Libro Resumenes IIICongreso
Libro Resumenes IIICongreso
net/publication/304158467
CITATIONS READS
0 281
3 authors:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Distribución Potencial del Cocodrilo de la Costa (Crocodylus acutus), nuevas localidades y amenazas para su conservación en Ecuador View project
All content following this page was uploaded by Carolina Reyes-Puig on 20 June 2016.
I CONGRESO NACIONAL DE
MANEJO DE VIDA SILVESTRE
1
2
LIB
BRO DE RES
SÚMEN
NES
IC
CONG
GRESSO NAACIONNAL D
DE
MAANEJO DE
E VIDA
A SILV
VEST
TRE
III CONG
GRES
SO EC
CUATO
ORIA
ANO
DE MASTOZO
OOLO
OGÍA
8, 9, 10 d
de junio
o de 20
016
S
Santa E
Elena, E
Ecuador
3
Libro de resúmenes
Comité académico
Edison Araguillín, Fernando Ayala, Jorge Brito, Galo Buitrón,
Santiago F. Burneo, M. Alejandra Camacho, Cristina Castro, Laura Cervera,
Rodrigo Cisneros, Stella de la Torre, Alina Freire Fierro, José M. Guerrero C.,
Pedro J. Jiménez V., Pedro Jiménez P., Brian McLaren, Pablo A. Moreno,
Paola Moscoso R., Andrés Ortega, Diego Páez Rosas, Wilmer E. Pozo R.,
José Luis Román, Víctor Romero, Katya Romoleroux, Paola Rosero,
Jaime A. Salas Z., Andrés Tapia, Víctor Utreras,
Paulina Viteri y Galo Zapata Ríos.
Coordinación general
Liset V. Tufiño
Diagramación
Editorial Murciélago Blanco
(http://editorial.murcielagoblanco.com)
4
COMITÉ ORGANIZADOR
Laura Cervera
M. Alejandra Camacho
5
Libro de resúmenes
Pedro J. Jiménez V.
6
Libro de resúmenes
DIRECTIVAS
(2010–2016)
(2016–2018)
Elegida en Asamblea General Ordinaria el 9 de junio de 2016
7
CONGRESOS ECUATORIANOS
DE MASTOZOOLOGÍA
8
CONTENIDO
COMITÉ ORGANIZADOR 5
DIRECTIVAS AEM 7
PRESENTACIÓN 13
PRÓLOGO 15
AGRADECIMIENTOS 17
CONFERENCIAS MAGISTRALES 19
RESÚMENES
CONSERVACIÓN Y MANEJO 25
BIOÉTICA 35
9
Libro de resúmenes
MANEJO DE COLECCIONES 43
ZOONOSIS 58
VETERINARIA 63
EDUCACIÓN AMBIENTAL 80
BOTÁNICA 81
USOS 100
DIVERSIDAD 103
ECOLOGÍA 120
PRIMATES 123
ROEDORES 151
MURCIÉLAGOS 165
CARNÍVOROS 195
UNGULADOS 208
10
PALENTOLOGÍA DE MAMÍFEROS 234
ZOOARQUEOLOGÍA 244
11
Vicug
gna pacoss en la Resserva Eco
ológica El Ángel. Fo
oto de Dieg
go G. Tirirra.
12
PRESENTACIÓN
13
Libro de resúmenes
Diego G. Tirira
Presidente
Asociación Ecuatoriana de Mastozoología
14
PRÓLOGO
Ahora es el momento de la tercera edición del CEM, que al igual que en las
anteriores ocasiones, tiene una enorme expectativa en su organización, pues
por primera ocasión se llevará a cabo en una ciudad costera, como es Santa
Elena. La expectativa aumentó hace pocas semanas, cuando el Ecuador
15
Libro de resúmenes
Sin duda, ambos congresos serán unos de los eventos más destacados y
recordados en los últimos años por la calidad de sus trabajos, evento que ha
contado con la participación y respaldo interinstitucional del Ministerio del
Ambiente del Ecuador, la Fundación Mamíferos y Conservación, la
Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, la Universidad Estatal Península
de Santa Elena y la Fundación Ecuatoriana para el Estudio de los Mamíferos
Marinos.
Francisco Prieto
Director Nacional de Biodiversidad
Ministerio del Ambiente del Ecuador
16
AGRADECIMIENTOS
17
Libro de resúmenes
A los moderadores de sala durante los congresos, así como a todas las
personas que de una u otra forma apoyaron en la realización de estos
eventos, tanto antes como durante el desarrollo de los mismos.
Comité Organizador
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
18
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Cristina Castro A.
Comportamientos afiliativos en la
primatología ecuatoriana
Stella de la Torre
19
La variación en el hábitat anula los efectos de facilitación
y competencia entre vicuñas y ganados en la
Reserva de Producción Faunística Chimborazo
Brian McLaren
Andrés Ortega
Víctor Romero
20
Riesgos sanitarios relacionados con el manejo de animales
y al contacto del medio ambiente en la Amazonía
Jean-Luc Sanchez
Conservación integrada:
el caso de los primates mexicanos
Don E. Wilson
21
Una oruga en la Reserva
a Los Ced
dros, Imba
abura. Fotto de Diego G. Tirira
a.
22
Resúmenes
I CONGRESO NACIONAL DE
MANEJO DE VIDA SILVESTRE
8, 9, 10 de junio de 2016
23
Enya
alioides co
ofanorum, saurio de la Amazo
onía. Foto de Diego G. Tirira.
