Cuadernillo QUIMICA I
Cuadernillo QUIMICA I
TECNOLOGICO
AGROPECUARIO No. 174
Propósito
Comprender procesos vitales de los seres vivos y de la materia para explicar situaciones
o fenómenos de la vida cotidiana.
7- Identifica dos acciones responsables que puedas hacer para minimizar o evitar el
impacto social o ambiental en el uso de:
a) Productos desechables para consumo de alimentos.
b) Celulares.
Descripción del manual
Aprendizaje esperado
Identifica la relación de cromosomas, genes y ADN con la transmisión de características
biológicas.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
Relación de Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
estructuras con Participación. planteamiento del problema.
la transmisión de Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
características actividades. necesarios para dar solución.
biológicas. Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
opiniones. información.
¿Qué rasgos físicos tienes en común con tus padres, tíos, abuelos o hermanos?
La información de la vida.
Sin embargo, esa información en ocasiones puede tener errores o sufrir modificaciones
permanentes, ya sea durante la división celular, o bien, por la exposición a radiaciones
ionizantes o sustancias químicas. Por lo tanto, una alteración puede ocurrir en cualquier
célula del organismo y a lo largo de la vida de los seres humanos. La mayoría de estas
alteraciones no causan enfermedades por sí. El labio leporino, el daltonismo, entre otras,
la acumulación de ciertas mutaciones en las células de nuestro organismo está relacionada
con el desarrollo de patologías como el cáncer.
Definición
Estructura
Función
Dibujo
Aprendizaje esperado
Construye interrelaciones entre ciencia, tecnología sociedad y ambiente (enfoque
CTSA), en contexto histórico y sociales específicos.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
La importancia Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
del pensamiento Participación. planteamiento del problema.
químico en la Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
sociedad del actividades. necesarios para dar solución.
siglo XXI. Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
opiniones. información.
Poco a poco, la curiosidad humana llevó a buscar este poder de transformación en otras
sustancias, poniéndose un especial empeño en descubrir una sustancia capaz de transformar
el metal en oro, lo cual constituyó la principal fuente de inspiración para el desarrollo de
la alquimia. Es lícito reconocer, que la alquimia, a pesar de estar inmersa en un escenario
un tanto esotérico, jugó un papel vital en el futuro desarrollo de la química.
Una mención especial merece el pensador Demócrito de Abdera (460 a.C.-370 a.C.),
quien desarrolló una teoría atómica primitiva sobre la constitución de la materia. En la
época, el peso de Aristóteles, cuyas ideas sobre el Universo y sus leyes dominaron el
panorama científico durante casi 2000 años, eclipsó el atomismo propuesto por Demócrito.
Sin embargo, dicha concepción atómica de la materia se mantuvo hasta el principio de la
edad moderna. Lucrecio fue uno de los seguidores de Demócrito.
Para los sabios griegos, el problema del origen de la materia se planteaba desde dos
puntos de vista antagónicos. El planteamiento preferido por la mayoría de ellos era el
planteamiento deductivo, que anteponía el razonamiento a la experimentación. En el polo
opuesto, el planteamiento inductivo consideraba fundamentales la observación y la
experimentación. El progreso científico y tecnológico ha favorecido la metodología inductiva.
En Alexandria, ciudad fundada en el año 332 a. C., la filosofía griega confluyó con la
técnica egipcia y el misticismo oriental, un encuentro que dio como fruto el nacimiento de
la alquimia. Entre el siglo III a.C. y el siglo XVI d.C, la química estaba dominada por la
alquimia, centrada en la búsqueda de la piedra filosofal, capaz de transformar los metales
en oro. La investigación alquímica favoreció el desarrollo de nuevos productos químicos y
de nuevos métodos para la separación de los elementos químicos, sentando las bases
para el desarrollo de la futura química experimental.
Entre los siglos XVI y XVII comienza a desarrollarse la química como ciencia. Se considera
que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del
científico británico Robert Boyle (1627-1691). Durante dicho periodo se estudiaron el
comportamiento y las propiedades de los gases, se establecieron técnicas de medición y
surgió el concepto de "elemento" como sustancia básica que no puede descomponerse en
otras. En esta época se desarrolló la teoría del flogisto, hoy en día superada, para explicar
los procesos de combustión.
Un siglo más tarde la química adquiere definitivamente las características de una ciencia
experimental. Se desarrollan métodos de medición precisos que contribuyen a mejorar el
conocimiento de algunos fenómenos. Resultan fundamentales las aportaciones del francés
Antoine Lavoisier (1743-1794), quien demostró la conservación de la masa en las
reacciones químicas; interpretó correctamente los procesos de combustión, identificando la
necesidad de la presencia de oxígeno y refutando la teoría del flogisto; reconoció el agua
como un compuesto y sistematizó los conocimientos de su tiempo relacionados con la
química.
A medida que la química moderna se iba definiendo, los científicos se planteaban nuevos
problemas. Así, por ejemplo, el debate sobre el origen de la vida y la distinción esencial
entre materia orgánica e inorgánica se apoderó de la química. El vitalismo asumía que
sólo los seres vivos podían producir materia orgánica. En realidad, los filósofos naturalistas
de la antigua Grecia ya se habían planteado preguntas sobre el origen y la evolución de
la vida a las que respondieron mediante planteamientos fijistas, catastrofistas o evolucionistas.
El debate se revolucionó cuando, en 1828, Friedrich Wöhler (1800-1882) sintetizó urea,
un compuesto orgánico, a partir de cianato de amonio, un compuesto inorgánico.
Hasta la segunda guerra mundial la principal materia prima de la industria química orgánica
era el carbón, dado que dicha industria se desarrolló principalmente en Europa, donde no
existían yacimientos importantes de otras alternativas como el petróleo. Al finalizar la
segunda guerra mundial, dada la influencia de los estados unidos en el sector químico,
la química orgánica clásica derivó hacia la industria petroquímica conocida hoy en día.
