Asistencia de Inventarios Costo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Asistencia de inventarios:

Existen dos sistemas principales para llevar el registro del stock existente en
una empresa. Se trata del sistema periódico y el sistema perpetuo o
permanente.

Sistema de inventario periódico


En este sistema el inventario de productos se realiza cada cierto tiempo. El
proceso consiste en contar la cantidad de productos en almacén, en góndola,
vendidos, devueltos y los que se encuentran en espera de entrega.
Como se realiza en una fecha programada, todos los valores mencionados se
conocen recién en esa fecha. No se conocerá la cantidad de productos
vendidos en los días que se encuentran entre las fechas programadas. Como
así tampoco se sabrá el costo de venta.

Sistema de inventario perpetuo


En este sistema el inventario siempre está actualizado. En el momento de
realizar una venta, el sistema restará el producto vendido del stock disponible,
actualizando la base de datos, que se puede encontrar en otra sede. Todo está
administrado tecnológicamente.
El software básicamente captura y almacena la información del producto
vendido o recibido, para luego enviarla a la base de datos central de la
empresa, a través de una conexión de Internet.
Este proceso se repite una y otra vez en cada movimiento registrado, de esta
manera el sistema de stock siempre estará actualizado. Contando en el mismo
momento con valores como la cantidad de productos disponibles para la venta,
y la cantidad que fueron devueltas con su razón.

Método de valoración de inventarios:


Los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios son técnicas
utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para
evaluar los inventarios en términos monetarios. La valuación de inventarios es
un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido
diferentes.
Primeros en entrar, primeros en salir – PEPS
Comúnmente conocido como FIFO (First In, First Out), este método de
valoración de inventarios se basa en la interpretación lógica del movimiento de
las unidades en el sistema de inventario, por ende el costo de las últimas
compras es el costo de las existencias, en el mismo orden en que ingresaron al
almacén. Tal como podemos observar a continuación:

En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es por 450 unidades, del
primer lote de entradas se toman 250 unidades al costo de $ 620 y del
segundo lote se toman las 200 unidades restantes al costo de $ 628.
La ventaja de aplicar esta técnica consiste en que los inventarios están
valorados con los costos más recientes, dado que los costos más antiguos son
los que van conformando a su medida los primeros costos de ventas o de
producción (costos de salidas). La principal desventaja de aplicar esta técnica
radica en que los costos de producción y ventas bajos que suele mostrar,
incrementa lógicamente las utilidades, generando así un mayor impuesto.

Últimos en entrar, primeros en salir – UEPS


Comúnmente conocido como LIFO (Last In, First Out), este método de
valoración se basa en que los últimos artículos que entraron a formar parte del
inventario, son los primeros en venderse, claro está en función del costo
unitario, es decir que el flujo físico es irrelevante, aquí lo importante es que el
costo unitario de las últimas entradas sea el que se aplique a las primeras
salidas. Tal como podemos observar a continuación:
En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es de 450 unidades, del
último lote de entradas se toman las primeras 250 salidas a un costo unitario
de $ 633, y del segundo lote de entradas se toman las 200 unidades restantes a
un costo de $ 628.
La ventaja de aplicar esta técnica es que el inventario se valorará con el costo
más antiguo, lo cual supone un costo de inventario inferior a su valor
promedio, siendo de gran utilidad en épocas de inflación cuando los costos
aumentan constantemente.

Costo promedio constante o promedio ponderado


Este es un método de valoración razonable de aproximación en donde se
divide el saldo en unidades monetarias de las existencias, entre el número de
unidades en existencia. Este procedimiento que ocasiona que se genere un
costo medio, debe recalcularse por cada entrada al almacén. Tal como
podemos observar a continuación:

