0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas264 páginas

Libro Resumenes IIICongreso

Cargado por

javier rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas264 páginas

Libro Resumenes IIICongreso

Cargado por

javier rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 264

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/304158467

Patrones de actividad de Eira barbara (Mammalia: Mustelidae) en los bosques


nublados del Bosque Protector Cerro La Candelaria y Reserva Natural
Chamanapamba

Conference Paper · June 2016

CITATIONS READS

0 281

3 authors:

Carolina Reyes-Puig Gorky Danilo Ríos Alvear


Universidad San Francisco de Quito (USFQ) Central University of Ecuador
97 PUBLICATIONS   131 CITATIONS    31 PUBLICATIONS   30 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Juan Pablo Reyes-Puig


Fundación Ecominga Red de Protección de Bosques Amenazados
49 PUBLICATIONS   161 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Distribución Potencial del Cocodrilo de la Costa (Crocodylus acutus), nuevas localidades y amenazas para su conservación en Ecuador View project

Sistemática, filogenia y aspectos ecológicos de los micromamíferos en Ecuador View project

All content following this page was uploaded by Carolina Reyes-Puig on 20 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Libro de
RESÚMENES
LIBRO DE RESÚMENES

I CONGRESO NACIONAL DE
MANEJO DE VIDA SILVESTRE

III CONGRESO ECUATORIANO


DE MASTOZOOLOGÍA

1
2
LIB
BRO DE RES
SÚMEN
NES

IC
CONG
GRESSO NAACIONNAL D
DE
MAANEJO DE
E VIDA
A SILV
VEST
TRE

III CONG
GRES
SO EC
CUATO
ORIA
ANO
DE MASTOZO
OOLO
OGÍA

8, 9, 10 d
de junio
o de 20
016

S
Santa E
Elena, E
Ecuador

3
Libro de resúmenes

Edición general y coordinación científica


Diego G. Tirira

Comité académico
Edison Araguillín, Fernando Ayala, Jorge Brito, Galo Buitrón,
Santiago F. Burneo, M. Alejandra Camacho, Cristina Castro, Laura Cervera,
Rodrigo Cisneros, Stella de la Torre, Alina Freire Fierro, José M. Guerrero C.,
Pedro J. Jiménez V., Pedro Jiménez P., Brian McLaren, Pablo A. Moreno,
Paola Moscoso R., Andrés Ortega, Diego Páez Rosas, Wilmer E. Pozo R.,
José Luis Román, Víctor Romero, Katya Romoleroux, Paola Rosero,
Jaime A. Salas Z., Andrés Tapia, Víctor Utreras,
Paulina Viteri y Galo Zapata Ríos.

Coordinación general
Liset V. Tufiño

Diseño gráfico de portada


Christian Tufiño

Diagramación
Editorial Murciélago Blanco
(http://editorial.murcielagoblanco.com)

ISBN 978-9942-14-461-4. PUBLICADO EN ECUADOR

El Comité Editorial del I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III


Congreso Ecuatoriano de Mastozoología aclara que el contenido de los
resúmenes presentados es de completa responsabilidad de los autores, lo cual no
compromete a las instituciones organizadoras ni al Comité Editorial.

Por límites de espacio, algunos resúmenes pueden haber sido editados.

Libro para descarga gratuita en: http://aem.mamiferosdelecuador.com

4
COMITÉ ORGANIZADOR

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre


III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología

Diego G. Tirira, Liset V. Tufiño, Pedro J. Jiménez V.,


Galo Zapata Ríos, Víctor Utreras, María Herminia Cornejo
y Santiago F. Burneo

V Simposio Ecuatoriano sobre Investigación y


Conservación de Murciélagos

Diego G. Tirira y Santiago F. Burneo

III Simposio Ecuatoriano sobre Investigación y


Conservación de Primates

Laura Cervera

II Simposio Ecuatoriano de Manejo


de Colecciones Científicas

M. Alejandra Camacho

5
Libro de resúmenes

I Simposio Ecuatoriano sobre Investigación y


Conservación de Mamíferos Acuáticos

Pedro J. Jiménez V.