En 1869, el ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev (1834-1907) publicó una tabla periódica
de los elementos según el orden creciente de sus masas atómicas. Colocó los elementos
en columnas verticales empezando por los más ligeros, cuando llegaba a un elemento que
tenía propiedades semejantes a las de otro elemento empezaba otra columna. Al poco
tiempo Mendeleiev perfecciono su tabla distribuyendo los elementos en filas horizontales.
Su sistema le permitió predecir con bastante exactitud las propiedades de elementos no
descubiertos hasta el momento. La tabla periódica de Mendeleyev consiguió finalmente la
aceptación general. Hoy en día, sigue siendo válida.
Durante el siglo XIX, los químicos discutieron sobre la estructura de los átomos. Amedeo
Avogadro (1776-1856), Ludwig Boltzmann (1844-1906) y otros científicos reconocidos
por sus avances en la comprensión del comportamiento de los gases se manifestaban
como seguidores de Jhon Dalton (1766-1844) y su teoría atómica. Otros, como Wilhelm
Ostwald (1853-1932) y Ernst Mach (1838-1916), se oponían a ella. La explicación del
efecto Browniano por Albert Einstein (1879-1955) en 1905 y los experimentos de Jean
Perrin (1870-1942) al respecto, pusieron punto final a estas disputas. Sin embargo,
mucho antes de resolverse el problema, investigadores como Svante Arrhenius (1859-
1927) habían trabajado bajo la hipótesis atómica. Arrhenius propuso su teoría de la
ionización, continuada por Ernest Rutherford (1871-1937), quien dispuso el camino hacia
los primeros modelos atómicos, que confluirían en el modelo de Niels Bohr (1885-1962).
Durante el siglo XIX, una larga lista de investigadores sentó las bases que llevarían al
desarrollo posterior de la química, una ciencia de importancia fundamental en muchos
campos del conocimiento, como la física, la ciencia de los materiales, la biología, la
medicina, la geología o la astronomía entre otros. Se la considera una de las ciencias
que más ha contribuido al desarrollo de la civilización. Actualmente, la química se desarrolla
como ciencia empírica, es decir, que estudia las cosas por medio del método científico,
mediante la observación, la cuantificación y, especialmente, la experimentación.
Aprendizaje esperado
Construye opiniones científicamente fundamentadas sobre el impacto de la ciencia y
la tecnología en la vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
La importancia Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
del pensamiento Participación. planteamiento del problema.
químico en la Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
sociedad del actividades. necesarios para dar solución.
siglo XXI. Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
opiniones. información.
La madurez de la química como ciencia moderna se alcanzó a finales del siglo XVIII
gracias a los experimentos de Lavoisier (1743-1794), que demostró la naturaleza de las
reacciones químicas y la conservación de la masa en las mismas. Estas investigaciones y
las de otros químicos relevantes de la época condujeron al estudio de sustancias naturales
(lo que era lógico teniendo en cuenta que la química es una de las 5 ciencias naturales
básicas); pero, con el objeto de imitar a la naturaleza, los químicos empezaron a
preguntarse si se podrían generar sustancias naturales en un tubo de ensayo y, aún más
relevante, obtener sustancias no naturales que podrían mejorar las propiedades de las
sustancias naturales.
De estas investigaciones surgió el área de la síntesis química; que dio lugar a una de
las definiciones más sugestivas de la química, como “la ciencia que crea su propio objeto”
(Berthelot, 1827-1907). En esta frase está recogido el carácter creativo de la química,
que le hace parecer al arte, pues en palabras de Lehn (nacido en 1937, Premio Nobel
en 1987): “La química es como el arte. Por ambos caminos obtienes cosas. Con la
química puedes cambiar el orden de los átomos y crear realidades que no existían”.
En esta frase están recogidos dos de los conceptos fundamentales de la química: átomo
y molécula. El átomo es la unidad más pequeña de materia que mantiene su identidad o
sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Un átomo está
constituido por un núcleo cargado positivamente, dónde reside la mayor parte de su masa,
y que distingue los átomos de los distintos tipos de sustancias simples (los elementos
químicos). El núcleo está rodeado por electrones, que son partículas muy pequeñas
cargadas negativamente. Sin embargo, en la naturaleza no existen átomos aislados (se
pueden tener en experimentos muy controlados de laboratorio) y estos generalmente se
combinan entre sí (una excepción es un grupo de elementos químicos, los gases nobles,
que tienen poca tendencia a formar compuestos). Los átomos (idénticos o distintos) se
unen compartiendo electrones, formando moléculas; que es la unidad básica de estudio de
la química.
Todo lo que nos rodea en nuestro planeta está constituido por moléculas. Por eso, se
puede decir que todo es químico. Esta característica hace que la química sea considerada
la ciencia central. La química interacciona con otras ciencias, como la toxicología, la ciencia
de los alimentos, las ciencias medioambientales, la ciencia de los materiales, las ciencias
agrícolas, la veterinaria, la medicina, la biología y la física. En todas estas ciencias se
usan conceptos y métodos de la química (basados en el empleo y manipulación de
moléculas) para estudiar fenómenos y/o generar productos de consumo. Por poner algunos
ejemplos, todo lo que comemos es una mezcla de sustancias químicas (ya sean naturales
o artificiales) o el efecto biológico que tienen las sustancias químicas se tiene que explicar
a nivel molecular, lo que influye en ciencias biomédicas, toxicología y ciencias
medioambientales.
Cuando los químicos se dieron cuenta que podían crear nuevas sustancias químicas,
empezaron a buscar aplicaciones. Ya en el siglo XIX, la química era una ciencia de moda
en la sociedad pues proporcionaba muchas sustancias (mejoras en la producción de
alimentos, tejidos, colorantes, jabones, metales, medicamentos) que facilitaban la vida de
las personas.
3) Nos suministra agua que podemos beber, usar para nuestra higiene o regar nuestras
plantaciones.
4) Nos ayuda a tener más y mejores alimentos. El uso de productos químicos (abonos,
fertilizantes, protectores de cosechas, entre otros) ha mejorado considerablemente la
productividad de nuestros campos de cultivo.