24
Libro de resúmenes
CONSERVACIÓN Y MANEJO
[001]
25
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[002]
26
Libro de resúmenes
[003]
27
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[004] *
28
Libro de resúmenes
29
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[005]
30
Libro de resúmenes
[006]
En todo el mundo hay una creciente preocupación por los efectos que las
actuales prácticas agrícolas están teniendo sobre la biodiversidad faunística
asociada a los ecosistemas agrarios. El actual modelo agrícola se caracteriza
básicamente por un empleo de la maquinaria pesada y un gran uso de
productos agroquímicos. Estas condiciones hacen que la biodiversidad
animal se vea drásticamente reducida, ya que los animales no encuentran
suficiente alimento y refugio, y además se exponen a la toxicidad de los
productos agroquímicos. En varios trabajos que realizamos en España hemos
puesto de manifiesto que el modelo agrícola actual tiene diversos efectos
negativos sobre distintos grupos taxonómicos. Así pues, en cultivos leñosos,
la eliminación de vegetación herbácea ha disminuido la cantidad de alimento
disponible para las aves, siendo la riqueza de aves mayor en cultivos leñosos
con una comunidad de herbáceas. Del mismo modo, esta falta de alimento
natural fuerza a ciertas especies de mamíferos a alimentarse de los cultivos,
ya que es prácticamente la única fuente de alimento que existe al eliminar el
alimento natural. En cuanto a los reptiles y anfibios, también se ha reportado
que las zonas ocupadas básicamente por cultivos son las que albergan una
menor diversidad y a su vez presentan una menor abundancia de especies con
mayor interés para la conservación (endémicos y/o en peligro de extinción).
En Ecuador todavía es poco conocido los efectos que las actuales prácticas
agrícolas pueden estar ejerciendo sobre la fauna. Así en cultivos leñosos
como el cacao, es de esperar que la diversidad faunística sea menor en
aquellas plantaciones que si emplean agroquímicos en comparación con
aquellas que mantienen una comunidad de herbáceas. En otros cultivos como
31
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[007]
32
Libro de resúmenes
[008] *
33
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
34
Libro de resúmenes
BIOÉTICA
[009]
35
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[010]
36
Libro de resúmenes
[011] *
37
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
38
Libro de resúmenes
[012]
39
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
(80–90 %), dieta que es complementada con aves, reptiles e insectos. En aves
mantenidas en cautiverio, la dieta queda generalmente restringida a carne de
res, pollo y vísceras, dejando un déficit de vitaminas y minerales; lo cual da
como resultado enfermedades patológicas y deficitarias, dificultades al vuelo,
muerte prematura, bajo nivel de puesta, pollos débiles y aumento anormal de
peso. Las dietas deben ser lo más parecidas a su dieta en vida silvestre; por lo
cual, los ratones resultarían de mucha importancia junto con carne de otras
especies, con el fin de evitar enfermedades carenciales o hastío de las aves.
[013] *
40
Libro de resúmenes
[014] *
41
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
42
Libro de resúm
menes
MAN
NEJO D
DE COL
LECCIO
ONES
II SIMP
POSIO E
ECUATO
ORIANO SOBRE E
MA
ANEJO DE COL LECCIONES CIE
ENTÍFIC
CAS
[015]
C
Claves p
para el m
manejo adecuad do de un
na
collección de histooria natu
ural
Francisco Provenzzano Rizzii
Podrííamos offrecer unna lista dde argum mentos quue demuuestran laa gran
impoortancia quue poseenn las colecciones dde historiaa natural. Pero, connsidero
que lla justificcación máás importaante puedde ser: lass coleccioones de hhistoria
naturral son guuardas y custodias del regisstro docum mental, espacio-temmporal
más fidedigno, y de fácil acceso, de los organismos y elemenntos naturaales de
un ddeterminaddo lugar del planeeta Tierra.. Para alccanzar tall distincióón, las
instittuciones ((personal y espacioo físico) ddedicadas a esta im mportante tarea,
debenn utilizarr de form ma rutinaaria algunnos parám metros quue impliccan el
cumpplimiento,, de formaa permaneente, de los objetivoos fundam mentales: oobtener
muesstras docuumentales (registross), mantennerlas indeefinidamente, y gennerar y
divullgar conoocimiento por su ccuenta o a través de tercerros. Por eello es
impoortante coonocer y manejaar en ddetalle allgunas cclaves paara el
funciionamientto adecuaado de unna colecciión. Todaa coleccióón inicia con la
búsquueda, coleecta y presservación de los eleementos a coleccionnar, si bien cada
discipplina tienne sus parrticularidaades, en ttodo los ccasos es m
muy impoortante
tomaar nota de:: La exactta ubicacióón geográáfica y temmporal dell lugar doonde se
realizza la collecta, la correcta fijación o preparración de los elem mentos
colecctados y suu adecuadda preparación para el transpoorte hasta su destinoo final.
Al llegar a la institucióón de acoggida, se ddebe tomaar en cuennta lo siguuiente:
finaliizar, de ser el caaso, el pproceso dde fijaciónn y prepparación dde los
43
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[016]
44
Libro de resúmenes
[017]
45
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
caso se tiene claro toda la información que debe acompañar a cada muestra
pero si se trata de una donación se requiere que este acompañada de una
información básica que sirva para realizar correlacionar con otros depósitos.
Luego las muestras deben ser sometidas a un tratamiento de limpieza,
identificarlas y codificarlas. Cuando se trata de varios especímenes
recuperados de un mismo yacimiento se debe tener en consideración la capa
donde se hallaron y al momento de la codificación deberá emplearse otra
nomenclatura y ser colocados en diferentes lugares dentro de la colección.
Identificada la muestra y a que especie se refiere, se la codifica llevando esta
letras y números a medida que se identificas otras muestra se le coloca una
numeración de forma ascendente si se trata de especie diferentes deberá
codificarse de otra manera. Identificadas las muestras sus datos son
registrados en un libro catálogo y a una base de datos. La base de datos de los
fósiles recuperados por misión ha servida para realizar un catálogo de fotos y
publicado en la página web del museo que servirá de guía en el estudio del
mastodonte.
