Tema3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Tema 3

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa

Gobierno de la
organización
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Política de responsabilidad social 5
3.3. Código de conducta 9
3.4. Comité de responsabilidad social 12
3.5. Responsable de gestión ética/responsabilidad
social 15
3.6. Gestión de riesgos 17
3.7. Plan de responsabilidad social 19
3.8. Relación y diálogo con los grupos de interés 21
3.9. Política anticorrupción 24
3.10. Auditoría interna 27
3.11. Revisión por la dirección y mejora continua 29
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.12. Divulgación de la información no financiera 32


3.13. Referencias bibliográficas 33

A fondo 34

Actividades 36

Test 39
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN

D O C UME N TA C I Ó N P ERSON A S S E G UI MI E N T O ,
E I N F O R MA C I Ó N E VA L UA C I Ó N Y
REV I SI ÓN
6.1.3. Comité de responsabilidad
6.1.1. Política de responsabilidad
social
social 6.1.5. Gestión de riesgos

6.1.4. Responsable de gestión


6.1.2. Código de conducta ética/responsabilidad social
6.1.9. Auditoría interna

6.1.7. Relación y diálogo con los


6.1.6. Plan de responsabilidad
grupos de interés 6.1.10. Revisión por la dirección y
social
mejora continua

6.1.8. Política anticorrupción

6.1.11. Divulgación de la
información no financiera

Tema 3. Esquema
Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa
Esquema

3
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

El gobierno de la organización debe estar implicado y comprometido con el desarrollo


del sistema de gestión. Este compromiso es fundamental para que este sistema sea
efectivo y la empresa obtenga los beneficios que se derivan del mismo.

Así, la implicación de la dirección conlleva dar ejemplo al resto de integrantes, ya


que el personal se comprometerá con sus responsables tanto como vean que estos
lo hacen, de modo que el personal se puede implicar de una manera total en el
cumplimiento de los objetivos propuestos en el sistema de gestión.

Los objetivos que se pretenden conseguir en este tema son:

 Conocer cuáles son las responsabilidades que tiene la alta dirección de una
organización cuando implante un sistema de gestión de RSE basado en la norma
SGE 21.
 Identificar y saber aplicar los requisitos relacionados con el gobierno de la
organización especificados en la norma SGE 21.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


4
Tema 3. Ideas clave
3.2. Política de responsabilidad social

Los requisitos que recoge la norma SGE 21 son (Forética, 2017):

La organización debe definir y mantener una política de responsabilidad


social. Dicha política debe:

a) Incluir el compromiso de integrar los aspectos sociales, ambientales,


éticos y de buen gobierno en sus operaciones y estrategia con el objetivo
de maximizar el impacto positivo en sus grupos de interés.
b) Estar aprobada por el máximo responsable de la organización.
c) Ser comunicada a todas las personas que trabajan para la organización y
en nombre de ella.
d) Estar a disposición pública (p. 7).

En este apartado nos encontramos con un documento de suma importancia, la


política de responsabilidad social (requisito 6.1.1. de la norma SGE 21), que debe
reunir una serie de condiciones:

 Ser comunicada para toda persona perteneciente a la organización, lo que implica que
debe ser conocida por todos los miembros de la misma.
 Estar disponible para el público. Es decir, que pueda ser consultada en caso de que
cualquier público requiera la misma. Una evidencia de que la política está disponible
puede ser, por ejemplo, que se encuentre en la página web corporativa de la empresa.
 Incluir el compromiso voluntario de integrar, en su estrategia de gestión, los aspectos
de carácter social, ambiental, ético y de buen gobierno que vayan más allá de lo que
la normativa aplicable le exige.
 Estar aprobada y firmada por el máximo responsable de la organización.
 Ser revisada periódicamente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La SGE 21 no determina una estructura o contenidos específicos que deba tener la


política, ya que el objetivo es que cada organización oriente este compromiso público
con la RSE de la manera que mejor responda a su cultura, misión, visión y valores.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


5
Tema 3. Ideas clave
Lo que sí hay que tener en cuenta a la hora de elaborarla es que integre los siguientes
aspectos:

 Firmada por el máximo responsable de la organización, ya que representa el


compromiso de la alta dirección.
 Debe ser pública.
 Que exprese el compromiso voluntario con la RSE más allá del cumplimiento legal.
 Que indique la actividad de la organización para que no sea generalista y se pueda
aplicar a cualquier empresa.

Además, se recomienda que incluya:

 Referencia a valores éticos de la organización.


 Una declaración de principios.
 Compromiso de extender a todos los relacionados el compromiso social adquirido.
 Debería ser compatible e integrable con respecto a otras políticas de la organización,
tales como las existentes en el ámbito de la calidad, medio ambiente y seguridad y
salud en el trabajo.

Una posible estructura de la política de responsabilidad social puede contener:


misión, valores y compromisos con los grupos de interés.

En muchas organizaciones donde solo se implanta un sistema de gestión ética y


socialmente responsable, la política de gestión ética puede corresponder a la parte
del código de conducta que se hace pública y ser, por lo tanto, equivalentes en dichos
contenidos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Es normalmente en la política donde se hace explícito el compromiso de la


organización con ciertos aspectos de la norma SGE 21, como pueden ser los
derechos humanos, el cambio climático, el cumplimiento con los requisitos legales o
las políticas anticorrupción.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


6
Tema 3. Ideas clave
En la medida en que estos aspectos se aborden con una mayor profundidad, la
política podrá ser considerada en sí misma como la evidencia documental que
acompañe a la comprobación de la implantación de los puntos 6.1.8. sobre la política
anticorrupción, 6.2.1. sobre derechos humanos o 6.6.4. sobre estrategia frente al
cambio climático.

Accede a un ejemplo de política de gestión ética a través del aula virtual o el


siguiente enlace:
http://capitaliza.es/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemid=10

A continuación, se recoge otro ejemplo de política, en este caso para la empresa


mexicana Flowgasket, que se encarga de proveer refacciones y servicio a
intercambiadores de calor (Flowgaskets, s.f.):

Política de responsabilidad empresarial de Flowgasket

Flow Gaskets México S. A. de C. V. reconocemos la importancia de la


responsabilidad social empresarial como parte esencial para el desarrollo
de nuestros grupos de interés y con ello alcanzar la sustentabilidad, esto
bajo los siguientes pilares:

Medio ambiente. Nos comprometemos en tomar una actitud amable


frente al medio ambiente y dirigir nuestros esfuerzos en reducir el
impacto ecológico de nuestras operaciones.

Comunidad. Propiciar una buena relación con la localidad, vecinos y


autoridades.