7) Hace que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos; mejora
nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética; contribuye en la
limpieza del hogar y de nuestros utensilios; ayuda a mantener frescos nuestros alimentos;
y prácticamente nos proporciona todos los artículos que usamos a diario.
4) Alimentos y agua. La química seguirá contribuyendo a que los campos sean más
productivos y mejorará la calidad de los alimentos. Un aspecto importante es que tenemos
que conseguir métodos de purificación de agua que sean transportables a cualquier lugar
del planeta.
Para resolver estas necesidades, todas las ciencias y las tecnologías serán necesarias y
se plantearán aproximaciones multidisciplinares; dónde la química seguirá suministrando
moléculas para preparar materiales y aportará métodos y conceptos para racionalizar
resultados. Por esto, la química seguirá siendo la ciencia central en el siglo XXI.
Vestimenta
Salud
Alimento
Pasatiempo
Casa
Aprendizaje esperado
Identifica las diferencias entre sustancias y mezclas.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
Semejanzas y Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
diferencias de Participación. planteamiento del problema.
los materiales Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
de antes y actividades. necesarios para dar solución.
ahora y como Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
serán los de Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
mañana. opiniones. información.
Para el estudio de la materia los químicos han propuesto dividir la materia en dos grandes
grupos: Las sustancias puras y las mezclas.
SUSTANCIAS PURAS. Las sustancias puras están formadas por átomos o moléculas todas
iguales que se caracterizan por poseer propiedades perfectamente definidas y constantes;
no pueden separarse por métodos físicos o mecánicos. Las sustancias puras se clasifican
en elementos y compuestos.
MEZCLAS. Una mezcla está conformada por la agrupación de elementos con elementos,
elementos con compuestos, o compuestos con compuestos que no reaccionan entre sí, es
decir, al juntarlos no se forman nuevas sustancias, de modo que las propiedades de los
ingredientes originales no se mantienen inalteradas.
Los componentes de una mezcla pueden ser separados en dos o más sustancias puras
utilizando métodos físicos como la evaporación, filtración, decantación, etcétera. Si
consideramos las propiedades macroscópicas de las mezclas (lo que podemos distinguir a
simple vista o con ayuda de una lupa), encontramos dos clases de mezclas: las
homogéneas y heterogéneas.
✓ Coloides. Es un sistema formado por una fase continúa fluida y por otra fase en forma
de partículas, por lo general sólida. Entre sus características están que son transparentes
la mayoría, reflejan la luz (a esto se le conoce como efecto Tyndall), su principal
propiedad es que tienen tendencia a agregarse o formar coágulos y por último cabe a
destacar que si se dejan en reposo no lo hacen. Ejemplos: crema batida, mayonesa,
piedra pómez, humo, gelatinas, jaleas, vidrio y fijadores de cabellos.
Oxígeno O2 NaHCO3
Aprendizaje esperado
Distingue entre sólidos, líquidos y gases de manera experimental.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
Semejanzas y Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
diferencias de los Participación. planteamiento del problema.
materiales de antes y Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
ahora y como serán actividades. necesarios para dar solución.
los de mañana. Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
opiniones. información.
Realiza la siguiente lectura sobre las características de los sólidos, líquidos y gases, que
te apoyará en la realización de la actividad.
Líquido: Ocupa un espacio fijo en un recipiente con paredes limitantes, ya que el volumen
del líquido tomará la forma del recipiente en el que esté contenido; la movilidad y las
fuerzas de cohesión de sus partículas son intermedias.
Aprendizaje esperado
Comprende la utilidad y prevalencia de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos
y en el entorno.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
Semejanzas y Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
diferencias de los Participación. planteamiento del problema.
materiales de antes y Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
ahora y como serán actividades. necesarios para dar solución.
los de mañana. Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
opiniones. información.
Observa la siguiente imagen y contesta las siguientes
preguntas:
El aire que respiramos, el agua potable que bebemos, el acero de las herramientas y
maquinarias son soluciones. La pintura, la leche y la niebla son coloides, mientras que la
leche de magnesia y la pintura son suspensiones. Un caño está elaborado con bronce,
que es una solución solida de cobre y estaño, el agua potable es una solución liquida,
mientras que la espuma del jabón es un tipo de coloide. La leche de magnesia es un
tipo común de suspensión usado como antiácido y laxante.
Los sistemas dispersos son mezclas de dos o más sustancias simples o compuestas en donde
hay una fase dispersa o discontinua, que en la mayoría de los casos está en menor
cantidad, y una fase dispersante o continua, que generalmente interviene en mayor
proporción. Estas fases interactúan en menor o mayor grado según el tipo de sistema
disperso que conformen. En el caso de soluciones, la fase dispersante se llama solvente y
la fase dispersa se llama soluto.
La importancia de los sistemas dispersos.
Los tejidos vivos son de naturaleza coloidal, por lo tanto, para interpretar las reacciones
bioquímicas complejas es necesario conocer la química coloidal. La tierra de labor o tierra
de cultivo, en parte, es materia coloidal. En la industria, la ciencia coloidal es importante
en la fabricación de pinturas, cerámicas, plásticos, películas fotográficas, colas, tintas,
cementos, adhesivos, goma, cuero, aderezos alimenticios, mantequilla, queso, leche,
detergente, geles, lubricantes, jabones, insecticidas, spray, etc. Además, procesos como el
blanqueo, la desodorización, el curtido, la purificación y la flotación de minerales dependen
de la adsorción en la superficie de materia coloidal.
En nuestros hogares también encontramos sistemas dispersos como la leche, tinta, pintura,
vinagre, mantequilla, acero inoxidable, gas doméstico, etc. Al observarlos alguna vez nos
hemos preguntado cómo se han formado o que sustancias los conforman. Estos nos
obligan a conocer las características y propiedades de los sistemas dispersos, así tendremos
mayor visión para comprenderlos y darles una mejor aplicación o uso.
Las dispersiones se clasifican en tres tipos, en función del tamaño de las partículas
dispersas y de ciertas características particulares. En una solución, las partículas dispersas
(átomos, iones o moléculas) no se distinguen con el microscopio; por lo tanto, es un
sistema homogéneo a nivel microscópico y a simple vista.