[018] *
46
Libro de resúmenes
47
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[019]
48
Libro de resúmenes
[020]
49
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[021] *
50
Libro de resúmenes
[022]
51
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[023]
52
Libro de resúmenes
especímenes) seguida por Napo con (1051 individuos). El orden de aves con
mayor número de especímenes es Passeriformes con 6052 registrosy la
familia más representativa es Thraupidae con 1184. El manejo de la
colección de aves se enfocan en tres ejes: orden, crecimiento y conservación
de sus ejemplares con el material asociado. Todo especímenes ingresados a la
colección del MECN-INB debe presentar todos los protocolos establecidas en
la ley (permisos de investigación y guías de movilización). Cada especímen
es examinado, verificando su buen estado de preparación y sus datos
completos de colección. Los especímenes recibidos pasan por un proceso de
cuarentena con el fin de controlar el desarrollo y proliferación de agentes
biodeteriorantes. Luego se confirma la identidad taxonómica de cada
espécimen, llegando a nivel de especie y se le asigna una etiqueta individual
con un número único de colección. Etiquetados los especímenes, se ingresa la
información correspondiente a un libro-catálogo y después a una base de
datos digital que contiene todos los datos asociados a la especie y la
ubicación exacta dentro de la colección. Los especímenes se almacenan en
gabetas metálicas y en cada cajón con su correspondiente nombre. El área de
la colección se encuentra a temperatura ambiente y no utiliza aire
acondicionado debido a las condiciones favorables de la ciudad de Quito para
mantener este tipo de colecciones. Dos veces al año se fumiga a toda la
colección para alejar insectos que pueden dañar las pieles de aves. La
colección se mantiene en continuo crecimiento, producto de especímenes
colectados en los diferentes proyectos institucionales, ingreso por
investigadores independientes e investigadores asociados.
[024]
53
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
54
Libro de resúmenes
[025]
55
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
son las principales instituciones educativas que participan con sus voluntarios
dentro de la colección; así, los voluntarios de carreras como Biología,
Biotecnología, Ingeniería Ambiental, entre otras, asisten semanalmente a la
división para realizar importantes actividades de ingreso y catalogación de
especímenes, actualización de base de datos digital, identificación de especies
y asistencia en el manejo de la colección.
[026] *
56
Libro de resúmenes
57
Libro de resúmenes
ZOONOSIS
[027]
58
Libro de resúmenes
[028] *
59
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[029]
60
Libro de resúmenes
[030]
61
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
62
Libro de resúmenes
VETERINARIA
[031]
63
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[032]
64
Libro de resúmenes
[033] *
65
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[034] *
66
Libro de resúmenes
[035]
Los armadillos son pequeños mamíferos que habitan desde el sur de los
Estados Unidos, hasta el sur de Argentina y Chile. En el departamento del
Meta se encuentran las especies nueve bandas, Dasypus novemcinctus, el
armadillo sabanero Dasypus sabanicola, el espuelón Dasypus kappleri, el
67
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[036] *
68
Libro de resúmenes
69
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[037] *
70
Libro de resúmenes
[038] *
71
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
eosinófilos 5.8 ± 4.54 (%); monocitos 2.8 ± 1.47 (%); BUN 35.3 ± 4.62
(mg/dl); creatinina 1.8 ± 0.45 (mg/dl); ALT 91.6 ± 31.93 (U/L); AST 82.8 ±
40.09 (U/L). Los valores hematológicos son similares a los reportes de
felinos del Neotrópico. Igualmente contribuyen a establecer valores
hematológicos de referencia para esta especie felina. Agradecimientos
especiales a Cormacarena y el Bioparque los Ocarros.
[039] *
72
Libro de resúmenes
[040]
73
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[041] *
74
Libro de resúmenes
Palabras clave: caimán del Orinoco, conservación, Crocodylia, cuenca del Orinoco.
Modalidad de presentación: póster.
[042] *
75
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
76
Libro de resúmenes
[043] *
77
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[044] *
78
Libro de resúmenes
79
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
EDUCACIÓN AMBIENTAL
[045]
80
Libro de resúmenes
BOTÁNICA
SIMPOSIO
La Botánica y su rol en la conservación
y manejo de la vida silvestre
[046]
81
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[047]
82
Libro de resúmenes
[048]
83
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[049]
84
Libro de resúmenes
[050] *
85
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[051]
86
Libro de resúmenes
87
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[052] *
88
Libro de resúmenes
[053]
89
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
este evento, organizado por la primera vez en Ecuador y durante los más de
40 años de congresos botánicos latinoamericanos, se realizará exitosamente.
[054]
90
Libro de resúmenes
[055]
91
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[056]
92
Libro de resúmenes
[057]
93
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[058]
94
Libro de resúmenes
[059]
95
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[060]
Los herbarios y los datos asociados a sus colecciones son fuentes invaluables
de información de las plantas y de los ecosistemas en los que habitan. Los
herbarios son esenciales para estudios taxonómicos, ecológicos,
96
Libro de resúmenes
[061]
97
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[062] *
98
Libro de resúmenes
99
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
USOS
[063]
100
Libro de resúmenes
Resúmenes
8, 9, 10 de junio de 2016
101
Libro de resúm
menes
El mu
urciélago narigudo (Rhynchon
nycteris naso). Foto
o de Diego
o G. Tirira.
102
Libro de resúmenes
DIVERSIDAD
[064]
Don E. Wilson
103
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[065]
104
Libro de resúmenes
105
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[066]
106
Libro de resúmenes
[067]
107
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[068]
108
Libro de resúmenes
[069] *
Universidad de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.