Calidad de vida. Mantener un buen ambiente de trabajo donde se


fomente la seguridad e higiene como pilares para el correcto
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

funcionamiento de nuestras operaciones, así mismo velar por el


desarrollo económico y personal de nuestros empleados.

Ética empresarial. Conducir el negocio con prácticas empresariales que


fomenten la sana competencia y combatiendo la corrupción.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


7
Tema 3. Ideas clave
Gestión de la responsabilidad social empresarial (RSE). Facilitar los
medios y recursos para impulsar la RSE dentro de la empresa y su correcta
promoción con nuestros grupos de interés.

Si nos preguntamos si la política mostrada cumpliría con los requisitos de la norma


SGE 21, cabría señalar algunos puntos de mejora, por ejemplo: le falta indicar la
actividad de la empresa, el compromiso de darla a conocer a todos sus trabajadores
y estar a disposición pública; tampoco se encuentra firmada por la alta dirección de
la empresa, ni está fechada, ni incluye compromiso de revisión periódica.

Por último, en el siguiente enlace se puede ver otro ejemplo de política de


responsabilidad social corporativa que permite observar algunos de los aspectos que
considerar en este tipo de políticas, sin perder de vista que en el marco de la norma
SGE 21 siempre hay que tener presentes las condiciones establecidas en su requisito
6.1.1.

Accede a la política de responsabilidad social corporativa a través del aula virtual o


el siguiente enlace:
http://www.fundacionsocialholcimcolombia.org/documentos/politica-resp.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


8
Tema 3. Ideas clave
3.3. Código de conducta

Los requisitos exigidos en la norma SGE 21 con respecto al código de conducta son
(Forética, 2017):

La organización ha de elaborar un código de conducta, el cual debe:

a) Ser específico y coherente con sus valores y desarrollar y concretar la


política de responsabilidad social.
b) Ser aprobado por el máximo órgano responsable de la organización.
c) Definir el canal o las vías adecuadas para resolver dudas, quejas,
reclamaciones, denuncias o sugerencias sobre aspectos relacionados con
la gestión ética y socialmente responsable de la organización. Dicho canal
ha de garantizar la ausencia de represalias en su uso, así como el
seguimiento de las incidencias que se registren.
d) Establecer medidas sancionadoras aplicables en caso de incumplimiento.
e) Ser conocido y comprendido por las personas que trabajan para la
organización y en nombre de ella (p. 7).

La alta gerencia debe establecer los mecanismos necesarios que faciliten la


elaboración, revisión, comprensión y cumplimiento del código de conducta. Este
también se puede denominar código ético o de ética.

Las características que debe incluir son:

 Ser distribuido a todas las personas que trabajen para la organización y en nombre de
ella, garantizando su comprensión.
 Puede estar disponible para sus grupos de interés (si la organización lo considera
necesario).
 Ser específico para la organización y estar acorde con sus valores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Determinar la vía adecuada para gestionar todas las dudas, quejas, reclamaciones,
sugerencias o denuncias, garantizando la ausencia de represalias en su uso.
 Fijar, para casos de incumplimiento, las medidas sancionadoras a tomar.
 Contar con mecanismos que garanticen su elaboración, revisión, comprensión y
cumplimiento.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


9
Tema 3. Ideas clave
Un código de conducta debe contener la misión de la organización para hacer público
el propósito y la filosofía de la misma. También los valores y principios corporativos,
los cuales podrán estar inspirados por el Pacto Mundial, la OIT o la OCDE, entre otros.
Dichos principios son los que le darán identidad a la organización y servirán como
directriz para la toma de decisiones.

Asimismo, contendrá claridad sobre las faltas éticas y la resolución de conflictos, de


tal forma que se identifiquen, se sancionen cuando se requiera y se resuelvan bajo
las vías y medidas estipuladas.

El documento debe ser concreto, propio de la organización y claro. Además, debe


centrar las medidas de sanción en los procesos y no en las personas.

Para la elaboración del código de conducta, se recomienda la participación de un


equipo interdisciplinario o comité de ética o de RSE que verifique, de manera
periódica, si los contenidos y las medidas corresponden a la cultura organizacional.

Una posible estructura de un código de conducta puede ser la siguiente:

Misión

Valores

Compromiso con los


grupos de interés
Reglamento de régimen
interno

Plan de comunicación del código

Mecanismo de contacto para consultas o


denuncias
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Mecanismo de seguimiento e interpretación

Mecanismos de sanción

Figura 1. Ejemplo de estructura de código de conducta.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


10
Tema 3. Ideas clave
Es positivo establecer una revisión anual de cómo las actividades de la organización
han contribuido al respeto y avance en el código de conducta y, en todo caso,
asegurar que no se ha actuado en su contra. Aquí encontramos de nuevo un vínculo
con otro requisito de la norma, el 6.1.10.: «Revisión por la dirección y mejora
continua», que establece específicamente que la alta dirección debe revisar, al
menos anualmente, una serie de documentos del sistema de gestión, para asegurarse
de su adecuación y eficacia, entre ellos, el código de conducta.

Accede al código de conducta de Forética a través del aula virtual o la siguiente


dirección web: http://www.foretica.org/codigo_conducta_foretica.pdf

Este código comienza estableciendo los valores de la organización para, luego, fijar
los compromisos adquiridos con cada uno de sus grupos de interés, socios,
proveedores, medioambiente, equipo de trabajo, administraciones públicas,
comunidad, etc. Finaliza con un compromiso de cumplimiento. El código de conducta
es firmado por el director general de la organización.

A continuación, se indica el enlace para la descarga del código de conducta de otras


tres empresas a modo de ejemplo.

Iké Asistencia

Accede al código de ética a través del aula virtual o la siguiente dirección web:
https://ikeasistencia.com/responsabilidad-social/

AES México
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al código de ética a través del aula virtual o la siguiente dirección web:
http://www.aesmex.com/site/assets/files/1032/co_digo_de_conducta_de_aes.pdf

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


11
Tema 3. Ideas clave
Estafeta

Accede al código de ética a través del aula virtual o la siguiente dirección web:
https://www.estafeta.com/Conocenos/Responsabilidad-Social

3.4. Comité de responsabilidad social

Según la norma SGE 21 la organización debe establecer un comité de responsabilidad


social, de carácter consultivo, que (Forética, 2017):

a) Es nombrado por el máximo responsable de la organización e integrado


por las personas que este designe, debiendo ser representativo de las
áreas de gestión de la organización y pudiendo incorporar expertos
externos.
b) Asegure los recursos (humanos, materiales y financieros) para garantizar
que el sistema de gestión ética y socialmente responsable se establece,
implanta y mantiene de forma eficaz alineado con la estrategia y
objetivos de la organización.
c) Defina el modelo de relación y diálogo con los grupos de interés.
d) Vele y garantice que el plan de RSE y sus acciones responden a los
aspectos materiales y contribuyen a mitigar los riesgos ambientales,
sociales y de buen gobierno (ASG) identificados por la organización.
Además, ha de supervisar la ejecución y el grado de cumplimiento de los
objetivos y metas.
e) Asesore a la dirección sobre oportunidades de mercado u operacionales
vinculadas a los aspectos ASG.
f) Asuma la responsabilidad sobre la revisión e interpretación de la política
de responsabilidad social y el código de conducta.
g) Esté informado de las consecuencias para el sistema de gestión de
cualquier cambio en la estructura de la organización.
h) Se reúna al menos semestralmente.
i) Establezca mecanismos de comunicación con el máximo órgano
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

responsable de la organización, así como con las comisiones que tengan


competencia en aspectos ASG, cuando aplique (p. 8).

