La Cultura Tiahuanacota

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Contenido

LA CULTURA T IAHUANACOTA ..................................................................................................................2


PRECURSORES ...................................................................................................................................2
LA CULTURA W ANKARANI ...............................................................................................................2
LA CULTURA CHIRIPA .....................................................................................................................4
LA CULTURA PUKARA .....................................................................................................................6
TIHUANACU ......................................................................................................................................9
PRIMER PERÍODO T IAHUANACOTA: PERÍODO ALDEANO ....................................................................11
SEGUNDO PERÍODO : PERÍODO URBANO .........................................................................................11
LA PIRÁMIDE DE AKAPANA ............................................................................................................12
EL TEMPLETE SEMISUBTERRÁNEO ..................................................................................................12
TERCER PERÍODO : PERÍODO DE EXPANSIÓN .....................................................................................14
LA ECONOMÍA .................................................................................................................................15
LA RELIGIÓN ....................................................................................................................................16
LA CULTURA TIAHUANACOTA

PRECURSORES 1
Los primeros vestigios de domesticación de plantas y animales que se encontraron, en el altiplano andino
tienen una antigüedad de 8000 a.c. y 4400 a.c. en la cueva de Chilka y en el complejo de Piki peruanos, allí
encontraron “tuberosas fosilizadas, secas y bien conservadas como papa jiquima, camote, (…) calabazas,
quinua, amaranto y posiblemente ají”. (Escalante Moscoso, 2018) Asimismo, la llama pudo estar domesticada
hacia los años 6300 y 5000 a.c. Por estas razones “el rol del altiplano Sur de Bolivia y Perú fue fundamental,
ya que de allí se difundieron los conocimientos básicos agropecuarios para ser llevados hacia regiones del
oriente y de la costa del pacífico.” (Escalante Moscoso, 2018)

En los andes centrales que comprenden basicamente Perú, Ecuador y Bolivia “la presencia de cerámica, el
cultivo de maiz, la papa, el uso de los telares y la domesticación de la llama fueron las principales
características del período formativo2 de esta región.”

Hacia el año 2.500 a.c. las condiciones hidrológicas fueron mejorando y se constituyeron favorables para la
aparición de las primeras culturas del formativo, como Wankarani y Chiripa antes del año 1.000 a.c. y más
tarde Pucara.
Precisamente, los orígenes de la civilización Tiahuanacota se remontan a las tradiciones de Wankarani,
Chiripa/Qaluyo y Pukará

Estas sociedades heredan a Tiahuanaco su pensamiento ideológico que es reconocible a través de la influencia
iconográfica expresada en Kalasasaya

LA CULTURA WANKARANI3
Esta cultura se ubicó entre el lago Titicaca y el Poopó en los Departamentos de La Paz y Oruro y tiene una
antigüedad de 1.200 a.C. Es el resultado de un proceso iniciado en el Arcaico tardío (4.000 – 2.000 a.C.) que
“permitió la consolidación del sedentarismo como estrategia de sobrevivencia y de esta manera surgieron
las primeras aldeas que constituyeron lo que se ha llamado cultura Wankarani.” (Escalante Moscoso, 2018)
Y en palabras de Ponce Sangines “la cultura Wankarani se desarrolló al noreste y norte del lago Poopó. En un
medio bastante inhóspito, allí donde la altiplanicie se torna en extremo semidesértica, como emergencia de
encontrarse entre las isoyetas de 200 y 500 milímetros de precipitación pluvial anual y que confieren
demasiada sequedad. (…) La cultura Wankarani se encastilló en patrón habitacional meramente aldeano, sin
llegar nunca al estadio urbano” (Ponce Sangines, 1970)

El mismo Ponce sangines enumera al menos 17 sitios o lugares donde se asentaron los wankarani estos serían:
Wankarani, Sicasica, Kellakellani, Kelkaña, La Joya, Kella-kollu, Pukara de Belén, Toluma, Uspa-uspa,
Sepulturas, Uspa-kollu, Jikilla, Machaca marca, Sokotiña, Wilake, Takawa y Pakasa. “Se podría pensar que
hubo predilección en escoger lugares ligerament e abrigados y no tan ventosos como la pampa altiplánica, en
el declive de los cerros y no lejos de donde se consiguiera provisión de agua potable.” (Ponce Sangines, 1970)

1
http://ibolivia.net/node/5
2
El período formativo forma parte de la cronología de las culturas precolombinas cuyas fases más
importantes son: Preclásico o de formación (1500 a.c – 300 d.c.); Clásico o de florecimiento (300 –
900 d.c.); y Psclásico )900 d.c. – 1540 d.c.).
3
http://ibolivia.net/node/8
Como sociedad sedentaria se caracterizaron principalmente por ser “agricultores y pastores de camélidos, ya
que lograron la domesticación de plantas como la papa y la quinua y de animales como la llama. Sus principales
cultivos fueron la papa, la quinua, cañahua, etc., que juntamente con la carne de camélidos constituía su dieta
principal. Por el hallazgo de puntas de proyectil, podemos suponer que también poseían la práctica de la caza
como otra fuente de alimentación.” (Escalante Moscoso, 2018)

Asimismo, desarrollaron la cerámica, la escultura en piedra y fundición del cobre por medio de huairas, que
son hornos de barro que funcionan con el viento. Usaban hojas de cuarcita y helio basalto procedentes de las
canteras de Querimita para la fabricación de sus instrumentos de labranza.