[evelyn.94.ev@gmail.com]
109
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
110
Libro de resúmenes
[070] *
111
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
esta práctica por parte de las comunidades rurales aledañas y/o presentes
dentro del área protegida; caza de subsistencia (63 %), caza por tradición (19
%), caza deportiva (12 %) y caza por conflicto (5 %), principalmente sobre
especies de las familias Cervidae (22 %), Procyonidae (19 %) y Cuniculidae
(16 %), Dasypodidae (9 %), Dasyproctidae (7 %), Ursidae (8 %) y Felidae (5
%), y se discuten posibles estrategias que pueden favorecer la conservación
de grandes mamíferos en la región. Nuestros resultados resaltan la presencia
de mamíferos de gran tamaño que se encuentran amenazados como
Tremarctos ornatus, Puma concolor y Mazama rufina, además servirán de
base para el manejo y planificación de conservación del área protegida y sus
zonas de amortiguamiento.
[071]
112
Libro de resúmenes
[072]
Diversidad de mamíferos de la
cordillera de Chilla, El Oro, Ecuador
Jorge Brito y Rubí García
113
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[073]
114
Libro de resúmenes
[074]
115
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
116
Libro de resúmenes
[075]
Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
[dennisse.ruelas@unmsm.edu.pe]
117
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[076] *
En los últimos años las investigaciones sobre los mamíferos en Colombia han
aumentado considerablemente, sin embargo, aún existen muchos vacíos de
información y muchas zonas que no han podido ser estudiadas por la
dificultad en el acceso a ellas y por otras problemáticas de orden social,
cultural y económica. La Reserva Agroecológica Santa Librada se encuentra
ubicada en el municipio de El Líbano, norte del departamento del Tolima,
Colombia. Es un área extensa con cerca de 90 hectáreas de bosque secundario
con diferentes estados sucesionales, comprende un rango altitudinal entre los
800 y 1150 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media de 25 °C,
limita en la parte baja con el río Recio y en la parte superior con grandes
columnas de basalto que sirven de refugio a muchos animales. La reserva se
encuentra inmersa en una matriz heterogénea de cultivos y es fuertemente
afectada por la fragmentación y caza furtiva, por lo cual resulta importante
conocer los mamíferos presentes en ella y poder así generar estrategias para
su conservación. El objetivo del estudio fue determinar la diversidad de
mamíferos terrestres y voladores presentes en la Reserva Agroecológica
Santa Librada, y generar herramientas que permitan su conservación. Para
analizar la diversidad de mamíferos presente en la zona se realizaron 20 días
de muestreo durante el mes de enero de 2016, se utilizaron diferentes
118
Libro de resúmenes
119
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
ECOLOGÍA
[077]
120
Libro de resúmenes
121
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA
[078] *
122
Libro de resúmenes
PRIMATES
[079]
Comportamientos afiliativos en la
primatología ecuatoriana
Stella de la Torre
123
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[080]
124
Libro de resúmenes
125
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[081]
126
Libro de resúmenes
[082]
127
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[083] *
128
Libro de resúmenes
[084] *
129
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[085] *
130
Libro de resúmenes
[086] *
131
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[087] *
132
Libro de resúmenes
[088]
133
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
134
Libro de resúmenes
[089] *
135
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[090]
136
Libro de resúmenes
[091]
137
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[092]
138
Libro de resúmenes
[093]
139
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[094]
140
Libro de resúmenes
[095]
141
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
142
Libro de resúmenes
[096]
Palabras clave: ecología del paisaje, mono araña de cabeza marrón, primatología.
Modalidad de presentación: ponencia oral.
143
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[097]
Los monos araña viven en grupos sociales que contienen múltiples machos y
hembras adultas. Durante un estudio de 10 años de un grupo de monos araña
de vientre blanco (Ateles belzebuth) en la Reserva de la Biosfera Yasuní, en
la Amazonía de Ecuador, se recolectaron datos sobre el comportamiento
sexual de 12 machos adultos y 16 hembras adultas quienes estaban presentes
en el grupo durante al menos parte del estudio. También usamos ADN fecal
para determinar los genotipos de los miembros del grupo en un panel de 12
marcadores microsatellites, y usamos estos genotipos para evaluar
maternidad y paternidad para alrededor de 30 crías nacidas dentro del grupo.
Aunque observaciones directas de apareamiento fueron raras durante nuestro
estudio, todos los animales que fueron vistos aparearse más de una vez lo
hicieron con más de un conspecífico. Las crías fueron dadas a luz por un total
de siete machos diferentes. Solo dos de las crías fueron dados a luz por la
misma pareja de madre y padre, y en todos los años cuando nacieron
múltiples crías, al menos dos machos fueron los padres. Los dos machos de
mayor éxito, tanto presentes desde el inicio del estudio, cada engendraron
~25 % de las crías, el uno sobre un período de 10 años, y el otro en un
periodo de cuatro años. Dada la falta de relaciones de dominancia claras entre
machos en los monos araña, la selección de hembra (female choice)
probablemente juega un papel importante en influir en el éxito reproductivo
masculino.
144
Libro de resúmenes
[098]
145
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[099]
146
Libro de resúmenes
[100]
147
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[101]
148
Libro de resúmenes
la reserva junto con el bosque contiguo tiene una extensión de 357 hectáreas,
la población se estima en unos 126.14 monos. La composición media de las
tropas fue de 7.61 monos (SD = 5.38; rango = 1–26), compuesta por 4.93
adultos (1.38 machos, 2.55 hembras y 1.00 indeterminados), 1.58 juveniles,
0.64 infantes y 0.45 indeterminados. En cuanto al comportamiento de los
monos, la mayoría se encontró desplazándose (46 %) o descansando (42 %).
También se observaron monos emitiendo algún tipo de vocalización (4.3 %)
y alimentándose (8.1 %). De estos últimos, la mayoría se encontraba
comiendo hojas (85 %), aunque algunos también se encontraron comiendo
frutos (13 %) y flores (2 %). Este estudio se encuentra actualmente
intentando determinar las preferencias de los monos en el uso de las distintas
especies de árboles de cara a tomar decisiones informadas en diversos
proyectos de reforestación a lo largo de la costa hasta crear un corredor
biológico, revirtiendo y minimizando las principales amenazas para estos
primates.