Para velar por el cumplimiento de la responsabilidad social y la observancia de


conductas éticas, la norma SGE 21 establece en su requisito 6.1.3. la creación de un
comité de responsabilidad social con carácter consultivo por parte del máximo

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


12
Tema 3. Ideas clave
responsable de la organización. El comité estará formado por miembros por él
designados que sean representativos de las distintas áreas de gestión, si bien podrá
contar con expertos externos a la organización.

Dentro de las responsabilidades del comité de responsabilidad social, se encuentran:

 Garantizar los recursos humanos, materiales y financieros para el buen


funcionamiento del sistema de gestión ética y socialmente responsable.
 Definir el modo de relacionarse y establecer diálogo con los grupos de interés.
 Supervisar todos los planes e iniciativas de responsabilidad social que se desarrollen
para velar por el cumplimiento de objetivos y metas de los mismos.
 Identificar riesgos de tipo laboral, social, legal, de buen gobierno y medioambiental
que puedan afectar a la organización.
 Hacer sugerencias sobre iniciativas y propuestas de mejora a la dirección.
 Revisar e interpretar la política de gestión ética y responsabilidad social y del código
de conducta.
 Deberá ser puntualmente informado de cualquier cambio en la estructura
organizativa que tenga consecuencias para el sistema de gestión.
 Se reunirá con una periodicidad semestral, como mínimo.

El comité de responsabilidad social debe cumplir las funciones indicadas en lo


descrito en la norma y los criterios de interpretación. Los mismos pueden constar en
el acta de la reunión de la alta dirección en que se nombre dicho comité. Asimismo,
figurará en la documentación del propio comité (en el reglamento o protocolo formal
que haya definido).

El comité podrá definir un reglamento o protocolo formal para su funcionamiento.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Debe ser un comité accesible, que facilite las comunicaciones anónimas o


personalizadas a través de un sitio exclusivo, por ejemplo, la web corporativa, de fácil
acceso para todos los grupos de interés, aunque en algunos casos no será público
para todos ellos (cuando la persona que lo requiera solicite anonimato).

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


13
Tema 3. Ideas clave
Sus funciones y contenido se podrán integrar en el marco de otros comités ya
existentes (calidad, seguridad y salud en el trabajo, igualdad, etc.).

El comité debe levantar un acta en cada reunión y mantener un registro actualizado


de todas ellas, asegurando la privacidad según la normativa vigente de protección de
datos, mediante la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los
Particulares y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados.

La dirección procurará que los miembros del comité reciban formación acerca de los
principios de la gestión ética y socialmente responsable, lo que facilitará su
actualización para establecer sus sugerencias con criterio frente a iniciativas legales,
estándares voluntarios o propuestas de colaboración.

Por ejemplo, la empresa multinacional INDRA establece lo que denominan «canal


directo» como cauce de comunicación con su comité de responsabilidad social, con
el fin de comunicar, en su caso, sobre el código ético y de conducta, irregularidades
sobre su aplicación, de modo anónimo y confidencial.

Accede al documento a través del aula virtual o el siguiente enlace:


http://www.indracompany.com/sites/default/files/canal_directo_esp_0.pdf

Finalmente, se reproduce otro ejemplo de organización y gestión del Comité de


Responsabilidad Corporativa de la empresa Walmart México (2018).

Comité de Responsabilidad Corporativa Walmart México


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

[…] contamos con el Comité de Responsabilidad Corporativa, cuya


función es definir la estrategia de la compañía a largo plazo, ajustar los
procesos de negocio y de toma de decisiones pertinentes de cada uno de
los temas materiales. En las sesiones nos enfocamos en que cada uno de
ellos reconozca el significado de la responsabilidad corporativa para su
entorno y su trabajo, y actúe en consecuencia.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


14
Tema 3. Ideas clave
El comité está presidido por el Presidente Ejecutivo y Director General de
la compañía y conformado por los vicepresidentes de cada una de las
áreas de la empresa. Su involucramiento es fundamental para robustecer
la responsabilidad corporativa y responder al compromiso de hacer lo
correcto en temas sociales, ambientales y de gobierno. Cabe mencionar
que le reporta al Consejo de Administración.

Principales responsabilidades:

- Establecer una visión de largo plazo y prioridades estratégicas con


base en lo que es bueno para nuestras clientas, para el negocio y para
la sociedad.
- Analizar riesgos e identificar internamente las oportunidades que se
presentan para mejorar nuestro desempeño.
- Apoyar la consolidación de cambios estructurales y establecer los
planes de acción, indicadores, políticas y procedimientos.
- Dirigir a la compañía hacia las tendencias nacionales e internacionales
para mantener nuestro liderazgo.

3.5. Responsable de gestión ética/responsabilidad


social

La norma SGE 21 especifica como requisito la designación de un responsable de


gestión ética/responsabilidad social. En concreto, define que (Forética, 2017):

La organización ha de nombrar un responsable del sistema de gestión ética


y socialmente responsable asegurando los siguientes aspectos:
a) Que cuenta con las competencias y conocimientos necesarios en materia
de gestión de los aspectos ASG.
b) Que conoce las implicaciones e impactos ASG de la actividad de la
organización.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

c) Que vela por la implantación, cumplimiento, seguimiento y evaluación


del sistema de gestión ética y socialmente responsable, coordinando el
comité de responsabilidad social (p. 8).

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


15
Tema 3. Ideas clave
Entre otras funciones, se responsabilizará de hacer:

 Inventario de iniciativas de responsabilidad social.


 Modelo documentado de relación y diálogo con los grupos de interés. Establecerá los
criterios para identificar y clasificar los grupos de interés, metodología para detectar
sus expectativas y fijar y priorizar los planes de acción y comunicación. Asimismo,
deberán conservarse evidencias de dichas comunicaciones. De todas formas, no hay
que olvidar que, aunque proponga dichas vías de diálogo, los medios más idóneos
los establece el comité de gestión ética.
 La organización garantizará la seguridad de la información conocida y utilizada sobre
sus grupos de interés desde el inicio hasta la finalización de su relación.
 Categorización de riesgos ambientales, sociales y de buen gobierno.