La cultura Wankarani conoció la manufactura de la cerámica de tipo utilitario carente de pintura, son
especialmente significativas las figurillas humanas desnudas modeladas en cerámica, como dice Ibarra Grasso:
“La cerámica es simple, con pocas formas, ollas y platos, planos principalmente, sin pintura y sin asas. En
hueso se hallaron punzones y puntas para el ajustamiento de los hilos en telares (huisu, Se siguen usando
hoy). Las puntas de flecha, hechas con fino retoque en sílex y obsidiana, tienen todas las bases cóncavas, sin
pedúnculo. También en hueso había instrumentos musicales:
los llamados requeco o reque-reque, con dientes como sierra,
que se usan raspándolos.” (Ibarra Grasso, 1986)

Asimismo, “la principal característica de esta cultura son las


cabezas zoomorfas talladas en piedra arenisca, de un tamaño
que oscila de 30 cm. hasta un metro. Son relativamente
toscas, pero de estilo naturalista que se va geometrizando. La
mayoría de ellas, diríamos, la inmensa mayoría, representan
cabezas de llama, más estilizada en épocas más recientes.
Otras son humanas, y algunas parecerían representar felinos,
zorros y viscachas.” (Ibarra Grasso, 1986)

Sus aldeas estaban situadas sobre montículos, algunos


de los cuales son muy extensos como el de Uspa-Uspa
que tiene 150 mts de longitud por 150 mts. de ancho.
Las casas son de adobe y de
planta circular con un
diámetro máximo de seis
metros; posiblemente se
cubrían de paja. Estas
viviendas se hallaban muy
próximas unas de otras en
un asentamiento
sumamente denso; la aldea
se rodeaba de una muralla,
como puede verse en Kella-
Kollu, cuyo perímetro tiene
cimiento de piedra. No hay
diferenciación en las
viviendas lo que hace suponer que estamos en una sociedad igualitaria, previa a la división de clases y a la
concepción especializada del trabajo. (Escalante Moscoso, 2018)
Podemos señalar que la plataforma o montículo propio de esta cultura se debió a la costumbre de construir
las casas una encima de otra, como dice Ponce Sangines, “con el transcurso del tiempo alguna vivienda
quedaba en deplorable situación se la demolía sin más trámite, para levantar la nueva encima del escombro
resultante.” (Ponce Sangines, 1970)

No hay restos de construcciones correspondientes a centros religiosos, ni templos; tan solo se han encontrado
las mencionadas cabezas de camélidos, especialmente llamas, tallados en piedra con un largo cuello espigado.
No están asociados a ninguna pared por los que se supone que se clavaban en el suelo. Posiblemente
responden a una concepción religiosa y ceremonial.

Finalmente, las aldeas de los Wankarani tuvieron una economía autosuficiente, pero aún no especializada, y
debido a que estaban establecidas en una región de puna donde las condiciones de vida son sumamente
duras, no llegó a desarrollarse plenamente, manteniendo su estado de tipo aldeano hasta sucumbir al influjo
de la expansión tiahuanacota.

Asimismo, llegaron a tener algunas aldeas sobre las estribaciones del valle cochabambino que fueron
conocidos como la cultura Chulpa Pampa. Sus principales yacimientos se encuentran en los valles centrales
de Cochabamba, Mizque, Aiquile, etc.

LA CULTURA CHIRIPA4
Estudios sugieren que la cultura Chiripa estuvo vigente entre el 1.500 a.C. y el 100 a.C. De modo que habrían
sido contemporáneos de los habitantes de Tihuanacu para luego desaparecer o ser absorbidos por los
Tiahuanacotas.

En el ámbito económico se puede apreciar una diversidad de actividades de subsistencia desde la pesca hasta
la producción artesanal. En efecto, “poseía una economía mixta, basada en las actividades agrícolas
complementadas con la pesca en el lago Titicaca con la recolecta de sus peces típicos como las bogas, bogas,
ispis suches, karachis, con el aprovechamiento de los recursos vegetales y animales.” (Escalante Moscoso,
2018)

Entre los principales vegetales que consumían estaban “el amaranto, cañahua, tauri, jiquima, papa oca
añallucu, chinopodio, etc.” Asimismo, la producción ganadera principalmente de “camélidos, como principal
recurso de su economía. De esta manera pudieron lograr el abastecimiento de alimentos. Vestimenta además
de cubrir sus necesidades de transporte.” (Escalante Moscoso, 2018)

Según Ibarra Grasso, “eran agricultores y ganaderos, y al menos desde el período medio tenían cerámica
pintada. Como vivían sobre el Sur de las orillas del Titicaca, debieron usar las embarcaciones de totora de
pueblos más viejos allí, los Urus.” (Ibarra Grasso D. , 1986)

En los restos de la cerámica chiripa se encontraron grandes fuentes de fondo plano y paredes rectas con
reborde, fragmentos de platos, tubos largos con adornos en relieve, conocidos como los "sopladores para el
fuego", o phussañas etc. “aunque otros investigadores consideran que estas piezas corresponderían más bien
a pequeñas trompetas” (Escalante Moscoso, 2018)

La cerámica temprana era sencilla monocromática es decir sin pintura Más adelante esta cerámica aparece
pintada muy finamente, con colores rojo y negro sobre fondo amarillo y rojo sobre ocre con una forma de
pulimento fino. Tenían, también, adornos modelados, con caras humanas y animales enteros, como los felinos
en las pipas.

