Practica 5 Psicologia Social.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES

1. Defina actitudes y ponga ejemplo

Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce en


diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo.
Las actitudes están patentadas por las reacciones repetidas de una persona. Este
término tiene una aplicación particular en el estudio del carácter, como indicación
innata o adquirida, relativamente estable, para sentir y actuar de una manera
determinada.

En el contexto de la pedagogía, la actitud es una disposición subyacente que, con otras


influencias, contribuye para determinar una variedad de comportamientos en relación
con un objeto o clase de objetos, y que incluye la afirmación de las convicciones y los
sentimientos acerca de ella y sobre acciones de atracción o rechazo.

La actitud es la manifestación o el ánimo con el que frecuentamos una determinada


situación, puede ser a través de una actitud positiva o actitud negativa. La actitud
positiva permite afrontar una situación enfocando al individuo únicamente en los
beneficiosos de la situación en la cual atraviesa y, enfrentar la realidad de una forma
sana, positiva y efectiva. A su vez, la actitud negativa no permite al individuo sacar
ningún aprovecho de la situación que se esta viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de
frustración, resultados desfavorables que no permiten el alcance de los objetivos
trazados.

Ejemplo de actitud

1. “Vamos que si podemos lograrlo”. Actitud positiva

2. “Ni que queramos llegaremos hasta ahí”. Actitud negativa.


3. “Entiendo tu punto pero vamos a escuchar a los demás”. Actitud neutra.
2. ¿Cuáles son los componentes de las actitudes?

Componentes de la actitud

 Componente cognitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista


también una representación cognoscitiva de objeto. Está formada por las
percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos
sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por
valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no
conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes.
La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el
afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no
afectará para nada a la intensidad del afecto.

 Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto


social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la
diferencia principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su
componente cognoscitivo -.

 Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una


determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

Para explicar la relación entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen, (1980, citado en
Rodríguez) han desarrollado una teoría general del comportamiento, que integra un
grupo de variables que se encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel
conductual, ha sido llamada Teoría de la acción razonada.
La psicología social distingue un estudio de la estructura intra- actitudinal de la actitud,
para identificar la estructura interna, de un estudio de la estructura ínter-actitudinal.

3. ¿Cuál es la importancia de las actitudes en psicología social?

El interés que tienen los psicólogos y otros científicos sociales por las actitudes radica
en que se les ve como productos del aprendizaje social, que son componentes estables
de la personalidad tanto individual como de los grupos sociales, que influyen
decisivamente tanto en su percepción de los objetos y situaciones como en su
predisposición a reaccionar frente a estos, lo cual permite una mayor compresión y
predicción de su conducta; y subsecuentemente, permiten diseñar estrategias para
controlar dicha conducta.

4. Observe el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=yftJjPt5QI4 y


luego explique en qué consiste la escala de LIKERT para medir las
actitudes.
La escala de Likert es una herramienta de medición que, a diferencia de preguntas
dicotómicas con respuesta sí/no, nos permite medir actitudes y conocer el grado de
conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos. Resulta
especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la persona
matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos
servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia
dicha afirmación.

Sería un ejemplo de Likert la afirmación “Estoy satisfecho con los productos de la


empresa LexCorp” y la escala de valoración Totalmente de desacuerdo/ En
desacuerdo/ Neutral/ De acuerdo/ Totalmente de acuerdo: 

Feliz semana para todos.

Nota:

• Completar la asignación y enviar por la plataforma virtual.


• Subir archivo en formato pdf debidamente identificado con los datos del estudiante.
• Máximo de páginas 4.

También podría gustarte