Estudios Diagnosticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)

Carrera:

Escuela de Medicina

Asignatura:

Practica de Oftalmología

Profesor:

Dr. Samuel Núñez

Tema:

Métodos o Estudios Diagnósticos

Nombre:

Esther Paola Saint-Hilaire Diaz

Matricula:

1-15-1823

Grupo:

007
Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de los métodos


de estudio oftalmológicos, por lo cual es necesario realizar un recorrido por los
distintos métodos de los cuales están detallados mas adelante, para aprender a
diagnosticar las distintas patologías oculares con cada uno de ellos.

’’Pregúntate si lo que estas haciendo hoy te acerca al lugar en


el que quieres estar mañana’’
Ecografía ocular

Esta técnica se basa en el principio del sonar para estudiar estructuras que no es
posible ver de forma directa. Se puede utilizar para valorar el globo o la órbita
oculares. Consiste en que un transmisor especial emite ondas acústicas de alta
frecuencia hacia un tejido blanco. Esas ondas rebotan en los diversos componentes
del tejido y el eco es captado por un receptor que las amplifica y las envía a la
pantalla de un osciloscopio.

Se utiliza un solo dispositivo, transductor, que contiene tanto el transmisor como el


receptor que se coloca sobre el ojo y permite dirigir el haz ultrasónico. Distintas
estructuras que se hallan en la trayectoria del haz reflejan ecos independientes
hacia el receptor del transductor, llegan al receptor en momentos diferentes; los
ecos que corresponden a estructuras más distales llegan al último, ya que el haz
recorre una distancia mayor.

Se cuenta con dos modalidades de ecografía clínica: la de modo A y la de modo B:

• Ecografía de modo A: el haz de ultrasonido es dirigido directamente, en


línea recta. Cada eco que regresa al transductor se representa en la pantalla
del osciloscopio como una espiga cuya amplitud depende de la densidad
del tejido que lo reflejó.
• Ecografía de modo B: Las espigas quedan ordenadas en secuencia temporal
y el periodo de latencia de la llegada de cada señal se correlaciona con la
distancia entre esa estructura y el transductor. Si con el mismo transductor
se barre el ojo, se obtiene una serie continua de imágenes ecográficas
individuales en modo A. Con la suma de esas múltiples imágenes
ecográficas lineales se puede formar una imagen bidimensional.

Tanto la ecografía de modo A como la de modo B permiten obtener imágenes y


diferenciar entre enfermedad orbitaria y anatomía intraocular oculta por un medio
ocular opaco. Además de permitir la determinación del tamaño y localización de
masas intraoculares y orbitarias, las ecografías en modo A y modo B sirven para
descubrir aspectos clave de las características de una lesión hística (si es sólida o
maciza, quística, vascular o calcificada).

La ecografía de modo A es el método más preciso para medición. Los ecos


ultrasónicos reflejados en dos lugares separados llegan al transductor en distintos
momentos. Esta separación temporal sirve para calcular la distancia entre esos
puntos, con base en la velocidad de las ondas acústicas en el medio hístico. La
medición ocular más utilizada es la del eje axial.
Tal medida es importante en cirugía de cataratas para calcular la potencia de las
lentes intraoculares que se implantarán. Estas mediciones también son útiles para
cuantificar el tamaño de tumores y vigilar su crecimiento al paso del tiempo.

Con la aplicación de ultrasonido en pulsos y técnicas Doppler espectrales a la


ecografía orbitaria se obtiene información acerca de la vasculatura de la órbita. Es
posible determinar la dirección del flujo en las venas y la arteria oftálmicas y la
reversión circulatoria en esos vasos causada por oclusión de la arteria carótida
interna y por fístula carotidocavernosa, respectivamente.

No obstante, aún no se logra establecer del todo la medida de las velocidades de


flujo en diversos vasos (incluso en las arterias ciliares posteriores) sin tener la
capacidad de medir el diámetro del vaso sanguíneo.
Patologías de la ecografía ocular

Una ecografía ocular puede mostrar la existencia de patologías y lesiones oculares


como:

• Sangrado en el vítreo que llena la parte posterior del ojo, hemorragia vítrea.

