Tercer Corte Viro Teo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 226

VIRUS HEPATITIS

Esperanza Trujillo, Química,


MSc. Bioquímica
Colegio mayor de Cundinamarca

OCTUBRE 2020
Introducción de Hepatitis
 La hepatitis viral es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos
agentes virales y se caracteriza por presencia de necrosis hepatocelular e inflamación.

 Casi todos los casos de esta enfermedad aguda se da en niños y adultos, es causada
por los siguientes agentes :

Familia Especie Enfermedad


Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (VHA) Agente causal de la hepatitis A
viral infecciosa
Hepadnaviridae Virus de Hepatitis B (VHA) Causa la hepatitis viral B

Flaviviridae Virus de Hepatitis C (VHA) Agente causal de la hepatitis C


(causa frecuente de la hepatitis
postranfusional)
No establecida Virus de la hepatitis D (VHA) Virus defectuoso, depende de la
infección simultánea con VHB
Hepiviridae Virus de la hepatitis E (VHA) Agente causal de la hepatitis E,
de transmisión entérica
No establecida Virus de la hepatitis F (VHA) Agente causal de la hepatitis F

Flaviridae Virus de la hepatitis G (VHA) Agente causal de la hepatitis G


Introducción de Hepatitis

 El cuadro clínico y las lesiones histológicas producidas por los


distintos agentes virales son prácticamente idénticos, pero existen
diferencias en el mecanismo de transmisión, el período de
incubación y la evolución, y sobre todo en los marcadores
serológicos que permiten reconocer el agente responsable.

 Los virus que tienen un tropismo especial por los hepatocitos y


que los infectan en forma preferencial, se definen como
hepatotropos primarios, sin embargo no quiere decir que no
infecten otros tipos celulares.

 Los hepatotropos secundarios son aquellos virus que infectan


primero a otros tipos celulares, pero que pueden en el contexto de
una infección generalizada infectar los hepatocitos por ejemplo el
virus de Epstein-Barr, CMV, Herpes simple.
Hepatitis
Hepatitis viral: inflamación del hígado
causado por varios tipos de agentes.

Hepatitis viral: se caracteriza por presentar


ictericia, coluria, acolia, astenia. Adinamia, y
anorexia, rara vez fiebre a veces febrícula.

Hepatitis
Agudas Víricas
Hepatitis
Crónicas Autoinmunes
HBV, HCV, HDV
Hepatitis Viral Aguda

Es producida por los VHA, VHB, VHC, VHD y VHE

El daño del hígado se produce a través de dos mecanismos:

 Daño celular directo.

 Inducción de una RI contra los antígenos del virus.

El grado de inflamación y necrosis depende de la RI del


individuo:

1. Una RI rápida durante la fase aguda de la infección

Causa daño celular al eliminar al virus.


Hepatitis Viral Aguda
2. Una respuesta inmunitaria marginal.

No elimina el virus, conduce a un estado crónico y


portador.

3. Una respuesta inmunitaria acelerada o exagerada.

Hepatitis fulminante con necrosis hepática grave.


Hepatitis Viral Aguda

Reconocimiento adecuado Destrucción de células


Activación Normal Infección viral abortada

Respuesta inadecuada Infección continua


Hepatitis Viral Crónica
La hepatitis crónica debe persistir por más de 6 meses.

Los virus de hepatitis B y C


Las causa más Las hepatopatías autoinmunitarias (hepatitis autoinmunitaria)
frecuentes: La esteatohepatitis (no alcohólica o alcohólica)

Compromiso general
Los síntomas de la HC son inespecíficos: Fatiga
Nauseas y
Dolor abdominal

Disminución del tamaño del hígado


Clínicamente se Hígado nodular o aumentado en su consistencia
debe sospechar de: Esplenomegalia
Ascitis
Edema y
Varices
Telangiectasia facial
Lesiones cutáneas como: Eritema palmar o
Dedos en palillo de tambor
Hepatitis Viral Crónica

La historia familiar de la enfermedad hepática crónica


Recaída de una hepatitis aguda
También se debe Persistencia de un cuadro de hepatitis aguda mayor a 3 meses
sospechar de: Antecedentes de hepatitis aguda por VHB, VHC, no A no B
Drogas
Transfusiones y
Patología autoinmune

 Numerosos pacientes pueden no presentan antecedentes de hepatitis aguda.

 La primera indicación de la enfermedad es la presencia de las concentraciones


elevadas de la aminotransferasa.

 Algunos pacientes presentan cirrosis hepática o complicaciones como


hipertensión portal
Características de los agentes infeccioso de
Hepatitis viral
Virus HAV HBV HCV HDV HEV GBV-C
Familia Picornaviridae Hepadnaviridae Flaviviridae Desconocida Hepeviridae ?
Género Hepatovirus
Virus de la Orthohepadnavirus
Virus de la Hepacivirus
Virus de la Deltavirus
Virus de la Hepevirus
Virus de la ?
Especie hepatitis A hepatitis B hepatitis C hepatitis D hepatitis E GBV-C
Diámetro (nm) 30 60-90 38-50 22 30-34 Desconocida
Genoma RNA (+) DNAdc/ss/c RNA (+) RNA (-)c RNA (+) RNA (+)
Tamaño genoma (kb)7.8 3.2 9.4 1.7 7.5 9.4
Proteinas envoltura No AgHSB E1 Y E AgHSB No Desconocida
Proteínas cápside VP1-VP4 AgHC C (core) AgHD Una? Desconocida
Transmisión Oro-fecal Parental Parental Parental Oro-fecal Parental
E. Crónica Nunca Frecuente Muy frecuente Muy frecuente Si* Si*
Curso fulminante Raro Raro Raro Frecuente En embarazo?
Prevalencia Alta Alta Moderada Baja y regional Regional Alrededor 40%
Oncogenicidad No Si Si ? No No
Serologia Antigeno Si Si Si Si Si No
Serotipos Si Si Si ? Si No
* En pacientes inmunocompetentes y trasplantados
FAMILIA: PICORNAVIRIDAE

GENERO: HEPATOVIRUS

ESPECIE: VIRUS HEPATITIS A


 Virus desnudo

 Simetría icosaédrica

 Tiene 27 nm de diámetro

 Serotipo único

 Genotipos: se han encontrado 4


genotipos en humanos, IA, IB, II, III
que se distribuyen en diferentes
regiones y los genotipos IV-VI son de
origen simiano Se han encontrado
variaciones del 15 a 25% en la
secuencia de nucleótidos delos
genotipos humanos.
Resistencia del HAV
Inactivación por calor a 60° C por una hora y ácidos a pH
3.

Inactivación por ebullición por 1 min, con formaldehido


1:4000 a 37° C por 72 horas y cloro 1 ppm por 30 min.

No se afecta por detergentes aniónicos.

Es resistente al éter y los ácidos.

Supervivencia prolongada almacenado a 4° C o menos.

Inactivación con luz UV, hipoclorito de sodio al 1,5-2,5


mg/l por 15 min.
Organización genómica del VHA
7,5 kb RNA (+)

P2

VP0 px

 Contiene un marco de lectura que produce una poliproteína.


 La poliproteína es procesada por la proteína 3Cpro en todos los sitios de escisión donde
están las flechas verdes y dos cortes realizados por proteasas celulares desconocidas;
una que liberan al fragmento entre VP1 y 2A y otra proteasa desconocida que corta la
VP4(*) que participa en el ultimo proceso de maduración de la cápside.
 IRES: sitio de entrada del ribosoma interno NCR: región no codificante
Función de las Proteínas del VHA
Segmento del
Función
genoma VHA
Desonocida, Iniciación de
5´UTR traducción
P1 Prot. Estruct. Cápside  Las proteínas se traducen directamente del
1A VP4 genoma viral, RNAm.
1B VP2
1C VP3
 La región 5´tiene la VPg y a IRES y la 3´tiene
1D VP1
una secuencia de nucleótidos corta (63) y la
Prot. No Estructurales (papel
P2 en la replicación viral)
cola de poli As (40-80).
2A Morfogénesis
2B ?
2C Sintesis RNA , Helicasa  Esto se encuentra en los Picornvirus, como
P3 Prot. No Estructurales también su genoma contiene la información
Ancla el complejo de
genética de 11 proteínas individuales que ese
replicación a la membrana
3A celular escinden postraduccionalmente.
3B VPg, función de primer
Cistein proteasa, cliva las
3C proteinas del polipeptido
RNA polimerasa dependiente
3D de RNA
Desonocida, terminador de
3´UTR traducción, polyA
ARN(+) REPLICACIÓN
HAVcr-1
La ingestión del virus se hace
por alimentos o agua
contaminados con heces que
contienen los agentes
infecciosos

Receptor celular 1 del virus de


la hepatitis A (HAVcr-1)
también conocido como
inmunoglobulina de células T
y dominio de mucina 1 (TIM-1)

Tomado de : Hepatitis A Virus: From Discovery to Vaccines,


Annette Martin and Stanley M. Lemon, 2015
Epidemiología del VHA

En diferentes áreas geográficas, estrechamente relacionada con el


Distribución desarrollo socioeconómico: es muy endémico en regiones en desarrollo
y menos frecuente en regiones desarrolladas.

Es de por vida .
Inmunidad Las infecciones graves en adultos son raras en regiones endémicas,
porque la mayoría de los niños se infectan a edad temprana

En áreas endémicas , se presenta principalmente en la edad adulta,


cuando viaja a regiones endémicas. Por tener practicas sexuales de riesgo
o consumir agua o alimentos contaminados con virus .
Enfermedad Esto puede aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad
sintomática grave.
Epidemiología del VHA
Contacto persona a persona.
Transmisión fecal-oral.
Infección Exposición a agua y alimentos contaminados con el virus.
Periodo de incubación: 15 a 45 días.

Personas con infección aguda, eliminan al virus en las heces en la


segunda mitad del periodo de incubación hasta ~ 15 días después de
Reservorio aparición de los síntomas.
Este es el momento de mayor infectividad, días antes de aparecer los
síntomas clínicos.

Relativamente a la congelación, al pH bajo, inactivación por


Resistencia calentamiento moderado, como a los agentes químicos y físicos.
Le dan la capacidad de sobrevivir en superficies, piel humana,
alimentos y aguas residuales.

Se aproxima al 0,4%, siendo superior en mayores de 40 años y en


Letalidad pacientes con patología hepática crónica.
La infección por el VHA nunca evoluciona a la cronicidad.
2010
Patogénesis HAV

Transmisión

Contacto personal cercano por ejemplo,


contacto doméstico, guarderías infantiles.

Agua y alimentos contaminados:


manipuladores de alimentos infectados,
mariscos crudos.