4
http://www.pieb.com.bo/noticia.php?idn=1885
También conocieron el cobre, y los útiles de hueso que son numerosos encontrados en su principal
yacimiento. En efecto, los hallazgos indican “la temprana utilización del cobre, así como el trabajo de oro y
plata. En excavaciones arqueológicas se extrajeron cintas laminadas de los mencionados metales,
Combinando con piedras semipreciosas tales como la malaquita, obsidiana, lapislázuli, etc. se realizaron
verdaderas obras de arte de extraordinaria belleza.” (Escalante Moscoso, 2018)

Además de estas actividades mencionadas, existían otras actividades destinadas a las grandes construcciones,
es decir, destinadas a la comunidad, una especie de tributo, como dice Escalante: “Los trabajadores, además
de realizar las actividades económicas de subsistencia agricultura de la papa y variedades andinas, pesca,
recolecta de peces, recolecta de peces, huevos de aves del lago y de aprovechar los recurso naturales de la
región circunlacustres, estaban obligados a prestar servicios permanentes en las obras públicas como el
aprovechamiento y explotación de las canteras, traslado de los bloques de piedra de grandes dimensiones,
para la construcción y remodelación de las edificaciones.” (Escalante Moscoso, 2018)

Respecto a la estructura social es posible advertir claramente una división social del trabajo, es decir la
existencia de grupos sociales diferentes, “unos dedicados al manejo, organización y a los temas religiosos, y
otro segmento de la sociedad dedicado al trabajo de producción de alimentos, metalurgia, fabricación de
artefactos de cerámica, et.” (Escalante Moscoso, 2018)

Con relación a la religión podemos afirmar que ha sido el centro de poder fundamental de los Chiripas, en
este sentido los sacerdotes jugaron un papel fundamental en la sociedad, como dice Escalante: “ellos
dirigían los actos y rituales públicos, preparaban los trabajos colectivos y administraban los recursos
recaudados, cotejaban los datos astronómicos y elaboraban los calendarios para ajustar las actividades del
pueblo.” La cosmovisión está centrada en la “tradición Yaya Mama”, es decir la visión del yanatin o de la
paridad hombre mujer y la creencia en varios seres espirituales o dioses y sus respectivos rituales, ofrendas
y sacrificios al sol, al agua a la tierra. Las ofrendas eran quemadas en fogones lo que coloca al fuego como un
medio de comunicación con los dioses fundamental y generalizado. (Escalante Moscoso, 2018)

Según Escalante, la cultura Chiripa “es la primera sociedad que planificó sus espacios y edificó con criterios
arquitectónicos muy bien definidos, con recintos semisubterráneos o semihundidos y habitaciones de planta
cuadrada o rectangular, con nítidas referencias de haber practicado los revoques polícromos para cubrir sus
construcciones y embellecerlas, tal vez no solo con criterios estéticos sino simbólico religiosos” (Escalante
Moscoso, 2018)

El sitio arqueológico Chiripa más importante encontrado hasta la fecha se encuentra en Taraco, a orillas del
Lago Titicaca, en la provincia Loayza del departamento de La Paz. Consta de un montículo artificial de 60 por
50 metros y seis metros de altura, sobre el que se encuentran varias habitaciones de planta rectangular
dispuestas alrededor de un templete semisubterráneo (igual que el de Kalasasaya Tihunacota) que fue la base
arquitectónica para la expansión de la milenaria cultura de Tihuanacu.
Chiripa: Templete semisubterráneo
La “casa ceremonial” Chiripa, en la que no se encontró ningún utensilio, se comenzó a estudiar las paredes y
junto a los arquitectos se logró determinar que la construcción data de 2.000 años a.C., aproximadamente.

También se determinó que los constructores utilizaron totora para hacer el techo, “hay restos de totora en el
sector, incluso podría haber sido más grueso de lo que conocemos ahora”, explicó.

Las paredes y la puerta de acceso están construidas de arcilla, el piso es lizo y en algunos lugares está cubierto
de cenizas. Las paredes tienen una altura de 1,70 metros de altura y aún existen vestigios del techo. La
estructura es similar a la base para las construcciones de la cultura Tiwanaku.

LA CULTURA PUKARA
De acuerdo a Tantaleán y Zapata la cultura Pukara “se trataría de un Estado teocrático andino en el que un
grupo de elite controlaría a otros grupos sociales principalmente por medio de la religión. La base para la
formación de este Estado se hunde en el periodo Formativo medio (…) (1400 a.C.-500 a.C.) y Formativo
Superior (500 a.C.-400 d.C.).” (Tantaleán & Zapata Benites, 2016)

Los datos más importantes se encontraron en “el sitio de Pukara -que- se compone de una gran área de
construcciones visibles de alrededor de 4 km2, siendo el primer asentamiento urbano del altiplano del
Titicaca. Allí sobresalen, principalmente, las estructuras arquitectónicas de tipo piramidal, de las cuales Kidder
excavó una de las más importantes, en el sector denominado Qalasaya. Allí expuso una estructura ceremonial
compuesta por un patio hundido y una estructura de piedra labrada que la rodea en forma de herraje.
(Tantaleán, Arqueología de la formación del Estado. El caso de lacuenca norte del Titicaca, 2008)

A partir de su cerámica conocida como “Pukara Policromo” se ha definido que su extensión alcanza “los valles
costeros del extremo norte de Chile y sur de Perú,” asimismo se puede indicar que “es contemporáneo a las
primeras fases de Tiwanaku y que existió una relación entre ellas.” (Tantaleán, Arqueología de la formación
del Estado. El caso de lacuenca norte del Titicaca, 2008)
Mapa de ubicación de las culturas del período formativo medio

Vista principal de las terrazas del complejo de Kalasaya


El trabajo de Klarich señala que “Pukara se divide
generalmente en dos áreas, el barrio ceremonial
central y la periferia del sitio. La construcción principal
al interior del barrio central es el complejo Qalasaya,
una imponente serie de terrazas revestidas con piedras
y plataformas que se yergue de manera abrupta 32
metros sobre la pampa central. El complejo tiene la
forma de una pirámide escalonada truncada con muros
rectos y curvos, un cierto número de plataformas de
diversa dimensión, una escalera central y, sobre la
plataforma superior, de 315 metros de norte a sur y 300 metros de este a oeste, tres patios hundidos que
discurren de Norte a Sur y que varían ligeramente en su forma, orientación y escala.” (Klarich, 2005)