Además:

 Ejercerá como asesor en materia de ética y responsabilidad social para la alta


dirección del comité de responsabilidad social y para los responsables de las distintas
áreas de gestión sobre aspectos que le competen y que sean importantes para la
consecución de objetivos y metas.
 Velará por un adecuado cumplimiento del sistema de gestión ética, la política de
gestión ética y el código de conducta.

Para su selección, se recomienda considerar los siguientes atributos personales:

 Neutralidad: perfil personal y profesional equilibrado en todos los niveles.


 Empatía: capacidad demostrada para entender las diferentes posturas.
 Experiencia personal y laboral: capacidad de haber vivido y aprendido de experiencias
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

personales o cercanas.
 Altruismo: capacidad para actuar en beneficio de otros sin esperar retribución alguna.
 Expresión oral: buena oratoria y coherencia de discurso.
 Escucha activa: capacidad para escuchar antes de opinar.
 Amabilidad: sentido de compañerismo y actitud positiva.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


16
Tema 3. Ideas clave
Se recomienda que el responsable de gestión ética/responsabilidad social tenga
tanto un conocimiento exhaustivo de la organización como una formación
específica y experiencia demostrada en materia de responsabilidad social. Será la
persona que interactúe con los auditores internos y externos de SGE 21.

Con objeto de facilitar las tareas del comité, será el encargado de proponer el plan
de responsabilidad social, así como las iniciativas anuales; y sugerir la composición
del mapa de los grupos de interés y la categorización de los riesgos ambientales,
sociales y de buen gobierno. El responsable de gestión ética/responsabilidad social
recogerá las indicaciones del comité para presentar a la alta dirección las propuestas
sobre los aspectos mencionados.

Dicho responsable también se encontrará a disposición de la alta dirección, así como


de los responsables de las áreas de gestión para informarles sobre sugerencias,
novedades, actividades, nueva legislación, riesgos, premios y cualquier aspecto de la
gestión de la responsabilidad social donde los intereses de la organización se puedan
ver afectados.

Además, este responsable, para garantizar que el sistema de gestión se cumple y


perdure, mantendrá actualizada toda la documentación del sistema de gestión de
RSE y asegurará que todas las personas implicadas tienen acceso a la versión vigente.

3.6. Gestión de riesgos

La norma SGE 21 especifica en el requisito 6.1.5 que «la organización ha de llevar a


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cabo una identificación, análisis y categorización de los principales riesgos ASG que
la afectan que será revisada anualmente. Además, ha de diseñar y desarrollar un plan
de mitigación de dichos riesgos y medir la eficacia de las acciones puestas en marcha»
(Forética, 2017, p. 9).

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


17
Tema 3. Ideas clave
El enfoque al riesgo cobra importancia en esta nueva versión de la norma SGE 21 y se
alinea, de esta manera, con otras normas de gestión como la ISO 9001 o la ISO 14001.

Las organizaciones se enfrentan a factores tanto internos como externos que le


quitan certeza a la posibilidad de alcanzar sus objetivos ASG, lo que se convierte, por
tanto, en riesgos que hay que gestionar mediante un plan de mitigación con acciones
concretas. Además, teniendo en cuenta la naturaleza cambiante de las
organizaciones, se hace precisa una revisión anual de la identificación, análisis y
categorización de los riesgos que permita adaptar el plan de mitigación a los cambios.

La norma NMX-SAST-31000-IMNC-2018. Gestión de riesgos. Principios y directrices


puede servir de guía a la hora de desarrollar una metodología que permita gestionar
el riesgo en la organización. Por otro lado, la norma NMX-SAST-31010-IMNC-2018.
Gestión de riesgos. Técnicas de apreciación del riesgo puede servir de orientación
para la selección y aplicación de técnicas sistemáticas para la evaluación de riesgos.
Para facilitar la interpretación y compresión de las dos normas anteriores, se puede
acudir también a la norma PROY-NMX-SAST-073-IMNC-2011. Gestión de riesgos.
Vocabulario, donde se definen diferentes términos y conceptos de interés.

El último Informe de riesgos mundiales publicado corresponde al año 2019 y ha sido


desarrollado por el Foro Económico Mundial. En este documento se evalúan 30
riesgos globales, así como tendencias subyacentes que podrían agravarlos o alterar
las interconexiones entre ellos. Se basa en encuestas y entrevistas a expertos en todo
el mundo y puede servir de ejemplo a la hora de establecer los riesgos y
oportunidades en una empresa, adaptándolos a su realidad.

Accede al informe completo a través del aula virtual o la siguiente dirección web:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://www.oliverwyman.com/content/dam/oliver-
wyman/v2/publications/2019/January/ES-Global-Risks-Report-2019.pdf

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


18
Tema 3. Ideas clave
3.7. Plan de responsabilidad social

Respecto al plan de responsabilidad social (requisito 6.1.6.), la norma SGE 21


especifica que (Forética, 2017):

La organización ha de elaborar un plan de responsabilidad social con


objetivos ASG medibles, comparables y verificables.

Dicho plan debe incorporar una identificación de responsabilidades, plazos


de ejecución y recursos aplicables, así como los indicadores de seguimiento
correspondientes. Anualmente se ha de evaluar el cumplimiento del plan
(p. 9).

La implantación de un sistema de gestión de la RSC conlleva el diseño y desarrollo de


un plan en el que se estructuren de manera formal las acciones que realizar y se
consigne por escrito lo que se espera obtener. Así, se dará respuesta a los retos
detectados y se mejorarán las prácticas éticas y la excelencia empresarial a partir de
objetivos e indicadores.

Los objetivos serán los resultados concretos que se esperan con la implementación
de la RSC y los indicadores, los datos concretos que permitirán visualizar el
cumplimiento y el éxito de los objetivos propuestos. Dichos objetivos e indicadores
estarán en un marco de referencia que permitirá, además, identificar las fuentes de
verificación, los tiempos para su cumplimiento, los recursos requeridos y las personas
responsables de ejecutar las actividades propuestas en el plan, de tal forma que se
facilite su control y seguimiento.