Exposición sanguínea (es rara): por uso de


drogas inyectadas, transfusiones.
Patogénesis HAV
 Replicación viral:

 Se inicia en la mucosa del epitelio gastrointestinal. Allí


se inicia la viremia que lleva al virus por circulación
esplácnica (sistema vascular responsable de la
irrigación sanguínea del sistema digestivo) al hígado.

 La replicación en los hepatocitos, se acompaña de poco


daño de los hepatocitos en el pico replicativo. El daño
hepático es causado por la respuesta inmune celular.

 Los anticuerpos circulantes son importantes en limitar


el acceso viral a hepatocitos no infectados a otros
órganos blanco
Patogénesis HAV
 Causa enfermedad subaguda en niños y jóvenes adultos.

 Después de una semana, el HAV alcanza las células del


hígado y se replica, luego entra al intestino con bilis y
aparece en las heces.

 Periodo de incubación es de 2 a 6 semanas.

 Después de replicarse y darse la diseminación, las


células del hígado inician su daño.

 La infección con HAV produce una enfermedad


autolimitada, no resulta en infección crónica o
enfermedad crónica del hígado.
Patogénesis HAV
 Sin embargo, el 10-15%de pacientes podrían
experimentar recaída de los síntomas durante loa 6
meses después de la enfermedad aguda

 Los anticuerpos producidos en respuesta a la infección


persisten de por vida y confiere protección contra
reinfección.

 Las células T activas secretan INF-γ, que promueve la


presentación de HLA en las células dendríticas del
hígado, los CTLs pueden eliminar la célula blanca
infectada con el HAV.
Aspectos clínicos
 La enfermedad por lo general es asintomática en los
niños menores de 6 años, presentan manifestaciones en
menos del 10%.

 En niños mayores, los síntomas son más frecuentes (40-


50% de los casos) y alcanzan un pico máximo en la
población adulta con 70-80% de infecciones
sintomáticas.
Aspectos clínicos

 Después del periodo de incubación del virus sigue el periodo


prodrómico hasta la aparición de la ictericia (3-5 días)
caracterizado por:

 Anorexia, nauseas y vómito


 Dolores abdominales (epigástricos)
 Fatiga, cefalea, febrícula de 37-38° C, artralgias

 Posteriormente aparece la ictericia con orina colurica (presencia de


bilirrubina) y heces hipopigmentadas.

 Los síntomas gastrointestinales persisten y puede producirse la


hepatomegalia acompañada o no de esplenomegalia.

 Finalmente, el cuadro clínico evoluciona favorablemente hacia las


6-7 semanas.
Diagnóstico

 Detección del virus en heces: microscopía electrónica

 Aislamiento de la partícula viral

 Detección de anticuerpos por ELISA


 Al comienzo de los síntomas aparecen anticuerpos en
sangre de tipo IgM.
 Se usa como marcador de la infección.

 RT-PCR en Heces
ALT
Tratamiento

 La hepatitis A generalmente mejora en unas semanas sin tratamiento. Sin


embargo, algunas personas pueden tener síntomas durante un máximo de 6
meses.

 No existe ninguna terapia específica para el tratamiento de la hepatitis A.

 La mayoría de los pacientes se recuperan sin presentar secuelas.

 Se recomienda tratamiento de soporte y reposo en cama, y evitar las dietas ricas


en grasa

 Si es sintomático:

 Se recomienda evitar fármacos hepatotóxicos.


 Evitar la asistencia a clase sdurante 7 días desde el inicio de la ictericia.
 Extremar las medidas de higiene centrándose en la importancia del lavado
de manos para la prevención de la transmisión.
Prevención y control

 Los métodos más eficaces para evitar la infección frente al VHA son las
medidas de saneamiento (agua potable, evacuación de las aguas
residuales, lavado de manos con agua potable de forma regular, etc.) y la
vacunación.

 El esquema vacunal:

 - Vacuna monocomponente Harvix 720 dosis (0, 6 meses).


 - Vacuna combinada de hepatitis A y B Twinrix: tres dosis (0, 1 y 6
meses).
 También puede realizarse una pauta rápida de cuatro dosis (0, 7, 21-30
días y 12 meses), especialmente indicada si urge una protección
acelerada para hepatitis B, (en la ficha técnica solo es autorizada para
la presentación de adultos)

La edad mínima autorizada para la administración de la vacuna son los 12


meses de edad.
FAMILIA: HEPADNAVIRIDAE

GENERO: ORTHOHEPADNAVIRUS

ESPECIE: VIRUS HEPATITIS B


Virus de la hepatitis B
Familia Hepadnaviridae.

 Se conocen 8 genotipos del virus (A-H)


con distinta distribución geográfica.

 Posee ADN de doble cadena con una


parte de cadena sencilla.

 Es de 42 nm de diámetro.

 Posee una nucleocápside icosaédrica


conocida como core, contiene el ADN
viral y la enzima polimerasa.

 El genoma es de 3200pb.

 Los genes se sobreponen y codifican


para 7 proteínas .
Formas estructurales
del VHB
1. Viriones infecciosos: conocido
como partícula Dane (ADN
trenzado), de 42 nm de diámetro
Presenta Ag de superficie con
concentraciones séricas de 1010
partícula/ml. Tiene Ags
localizados en el centro
(nucleocápside).

2. Estructuras esféricas: 17-25 nm de


diámetro, formadas por del
antígeno de superficie y bicapa
lipídica de origen celular, a nivel
sérico se encuentra en [1013
partículas /ml].

3. Formas Filamentosas: de igual


*Formas esféricas y filamentosas no son diámetro que las esféricas y
infecciosas, pero si inmunogénicas y se formadas por una bicapa lipídica y
procesaron en la vacuna . Ag de superficie.
Antigenos estructurales

Existen 3 Ags estructurales de importancia en el VHB.

1. AgHBs: Ag s o de superficie se encuentra en la superficie del virus .


Concentraciones altas en suero de pacientes infectados y se han
identificado diferentes subtipos adw, adr, ayw y ayr.

2. AgHBc: Antígeno core, hace parte central del virión o


nucleocápside.

3. AgHBe: proteína secretada, es un indicador de transmisibilidad,


se encuentra como menor componente del core y es
antigénicamente diferente al AgHBC.

AgHBe: Ag soluble, se relaciona con la replicación viral y es un


marcador de infectividad de los pacientes.
 Tiene un ADN de cadena doble circular de
aproximadamente 3200 pb.
Genoma del VHB  La cadena negativa es completa, mientras que la
positiva no lo es.

 Tiene 4 genes principales:

 Gen S, fodifica las 3 formas del Ag de


superficie (AgHBs):

 SHBs: Proteína mayor o más abundante


en la superficie.
 MHBs: proteína de superficie de
tamaño medio.
 LHBs: proteína de superficie de tamaño
mayor

 Gen P, determina el gen de la polimerasa

 Gen C, codifica la proteína core o


nucleocápside del AgHBc y la proteína e del
AgHBe secretada al plasma.

 Gen X produce la proteína necesaria para la


infección y replicación en vivo
Proteínas de la envoltura del VHB
ARN polimerasa
La polimerasa que se encuentra unida en el extremo 5´de la hebra Negativa,
presenta actividades de:

 Transcriptasa reversa
 ADN polimerasa
 ARNasa H

No tiene actividad exonucleasa 3´-5: no corrige los errores en las secuencias


generadas en la retrotranscripción y la síntesis del ADN, por tal motivo la
replicación del VHB se caracteriza por la generación de poblaciones de virus
conocidas como cuasi especies por acumulación de mutaciones al azar en
diferentes regiones del genoma viral.
Replicación VHB
Secreción
subpartículas virales

NTPC

https://www.youtube.com/watch?v=6eyBe-YGeHs
Epidemiología

 La infección por VHB es un problema mundial.

 Se estima que 2.000.000 de personas han estado infectadas en algún


momento de su vida y actualmente hay aproximadamente 240 millones.

 A pesar de la implementación de la vacuna en 1982 aun el VHB sigue


siendo de importancia por su morbilidad, causa 30 y 25% de cirrosis y
HCC respectivamente, con 650 mil muertes al año.

 La vacunación infantil ha causado una disminución drástica de la


prevalencia en el mundo.

 La vacunación varía entre el 90% en el Pacífico Occidental y el continente


Americano, hasta el 56% en el Sudeste Asiático, de ahí que la tasas de los
portadores del AgHBs varié geográficamente, por esto se establecieron
tres niveles de endemicidad: baja (<2%), intermedia (2-8%) y alta 28%.
Prevalencia global de infección crónica por el VHB
Tasa de incidencia de Hepatitis B global por sexo 2008-2018
Epidemiologia

 Vía parental: administración de fármacos con inyección


intravenosa, intraarterial, intramuscular y subcutánea.

 Vía percutánea: hemodiálisis, transfusiones de sangre,


inoculación por heridas con elementos corto punzantes
contaminados, uso de drogas endovenosas, hemodiálisis,
acupuntura ect.
Transmisión
 Contacto sexual o por exposición de las mucosas a fluidos
corporales (suero, saliva, semen) y sangre.

 La transmisión se ve favorecida por abrasiones pequeñas


en piel y mucosas.

 Transmisión vertical: en fase aguda o portadora crónica.


Epidemiologia

 Periodo de incubación promedio : 40 a 180 días


periodo

 El periodo corto se asocia con inóculos masivos


(transfusiones) vía de infección, coinfección con
otros virus hepatotropos, factores de hospedero,
administración de gamaglobulina hiperinmune.
Epidemiología

 Mujer embarazada portadora crónica del virus, si presenta marcadores


séricos de replicación (AgHBs y AgHBe), tiene un riesgo del 70-90% de
que el hijo sea infectado en forma vertical si no registra ninguna medida
profiláctica.

 Hijo nacido de madre positiva para el AgHBs y negativa para el


AgHBe, tiene un 5-20% de ser infectado al momento del nacimiento.

 De ahí el gran valor predictivo del AgHBe y su tasa de replicación


viral.

 La prevalencia crónica en el mundo es de 3% según el país. La mayoría de


portadores crónicos se localizan en países asiáticos.
Patología y respuesta inmune

 En la historia natural de del VHB se producen infecciones agudas o


crónicas, pueden ser asintomáticas o leves hasta tener secuencias
severas, raramente fulminantes.

 Periodo de incubación de la hepatitis aguda por el VHB varia


entre 1-2 meses, puede ser asintomática o sintomática.

 La infección aguda asintomática se asocia con enfermedad


moderada o subclínica.

 Es más común en niños <4 años, que en adultos >30 años.

 Las formas ictéricas pueden evolucionar a hepatitis fulminantes


que tienen alta mortalidad (80% sin trasplante hepático).