• Cáncer de retina

• Daño o lesiones tisulares en la cavidad ósea que rodea y protege el ojo


• Cuerpos extraños

• Separación de la retina de la parte posterior del ojo, desprendimiento de


retina

• Hinchazón o inflamación
Microscopia especular o endotelial

El microscopio especular se utiliza para evaluar la densidad y celularidad de la capa


más interna de la córnea. Se basa en la reflexión de un haz de luz para obtener
imágenes en una interfase óptica.

Permite evaluar la hexagonalidad, tamaño y densidad celular de manera no invasiva.

La capa interna de la córnea o endotelio corneal está formado por una monocapa
de células hexagonales que no se reproducen, y cuya función es mantener la
transparencia corneal a través de la extracción de agua y regulación del paso de
nutrimentos del humor acuoso hacia el estroma.

Es un procedimiento rápido e indoloro. El microscopio de luz reflejada brilla en la


córnea y captura imágenes que se reflejan en la interfaz óptica entre el endotelio y
el humor acuoso. Los doctores del ojo experimentado, como Irwin Azman, utilizan
las imágenes altamente magnificadas para analizar la morfología y densidad celular
endotelial.
Sorprendentemente, microscopia especular no se realiza en los centros de atención
de ojo. Sólo los médicos de atención ojo experimentado son capaces de hacer una
distinción precisa entre estructuras endoteliales normales y anormales.

Es útil en evaluaciones de Distrofia Endotelial de Fuchs, trauma de cirugías


intraoculares, usuarios de lentes de contacto, exámenes de cirugía refractiva,
evolución de queratitis disciforme, manejo de trasplantes, queratocono,
degeneración marginal pelucida, cicatrices corneales, pre y postquirúrgico de
cataratas, entre otros.

Distrofia endotelial de Fuchs


Endoftalmitis (Trauma)

Queratitis disciforme Queratocono

Cicatrices Corneales degeneración marginal pelucida


Paquimetria

El objetivo de la paquimetría es medir el grosor corneal. La córnea es la capa de


tejido transparente que recubre la zona anterior del ojo, y su espesor habitual es de
entre 500 y 600 micras en su parte central, y entre 600 y 800 en la zona periférica.
El grosor de la córnea es una variable a tener en cuenta durante el diagnóstico de
enfermedades y para la realización de determinados tratamientos.

La prueba es muy sencilla de realizar y no provoca ninguna molestia al paciente.


Previo a la realización de la prueba se ha de tener en cuenta dejar de usar las
lentes de contacto los días antes, Actualmente existen tres tipos de paquimetría:

• Paquimetría Óptica de no contacto: (diferencia entre reflejos luminosos).


• Paquimetría Ultrasónica: de mayor exactitud. Mide el grosor corneal
mediante ultrasonidos en cada punto en que se coloca la sonda.
• Paquimetría Láser de Coherencia (OCT): de no contacto y de gran
exactitud. En este caso, la paquimetría está integrada en la Tomografía de
Coherencia Óptica (OCT), que nos permite determinar varios valores como
visualizar imágenes de la córnea, así como medidas del grosor corneal
(paquimetría) de gran precisión.

Para llevarla a cabo se utiliza una sonda llamada paquímetro, que se coloca en la
parte frontal del ojo (la córnea) para medir su espesor. El procedimiento es muy
rápido, no dura más de unos minutos. Previamente se aplica un anestésico local en
el ojo y se ha de mantener la mirada fija en un punto mientras se realiza el registro
de datos medidos con la sonda. Se realiza por igual en ambos ojos.
El espesor corneal es mostrado en un esquema de colores con el valor numérico
dado en micras en todo el punto de la córnea.

La Paquimetría es útil en diferentes situaciones, por ejemplo, en un paciente con


Glaucoma, para detectar los síntomas del queratocono y otras enfermedades del
ojo. Además, brinda una medición clara para que cirujanos oculares o profesionales
en oftalmología decidan sobre el tratamiento ideal según la condición de cada
persona.
Topografía corneal

La topografía corneal es una técnica diagnóstica que permite analizar


completamente la córnea. De esta forma es posible detectar alteraciones corneales,
así como ajustar las lentes de contacto específicas. Además, se trata de una técnica
esencial para las cirugías refractivas.