[102]
149
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
150
Libro de resúmenes
RODENTIA (ROEDORES)
[103] *
151
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[104] *
152
Libro de resúmenes
[105] *
153
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[106]
154
Libro de resúmenes
[107]
155
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[108]
156
Libro de resúmenes
individuos. La actividad fue más alta entre las 22:00 y 23:00 horas,
coincidiendo con los registros de actividad nocturna para esta especie. Los
individuos de E. saturnus fueron registrados sistematicamente en el saladero,
lo que sugiere que son visitantes frecuentes del mismo siendo más activos en
la época seca, entre diciembre y marzo de ambos años. Estos nuevos registros
proveen evidencia más detallada del uso de saladeros por esta especie.
[109]
En los últimos años se ha podido observar que existe una gran aumento en el
población humana, lo que ha provocado la intrusión en ambientes antes
deshabitados en busca tanto de recursos naturales como de lugares nuevos
para habitar o para la producción agrícola. Este tipo de alteraciones afecta los
patrones de biodiversidad en las distintas especies que habitan en estos
ambientes nuevos, provocando la desaparición de algunas especies y la
proliferación de otras. En el caso de los roedores se propone la teoría del
157
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[110]
158
Libro de resúmenes
159
Libro de resúmenes
[111]
Los ejemplares del género Rhagomys en toda Sudamérica son escasos, asi
como los análisis moleculares. Este género de la tribu Thomasomyini tiene
características plesiomorficas entre los sigmodontinos. Al parecer este género
de roedor en épocas prehistóricas (inicios del Pleistoceno) estuvo
ampliamente distribuido en Sudamérica y mejor diversificado, quienes se
resguardaron y sobrevivieron a los cambios ambientales posteriores,
refugiándose en los remanentes boscosos de las llanuras sudamericanas, y
sobreviviendo o adaptándose a las condiciones ecológicas actuales. Las
capturas de ejemplares de Rhagomys en las regiones orientales del sur de
Perú y norte de Bolivia, así como en la región central de la Amazonía de
Brasil son muy escasas y fortuitas por lo que este género es aún poco
conocido en cuanto a la taxonomía. En 2008 fue capturado un ejemplar de
este género en el sector de San Antonio, en la cordillera del Condor en
Ecuador, el cual por sus características morfológicas se trataría de una nueva
especie para el país, sin embargo en la actualidad todavía estamos realizando
análisis a nivel molecular y corroborar encontrado en los caracteres
merísticos y morfológicos. El registro de este nuevo Rhagomys es una
extensión del género hacia el norte de Sudamérica en 1300 kilómetros en
línea recta desde el registro más al norte de R. longilingua en el Perú
(Reserva de la Biosfera Manú, río Cosñipata) y 2540 kilómetros al oeste de
otro ejemplar de Rhagomys registrado en el centro de Brasil (Mato Grosso,
Alta Floresta). En el Ecuador, este tomasomino se encontó también en
bosque de influencia andina subtropical. El conocimiento acerca de la historia
natural y ecología de esta especie es aún desconocida. Los hábitos de
movilización del Rhagomys ecuatoriano, son similares a las otras especies de
160
Libro de resúmenes
Rhagomys, puesto que presenta las mismas características de los dedos de las
patas y las manos. El Rhagomys de Ecuador, es una especie que resume
características tanto de R. longilingua y R. rufescens, como: La pérdida del
proceso suspensorio posterior del hueso escamoso que se conecta con el
tegmen timpani, un amplio puntal del alisfenoides, una uña roma en el
extremo del hallux en la pata posterior, incisivos superiores opistodontes,
nasales que en su extremo anterior sobrepasan a los premaxilares, poco
profunda y angosta muesca zigomática, fosas parapterigoideas poco
profundas y cada una con una ancha fenestra, entre otras cosas.
[112]
161
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[113]
El río Tambo es uno de los afluentes principales del río Ucayali, considerada
una de las más importantes barreras biogeográficas para varios taxones de
mamíferos en Perú. Para probar su rol como barrera se realizó una evaluación
de los pequeños mamíferos en la Zona de Amortiguamiento del Santuario
Nacional Pampa Hermosa, departamento de Junín, localidad de Churco, en la
cabecera del río Tambo. Se instalaron seis transectos de trampas dobles en
dos localidades con un esfuerzo de muestreo de 2880 trampas noche (TN). Se
registraron 11 especies de roedores pequeños, que incluyen tres especies
162
Libro de resúmenes
[114]
163
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
164
Libro de resúmenes
CHIROPTERA (MURCIÉLAGOS]
[115]
165
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[116]
166
Libro de resúmenes
[117] *
167
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[118] *
168
Libro de resúmenes
[119]
169
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[120]
170
Libro de resúmenes
rango altitudinal comprendido entre los 1000 y 1900 metros, una region para
la cual, este constituye el primer estudio registrado hasta la fecha. Este
bosque es de vital importancia ya que permite la conectividad entre las zonas
más altas (paramo) y bajas (llanuras) de la vertiente oriental de la cordillera
oriental colombiana, siendo así un corredor biológico estratégico. Para
analizar la diversidad de murciélagos en la zona, se realizó un muestreo entre
los meses de febrero a junio de 2014 utilizando ocho redes de niebla en
distintos tipos de hábitat como: bosque, ecotono bosque-pastizal, pastizal y
sobre cuerpos de agua. Los individuos capturados fueron medidos,
determinados, fotografiados y marcados (para análisis de abundancia). Se
capturaron en total 582 individuos que representaron las familias
Phyllostomidae (n = 579), Vespertilionidae (n = 2) y Molossidae (n = 1),
siendo los géneros más abundantes Carollia, Sturnira y Platyrrhinus. Se
observó altos valores de dominancia en Carollia perspicillata y Sturnira
lilium en las cuatro zonas de muestreo, mientras que Micronycteris megalotis
y Molossus molossus presentaron baja abundancia.