 20% de los pacientes infectados pueden enfermarse de sistema


gastrointestinal, renal y nervioso.
Patología y respuesta inmune

Hepatitis crónica (HBC)


 Si el AgHBs persiste por más de 6 meses en suero se define la progresión a
hepatitis crónica.

 Es una enfermedad en la que se producen inflamación y destrucción de las


células hepáticas como consecuencia de la infección crónica por el virus de
la hepatitis B (VHB).

 Si la situación se mantiene en el tiempo, se instaura un proceso de


cicatrización o fibrosis cuyo último estadio es la cirrosis hepática.

 Una vez establecida la cirrosis, cada año un 1-2% de los pacientes puede
desarrollar un tumor hepático (carcinoma hepatocelular) hepatitis B.

 Un hecho fundamental, del que va a depender que la enfermedad progrese,


es la presencia de replicación activa del virus, es decir, la producción de
nuevas partículas virales completas, capaces de infectar nuevas células
hepáticas
Patología
 El virus infecta los hepatocitos vía sanguínea.

 5% se convierten en portadores crónicos (AgHBs> de 6 meses).

 La mayor tasa de cáncer hepatocelular se encuentra en portadores


crónicos, especialmente aquellos que son positivos al antígeno "e".

 Anticuerpos de la hepatitis B de superficie probablemente confiere


inmunidad por larga vida (IgG anti-HBs).

 El Ag e de hepatitis B, indica baja transmisibilidad.


Respuesta inmune innata y adquirida

vs AgVHBs
Neutralización
virión

Prodrómica

IFNγ
INFγ
TNFα
TNFα
Inmunología
 La respuesta inmune adaptativa es la responsable de la eliminación
del virus y puede mediar mecanismos de inmunopatogénesis.

 La respuesta humoral contra el AG de superficie (AgHBs),


permiten eliminar el virus circulante, mientras que la respuesta
celular por células T citotóxicas destruye las células infectadas.

 La respuestas celular T es vigorosa , policlonal y multiespecífica en


los pacientes que controlan la infección y débil en los pacientes que
progresa hacia las formas crónicas de la infección.

 Una respuesta débil a los Ags virales se relaciona con la hepatitis


crónicas o persistente
Inmunología
 Las citoquinas producidas por los linfocitos T, inhiben la expresión
de genes del VHB, siendo uno de los principales mecanismos de
eliminación del virus.

 Primera línea de defensa contra el virus en adultos es la producción


de INF, el cual puede causar los síntomas generales de la fase
prodrómica.

 Luego se produce la línea de defensa con actividad citotóxica de las


células NK y la actividad inmunomoduladora de la IL-12
Inmunología
 Una respuesta coordinada celular y humoral logran eliminar al
VHB.

 Los LTCD8, reconocerán a los Ags del VHB producidos en la célula


infectiva y presentadas en el contexto MHC de clase I.

 Esta respuesta celular puede llevar a las células infectadas a


apoptosis.,

 La producción de Abs contra Ags virales (AgVHBc, AgHBe y


AgHBs) se observa en el curso de la infección solo los Abs anti
AgHBs forman complejos inmunes contra el Ag secretado y
permite la neutralización de las partículas varales libres.

 La presencia de Abs contra el AgHBs es un marcador de


recuperación de la infección, pero parece no cumplir un papel de
limitación de la infección en el cuadro agudo o crónico.
Inmunología
 La respuesta humoral esta dada por:

 Los primeros 30 días la respuesta inmune va dirigida contra la


región pre-S del AgHBs.

 10 días después aparece actividad contra el AgHBc y se manifiesta


la IgM .

 10 días después se observa respuesta contra el HBs antes de la


necrosis hepática.
Inmunología
 Se han encontrado mutantes del VHB que presentan mayor
virulencia, detectadas en Italia, Singapur, Gancia y Estados Unidos.

 Corresponden a los errores de síntesis del ADN en al replicación


viral.

 Se ha encontrado heterogeneidad genética asociada a casos de


hepatitis fulminante y exacerbaciones de hepatitis crónica.

 La mayoría de las mutaciones se han encontrado en las regiones


precore/core y la preS/S
Manifestaciones clínicas
Aspectos clínicos de la hepatitis B
 La infección por VHB produce una gama de presentaciones clínicas desde la
infección asintomática, enfermedad aguda autolimitada, hepatitis crónica
que progresa a falla hepática y cirrosis, hepatitis fulminante y el estado de
portador crónico asintomático.

 Un pequeño número de infecciones agudas se diagnostican, porque el 10%


de los niños y el 30-50% de adultos con infección aguda presentaran
cuadros sintomáticos con ictericia.

 El riesgo de desarrollar una hepatitis crónica es inversamente proporcional


a la edad a la cual adquiere la infección: 90% de recién nacidos infectados
presentarán infección crónica en comparación con el 25-50% de los niños
entre 1-5 años y el 5-10% de los niños mayores de 5 años.

 El curso clínico de las infecciones asintomática consta de 4 fases:

1. El periodo de incubación es variable y va desde 30-180 días.


Aspectos clínicos de la hepatitis B
2. Fase prodrómica:

Fiebre, fatiga, nauseas, vómitos, astenia, anorexia, y síntomas parecidos a la gripe.

 Le puede seguir una fase ictérica: suele aparecer 5 a 10 días después del periodo
prodrómico.

 Los síntomas prodrómicos pueden empeorar al comenzar la ictericia, seguida de una


mejoría clínica progresiva.

3. Fase ictericia o sintomática:

 Aparición de orinas colúricas (bilirrubina en orina), seguida de heces acólicas (materia


fecal arcilla por problemas biliares), dolor en el cuadrante superior derecho y
hepatomegalia .

 La ictericia, se observa cuando


los niveles de la bilirrubina
alcanzan valores superiores a
los 2-4 mg/dl.
Aspectos clínicos de la hepatitis B
4. La convalecencia se caracteriza por presencia de astenia, adinamia y fatiga intensa.

 Las formas crónicas: se definen como la enfermedad necrótica e inflamatoria del


hígado.

 La hepatitis crónica incluye respuesta inmune celular deficiente.

 Marcadores de la hepatitis crónica (HC): AgHBs, AgHBe Y ADN viral persisten por 6
meses.

 Criterios para diagnosticar la hepatitis crónica:

 Presencia del Ag de superficie en suero.


 Carga viral mayor a 100 mil copias o identificación del AgHBc en biopsia
hepática.
 Presencia de ALT intermitente en suero por más de 6 meses.

 El examen histopatológico muestra el grado


de inflamación y fibrosis con sistemas de
graduación incluyendo diversos grados de
cirrosis e incluyendo la aparición de carcinoma
hepatocelular.
Aspectos clínicos de la hepatitis B
Complicaciones:

 Hepatitis fulminante, cirrosis, carcinoma hepatocelular, falla hepática,


coinfección con el virus de la hepatitis delta y falla renal.

 1% de todos los pacientes hospitalizados presentan hepatitis fulminante durante


las primeras 8 semanas del proceso infeccioso.

 Los pacientes con HC tienen riesgo acumulado anual de presentar cirrosis


hepática con incidencias de 2-10%, los pacientes progresan a hepatocarcinoma
con incidencias anuales similares.

 En estos casos presentan síntomas como: pérdida de peso, deterioro del estado
general, prurito, disminución de las funciones hepáticas, ictericia, aumento de
fiebre dolor abdominal vómito confusión que lleva al coma y convulsiones.

 Marcadores para la aparición de cirrosis o carcinoma son la persistencia de


niveles elevados de ALT y altas cargas virales
Diagnostico
Marcadores directos de
replicación e infección por
VHB

Antígenos de AgVHBc no se
superficie s y e: presenta en sangre ADN viral
AgVHBs, AgVHBe periférica

ELISA en sangre
PCR tiempo real
o Inmunohistoquímica
en sangre
Inmunocromatografía en biopsia
periférica o suero
en suero/plasma
Marcadores indirectos de la infección por
serología
Marcadores indirectos de la infección por
serología
Tratamiento
 El fin de la terapia antirretroviral es:

Disminuir la replicación viral y el daño hepático.

 La respuesta al tratamiento: se evalúa con criterios clínicos,


histológicos, bioquímicos y con marcadores virales, utilizando métodos
que permitan medir el daño histológico y el estado de la enfermedad.

 La gravedad de la lesión tiene un gran valor pronóstico,:

 La sobrevida a 5 años es de 97% en pacientes con casos moderados.


 Es del 86% en casos moderados a severos
 Finalmente la sobrevida a 5 años es de l 55% en pacientes con casos
graves como cirrosis y necrosis.
Sitio de acción
Sitio de acción

Antiviral

ARNasa, oligoadelinato
sintetasa

Inhibidor de la RT y
polimerasa viral

Inhibidor de la RT y
polimerasa viral
**

Inhibidor de la RT y
polimerasa viral

Inhibidor de la RT
**

Inhibe la replicación del VHB


mediante su incorporación al
ADN viral por la transcriptasa
inversa del VHB, terminando
la replicación
** vigilancia continua de la
creatinina sérica
Prevención y control
 Cambios de hábitos: Las costumbres sexuales, realizar cambio de jeringas
en los usuarios de drogas.

 La inmunoglobulina especifica anti-VHB (HBIG) se prepara a partir de


sueros de personas que presentaron hiper respuesta a la vacunación para
producir Abs neutralizantes contra AgHBs.

 La HBIG está indicada par casos de exposición perinatal al VHB en


hijos de madres AgVHBe positivos, exposición percutánea o mucosa
a sangre AgVHBs positivos y finalmente a a portadores crónicos por
actividad sexual que sean AgVHBs positivos.

 Su administración ideal es antes de las 12 posparto y máximo menos


de 24 horas.

 La HBIG protege en un 90% a los hijos de madres portadoras


https://www.youtube.com/watch?v=SKI3Z-S0gYk

https://www.youtube.com/watch?v=6eyBe-YGeHs
VIRUS DE LA HEPATITIS C

Esperanza Trujillo, Química,


MSc. Bioquímica
Colegio mayor de Cundinamarca

NOVIEMBRE 2020
FAMILIA: FLAVIVIRIDAE

GENERO: HEPACIVIRUS

ESPECIE: VIRUS HEPATITIS C

GRUPO: IV CLASIFICACIÓN
BALTIMORE
Virus del hepatitis C  Virus envuelto

 Virus con RNA (+)

 Alta variabilidad genómica

 Tamaño de 55-65 nm

 Partículas de 30-35 nm de diámetro


de la nucleocápside y de 50-60 nm
probablemente sean los viriones

 Genoma de 96oo pb, consta de un único


marco de lectura entre 9.024 y 9.111 pb,
dependiendo del genotipo.

 Poliproteína de 3000 aminoácidos, es


procesado por proteínas virales y celulares.