I Simposio Ecuatoriano sobre Paleotología de Mamíferos

José Luis Román

Simposio: La botánica y su rol en la conservación


y el manejo de la vida silvestre

Alina Freire Fierro

6
Libro de resúmenes 

DIRECTIVAS

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE MASTOZOOLOGÍA

(2010–2016)

Presidente: Diego G. Tirira


Vicepresidente: Santiago F. Burneo
Secretaria: Paola Moscoso R.
Tesorera: María Alejandra Camacho
Primer vocal principal: Wilmer E. Pozo R.
Segundo vocal principal: Galo Zapata Ríos
Primer vocal suplente: Carlos E. Boada Terán†
Segundo vocal suplente: Víctor Utreras Bucheli

(2016–2018)
Elegida en Asamblea General Ordinaria el 9 de junio de 2016

Presidente: Víctor Utreras


Vicepresidente: Galo Zapata Ríos
Secretaria: Andrea Vallejo
Tesorera: Liset V. Tufiño
Primer vocal principal: Jorge Brito
Segundo vocal principal: Rodrigo Cisneros
Primer vocal suplente: Sara Álvarez
Segundo vocal suplente: Pamela Rivera

7
CONGRESOS ECUATORIANOS
DE MASTOZOOLOGÍA

I – Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito (2011)

II – Universidad Estatal Amazónica, Puyo (2013)

III – Universidad Estatal Amazónica, Santa Elena (2016)

IV – Sede por confirmarse, Riobamba (2018)

8
CONTENIDO

COMITÉ ORGANIZADOR 5

DIRECTIVAS AEM 7

CONGRESOS ECUATORIANOS DE MASTOZOOLOGÍA 8

PRESENTACIÓN 13

PRÓLOGO 15

AGRADECIMIENTOS 17

CONFERENCIAS MAGISTRALES 19

RESÚMENES

I CONGRESO NACIONAL DE MANEJO DE VIDA SILVESTRE

CONSERVACIÓN Y MANEJO 25

BIOÉTICA 35

CONFLICTO GENTE FAUNA SILVESTRE 36

MANEJO EN CAUTIVERIO (EX SITU) 39

9
Libro de resúmenes

MANEJO DE COLECCIONES 43

ZOONOSIS 58

BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA 60

VETERINARIA 63

EDUCACIÓN AMBIENTAL 80

BOTÁNICA 81

USOS 100

III CONGRESO ECUATORIANO DE MASTOZOOLOGÍA

DIVERSIDAD 103

ECOLOGÍA 120

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA 122

PRIMATES 123

ROEDORES 151

MURCIÉLAGOS 165

CARNÍVOROS 195

UNGULADOS 208

MAMÍFEROS ACUÁTICOS 213

10
PALENTOLOGÍA DE MAMÍFEROS 234

ZOOARQUEOLOGÍA 244

TRABAJO DE ÚLTIMO MOMENTO 246

MEJORES TRABAJOS PRESENTADOS 248

ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS 250

ÍNDICE DE AUTORES 256

11
Vicug
gna pacoss en la Resserva Eco
ológica El Ángel. Fo
oto de Dieg
go G. Tirirra.

12
PRESENTACIÓN

Por primera ocasión se efectúa un evento mastozoológico nacional en la


región Costa. La sede, la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
fue seleccionada entre varias candidaturas costeras (Manta, Puerto
López y Salinas). Así hemos conseguido que los tres primeros
congresos ecuatorianos en el campo de los mamíferos hayan sido
efectuados en tres regiones naturales del Ecuador; anteriormente en
Quito, dentro la región Sierra; y Puyo, en la Amazonía.

En abril de 2015, en una reunión efectuada con funcionarios del


Ministerio del Ambiente del Ecuador se propuso la idea de organizar
junto con el III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología, el I Congreso
Nacional de Manejo de Vida Silvestre. Como ya ha sido una costumbre
de quienes hemos estado involucrados en la organización de estos
eventos, el reto de llevar reuniones de estas características a una sede
desconocida académicamente y alejada de los principales destinos de
investigación del país nos abrían numerosas interrogantes.

