Tema3 PDF
Tema3 PDF
Tema3 PDF
Gobierno de la
organización
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Política de responsabilidad social 5
3.3. Código de conducta 9
3.4. Comité de responsabilidad social 12
3.5. Responsable de gestión ética/responsabilidad
social 15
3.6. Gestión de riesgos 17
3.7. Plan de responsabilidad social 19
3.8. Relación y diálogo con los grupos de interés 21
3.9. Política anticorrupción 24
3.10. Auditoría interna 27
3.11. Revisión por la dirección y mejora continua 29
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 34
Actividades 36
Test 39
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN
D O C UME N TA C I Ó N P ERSON A S S E G UI MI E N T O ,
E I N F O R MA C I Ó N E VA L UA C I Ó N Y
REV I SI ÓN
6.1.3. Comité de responsabilidad
6.1.1. Política de responsabilidad
social
social 6.1.5. Gestión de riesgos
6.1.11. Divulgación de la
información no financiera
Tema 3. Esquema
Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa
Esquema
3
Ideas clave
Conocer cuáles son las responsabilidades que tiene la alta dirección de una
organización cuando implante un sistema de gestión de RSE basado en la norma
SGE 21.
Identificar y saber aplicar los requisitos relacionados con el gobierno de la
organización especificados en la norma SGE 21.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ser comunicada para toda persona perteneciente a la organización, lo que implica que
debe ser conocida por todos los miembros de la misma.
Estar disponible para el público. Es decir, que pueda ser consultada en caso de que
cualquier público requiera la misma. Una evidencia de que la política está disponible
puede ser, por ejemplo, que se encuentre en la página web corporativa de la empresa.
Incluir el compromiso voluntario de integrar, en su estrategia de gestión, los aspectos
de carácter social, ambiental, ético y de buen gobierno que vayan más allá de lo que
la normativa aplicable le exige.
Estar aprobada y firmada por el máximo responsable de la organización.
Ser revisada periódicamente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los requisitos exigidos en la norma SGE 21 con respecto al código de conducta son
(Forética, 2017):
Ser distribuido a todas las personas que trabajen para la organización y en nombre de
ella, garantizando su comprensión.
Puede estar disponible para sus grupos de interés (si la organización lo considera
necesario).
Ser específico para la organización y estar acorde con sus valores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Determinar la vía adecuada para gestionar todas las dudas, quejas, reclamaciones,
sugerencias o denuncias, garantizando la ausencia de represalias en su uso.
Fijar, para casos de incumplimiento, las medidas sancionadoras a tomar.
Contar con mecanismos que garanticen su elaboración, revisión, comprensión y
cumplimiento.
Misión
Valores
Mecanismos de sanción
Este código comienza estableciendo los valores de la organización para, luego, fijar
los compromisos adquiridos con cada uno de sus grupos de interés, socios,
proveedores, medioambiente, equipo de trabajo, administraciones públicas,
comunidad, etc. Finaliza con un compromiso de cumplimiento. El código de conducta
es firmado por el director general de la organización.
Iké Asistencia
Accede al código de ética a través del aula virtual o la siguiente dirección web:
https://ikeasistencia.com/responsabilidad-social/
AES México
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Accede al código de ética a través del aula virtual o la siguiente dirección web:
http://www.aesmex.com/site/assets/files/1032/co_digo_de_conducta_de_aes.pdf
Accede al código de ética a través del aula virtual o la siguiente dirección web:
https://www.estafeta.com/Conocenos/Responsabilidad-Social
La dirección procurará que los miembros del comité reciban formación acerca de los
principios de la gestión ética y socialmente responsable, lo que facilitará su
actualización para establecer sus sugerencias con criterio frente a iniciativas legales,
estándares voluntarios o propuestas de colaboración.
Principales responsabilidades:
Además:
personales o cercanas.
Altruismo: capacidad para actuar en beneficio de otros sin esperar retribución alguna.
Expresión oral: buena oratoria y coherencia de discurso.
Escucha activa: capacidad para escuchar antes de opinar.
Amabilidad: sentido de compañerismo y actitud positiva.
Con objeto de facilitar las tareas del comité, será el encargado de proponer el plan
de responsabilidad social, así como las iniciativas anuales; y sugerir la composición
del mapa de los grupos de interés y la categorización de los riesgos ambientales,
sociales y de buen gobierno. El responsable de gestión ética/responsabilidad social
recogerá las indicaciones del comité para presentar a la alta dirección las propuestas
sobre los aspectos mencionados.
cabo una identificación, análisis y categorización de los principales riesgos ASG que
la afectan que será revisada anualmente. Además, ha de diseñar y desarrollar un plan
de mitigación de dichos riesgos y medir la eficacia de las acciones puestas en marcha»
(Forética, 2017, p. 9).
Accede al informe completo a través del aula virtual o la siguiente dirección web:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
https://www.oliverwyman.com/content/dam/oliver-
wyman/v2/publications/2019/January/ES-Global-Risks-Report-2019.pdf
Los objetivos serán los resultados concretos que se esperan con la implementación
de la RSC y los indicadores, los datos concretos que permitirán visualizar el
cumplimiento y el éxito de los objetivos propuestos. Dichos objetivos e indicadores
estarán en un marco de referencia que permitirá, además, identificar las fuentes de
verificación, los tiempos para su cumplimiento, los recursos requeridos y las personas
responsables de ejecutar las actividades propuestas en el plan, de tal forma que se
facilite su control y seguimiento.
Los objetivos del plan podrán concretarse en metas específicas a las que se asignará
responsable, plazos, recursos, así como los indicadores que permitan dar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Bajo las cuatro perspectivas que proponen Kaplan y Norton en el cuadro de mando
integral (balanced scorecard):
• Financieros, clientes (precio, marca, servicios).