 Estructuras del 5´y 3´son necesarias para la  Primeros 40-351 nucleótidos corresponden
replicación y traducción del RNAm. a la región IRES, muy conservada en los
 Tiene 3 proteínas estructurales, Core, E1, E2 genotipos (extremo 5´).
y la p7.
 Tiene 6 proteínas no estructurales, NS2, NS3,  En el extremo 3´ tiene estructura
NS4A, NS4B, NS5A y NS5B. secundaria.
Distribución de los genotipos en el mundo
del VHC
 Poliproteína de 3000 aminoácidos aproximadamente, es procesada por
proteínas virales y celulares
Variabilidad Genómica del VHC

Elevada cinética de replicación: 3300 virus/día diferentes al parental

Variabilidad genética Baja fidelidad de la RNA polimerasa: Tasa de error ~ 10-4/nucleótido

del VHC Sistema inmune


Variabilidad Genómica del VHC

1. Mecanismos de evasión
Intragenomica Cuasi 2. Formas virales que impiden la
especies eliminación del agente infeccioso
Heterogeneidad : 3. Aparición de cepas resistentes
genéticamente al interferón

Genotipos 4. Poca eficacia de las vacunas


Intergenómica profilácticas
Subtipos 5. Dificultad de generar vacunas

Se han
Genotipo presentado
Infección mixta intragenómicas
Subtipo
No
intergenómicas
Proteínas estructurales
Proteína Función
Mayor componente de la cápside viral.
Interacciona directamente con diversas proteínas y vías de señalización
celulares que son importantes en el ciclo de vida del VHC (apoptosis,
transcripción de genes, metabolismo lipídico respuesta inmunitaria, etc.).
Interviene en la señalización del TNF a y linfotoxinas.
Core Interfiere en procesos de señalización
Glicoproteínas de la envoltura son responsables de la entrada y fusión viral.
E1, E2 Determinantes antigénicos productores de anticuerpos neutralizantes
Proteína hidrofóbica.
Actúa como un canal iónico de calcio.
p7 Interviene en la maduración y la secreción de las partículas infecciosas.
Proteínas No Estructurales
Cistein proteasa es auto catalítica.
Interacciona con las proteínas p7 y E2 cumple un papel crucial en la
NS2 producción de los viriones
Proteína de membrana altamente conservada.
Serin proteasa, cofactor de NS4, Helicasas, NTP asa.
Señalización de TLR3 y RIG.
NS3 Propiedades oncogénicas
Cofactor de NS3.
NS4A Señalización de TLR3 y RIG
Propiedades transformantes in vitro. Forma parte del complejo de
NS4B replicación viral alterando las membranas intracelulares
Fosfoproteína reguladora de la ARN polimerasa. Cumple funciones en la
NS5A replicación viral y la producción de las partículas infecciosas
NS5B ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp)
Receptores del VHC

1. Glucosaminos glucanos
(GAG)

2. LDL receptor

3. CD81

4. SR-B1 (escavenger
receptor B1)

5. Claudina 1
6. Ocludina

1,2 Tienen baja afinidad


de unión al ligando viral
Unión y Penetración del VHC

El VHC forma complejos con las lipoproteínas con la funciones de:


 Evadir las defensas para lograr eludir de esta forma ser detectado por el sistema
inmune.
 Cumple función de transporte para infectar el hepatocito penetrando a través del
receptor LDLR
Replicación

(RNAPOL)

NS4B

Procesamiento por las proteasas NS2 y NS3/4ª para las proteínas NE


Mir-122 se une al ribosoma para eficiencia de la traducción y estabilidad del ARN
Respuesta Inmune

Respuesta innata:

 NKs, parece que pueden resolver la infección.

 Ciertos genes del receptor de las células NK y el


HLA-C1 están asociados con el aclaramiento del
virus.
Respuesta Inmune

Respuesta adaptativa:

 La mayoría de los anticuerpos parecen no tener una actividad relevante


contra el VHC debido a la alta variabilidad del virus y las poblaciones
de cuasi especies en un solo paciente.

 Sin embargo, los anticuerpos neutralizantes contra ciertos epítopos


pueden ser protectores con el control de la infección.

 Las respuestas amplias y multiespecíficas de las células T CD4 + y CD8


+ se asocian con aclaramiento viral, y la persistencia de la infección se
atribuye a una pérdida temprana o insuficiente de la capacidad de
respuesta de las células.

 Estudios han demostrado una reducción en la frecuencia y proporción


de subpoblaciones de células T en la circulación cuando la infección
aguda por VHC se convierte en cronicidad.
Epidemiología del VHC

La hepatitis C es una infección cosmopolita,

El VHC es la causa principal de infecciones por virus


de HNANB y es la causa de la hepatitis
postransfusión con anterioridad al cribado habitual
de las donaciones de sangre.

Prevalencia de infección se estima en 2% (rango 1,3-


2,1%) equivalente a 200 millones de individuos.
En Estados Unidos hay más de 4 millones

Se transmite de forma similar al VHB, pero tiene más


probabilidad de provocar hepatitis crónicas
persistentes, causando cirrosis y hepatocarcinoma
Impacto de la Hepatitis C
Según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en 2015 había 71 millones de personas con
hepatitis C en el mundo, la meta de la OMS es tratar al
80% de las personas con hepatitis C hasta 2030. Dado el
escenario actual del acceso a los medicamentos, esta
meta parece ser lejana.
Patología del VHC
Transmisión

Contacto sexual Drogas colocadas vía parental Transfusión sanguínea

Trasplante de órganos Transmisión vertical 4-6% Riesgos laborales


Patología del VHC
Patología del VHC
Patología del VHC

El periodo de incubación del virus de la hepatitis C dura 2


semanas hasta 6 meses
Patología del VHC

Inmunopatología celular: responsable de lesiones


tisulares

Capacidad del VHC de permanecer en el hepatocito


75-85% de infectados : Infección persistente cirrosis y
hepatocarcinoma

Constante reparación de células y remplazo de células dañadas


en el hígado: Fibrosis (formación de tejido cicatricial)
Constante inducción de proliferación celular durante la infección
crónica: Cáncer
Tipos de enfermedades
provocadas por el VHC

Infección
Hepatitis
crónica
aguda con Progresión
persistente con
resolución de rápida grave
posible
infección y hacia cirrosis
progresión a
recuperación (15% de los
enfermedad en
(15% de los casos)
una fase tardía
casos)
de la vida (70%)
Manifestaciones clínicas del VHC
Asintomáticos Fase Crónica
Algunos pasan la enfermedad Fatiga
como si fuese una gripe o Anorexia
Debilidad
incluso ni se enteran. Pérdida de peso
Fase aguda sólo un 5%
tiene el siguiente
cuadro de: Cuando la enfermedad está avanzada y sin
Fiebre tratamiento puede aparecer cirrosis y con ella:
Cansancio
Dolor abdominal
Nauseas Vómito Edema en miembros inferiores
Anorexia Ascitis
Ictericia Ictericia severa
Coluria, Acolia Red venosa colateral
Prurito generalizado Varices esofágicas
Alteraciones de la coagulación de la sangre
con aparición frecuente de hematomas o
hemorragias por las encías o por la nariz.
Algunos hombres presentan ginecomastia
Encefalopatía
Curso natural de la Enfermedad
Virus de la Hepatitis C
Infección Aguda

Eliminación viral 15% Cirrosis de inicio Infección


y se cura rápido 15% persistente 70%

Hepatitis crónica

Insuficiencia Carcinoma
Cirrosis 20%
Hepática 6% Hepatocelular 4%
Grupos de Riesgo

Personas que trabajan con salud


Pacientes con HIV
Pacientes y empleados en centro de diálisis
Personas que padecen de hemofilia
Parejas sexuales con pareja infectada
Uso de drogas por vía parental y el préstamo de las
jeringas
Uso de material médico o de odontología sin esterilizar
por cuerpo el médico
Pacientes a los que les realizan tratamiento de
acupuntura o tatuajes
Parejas homosexuales o con múltiples parejas
Viajeros a zonas de alta endemia, en especial si la estadía
es mayor de 6 meses
Diagnostico

ELISA
Sangre

Prueba de tamizaje Utilizan la proteína core y Los Anti-HCV se


serológico en personas proteínas no estructurales detectan entre las 8-12
con factores de riesgo como la NS3, NS4, NS5 semanas de infección
Pruebas de laboratorio

Bioquímica completa Hemograma, coagulación,


AST/ALT VSG (Vel. De sedimentación
SGGT (gamma-glutamil globular),
transferasa) Proteína C reactiva y
Albumina y FA (fosfatasa alcalina) Serología vírica VHB y VHA

El cociente AST/ALT puede orientar en


patología según el siguiente esquema:
 AST/ALT < 1: Hepatitis vírica
 AST/ALT > 2: Cirrosis de cualquier
etiología
 AST/ALT >4: Fallo hepático agudo
 Proteína C reactiva: marcador de fase
aguda
Diagnostico

Pruebas para la Hepatitis C

Inmunotransfer
RT-PCR
encia Carga viral
PCR tiempo
recombinante del VHC
real
(RIBA) para el
VHC

qPCR mide
Anticuerpos número de copias ARN viral
en sangre del virus a partir de (Cualitativa)
sangre
Tratamiento

El tratamiento de la hepatitis crónica C, va


dirigido a erradicar la infección vírica, mejorar las
lesiones hepáticas y evitar la progresión de la
enfermedad.

El tratamiento estaría indicado en aquellos


pacientes que presentan transaminasas elevadas,
anticuerpos anti-VHC y RNA del VHC positivos y
lesiones de hepatitis crónica en la biopsia
hepática.
Tratamiento
 Interferón alfa
 Interferón pegilado
 Ribavirina

 La terapia combinada es el manejo óptimo :

 INF pegilado se administra


semanalmente 1 dosis de 1,5 ug/kg/48
semanas y la ribavirina por vía oral 1
dosis de 800 mg/día.
 La duración del tratamiento de pende del genotipo que afecte al paciente:
 24 semanas para pctes. con genotipos 2 y 3.
 Para genotipo 1 se ajusta a la carga viral, en pctes. con carga viral baja (<
800.000UI/ml) restringido a 24 semanas y al pacte con viremias altas (>
800.000UI/ml) y el tratamiento se prolonga a 48 semanas.
Prevención y Control

 Intercambio de objetos personales que estén contaminados


con sangre infectada.
 Las relaciones sexuales sin protección con personas
infectadas por el virus de la hepatitis C.
No hay  El tatuaje, perforaciones ornamentales (pircing) y la
vacunas acupuntura con material contaminado.
para
prevenir la
 Recibir educación y orientación acerca de las opciones
infección asistenciales y terapéuticas.
por el  Vacunarse contra la hepatitis B y A para prevenir la
VHC, pero coinfección por estos virus y proteger al hígado.
 Someterse a periódicamente a pruebas que permitan
se puede diagnosticar las enfermedades hepáticas en etapa temprana.
reducir la
viremia
evitando:  El comportamiento del virus como cuasi especie viral, la
presencia de un variado número de genotipos, la ocurrencia
de zonas hipervariables de las glicoproteínas de membrana y
el difícil cultivo del agente viral hacen que sea difícil la tarea
de obtener vacunas profilácticas a corto plazo
VIRUS ONCOGENICOS

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO


FAMILIA: PAPILLOMAVIRIDAE

GENERO: 16

ESPECIE: VIRUS PAPILOMA


HUMANO
Introducción

 Los agentes de este grupo incluyen virus


capaces de replicar en epitelios escamosos
estratificados.