El patio mide 15 por 16 metros y tiene 2,2 metros


de profundidad, sus muros se componen de losas
de piedra labradas dispuestas verticalmente.
Cada muro tiene una cámara funeraria revestida
de piedras ubicada en el centro. La entrada al
recinto, en el muro este, está descentrada e
incluye una escalera corta hacia el interior. Las
estructuras superiores estaban construidas con
grandes losas de piedra trabajadas organizadas
en cuartos en tres lados del patio, con lo que
conformaban, en planta, una forma de «U». (Escalante Moscoso, 2018)

“Las estelas escalonadas de grandes


dimensiones, con diseños complejos,
son los objetos más significativos de
estos sitios y asociados a dicha
arquitectura monumental.” ( Tantaleán
& Leyva, De la huanca a la estela: la
formación de los asentamientos
permanentes tempranos (1400 ANE-
350 DNE) de la cuenca norte del
Titicaca, 2011) Elaboraron piezas líticas
o monolitos, representando personajes
y lápidas con iconografía simbólica
como los rostros de felinos modelados
que estaría relacionada a las creencias
religiosas, mitología y cosmovisión.
Estas características líticas y simbólicas influyeron en el posterior desarrollo de Tihuancu.

En el aspecto económico podemos destacar la producción de una tecnología propia como los waru warus, las
qochas, los andenes.

Los waru warus conocidos también como camellones, “tienen sus antecedentes más remotos en la necesidad
de protección de las plantas ante el exceso de agua temporal en sus inmediaciones; ubicándolas en pequeños
montículos, lo que es aún observable en algunas localidades, puntualmente. Esta técnica de agricultura en
montículos fue modificada a formas alargadas y posteriormente se introdujo la interconexión con canales de
drenaje, disminuyendo los efectos negativos de la inundación. Para épocas de sequía o de régimen irregular
de lluvias se incorporaba el agua a los canales mediante la captación de los ríos del altiplano, posibilitando
además el realizar un riego manual.” (San Gabán S. A., 2010)5

La qochas son las lagunas artificiales que construyeron los Pukara. En efecto, “en las cercanías del pueblo de
Pucará, en la planicie entre los actuales distritos de Santiago de Pupuja, Laro, Nicasio y Calapuja, se observa
la existencia de amplias depresiones excavadas en su superficie, cuyas formas y dimensiones son variadas,
aunque las más tienen forma circular, con diámetros entre 30 y 200 metros; cuyas profundidades varían de
dos a seis metros. El suelo extraído en la excavación se encuentra alrededor de la hondonada.” (San Gabán
S. A., 2010)

Los andenes son las superficies escalonadas construidas en las faldas de los cerros. “Son llamados en quechua
como pata pata y en aymara tacana, constituyen una modificación de la configuración del terreno mediante
la construcción de muros de contención sucesivos en la ladera de los cerros, a fin de establecer una terraza
entre ellos, en la que se instalan diversos cultivos. Se ha podido observar varias formas de hacer el relleno tras
el muro de contención, sea utilizando la grava o piedra menuda para utilizar la tierra en la capa superior;
teniéndose casos de ubicar un segundo muro para lograr mayor estabilidad, esto se da en laderas de mayor
pendiente y en zonas de mayor precipitación pluvial, como Cuyo Cuyo y Sandia.” (San Gabán S. A., 2010)

Se dedicaron también a la actividad ganadera domesticando principalmente de la llama y la alpaca como lo


muestran la “gran cantidad de lugares con pinturas y petroglifos con la representación de escenas de la
actividad pastoril. Los hallazgos de instrumentos para hilar y piezas de hueso para la textilería, asociados a
cerámica Qaluyo indican sobre el aprovechamiento de la fibra de los camélidos. Diversos dibujos de
personajes conduciendo alpacas, en la cerámica Clásica y la abundante representación del felino, que hasta
el presente se le relaciona con la reproducción de los ganados, en las vasijas rituales como vasos y trompetas.”
(San Gabán S. A., 2010)

Lo mismo podemos decir de la caza principalmente de auquenidos como la vicuña y el venado andino conocido
como la taruca. Esta actividad se puede deducir “por la presencia de las puntas de proyectil, de diversas formas
y tamaños, así como de huesos que han sido encontrados en asociación a cerámica de las varias épocas de
Pukara. (San Gabán S. A., 2010)

Finalmente, en el ambito económico, lograron transformar algunos productos como la papa, oca, carne etc,
en el chuño, caya y charque, respectivamente. La elaboración del chuño al margen de ayudarles a conservar
sus excendeten de papa, habría tenido un objetivo adicional importante, “dado que las variedades silvestres
(diploides) son de característica amargas, y durante el proceso de la elaboración de chuño y tunta, en la
deshidratación, se eliminan los glico alcaloides: solanina, chaconina y levels.” (San Gabán S. A., 2010)

TIHUANACU
Actualmente, Tihuanacu está situado “en un valle de once kilómetros de ancho formado por dos serranías
paralelas, la de ´Kimsa-chata´al sud y la de Áchuta´al norte´(…) La situación geográfica es de 160 y 34,9´ latitud
sur y 4h. 35.3´de longitud oeste de Greenwich” (Posnanski, 1948)