En un coloide, las partículas dispersas, debido a ser de mayor tamaño que los átomos y
las moléculas, se distinguen con el microscopio, pero no a simple vista; por lo tanto, es
un sistema heterogéneo (es difásico) a nivel microscópico.
En una suspensión las partículas ordinarias se distinguen a simple vista, por lo tanto, es
un sistema heterogéneo (es difásico) a nivel microscópico y a simple vista.
Suspensiones:
• Mayores de 10000 A.
• Partículas de soluto es visible a simple vista.
• Sistema de 2 fases.
• No son transparentes, tienen aspecto nebuloso.
• Presentan movimiento solo por gravedad.
• Sedimentan al dejar en reposo.
• No pasan a través del papel de filtro.
• Al paso de la luz, tienen aspecto nebuloso a opacas, y a menudo son translúcidas.
• Constituye sistemas heterogéneos – macro heterogéneos.
Coloides:
Una vez analizada la lectura y resaltado las ideas principales, diseña un mapa conceptual
en tu cuaderno, en base a la información obtenida, siguiendo las reglas para crear un
buen mapa, puedes consultar el siguiente enlace si cuentas con internet.
https://www.lucidchart.com/pages/es/como-crear-un-mapa-conceptual
Aprendizaje esperado
Identifica que los usos que se les da a los materiales están relacionados con sus
propiedades.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
Semejanzas y Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
diferencias de los Participación. planteamiento del problema.
materiales de antes y Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
ahora y como serán actividades. necesarios para dar solución.
los de mañana. Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
opiniones. información.
Si no tienes internet y no puedes ver el video, realiza lo siguiente. Los objetos que utilizas en
diversas actividades en tu vida cotidiana están hechos de diferentes materiales. Identifica
de qué material están hechos cada uno y cuál es su propiedad principal que permite que
sea útil.
Nunca habían sufrido cambios tan violentos y repentinos. Sus partes aburridamente idénticas,
fueron sometidas en un solo instante a la tortura del potro más extrema que se pueda
imaginar. Una y otra vez, cada molécula, cada fibra, de los zapatos tenis, fue comprimida
y luego estirada varias veces respecto a su tamaño original. De pronto el isopreno de la
suela recibió un impacto brutal y su entramado polimérico se contrajo a su mínimo volumen.
Los veinte huesos, los treinta músculos del pie derecho de Michael se acercaron lo más
posible al centro de la Tierra y luego él salió volando. Querer empujar un planeta entero,
cuesta. Por eso, en el interior de Michael también hubo tortura. El glucógeno, largamente
almacenado en sus músculos, fue totalmente mutilado. La inmensa cadena dejó de existir
y en su lugar quedaron, inermes, los eslabones. Y éstos, a su vez, fueron quemados.
La rítmica respiración de Mike, introdujo el oxígeno necesario. Seis moléculas de oxígeno
por cada molécula de glucosa (los eslabones) proporcionaron toda energía posible, sólo
quedaron “cenizas”: agua y bióxido de carbono. La extensa piel de Michael, incluida la
que cubre su famoso cráneo, se perló de sudor. Y por su nariz salió discretamente el
superfluo gas, pero no fue suficiente. Alejarse de la inconcebible atracción de la tierra,
requiere mucha más energía. Para eso, para extraerla, en lo que llegaba la siguiente
remesa de oxígeno, billones de billones de glucosas fueron partidas por la mitad. Los
residuos, las moléculas de ácido láctico, se quedaron agazapadas en los músculos de
Mike para recordarle luego, con dolor, su osadía. Ágil como una pantera, Michael izó el
balón y, sin más, lo proyectó contra el tablero. Las primeras en recibir el impacto fueron
las fibrosas y entrecruzadas moléculas de colágeno del recubrimiento del cuero. Luego, el
temblor viajó hacia el interior. Las moléculas de poliisopreno lo sintieron. Las de nylon,
enseguida y las de poliisobutileno después, también. Un instante, nada más un instante.
Orgullosas moléculas gigantes formando redes a lo largo y a lo ancho de la esfera, se
sintieron aplastadas, deformadas y ¿por qué no decirlo? Deprimidas. Enseguida esa telaraña
molecular recuperó su forma esférica y entonces regresó. La tierra la reclamaba a toda
su superficie. Pero demasiado tarde, porque el balón no cayó por donde había subido,
sino que pasó por el lugar en que una red de átomos metálicos dibujaba una circunferencia
en el aire. Demasiado tarde porque la pelota había permanecido flotando ya toda una
eternidad y Michael Jordan también. Un momento después se podía leer en el marcador:1
¿Por qué?
Aprendizaje esperado
Identifica tamaño, masa y carga de las partículas elementales que componen la materia
con base en modelos atómicos.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
Semejanzas y Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
diferencias de los Participación. planteamiento del problema.
materiales de antes y Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
ahora y como serán actividades. necesarios para dar solución.
los de mañana. Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
opiniones. información.
Observa la siguiente imagen, lee el texto y responde las siguientes preguntas:
¿De qué tamaño sería esta porción? ¿Se podrá seguir dividiendo?
Material:
1. Preparar una pista de dos metros aproximadamente, marcando una línea de salida
y otra de meta.
2. Acomoda la lata en la línea de salida y frota el globo en el suéter o cabello.
3. Una vez habiendo frotado el globo acercarlo a la lata y sin tocarla atraerla hacia
el globo permitiendo que se mueva en dirección a la línea de la meta.
Responde:
¿Cuál es la fuerza que permite que se mueva la lata?
Observa la siguiente figura y contesta.
¿Qué relación tienen estas cargas eléctricas con las partículas que
forman a los átomos (electrones y protones)?
Observa las dos imágenes que se presentan y posteriormente identifica en
la imagen B las partículas que forman al átomo.
En los años siguientes, los electrones y los neutrinos se agruparon en una clase llamada
leptones, de la que se descubrieron cuatro partículas más. Los fotones se incluyeron en
la clase de partículas mediadoras, acompañadas por otras predichas teóricamente.