 Son responsables de patologías muy variables


desde lesiones benignas y proliferativas de
piel o mucosas (verrugas vulgares,
condilomas acuminados y papilomas), hasta
lesiones serias como las neoplasias
intraepiteliales y el carcinoma.

 Es una familia de virus que afecta


frecuentemente a los seres humanos.

 Tienen afinidad por piel y mucosas.


Papilomavirus

 Se encuentra
asociado con
proteínas del
hospedero, las
histonas H2a, H2b,
H3 y H4, en una
estructura del tipo
 Virus desnudo de la cromatina del
 Partículas icosaédricas hospedero
 Tamaño entre 52 y 55 nm
 Genoma ADN de doble cadena covalentemente circularizado
 Genoma entre 6800 y 8400 Tamaño
 2 proteínas estructurales, L1 proteína más abundante
 De las proteínas no estructurales dos se consideran oncogénicas: E6 y E7
 Los viriones son resistentes a tratamientos con éter, ácidos y calor (50°C por 1 hora)
 No se han encontrado componentes lipídicos ni glicosilados
Genoma de los papilomavirus
 Tamaño genoma entre 6800 y 8400 pb

 El genoma ha sido dividido en tres regiones


principales:
 Una región reguladora no codificante de
aproximadamente 1 kb, la cual se denomina
región larga de control (LCR, long control
region).

 Una región que incluye genes de expresión


temprana, que dan origen a proteínas no
estructurales.

 Una región que contiene los genes de


VPH tipo 16 expresión tardía, que dan origen a dos
proteínas estructurales.
 En total se encuentran 9 o 10 marcos de
lectura abierta y en todos los papilomavirus
están localizados en una sola de las hebras
del ADN genómico.
*

* Virus oncogénicos= 70%


Clasificación de acuerdo al riesgo del VPH
Ciclo Replicativo del VPH
 Unión viral: la L1 se une a los
receptores Integrina α6 y al
heparán sulfato de células
mitóticamente activas de la capa
basal.
 Penetración por endocitosis
mediada por clatrina.
 En los endosoma tardíos se facilita
la rotura de los enlaces disulfuros
intracapsoméricos para la
destrucción de la L1 y la furina
escinde la L2 para liberar el ADN
en el núcleo.
 El genoma se mantiene en forma
episomal en el núcleo donde
genera un número bajo de copias.
(20-50 copias).
 El virus se replica en núcleo en las
células basales y luego se
transmite al estrato espinoso.
 La replicación y el ensamblaje de
los viriones se realizan en el
núcleo.
Ciclo Replicativo del
VPH

 La expresión de las proteínas es


limitada en los diferentes estratos
celulares.

 En las células basales, parabasales y en


el estrato espinoso bajo solo hay
expresión de las proteínas reguladoras
tempranas (E).

 Las proteínas estructurales tardías (L)


y la producción de viriones se observa
en las capas celulares más
superficiales (capas granular y córneo.

 El ciclo replicativo no es lítico y los


viriones se eliminan en las células que
se escaman en el estrato córneo de la
epidermis.

 La producción viral depende de la


naturaleza del epitelio infectado y el
tipo de VPH que infecte.

 El ciclo viral es igual sin importar el


tipo de HPV que infecte.
Epidemiología
 En medicina en Grecia y Roma ya se conocían las verrugas y se han
observado momias con verrugas que datan del año 2400 a. C.

 Lesiones y tratamiento mediante cauterización las describió el


medico romano en el siglo primero de nuestra era.

 Hasta el S XIX se pensaba que las verrugas eran manifestaciones


de la sífilis y gonorrea.

 1980 se comprobó la transmisión de verrugas cutáneas persona a


persona experimentalmente.

 1954 se demostró la ocurrencia de condilomas de las esposas de


soldados que regresaban del frente
Epidemiología

 1970 se clonó en bacterias el virus del papiloma su análisis molecular


permitió reconocer los genotipos.

 1983 el equipo de Harald zur Hausen establece la asociación del virus


del papiloma humano (VPH) y el cáncer genital

 Posteriormente logran identificar los genotipos del VPH 16 y VPH 18


en numerosos casos de cáncer de cuello uterino.

 La prevalencia mundial varía con la edad, la cultura y la pobreza de la


población.
Epidemiologia
12% de 7,08 muertes
cánceres por cada
femeninos 100000
mujeres

Tasa de incidencia Incremento de


18,1 casos tamización
nuevos/100000

Incidencia y
Incremento de
mortalidad va
vacunación
en descenso
Epidemiología
Patología
Patología del VHC

El periodo de incubación del virus de la VPH dura 3


Semanas hasta 8 meses
Anatomía del Cuello
Uterino
 El cuello uterino es la porción
fibromuscular inferior del
útero que se proyecta hacia
dentro de la vagina.

 Mide de 3-4 cm de longitud y


2,5 cm de diámetro.
Historia Natural de la infección por VPH y el
cáncer de cuello uterino (CCU)
Historia Natural de la Infección por VPH
Ejemplo:
Ano
7083 casos anuales
el 91% sufre de este
cáncer, entonces
~6500
corresponden al
porcente
Patogenia producida por la desregulación del ciclo celular

No puede eliminar el ADN viral Células


neoplásicas
La E6 y E7 oncoproteínas que
producen inmortalización célula CANCER
Pierde capacidad de corrección del
ADN, acumulando alteraciones genéticas
Manifestaciones Clínicas
La gran mayoría de las veces, la infección por VPH
cura de manera espontánea al eliminar el virus,
sobre todo en las mujeres menores de 25 años. No se
produce ninguna manifestación en el cuerpo.

Los VPH de bajo riesgo oncogénico pueden llegar a


producir verrugas genitales.

La mayoría de las infecciones por el VPH (90%) se


clarifican por si solas dentro de 2 años y se estima
que solo el 5% de éstas se tornan persistentes.
Manifestaciones clínicas

Dermatosis (verrugas)

Producida por VPH 6 y 11.


Afecta las mucosas genitales y anal y se caracteriza por
verrugosidades que tienden a crecer y persistir.

 Tienen diferente tamaño y suelen tener forma de


“coliflor”

 Los dipos de VPH que provocan las verrugas no


son oncogénicos

 Las verrugas son blandas de color piel, rosado o


grisáceo. Pueden tener exudado seroso o
hemorrágico, son sésiles o pediculares

 Llegan a medir 20cm o más de diámetro, crecen


más en mujeres, pueden presentar maceración y
fetidez
Tipos de Verrugas

 Verrugas queratósicas: lesiones con


una capa de córnea gruesa que se
desarrolla en piel queratinizada seca.

 Verrugas populares: lesiones de


superficie lisa.

 Verrugas aplanadas: Lesiones


maculares a veces poco sobre elevadas
y habitualmente invisibles a la vista.

 Condiloma acuminado: Masa elevada,


suele aparecer como pequeños bultos
o grupos de bultos de color piel,
marrón o gris. Puede reaparecer
después de tratamiento.
Respuesta Inmune
TRATAMIENTO
Métodos de tratamiento para las lesiones
escamosas:

 Cauterización en frío (destrucción de tejido)


Durante la crioterapia, se hace circular dióxido
de carbono (CO2) líquido, que está muy frío,
por una sonda colocada al lado del tejido
anormal. Dura de 2-3 min
 Tratamiento con rayo laser
 Tratamiento con asa eléctrica
 Cirugía convencional
 Conización: se extrae un pedazo de tejido
anormal del cuello uterino en forma de cono

 Se usan tratamientos similares para las


verrugas externa.
 Existen dos químicos poderoso. podofilina
(Resina que se une a los microtúbulos y detiene la mitosis)
y ácido tricloroacético directamente sobre la verruga
Diagnóstico
 La citología cérvico vaginal: Se hace un reconocimiento general:
examen de la vulva, vagina y exhaustivo del cuello uterino, se
tomará una muestra para la citología o test de Papanicolau.

 Colposcopía: examen que evalúa el cuello uterino con un lente de


gran aumento denominado colposcopio, para visualizar tejido
anormal, si se encuentra se tomará una biopsia para su estudio
histológico y determinar en que categoría se encuentra la lesión.
Detección Temprana y Tamización

Tiene como objetivo identificar


tempranamente nuevos casos de
infección y enfermedad en grupo de
personas sanas o con factores de riesgo.
Finalidad ofrecer adecuado
tratamiento oportuno y calidad de
vida.

 CITOLOGÍA CERVICO UTERINA


 ADN VPH (COLPOSCOPIA-
BIOPSIA)
Citología Cérvico Vaginal

Citología vaginal, estudia


las células individuales
del epitelio estratificado
para detectar
anormalidades
morfológicas en las
células.
La citología cérvico
vaginal o Papanicolaou,
estudia células exfoliadas
de la unión del cuello
uterino.
Citología Cérvico Vaginal
SISTEMA BETHESDA

Hace la clasificación del tejido e interpreta los resultados

Negativo para lesión Anomalía en células epiteliales:


intraepitelial: Identificación de alteraciones celulares de
No existe anomalía en las lesiones premalignas o malignas en las
células epiteliales. células escamosas o glandulares.

Lesión Intraepitelial escamosa Lesión intraepitelial escamosa de


de bajo grado (LIEBG) incluye alto grado (LIEAG) que incluye
infección de HPV y NIC I NIC II y NIC III (Neoplasia
(Neoplasia intraepitelial intraepitelial cervical de alto
cervical de bajo grado). grado).
Colposcopia

Permite explorar directamente el tracto genital con


un microscopio binocular (colposcopio).

Objetivo: identificar lesiones


preneoplásicas invasivas o preinvasivas para
obtener una muestra de tejido (biopsia)
orientada por el propio microscopio.