Para realizar una topografía corneal, hoy en día es imprescindible el uso de un


sistema computarizado, conocido como topógrafo. Y decimos hoy en día porque
antes de la era digital se hacían de forma más rudimentaria, pero con mucha
menos información y precisión. A través de estos dispositivos, el oftalmólogo o el
optometrista recibirá una importante información sobre el estado de la córnea del
paciente.

De esta forma es posible diagnosticar de forma precoz patologías oculares como el


queratocono o la deformación marginal pelúcida. Pero esta técnica no solo tiene un
uso diagnóstico, ya que es eficaz para una mejor adaptación de las lentes de
contacto y resulta primordial en la cirugía refractiva tanto láser como de lente
intraocular.
A través de la topografía corneal es posible diagnosticar, de forma eficaz y rápida,
algunas de las alteraciones más comunes de la córnea. Los astigmatismos
irregulares, así como el queratocono forman parte de etas patologías. Además,
permite al profesional contar con un seguimiento específico de este tipo de
alteraciones.

Por otra parte, la topografía corneal es esencial en los trasplantes de córnea o


queratoplastias. Esta técnica se utiliza de forma previa y posterior a la intervención
quirúrgica. Después servirá para realizar seguimientos en los pacientes.
Campimetría o perimétrica

Esta técnica se aplica para examinar los campos visuales central y periférico. Por lo
general, se realiza por separado en cada ojo y sirve para valorar la función
combinada de retina, nervio óptico y vías visuales intracraneales. En clínica se utiliza
para detectar o vigilar pérdidas del campo visual causadas por enfermedad en
cualquiera de las tres partes mencionadas. Las lesiones en partes específicas de la
vía visual neurológica provocan patrones específicos de cambios en exámenes
seriados del campo visual.

Las medidas y gráficas del campo visual se dan en grados de arco. Esas medidas
permanecen constantes sin importar a qué distancia del ojo se revise el campo
visual. La sensibilidad visual es máxima en el centro del campo, que corresponde a
la fóvea y mínima en la periferia. Siempre que se practique perimetría habrá que
tener esto en mente.

Para la perimetría se requieren:

• fijación constante y atención por parte del paciente


• una distancia fija del ojo del paciente a la pantalla o dispositivo de la prueba
• intensidad uniforme y estándar de la iluminación de fondo y el contraste
• objetivos para la prueba de tamaño y brillantez estándares
• un protocolo universal de la forma en que los examinadores administrarán la
prueba.

Se dispone de dos métodos básicos para la presentación de objetos estático y


cinético:

la perimetría estática: se prueban a la vez diversas localizaciones en el campo


visual. Primero se presenta un estímulo pequeño, por lo general una luz blanca, en
una localización particular. Si el paciente no lo ve, se incrementan de manera
gradual el tamaño y la intensidad del objeto, hasta que tenga el tamaño o la
brillantez suficiente para que la persona lo detecte. A estas características se les
conoce como umbral del nivel de sensibilidad en esa localización. Se repite la
secuencia en otros lugares del campo, de modo que sea posible valorar la
sensibilidad en múltiples puntos que, combinados, formarán un patrón de las
características del campo visual.

la perimetría cinética: primero se prueba la sensibilidad de todo el campo a un


solo objeto de prueba (de brillantez y tamaño fijos). Se mueve con lentitud el
objeto de la periferia al centro del campo visual hasta que el paciente lo detecte
por primera vez. Al mover el mismo objeto desde múltiples direcciones hacia el
centro se puede trazar un mapa de límites, llamado isóptera, que es específico para
ese objeto. La isóptera es el límite entre el área en que el paciente puede ver el
objeto y la zona donde no puede percibirlo. Por tanto, mientras mayor sea la
isóptera, mejor será el campo visual de ese ojo. Los límites de la isóptera se miden
y representan en gráficas en grados de arco. A medida que sean más pequeños y
tenues, los objetos de prueba generarán isópteras de menor tamaño.

La campimetría permite detectar patologías como el glaucoma, otras enfermedades


que también afectan al nervio óptico, como las drusas papilares, la neuritis óptica
inflamación o aquellas producidas por un traumatismo, la retinosis pigmentaria,
enfermedades vasculares de la retina trombosis venosas o retinianas.