En este caso al momento de la salida del almacén de 450 unidades, se debe


calcular el costo medio, dividiendo el saldo ($ 470.250) entre el número de
existencias anterior a la salida de la mercancía (750), es decir 470250/750 =
627. Este costo será el que se aplicará para todas las 450 unidades de salida.
Procedimientos especiales de los materiales
• Fletes en Compras y en Ventas
En las operaciones de compra y venta de mercancías, existe un costo adicional
originado por el transporte entre la bodega del proveedor hasta la bodega del
cliente. Por lo general, el proveedor acostumbra a pagar el costo del
transporte, incluyendo en el valor de la venta el costo de los fletes. En las
compras del exterior, hay una serie de condiciones que puede incidir en forma
relevante en los costos, cuando el transporte de las mercancías se da por
diferentes medios, marítimos, terrestres, aéreo o fluvial. Entre las principales
condiciones que se negocian pueden destacarse:
• FOB (free on board): Libre abordo. En este caso el vendedor deberá correr
con todos los gastos hasta que la mercancía se encuentre situada en bordo del
buque.
• CIF (cost insurance and freight) Costo seguro y flete. Según esta condición, el
vendedor correrá con todos los gastos hasta el punto que indique el contrato
para recibir las mercancías el comprador.
• CF (cost and freight): Costo y flete. El costo y flete correrán por cuenta del
vendedor, y el seguro por cuenta del comprador.
Devoluciones en Compras y Ventas
Es posible que la mercancía que compra sea devuelta al vendedor
(devoluciones y ventas u otras razones). Si la devolución corresponde a una
venta el vendedor generalmente le da una nota crédito al comprador. Esta
nota indica la razón del abono del vendedor a una cuenta por cobrar. Las
devoluciones sobre ventas reducen los ingresos por ventas. Como los
administradores con frecuencia quieren saber el monto de las devoluciones
durante el periodo, se registra en una cuenta de devoluciones en ventas, que
es una cuenta temporal.
Descuentos
Los descuentos generalmente se clasifican en comerciales y financieros.
Descuentos Comerciales: representan una deducción sobre el precio de lista
de una mercancía que el proveedor ofrece con el objeto de atraer clientes en
otras ocasiones, el descuento comercial hace parte de un esfuerzo para
promocionar los productos o inducir a los clientes a comprar mayor cantidad
de mercancía.
Descuento financiero: son ofrecidos por los vendedores a sus clientes con el
objeto de indicar a cancelar la factura antes de su fecha de vencimiento.
Contabilización de los desperdicios, productos defectuosos y productos
desechados.
Preparación e interpretación de la nómina. Regulaciones del código laboral y
tributario acerca de la mano de obra. Jornada de trabajo. Recargos por horas
extras, impuestos sobre la nómina.

Ajuste de las diferencias de inventarios en los libros de


contabilidad

Al final de cada período contable mensual o trimestral, los contadores de una


empresa podrían ajustar las cuentas de inventario para reflejar el movimiento de
inventario. Al final del ejercicio, se organiza un control de inventario físico.
Luego de esto, ajustan el inventario registrado en los libros para reflejar la
cantidad real y el valor de libros. El robo, daño u obsolescencia son algunos de
los factores que pueden afectar las cifras originales. El valor de las existencias
de cierre también afecta directamente a los ingresos brutos y netos, pues se usa
en el cálculo del costo de ventas.
Debita la cuenta de apertura de inventario y acredita la cuenta de activo de
inventario con el valor de la apertura a principios de año. La cuenta de
inventario de apertura no recibe ninguna contabilización posterior hasta el final
del año.
Registra los ajustes del período. Debita la cuenta de activo de inventario y
acredita la cuenta de inventario de cierre con el valor calculado de inventario en
existencia al final de cada mes o trimestre. Revierten las entradas al inicio del
siguiente periodo.
Ajusta el inventario después de la verificación de existencias físicas de fin de
año. Debita la cuenta de inventario de activos y acredita la cuenta de inventario
de cierre con el valor real de los productos en tu poder.
Cierre las cuentas de ingresos y gastos al final del año y transfiere los saldos a la
cuenta de pérdidas y ganancias. El importe del inventario de apertura desde el
comienzo del año, más el inventario comprado o fabricado durante el año,
menos el inventario final, te dará el costo de ventas o el costo de los bienes
vendidos para el año.

También podría gustarte