Los objetivos del plan podrán concretarse en metas específicas a las que se asignará
responsable, plazos, recursos, así como los indicadores que permitan dar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

seguimiento al cumplimiento de los mismos. Los objetivos deben ser medibles,


comparables y verificables.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


19
Tema 3. Ideas clave
Los objetivos del plan de responsabilidad social deberán enmarcarse en los procesos
que desarrolla la organización, así como en su estrategia general. Pueden clasificarse
de la siguiente manera:

 Bajo las cuatro perspectivas que proponen Kaplan y Norton en el cuadro de mando
integral (balanced scorecard):
• Financieros, clientes (precio, marca, servicios).
• Internos o propios del negocio (operaciones de producción, innovación, etc.).
• Aprendizaje (competencias y calidad del talento humano).
• Capital de información (sistemas, redes, etc.).
 Bajo la perspectiva del triple balance que integra el concepto de RSC:
• Ambiental.
• Social.
• Buen gobierno.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Cuadro de mando integral. Fuente: http://profasasesores.com/2018/01/07/el-cuadro-de-


mando-integral/

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


20
Tema 3. Ideas clave
3.8. Relación y diálogo con los grupos de interés

La norma SGE 21, en su apartado 6.1.7., especifica que (Forética, 2017):

La organización debe analizar los impactos positivos y negativos producidos


por su actividad con relación a sus grupos de interés, tratando de maximizar
el valor generado para los mismos.

Para ello debe:

a) Identificar y clasificar a los grupos de interés.


b) Adoptar una metodología para detectar sus expectativas.
c) Diseñar y priorizar los planes de acción y comunicación con los mismos.
d) Mantener evidencias de los resultados de las acciones puestas en marcha
(p. 10).

La organización establecerá su propio modelo documentado de relación con los


grupos de interés indicando los criterios de identificación y clasificado.

El comité de gestión ética y responsabilidad social establecerá las vías de


comunicación idóneas:

 Carta.
 Teléfono.
 Fax.
 Correo electrónico.
 Reunión presencial.
 Paneles de diálogo, etc.

Debe permitir que cada uno de los grupos de interés pueda hacer llegar sus
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

expectativas, quejas o propuestas. También podrá establecer el mecanismo de


respuesta para cada uno de los grupos de interés, identificando el interlocutor con
cada uno de ellos y evaluando su satisfacción.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


21
Tema 3. Ideas clave
La organización conservará evidencias de las comunicaciones mantenidas con los
grupos de interés.

Sería adecuado establecer, al menos, una revisión anual de la aplicación del modelo
de relación con los grupos de interés, encaminada a detectar los resultados obtenidos
y el nivel de desarrollo de la relación con dichos grupos.

Para establecer un modelo documentado de la relación que tiene la organización con


sus grupos de interés, se recomienda avanzar en las siguientes fases:

 Identificación de grupos de interés. Para ayudar a identificar los diferentes


stakeholders, se pueden analizar los grupos a través de diferentes perspectivas
(Granda y Trujillo, 2011):
• Por cercanía: grupos que interactúan de manera cercana con la organización,
incluidas las partes de interés internas como pueden ser los trabajadores.
• Por influencia: grupos de interés que influyen, o pueden influir, en el desarrollo
de la actividad de la organización.
• Por responsabilidad: grupos con los que se tiene algún tipo de obligación legal.
• Por dependencia: grupos que dependen de la actividad de la organización.
 Priorización de los grupos de interés (mapa de grupos de interés).
 Asignación de un interlocutor para cada grupo de interés.
 Desarrollo de una estrategia de interacción.
 Revisión periódica del proceso (vuelta al primer punto).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


22
Tema 3. Ideas clave
FA S E 1 FA S E 2 FA S E 3 FA S E 4 FA S E 5

Identificación y clasificación de los grupos de interés.

Priorización de los grupos de interés.

Asignación de un interlocutor para cada grupo de interés.

Definición de la estrategia de relación.

Revisión del proceso.

Figura 3. Fases para establecer un modelo de relación con los grupos de interés

No existe un formato específico para el modelo de relación con los grupos de interés,
pero en los siguientes enlaces se pueden consultar y comparar ejemplos de
diferentes modelos de gestión de la RSC y la relación con sus grupos de interés de
dos empresas mexicanas.

Cemex

Accede a la información a través del aula virtual o la siguiente dirección web:


https://www.cemex.com/es/sostenibilidad/relacion-con-grupos-de-interes

Arca Continental

Accede a la información a través del aula virtual o la siguiente dirección web:


http://www.arcacontal.com/responsabilidad-social/grupos-de-inter%C3%A9s.aspx
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


23
Tema 3. Ideas clave
3.9. Política anticorrupción

El requisito 6.1.8. de la norma SGE 21 especifica respecto a la política anticorrupción


(Forética, 2017):

La organización ha de definir una política de lucha contra la corrupción que


incluya, entre otras:

a) Medidas para la erradicación de prácticas como el soborno o la extorsión.


b) Criterios de emisión y recepción de regalos y atenciones.
c) Vías para la detección y limitación de los conflictos de intereses.
d) Mecanismos de consulta del personal ante acciones dudosas.
e) Mecanismos de denuncia contra la corrupción.

La organización debe garantizar que todas las personas con capacidad de


decisión conocen y entienden la política. Se han de mantener evidencias de
las acciones emprendidas en caso de incumplimiento (p. 10).

Uno de los pilares de la RSC reside en garantizar la ausencia de corrupción en las


relaciones de la organización con sus grupos de interés, por lo que este documento
es relevante a la hora de establecer este sistema de gestión. Cada organización
tendrá que analizar cuáles son sus principales riesgos en este sentido y establecer las
medidas que sean necesarias para evitarlos.

Además, es importante implicar a los trabajadores, de manera que puedan consultar


cualquier duda que les surja, antes de tomar una decisión, así como comunicar a la
organización cualquier práctica que consideren que va en contra de los principios de
anticorrupción adoptados por la organización.

La política de corrupción puede ser un documento en sí mismo o formar parte de la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

política de gestión ética. Hay que tener en cuenta que la definición de una política es
importante porque en ella la organización declara aspectos como: la no admisión de
sobornos para recibir tratos de favor, la transparencia en sus cuentas con la
financiación a partidos políticos y el establecimiento de mecanismos o canales para

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


24
Tema 3. Ideas clave
denunciar estos hechos. Cualquier trabajador que detecte alguna anomalía al
respecto puede denunciarlo.

En el siguiente enlace se puede descargar el Programa anticorrupción de ética y


cumplimiento para las empresas: Guía práctica, publicado por Naciones Unidas,
donde se puede encontrar más información al respecto.