[121] *
171
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[122]
172
Libro de resúmenes
[123]
173
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
174
Libro de resúmenes
[124]
175
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[125] *
Palabras clave: Sturnira luisi, rango de distribución, sudoeste de Ecuador, región del
Choco.
Modalidad de presentación: ponencia oral.
176
Libro de resúmenes
[126]
177
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[127] *
178
Libro de resúmenes
[128]
179
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[129] *
180
Libro de resúmenes
[130] *
181
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
182
Libro de resúmenes
[131]
183
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[132] *
184
Libro de resúmenes
[133] *
185
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[134] *
186
Libro de resúmenes
[135] *
187
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[136]
188
Libro de resúmenes
[137]
189
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
190
Libro de resúmenes
[138] *
191
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[139]
192
Libro de resúmenes
[140]
193
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
194
Libro de resúmenes
CARNIVORA (CARNÍVOROS)
[141]
195
Libro de resúmenes
[142] *
196
Libro de resúmenes
[143] *
197
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[144]
198
Libro de resúmenes
[145]
199
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
por los culpeos en el Parque Nacional Podocarpus (PNP), en el sur del país.
Durante un año se buscaron mensualmente excrementos por caminos en 16
lugares de muestreo, repartidos en tres áreas de páramo, con un esfuerzo total
de 192 kilómetros de transectos. Para cada transecto (un kilómetro) se calculó
por mes un índice de abundancia (IA) basado en la frecuencia de aparición de
heces, promediándose después para todo el año. Se consideraron dos escalas
espaciales: microhábitat (un kilómetro cuadrado) y paisaje (24 kilómetros
cuadrados). También se midieron variables ambientales asociadas a cada
transecto y por escala: climatológicas procedentes del WorldClim y de
estaciones locales, tipos y coberturas de vegetación, y heterogeneidad
(diversidad) del medio. Los patrones de uso del páramo, basados en el IA
medio como variable respuesta, se obtuvieron mediante la realización de un
Modelo General Lineal (GLM) por pasos, una vez resumidos todos los
predictores en factores ortogonales (PCA). El modelo obtenido fue altamente
explicativo y significativo (R Múltiple = 0.78; varianza explicada del 60 %, p
< 0.05). En el PNP la mayor abundancia media de culpeos estuvo asociada a
páramos uniformes y poco diversos en cuanto a vegetación, en ambas escalas
espaciales, disminuyendo en general la abundancia en zonas de hábitat
heterogéneo. Las áreas de mayor abundancia se corresponden también con
páramos donde la precipitación anual y la del cuarto más cálido del año son
mayores, así como donde mayor es el rango de variación de la temperatura
anual. Así, en el PNP, el lobo de páramo abunda más en los páramos más
puros, homogéneos y húmedos, mostrando que el apelativo de lobo de
páramo está bastante bien asignado.
200
Libro de resúmenes
[146]
201
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[147] *
202
Libro de resúmenes
[148] *
203
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[149]
204
Libro de resúmenes
205
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[150]
206
Libro de resúmenes
07:00 y 13:00 horas, 6% entre 05:00 y 07:00 horas y 6 % entre 18:00 y 19:00
horas; los patrones de actividad fueron significativamente diferentes durante
los meses de muestreo (X2 = 41.26; p = 0.03), mostrando mayor actividad
durante los primeros meses de 2012; por otro lado, los patrones de activiad y
la fase lunar se distribuyen mutuamente al azar (X2 = 6.04; p = 0.75). Los
horarios de actividad del cabeza de mate documentados en este estudio
corresponden a bosques nublados sobre los 2500 metros de elevación,
hábitats y ecosistemas no registrados anteriormente dentro de la distribución
de la especie, por lo tanto, dichos patrones podrían estar asociados al
ecosistema en el que fueron obtenidos.
Palabras clave: cabeza de mate, taira, bosques nublados, cuenca alta del Pastaza.
Modalidad de presentación: póster.
207
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
UNGULADOS
[151]
Entre los tapires, la danta de tierras bajas (Tapirus terrestris) presenta la más
amplia distribución en América del Sur con relación a las otras especies,
encontrándose en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, el
norte de Argentina, Brasil y las Guyanas. En Colombia, los estudios sobre la
especie se han centrado en el estudio de sus poblaciones en las selvas
amazónicas y en el conocimiento de la subespecie T. terrestris colombianus
debido a su caracterización como especie endémica. Por esto, se han
evidenciado vacíos de información para la especie con relación a aspectos de
distribución, uso de hábitat y ocupación en paisajes de sabanas inundables y
altillanura en la región de la Orinoquia. El proyecto buscó ampliar el
conocimiento de Tapirus terrestris en los departamentos de Casanare, Arauca
y Vichada en la Orinoquia Colombiana, donde se evaluaron los hábitats
asociados a sus rangos de acción, se modeló la distribución potencial y se
estimó su ocupación, a partir de la instalación de 30 cámaras trampa,
transectos lineales y caracterizaciones vegetales. Se identificaron bosques de
galería inundables y no inundables en los tres departamentos, registrando un
total de 290 especies vegetales pertenecientes a 180 géneros y 70 Familias.
