Actividad N°7 Procedimiento de Riesgo Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PSG 01

CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN

PROCEDIMIENTO DE RIESGO PÚBLICO


EMISIÓN 01/10/2020

PAGINAS: 1 DE 9

1. OBJETIVO

Definir los pasos para mejorar aspectos concernientes al autocuidado y brindar


conocimientos básicos de seguridad en los servidores de TAXIS LIBRES, frente al riesgo
público, con el propósito de prevenir incidentes y accidentes, tanto laborales como extra
laborales.

2. ALCANCE

A todos los trabajadores y colaboradores de la empresa TAXIS LIBRES, en la


socialización de conceptos, definiciones, contenidos técnicos en riesgo público para
prevenir incidentes y accidentes laborales de riesgo publico generados por las actividades
propias de su labor. (Rutinarias y no rutinarias).

3. RESPONSABLES

 COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL Y RIESGO PUBLICO DE TAXIS LIBRES:

 Llevar a cabo el análisis sobre el diagnóstico de la empresa.


 Desarrollar planes de capacitación para el personal involucrado dentro de la operación
de la empresa.
 Determinar el procedimiento y requisitos de selección de contratistas para todo el
proceso de mantenimiento de la empresa.
 Tomar planes de acción frente a los hallazgos que surjan durante las auditorias en el
plan estratégico.
 Definir el cronograma de actividades que se generan a partir del plan estratégico.
 Elaborar informes que se requieran para presentar a la Gerencia General, y a los
organismos de tránsito o interesados que así lo requieran.

 Coordinador SST:

 Permitir el tiempo a los representantes del COMITÉ para las reuniones mensuales.
 Acatar y hacer cumplir las recomendaciones emitidas por el COMITE.
 Participar en las reuniones del COMITE cuando sea invitado a estas.
 Participar en la verificación anual de las actividades del COMITE.
 Hacer seguimiento a las determinaciones que se tomen en las reuniones periódicas
del comité.
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN

PROCEDIMIENTO DE RIESGO PÚBLICO


EMISIÓN 01/10/2020

PAGINAS: 2 DE 9

 Jefes y/o Supervisores:

 Permitir el tiempo a los trabajadores y colaboradores para las reuniones o


capacitaciones.
 Acatar y hacer cumplir las recomendaciones emitidas por el COMITÉ DE SEGURIDAD
VIAL Y RIESGO PUBLICO.
 Participar en las reuniones, capacitaciones y demás del COMITÉ DE SEGURIDAD
VIAL Y RIESGO PUBLICO cuando sea llamados a estas.
 Hacer seguimiento a las personas que no participen de las actividades programadas
por el COMITED DE SEGURIDAD VIAL Y RIESGO PUBLICO.

 Trabajadores:

 Participar en las capacitaciones y reuniones del COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL Y


RIESGO PUBLICO.
 Informar al comité de las situaciones de riesgo público que se presenten
 Manifestar sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de seguridad en
riesgo público.
 Cumplir con las normas de autocuidado, y ser prevenido.
 Cumplir con las disposiciones emitidas en los reglamentos, normas e instrucciones de
riesgo público.

4. DEFINICIONES

Accidente de Trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga


por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Agresión: Hace referencia a agredir y a su consecuencia. Proviene etimológicamente del


latín “adgressus” con el significado de dirigirse hacia un objetivo para atacarlo, y causarle
daños materiales y/o morales. Los medios de agresión entre los humanos pueden ser
verbales y/o físicos. En el primer caso pueden configurar delitos de calumnia o injuria; y
en el segundo, entre otros, lesiones, abusos sexuales, violaciones, u homicidios.

Amenaza: Toda causa capaz de producir pérdidas o daño.