Accede al programa a través del aula virtual o la siguiente dirección web:


http://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2013/13-
85255_Ebook.pdf

A modo de ejemplo, se muestra a continuación la política anticorrupción de la


empresa Corredor Insurgentes S. A. de C. V. (CISA), organización que ofrece un
servicio de transporte de pasajeros en la modalidad BRT (bus rapid transit) en la
Ciudad de México (CISA, 2014):

Política anticorrupción CISA

En CISA nos caracteriza el comportamiento conforme a nuestros valores,


la honestidad y la ética, en el marco de nuestra Política de
Responsabilidad Social, y buscamos que todos nuestros colaboradores
internos y externos actúen en congruencia con ella, y trabajen juntos
contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el
soborno, como lo establece el décimo principio del Pacto Mundial de las
Naciones Unidas.

Esta política tiene como propósito evitar acciones impropias por parte de
los socios, colaboradores y proveedores de CISA de todos los niveles
jerárquicos, y en su caso detectar y tratar con toda responsabilidad
cualquier acto de corrupción en cualquiera de sus formas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


25
Tema 3. Ideas clave
Quienes trabajan en y para CISA deben cumplir los siguientes
lineamientos:

- Cumplir con la legislación vigente.


- Conducir su actividad, cualquiera que esta sea, bajo los principios de
honestidad y ética, y en congruencia con la política de responsabilidad
social de la empresa y sus valores.
- Promover prácticas que combatan y eviten la corrupción para generar
relaciones de negocio sanas y de justa competencia, a través de la
determinación, implementación y documentación de las funciones de
todas las áreas.
- De conformidad con la legislación aplicable, está prohibido dar o
recibir sobornos, incentivos, pagos, regalos o actividades de
esparcimiento, directa o indirectamente a proveedores, al cliente
Metrobús o a cualquier otra de nuestras partes relacionadas, para
influir o premiar indebidamente un acto o decisión en beneficio
personal o de CISA.
- Todas las transacciones financieras y las actividades cotidianas en las
que se usen los recursos de CISA deben ser registradas conforme a los
lineamientos de las áreas o del sistema de gestión, y estar disponibles
para ser revisadas en caso de auditorías internas o externas de
cualquier tipo.
- Cumplir las disposiciones fiscales y legales, cumpliendo con el pago de
impuestos y deducciones.
- Los donativos y patrocinios deben ser transparentes y de conformidad
con las leyes aplicables.
- No basar decisiones de negocio en relaciones familiares por
consanguinidad o afinidad.
- Cuidar las instalaciones, herramientas y materiales de trabajo
propiedad de CISA dándoles el mantenimiento requerido y uso
adecuado.
- Cualquier colaborador de CISA, de los proveedores o de nuestro
cliente Metrobús tiene la obligación de reportar cualquier acto que
considere un incumplimiento a esta política, de manera anónima, al
buzón de quejas, denuncias y sugerencias de CISA localizado en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cualquiera de las oficinas o instalaciones, o al correo electrónico


responsabilidadsocial@ci-sa.com.mx. A toda denuncia se le dará un
tratamiento confidencial y objetivo, y será sometida al Comité de
Responsabilidad Social de CISA.
- Las violaciones a esta política pueden resultar en riesgo penal o civil
para CISA, así como para quienes resulten involucrados. Cualquier

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


26
Tema 3. Ideas clave
acto no congruente o en contra de esta política que sea observado o
denunciado por cualquier medio será revisado por el Comité de
Responsabilidad Social, conforme a los lineamientos que para este
efecto aplican en CISA.

Atentamente

Lic. Jesús Padilla Zenteno


Director General

3.10. Auditoría interna

Respecto a los requisitos relacionados con la auditoría interna, la norma SGE 21 en


su punto 6.1.9. especifica que (Forética, 2017):

La organización debe realizar anualmente auditorías internas del sistema de


gestión ética y socialmente responsable para comprobar la correcta
aplicación y evolución del sistema y su adecuación a los requisitos de esta
norma. Para ello debe:

a) Definir en un documento el proceso de auditoría detallando, al menos, las


responsabilidades, criterios de auditoría, métodos y alcance que permitan
garantizar la objetividad e imparcialidad de los procesos y resultados.
b) Mantener, al menos, los siguientes registros:
1. Las desviaciones detectadas y las acciones necesarias para su corrección.
2. Un informe de auditoría que recoja las conclusiones y que debe ser puesto
a disposición del comité de responsabilidad social (p. 11).

El seguimiento y medición del sistema de gestión ética y socialmente responsable se


hace fundamental para garantizar la mejora continua del mismo. Las auditorías
internas se convierten en una herramienta clave a la hora de llevar a cabo dicho
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

seguimiento y medición. Para garantizar la efectividad del proceso, se definirán en un


documento las responsabilidades, criterios de auditoría, métodos y alcance que
garanticen la objetividad e imparcialidad de los resultados; se documentarán las
desviaciones detectadas; y se llevarán a cabo las acciones necesarias para su

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


27
Tema 3. Ideas clave
corrección. Además, se elaborará un informe de auditoría que recoja las conclusiones
y que será puesto a disposición del comité de gestión ética y responsabilidad social.

La realización anual de estas auditorías internas permitirá conocer el grado de


implantación del sistema, la adecuación del mismo a las necesidades de la empresa
y el cumplimiento o no de los requisitos de la norma SGE 21.

El uso de checklists o listas de comprobación a la hora de realizar las auditorías


internas suele ser habitual. Este tipo de herramientas pueden resultar muy prácticas
durante este proceso. Sobre un documento estándar en el que se recogen los puntos
de la norma, cada organización deberá adaptar el listado en función de los requisitos
específicos derivados de normativas/regulaciones específicas del sector y los
requisitos que han quedado definidos en el propio sistema de gestión. Con esta lista
de comprobación se puede valorar, para cada requisito de la norma, la conformidad
del cumplimiento de los requisitos y existencia de evidencias, así como realizar las
oportunas observaciones para una mejor redacción final del informe de auditoría
interna.

Al igual que a la hora de llevar a cabo las auditorías internas de otros sistemas de
gestión, como calidad o medio ambiente, se puede tomar de referencia lo establecido
por la norma ISO 19011:2018. Directrices para la auditoría de los sistemas de
gestión en cuanto a la gestión del programa de auditoría, la realización de la auditoría
y las competencias de los auditores internos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


28
Tema 3. Ideas clave
3.11. Revisión por la dirección y mejora continua

La revisión por la dirección es una fase fundamental porque permite extraer


conclusiones y tomar decisiones sobre los próximos pasos que dar en la gestión de
sistema dentro de la estrategia de la organización.

La norma SGE 21 especifica los siguientes requisitos con respecto a la revisión por la
dirección y mejora continua (Forética, 2017):

El máximo órgano responsable de la organización debe revisar el sistema de


gestión ética y socialmente responsable al menos anualmente para
asegurarse de su adecuación y eficacia, a través de indicadores de
seguimiento y de la elaboración de planes de mejora continua.