El átomo en la antigüedad
Por supuesto que sí. Imagínate que tienes un pedazo de hierro y lo partes. Sigues
teniendo dos trozos de hierro, pero más pequeños. Los vuelves a partir, otra vez… Cada
vez tendrás trozos más pequeños4 hasta que llegará un momento, en que si los volvieses
a partir, lo que te quedaría ya no sería hierro.
Hoy en día sabemos que los átomos están formados por partículas aún más pequeñas,
las llamadas partículas subatómicas.
Los átomos están formados por un núcleo con protones y neutrones, y por varios electrones
orbitales cuyo número varía según el elemento químico.
Elemento: Son sustancias simples que no pueden descomponerse en otra más simples por
métodos químicos ordinarios.
Molécula: Es la parte más pequeña en la que puede ser dividida una sustancia, sin que
forme una nueva.
Partículas subatómicas
Z = e- y Z = p+
A = p+ + n0
Isótopo: Son átomos de un elemento con igual número atómico pero diferente
número de neutrones, es decir, distinto número másico.
La radiación que producen los isótopos puede dañar los tejidos de los seres vivos,
y a partir de ciertas dosis, causar tumores malignos y mutaciones genéticas.
Desafortunadamente se han empleado en la fabricación de bombas y con otros
fines bélicos.
SIMBOLO
Nombre del Símbolo Protones (Z) Electrones (Z) Neutrones = Número de masa Número
elemento químico p+ e- NÚMERO DE atómica (A) atómico (Z)
MASA-
NUMERO
ATOMICO
(A-Z)
n°
Aluminio Al 13 13 27-13=14 27 13
Actividad de aprendizaje. Completa la siguiente Tabla de Partículas Subatómicas,
colocando acertadamente lo que se solicita específicamente.
Para representar gráficamente un elemento, primero debes revisar e investigar cada uno
de los modelos atómicos.
8. Estructura interna del átomo que 3. Partículas subatómicas sin carga eléctrica.
contiene protones y neutrones. 5. Propiedad de los átomos determinada por
el Número de protones.
9. Partículas subatómicas con una carga
6. Científico que propuso el modelo atómico
positiva.
en el que los electrones se distribuyen en
10. Partículas subatómicas con carga
negativa. orbitas con diferentes valores de energía.
7.
Aprendizaje esperado
Identifica la importancia de los modelos científicos en Química.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
Estructura y Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
composición de la Participación. planteamiento del problema.
materia. Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
actividades. necesarios para dar solución.
Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
opiniones. información.
Pero antes de continuar es importante aclarar qué se entiende por modelo (Chamizo,
2008). La palabra modelo es polisémica; se ha empleado y se emplea aún con sentidos
diversos. Por un lado, es ejemplar, es decir, indica aquellas cosas, actitudes o personas
que se propone imitar.
La valentía de un guerrero, la inteligencia de un sabio, la solidaridad de un médico, la
velocidad de un corredor o la belleza de una mujer son ejemplos de modelos en este
sentido. En el presente texto se emplea la palabra modelo en su otro y también
generalizado sentido. Los modelos (m) son representaciones, basadas generalmente en
analogías, que se construyen contextualizando cierta porción del mundo (M), con un
objetivo específico.
En esta definición todas las palabras son importantes: las representaciones son
fundamentalmente ideas, aunque no necesariamente, ya que también pueden ser objetos
materiales. Las representaciones no son autoidentificantes, lo son de alguien que las
identifica como tal. Una analogía está constituida por aquellos rasgos o propiedades que
sabemos similares en m y M. Que se construyen contextualizando, remite a un tiempo y
lugar históricamente definido, lo que además enmarca la representación; cierta porción del
mundo indica su carácter limitado y finalmente un objetivo específico, establece su finalidad,
general pero no necesariamente, el explicar. Hay que recordar que la explicación es una
de las más significativas características de las ciencias.
El repensar la química a través de sus modelos fue la propuesta original, hace más de
30 años, de Suckling (1987). Los modelos han jugado un papel extraordinariamente
importante en el devenir del conocimiento. Aquí poco a poco se les irá caracterizando,
buscando entender sus peculiaridades, rodeándolos, cercándolos y recordando siempre lo
frágil que es el saber, lo anterior sin olvidar las siguientes tres preguntas, centrales en el
terreno de la enseñanza de la ciencia, y que estarán presentes a todo lo largo de este
trabajo:
• ¿Para qué enseñar?
• ¿Qué enseñar?
• ¿Cómo enseñar?
Los modelos tienen varias características, se describen las ocho menos controvertidas.
Aprendizaje esperado
Diferencia, con base en el modelo de partículas, los estados de agregación de la materia.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
Estructura y Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
composición de la Participación. planteamiento del problema.
materia. Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
actividades. necesarios para dar solución.
Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
opiniones. información.
Lee con atención la lectura sobre “Los Estados de agregación de la Materia”. Si tienes
acceso a internet, ve el Video “La Materia y sus Estados Discovery Channel”
https://youtu.be/c4EP-7cbpQY.
Estados de Agregación de la Materia
Desde épocas muy remotas el hombre se ha preguntado por qué hay material que con
facilidad puede sujetar como una piedra o un trozo de madera, otro que se le escurre
entre las manos como el agua o la leche, y otro más que no puede ver, pero percibe
su olor. A través de estas observaciones concluyó que en la naturaleza existen materiales
en diferentes estados físicos.
Es común que pase desapercibido todo lo que nos rodea. No nos preguntamos de qué
está hecho o por qué tiene esa forma. Por ejemplo, el agua que a diario usas para tus
necesidades básicas se encuentra en estado líquido y cuando la usas en estado sólido
para enfriar una bebida la llamas hielo o bien cuando la hierves y ves por encima del
recipiente que la contiene la nombras vapor de agua debido a que está en estado
gaseoso.