5
El documento es un trabajo de recopilación documental y arqueológica elaborado en el marco del plan
COPESCO (unidad ejecutora del ministerio de comercio y turismo del Perú) y financiada por la Empresa de
generación eléctrica San Gabán S. A (1975 – 1990)
Berenguer acota que “fue en este lugar donde Wirakocha dio nombres y trajes a cada nación y les ordenó
poblar el mundo. Localizado casi en medio del valle, el mítico sitio de Tiwanaku, antiguamente conocido como
el Taypikala o Piedra del Centro, contiene vestigios de más de 1500 años de ocupación humana.” (Berenguer
Rodriguez, 2000)

Tihuanacu conocido también como Tiwanacu fue fundado, según Posnanski, aproximadamente en 1.500 a.de
C., como una pequeña villa para luego desarrollarse hasta constituirse en un Imperio. Otros autores como
Berenguer sitúan el inicio de Tiwanacu en el 400 a. de c. Todos coinciden en que tuvo tres grandes etapas en
su desarrollo conocidos como: Período aldeano, período urbano y período expansivo. Aunque es bueno
señalar que Bennet propuso otra clasificación vitalistas de Tiwanaku: Temprano, Clásico y Decadente. (citado
por (Tantaleán, Arqueología de la formación del Estado. El caso de lacuenca norte del Titicaca, 2008)

Una de las grandes incógnitas que uno tiene al ver las condiciones medioambientales del altiplano boliviano,
es: ¿cómo pudo haberse desarrollado una cultura de semejante envergadura y acogido a más de 40 mil almas.
Posnanski nos hace una explicación diversa que de algún modo explica esta inquietud.

En efecto, Posnanski al hablar de los cambios geomorfológicos de la tierra y principalmente del hemisferio sur
del continente americano, señalaba: “En este mismo continente se ve alzarse notablemente el borde
occidental, en toda la zona del Pacífico, de Chile y del sur del Perú, hasta el litoral del Ecuador (…) las
inmersiones observadas en el continente meridional americano, en la bahía del Amazonas, en Bahía (Brasil),
y en la costa oriental de la Patagonia (…) un movimiento ascendente que lleva consigo las cordilleras, con el
altiplano andino que se encuentra encerrado entre ellas.” (Posnanski, 1948)

Asimismo, exponía las evidencias indicando que “hasta hoy día, se ha levantado, principalmente en las costas
de Chile, al parecer, unos 21 metros. Este fenómeno es igualmente notable en cierta parte de la costa peruana
del sur y en la chilena, especialmente cerca de Coquimbo, donde se puede observar, a considerable altura
sobre el nivel del mar, la línea acuática y la huella de las olas que azotaban las rocas, redondeándolas, –
entonces- el macizo del continente sudamericano se levanta, y con él, la altiplanicie andina que en épocas
remotas fue la sede de una cultura floreciente, es decir cuando tuvo un menor nivel que en la actualidad”
(Posnanski, 1948)

De esta manera, se puede colegir que el altiplano boliviano, en tiempos remotos, tenía una altura más baja y
por consiguiente unas condiciones medios ambientales muy apto para la sobrevivencia de grandes cantidades
de seres humanos.
También es importante tener en cuenta que en un principio el lago Titicaca, Poopó y otros contenían aguas
marinas suspendidas por estos procesos geo mórficos, que más adelante y debido a una etapa de
congelamiento en la región, la aguas del deshiele de las coordilleras hicieron de estos lagos más salubres. “Por
la paulatina elevación del continente sudamericano sobre la superficie de los océanos, fueron suspendidos
con él, en la región donde se halla actualmente la gran meseta circundada por las cordilleras real y volcánica,
grandes cantidades de agua marina que formaban inmensos lagos con diferentes niveles y que estaban
aprisionados por estas mismas cordilleras (…) – más adelante- el lago Titicaca, cuyo contenido dejó de ser
salado para ser salobre, debido a las grandes cantidades de agua de deshielo que se le adicionaron.”
(Posnanski, 1948)

Finalmente, un dato de mucha importancia es el referido al nivel de las aguas del lago Titicaca. Como dice
Posnanski: “En este último lapso de tiempo, el lago se extendió hasta los mismos alrededores de la metrópoli,
prehistórica; hecho que ha sido comprobado, sin refutación científica alguna, por el complicado sistema de
canales que existen hasta hoy, los cuales están en comunicación directa con el antiguo lecho del lago y
circundan todo Tihuanacu. Los muelles de los puertos de esta ciudad son visibles actualmente. Estos muelles
de la dudad prehistórica andina, están situados a 34 metros y 73 centímetros sobre el nivel del actual lago.”
(Posnanski, 1948)

PRIMER PERÍODO TIAHUANACOTA: PERÍODO ALDEANO


En este período (Aldeano) el sitio de Tihuanacu estaba ocupado por una pequeña aldea con casas
rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosaba un recinto circular, posiblemente destinado a la
cocina. Los cimientos eran de piedra y los muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas. “La fría
crónica de los acontecimientos dice que, durante la mayor parte de las Fases I y II (400 AC - 100 DC), el sitio
fue una aldea más entre muchas otras de la región. Las culturas Wankarani en el altiplano de Oruro, Chiripa
en la orilla sur del lago Titikaka y Pukara en el norte de la cuenca, lideraban entonces el desarrollo cultural en
el altiplano.” (Berenguer Rodriguez, 2000)

No se han encontrado vestigios de arquitectura religiosa o monumental. Tampoco hay indicios de que
existieran clases sociales. Los enterramientos se realizaban directamente en cestas de piedra. Los cuerpos
hallados indican que se practicaba la deformación craneana. Su economía se basaba en el cultivo de la papa,
que para su almacenaje era deshidratada en la forma que hoy se conoce como chuño. Así mismo se cultivaba
la oca. Uno de los elementos decisivos fue la domesticación de la llama lo que permitió el pastoreo; se
formaban caravanas que sirvieron para el intercambio de productos. La lana fue necesaria para la textilería y
su carne servía de alimento. Mantenían un comercio suplementario a través del intercambio de flechas de
obsidiana tan características de la cultura Wankarani. Se traía la sodalita6 para la manufactura de cuentas que
se utilizaban como ornamento; también se traía helio basalto7 de las canteras de Querimita. Se conocía el
cinabrio, cuyo color rojo era utilizado en los enterramientos. Se trabajaba el cobre incluyendo el vaciado. Así
mismo se trabajaba el oro y la plata.