La información de entrada para la revisión será al menos:

a) Política de responsabilidad social.


b) Código de conducta.
c) Composición y actuaciones del comité de responsabilidad social.
d) Plan de responsabilidad social.
e) Gestión de riesgos ambientales, sociales y de buen gobierno.
f) Resultados principales de los procesos de diálogo con grupos de interés.
g) Informes de auditoría.
h) Acciones correctivas puestas en marcha.
i) Informe de responsabilidad social (p. 11).

Al igual que sucede con otros sistemas de gestión, la alta dirección debe revisar el
sistema de gestión ética. En el caso de la norma SGE 21, marca como mínimo una
periodicidad anual. El fin de la revisión es verificar, a través de indicadores, su
adecuación y eficacia, así como elaborar planes de mejora continua.

El ciclo de Deming o mejora continua se cerraría con esta etapa, ya que, como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cualquier sistema de gestión, está basado en la necesidad de una organización en


continua evolución.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


29
Tema 3. Ideas clave
A continuación, se muestra un ejemplo de una organización con algunos aspectos
que se consideran en esta revisión, como pueden ser los puntos fuertes y débiles,
para poder determinar qué sería interesante incluir en los planes de mejora, teniendo
en cuenta los distintos grupos de interés de la empresa.

G R UP O P UN T O S F UE R T E S Á R E A S D E ME J O R A
DE I N TERÉS ¿Qué hace mos? ¿Qué que re mos hace r?

Claridad en los servicios para


Clientes Se satisfacen sus necesidades
mejorar el grado de satisfacción

Igualdad de oportunidades
Trabajadores Condiciones de seguridad adecuadas Competencia del personal
Favorecer el trabajo de los jóvenes

Asesoramiento
Proveedores Relaciones
Formación

Entorno medioambiental Reciclar Innovación

Administraciones Colaboración

Sociedad Voluntariado corporativo

Figura 4. Ejemplo de aspectos a considerar en una revisión anual del sistema de gestión ética y
socialmente responsable.

Tras identificar las áreas de mejora, la organización del ejemplo establece un plan de
acción. Este puede estar compuesto por los aspectos que aparecen en la tabla 1.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


30
Tema 3. Ideas clave
GRUPO DE INTERÉS OBJETIVO ACCIÓN INDICADOR

1. Realizar un
documento con toda la 1. Número de
Mejorar la información del documentos
Clientes satisfacción de los producto para el cliente. entregados
clientes. 2. Adaptar los productos 2. Número de
para que tenga productos accesibles
accesibilidad universal.
Realizar un plan de
Mejorar la formación adaptado a
Horas de formación
Trabajadores competencia del las necesidades de cada
recibida
personal. uno de los puestos de
trabajo.
Establecer una Número de
Establecer un trato
Proveedores comunicación mensual comunicaciones
personalizado.
con cada proveedor. mensuales
1. Instalar sistemas de
ahorro de agua en
lavamanos y sanitarios. Consumo de agua
Reducir el consumo 2. Instalar carteles que año / consumo de
Entorno ambiental
de agua. motiven a toda la agua en el año
comunidad universitaria anterior
a ahorrar y no
desperdiciar el recurso.
Número de
Mejorar las Realizar colaboraciones
Administraciones colaboraciones
relaciones. conjuntas.
realizadas
Realizar acciones de Número de acciones
Integrarse dentro de
Sociedad voluntariado de voluntariado
la comunidad.
corporativo. corporativo

Tabla 1. Ejemplo de plan de acción.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


31
Tema 3. Ideas clave
3.12. Divulgación de la información no financiera

La divulgación de la información no financiera es un requisito especificado en el


requisito 6.1.11. de la norma SGE 21. En concreto, se especifica que (Forética, 2017):

La organización ha de poner a disposición pública la información ASG


relevante relativa a su actividad, impactos y resultados de las acciones
llevadas a cabo a través de los medios que tenga a su alcance y garanticen
una máxima transparencia.

Periódicamente, la organización debe publicar un informe de desempeño


ASG que incluya, como mínimo, la siguiente información:

a) El perfil de la organización.
b) Gobierno corporativo y compromisos.
c) Estrategia y plan de RSE (enfoque y resultados).
d) Principales indicadores ASG (p. 12).

El último requisito, dentro del área de gestión gobierno de la organización, establece


que la misma debe poner a disposición pública toda la información relevante
relacionada con los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno, de manera
periódica.

Habitualmente, toda esta información se puede integrar dentro de los informes o


memorias de RSC.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


32
Tema 3. Ideas clave
3.13. Referencias bibliográficas

CISA. (2014). Política anticorrupción [página web]. Recuperado de: http://www.ci-


sa.com.mx/politica-anticorrupcion/

Flowgaskets. (s.f.). Política de responsabilidad social empresarial [página web].


Recuperado de: https://flowgasket.com/responsabilidad-social/politica-de-
responsabilidad-social-empresarial/

Forética. (2017). SGE 21 Sistema de gestión ética y socialmente responsable [archivo


PDF]. Recuperado de: https://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf

Granda, G. y Trujillo, R. (2011). La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en


la estrategia de las organizaciones. Economía Industrial, 381, 71-76.

Walmart México. (2018). Comités de responsabilidad corporativa. Gobierno


corporativo. [página web]. Recuperado de:
https://www.walmartmexico.com/responsabilidad-corporativa/gobierno-
corporativo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


33
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Marco jurídico de la protección de datos personales en las empresas de servicios
establecidas en México: desafíos y cumplimiento

Mendoza Enríquez, O. A. (2018). Marco jurídico de la protección de datos personales en


las empresas de servicios establecidas en México: desafíos y cumplimiento. Revista IUS,
12(41), 267-291. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6629070

Este artículo explica la regulación del derecho de protección de datos personales de


las empresas de servicios establecidas en México. Hace un recorrido determinando
el marco jurídico aplicable que existe en dicho país sobre la materia.

La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos

Gil, A. M. y Paula, L. B. (2011). La gestión de los grupos de interés, una reflexión sobre los
desafíos a los que se enfrentan las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad
empresarial. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 11, 71-90.
Recuperado de:
https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2095

Este artículo aporta una visión sobre la importancia de la gestión de las relaciones
con los grupos de interés y plantea cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

empresas en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial a través de una gestión


eficaz de sus grupos de interés.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


34
Tema 3. A fondo
Cuaderno Forética 14. Diálogo con los grupos de interés

Forética. (2009). Diálogo con los grupos de interés. Guía práctica para empresas y
stakeholders. Cuadernos Forética, 14. Recuperado de:
https://foretica.org/publicacion/cuaderno-foretica-14-dialogo-grupos-de-interes/

Esta guía de Forética proporciona orientación a las organizaciones para mejorar la


identificación y selección de los grupos de interés. También ofrece las directrices
necesarias para analizar el compromiso de la organización con dichos grupos.