Tanto en Arauca como en Casanare y Vichada, se observó un mayor grado de
intervención en los bosques de galería no inundables, los cuales están
asociados a las sabanas y por lo tanto, existe una mayor influencia del ganado
al interior de los mismos, generando una posible disminución en la
disponibilidad de plantas ramoneables que son aprovechadas por la danta. La
probabilidad de ocupancia es del 93% (ψ = 0.93; 95 % IC = 0.7–1) para el
208
Libro de resúmenes
[152]
209
III Co
ongreso EEcuatoria
ano de M
Mastozoollogía
[153]
210
Libro de resúmenes
211
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[154] *
212
Libro de resúmenes
MAMÍFEROS ACUÁTICOS
[155] *
213
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[156]
214
Libro de resúmenes
215
Libro de resúmenes
[157]
216
Libro de resúmenes
[158]
217
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[159] *
218
Libro de resúmenes
[160] *
219
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
220
Libro de resúmenes
[161]
En muchas especies, las crías dependen del cuidado parental por un tiempo
más prolongado del habitual. En mamíferos precoces, las interacciones
temporales y espaciales entre madre y cría, durante el periodo de la
dependencia materna hasta la independencia nutricional de los juveniles,
facilita el desarrollo de las habilidades y conocimiento de sitios de forrajeo,
cuidado hacia depredadores; todo esto generalmente mediante el
acompañamiento parental. En el león marino de las Galápagos (Zalophus
wollebaeki), una especie con dimorfismo sexual en tamaño, el cuidado
maternal se extiende hasta tres años mientras los juveniles incrementan
gradualmente el forrajeo independiente. Debido a que la lactancia en esta
especie ocurre en tierra, y el forrajeo en el mar, esto hace necesario que tanto
madre como cría sincronicen los tiempos de permanencia en la colonia. Este
estudio se enfocó en investigar cómo el tiempo de visita de madre y cría se
sincronizan mutuamente con respecto al tiempo de ausencia en la colonia.
Además, exploramos si las madres modifican su tiempo de visita en la
colonia dependiendo del sexo de sus crías. Los resultados muestran que las
madres forrajearon en el mar aproximadamente dos días y pasaron
aproximadamente 12 horas en la colonia; esto último principalmente durante
la noche. Los juveniles pasaron más tiempo en la colonia durante la visita
materna. Ellos difieren en los tiempos de permanencia en tierra según el sexo
cuando la madre estuvo presente, pero no cuando la madre estuvo ausente.
Cuando las madres empiezan su viaje de forrajeo, es más probable que los
221
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[162]
222
Libro de resúmenes
[163]
223
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[164]
224
Libro de resúmenes
[165] *
225
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[166]
226
Libro de resúmenes
[167] *
227
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
228
Libro de resúmenes
[168]
229
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[169]
230
Libro de resúmenes
[170]
231
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
Palabras clave: bufeo costero, distribución, manglar, refugio del Morro, hábitat,
población residente, golfo de Guayaquil, Tursiops truncatus, Cetacea.
Modalidad de presentación: ponencia oral.
[171]
232
Libro de resúmenes
233
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
PALEONTOLOGÍA
[172]
234
Libro de resúmenes
[173]
235
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[174]
236
Libro de resúmenes
[175]
237
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[176]
238
Libro de resúmenes
cual sabemos que esta especie ahora no habita en el sector de Chalán, ya que
las especies de Cryptotis del Ecuador no son simpátricas. Cryptotis niausa
actualmente habita los páramos de pajonal húmedo; sin embargo, el sector de
Chalán es poco húmedo. Este hallazgo nos demuestra entonces que este
sector de Chalán a finales del Pleistoceno Tardío, había otro tipo de
vegetación, más parecida a los páramos actuales durante la segunda y tercera
interglaciación, solamente que a una altitud de 2850 metros, mientras que
actualmente los páramos de pajonal se encuentran a partir de los 3200 metros
sobre el nivel del mar. El análisis morfológico de C. niausa fósil también nos
muestra que esta era una población con una estructura ósea y muscular más
robusta que las poblaciones actuales; algunos individuos fósiles presentan
una mayor anchura en las dimensiones de los fémures y los húmeros
asociadas a cavar más. Estos datos dan señales de que esta especie vivió en
una zona parecida a los actuales páramos andinos, aunque con sedimentos del
suelo más duros como: sílices de cenizas volcánicas y materiales ferruginosos
típicos de suelos con actividad volcánica. Esta composición del suelo sugiere
que C. niausa, del Pleistoceno, tenía que esforzarse más para cavar sus
madrigueras y canales.
[177]
239
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
240
Libro de resúmenes
[178]
241
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
[179]
Instituto de Paleontología,
Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú.
[paleonto@yahoo.com]
242
Libro de resúmenes
243
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
ZOOARQUEOLOGÍA
[180] *
244
Libro de resúmenes
ciervo enano (Pudu sp.), llama (Lama glama), cuy (Cavia porcellus), puma
(Puma concolor), gato de páramo (Leopardus pajeros), cachalote (Physeter
macrocephalus), ratón sigmodontino (Akodon sp.), armadillo (Dasypodidae)
y algunas aves. La mayoría de los huesos son de ciervo y han sido
modificados por acción humana para ser procesados como alimento y para la
producción de herramientas. Los datos presentados demostrarán que la
hipótesis de Stahl y Athens (2000) sobre intercambio intrarregional no se
sustenta con la evidencia de Las Orquídeas. Si existió un intercambio
intrarregional en esta zona, tendría que ser de otros productos. Los resultados
de este estudio tienen implicaciones importantes para entender las relaciones
entre poblaciones de la prehistoria.
