Nacimiento Del Relato Cinematografico - Gian Piero Brunetta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Nacimiento del relato cinematográfico: Gian Piero Brunetta

Se paso de un Modelo de Representación a un Modelo de Representación Institucional como


una progresiva emergencia que iba desprendiendo del teatro, de lo vodevilesco (comedias de
argumento basadas en la intriga que puede incluir números musicales y de variedades), es
espectáculo de feria, el ilusionismos, la linterna mágica, etc., y que iba contando con rasgos
característicos propios. Transformación del cine artesanal en industrial. David Wark Grippith
fue el gran creador del cine, transformó un medio de expresión (el llamado “cine primitivo”, en
un “lenguaje especifico”) dotado de una autentica gramática, marcando el punto de partida de
lo que se conoce como “modelo narrativo cinematográfico”. Así es como nace el “cine clásico
Hollywoodiense”. Hasta su llegada, las películas eran más cortas y anecdóticas, luego se
tornaron más dramáticas y producidas, interpretadas y montadas con pocos medios y escasa
calidad. Ejemplos:

v The birth of the Nation (1915) cuenta la Guerra de secesión norteamericana, con una visión
racista y en la ultima toma se observa el kukuxklán, ideológicamente repugnante, muestra la
visión de Griffith. Plano de situación o plano master, fragmentación y vuelve al plano de
situación para comprender que estos fragmentos están ocurriendo en ese momento, en ese
plano mayor.

v Intolerance (1916) es todo un montaje paralelo, apertura del libro, recurso innovador para
entender que es un relato ficcional: composición escenográfica, vestuario, iluminación,
maquillaje, etc. Primero presenta todas las historias y luego vuelve sobre ellas, dejando claro el
montaje paralelo)

Los orígenes: de la fotografía animada al film.- Antecedentes del cinematógrafo:

1822 – Louis Daguerre crea el diorama (cuadros gigantes pintados en una tela, con dispositivos
para controlar la luz arrojada sobre la imagen traslúcida por delante y detrás). Las variaciones
de luz se acompslaban con la manipulación de persianas, obturadores focos y otros
dispositivos. 1823/24 – traumatropo (juguete óptico, es un disco que se rota y en el que se
superponen dos imágenes, una en cada cara, es posible por la persiana retiniana). 1829 –
fenaquistiscopio. J.Plateu 1833 – fantascope (juguete óptico, figuras en un disco de cartón que
representaba fases sucesivas de una acción en movimiento). 1834 – zootropo. W. Homer. Es
un tambor hueco y abierto por arriba, con tiras de papel impresas con series de dibujos en su
interior. 1877 – praxinoscopio. E. Reynaud, como el anterior ,pero con espejos que dan la
ilusión de movimiento.

En 1826 Niepce logra la primera fotografía luego de ocho horas de exposición. Con
anterioridad a la obra de los hermanos Lumiére y a su primera proyección en diciembre de
1895, la actividad de investigación en el ámbito de la animación de la fotografía había sido muy
intenta y había logrado sus primeros resultados. La función de estas primeras fotografías,
disparadas en una sucesión de doce por segundo, mediante una especie de fusil fotográfico, el
cronofotógrafo, consistía en obtener el análisis del movimiento a través de la segmentación de
una unidad de accion en todos sus componentes dinámicos aislados como rasgos distintivos. El
primer paso consiste en la transformación de la fotografía de forma estática en dinámica.
George Demeny presentó el fonoscopio: un instrumento que está especialmente destinado a
brindar la ilusión de los movimientos de la palabra y de los juegos de la fisionomía. Los hechos
filmados y presentados en los primeros espectáculos cinematográficos no son tanto
seleccionados ni correlativos cuanto agregados entre si: no existe ninguna relación entre forma
de la iconización y contenido de la representación. Los filmes de Edison, realizados por los
Kinetoscopios (convivió un año con el cinematógrafo) en los estudios Black Maria desde 1893,
constituyen el eslabón más productivo entre la animación de la fotografía y los primeros
espectáculos de Lumiére. Desde 1888-89, permiten una visión tan solo individual, proyecta
películas de unos veinte metros de longitud y alrededor de 2.700 fotogramas, los cuales
reproducen una acción única. Todos los filmes del primer programa Lumiére constituyen lo
denominado barthesianamente “el grado cero de la escritura cinematográfica”.

En 1894/95 – Louis y Auguste Lumiére crean el cinematógrafo, lo que es considerado el “grado


0 de la escritura cinematográfica”. Representaba la realidad sin intensión de identificar su
sentido, de satisfacer una demanda o remitir a códigos prexistentes. La dimensión temporal es
prioritariamente la del desarrollo natural de los hechos y no está organizada por ningún
principio externo. La única relación es el objeto.

También podría gustarte