En el período aldeano hay dos tipos de cerámica, uno de ellos que tiene similitud con la cerámica Pucará es
incisa y pintada de color marrón, rojo y blanco sobre fondo castaño claro. Son notables las vasijas globulares
decoradas con esta técnica, algunas presentan un felino con el cuerpo de perfil y el rostro humanoide de
frente. Otras vasijas tienen forma de aves. El segundo tipo carece de pintura y algunas de sus piezas están
modeladas en forma de figura humana.

SEGUNDO PERÍODO : PERÍODO URBANO8


Ya en el primer siglo de nuestra época que Tiahuanaco se constituyó en una ciudad. Es ese momento surgió
una clase dirigente y un Estado que planifico obras de ingeniería y arquitectura y las financió con los
excedentes de la producción agrícola generada por los comunarios. En efecto, se desarrolló la agricultura con
los sistemas de riego para aumentar los excedentes y destinarlos a las obras monumentales. Los artesanos
que dedicaban tiempo marginal a su labor pudieron dedicarse a tiempo completo al desarrollo del arte y la
tecnología.

En su primera fase de este período se construyeron la mayoría de los edificios de piedra en Tiahuanaco, con
dos centros ceremoniales dominantes como Akapana y Puma Punku. Ambos muestran la estructura doble de

6
La sodalita es un mineral de color azul oscuro con zonas y vetas de color blanco. Es una piedra
preciosa.
7
Término genérico que se aplica a las rocas ígneas de color oscuro compuestas por minerales que
son relativamente ricos en hierro (Fe) y magnesio (Mg). Son comunes en zonas volcánicas.
8
SAGARNAGA Jédu, “Investigaciones arqueológicas en Pariti”. En: Anales del museo de américa n°
XV pags. (76-88), 2007, Fundación Dialnet.
la ciudad: Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo), que luego se expandieron a otros centros como Pjchiri,
Lukurmata, khonkho Wankani y Ojje.

Akapana estaba constituido por los siguientes edificios: La pirámide de Akapana el templete semisubterráneo,
Kalasasaya, Kantataita, Putuni y Keri Kala.

LA PIRÁMIDE DE AKAPANA
La Pirámide de Akapana fue un santuario consagrado a las
fuerzas sobrenaturales que controlaban la lluvia y la fertilidad
agrícola. Es una pirámide que mide 140 metros de este a oeste
y 180 metros de norte a sur, sobre el lado oriental se encuentra
la escalera principal.

La cima y las terrazas de Akapana fueron utilizados para


ofrendas de objetos ceremoniales y entierros que incluían
cuerpos desmembrados de llamas, hombres, al menos una
mujer y varios niños, posiblemente sacrificados a los dioses.
Estos rituales se corresponden con varios chachapumas, un tipo
de efigie esculpida en piedra basalto negro de un personaje con
Pirámide de Akapana
máscara de felino un hacha en una mano y una cabeza humana
en las manos.

Esta pirámide es un montículo de 182 metros de ancho y 194


metros de largo construido en la Fase III de Tiwanaku, intensamente
usado en la Fase IV y paulatinamente abandonado en la Fase V. Con
casi 18 metros de alto, desde su cima se domina ampliamente la
ciudad. Además, es el único punto de la urbe desde donde se divisan
el monte Illimani y el lago Titicaca, dos prominentes rasgos de la
geografía sagrada de Tiwanaku. La planta de la estructura es
semejante a la mitad de una cruz andina, con dos ángulos entrantes
y tres esquinas salientes a cada lado. Sus siete terrazas
superpuestas están sostenidas por gigantescos muros de
contención, de los cuales sólo se conservan más o menos intactos Templete semisubterráneo
los tres inferiores.

La Pirámide de Akapana fue un santuario consagrado a las fuerzas sobrenaturales que controlaban la lluvia y
la fertilidad agrícola.

EL TEMPLETE SEMISUBTERRÁNEO
El Templete semisubterráneo tiene mucha similitud con los patios hundidos de Chiripa y Pucara pero la
presencia de cabezas clavas establece una marcada diferencia con estas. Estas cabezas clavas son, más bien
similares a las cabezas clavas de Chavín de Huantar (Perú) anterior a Tiahuanaco. Al centro del templete se
encuentran los monolitos antropomorfos como la “Estela barbada” y el monolito Bennet. (Gisbert & Mesa,
2008)

Kalasasaya es un edificio con plataforma y patio interior en el que se encuentran: 14 recámaras (que se supone
que fueron mausoleos para los señores del Tiahuanaco), al centro el monolito Ponce, el monolito Fraile.
Actualmente se encuentra uno de los mayores símbolos de esta cultura como es la “Puerta del sol”. El
significado más aceptado de la “Puerta del sol” es que se trata del dios creador andino llamado Tunupa.
Al lado este de Kalasasaya se encuentra Putuni que fue la residencia de los señores Tiahuanacotas que luego
se convirtió en una necrópolis.

Más alejado se encuentra el Kerikala que también tiene un patio central rodeado de habitaciones sencillas
hechas de adobe, en él se encuentra también la puerta de la luna.