Aun es el método clínico normativo por


excelencia para valorar a las mujeres con
anormalidades en la imagen de la citología
cérvico uterina.
Indicadores de la Colposcopia

 Células escamosas  Células Compatible


de significado no con carcinoma
determinado escamoso invasor
(ascus)  Células glandulares
 Células escamosas atípicas de
atípicas, sugestivas significado no
de lesión determinado
intraepitelial de alto  Compatible con
grado adenocarcinoma
 Lesión escamosa invasor
intraepitelial de  Compatible con
bajo grado otras neoplasias
 Lesión escamosa malignas.
intraepitelial de alto
grado
Soluciones usadas en la Colposcopia
Ácido acético al 3 o 5% agente mucolítico, las
zonas en las cuales se observa una actividad
nuclear intensa y un contenido en ADN
elevado muestran los cambios más intensos
de color blanco. La apariencia acetoblanca no
es exclusiva de la NIC y del cáncer en estadios
iniciales, también se observa en metaplasia
escamosa inmadura, leucoplasia y en
condilomas.

Solución de Lugol el iodo tiñe las células


escamosas maduras normales de color
pardo obscuro por la presencia de
glucógeno, a diferencia las células
neoplásicas que no se tiñen por el bajo
contenido de glucógeno, se tiñe de
diferentes tonos amarillos. Los
condilomas pueden teñirse
parcialmente de yodo.
Prueba de ADN
Biopsia

Es necesaria para confirmar


histopatológicamente la
citología y/o una colposcopia
anormal.

Resultados anatomopatológicos:
 Negativa para neoplasia
 Infección con VPH
 NIC de bajo grado: NIC I
 NIC de alto grado: NIC II y NIC III
 Neoplasia microfiltrante: escamocelular o
adenocarcinoma
 Neoplasia Infiltrante: escamocelular o
adenocarcinoma
Prevención y control de la infección del VPH

Factores de riesgo
 Gran número de compañeros sexuales
 Utilizar protección, el condón no es
100% seguro.
 Tener una relación segura con una
pareja.
 Evitar el sexo oral y anal.
 Circuncisión neonatal es un factor
protector contra el cáncer de pene
(1%).
 Tabaquismo
 Higiene deficiente en hombres
especialmente
 Virus de inmunodeficiencia (VIH)
Prevención y control de la infección del VPH

Vacunas:

 Tetravalente Gardasil de MERCK:


VLPs de VPH 6 y 11 para disminuir la
presencia de condilomas y de VPH 16 y
18 para bajar el riesgo de cáncer
cervicouterino, presente en el 70% de
casos. Esquema 3 dosis, 0, 2 y 6 meses.

 Divalente Cervarix de
GlaxoSmithKline: VLPs de VPH 16 y
18, dosis 0, 1 y 6 meses,

 Nonavalente Gardasil 9: VLPs de 5


genotipos de alto riesgo VPH 16, 18 y
VPH 31, 33,45, 52 y 58 estos últimos
causan el 20% de infección y los de
bajo riesgo VPH 6 y 11. Dosis 0, 2 y 6
meses, pero en 2012 cambió el
esquema a 0, 2 y 60 meses. Se dice que
reduce el 90% de los casos de VPH.
VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA HIV
Esperanza Trujillo, Química,
MSc. Bioquímica
Colegio mayor de Cundinamarca

NOVIEMBRE 2020
FAMILIA: RETROVIRIDAE

GENERO: LENTIVIRUS

ESPECIE: VIH TIPO 1


VIH TIPO 2

GRUPO:
¿Cómo surge esta enfermedad?
Aparece en el Continente africano ( África Subsahariana), se
cree que a través de ritos de vudú, que estos habitantes
realizaban con sangre de monos; éstos tenían VIS (virus de
inmunodeficiencia de simios) el virus mutó y pasó al hombre
como el hoy conocido VIH.

Después los movimientos migratorios se encargaron de hacer el


resto. Africanos Subsaharianos que emigraron al Caribe, fueron
los primeros en esta línea de difusión, después llegó esta
pandemia a todo el mundo, Norteamérica, Europa, Asia….
Hasta conseguir las cifras actuales de diciembre del 2000, que
superan los 34.400.000 de casos de Sida registrados.
Históricamente, la evolución a grandes rasgos sería la siguiente:
¿Cómo surge esta enfermedad?

 1981- Aparecen los primeros casos en cinco jóvenes americanos homosexuales.

 1982- Aparecen casos en personas hemofílicas.

 1983- Lug Montagnier descubre el agente causal del Sida, el VIH.

 1985 El VIH se descubrió en 1983, a los dos años de la comunicación de los primeros
casos de sida, por el grupo de Fran,coise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier en el
Instituto Pasteur de París y

 1984 posteriormente determinaron las Características virológicas del VIH por el


propio grupo de Robert Gallo en el Instituto Nacional de Cáncer en Bethesda, EE.UU.

 1985- Se pone a punto el test para detectar la infección, test ELISA.

 1986- Se comienza a aplicar el AZT o Zidovudina.

 A partir de 1986 ha habido muchos avances, no sólo en tratamientos y científicamente


hablando sino en el plano psicológico y social; creándose una concienciación de las
verdaderas consecuencias de esta enfermedad y de sus posibilidades preventivas.
¿Cómo surge esta enfermedad?
Epidemiología del VIH
Agente infeccioso
VIH  Virus envuelto

 Genoma diploide, compuesto por 2


cadenas sencillas e idénticas de
ARN de (+).

 Tamaño de genoma: 9,75 kb.

 Cuentan con una ADN polimerasa


dependiente de ARN (transcriptasa
reversa) en asociación con su
material genético.

 Extremo 5’ tiene un capuchón y en


el 3´tiene una región poliadenilada.

 El VIH, como cualquier otro retrovirus,  Posee una regiones repetitivas en


posee un genoma de ARN de cadena simple sus extremos LTR (Long Terminal
(ss) que depende de una sola enzima, la Repet). Que poseen secuencias U3,
retrotrancriptasa, para convertir su ARN R y U5
genómico en ADN (provirus) que
posteriormente es integrado en el genoma  Mecanismo de esporulación para la
celular liberación al medio extracelular
Genomas Retrovirales

 El Son los únicos virus tienen las siguientes características:

 Son los únicos virus diploides

 Son los únicos virus ARN cuyo genoma se origina a partir de


transcripción celular

 Son los únicos virus que requieren un ARN celular (tARNlys (K)
o tARNpro (P)) para su replicación

 Son los únicos virus con genoma de polaridad (+) que no usan el
ARN genómico para la traducción inmediata de las proteínas
Genoma del VIH

El genoma viral de los retrovirus, VHI1 y VHI2 es el mismo y esta formado por 5’-gal-pol-
env-3´. Se puede distinguir:

 Secuencia de repetición R, de 18-250 nucleótidos ubicada en los extremos 5’ y 3´.

 La secuencia U5 es la primera en ser transcrita, contiene una secuencia ATT para la


integración del ADN vírico al genoma celular y para el empaquetamiento viral.

 Posee una secuencia PBS (Primer Binding Site) que es un sitio de unión del tARN,
cebador para dar inicio ala transcripción.

 Posee una secuencia líder no codificante de 90-500 nt situada en sentido de la


transcripción y después del codón de iniciación

 La secuencia de polipurinas de 10 nt actúa como cebador para el inicio de la síntesis de


las cadenas (+) durante la retro transcripción.

 La región U3 única de 200 a 1200 nt que forma el extremo 5´. Contiene los elementos
promotores de la transcripción de los provirus.
Genoma del VIH
Genoma del VIH

 Entre las diferentes funciones que llevan a cabo las secuencias UTR 3´y
5´están:

 Activar la transcripción, iniciar la transcripción inversa


 Facilitar la dimerización del genoma
 Empaquetamiento del virus
 Interaccionar con proteínas virales y del huésped.

 La nueva molécula de ADN obtenida por acción de la transcriptasa inversa,


además de ser de doble cadena, contiene en sus extremos lo que se denominan
LTR o repeticiones largas terminales.

 Estas secuencias se producen en el proceso de retrotranscripción y son


claves, primero para la integración del ADN vírico en el genoma de la
célula hospedadora, y luego para la transcripción correcta del mismo.
 Cada LTR está dividida en 3 zonas (U3, R y U5) tal como se puede ver en
la imagen siguiente:
GEN PM (kD) FUNCION DE LAS PROTEINAS DEL VIH

Es escindida por proteasa viral para producir 3 proteínas OJO p7


gap
17 Proteína de la matriz p17 (MA) se encuentra anclada a la membrana
24 Proteína de la cápside p24 (CA)
pol: las proteínas que da lugar este gen se producen a partir de una proteína precursora llamada Gag-
Pol (p160), la cual se genera por un cambio de lectura ribosomal, provocado por un motivo específico
del ARN en la región distal del gen gag.
Proteasa (p10): es una proteína dimérica que actúa escindiendo los precursores poliproteicos Gag y
21,6
pol Gag-Pol durante la maduración del virus.
Transcriptasa inversa: es la polimerasa vírica. Actúa generando una molécula de ADN bicatenaria a
65 partir del ARN monocatenario original del virus.
Integrasa (p31): esta proteína es la que actúa en la inserción del ADN vírico en el ADN de la célula
31 hospedadora infectada.
Es una proteína precursora de 160 KDa (gp160) la cual es sintetizada en el retículo endoplasmático
para posteriormente ser transportada al aparato de Golgi, donde será glicosilada

gp120 Forma un heterotrímero que se aloja en la zona más externa de la membrana y se une al receptor
env CD4+. Posee los determinantes antigénicos que producen los anticuerpos neutralizantes.
Posee múltiples áreas de glicosilación que pueden enmascarar los determinantes antígénicos .

Forma un tronco transmembranal de 3 moléculas de esta proteína al que se unen de forma no


gp41 covalente las tres moléculas de gp120 para formar una espícula de la envuelta vírica.
tat 14 Activador de la transcripción. Iniciación y elongación de la transcripción viral
rev 19 Regula la expresión de las proteínas virales
nef 27 Disminuye la tasa de expresión del receptor CD4 de los linfocitos T y MHCI
vif 23 Favorece la diseminación a otras células. Ensamblaje y síntesis del ADN
vpr 15 Aumenta la expresión de los genes del VIH. Detiene a la célula en G2.
vpu 16 Favorece la disociación intracelular de gp120 y gp40. Disminuye a CD4+
vpx 15 VIH-2 Permite la entrada de complejos de preintegración
Entrada viral y Replicación
del VIH
Mecanismo de Entrada del VIH
Vif, Vpu
http://www.higiene.edu.uy/cefa/bacto/thiv2010.pdfg
Inmunología del VIH
Inmunología

cGas sensor de ADN


citosólico, ADN señal de
peligro.
Lleva la síntesis y
activación del 2°
mensajero
CGAMP(GMP-AMP
cíclico)
STING induce la
producción de INF tipo I
IFI 16 Prot. Inducible por
INF tiene dominios de
unión al ADN, regula la
transcripción
ISGs, prot de respuesta a
INF para actuar como
antiviral
Respuesta Inmune
La célula blanco por antonomasia en la infección por el VIH son los linfocitos
TCD4+ o Th aun cuando infecta otros tipos de células como macrófagos y las CD.
Los mecanismos directos incluyen la destrucción de las células infectadas luego de una
replicación masiva, ensamblaje y salida del virus, con lesión irreparable de la
membrana celular

Los virus infectan a las TCD4+ y macrófagos es a través de las CD porque poseen receptores
CD4+ y correceptores CCR5 que pueden ser usados por los virus y es posible que sean los
primeros leucocitos infectados. Las CD son muy eficientes en capturar el VIH por endocitosis.
La presencia de ulceraciones o abrasiones pequeñas facilitan la entrada del virus.

