Análisis Sobre La Geopolítica en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis sobre la geopolítica en Colombia: Tensiones y desafíos

El objetivo de este documento es mostrar y comprender históricamente los cambios y el


proceso de transformación de Colombia, a partir de los elementos históricos en lo político,
social, económico y cultural. Desde cada uno de estos conceptos se pretende evidenciar las
implicaciones que ha tenido desde los diferentes contextos y como han repercutido en la
esfera nacional. De igual manera se pretende mirar las crisis a las que se ha visto expuesta
el país y los conflictos armados y políticos que han generado un sin número de
movimientos ideológicos y sociales; donde se puede ver unos interés en común que ha
llevado a mover masas en pro de evidenciar un desacuerdo y descontento con las
situaciones que ocurren en cada uno de los periodos y que ha generado un conflicto latente
que ha dejado como consecuencia muertes, desplazamientos, desapariciones, violencia,
indignación, impotencia, desigualdad, inequidad y poca credibilidad de los aparatos
políticos.

Por otro lado, también se busca presentar las diferentes manifestaciones o posturas sociales,
políticas y económicas que desde hechos ocurridos históricamente plantean una reforma
desde todas las esferas; con el objetivo de acabar de raíz con las situaciones que afectan el
país, buscando mejorar la calidad de vida de los colombianos, desde asuntos como el
acceso a la educación, mejorar las condiciones en la atención en salud, impulsar modelos
económicos que le apunte a la generación de nuevas y mejores fuentes de empleo, donde se
le ofrezca a las personas unas garantías laborales que mejoren sus condiciones desde el
contexto laboral. También se enmarcaran grandes hechos históricos que han contribuido a
la transformación del país desde algunas reformas a la constitución y el reconocimiento de
algunos derechos a algunas mal llamadas minorías.

A partir de este último concepto, se han generado un sin número de movimiento sociales
que han evidenciado la necesidad de una restructuración política, penal y social; donde se
castiguen actos que atenten contra la dignidad humana y que denigren su ser desde
múltiples factores institucionales y sociales. Es así, que se ha estado en una lucha constante
por el fortalecimiento del tejido social e institucional, asunto que se ha hecho necesario
para afrontar cada uno de los retos a los que se ha enfrentado Colombia durante cada uno
de sus periodos históricos.

Colombia

1990 - 1994

Durante este periodo desde el contexto político se dieron los asesinatos de tres candidatos
presidenciales, fue elegido un candidato del partido liberal para presidente de Colombia;
este presidente (César Gaviria) apoyo y estuvo al tanto de las implicaciones y propuestas
con relación a la nueva constitución, la cual empezaría a regir en julio de 1990. La cual
traía consigo grandes cambios en el territorio nacional desde varios contextos, dentro de los
que se puede destacar el reconocimiento, descentralización y la autonomía de los
departamentos y municipios en cuanto sus acciones y consideraciones para sus planes de
desarrollo que responda a las necesidades a la luz de lo que aqueja cada una de las
subregiones.

Desde lo social y cultural se reconoce multiculturalidad y los derechos de las personas


negras e indígenas, así como la igualdad para las diferentes religiones y cultos, sin embargo
esto es solo un paso para el camino que estaos grupos étnicos y de credo debieron recorrer
para que ese reconocimiento trajera consigo situaciones de respeto, equidad e igualdad.
Asuntos que a la luz de temas constitucionales y legales debieron trabajarse desde
contextos académicos y sociales para generar una conciencia generalizada frente al
reconocimiento de la pluriculturalidad colombiana desde contextos incluyentes en lo
político, social, cultural y económico. Con ellos se un ordenamiento por parte de la corte
constitucional el derecho de las personas a reclamar sus derechos y a tener una pronto
respuesta (acción de tutela).

En lapso de este tiempo también se da muerte al capo más buscado a nivel nacional e
internacional Pablo Escobar (1993) el infundo una ola de terreo y muerte en el país, el cual
genero una inestabilidad social, política y económica, ya que debido a sus múltiples
acciones terroristas desencadeno una serie de actos que llevaron a pérdidas humanas y
materiales, lo que llevo al gobierno de la época a invertir recursos para recuperar y reponer
los daños físicos ocasionados, así mismo se buscó fortalecer la seguridad y contribuir al
fortalecimiento de las fuerzas militares para dar frente a las acciones tomadas por los
delincuentes al mando de la cabella del cartel de Medellín, quien se contaba con una gran
fortuna producto de narcotráfico, las extorciones y apropiación forzada de bienes inmuebles
de personajes pudientes de la época [ CITATION htt18 \l 9226 ].

