Estudios Diagnosticos
Estudios Diagnosticos
Estudios Diagnosticos
(UTESA)
Carrera:
Escuela de Medicina
Asignatura:
Practica de Oftalmología
Profesor:
Tema:
Nombre:
Matricula:
1-15-1823
Grupo:
007
Introducción
Esta técnica se basa en el principio del sonar para estudiar estructuras que no es
posible ver de forma directa. Se puede utilizar para valorar el globo o la órbita
oculares. Consiste en que un transmisor especial emite ondas acústicas de alta
frecuencia hacia un tejido blanco. Esas ondas rebotan en los diversos componentes
del tejido y el eco es captado por un receptor que las amplifica y las envía a la
pantalla de un osciloscopio.
• Sangrado en el vítreo que llena la parte posterior del ojo, hemorragia vítrea.
• Cáncer de retina
• Hinchazón o inflamación
Microscopia especular o endotelial
La capa interna de la córnea o endotelio corneal está formado por una monocapa
de células hexagonales que no se reproducen, y cuya función es mantener la
transparencia corneal a través de la extracción de agua y regulación del paso de
nutrimentos del humor acuoso hacia el estroma.
Para llevarla a cabo se utiliza una sonda llamada paquímetro, que se coloca en la
parte frontal del ojo (la córnea) para medir su espesor. El procedimiento es muy
rápido, no dura más de unos minutos. Previamente se aplica un anestésico local en
el ojo y se ha de mantener la mirada fija en un punto mientras se realiza el registro
de datos medidos con la sonda. Se realiza por igual en ambos ojos.
El espesor corneal es mostrado en un esquema de colores con el valor numérico
dado en micras en todo el punto de la córnea.
Esta técnica se aplica para examinar los campos visuales central y periférico. Por lo
general, se realiza por separado en cada ojo y sirve para valorar la función
combinada de retina, nervio óptico y vías visuales intracraneales. En clínica se utiliza
para detectar o vigilar pérdidas del campo visual causadas por enfermedad en
cualquiera de las tres partes mencionadas. Las lesiones en partes específicas de la
vía visual neurológica provocan patrones específicos de cambios en exámenes
seriados del campo visual.
Las medidas y gráficas del campo visual se dan en grados de arco. Esas medidas
permanecen constantes sin importar a qué distancia del ojo se revise el campo
visual. La sensibilidad visual es máxima en el centro del campo, que corresponde a
la fóvea y mínima en la periferia. Siempre que se practique perimetría habrá que
tener esto en mente.
Neuritis óptica
Drusas papilares
Membranas epirretinianas
Agujero Macular
Distrofia de la retina
Miopía magna
Gonioscopia ocular
El análisis de los parámetros del disco óptico, nos permite detectar daños
glaucomatosos antes de que el campo visual y la visión del paciente se alteren,
pudiendo prevenir mucho más eficazmente su deterioro.
Angiografía con fluorescencia
Existen dos procedimientos para calcular las distintas medidas del ojo tomando
como punto de partida el comportamiento de la luz o de un haz de ultrasonidos,
según sea el caso, al atravesar las diversas estructuras oculares:
Se basa en la proyección de dos haces de luz sobre el globo ocular que, a su paso
a través del ojo, son capaces de medir las diferentes distancias entre sus
estructuras.
De esta forma, en un mismo instrumento no solo podemos obtener la medida de la
longitud axial del ojo, que es la distancia entre el vértice anterior del ojo y el punto
opuesto de la retina, sino que también se pueden medir la profundidad de la
cámara anterior del ojo, la curvatura de la córnea o queratometría y la distancia
blanco-blanco o diámetro corneal.
Para realizar cada medición el paciente debe mirar un punto de color rojo en el
centro de una cruz que aparece en la pantalla. Por lo general, se toman cinco
mediciones y se saca el valor medio.
Cada vez que los ultrasonidos pasan de una estructura a otra en el interior del ojo,
emiten un eco. De este modo, se proporciona una imagen en pantalla, que se llama
ecograma.