Actividad N°7 Procedimiento de Riesgo Publico
Actividad N°7 Procedimiento de Riesgo Publico
Actividad N°7 Procedimiento de Riesgo Publico
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN
PAGINAS: 1 DE 9
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABLES
Coordinador SST:
Permitir el tiempo a los representantes del COMITÉ para las reuniones mensuales.
Acatar y hacer cumplir las recomendaciones emitidas por el COMITE.
Participar en las reuniones del COMITE cuando sea invitado a estas.
Participar en la verificación anual de las actividades del COMITE.
Hacer seguimiento a las determinaciones que se tomen en las reuniones periódicas
del comité.
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN
PAGINAS: 2 DE 9
Trabajadores:
4. DEFINICIONES
Atentado: Con la palabra atentado se designa todo acto intencional (doloso) y violento
realizado por una persona o grupo de ellas contra otra u otras, sean funcionarios públicos
o civiles, o contra objetos ajenos, públicos o privados, con el fin de ocasionar un daño
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN
PAGINAS: 3 DE 9
Riesgo Público: Todos los actos de peligro y vulnerabilidad generados por factores
naturales o humanos a que se está expuesto en el diario vivir que representan en algún
grado, un tipo de riesgo, con consecuencias que pueden ser fatales.
PAGINAS: 4 DE 9
Vida: Motor interno que empuja a todo ser humano a nacer, crecer, reproducirse
interactuar con otros seres para desarrollarse como persona.
Vulnerabilidad: Debilidad que presenta un bien o una persona para que le suceda un
riesgo.
5. GENERALIDADES
5.1 DESCRIPCIÓN
Para prevenir los riesgos públicos a los cuales se ven expuestos los trabajadores y
colaboradores de TAXIS LIBRES, durante sus labores propias de su objeto contractual
o aquellas que se generen como rutinarias, se exponen algunos elementos de manera
que permita mejorar su conducta y comportamiento en los diferentes espacios donde
desempeña sus actividades. Cabe anotar que por ser perfil ocupacional de nivel alto el
riesgo es mayor ya que es generado por eventos de Riesgo Público que se presentan
debido a los problemas sociales de las comunidades.
Peligro
Amenaza
Riesgo
Vulnerabilidad
Para que los servidores sean víctimas de una amenaza, deben converger
necesariamente dos factores: Motivo y oportunidad.
Motivo
Es propio de la organización o individuo que nos elige como víctima y de distinta
índole: Económica Personal Religiosa Ideológica Política Laboral Violencia
e inseguridad.
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN
PAGINAS: 5 DE 9
Oportunidad
Es propio de las personas o individuos que brindan los espacios y/o cometen
imprudencias o negligencias. Temeridad Desconocimiento Sistemas precarios de
seguridad Notoriedad Confianza Indiscreción Rutina generalizada Tiempo en
función a la hora del día y del día de la semana. Tránsito por espacios o áreas
definidas como de alta peligrosidad.
Estos se presentan teniendo en cuenta los daños que se puedan causar bien sea por
la fuente, por el acto o por la situación que lo causa en función del receptor de este
daño.
• Violencia física o material: Es todo atentado directo, toda vía de hecho contra el
ofendido o terceros, en su integridad corporal o en su libertad de disposición.
PAGINAS: 6 DE 9
Riesgo Público se puede definir como todo acto de peligro y vulnerabilidad generado
por factores naturales o humanos a los que los individuos están expuestos en el diario
vivir. Las amenazas y los riesgos están latentes en el trabajo y en todas las rutinas
que se hacen diariamente, muchas de ellas en forma mecánica, factor que genera
exceso de confianza que se convierte en condiciones vulnerables ante una
eventualidad.
El autocuidado en riesgo público está determinado por aspectos propios de la persona
y aspectos externos que no dependen de ella; estas determinantes se relacionan con
los factores protectores para la salud y con los factores de riesgo, que generan, según
sea el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud.
La seguridad es entonces el método empleado para contrarrestar el problema del
riesgo público; tomar las medidas necesarias para minimizar este riesgo contribuye a
tener una vida segura de manera integral, en la casa, en el trabajo, en la vida
cotidiana. El mayor riesgo que se puede correr es ignorarlo; las personas a menudo
creen que nunca les va a suceder nada, que el tema del riesgo es con el “otro”, pero
nunca con uno mismo, lo que resulta ser un gran error.
REFERENCIAS
Ley 1562 del 11 de Julio de 2012, "Por la cual se modifica el sistema de riesgos
laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional" República
de Colombia.
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN
PAGINAS: 7 DE 9
Guía Técnica Colombiana GTC 45 2010, Guía para la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
Resolución 2844 de 2007, Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de
Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia.
Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
Ley 599 del 24 de Julio de 2000. Por la cual se expide el Código Penal.
Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984. Por el cual se determinan las bases para la
organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
Decreto 1443 de 2014, Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
6. PROCEDIMIENTO
Objetivo General
Reforzar conocimientos frente al riesgo público a los servidores de TAXIS LIBRES,
para prevenir incidentes y accidentes laborales.
PSG 01
CÓDIGO
TAXIS LIBRES SAS
01
VERSIÓN
PAGINAS: 8 DE 9
Metodología
Tendrá un enfoque teórico-dinámico, con el apoyo de videos, talleres y casos que
permitan afianzar los conceptos adquiridos.
Temática
Bases estructurales del riesgo público
Peligros de riesgo público
Criterios para el análisis del riesgo público
Manejo de situación en riesgo publico
Objetivo General
Fortalecer los diferentes estilos de afrontamiento al riesgo público de los trabajadores
y colaboradores de TAXIS LIBRES, mediante la reflexión y el autoconocimiento.
Metodología
Conceptualización teórico-dinámica, sensibilización con orientación psicosocial.
Promover el autocuidado y minimizar en riesgo público, mediante la introspección,
técnicas de reestructuración cognitiva, resolución de problemas, regulación emocional,
manejo de la respiración, técnicas de autocontrol Las estrategias empleadas abarcan
la sensibilización, ejercicios de interiorización, y utilización de afirmaciones positivas,
partiendo del apoyo en la proyección de videos y taller guiado. Taller vivencial con
conceptualización constructivista, actividades lúdicas y videos educativos.
Temática
Autocuidado en riesgo público
El desorden de estrés traumático secundario (DETS)
Pánico ante el riesgo público. Sugerencias de manejo del pánico en una situación de
crisis.
Evaluación
7. ANEXOS
EVALUACIÓNES DE LA ACTIVIDAD
PAGINAS: 9 DE 9
Errores u omisiones
Todas las anteriores
2. A qué clase de riesgos pertenecen estos elementos: robos, atracos, disturbios y
delincuencia.
Físicos
Químicos
Públicos
Ninguna de las anteriores
3. Identifique dos (2) áreas que se encuentran alrededor de su sitio de trabajo
pueden presentar mayor nivel de Riesgo Público.
8. REFERENCIA
https://sig.sdis.gov.co/images/documentos_sig/procesos/gestion_de_talento
_humano/documentos_asociados/20160601_programa_riesgo_publico.pdf