Grupo 301302 54 TrabCol2 Alejandr Delgado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 2: CICLO DE LA TAREA 2.

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

PRESENTADO A:
ANYELO GERLEY QUINTERO

PRESENTADO POR:
ALEJANDRO DELGADO

GRUPO: 301302_54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
10-04-2019
INTRODUCCIÓN

• Por medio del presente trabajo se establecen diferentes investigaciones las cuales están
plasmadas en diferentes métodos de información las cuales son un cuadro sinóptico, una
infografía y un cuadro comparativo, estos abarcan información referente procesadores y
como convertir los diferentes sistemas numéricos entre sí, lo que se estaba planeado
para esta actividad de cumplió en su totalidad y lo podemos verificar en el siguiente
documento escrito.
OBJETIVOS
• Desarrollar de manera completa todos los puntos que se plantearon para esta actividad
con la finalidad de apropiarnos de las temáticas a estudiar para esta actividad.

• Realizar una infografía sobre la cual sea entendible y además llamativa, para que el lector
se sienta atraído sobre el tema propuesto, que corresponde al procesador 8086.

• Investigar sobre los diferentes métodos números y como podemos convertirlos entre sí,
luego de hacerlo poder plasmarlo en un cuadro sinóptico.
Explicar mediante un cuadro sinóptico los sistemas numéricos (Sistema decimal, Sistema
binario y Hexadecimal. Conversión entre todos estos tres sistemas: Decimal a Binario, Decimal
a Hexadecimal, Binario a Decimal, Binario a Hexadecimal, Hexadecimal a Decimal,
Hexadecimal a Binario). Cada conversión debe tener una breve explicación y ejemplo.
Operaciones matemáticas básicas en base dos (explicar y citar ejemplos),
Solución:
Ilustrar de una manera clara y creativa una infografía (no puede ser copiada de la web) en el
cual muestre los registros de un procesador 8086. Nota: No se aceptan enlaces o vínculos
hechos en alguna herramienta o aplicación en línea, esta infografía si se diseña en algún tipo
de aplicación debe ser exportada y copiada directamente en el documento.
Solución:
Explicar mediante un cuadro comparativo las características de las arquitecturas CISC y RISC.
Las características deben estar clasificadas categorías (Tipos de instrucciones, Relación con la
memoria, tipo de ejecución, tipo de formato, Cantidad de instrucciones, modos de
direccionamiento, Tipos de modos de direccionamiento, conjunto de registros, canalización,
tipos de complejidad en cuanto al compilador y microprogramas, formas de llevarse a cabo los
saltos condicionales.
Solución:

CISC RISC

maquina es interpretada por una Reducción del conjunto de instrucciones a


microprograma localizado en una instrucciones básicas simples, con la que
memoria en el circuito integrado del pueden implantarse todas las operaciones
procesador. complejas.

Las instrucciones compuestas son Casi todas las instrucciones pueden ejecutarse
decodificadas internamente y dentro de un ciclo de reloj, con un control
ejecutadas con una serie de implantado por hardware (con un diseño del tipo
microinstrucciones almacenadas en load-store), casi todas las instrucciones se
una memoria ROM interna. pueden ejecutar cada ciclo de reloj, base
importante para la reorganización la ejecución de
Permita desarrollar también instrucciones promedio de un compilador.
procesadores con compatibilidad
ascendente.
Unidad para el procesamiento aritmético de
Los procesadores se dotaron de punto flotante.
poderosos conjuntos de instrucciones.
Unidad de administración de memoria.
Reduce la dificultad de crear
compiladores.
Funciones de control de memoria cache.
Permite reducir el costo total.
Implantación de un conjunto de registros
Mejora la compactación de código. múltiples

Facilita la depuración de errores


CONCLUSIONES
• Logramos aprender todo lo que estaba planeado para esta actividad, como se evidencia
en el foro de trabajo colaborativo, en el cual se evidencian los aportes sobre los cuales
pudimos construir este documento que corresponde a la actividad individual, nos
apropiamos de los temas que se direccionaron para este momento del curso sobre los
cuales realizamos los aportes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andonegui, M. (15 de 03 de 2007). El sistema numérico decimal. [N.p.]: Corporación


Andina de Fomento (págs.1 - 29). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=8045
05&lang=es&site=eds-live

Arquitecturas de Microprocesadores. (2005). Ediciones Paraninfo, S.A. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=edsgvr&AN=edsgcl.4054500068&lang=es&site=eds-live

Castro, M. (2014). Estructura y tecnología de computadores I (Gestión y Sistemas)


(págs.1- 114). Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=321
7739&tm=1543530927242

Clasificación de los Microprocesadores. (2005). Ediciones Paraninfo, S.A. Recuperado


de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsgvr&AN=edsgc
l.4054500066&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte