Informe Experimento Observacional
Informe Experimento Observacional
Informe Experimento Observacional
Presentado por:
Presentado a:
Investigación de mercados
12 de noviembre de 2020
Introducción.
Para cualquier empresa el marketing es importante, dado que, le permite estudiar, analizar y
formular estrategias para atraer clientes y vender sus productos y/o servicios para satisfacer sus
necesidades diarias. Dentro del marketing existen diferentes métodos, técnicas y estrategias con
las cuales podemos analizar y extraer información muy importante de los usuarios con el fin de
conocerlos de forma profunda, y mediante procesos de I&D (investigación y desarrollo) diseñar,
modificar y crear nuevos productos y/o servicios, o agregar características innovadoras a los ya
existentes en el mercado.
El marketing, además de ser una ciencia rigurosa y meticulosa, también es una ciencia de
campo, la cual, se puede emplear en casi cualquier escenario de la vida humana, desde lo más
básico como las necesidades esenciales (alimentación, salud, servicios públicos, entre otros) hasta
necesidades complementarias como: deportes, diversión, ocio, viajes, entre otros. Además,
podemos agregar que el marketing no solo estudia la forma como interactúan las personas con los
productos en el mercado, sino, que cambia su nivel de aceptación o mentalidad sobre
determinados productos y/o servicios, esta ha sido una de las metas de las empresas durante
mucho tiempo, dado que, fidelizar o crear una lealtad a sus productos, es la meta por excelencia
de todas las empresas.
Muchas empresas para reducir costos en el proceso de estudio y análisis de los usuarios y
clientes del mercado, emplean la investigación observacional: “Implica reunir datos primarios
observando a personas, acciones y situaciones relevantes.” (Investigación observacional, docente
Ingrid J. Muñoz Z., Uniminuto, noviembre de 2020). Este tipo de investigación emplea la acción
en campo donde estudian y analizan los aspectos y patrones que afectan a los clientes y usuarios
al momento de escoger y/o comprar los productos de la empresa en diferentes localizaciones o
espacios de comercio que la empresa emplea o tiene para ofrecer sus productos como: grandes
cadenas de almacenes, supermercados, locales, centros comerciales, tiendas minoristas, entre
otros, a partir de esta análisis observacional, la empresa estudia los datos extraídos y procede a
realizar los estudios del producto, los clientes, la localización, el ambiente, entre otros, con el fin
de realizar las modificaciones o crear nuevos productos para satisfacer las necesidades de los
clientes y atraerlos a adquirir sus productos y/o servicios.
Caracterización de la población y contexto.
Formato de investigación
observacional del producto:
Arroz.
Fecha: 11/11/2020 al 12/11/2020 Municipio: Pto. Boyacá Horario: 9:00 a.m. – 10:00 a.m.
Objetivos de la visita y observación:
Identificación de comportamientos y/o factores que inciden en la adquisición del producto
seleccionado Arroz.
Características del producto según la marca con mayor demanda o de mayor preferencia
de adquisición por los clientes.
Localización del producto dentro del establecimiento.
Análisis de la técnica de investigación observacional.
Actividad para observar y realizar registro:
En el municipio de Puerto Boyacá, seleccionamos dos (2) supermercados que hacen parte
de grandes cadenas de establecimientos de expendio de alimentos y artículos para el hogar,
para realizar la investigación observacional a los clientes que recurren a estos para comprar
artículos de primera necesidad. Seleccionamos el arroz como producto a analizar por su alta
demanda y preferencia por tradición en Colombia. Nos reunimos en la entrada de cada
supermercado, ingresamos y precedimos a realizar el análisis observacional de los clientes que
adquieren el producto arroz.
Contexto de la observación:
El análisis observacional, se empleó como técnica de estudio de los clientes teniendo presente
los siguientes factores:
Las marcas del producto: los supermercados tienen a disposición el producto en varias
marcas, las cuales separa en estantes o en dispensadores del mismo con etiquetas de las
marcas y precios.
La organización de cada marca del producto: la disposición y organización de cada marca
varía según la cantidad, el precio, la marca, la preferencia de los clientes y por
comercialización exclusiva de cada marca por parte del supermercado (convenios entre la
marca y el supermercado para exclusividad en la venta del producto a los clientes).
La capacidad económica de los clientes: el supermercado y/o cadena de supermercados
realiza un estudio previo de la incidencia y/o preferencia de los clientes a determinadas
marcas de acuerdo a la disponibilidad monetaria de cada uno, para lo cual, el supermercado
organiza las marcas para que el cliente la escoge según su bolsillo.
Identificación de la publicidad del producto: el supermercado predispone con mayor imagen
o pantalla, las marcas que realizan promociones u ofertas para su adquisición por los
clientes.
Descripción de lo observado:
A continuación se relaciona una tabla con las marcas, descripción y precios del producto
ofrecido: el arroz.
Cliente 1: en el supermercado ARA, se observa una señora entre los 25 a 30 años, quien
mira las marcas del producto, comparando los precios y la cantidad del mismo, analiza las
marcas durante un periodo de tiempo (1 a 3 minutos), procede a seleccionar el arroz de
marca Supremo, agrega 5 libras del producto al carrito de compras y se dirige a la caja a
pagar en efectivo.
Cliente 2: en el supermercado D1, se observa una señora entre los 20 a 25 años, quien se
dirige directamente al estante y procede a escoger el arroz de marca Diana, y se selecciona
una (1) arroba sin compararlo con otras marcas, a continuación, se dirige a la caja a pagar
con tarjeta.
Cliente 3: en el supermercado ARA, se observa un señor entre los 35 a 40 años, analiza las
marcas de acuerdo al precio y la cantidad, selecciona la marca de arroz Supremo, escoge
10 libras de la marca y se dirige a otro sector de supermercado a escoger otros artículos de
la canasta familiar.
Cliente 4: en el supermercado ARA, se observa una señora entre los 30 a 35 años
acompañada de su hija menor de edad entre los 14 a 18 años, la señora compara varias
marcas, pero la hija por preferencia le dice a su mamá que escoja la marca de arroz
Supremo, la señora procede a agregar al carrito de compras 10 libras de la marca
seleccionada y se dirige a otro sector del supermercado a escoger otros artículos de la
canasta familiar.
Cliente 5: en el supermercado D1, se observa a un señor entre los 50 a 55 años, y procede a
comparar las marcas del producto y observa de forma preferente las marcas Diana y El
estío, analiza el precio, la cantidad y beneficios de cada y escoge la marca el estío, agrega 5
arrobas al carrito de compras y se dirige a la caja a realizar el pago en efectivo.
Descripción de lo observado:
La mayoría de los clientes que adquieren el producto pertenecen al sexo femenino, dado
que, el 60% son mujeres, esto es debido, a que las mujeres en Colombia por tradición son
las encargadas de adquirir los artículos de la canasta familiar y del hogar.
La marca de mayor preferencia es Supremo, dado que, de los clientes observados el 60%
escogieron esta marca frente a otras, por varios factores como: precio, reconocimiento por
el público, preferencia, cantidad, promociones, descuentos, entre otros.
Se observó que todos los clientes no pertenecen a un rango especifico de edad o edades,
dado que, esto no es una condición al momento de adquirir el producto, pero si afecta la
selección de la marca del mismo, dado que, el supremo fue adquirido por clientes de edades
entre 20 a 40 años, esto puede ser por la experiencia con la marca, preferencia o por
economía y calidad del mismo.
Una de las clientes escogió la marca Supremo por solicitud de su hija, esto es importante,
dado que las empresas pueden realizar campañas de publicidad donde se relacionen la
marca y sus beneficios, además, cambiar la imagen de la marca a una más amigable o que
atraiga la atención de los menores de edad para su compra por los padres de familia.
En el supermercado D1, se observó que aplican la estrategia de exclusividad de productos,
dado que, en este solo se ofrecen las marcas de arroz Diana y El estío, y no otras. Esto lo
realizan de forma de disminuir la competencia del producto con otras marcas y que los
clientes seleccionen mayoritariamente una marca, la cual suele ser fabricada por la misma
cadena de supermercado (por ejemplo, el éxito, olímpica, entre otras).
Observaciones generales:
Se identificó que los supermercados de cadena tienen marcas propias del producto ya
predispuestas para la adquisición por el cliente, mediante la publicidad y/o promociones del
mismo, además de realizar la estrategia de exclusividad (el supermercado vende solo una o
máximo dos marcas, dado que, la marca realiza un convenio o contrato de exclusividad con
el supermercado, o la marca del producto es fabricada por el mismo supermercado, en el
caso de Tiendas D1).
La mayoría de los clientes comparan las marcas del producto, teniendo en cuenta el precio,
la cantidad (costos vs beneficios) o calidad, ante esto las marcas agregan características o
beneficios al producto para su adquisición por el cliente (vitaminas, minerales, entre otros.)
Conclusiones.
Las investigaciones observacionales son técnicas de campo donde podemos reunir datos
primarios y usarlos para su posterior análisis con el fin de obtener información del
comportamiento y factores que intervienen en la predisposición y/o selección de los potenciales
clientes sobre cualquier producto y/o servicio, a partir de esto poder realizar mejoras en los
propios u ofrecer esta información para estudios posteriores.
La preferencia de los clientes por una marca en específico, puede ser por varios motivos como:
publicidad, experiencia con la marca, comparación costo-beneficio, entre otros, dado que esto es
importante para cualquier marca al momento de que los clientes adquieran sus productos y/o
servicios, para la cual emplean diferentes estrategias y/o técnicas de publicidad para influenciar al
momento de comprar por los usuarios.
Bibliografía.
Tomado de: Investigación observacional, diapositivas, docente: Íngrid Johana muñoz Zuluaga,
Uniminuto, noviembre de 2020.