ESR México

ESR México. (2019). Página web. https://www.esrmexico.com/

Portal de información relacionada con la RSE en México donde se pueden consultar


noticias, eventos y mejores prácticas dentro del ámbito de la RSE.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


35
Tema 3. A fondo
Actividades

Trabajo: ABC Empresa Logística

Descripción de la actividad

ABC Empresa Logística es una empresa de gestión integral de la mercancía,


recepciones y preparación de pedidos, así como transporte internacional de los
mismos, situada en Tijuana. En la actualidad, ABC Empresa Logística cuenta con más
de 500 trabajadores en toda la organización dedicados al transporte de mercancías y
su logística.

La alta dirección de ABC Empresa Logística está altamente comprometida con la


responsabilidad social y, por ello, hace un año implantó y certificó un sistema de
gestión ética y socialmente responsable en base a la norma SGE 21.

1. A continuación, se plantean tres situaciones detectadas durante una auditoría


interna al SGE de ABC Empresa Logística. Para cada una de ellas, se solicita:

 Identificar qué punto de la norma SGE 21 sería de aplicación.


 Decidir si existe suficiente evidencia para determinar si hay una desviación
respecto a los requisitos de la norma SGE 21. En caso de que no la haya, ¿qué otras
preguntas cabrían realizarse?
 Proponer una posible solución.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Situación 1: una vez finalizada la jornada a las 18:00 horas, el auditor comenta con
la responsable del almacén cómo ha ido el día. Ella, al despedirle, indica que su día
está casi comenzando, puesto que tiene una reunión con su equipo para abordar
la implantación de un nuevo sistema de gestión y control del almacén.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


36
Tema 3. Actividades
Situación 2: a lo largo de la auditoría y tras hablar con los trabajadores, el auditor
evidencia que muchos de ellos no conocen la política de responsabilidad social a
pesar de estar publicada en los tablones de anuncios por toda la empresa.

Situación 3: Tras hablar con el departamento de compras, el auditor evidencia que


no se han homologado todos los proveedores aplicando los criterios de compras
responsables establecidos.

2. Una vez finalizado el proceso de implantación del SGE, la empresa decide certificar
su sistema de gestión. Indica quién y cómo se debe realizar este tipo de auditorías
siguiendo lo establecido por Forética y qué competencias deben tener los
auditores.

3. La empresa también está interesada en obtener el Distintivo ESR. ¿Qué pasos


tendrá que realizar? ¿Por qué crees que sería importante para la empresa la
obtención de dicho distintivo?

Objetivos

A través de esta actividad serás capaz de:

 Analizar distintas situaciones para conocer si existe o no incumplimiento respecto


a los requisitos de la norma SGE 21.
 Proponer acciones correctivas que permitan eliminar la causa de la no
conformidad detectada.
 Comprender el proceso de certificación de la norma SGE 21.
 Conocer los pasos e importancia del Distintivo ESR en México.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


37
Tema 3. Actividades
Criterios de evaluación

Trabajo: ABC Empresa Puntuación


Peso
Logística Descripción máxima
%
(valor real: 3 puntos) (puntos)

Criterio 1 Identificar qué punto de la norma SGE 1 10%


21 sería aplicable a cada situación.
Decidir si existe o no una desviación
Criterio 2 respecto a la SGE 21 en las diferentes 1.5 15%
situaciones.
Criterio 3 Proponer una posible solución. 1.5 15%

Criterio 4 Indicar cómo es el proceso de 1 10%


certificación.
Criterio 5 Señalar las competencias de los 1 10%
auditores.
Criterio 6 Pasos que realizar para obtener el 1 10%
Distintivo ESR.
Criterio 7 Importancia del Distintivo ESR. 1 10%

Criterio 8 Bibliografía de consulta de acuerdo 1 10%


con criterios APA (última edición).
Ajuste de la extensión máxima y
Criterio 9 respeto al tamaño de la letra, la fuente 0.5 5%
y los márgenes del documento.
Criterio 10 Estilo de redacción y ortografía 0.5 5%
correcta.
10 100 %

Nota importante: se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que


se incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de
referencia anuladas.

Extensión máxima: 4 páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


38
Tema 3. Actividades
Test
1. Según la norma SGE 21, la política de responsabilidad social debe cumplir, entre
otros requisitos:
A. Ser incompatible con respecto a otras políticas de la organización.
B. Contener una declaración económica.
C. Ser comunicada a todas las personas que trabajan para la organización y en
nombre de ella.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?


A. En el código de conducta se establecerá el canal para resolver dudas,
sugerencias o denuncias.
B. La política de responsabilidad social se conoce también como código de
conducta.
C. La política de responsabilidad social estará aprobada por el máximo
responsable de la organización.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el plan de responsabilidad


social no es correcta?
A. Los indicadores son datos concretos que permiten visualizar el cumplimiento
y el éxito de los objetivos propuestos.
B. Los objetivos serán los resultados concretos que se esperan con la
implementación de la RS.
C. Los objetivos deben ser cualitativos, comparables y verificables.

4. La responsabilidad de definir el modelo de relación y diálogo con los grupos de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

interés recae sobre:


A. El comité de responsabilidad social.
B. La alta dirección.
C. Los trabajadores.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


39
Tema 3. Test
5. Según la norma SGE 21, la política anticorrupción debe contener:
A. La identificación de grupos de interés.
B. Medidas para erradicar sobornos o extorsiones.
C. Los principales indicadores sociales, económicos y ambientales.

6. La alta dirección revisará el sistema de gestión ética y socialmente responsable:


A. Como mínimo de forma anual.
B. La norma dice que se realizará de forma periódica, pero no establece
periodicidad limitada.
C. Como mínimo de forma bianual.

7. El informe de desempeño ASG debe incluir, entre otros:


A. Principales indicadores ASG.
B. Perfil, estrategia y plan de RSE.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

8. La redacción de la política de responsabilidad social viene recogida en el


subapartado de la SGE 21:
A. 6.1.1.
B. 6.1.4.
C. 6.2.1.

9. Respecto a la política de responsabilidad social, la SGE 21:


A. No determina contenidos o estructura específica.
B. Recomienda referencia a valores éticos de la organización.
C. Ambas respuestas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10. Entre las responsabilidades del comité de responsabilidad social, se encuentra:


A. Elaborar el código de conducta.
B. Establecer las rutas de diálogo más idóneas con los distintos grupos de
interés.
C. Nombrar al responsable de gestión ética.

Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


40
Tema 3. Test

También podría gustarte