t1 Cuestionario Riesgos Quimicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

T1 CUESTIONARIO RIESGOS QUIMICOS

PRESENTADO POR: DEICY DANEYI PERDOMO COLLAZOS

PROFESOR: VLADIMIR RAMÍREZ

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SANTIAGO DE CALI
2021
S6491
1. Que son los productos químicos?

Los productos químicos son compuestos químicos producidos por procesos químicos en el
laboratorio o de manera industrial. Pueden ser sustancias puras o mezclas de sustancias. Aunque
hay diferentes definiciones que afirman que el término "productos químicos" describe todos los
elementos químicos y sus compuestos, en este caso, los productos químicos hacen referencia
únicamente a las sustancias químicas que participan en las reacciones químicas.

Este tipo de productos con composiciones químicas tienen una gran variedad si hablamos de su
uso ya que pueden ir orientados a industrias o uso doméstico, sin embargo según la complejidad
de estos, algunos pueden estar estrictamente restringidos. Igualmente estos pueden ser de origen
orgánico o inorgánico.

2. En que se diferencian los gases de los vapores ¡

Qué es el vapor?

Es un tipo de gas, sin embargo, se encuentra en constante cambio entre estado líquido y gaseoso.
Se considera un gas cuando está por debajo de su temperatura crítica. Puede pasar a estado
líquido si se le incrementa la presión sin reducir la temperatura además el vapor se le considera
como el estado equilibrado entre lo que es líquido y gaseoso.

Ejemplos de vapor

 La ropa húmeda a la intemperie se seca por la evaporación del agua.


 Los charcos formados por la lluvia se van a evaporar en cuanto sale el sol.
Que son gases?

 Los gases no tienen forma ni volumen fijo, en ellos es muy característico la variación del
volumen que experimenta al cambiar las condiciones de temperatura y presión.
 Un gas es una sustancia que no puede ser líquida si se le aplica presión.
 El gas es uno de los estados de la materia.
 El gas sigue siendo gas en su estado natural cuando hay una temperatura ambiente.
 Para cambiar esta fase debe cambiar la presión y la temperatura.

DIFERENCIAS ENTRE EL GAS Y EL VAPOR

 Los gases tienen la capacidad de adoptar la forma y el volumen del recipiente que los
contenga, porque no poseen formas definidas, y su grado de compresión es alto, pero no
como el vapor porque este se encuentra en constante transición entre los estados gaseoso
y líquido e incluso puede pasar a un estado sólido.
 El vapor posee las mismas características y propiedades que el gas, pero el gas es siempre
gas en condiciones normales, mientras el vapor en condiciones normales es un líquido que
adquiere sus características cuando se le somete a altas temperaturas y entra en
ebullición
 El vapor es un tipo de gas en constante transición entre el estado gaseoso y el líquido. Es
un gas cuando está por debajo de su temperatura crítica, pero puede ser líquido si no se le
reduce la temperatura. El gas, en cambio, no puede volverse líquido.
 Las partículas de gas no tienen forma definida, pero el vapor sí la tiene si se le observa en
un microscopio.

 Uno de los estados de la materia es el gaseoso, pero no hay un estado vaporizado.


 El gas ocupa más espacio que el líquido o el sólido. Una partícula de vapor mantiene una
forma definida, esto se comprueba al verse en el microscopio, en tanto que el gas no
tienen forma definida.
3. Cuáles son las vías de entrada de los químicos

Las principales vías de entrada de los agentes químicos en el organismo son la vía inhalatoria, la
vía dérmica, la vía digestiva y la vía parenteral.

Vía inhalatoria:

Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los agentes químicos. La magnitud y las
consecuencias de la entrada de agentes químicos por esta vía están sujetas a una serie de factores
que se comentan a continuación:

Cantidad de la sustancia presente en el aire: a mayor cantidad de sustancia presente en el aire,


más cantidad penetrará en el organismo.

Ventilación pulmonar (o ritmo respiratorio): a mayor cantidad de aire inspirado, mayor cantidad
de sustancia que penetrará en el organismo.

Difusión a través de la ventana alveocapilar: en el caso de gases y vapores, a mayor facilidad de


paso, más rápidamente aumenta la concentración en la sangre.

Vía dérmica:

Es la segunda vía de entrada más importante de agentes químicos en el organismo. Los agentes
pueden producir dos tipos de daños:

Daño local o tópico, es decir, una afectación de la piel por contacto con el agente (sustancias
corrosivas, ácidos fuertes, sustancias fuertemente irritantes).

Daño sistémico, es decir, efectos tóxicos en tejidos alejados de la vía de absorción.

Pueden entrar al organismo directamente, atravesando las células que la componen (transcelular
o intracelular), a través del espacio intercelular (espacio existente entre las células) o a través de
los anexos (poros y pelos).

Vía digestiva:

Es una vía de entrada menos frecuente que las anteriores. Se pueden ingerir agentes químicos
mediante deglución accidental, consumo de alimentos y bebidas contaminadas o deglución de
partículas procedentes del tracto respiratorio. La velocidad de absorción del agente depende de
diferentes factores:
 Las propiedades fisicoquímicas de agente químico: en el caso de las partículas, a menor
tamaño mayor solubilidad.
 La cantidad de alimentos presente en el tracto gastrointestinal: A más cantidad de
alimento, mayor dilución del agente químico.
 El tiempo de permanencia en cada parte del tracto gastrointestinal: unos minutos en la
boca, una hora en el estómago y muchas horas en el intestino.
 La superficie de absorción y la capacidad de absorción del epitelio.
 El pH local: en el pH ácido del estómago se absorben con más rapidez determinadas
sustancias.
 El peristaltismo (movimiento intestinal por acción de los músculos) y el flujo sanguíneo
local.
 Las secreciones gástricas e intestinales, que transforman los tóxicos en productos más o
menos solubles (la bilis produce complejos más solubles).

Vía parenteral:

A través de esta vía el agente químico entra en contacto directamente con el torrente sanguíneo.
La penetración se produce a través de una lesión traumática. Los casos más frecuentes suelen ser
a través de heridas abiertas, por inyección o por punción.

4. Para qué sirve la FDS

En primera instancia es importante conocer el concepto de las fichas de datos de seguridad, es un


documento que contiene información detallada sobre el producto o preparado químico y sobre las
sustancias químicas peligrosas componentes: propiedades físicas y químicas, información sobre la
salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que el producto químico puede causar.

FDS de un producto químico, sirve para proporcionar información sobre una sustancia o mezcla
para su empleo y utilización de manera segura en el lugar de trabajo, además es un método
aceptado y eficaz que contiene información relevante para el destinatario de sustancias y mezclas
químicas. En la FDS se especifican las particularidades, propiedades y peligrosidad de una
determinada sustancia o mezcla aparte de la información sobre la naturaleza de una sustancia
química lo cual va a facilitar información sobre cómo trabajar con ellas de una manera segura y
qué hacer si se presenta algún tipo de accidente.

5. Para que sirve las etiquetas?

Según la ley 55 de 1993 en su artículo 7, Todos los productos químicos deberán llevar una marca
que permita su identificación.

Por ende Los productos químicos peligrosos deberán llevar una etiqueta fácilmente comprensible
para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los peligros que
entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.
El etiquetado de productos químicos en el lugar de trabajo tiene como objetivo comunicar los
peligros asociados a su utilización brindando información sobre cómo se debe proceder para
reducir los riesgos de accidentes, enfermedades con el fin de controlar la exposición a esos
productos y proteger a las personas y el medio ambiente.

Referencias:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37687

También podría gustarte