Neuritis óptica
Drusas papilares

Retinosis pigmentaria Trombosis venosa


Tomografía de Coherencia Óptica

Es una modalidad de imágenes tomográficas transversales utilizada para examinar y


medir en tres dimensiones las estructuras intraoculares. El principio operativo de la
OCT es análogo al de la ecografía, excepto porque emplea luz de 840 nm de
longitud de onda, en vez de ondas ultrasónicas. La velocidad de la luz es casi un
millón de veces mayor que la del sonido, de modo que con OCT es posible obtener
y medir imágenes a escala de 5 μm, a diferencia de la resolución de 100 μm de las
imágenes obtenidas por ecografía.

Se puede realizar la OCT a través de pupila no dilatada y, a diferencia de la


ecografía, no se requiere hacer contacto con el tejido examinado. El instrumental es
similar al de una cámara para fotografía del fondo del ojo y se utiliza en el
consultorio.

El interferómetro de OCT mide el tiempo de retraso del “eco” de la luz proyectada


de un diodo superluminiscente y luego reflejado en diferentes estructuras internas
del ojo. La OCT del segmento posterior posibilita el análisis detallado del disco
óptico, la capa de fibras nerviosas de la retina y la mácula. Se pueden obtener y
medir imágenes de cambios microscópicos en la mácula, como un edema.
Para el segmento anterior se utiliza un aparato de OCT distinto, el cual proyecta un
haz de luz infrarroja de mayor longitud de onda (1 300 nm). Con este instrumento
se logran mediciones e imágenes de alta resolución de córnea, iris y lentes o
dispositivos intraoculares.

Membranas epirretinianas
Agujero Macular

Distrofia de la retina
Miopía magna
Gonioscopia ocular

La cámara anterior está lleno de un líquido llamado humor acuoso, que es


producido detrás del iris por el cuerpo ciliar y sale del ojo por un sistema de
drenaje tipo tamiz, del retículo trabecular. Este retículo está dispuesto como una
banda circunferencial de tejido, justo anterior a la base del iris y dentro del ángulo
formado por la unión iridocorneal. Esta prominencia angular es variable en cuanto a
su anatomía, pigmentación y ancho de su abertura; todo eso influye en el drenaje
acuoso y resulta de importancia diagnóstica en casos de glaucoma.

La gonioscopia es el procedimiento por el que se examina la anatomía del ángulo


de la cámara anterior, por medio de amplificación binocular y goniolentes
especiales. Dos de estas goniolentes, la de Goldmann y la de Posner-Zeiss, tienen
espejos especiales angulados de modo que una línea de observación es paralela a
la superficie del iris y con dirección periférica hacia la prominencia angular, ya que
el ángulo de la cámara anterior no es accesible a observación directa.

Después de aplicar anestesia local al paciente, éste se sienta frente a la lámpara de


hendidura y se le coloca una goniolente en el ojo. Los detalles amplificados del
ángulo de la cámara anterior son vistos de forma esteroscópica. Al girar el espejo
es posible examinar el ángulo en 360°. Se puede utilizar la misma lente para dirigir
haces láser terapéuticos hacia el ángulo, como tratamiento de glaucoma.
Tomografía HRT

Tomografía Retina Heidelberges, un láser de escáner confocal que realiza la


adquisición y análisis de las imágenes en tres dimensiones del nervio óptico. La
aplicación clínica más importante del HRT-Tomografía Retina Heidelberg es la
detección de daños glaucomatosos de la cabeza del nervio óptico y el seguimiento
de la progresión de la enfermedad.

Nos aporta una descripción cuantitativa de la topografía de la cabeza del nervio


óptico y los cambios que en ella ocurren con el paso del tiempo. La fuente de láser
empleada es un láser de diodo con una frecuencia de 670 nanómetros que recrea
una imagen en tres dimensiones de la cabeza del nervio óptico a partir de 147.456
imágenes independientes tomadas en pocos segundos.