Adicional a lo anterior se agudiza la guerra civil donde hay una lucha de intereses entre
grupos civiles armados y le gobierno, estos grupos luchaban y justificaban su accionar bajo
unos ideales de igualdad y equidad para la sociedad colombiana en especial el
campesinado. Estos grupos trajeron consigo un sin número de actos que los llevaron
contribuir a la violencia del país, donde buscaron fortalecer sus estructuras, por medio del
narcotráfico, el desplazamiento forzado, infundiendo el miedo con muerte y desapariciones
forzadas. El paramilitarismo, las autodefensas y la guerrilla llevaron al campo colombiano
y algunas ciudades delincuencia organizada, sicariato y violencia, que en vez de mejorar la
situación que se venía dando, contribuyeron al deterioro del tejido social y sus fine u
objetivo se fueron perdiendo en el interés por ganar riquezas y poder.

Factores que han ido en contra de sus perspectiva inicial, ya ha contribuido de manera
persistente en la degradación de la organización social y pacífica, llevando a que el
conflicto del país se acrecenté y se dé una guerra basada en el terror, el miedo y la zozobra.
Durante este periodo se fue desdibujando motivación política para afrontar y dar frente a
todo lo que trabajo consigo este fenómeno, adicional a esta situación se sumaron las
múltiples violencias y situación de orden social que aquejaban a la Colombia de la época y
que generaban desconcierto y frustración por parte de los dirigentes a la hora de tomar
acciones para dar respuesta a situaciones que iban tomando fuerza y que se salían de sus
manos, pero que además generaba poca credibilidad de la sociedad civil frente a los
gobernantes nacionales, departamentales y municipales [CITATION Sem20 \l 9226 ].

1995 – 2000
Durante este periodo se pusieron en marcha políticas con un tinte restrictivo, para buscar
centrar y aterrizar la economía del país con fin trabajar y emprender acciones para
recuperar la tasa de cambio que se había devaluado en años anteriores debido a múltiples
factores, como la caída de algunas industrias, dentro de las que se destaca la baja actividad
en el sector de la construcción, lo que trajo consigo una gran contribución al desempleo en
Colombia desencadenando otros asuntos de orden social; como la posibilidad de suplir las
necesidades básicas en algunos hogares que dependían básicamente de este sector. Otra
consecuencia es el debilitamiento del sistema financiero y la inestabilidad productiva de la
industria y sector agrario, siendo este último el que proporcionaba la materia prima para las
grandes empresas productoras de alimentos y de otros sectores, que contribuían al
dinamismo de la economía del país a partir de sus exportaciones y relaciones constantes de
comercialización; a esta situación se le atribuye también la crisis de la política interna que
como uno de los aparatos más importantes del país estaba contribuyendo al debilitamiento
económico y social [ CITATION Lui01 \l 9226 ].

Adicional a las condiciones que anteriores, el tema de inseguridad y pocas garantías para el
campesinado eran latente, ya que los grupos armados y al margen de la ley toman fuerza
reclutando menores para ingresarlos a sus filas y fortalecer su aparato delictivo, también se
dieron secuestro, desplazamientos forzados y múltiples desapariciones, esto trajo consigo
una ola de violencia que obligo a los gobiernos a dirigir su accionar y combatir contra estos
grupos, para llevar a la regiones más golpeadas la tranquilidad y la paz.

De igual manera el gobierno de la época se centraba en un asunto que para la situación del
país era muy importante y es participar en una serie de foros que se dieron para entonces
donde tocarían temas sociales y su abordaje desde diferentes contextos, encuentros que le
darían herramientas para abordar situaciones complejas y críticas que aquejaban a
Colombia para ese entonces. Así mismo se dieron la firma de unos acuerdos que
contemplaba temas relacionados con la lucha en contra de la corrupción y el narcotráfico,
se le apostaba también a la paz, la defensa por los derechos humanos y la preservación y
protección del medio ambiente; se dio paso al proceso de paz, donde se originó cierta
tensión y expectativa frente a los encuentros entre el gobierno y las guerrillas, para se
definieran unos puntos y unas reglas concretas, donde se adquirieran unos compromisos
para evaluar y llegar a una posible negociación [ CITATION ElT95 \l 9226 ].