La materia es todo lo que nos rodea, tiene masa, ocupa un lugar en el espacio y puede
encontrarse en diferentes estados de agregación. Debido a las condiciones que existen en
la superficie terrestre, la materia se encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso. El
agua es una de las sustancias que se puede hallar en forma natural en los tres estados,
ya que la mayoría de ellas se presenta sólo en un estado.
Estado Sólido
Las sustancias que se encuentran en estado sólido tienen forma y volumen definido. Las
partículas que las constituyen se encuentran muy cerca unas de otras ya que predominan
las fuerzas de cohesión. Esto ocasiona que no se puedan mover libremente y lo hagan
únicamente en el lugar en el que se encuentran (movimiento vibracional). Entre las
sustancias que de manera natural existen en estado sólido y que tú conoces se encuentran
la plata y el oro usados en joyería, el cobre que sirve para las conexiones eléctricas en
tu casa, el hierro y el aluminio utilizados en herrería
Estado líquido
El líquido más conocido es el agua, debido a que es fundamental para nuestra vida.
Entre las características de un líquido se puede mencionar que las partículas que lo
constituyen tienen mayor libertad de movimiento que las de un sólido debido a que
aparecen además de las fuerzas de cohesión las de repulsión, lo que permite que las
partículas se deslicen unas sobre otras, es decir, fluyen.
Los líquidos presentan volumen definido y adoptan la forma del recipiente que los contienen,
es por eso por lo que, si tenemos 1L de agua en una jarra y lo pasamos a un vaso,
seguirá siendo un litro, pero la forma será diferente.
Una propiedad muy importante de los líquidos es la viscosidad. Hay líquidos que podemos
vaciar con mayor facilidad que otros, como el agua comparada con el aceite y con la
miel. El aceite que utilizas para cocinar es dos veces más viscoso que el agua y la miel
es 43 veces más viscosa que el agua.
Entre los líquidos conocidos por ti, se encuentran el agua, el alcohol etílico (base de
todas las bebidas alcohólicas), la leche y el mercurio (sí, el metal que está dentro de
los termómetros y se dilata o contrae con los cambios de temperatura).
Estado Gaseoso
Las sustancias en estado gaseoso no son fáciles de distinguir a simple vista si no son
coloridas. Todos sabemos que el aire que respiramos está constituido por varios gases y
uno de ellos es el oxígeno. Sin embargo, no lo podemos ver. También alguna vez se
nos ha caído un envase con refresco y observamos una gran cantidad de burbujas que
no son más que dióxido de carbono, un gas que se utiliza en las bebidas carbonatadas
con la finalidad de dar esa sensación de frescura al beberlas. Tanto a los gases como
a los líquidos se les llama fluidos
Los gases no tienen volumen ni forma definidos. Las partículas que los constituyen se
encuentran muy separadas unas de otras debido a que predominan las fuerzas de repulsión,
lo que ocasiona que ocupen todo el espacio que se les presenta. Por eso, cuando el
gas butano que utilizamos en las estufas de nuestras casas escapa, primero lo olemos
en la cocina, después en el resto de nuestra casa y finalmente también nuestros vecinos
lo pueden percibir, ya que las partículas se mueven libremente y al azar. A esta propiedad
se le conoce como difusión. Por cierto, el olor del gas de nuestra estufa no es
característico del mismo, sino que se le agregan sustancias con azufre para que nosotros
lo identifiquemos y tengamos mayor seguridad de detectar una fuga.
El volumen de los gases se puede modificar fácilmente porque existe una gran cantidad
de espacio vacío entre las partículas. Puedes comprobarlo en tu casa si tienes una jeringa
desechable. Saca el émbolo de la jeringa sin la aguja hasta la medida de su capacidad
para que entre aire y después colócala contra la palma de tu mano. Con la otra mano
empuja el émbolo, podrás notar que disminuye el volumen, por eso se dice que los gases
se comprimen. Ahora deja de presionar y observarás que regresa a su estado original, lo
que nos indica que los gases se expanden.
Entre los gases que conocemos, aún sin verlos se encuentran el oxígeno, el cloro, el
gas natural (metano) y el gas butano.
Ya que revisaste la Lectura y el Video, identifica las propiedades que caracterizan a los
estados de la materia a nivel MACROSCOPICO: Forma, Masa y Volumen (Qué o cómo
cambia, qué aumenta, se reduce, se mantiene, se deforma, es definida, se adaptable,
etcétera.)
Actividad de aprendizaje. Llena el siguiente Cuadro Comparativo, sobre las Propiedades
que definen a nivel Macroscópico de los Estados de Agregación de la Materia:
CUADRO COMPARATIVO
Propiedades Macroscópicas de los Estados de Agregación de la Materia
Sólido
Líquido
Gaseoso
Lee cuidadosamente la Lectura sobre “Modelo Cinético Particular”, e identifica las ideas
principales que definen este modelo.
Sabemos que…
Las propiedades de los sólidos, líquidos y gases, y las semejanzas y diferencias entre
ellos, se pueden explicar desde el Modelo Cinético Particular (MCP) de la Materia
EL ESTADO SÓLIDO
Sabemos que...
Sabemos que...
• Propiedades características: Los líquidos tienen forma variable, la del recipiente que
los contiene, y volumen propio. Fluyen y no se pueden comprimir.
• Modelo cinético particular: En los líquidos la situación es intermedia entre la de los
sólidos y la de los gases, dado que las partículas interaccionan entre sí como en
los sólidos y se mueven como en los gases, pero en ambos casos lo hacen con
menor intensidad. Esto hace que, en los líquidos, las partículas están muy juntas,
siendo la distancia entre ellas aproximadamente igual de grande que el tamaño de
una partícula, como en los sólidos, pero no ocupan posiciones fijas, sino que están
desordenadas y se mueven al azar, vibrando, rotando y trasladándose en todas
direcciones, como en los gases.
El ESTADO GASEOSO
Sabemos que...
Toda la materia está formada por partículas y entre ellas el espacio está vacío, es
decir, entre ellas no hay nada. Son tan pequeñas que no pueden verse con el
microscopio más potente. Son distintas para cada sustancia pura, diferenciándose en
masa y volumen.