El análisis de los parámetros del disco óptico, nos permite detectar daños
glaucomatosos antes de que el campo visual y la visión del paciente se alteren,
pudiendo prevenir mucho más eficazmente su deterioro.
Angiografía con fluorescencia

La capacidad de tomar fotografías del fondo del ojo se refuerza de manera


extraordinaria con fluoresceína, un colorante cuyas moléculas emiten luz verde al
ser estimuladas por luz azul. En las fotografías, este colorante resalta los detalles
vasculares y anatómicos del fondo del ojo. La angiografía con fluoresceína resulta
inapreciable en el diagnóstico y la valoración de numerosos trastornos de la retina.
Como esta técnica delinea con mucha precisión las áreas anormales, constituye una
guía fundamental para planear el tratamiento con láser de enfermedad vascular
retiniana.

Se sienta al paciente frente a la cámara especial para retina, después de haberle


aplicado dilatación pupilar. Luego de inyectar una pequeña dosis de fluoresceína en
una vena braquial, el colorante circula por todo el cuerpo antes de ser excretado
por vía renal. Como la fluoresceína atraviesa la circulación retiniana y coroidal, es
posible observarla y fotografiarla, gracias a sus propiedades de fluorescencia. La
cámara contiene dos filtros especiales que generan este efecto. El filtro excitador
bombardea las moléculas de fluoresceína con luz azul que sale del flash de la
cámara y las hace que emitan luz verde. El filtro de barrera únicamente deja pasar
esta luz verde emitida para que llegue a la película fotográfica y bloquea todas las
demás ondas luminosas. Así, se obtiene una fotografía en blanco y negro que sólo
muestra la imagen de la fluoresceína
varias anormalidades vasculares en la retina, las cuales aparecen con claridad en la
angiografía con fluoresceína. El colorante delinea alteraciones estructurales de los
vasos, como aneurismas o neovascularización. Varios cambios en el flujo sanguíneo,
como isquemia u oclusión vascular, aparecen como una interrupción del patrón
circulatorio normal. La permeabilidad vascular anormal se observa como derrame
nebuloso de líquido edematoso teñido por el colorante y aumenta con el tiempo. El
colorante no tiñe las hemorragias, que más bien aparecen como una fuga bien
delineada y oscura. Esto se debe al bloqueo y oscurecimiento del fondo
fluorescente que está detrás.

Con un dispositivo motorizado de avance rápido se logra una rápida secuencia


fotográfica del tránsito del colorante por las circulaciones retiniana y coroidal. Por
tanto, los estudios con fluoresceína o angiogramas se basan en secuencias de
múltiples fotografías en blanco y negro del fondo del ojo, tomadas en diferentes
momentos, después de la inyección del colorante.

Las fotografías de la primera fase registran en secuencia la rápida perfusión inicial


del colorante en las arterias coroidales y retinianas, así como en las venas de la
retina. En las fotografías de la última fase es posible observar, por ejemplo, el
derrame gradual y tardío del colorante que sale por los vasos anormales. Este
líquido edematoso teñido por el colorante persistirá hasta mucho después que la
fluoresceína intravascular haya salido del ojo.
Biometría Ocular

El examen de biometría ocular permite medir la longitud axial del ojo, la


profundidad de la cámara anterior y el grosor del cristalino. Se realizan dos tipos de
biometría: Por inmersión y contacto.

Este examen es solicitado por el profesional tratante para:

o Cálculo de lente intraocular para cirugía de catarata.


o Evaluación previa a cirugía refractiva.
o Datos preoperatorios para implante de lentes fáquicos.
o Seguimiento a la longitud axial del ojo en casos tales como: miopía
progresiva, patología glaucomatosa asociada, enfermedad tiroidea.
o Seguimiento del glaucoma congénito.

Existen dos procedimientos para calcular las distintas medidas del ojo tomando
como punto de partida el comportamiento de la luz o de un haz de ultrasonidos,
según sea el caso, al atravesar las diversas estructuras oculares:

Biometría óptica o interferometría de coherencia parcial (IOL Master)

Se basa en la proyección de dos haces de luz sobre el globo ocular que, a su paso
a través del ojo, son capaces de medir las diferentes distancias entre sus
estructuras.
De esta forma, en un mismo instrumento no solo podemos obtener la medida de la
longitud axial del ojo, que es la distancia entre el vértice anterior del ojo y el punto
opuesto de la retina, sino que también se pueden medir la profundidad de la
cámara anterior del ojo, la curvatura de la córnea o queratometría y la distancia
blanco-blanco o diámetro corneal.