2001 - 2010

Por este periodo en Colombia empezó a poner en marcha la Política de Seguridad


Democrática, con la firme idea que sería la solución para combatir la inseguridad del país a
raíz de los grupos al margen de la ley y demás organizaciones de delincuencia común, de
esta manera se obtendría la confianza que los colombianos habían perdido hacia el gobierno
y las fuerzas militares. De la mano de esta política se pensaba también invertir la industria y
dinamizar la economía y contribuir a crecimiento económico y el desarrollo incluyente para
todos; con estas medidas se buscó de manera integral trabajar por políticas sociales, el
crecimiento sostenido, la reducción de la pobreza y la promoción de un bienestar para las
personas.

Todos se fue dando de la mano de un sistemas de protección social, que buscaba garantizar
que todos los colombianos tuvieran acceso a la seguridad social, condiciones de vida digna
y una acumulación de capital humano capacitado para afrontar los retos que se pensaban
traería el invertir en la industria y el comercio para generar más y mejores fuentes de
empleo. Para lograr esto se contó con la participación activa de algunas agencias del
Sistema de Naciones Unidas y los diferentes entes gubernamentales expertos en la materia,
estas alianzas y la ejecución de sus planes trajo consigo unos resultados que dieron parte de
tranquilidad a la gran mayoría de los colombianos, ya que se sintieron efectos positivos a
raíz de las medidas tomadas en torno a la seguridad y la economía [ CITATION Car08 \l 9226 ].

2011 - 2019
Entre estos dos periodos se han evidenciado algunos asuntos que han sido de mucha
relevancia para Colombia, dentro de los cuales se pueden destacar: la “trampa social
encadenada con la siguiente lógica: crecimiento sin empleo, respuesta asistencialista del
Estado que genera incentivos a la informalidad y desempleo estructural, lo que conduce a
una forma sofisticada de reproducir la pobreza y la desigualdad”. Aunado a esto se dio un
fenómeno laboral llamado la informalidad que trabajo consigo grades demandas sociales al
Estado para que se ofrecieran mejores condiciones laborales y más oportunidades de
empleo para las familias colombianas, con el fin de garantizar el cubrir las necesidades
básicas en cada uno los hogares. También se evidencio un problema de asistencialismo
llevando a la asignación de algunos subsidios que llevaron algunas personas a no explotar
su capital humano, y por el contrario los llevo a subsistir con lo que el gobierno les daba en
determinados periodos, a esto se suma la desigualdad y la inequidad, ya que el algunas
regiones del país no se contaba con recursos para satisfacer las necesidades básicas y no se
tenía agua potable, se evidencio también en algunas zonas pobreza extrema y muertes por
desnutrición en la niñez [ CITATION Por13 \l 9226 ].

Trabajos citados
Enciso, L. B. (2001). COLOMBIA TRAS DIEZ AÑOS DE REFORMAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS. scielo,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000100003.

https://www.voyagesphotosmanu.com/colombia_anos_1990.html. (2018). Historia de Colombia :


Colombia desde 1990 y Semper.
https://www.voyagesphotosmanu.com/colombia_anos_1990.html,
https://www.voyagesphotosmanu.com/colombia_anos_1990.html.

Portafolio. (2013). La situación social en Colombia y la tragedia de Sísifo. Portafolio,


https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/situacion-social-colombia-
tragedia-sisifo-76830.

Rentería, C. (2008). Avances y retos de la politica social en Colombia. Departamento Nacional de


planeación, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/cartilla%20social
%202008.pdf.

Semana. (1990). LA COLOMBIA DE LOS 90. Semana, https://www.semana.com/nacion/articulo/la-


colombia-de-los-90/13845-3/.

Tiempo, E. (1995). 1995: La cartelera política . El Tiempo,


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-306338.

También podría gustarte