Atentado: Con la palabra atentado se designa todo acto intencional (doloso) y violento
realizado por una persona o grupo de ellas contra otra u otras, sean funcionarios públicos
o civiles, o contra objetos ajenos, públicos o privados, con el fin de ocasionar un daño
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN

PROCEDIMIENTO DE RIESGO PÚBLICO


EMISIÓN 01/10/2020

PAGINAS: 3 DE 9

público de magnitud, como la muerte en el caso de las personas o la destrucción si se


trata de objetos.

Autoconocimiento: Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona


adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo
proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: autopercepción, auto
observación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación. No puede haber, pues,
autoestima sin autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el
desarrollo personal. (Lic. Elena Lanantuoni).

Autocuidado: Saber cuidar de sí mismo, de la propia salud. Decidir sobre actividades


saludables y realizarlas.

Hurto: El hurto consiste en la sustracción o apoderamiento, sin fuerza a las cosas ni


violencia a las persona, de bienes muebles ajenos que tengan un valor de uso o de
afección, sin el consentimiento del dueño poseedor o tenedor y con ánimo de obtener
provecho directo o indirecto, esto es para sí o para terceros.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o


lesión a las personas, o una combinación de estos.

Riesgo Público: Todos los actos de peligro y vulnerabilidad generados por factores
naturales o humanos a que se está expuesto en el diario vivir que representan en algún
grado, un tipo de riesgo, con consecuencias que pueden ser fatales.

Robo: Conceptualmente, el robo es un hurto calificado por el empleo de violencia a las


personas o a las cosas, en el proceso ejecutivo del delito o asegurativo de su producto.
Todos los elementos componentes del hurto (sustracción o apoderamiento, cosa mueble
ajena, ausencia de consentimiento del ofendido y propósito de aprovechamiento
económico o moral), concurren en el robo. A ellos se agrega la violencia, en orden a darle
al hecho individualidad jurídica que permite caracterizarlo como infracción específica
dentro del mismo género, con la denominación propia de robo.

Secuestro: En el secuestro de personas se trata de la privación ilegítima de la libertad


física de una persona, que es penada como delito por la mayoría de las legislaciones del
mundo, como delito grave.

Seguridad: Es la materia que estudia los diferentes aspectos relacionados con la


protección de personas, bienes e instalaciones, los riesgos que pueden atentar sobre su
integridad y las técnicas que se utilizan para prevenir y controlar dichos riesgos.

Terrorismo: Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.


PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN

PROCEDIMIENTO DE RIESGO PÚBLICO


EMISIÓN 01/10/2020

PAGINAS: 4 DE 9

Vida: Motor interno que empuja a todo ser humano a nacer, crecer, reproducirse
interactuar con otros seres para desarrollarse como persona.

Vulnerabilidad: Debilidad que presenta un bien o una persona para que le suceda un
riesgo.

5. GENERALIDADES

5.1 DESCRIPCIÓN
Para prevenir los riesgos públicos a los cuales se ven expuestos los trabajadores y
colaboradores de TAXIS LIBRES, durante sus labores propias de su objeto contractual
o aquellas que se generen como rutinarias, se exponen algunos elementos de manera
que permita mejorar su conducta y comportamiento en los diferentes espacios donde
desempeña sus actividades. Cabe anotar que por ser perfil ocupacional de nivel alto el
riesgo es mayor ya que es generado por eventos de Riesgo Público que se presentan
debido a los problemas sociales de las comunidades.

5.2 Bases estructurales del riesgo público

 Peligro
 Amenaza
 Riesgo
 Vulnerabilidad

Los conceptos de estas palabras pueden verificarse en la sección de Definiciones,


donde se referencian estos aspectos con base en las situaciones presentadas.

5.3 Factores para que la amenaza se materialice

Para que los servidores sean víctimas de una amenaza, deben converger
necesariamente dos factores: Motivo y oportunidad.