Para realizar cada medición el paciente debe mirar un punto de color rojo en el
centro de una cruz que aparece en la pantalla. Por lo general, se toman cinco
mediciones y se saca el valor medio.

Las principales ventajas que nos ofrece este procedimiento son:

o No hay un contacto directo con el ojo del paciente y por lo tanto, no es


necesaria anestesia ni la dilatación de la pupila.
o Asimismo, es menor el riesgo tanto de infección entre pacientes como de
producirse eventuales lesiones corneales.
o La medición es muy rápida, no requiere de mucho tiempo y es fácil de
repetir.
o Al no usarse ninguna sonda, se evitan los errores que pudieran producirse
por la presión de la sonda ultrasónica sobre la córnea.
o Mientras realiza la medición, el sistema detecta automáticamente si se trata
del ojo derecho o del izquierdo anulando, en este sentido, cualquier margen
de error.
o Aun en los casos más difíciles ofrece una alta precisión, siempre y cuando
no aparezcan medios opacos como consecuencia, por ejemplo, de
hemorragias, cataratas, etc.
Biometría ultrasónica: Eco-A

Consiste en dirigir un haz de ultrasonidos de elevada frecuencia sobre la córnea, ya


sea mediante contacto físico directo o por medio de inmersión de la sonda en un
medio acuoso.

Cada vez que los ultrasonidos pasan de una estructura a otra en el interior del ojo,
emiten un eco. De este modo, se proporciona una imagen en pantalla, que se llama
ecograma.

Gracias a la aplicación de fórmulas físicas se obtiene el espacio recorrido por el


ultrasonido desde el inicio de la emisión hasta la aparición de los diferentes ecos,
de modo que la suma total de espacios entre las estructuras oculares nos muestra,
como resultado, la longitud axial del ojo.

Existen dos modos de realizar una biometría ocular mediante ultrasonidos:

o Método de aplanación o contacto: Una vez que el paciente está colocado


en el sillón en posición vertical y la cabeza recta se aplica anestésico, pues
es una técnica que precisa el contacto directo de la sonda sobre la superficie
corneal.
Es muy importante que la sonda esté colocada completamente
perpendicular a la córnea ya que, de otro modo, no reflejará todo el eco
sino solo parte del mismo. Se deben realizar al menos cinco mediciones en
cada ojo.
o Método de inmersión: El paciente estará tumbado en la camilla y con
anestésico. Sin embargo, en este caso se coloca sobre el ojo un cilindro de
plástico lleno de un fluido en el que se sumerge la sonda.
Asimismo, se le pide al paciente que centre la vista en dicha sonda para
realizar las mediciones.
Los biómetros de ultrasonidos ofrecen, fundamentalmente, la ventaja de ser
aparatos de fácil acceso y muy útiles en medios opacos.
Pero poseen una enorme dependencia del profesional que ha de tener, a su
vez, una preparación especial para que la presión sobre la córnea sea lo más
leve posible.
Bibliografia
Oftalmología General de Vaughan y Asbury 18ª Edición
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/ecografia-ocular#
https://udoc.com.do/index.php/servicios/pruebas/12-microscopia-especular
https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/oftalmologicas-
pruebas/paquimetria/
https://www.rahhal.com/blog/topografia-corneal/
https://www.centralocular.com/campimetria-que-es-y-cuando-esta-indicada/#
https://www.oftalvist.es/blog/oct-tomografia-coherencia-optica-se-realiza/
https://www.iohoyos.com/hrt-tomografia-retina-heidelberg/
https://centrotecnologiaoftalmica.com/biometria-
ocular.php#:~:text=El%20examen%20de%20biometr%C3%ADa%20ocular,bio
metr%C3%ADa%3A%20Por%20inmersi%C3%B3n%20y%20contacto.
https://www.clinicasnovovision.com/blog/biometria-ocular-prueba-
diagnostica/

También podría gustarte