Con el transcurrir de los meses, el panorama se fue aclarando y el


interés que despertó su organización dentro y fuera del Ecuador nos
permitió entender que eventos de estas características no solo que son
necesarios; más aún, son esperados por numerosos investigadores para
presentar sus trabajos y por la comunidad científica para escucharlos.

Casi 30 días antes de su inicio se cerraron las inscripciones debido a que


habíamos superado el 100 % de la capacidad de los auditorios. Entre los
asistentes tendremos a casi 400 personas provenientes de 13 países,
principalmente de Latinoamérica, y de 18 provincias del Ecuador.

Entre las actividades programadas, se reeditarán los simposios


ecuatorianos de murciélagos (que ya va por su quinta edición) y de
primates (en su tercera edición); además, por primera ocasión tendremos

13
Libro de resúmenes

los simposios ecuatorianos de mamíferos acuáticos y de paleontología


de mamíferos, dos temas que habitualmente han sido excluidos
involuntariamente de los eventos mastozoológicos en general. También
se han incluido, dentro del Congreso Nacional de Manejo de Vida
Silvestre, los simposios de manejo de colecciones (en su segunda
versión) y “La botánica y su rol en la conservación y manejo de la vida
silvestre”.

El número de trabajos en mastozoología ha ido en incremento en cada uno de


los congresos ecuatorianos de mastozoología. En el primero, efectuado en
Quito (2011), reunió a un total de 71 trabajos en todos sus formatos
(conferencias magistrales, ponencias orales y póster); en el segundo, llevado
a cabo en Puyo (2013), reunió a 80 presentaciones; ahora tendremos 117
trabajos. No cabe duda que la mastozoología en el Ecuador está en continuo
crecimiento, al igual que el conocimiento de su diversidad.

Diego G. Tirira
Presidente
Asociación Ecuatoriana de Mastozoología

14
PRÓLOGO

Años atrás, Ecuador más allá de las Jornadas Nacionales de Biología, no se


caracterizaba por presentar un calendario amplio de eventos para promover la
socialización de los resultados de la investigación desarrollada y las
experiencias de expertos, investigadores y estudiantes en torno a la vida
silvestre; era común para cada uno de nosotros, como biólogos, ver varios
mecanismos y alternativas para poder participar, y con suerte exponer, en
alguno de los grandes congresos o simposios que se desarrollan en alguna
parte de la región Neotropical.

En la actualidad, no es que el panorama haya cambiado enormemente en el


Ecuador; sin embargo, botánicos, herpetólogos, ornitólogos, mastozoólogos,
entre los más destacados, son grupos que poco a poco han ido desarrollando
sus espacios y, por ende, existen eventos específicos para estos grupos
taxonómicos, algo que ha fortalecido el conocimiento de la situación de la
biodiversidad y su estado de conservación a nivel nacional y regional,
augurando un mejor futuro para la investigación científica en el Ecuador.

El campo de la mastozoología ha tenido una gran intensidad en estos últimos


siete años, cuando varios de sus investigadores han realizados esfuerzos para
llevar a cabo importantes e interesantes eventos, como el I Simposio
Ecuatoriano sobre Investigación y Conservación de Murciélagos (Quito,
mayo 2009), el I Congreso Latinoamericano de Tapires (Puyo, mayo 2013) y
el I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Murciélagos (Quito, agosto
2014); sin embargo, el evento que se está consolidando en la comunidad
mastozoológica es sin duda el Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
(CEM), que ya ha tenido dos versiones (el primero en Quito, en noviembre
de 2011, y el segundo en Puyo, en mayo de 2013).

Ahora es el momento de la tercera edición del CEM, que al igual que en las
anteriores ocasiones, tiene una enorme expectativa en su organización, pues
por primera ocasión se llevará a cabo en una ciudad costera, como es Santa
Elena. La expectativa aumentó hace pocas semanas, cuando el Ecuador

15
Libro de resúmenes

soportó un terremoto que sacudió las provincias costeras de nuestro país,


especialmente Manabí, vecina de nuestra sede, y Esmeraldas.