Ya las CD, CD4+ y macrófagos infectados, se dividen eficientemente, aproximadamente 10 días


después los viriones solos o en las células que lcanzan los ganglios linfáticos locales y allí se
amplifica fuertemente y se produce la diseminación sistémica.

Las CD en los tejidos linfoides hacen presentación antigénica viral a los LTCD4+ y linfocitos B
vírgenes (naive) iniciando la respuesta inmune adaptativa a la infección. Los macrófagos también
hacen presentación de antígenos a los LB con formación de anticuerpos específicos.
Respuesta Inmune

Las CD también activan las células NK a través de la secreción de IL-12, IL-15 e IL-18. Las células
NK pueden reconocer y matar células infectadas por virus a través de varios mecanismos
diferentes, incluido el reconocimiento directo de proteínas virales o ligandos de estrés inducidos
por virus por los receptores de células NK activadores.

Las CD plasmocitoides producen quimioquinas que atraen CD4+ al sitio de


la infección, lo que permite la mayor diseminación de la infección viral

~ 30 días después de iniciada la infección viral, los linfocitos TCD8+


activados comienzan a tratar de controlar la replicación viral a través del
efecto citolítico directo sobre linfócitos CD4+ infectados e indiretamente
activados por citoquinas y otros factores solubles. No obstante el virus
produce mutantes que escapan al control de la función de los LT CD8+.
Respuesta Inmune
Los linfocitos Th disminuyen en numero y su función de lisis viral: por la apoptosis celular inducida por LTc, la
inmunosenescencia, la formación de anticuerpos anti CD4+, por un fenómeno de los linfocitos que se ven
alterados indirectamente por ser participes de este proceso infeccioso, por la destrucción de los órganos
linfoides así como por la perdida de la capacidad de la regeneración celular desde los primeros meses de la
infección. Todo esto lleva al agotamiento del número de las cél con la función cooperadora muy
comprometida, característico de esta infección viral; lo mismo, con el tiempo, debido a la constante exposición
antigénica y a su repetida activación, las funciones proliferativas y efectoras de los linfocitos CD8+ se ven muy
alteradas.

Esta disminución en numero y en actividad de los Th tiene como consecuencia la perdida de las
funciones reguladoras y efectoras de estos linfocitos sobre macrófagos, células dendríticas, Tc,
linfocitos B y en general en toda la red de regulación inmunológica,

Se da la aparición de infecciones por gérmenes intracelulares (Th1) como Mycobacterium tuberculosis, virus
del grupo Herpes, diversos hongos, Toxoplasma gondii, Pneumocystis jiroveci, salmonellosis recurrente;
infecciones por microorganismos extracelulares (Th2) como neumococo, alteraciones en el funcionamiento
de la pared intestinal (Th17), tumores asociados a virus como sarcoma de Kaposi (VHH8), carcinoma de
cuello uterino y del canal anal (VPH), linfomas (VHH 8 y VEB).
Respuesta Inmune

En pacientes con infección VIH se pueden producir cantidades anormales muy altas
de Abs (IgG, IgA e IgD) asociados con un disfuncionamiento de linfocitos B,
afectando la proliferación de los linfocitos B en los ganglios Linfocíticos.

Se presenta una respuesta pobre a las inmunizaciones primarias y secundarias. En las


etapas finales de la infección se observa una depleción de los LB por alteración de los
LT helper.

La coinfección de los pacientes por EBV y CMV puede ser un factor que ayude a
el mal funcionamiento de los LB.
Respuesta Inmune
Por lo dicho hasta ahora, tanto los CD4+ (Th) como los CD8+ (Tc) tienen un papel
fundamental en la red de regulación inmunológica y en la infección por VIH

Los Th son infectados por el VIH y por lo tanto se alteran tanto su numero como en su
funcionamiento.
Los CD8+ o LTc se afectan durante todos las etapas de la infección, aun cuando no son
infectados por el virus.

Desde la infección primaria se observa un aumento de los conteos de CD8+, lo que es


usual en otras infecciones virales, debido a su función citotóxica sobre células infectadas
por virus.

En el caso de VIH, solo en menos de una tercera parte de los pacientes esto se llega a
observar, es decir, después de la infección primaria en la mayoría de los pacientes
persisten conteos altos de CD8+, manteniéndose una relación CD4+/CD8+ menor a
uno, excepto al final de la infección cuando los conteos de CD8+ disminuyen, lo que
revela la profunda alteración de la inmunidad producida por este virus.
Respuesta Inmune
Inmunología
Idea central: la mayoría de infectados con VIH, luego de la infección aguda se produce la
replicación viral persistente y en ausencia de terapia antirretroviral, la viremia permanece en el
curso de la infección.

Los Abs se detectan a las 12 semanas en promedio, pero esta respuesta es muy pequeña, tardía
y estrecha, impidiendo la aparición de cepas resistentes.

De igual forma, la respuesta celular CD8+, evoluciona desde la etapa inicial, en etapas
temprana siendo capaz de contener la carga viral, pero a medida que aparecen las variantes
genéticas estos nuevos epítopes no son reconocidos eficientemente por las células CD8+.

Por otro lado, la infección viral lleva a la no regulación de la función de los linfocitos T
produciendo una inmunosupresión. En la fase avanzada de la enfermedad, la respuesta
humoral se hace más ineficaz por mutaciones en la partícula viral, que hace que los Abs
neutralizantes pierdan su actividad neutralizante.
Patogénesis del VIH

La patogénesis de la infección por el VIH-1 se


fundamenta en la interacción de este virus con
los componentes del sistema inmune del
hospedero
Patogenia

El VIH no es un agente de fácil transmisión.

Se reporta:

 Que la tasa de transmisión por contacto sexual es de 0,0001 a 0,0040.

 De mujer infectada a hombre no infectado: de uno en 700 a uno en


3000

 El riesgo de transmisión de hombre infectado a mujer no infectada es


de uno en 2000, y de hombre infectado a hombre no infectado varía de
uno en 10 a uno en 1600, mientras que la transmisión parental por
sangre contaminada tiene un riesgo de transmisión del 100% .

 Por compartir jeringas el riesgo es de uno en 150, mientras que el


accidente percutáneo con aguja contaminada por un paciente sero
positivo puede ser de 1 en 100 a uno en 3000
Patogénesis

El virus infecta al individuo por contacto El virus atraviesa las barreras epiteliales y
de superficies de la mucosa genital, rectal crea una población viral fundadora que
u orofaríngeo. encontrará cel susceptibles y permisivas

, ,

Por lo grl las mucosas son ricas en CD que


La CD vaginales no poseen receptores tipo realizan la transcitosis, endocitosis y la
CD4+, CCR5 o DC-SING por esto pueden unión de virus a través de receptores de
ser una barrera para evitar la infección. lectina tipo C (DC-SING) ricos en
manosas.

,
Las CD funcionan como centinelas que Las CD de origen leucocitario hacen
capturan el Ag y migran a los órganos presentación de Ags a los LT y se
linfoides donde
Las mucosas maduran,
son ricas en procesan el AG y
CD encargadas encuentran en epitelios estratificados
lo
depresentan a los LT
la transcitosis (vagina, cuello uterino, orofaríngeo y ano)
por las cel de Langerhans.

,
Patogénesis
El virus libre o asociado a cél producto de la
replicación baja en pocas horas deja los ganglios
El virus se puede detectar en pocos días en
linfáticos y llega al tejido linfático
los L y monocitos regionales para luego gastrointestinal, médula ósea, timo, áreas
migrar a los ganglios linfáticos regionales perioarteriales del bazo, cerebro y regiones
corticales parafoliculares y allí aumenta su
replicación

, En las fases iniciales de la infección sucede una


Se afectan los macrófagos a lo largo de los vasos
sanguíneos y los monocitos, además las replicación masiva con viremia de niveles de 107-
citoquinas y quimioquinas proinflamatorias 108 partículas virales por ml de plasma. Desde
afectan el sistema nervioso central. estas fases tempranas el sistema nervioso central
se compromete porque no hay CD4+ en el
cerebro.

, Los mecanismos responsables de la hiperactivación


inmune no son claros, se sugiere que en etapas
iniciales de la infección la activación inmune se da a
expensas
Las mucosas de antígenos
son ricas virales,
en CD pero luego sede
encargadas puede
la Hoy se acepta que la hiperactivación inmune
perpetuar
transcitosis por diversos factores: la presencia de tiene un papel central en la patogénesis de la
antígenos de otros patógenos comensales que han
infección por el VIH-1; incluso, el grado de
invadido la circulación sistémica al verse afectada la
integridad de la mucosa intestinal. Esa
activación inmune es un factor de predicción más
hiperactivación inmune es inespecífica y se observa fiel del curso de la infección por el VIH-1 que el
prácticamente en todas las subpoblaciones de recuento de células T CD4+ o la carga viral.
leucocitos.
,
Manifestaciones clínicas
del VIH
El período de incubación del SIDA puede durar hasta
diez años.

Desde la infección con el VIH hasta la aparición del SIDA


pueden transcurrir hasta 10 años. Esto implica que las personas
infectadas con el VIH pueden parecer y sentirse saludables
durante muchos años, y sin embargo pueden estar contagiando
el virus a otras personas.
Relaciones sexuales Principal
y anales fuente de
transmisión VIH

Se ha demostrado
que la ausencia de la
circuncisión es otro
factor de riesgo para
la transmisión del
VIH,

https://www.slideshare.net/FerSilvaLizardi/
cuidados-de-enfermera-al-paciente-con-
vihsida
Fases de la enfermedad

Primoinfección

El virus una vez penetra se disemina a través de


los órganos linfoides y del sistema nervioso,
conocida como etapa de primoinfección (periodo
ventana de 4- 12 semanas), no es posible detectar
anticuerpos específicos frente al VIH, pero sí
existe una actividad citotóxica, que sugiere que la
respuesta celular es más precoz e importante en
el control inicial de la replicación viral que la
síntesis de anticuerpos.
Es una etapa donde inicialmente los niveles de
viremia son altos (carga viral elevada), así como
el número de CD4+ infectados.
Manifestaciones clínicas
3-6 semanas
Principales lesiones orales en el paciente
 Candidiasis infectado con VIH
 Queilitis angular
 GUN-PUN
 Estomatitis herpética
 Leucoplasia vellosa Abscesos periodontales

 Sarcoma de Kaposi
 Linfoma de Burkitt
 Linfoma no Hodgkin
 Carcinoma escamocelular
Fase crónica asintomática
La viremia disminuye respecto a la primoinfección,
pero el virus continúa replicándose, sobre todo en el
tejido linfoide, el gran reservorio de la infección. Sólo
en una proporción muy baja de los linfocitos
infectados (<1%) se replica de forma activa y en el
resto permanece en latencia. Los niveles de CD4+ se
mantienen relativamente estables, pero van
descendiendo paulatinamente. Esta fase es
asintomática.