Motivo
Es propio de la organización o individuo que nos elige como víctima y de distinta
índole:  Económica  Personal  Religiosa  Ideológica  Política  Laboral  Violencia
e inseguridad.
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN

PROCEDIMIENTO DE RIESGO PÚBLICO


EMISIÓN 01/10/2020

PAGINAS: 5 DE 9

Oportunidad
Es propio de las personas o individuos que brindan los espacios y/o cometen
imprudencias o negligencias.  Temeridad  Desconocimiento  Sistemas precarios de
seguridad  Notoriedad  Confianza  Indiscreción  Rutina generalizada  Tiempo en
función a la hora del día y del día de la semana.  Tránsito por espacios o áreas
definidas como de alta peligrosidad.

5.4 Peligros en riesgo público

Estos se presentan teniendo en cuenta los daños que se puedan causar bien sea por
la fuente, por el acto o por la situación que lo causa en función del receptor de este
daño.

En función de la fuente causante del daño Por ejemplo:


• Hurto
• Robo
• Secuestro
• Atentado
• Asonada
• Agresión
• Terrorismo

5.5 En función del acto causante del daño

• Violencia física o material: Es todo atentado directo, toda vía de hecho contra el
ofendido o terceros, en su integridad corporal o en su libertad de disposición.

• Violencia moral: Es toda coacción o constreñimiento psicológico terminado por la


amenaza de un mal, empleando el agente medios compulsivos puramente morales o
espirituales.

5.6 Medidas preventivas frente al riesgo público

Actitud preventiva: Adoptar una actitud preventiva y proactiva es el mejor medio y el


más económico para disminuir los riesgos públicos. Hay que tener presente que los
trabajadores y colaboradores de TAXIS LIBRES, laboran en diferentes zonas de la
cuidad, donde pueden presentarse situaciones que eventualmente los hace o podría
hacerlos objetivo, en cualquier momento y lugar, de delincuentes de cualquier orden.
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN

PROCEDIMIENTO DE RIESGO PÚBLICO


EMISIÓN 01/10/2020

PAGINAS: 6 DE 9

Reflexione: Pregúntese quién es Usted (Conductor de Taxi); qué tipo de trabajo


adelanta; en qué zona se encuentra; a qué personas involucra en sus actividades;
quiénes más podrían verse afectados y de qué forma.

Evite la rutina: Si bien es cierto que la vida contemporánea exige el cumplimiento de


horarios, programarse para ello en muchas ocasiones implica adquirir rutinas, en
general, en lo que tiene relación con las horas de salida y o llegada desde y hacia
diversos lugares. De manera similar ocurre cuando utilizamos siempre una misma ruta
para trasladarnos de un lugar a otro.

5.7 Autocuidado en Riesgo Público

Riesgo Público se puede definir como todo acto de peligro y vulnerabilidad generado
por factores naturales o humanos a los que los individuos están expuestos en el diario
vivir. Las amenazas y los riesgos están latentes en el trabajo y en todas las rutinas
que se hacen diariamente, muchas de ellas en forma mecánica, factor que genera
exceso de confianza que se convierte en condiciones vulnerables ante una
eventualidad.
El autocuidado en riesgo público está determinado por aspectos propios de la persona
y aspectos externos que no dependen de ella; estas determinantes se relacionan con
los factores protectores para la salud y con los factores de riesgo, que generan, según
sea el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud.
La seguridad es entonces el método empleado para contrarrestar el problema del
riesgo público; tomar las medidas necesarias para minimizar este riesgo contribuye a
tener una vida segura de manera integral, en la casa, en el trabajo, en la vida
cotidiana. El mayor riesgo que se puede correr es ignorarlo; las personas a menudo
creen que nunca les va a suceder nada, que el tema del riesgo es con el “otro”, pero
nunca con uno mismo, lo que resulta ser un gran error.

5.8 NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE

 REFERENCIAS

Ley 1562 del 11 de Julio de 2012, "Por la cual se modifica el sistema de riesgos
laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional" República
de Colombia.
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN

PROCEDIMIENTO DE RIESGO PÚBLICO


EMISIÓN 01/10/2020

PAGINAS: 7 DE 9

Resolución 1016 de 1989, Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y


forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país.

Guía Técnica Colombiana GTC 45 2010, Guía para la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

Decreto 1295 de 1994, Por el cual se determina la organización y administración del


Sistema General de Riesgos Profesionales.

Resolución 2844 de 2007, Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de
Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia.
Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.

Ley 599 del 24 de Julio de 2000. Por la cual se expide el Código Penal.

Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984. Por el cual se determinan las bases para la
organización y administración de Salud Ocupacional en el país.

Resolución 2646 del 17 de Julio de 2008, sobre factores de riesgo psicosocial en el


trabajo del Ministerio de la Protección Social.

Decreto 1477 de 2014, Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales.

Decreto 1443 de 2014, Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

6. PROCEDIMIENTO

A continuación, se describen las actividades que conforman el presente


procedimiento:

6.1 RIESGO PÚBLICO

Objetivo General
Reforzar conocimientos frente al riesgo público a los servidores de TAXIS LIBRES,
para prevenir incidentes y accidentes laborales.
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN

PROCEDIMIENTO DE RIESGO PÚBLICO


EMISIÓN 01/10/2020

PAGINAS: 8 DE 9

Metodología
Tendrá un enfoque teórico-dinámico, con el apoyo de videos, talleres y casos que
permitan afianzar los conceptos adquiridos.

Temática
 Bases estructurales del riesgo público
 Peligros de riesgo público
 Criterios para el análisis del riesgo público
 Manejo de situación en riesgo publico

6.2 AUTOCUIDADO EN RIESGO PÚBLICO

Objetivo General
Fortalecer los diferentes estilos de afrontamiento al riesgo público de los trabajadores
y colaboradores de TAXIS LIBRES, mediante la reflexión y el autoconocimiento.

Metodología
Conceptualización teórico-dinámica, sensibilización con orientación psicosocial.
Promover el autocuidado y minimizar en riesgo público, mediante la introspección,
técnicas de reestructuración cognitiva, resolución de problemas, regulación emocional,
manejo de la respiración, técnicas de autocontrol Las estrategias empleadas abarcan
la sensibilización, ejercicios de interiorización, y utilización de afirmaciones positivas,
partiendo del apoyo en la proyección de videos y taller guiado. Taller vivencial con
conceptualización constructivista, actividades lúdicas y videos educativos.

Temática
 Autocuidado en riesgo público
 El desorden de estrés traumático secundario (DETS)
 Pánico ante el riesgo público. Sugerencias de manejo del pánico en una situación de
crisis.
 Evaluación

7. ANEXOS

EVALUACIÓNES DE LA ACTIVIDAD

1. Cuales considera que son actos de riesgo? (seleccione una respuesta)


 Fallas humas
 Olvidos
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN

PROCEDIMIENTO DE RIESGO PÚBLICO


EMISIÓN 01/10/2020

PAGINAS: 9 DE 9

 Errores u omisiones
 Todas las anteriores
2. A qué clase de riesgos pertenecen estos elementos: robos, atracos, disturbios y
delincuencia.
 Físicos
 Químicos
 Públicos
 Ninguna de las anteriores
3. Identifique dos (2) áreas que se encuentran alrededor de su sitio de trabajo
pueden presentar mayor nivel de Riesgo Público.

4. Cuáles de los siguientes aspectos contribuye a evitar el riesgo público?


 Observación y prudencia
 Habilidad y destreza
 Conocimiento y pericia

5. ha presenciado algún caso de Riesgo Público?


 Si
 No

8. REFERENCIA

NOMBRE CARGO FECHA FIRMA

LADY VIVIANA ESTUDIANTE SG-


ELABORÓ 01/10/2020
BERMUDEZ SST

ANDREA ALDANA PROFESORA


APROBÓ 02/10/2020
OROZCO RIESGO PUBLICO

https://sig.sdis.gov.co/images/documentos_sig/procesos/gestion_de_talento
_humano/documentos_asociados/20160601_programa_riesgo_publico.pdf

También podría gustarte