• Internos o propios del negocio (operaciones de producción, innovación, etc.).
• Aprendizaje (competencias y calidad del talento humano).
• Capital de información (sistemas, redes, etc.).
Bajo la perspectiva del triple balance que integra el concepto de RSC:
• Ambiental.
• Social.
• Buen gobierno.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Carta.
Teléfono.
Fax.
Correo electrónico.
Reunión presencial.
Paneles de diálogo, etc.
Debe permitir que cada uno de los grupos de interés pueda hacer llegar sus
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Sería adecuado establecer, al menos, una revisión anual de la aplicación del modelo
de relación con los grupos de interés, encaminada a detectar los resultados obtenidos
y el nivel de desarrollo de la relación con dichos grupos.
Figura 3. Fases para establecer un modelo de relación con los grupos de interés
No existe un formato específico para el modelo de relación con los grupos de interés,
pero en los siguientes enlaces se pueden consultar y comparar ejemplos de
diferentes modelos de gestión de la RSC y la relación con sus grupos de interés de
dos empresas mexicanas.
Cemex
Arca Continental
política de gestión ética. Hay que tener en cuenta que la definición de una política es
importante porque en ella la organización declara aspectos como: la no admisión de
sobornos para recibir tratos de favor, la transparencia en sus cuentas con la
financiación a partidos políticos y el establecimiento de mecanismos o canales para
Esta política tiene como propósito evitar acciones impropias por parte de
los socios, colaboradores y proveedores de CISA de todos los niveles
jerárquicos, y en su caso detectar y tratar con toda responsabilidad
cualquier acto de corrupción en cualquiera de sus formas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atentamente
Al igual que a la hora de llevar a cabo las auditorías internas de otros sistemas de
gestión, como calidad o medio ambiente, se puede tomar de referencia lo establecido
por la norma ISO 19011:2018. Directrices para la auditoría de los sistemas de
gestión en cuanto a la gestión del programa de auditoría, la realización de la auditoría
y las competencias de los auditores internos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La norma SGE 21 especifica los siguientes requisitos con respecto a la revisión por la
dirección y mejora continua (Forética, 2017):
Al igual que sucede con otros sistemas de gestión, la alta dirección debe revisar el
sistema de gestión ética. En el caso de la norma SGE 21, marca como mínimo una
periodicidad anual. El fin de la revisión es verificar, a través de indicadores, su
adecuación y eficacia, así como elaborar planes de mejora continua.
El ciclo de Deming o mejora continua se cerraría con esta etapa, ya que, como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
G R UP O P UN T O S F UE R T E S Á R E A S D E ME J O R A
DE I N TERÉS ¿Qué hace mos? ¿Qué que re mos hace r?
Igualdad de oportunidades
Trabajadores Condiciones de seguridad adecuadas Competencia del personal
Favorecer el trabajo de los jóvenes
Asesoramiento
Proveedores Relaciones
Formación
Administraciones Colaboración
Figura 4. Ejemplo de aspectos a considerar en una revisión anual del sistema de gestión ética y
socialmente responsable.
Tras identificar las áreas de mejora, la organización del ejemplo establece un plan de
acción. Este puede estar compuesto por los aspectos que aparecen en la tabla 1.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
1. Realizar un
documento con toda la 1. Número de
Mejorar la información del documentos
Clientes satisfacción de los producto para el cliente. entregados
clientes. 2. Adaptar los productos 2. Número de
para que tenga productos accesibles
accesibilidad universal.
Realizar un plan de
Mejorar la formación adaptado a
Horas de formación
Trabajadores competencia del las necesidades de cada
recibida
personal. uno de los puestos de
trabajo.
Establecer una Número de
Establecer un trato
Proveedores comunicación mensual comunicaciones
personalizado.
con cada proveedor. mensuales
1. Instalar sistemas de
ahorro de agua en
lavamanos y sanitarios. Consumo de agua
Reducir el consumo 2. Instalar carteles que año / consumo de
Entorno ambiental
de agua. motiven a toda la agua en el año
comunidad universitaria anterior
a ahorrar y no
desperdiciar el recurso.
Número de
Mejorar las Realizar colaboraciones
Administraciones colaboraciones
relaciones. conjuntas.
realizadas
Realizar acciones de Número de acciones
Integrarse dentro de
Sociedad voluntariado de voluntariado
la comunidad.
corporativo. corporativo
a) El perfil de la organización.
b) Gobierno corporativo y compromisos.
c) Estrategia y plan de RSE (enfoque y resultados).
d) Principales indicadores ASG (p. 12).
Gil, A. M. y Paula, L. B. (2011). La gestión de los grupos de interés, una reflexión sobre los
desafíos a los que se enfrentan las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad
empresarial. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 11, 71-90.
Recuperado de:
https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2095
Este artículo aporta una visión sobre la importancia de la gestión de las relaciones
con los grupos de interés y plantea cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Forética. (2009). Diálogo con los grupos de interés. Guía práctica para empresas y
stakeholders. Cuadernos Forética, 14. Recuperado de:
https://foretica.org/publicacion/cuaderno-foretica-14-dialogo-grupos-de-interes/
ESR México
Descripción de la actividad
Situación 1: una vez finalizada la jornada a las 18:00 horas, el auditor comenta con
la responsable del almacén cómo ha ido el día. Ella, al despedirle, indica que su día
está casi comenzando, puesto que tiene una reunión con su equipo para abordar
la implantación de un nuevo sistema de gestión y control del almacén.
2. Una vez finalizado el proceso de implantación del SGE, la empresa decide certificar
su sistema de gestión. Indica quién y cómo se debe realizar este tipo de auditorías
siguiendo lo establecido por Forética y qué competencias deben tener los
auditores.
Objetivos