245
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
[181]
En todo el mundo más de 700 millones de personas visitan cada año los zoos
y acuarios del mundo, en Ecuador aproximadamente dos millones de
personas visitan anualmente estos centros de protección de la biodiversidad
que son la ventana idónea para acercar el mundo natural a los seres humanos
en un mundo artificial que vive cada vez más en ciudades alejadas del mundo
natural. El papel de los zoológicos y acuarios como embajadas de la vida
silvestre es esencial para resolver la crísis ambiental, y este papel ha sido
reconocido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), la federación de organizaciones de conservación más prestigiosa del
mundo. Los zoológicos y acuarios mantienen reservas genéticas de especies
amenazadas para poderlas reintroducir en el medio en caso de que sea
necesario suplementar sus poblaciones silvestres. En muchos casos, el
mantenimiento de especies no amenazadas puede aportar información y
experiencia para establecer poblaciones de especies amenazadas en
cautividad. Además, los zoológicos y acuarios son herramientas idóneas para
la obtención de fondos con los que se financian importantes proyectos de
conservación “in situ” de las especies amenazadas alrededor del mundo. Los
zoológicos tienen la posibilidad de llevar a cabo estudios de las especies
animales que albergan en condiciones controladas, aportando información
científica valiosa para la conservación de las poblaciones silvestres de las
especies. Hay muchas investigaciones, como el fraccionamiento isotópico
para la determinación de dietas, la determinación del metabolismo basal,
patrones de comportamiento, biología reproductiva o la dinámica de
sustancias tóxicas en las diferentes especies animales, que solamente pueden
llevarse a cabo en condiciones controladas. En una encuesta aleatoria
realizada en la ciudad de Cuenca entre 1000 visitantes del Bioparque Amaru,
a la pregunta ¿Que han aprendido durante el recorrido de observación de los
animales? las palabras que más aparecieron en las respuestas fueron: cuidado,
246
Libro de resúmenes
247
Libro de resúmenes
ESTUDIANTES DE PREGRADO:
Mauro Paúl Moreno Martínez, como ganador del primer lugar a la mejor
presentación oral, por su trabajo: “Biología reproductiva de dos géneros de
plantas de la familia Amaryllidaceae: en la Reserva Geobotánica Pululahua,
Ecuador”.
Sarah Denisse Vaca Puente, como ganadora del primer premio “Carlos E.
Boada” a la mejor presentación en formato póster, por su trabajo:
“Sistemática molecular del complejo Carollia castanea Allen, 1890
(Chiroptera: Phyllostomidae) en el Ecuador”.
248
Libro de resúmenes
ESTUDIANTES DE POSGRADO:
Diego G. Tirira
Coordinador del Comité Académico
C. Miguel Pinto
Coordinador del jurado
249
ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS
250
Libro de resúmenes
251
Libro de resúmenes
252
Libro de resúmenes
253
Libro de resúmenes
254
Libro de resúmenes
255
ÍNDICE DE AUTORES
256
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
257
Libro de resúmenes
Jiménez V., Pedro J. 168, 170 Molina Moreira, Natalia 048, 055,
Jiménez, Arturo 011 136
Jiménez, Carlos 113 Molina, Jonathan 172
Jordan, Christopher 001 Molina, Mercedes 114
Moncada, José A. 009
Kohn, Sebastián 005 Montalvo, Carlos 180
Krüger, Oliver 161 Montufar, Rommel 169
Morales-Ordóñez, Marcos 004
Ladino-Moreno, José 076 Morán, Naskia A. 069
Laguna, Andrés A. 051 Morelos-Juárez, Citlalli 090, 091
Larriva, Diego 020 Moreno Cárdenas, Pablo A. 107, 110,
Leiva-D., Verónica 127 111, 173, 176
León, Julián 073, 088, 098 Moreno, Delia 088
Leverone, Bolívar 045, 067 Moreno, Mauro P. 052
Lindsey, Emily 172, 177 Moscoso, Paola 092
Link, Andres 097, 098 Mosquera, Diego 108
Lizcano, Diego J. 068 Murillo-Pacheco, Ricardo 014, 033,
López, Camilo B. 042 034, 035, 036, 037, 038, 041, 042,
López, Christian D. 021 043
López, Paulina 044
López-Rosada, Andrés 002 Narváez, Carlos 065, 145
Lorenzo, Erica 172 Narváez, Martín 166
Lozano, Jorge 065, 145 Narváez, Viviana 141
Naveda-Rodríguez, Adrián 005, 007
Macías, Mauricio 142 Notarnicola, Juliana 124
Maldonado, Rosa 177 Novillo González, Marylin C. 107,
Manrriquez C., Ibeliz 132 110
Mantilla, Christian D. 089 Nugra, Fredy I. 022
Marcillo-R., Karina 137 Núñez-Sandoval, M. Regina 134
Marín, Marta 093
Mariscal, Carmen 090 O’Connor, Christopher 088
Martin, Roger H. 041 Ocaña, Sofia 109
Martínez Meyer, Enrique 171 Ochoa Castro, Diana P. 160
Martinez, Jean-Noël 178, 179 Ochoa, Elena 011
McLaren, Brian 008, 153 Oleas, Nora H. 050, 052
Medina, Byron 011 Olmedo, C. 062
Medina, Gustavo A. 017 Oña, Edwin P. 071
Medrano González, Luis 171 Oña, Javier 165
Medrano-Vizcaíno, Pablo 096 Oña, Samanta 172
Meise, Kristine 161 Ordoñez, Leonardo 065
Meisel, Joe E. 066, 101 Orozco-Montilla, Juan Sebastián 085,
Mendales, Ezra 087 086
Mendoza Delgado, Xavier 055 Ortega, Andrés 031
Mery, Ibis 180 Oviedo, Mirna 124
Mills, James 109
Miotti M., Daniela 124
258
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
259
Libro de resúmenes
260
ÚN
NETE A LA
ASOCIACIÓN E
ECUATO
ORIANA
A DE MASTOZOO
OLOGÍA
A
† Opccional, soloo aplica paara Socios Titulares. En la práctica, todos los socioss tienen
los mismos deerechos y beneficios.
Beneeficios:
http:://aem.maamiferosd
delecuadoor.com
261
View publication stats