También es meritorio destacar que a diferencia de la segunda edición del


CEM, la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología (AEM), ahora en una
instancia consolidada y con experiencia, ha permitido que para esta ocasión
se lleve de manera conjunta y por primera vez en el país, el I Congreso
Nacional de Manejo de Vida Silvestre, como antesala de lo que será el XII
Congreso de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica, en
agosto próximo, en la ciudad de Quito.

Ambos congresos se llevarán a cabo del 8 al 10 de junio en la Universidad


Estatal Península de Santa Elena, eventos que además contarán con la
realización de seis simposios, una mesa redonda, dos mini-cursos y una
decena de conferencias magistrales, entre ellas destaca la de Don E. Wilson,
uno de los mastozoólogos más importantes en el escenario mundial, por lo
cual se espera la asistencia y participación de más de 400 personas, tanto
nacionales como extranjeros.

Sin duda, ambos congresos serán unos de los eventos más destacados y
recordados en los últimos años por la calidad de sus trabajos, evento que ha
contado con la participación y respaldo interinstitucional del Ministerio del
Ambiente del Ecuador, la Fundación Mamíferos y Conservación, la
Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, la Universidad Estatal Península
de Santa Elena y la Fundación Ecuatoriana para el Estudio de los Mamíferos
Marinos.

El país va retornando a la calma luego de los tristes acontecimientos de abril


pasado. La atención se mantiene en la Costa, pero afortunadamente por otros
temas: mamíferos, fauna, vida silvestre, biodiversidad, investigación,
conservación…, temas siempre agradables e interesantes para conocer,
debatir, conversar y planificar.

Finalmente llegó la hora, bienvenidos.

Francisco Prieto
Director Nacional de Biodiversidad
Ministerio del Ambiente del Ecuador

16
AGRADECIMIENTOS

El Comité Organizador del I Congreso Nacional de Manejo de Vida


Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología desea reconocer a
todas las personas e instituciones que hicieron posible estos eventos.

A la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), por el interés


en llevar adelante los congresos dentro de su institución, así como por su
apoyo logístico a los mismos; de manera especial, al personal del Instituto
de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, en la persona de María
Hermida Cornejo, por su esfuerzo en la organización.

Al Ministerio del Ambiente del Ecuador, por el interés mostrado en apoyar


estos eventos; de manera especial, a Francisco Prieto, Víctor Utreras y Karina
Ron Villacres, por la gestión realizada.

A las fundaciones Mamíferos y Conservación, Ecuatoriana para el


Estudio de Mamíferos Marinos, por su apoyo en la organización

A la Fundación Zoológica del Ecuador, por su apoyo económico a los


congresos, un pequeño pero valioso granito de arena.

A la Editorial Murciélago Blanco y el Museo de Zoología de la Pontificia


Universidad Católica del Ecuador (QCAZ), por su aporte en distintas
etapas de su organización.

A los estudiantes de protocolo de la UPSE, por el tiempo dedicado


durante el desarrollo de los eventos.

Al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Santa Elena


(Prefectura de Santa Elena), por el material proporcionado.

Al Ministerio de Turismo del Ecuador, por la información turística


ofrecida.

17
Libro de resúmenes

A los conferencistas magistrales que gentilmente aceptaron nuestra


invitación: Juan José Alava, Cristina Castro, Stella de la Torre, Brian
McLaren, Andrés Ortega, Francisco Provenzano, Víctor Romero, Jean-Luc
Sanchez, Juan Carlos Serio y Don E. Wilson.

A Santiago F. Burneo, M. Alejandra Camacho, Laura Cervera, Alina


Freire-Fierro, Pedro J. Jiménez V. y José Luis Román, por su esfuerzo
para llevar adelante los simposios que forman parte del programa.

A Liset V. Tufiño, por su eficiente coordinación y apoyo en la


administración de las finanzas, en el manejo de la página web, de la
cuenta de correo y en la comunicación con el Comité Organizador y los
expositores.

A los moderadores de sala durante los congresos, así como a todas las
personas que de una u otra forma apoyaron en la realización de estos
eventos, tanto antes como durante el desarrollo de los mismos.

Comité Organizador
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología

18
CONFERENCIAS MAGISTRALES

Amenazas antropogénicas para la conservación de mamíferos


marinos en el Ecuador y en las islas Galápagos

Juan José Alava

University of British Columbia, Canadá.