Al lado oeste se encuentra el Kantataita similar a la arquitectura del kalasasaya donde se encuentra un bloque
tallado en piedra. (Gisbert & Mesa, 2008)

A dos km. de este conjunto arquitectónico se encuentra el centro ceremonial de Puma Punku situado sobre
una plataforma en U donde se encuentra grandes bloques de piedra y donde la más grande pesa alrededor
de 130 toneladas. Se Piensa que allí se encontraba la “puerta del sol” debido a que allí se encontraron otras
puertas, pero más rústicas. (Gisbert & Mesa, 2008)

La estructura social era jerárquica policlasista constituido por campesinos, especialistas diversos y aristócratas

En el urbano tardío se dedicaron a embellecer sus edificios. El


material preferido para la construcción fue la andesita gris
trasportada de la península de Copacabana primero por agua
y luego arrastrando por tierra. La cerámica, la metalistería, la
lapidaria, la industria del hueso, el trabajo en madera, etc.,
alcanzaron un desarrollo y calidad excepcional. Pero el
máximo desarrollo lo alcanzaron con los tejidos

En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6


km², y tuvo un máximo de 40.000 habitantes. Puma Punku

Monolitos: Bennet, Ponce y Fraile


Puerta del sol Cabezas clavas

TERCER PERÍODO : PERÍODO DE EXPANSIÓN


De acuerdo a Dick Ibarra Grasso, “después del período Clásico, la cultura de Tiahuanaco tiene su gran
momento expansivo, que se caracteriza pronto por la decadencia general en el arte, aunque sin duda la
metalurgia se desarrolló posiblemente para fines militares. Parece que el interés artístico y constructivo de
edificios, fue cediendo su puesto al interés militar y religioso-totalitario.” (Ibarra Grasso & Querejazu Lewis,
2012)

En el siglo VIII se expande al desierto costero, los valles occidentales, los valles interandinos orientales la sierra
y el altiplano que comprende el sur del Perú, la costa norte de Chile y el sur de la Argentina. Esta expansión
llega hasta San Pedro de Atacama en el norte de Chile y muestra relaciones con la cultura de la Aguada en el
norte argentino, deja su huella en los valles de Cochabamba como Quillacollo y avanza por el norte hasta la
ciudad de Huari, cerca de Ayacucho; allí adquiere modalidades propias.

“En esta expansión, -dice Ibarra Grasso- la civilización Tiahuanaco ocupó toda la región Sur del Perú, incluso
el Cuzco mismo, según hallazgos arqueológicos, y toda la región de la costa peruana incluyendo en el norte la
región Mochica. La cultura Nazca y las del centro de la costa fueron totalmente absorbidas, aunque algunos
elementos de Nazca se entremezclaron con los tiahuanaco, dándoles un mayor recargamiento y líneas curvas
(Nazca era de tipo F; Tiahuanaco, H.). El Norte de Chile actual, la zona atacameña, fue también totalmente
ocupada.” (Ibarra Grasso & Querejazu Lewis, 2012)

La ciudad de Huari es un gran foco de expansión tiahuanacoide sobre las culturas de la costa del Perú. La
ciudad propiamente dicha, con sus grandes murallas de piedra cortada, es diferente a Tiahuanaco, con
excepción del sitio de "Cheqo Wasi" cuyas cámaras, realizadas con grandes bloques, recuerdan a la urbe
altiplánica. Otro tanto puede decirse de los estratos inferiores con muros de sillar pulimentado de tipo
tiahuanacota.

Ibarra Grasso enfatiza que la expansión de Tiahuanaco resultó menor en lo que ahora es Bolivia. “Ella ocupa
toda la región Andina del Departamento de La Paz, la mayor parte de Oruro (existe su cerámica cerca de
Sevaruyo, hacia el S. E. del Departamento) y, posiblemente siguiendo la misma vía por la cual pasa hoy el
ferrocarril, la zona montañosa de Cochabamba; igualmente el Norte de Potosí. El resto de Potosí, Chuquisaca
y Tarija, permanecieron libres de estas conquistas.” (Ibarra Grasso & Querejazu Lewis, 2012)

La expansión se evidencia, principalmente, por la difusión de los símbolos y elementos tiahuanacotas que
aparecen en la cerámica y los textiles de todo el ámbito conquistado. El Templo de los Tres Patios de los Chen
chen en Moquegua reproducía en pequeña escala la esencia de la arquitectura y la actividad ritual de
Tiwanaku. (Berenguer Rodriguez, 2000)
A más de 400 kilómetros al este de la metrópolis altiplánica y a una altura media de 2600 metros, el extenso
valle medio de Cochabamba y sus alrededores se prestaban particularmente bien para los proyectos agrícolas
del Estado fuera de la cuenca del Titikaka. Sus ricos suelos, abundantes recursos hídricos y clima
agradablemente templado, hacían de esta región una excelente zona maicera. (Berenguer Rodriguez, 2000)

Asimismo, descendiendo por las empinadas, húmedas y boscosas laderas orientales de los Andes, se podía
llegar a la selvática zona del Chapare, un área ideal para cultivar coca elemento fundamental en la cultura
Tiahuanacota.

Y se debió especialmente al domino del bronce que le permitió superioridad militar. En su máximo esplendor
alcanzó una superficie territorial de 600.000 kilómetros cuadrados.

Las artes sufrieron un decaimiento en esta fase debido a que la expansión y sus problemas derivados ocupan
el primer lugar y la producción de objetivos masificada descuidando el aspecto estético.