Las partículas están en continuo movimiento intrínseco, llamado agitación térmica. Puede
ser de traslación, de rotación y vibración. El movimiento tiende a desordenar las partículas
y es responsable de la disgregación de la materia. Es decir, cuanto mayor es el
movimiento de las partículas su desorden es mayor
La temperatura está relacionada con el movimiento intrínseco de las partículas. Cuanto
mayor es la temperatura mayor es el movimiento de las partículas
Las partículas están sujetas a interacciones o fuerzas de cohesión con otras. Pueden
ser fuertes, débiles y extremadamente débiles, prácticamente inexistentes. Las fuerzas de
cohesión tienden a ordenar las partículas en determinadas posiciones. Es decir, cuanto
mayor son las fuerzas entre las partículas el orden de estas es mayor.
La disposición de las partículas en sólidos, líquidos y gases es el resultado de su
movimiento y de las interacciones
El movimiento en los gases (movimiento de traslación, rotación y vibración) es de
mayor intensidad que en los líquidos (traslación, rotación y vibración) y mucho menor
en los sólidos (sólo vibración).
Las fuerzas de cohesión en los sólidos son fuertes, mucho mayores que en los líquidos,
que son débiles, y prácticamente inexistentes en los gases.
En el caso de los gases las partículas están bastante alejadas en comparación con su
tamaño. La distancia media aproximada entre partículas, en condiciones normales, es
diez veces el tamaño de la partícula. En el caso de líquidos y sólidos la distancia entre
partículas es similar y mucho menor que en los gases, aproximadamente igual de grande
que el tamaño de una partícula
En los gases las partículas no ocupan posiciones fijas, están desordenadas y se mueven
al azar vibrando, rotando y trasladándose en todas direcciones. En los líquidos las
partículas tampoco ocupan posiciones fijas, están desordenadas, aunque menos que los
gases, y se mueven al azar, igual que en los gases, pero con menor intensidad. En
los sólidos las partículas ocupan posiciones fijas, están ordenadas y no tienen movimiento
de traslación ni rotación, sólo vibración.
b) Para describir mejor cómo se comportan las partículas en los sólidos, líquidos y gases,
reflexionando las siguientes preguntas: ¿Pueden moverse? ¿Cómo? ¿Cómo es la distancia
entre las partículas? ¿Ocupan posiciones fijas o cambian? ¿Están ordenadas o en
desorden? ¿Cómo es la distancia entre ellas?
Actividad de aprendizaje. Por medio de un cuadro comparativo, Identifica para cada estado
de agregación de la materia, como es el comportamiento de sus partículas en base al
tamaño, tipo de movimiento, distancia y fuerza de cohesión.
CUADRO COMPARATIVO
Características Microscópicas de estados de Agregación de la Materia
Características Estado Sólido Estado Liquido Estado Gaseoso
Tamaño de las
partículas
Tipo de movimiento de
las partículas
Distancia entre
partículas
Fuerza de cohesión
entre las partículas
Aprendizaje esperado
Identifica alcances y limitaciones de los modelos atómicos con base en el contexto en el
cual se desarrollaron.
Componentes Componentes actitudinales Procesos cognitivos
cognitivos
Estructura y Respeto por el resto de grupo. Comprensión inicial del
composición de la Participación. planteamiento del problema.
materia. Interés y compromiso para las Reflexión de los recursos
actividades. necesarios para dar solución.
Trabajo colaborativo. Comunicación de la información.
Tolerancia ante la diferencia de Análisis de la
opiniones. información.
Actividd de aprendizaje. Completa la siguiente tabla de acuerdo con tus conocimientos
previos escribiendo el nombre del modelo atómico de que se trate y señala si es válido
o no lo es, en la actualidad.
Hipótesis y/o postulado propuesto, datos obtenidos y/o Modelo atómico Válido o no
conclusiones obtenidos involucrado válido
Descubre el electrón.
Los electrones se distribuyen en orbitales que son regiones
Del espacio con una alta probabilidad de encontrar un
electrón.
El núcleo es una región pequeña que se encuentra en el
centro del átomo que posee la carga positiva
El núcleo es una región pequeña que se encuentra en
el centro del átomo que posee la carga positiva.
Los átomos de elementos distintos tienen diferente masa
y propiedades.
En este modelo el átomo está formado por dos regiones:
una corteza y un núcleo.
Los electrones describen órbitas circulares estables
alrededor del núcleo del átomo sin radiar energía.
Los compuestos están formados por la unión de átomos
en proporciones constantes y simples.
La materia está formada por partículas indivisibles,
indestructibles y La materia está formada por partículas
indivisibles, indestructibles y extremadamente pequeñas
llamadas átomos
En la corteza del átomo se encuentran los electrones
girando a gran velocidad alrededor del núcleo.
Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre
sí (igual masa y propiedades).
Los electrones solo emiten o absorben energía en los
saltos entre órbitas. En dichos saltos se emite o absorbe
un fotón cuya energía es la diferencia de energía entre
ambos niveles.
El átomo es neutro de manera que las cargas negativas
de los electrones se compensan con la carga positiva.
En su modelo el átomo está formado por electrones de
carga negativa incrustados en una esfera de carga
positiva como en un "pudin de pasas", con los
electrones están repartidos de manera uniforme por todo
el átomo.
El núcleo posee prácticamente la totalidad de la masa
del átomo.
En un átomo no puede haber electrones con los cuatro
números cuánticos iguales.
Realiza la siguiente lectura sobre los alcances y limitaciones de los modelos atómicos con
base en el contexto en el cual se desarrollaron.
Estarás de acuerdo en que desde que te levantas utilizas muchos productos químicos tanto
de higiene personal, salud y belleza, alimentación, vestimenta, hogar y limpieza, por
mencionar unos cuantos. Seguramente has visto muchas series de televisión en donde se
practica la medicina forense, antropología forense y criminalista, en donde utilizan sus
conocimientos y con la ayuda de la tecnología actual (aparatos de reconocimiento de
ADN, aparatos para determinar los tipos de compuestos y el porcentaje de ellos en el
objeto de estudio, análisis de datos en computadoras, etc.), pueden resolver diferentes
problemas: crímenes, personas desaparecidas, intoxicaciones, etc. Pero ahora vayamos a
los inicios de las teorías atómicas, crees que sería fácil, imagina a Dalton (1808) a
obscuras porque todavía no se descubría la electricidad, y el señalando sus postulados. Y
entonces se descubre la electricidad por Thomas Alva Edison en 1879.