Duración Años
Fase crónica asintomática
Después de
la fase Luego pasa
Puede inicial de a la forma
referir replicación, libre al
Virus con construye
latencia clínica
fatiga y plasma o
Linfadeno reservorios asociado a
o fase
patía en cél cél
asintomática
linfoides
. depende de
factores del
inmunoco
mpetentes > 90% de
asociados al partíc de VIH
huésped y virus provienen de
los LTCD4+
con vida
Carga viral media de 1,1
alta 60000 días
copias :
progresión Fase asintomática, mal
a SIDA denominada de latencia
Los
porque la carga se
macrófagos
mantiene en equilibrio y CD
Carga viral contribuyen
baja, ~12000 al bajo % de
copias: virus libre
progresión
La terapia
lenta de la
antirretroviral
enfermedad
La carga no tiene
viral efecto en los
El virus de Ni en sitios
predice el sitios donde
las cél de de difícil
curso el virus está
larga vida acceso a los
clínico de integrado en
HAART: involucra el pueden Antirretrovi
la el genoma del
necesitar 3- rales como Progresores rápidos:
uso de varios infección huésped
5 años de el cerebro pactes con deterioro
medicamentos al terapia rápido del SI: 5%
mismo tiempo, a HAART Progresores lentos:
veces combinados
aun después de 10
en una sola píldora.
años no se deteriora
el SI
.
Fase avanzada o sida
Con el tiempo se da una incapacidad progresiva
del sistema inmunitario para contener la
replicación viral, que junto a la emergencia de
variantes más agresivas, que aumentarán la
destrucción inmunológica, desplazará ese
equilibrio entre virus y huésped a una fase de
replicación viral acelerada y de profunda
inmunosupresión. Clínicamente suelen
presentar alteración grave es su estado grl.
Como infecciones oportunistas, determinadas
neoplasias y manifestaciones sistémicas que
comprometen la vida del paciente.
El paciente no
puede controlar
infecciones por
microorganismos
oportunistas o a
El aislamiento del
veces algunas
virus no es la prueba
formas de cáncer
oro, ahora se
determinan las
Los estadios clínicos subpoblaciones de
sugeridos por la CD4+/CD8+ y la
OMS se realizan con carga viral, permiten
base en condiciones establecer la
clínicas precisas gravedad de la
definidas por infección.
expertos.
Tablas 13.7, cuadro
13.1 y 13.2 Fase avanzada o
SIDA, síndrome de
inmunodeficiencia
adquirida 2008 la CDC definió
las condiciones
clínicas y los
hallazgos de
laboratorio asociados
El reconocimiento a SIDA en adultos y
de los estadios de la adolescentes.
infección se hace Cuadros 13.1 y 13.2
según los criterios
de recuento de LT
La OMS y el CDC
CD4+ y carga viral
confirman por
medio de pruebas
de laboratorio con
el recuento de los
LT CD4+.
Tabla 13,6
Recuento LTCD4+

> 500/mm3
350-499/mm3
200-349/mm3
<200/mm3

Etapa de la infección VIH

Temprana

Estado asintomático

Tardía
Nódulos linfoides: Sistema nervioso
Disminución de LT de central: la 1/3 parte se
memoria presentes en ven afectados por la
la nódulos con la infección en fase
infección por VIH terminal del SIDA.
produce ganglios Se produce encefalitis
blandos de 1 cm de subaguda o demencia,
diámetro presentes en además patógenos
dos sitios Extra oportunista como CMV
inguinales no y criptococo dañan el
contiguos. SNC

Efectos del VIH


en diferentes
Otros órganos: pulmón se
órganos
produce neumonía, corazón ,
cardiopatía, en riñones daño
renal y liquido sinovial en Sistema
pacientes con artritis. Aunque gastrointestinal:
el papel del virus en estos
Depleción de los LT de
órganos no es muy claro. El
memoria presentes en
pulmón se ve afectado por
patógenos oportunistas como la submucosa
Mycobacterium tuberculosis y gastrointestinal. En la
Myciobacteriun aviun. fase terminal: diarreas
Se cree que la gp120 explicaría crónicas, mala
el daño pulmonar absorción y pérdida de
peso.
Manifestaciones clínicas de los niños

Los bebes infectados in útero


No aparecen en los primeros
son Progresores rápidos y los
meses de vida.
infectados perinatalmente
Los síntomas aparecen el 1°
son considerados Progresores
año de vida
lentos.

Solo el 2% de los pacientes infectados en El curso clínico en el neonato es


periodo perinatal son Progresores a diferente de los adultos: sistema
largo plazo y pueden tener inmune inmaduro, timo más funcional
manifestaciones clínicas tan solo en 10 y mayor fuente de LTCD4+, células del
años de infectados. SNC menos mielinizadas, etc.

La infección puede presentar signos y La rápida progresión está relacionada


síntomas en el primer año (15-25% de con carga mayor del virus, infección
los casos) o ser de progresión lenta, más temprana, respuesta inmune
similar a los adultos (80-85% de los inmadura la presencia de partículas
casos) mutantes que evaden al SI o la mezcla
de todos los factores.
Los niveles o % de los LTCD4+ varían con la edad: el recuento normal en un adulto puede ser bajo en un niño de 1 año
de edad.
El tratamiento convencional: en los niños es similar al de los adultos: terapia ART (anti-retroviral) combinada para
maximizar la supresión viral y minimizar la selección de cepas resistentes a fármacos.

Los niños pueden tener enfermedades graves por presencia de patógenos bacterianos como Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b, Stephylococcus aureus, Salmonella sp.

La vacunación de los pacientes infantiles infectados con VIH, contra Streptococcus pneumoniae, y Haemophilus influenzae,
disminuye la incidencia de estas infecciones pero no elimina el riesgode otras enfermedades por los otros patógenos.

Estos pacientes pediátricos también son infectados por virus respiratorios como el VSR, virus de parainfluenza
y adenovirus con seriedad inusual.
También la familia Herpesviridae (HSV, VZV,CMV) causan graves patologías en los infantes infectados con
HIV.

Niños con % bajo de LT CD4+ presentan patologías graves como candidiasis


esofágica, otitis media recurrente, diarrea crónica, cardiomiopatía, estas patología
afectan el desarrollo sicomotor y el rendimiento escolar.
Diagnóstico del VIH
Pruebas de Ags y Abs con
Detección del ácido sangre. Los Abs pueden tardar de
nucleico: Muestra semanas o meses en ser
sangre. Detecta carga detectados. Los Ags de 2 a 6
viral y el ácido nucleico semanas después de la infección

Diagnostico debe
ser rápido para
disminuir el tiempo Sensibilidad de las
de la ventana pruebas serológicas: 99,3-
99,7%
diagnóstica. (2,1 Especificidad: 99,8%
meses, tiempo entre
la infección y la
evidencia
diagnóstica)

Prueba de 2 fases: a. tamizaje con


ELISA, si es pos se prueba con ELISA de Pruebas rápidas, muestra de
4° generación (Ag p24, IgG e IgM). sangre o saliva. Los Abs tardan 3 a
También confirman con Western blot 12 semanas después de la exposición
pero pueden dar resultados de falsos de dar positivo.
neg por eso ya no se usa.
Recuento de las cél T CD4+. La
infección del virus avanza al Sida
cuando el recuento de LT CD4+
desciende por debajo de 200

Si hay diagnóstico de
Resistencia a VIH/SIDA estas
medicamentos: Porque pruebas ayudan a
algunas cepas son determinar la etapa
resistentes a los de la enfermedad y
medicamentos . mejorar el
tratamiento

Carga viral (ARN del VIH). Mide cantidad de


copias virales en sangre. Objetivo tener
numero de copias virales indetectables . < de
40 copias/ml no detectable. Carga viral de 105
copias en presencia de LT CD4+ entre 300-
200/ml es un indicador de dar inicio a la
terapia antirretroviral.
Tratamiento del VIH
Rock Hudson
Rudolf Nureiev

Pepe Espaliu (escultor )


Freddie Mercury
Medicamentos para tratamiento de la
infección con VIH
Existen varios medicamentos contra el VIH y el SIDA y se clasifican por su
función en:

 Inhibidores de la transcriptasa inversa análogo de los nucleósidos


(ITIN): Bloquean la enzima transcriptasa inversa

 Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogo de los


nucleósidos (ITINN): Se unen y luego cambian la enzima transcriptasa
inversa

 Inhibidores de la integrasa: Bloquean la enzima integrasa

 Inhibidores de la proteasa: Bloquean la enzima proteasa


Medicamentos para tratamiento de la
infección con VIH
Algunos medicamentos para el VIH y sida interfieren con la capacidad
del VIH para infectar las células CD4 del sistema inmunitario:

 Los inhibidores de fusión impiden que el VIH ingrese a las células

 Los antagonistas de CCR5 y los inhibidores posfijación bloquean


diferentes moléculas en las células CD4. Para infectar una célula, el
VIH tiene que unirse a dos tipos de moléculas en la superficie de la
célula. El bloqueo de cualquiera de estas moléculas evita que el VIH
ingrese a las células
Prevención y control
Actividad sexual
Evitar contacto sanguíneo
Evitar usar materiales que puedan producir heridas,
ya sea cepillo de dientes, rasuradora de afeitar, etc. y
cuidar que no sean usadas por otras personas.
Vía perinatal
Evitar embarazo de riesgo, llevando
un riguroso seguimiento médico y
conocer que el tratamiento
antirretroviral disminuye el riesgo de
transmisión del virus al bebé.

Puede interrumpir su embarazo,


acogiéndose a los supuestos que
contempla la ley.
Como prevenirlo
https://www.youtube.com/watch?v=PKYLsZ2rogg

https://www.youtube.com/watch?v=PlSvywl
LuNw

https://www.youtube.com/watch?v=_x13XD
Nr39o

También podría gustarte