En el siglo XII se inicia el gran colapso con la aparición de señoríos aymaras y debido a una sequía que se
extendió por largos años (1250-1310)

Según Posnanski, La ruina prematura de Tihuanacu se debió a un cataclismo “causada por movimientos
sísmicos, cuya consecuencia fue un desbordamiento del lago Titicaca (…) y erupciones volcánicas del volcán
de fango ´Kjaphia´ (…) –así como- por haberse roto los contrafuertes de algunos lagos situados más al norte y
a mayor altura (…) lagunas Cabanillas, Lagunillas, Saracocha, Arapa y Umayo. (Posnanski, 1948)

LA ECONOMÍA
La base de este espectacular desarrollo hay que buscarla en tres pilares fundamentales de la economía de
Tiahuanaco:

• En primer lugar, en el aprovechamiento de las extensas praderas que rodeaban el lago para criar
grandes rebaños de llamas y alpacas, y en la agricultura en “camellones” que eran grandes lomos de
tierra rodeados permanentemente de tierra, como surcos de mayor profundidad. Se calcula que en
su mejor momento la producción agropecuaria sirvió para alimentar entre 80 mil a 150 mil personas
al año.

• El segundo pilar de la economía de este Estado estuvo en la colonización y explotación de los valles
bajos y cálidos situados a ambos lados del altiplano. Allí se proveyeron de productos tropicales (selva)
y semitropicales (valles y oasis de los desiertos) como el maíz tan imprescindible para la vida social y
religiosa de los pueblos andinos.

• El tercer pilar estuvo en un inteligente manejo de los hilos de intercambio de larga distancia, a través
de caravanas de llamas y alianzas interétnicas que se dieron en lugares como Arica, Azapa, San Pedro
de Atacama, entre otros. Con esta estrategia obtuvieron acceso a una serie de productos esenciales
para satisfacer las necesidades de prestigio, lujo y distinción social de la elite dominante.

“Los camellones (suka kollus, en aymara; waru waru, en quechua) son plataformas de tierra de cultivo
elevadas, con 1 a 20 metros de ancho, y 10 a 100 de metros de largo, y 0,5 a 1 metro de alto. Están rodeados
de canales de 1 a 4 m de ancho con una profundidad de 0,5 a 1 m. Se estima que los suka kollus cubren más
de 120.000 hectáreas en la cuenca del Lago Titicaca, la mayoría de los cuales están abandonados. Las
excavaciones arqueológicas de los camellones demostraron que su construcción inicial se dio hacia el año
1000 a.c., donde la producción de los suka kollus y otras formas de agricultura intensiva aseguraron el
desarrollo de las sociedades complejas que se encontraban dentro de la referida cuenca.” 9

Por otra parte, estos camellones eran “sistemas de cultivos andinos, en el que intercalan plataformas de
cultivo con canales, por los que circula el agua. Etimológicamente significa Suka = Surco o Cultivo, Kollu =
montón, amontonamiento, cerro. A los canales se los denomina Suka Uma, Uma = Agua. La principal
característica de los Suka Kollus es la generación o modificación del clima circundante, ya que, al dotar de
mayor humedad y temperatura al cultivo, este puede desarrollar sin problemas de estrés por carencia de riego
o por excesivo frío o calor.”10

La llama se convirtió en uno de los elementos claves del desarrollo de Tiwanaku, en atención a que era el
único medio de transporte masivo disponible entonces, ya que se carecía de vehículos a tracción animal. El
intercambio comercial se hacía en base a materias primas que estaban destinadas a la confección de
artesanías y productos alimenticios. Otro elemento importante de comercio fueron los productos cerámicos,
textiles y metalúrgicos entre las diferentes provincias. El creciente comercio de Tiwanaku con los otros
territorios de la región estuvo sustentado por tecnológica agrícola, avanzada para su tiempo, que permitía
altos rendimientos de producción alimenticia, la cual apoyo la manutención del aparato burocrático, ejército,
artesanos e iglesia oficial.

LA RELIGIÓN
El Dios ordenador andino más antiguo era el dios TUNUPA que fue paulatinamente reemplazo por VIRACOCHA

Viracocha
Destructor de la
Humanidad a través del
diluvio y creador de la
nueva humanidad

Viracocha Tocapo Imaymana


Tunupa
Pachayachachic Viracocha viracocha

La concepción andina de “Dios” está muy lejos de la concepción teológica de la filosofía occidental que concibe
a Dios como sustancia infinita y que enfatiza los atributos divinos de trascendencia, eternidad, inmutabilidad,
omnipotencia y absolutidad.

9
https://es.scribd.com/doc/109150858/Suka-Kollus
10
https://es.scribd.com/doc/109150858/Suka-Kollus
Dios, más bien es, en cierto modo, parte del cosmos, no como un ente entre otros, sino como el sistema
universal de relaciones, o sea, dios es todo en todo. Pero también sufre, siente pena, está triste o con cólera,
y los dolores y la injusticia del mundo le afectan, es decir, participa activamente en el quehacer mundano.

La religión incaica tampoco conocía una deidad hacedora y creadora de todo, pues el universo existe desde la
eternidad.

Los primeros misioneros identificaron a “Dios Creador” del libro de Génesis con el dios incaico Wiraqocha,
introduciendo así una concepción ajena al pensamiento andino.

Wiraqocha (o Ticsi Wiraqocha Pachayachachi), igual como Pachakamaq, no era creador y hacedor, sino
ordenador y movedor de todo el universo, y su primero atributo teológico no es la omnipotencia. Él tiene la
tarea de “recrear” un cosmos desde el caos (no desde la nada), causado por un pachakuti (cataclismo
cósmico), es decir, restablecer un universo ordenado, un sistema seguro y definido de relaciones.

También podría gustarte