Dalton (1808)
✓ Los compuestos están formados por la unión de átomos en proporciones
constantes y simples.
✓ Los átomos de elementos distintos tienen diferente masa y propiedades
✓ La materia está formada por partículas indivisibles, indestructibles y La
materia está formada por partículas indivisibles, indestructibles y
extremadamente pequeñas llamadas átomos
✓ Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (igual masa
y propiedades).
J. J. Thomson (1892)
Descubre el electrón.
En su modelo el átomo está formado por electrones de carga negativa
incrustados en una esfera de carga positiva como en un "pudin de
pasas", con los electrones están repartidos de manera uniforme por todo
el átomo. El átomo es neutro de manera que las cargas negativas de
los electrones se compensan con la carga positiva.
La radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine Henri Becquerel en 1896,
por lo que de nuevo lo propuesto por Thomson fue puesto en a prueba por su discípulo
y colega Rutherford. Y con el experimento de la laminilla de oro concluyó lo siguiente
Rutherford (1911)
Propuso que en el átomo el núcleo es una región pequeña que se
encuentra en el centro del átomo que posee la carga positiva.
En este modelo el átomo está formado por dos regiones: una corteza
y un núcleo.
En la corteza del átomo se encuentran los electrones girando a gran
velocidad alrededor del núcleo
El núcleo posee prácticamente la totalidad de la masa del átomo.
Bohr (1913)
Los electrones describen órbitas circulares estables alrededor del núcleo
del átomo sin radiar energía
Los electrones solo emiten o absorben energía en los saltos entre
órbitas.
En dichos saltos se emite o absorbe un fotón cuya energía es la
diferencia de energía entre ambos niveles
Los electrones solo se pueden encontrar en ciertas órbitas (no todas
las órbitas están permitidas). La distancia de la órbita al núcleo se
determina según el número cuántico n (n=1, n=2, n=3...).
Pero luego nuevos descubrimientos y situaciones que no se podían explicar con el modelo
propuesto por Bohr, diversos científicos que incluyen a Sommerfeld, Schrödinger, Pauli,
Heisenberg entre otros aportaron nuevos elementos y desarrollaron un nuevo modelo que
hasta la fecha se mantiene y es el modelo mecánico-cuántico.
Mecánico-cuántico (1932)
Los electrones se distribuyen en orbitales que son regiones del espacio con una alta
probabilidad de encontrar un electrón.
Se tienen en cuenta los siguientes números cuánticos:
Número cuántico principal (n)
Número cuántico secundario o Azimutal (l)
Número cuántico magnético (m)
Número de espín (s)
En un átomo no puede haber electrones con los cuatro números cuánticos iguales.
Referencias bibliográficas
http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/estados_de_agregacion_de_la_materia/
Modelo Cinético Particular
http://www.carm.es/edu/pub/08_2015/libropdf/libro_8_2015_CuadernoDeTrabajo.pd
f
Características de los diferentes estados de la masa. Extraída de:
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Quimica/quimica-
1.pdf
Collins, F. S. C., M. D., Ph. D. (s. f.). Mutación | NHGRI. Recuperado 28
de marzo de 2020, de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mutacion
Comparativo, C. (2020). https://cuadrocomparativo.org/cuadros-comparativos-de-
los- modelos-atomicos/. Obtenido de https://cuadrocomparativo.org
García Becerril, M. d. (2008). Química I Enfoque por competencias. México: Mc
GRAW-HILL.
https://es.slideshare.net/Guguis21098/aportaciones-y-avances-de-la-qumica-a-lo-
largo-de-la-historia
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_qu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_qu%C3%ADmica
https://prezi.com/ljenz73egc_i/linea-del-tiempo-de-la-quimica/
https://www.xatakaciencia.com/quimica/la-evolucion-de-la-quimica-como-ciencia-
experimental
https://www.youtube.com/watch?v=y6Zl7MsXbag ,
https://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/2011/09/10/132641,
https://www.construye-t.org.mx/lecciones/estudiantes/autoconocimiento/1/quien-
soy-y-que-valoro/
Ibarra Valdez, Alma. (2020), Química I, MEXICO: FCE, SEP, UEMSTIS.
Menudaciencia. (13 de 04 de 2013).
https://menudaciencia.wordpress.com/tag/electricidad- estatica/. Obtenido de
https://menudaciencia.wordpress.com
Moléculas y otros materiales...https://queesela.net/átomo-partes-como-esta-
formado/
Partículas
Subatómicas.http://www.cetis7.edu.mx/ACADEMIAS/QUIMICA/Libro%20Quimica.pdf
Qué es un Átomo.https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4442/que-es-un-
atomo
Qué son las partículas elementales. https://okdiario.com/curiosidades/que-son-
particulas-elementales-
Química I Enfoque por competencias Bachillerato Tecnológico, David Kapellmann,
José Miguel Santiago, Jesús Armando Luján, Montenegro Editores, México, edición
2017.
Rafino, M. A. E. (2019, octubre 11). Concepto de. Recuperado 25 de mayo de
2020, de https://concepto.de/herencia/#ixzz6MNENs8li
Revista electrónica Muy interesante: Una trampa marina promete limpiar el océano.
España Mohar 13 septiembre, 2018. Recuperado el día 02 de julio de 2020.
https://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-y-tecnologia/oceancleanup-promete-
limpiar-oceano/
Simulador Phet de Estados de la Materia
https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter_es.html
Tomado de https://images.app.goo.gl/ERiP4hmuk
Video: La Materia y sus Estados Discovery Channel https://youtu.be/c4EP-7cbpQY.