El rol de las ballenas jorobadas en el desarrollo


de los pueblos costeros del Ecuador

Cristina Castro A.

Pacific Whale Foundation, Puerto López, Ecuador.

Comportamientos afiliativos en la
primatología ecuatoriana

Stella de la Torre

Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.

19
La variación en el hábitat anula los efectos de facilitación
y competencia entre vicuñas y ganados en la
Reserva de Producción Faunística Chimborazo

Brian McLaren

Lakehead University, Thunder Bay, Ontario, Canadá.

Medicina veterinaria aplicada a la conservación


y manejo de fauna silvestre

Andrés Ortega

Hospital de Especialidades Veterinarias,


Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.

Claves para el manejo adecuado de una colección de historia natural

Francisco Provenzano Rizzi

Museo de Biología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

¿Qué sabemos sobre pigmentaciones anómalas


en murciélagos neotropicales?

Víctor Romero

Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.

20
Riesgos sanitarios relacionados con el manejo de animales
y al contacto del medio ambiente en la Amazonía

Jean-Luc Sanchez

Sociedad de Medicina de los Viajes de Francia.


Sociedad Entomológica de Francia.
Sociedad Herpetológica de Francia.
Sociedad Francesa de Ictiología.
Asociación de los Lepidopterólogos de Francia.

Conservación integrada:
el caso de los primates mexicanos

Juan Carlos Serio

Instituto de Ecología y Red Biología y Conservación de Vertebrados,


Xalapa, Veracruz, México.

Handbook of mammals of the world:


Past, present, and future

[Manual de los mamíferos del mundo:


Pasado, presente y futuro]

Don E. Wilson

Smithsonian Institution, Washington DC, EE.UU.

21
Una oruga en la Reserva
a Los Ced
dros, Imba
abura. Fotto de Diego G. Tirira
a.

22
Resúmenes

I CONGRESO NACIONAL DE
MANEJO DE VIDA SILVESTRE

8, 9, 10 de junio de 2016

Universidad Estatal Península de Santa Elena


Santa Elena, Ecuador

23
Enya
alioides co
ofanorum, saurio de la Amazo
onía. Foto de Diego G. Tirira.

24
Libro de resúmenes 

CONSERVACIÓN Y MANEJO

[001]

Evaluando rutas de conectividad riparias en corredores


del noroccidente de Pichincha y Esmeraldas
Carlos Urgilés-Verdugo1, 2, Christopher Jordan2, 3,
Anthony Giordano4, 5 y Freddy Gallo1
1
Instituto para la Conservación y Capacitación Ambiental (ICCA), Quito, Ecuador.
2
Tapir Specialist Group (TSG-Ecuador).
3
University of Michigan, Department of Fisheries and Wildlife, EE.UU.
4
Texas Tech University, Texas, EE.UU.
5
Conservation Science S.P.E.C.I.E.S.
[car.urgiles@gmail.com]

El incremento de la población humana, así como el cambio en el uso del


suelo está causando la fragmentación y pérdida de hábitats naturales y
especies asociadas a ellos, es considerada como una de las amenazas más
grandes para la conservación de la biodiversidad y una de la mayor causa de
extinción actual. Una de las respuestas son los corredores como una
herramienta para mantener la viabilidad poblacional de la biota en paisajes
fragmentados, éstos nos permite medir la conectividad como una función de
la habilidad de los organismos para moverse entre parches de hábitat
disponible. Con el objetivo de evaluar el impacto de los corredores generados
por EcoFondo entre 2012 y 2014 en la zona de noroccidente de Pichincha y
Esmeraldas; en 2015 se realizó una comparación entre áreas con y sin
implementación corredores mediante un monitoreo sistemático con trampas
fotográficas a lo largo de corredores riparios. Se utilizaron sets de 30 cámaras
colocadas a un kilómetro de distancia entre sí. Se evaluó la densidad por el
método del Modelo de Encuentros Aleatorios, así como variables respuesta
que afectan la presencia/ausencia de fauna silvestre mediante Modelos
Lineales Generalizados y la riqueza con curvas de acumulación de especies.
Los resultados sugieren que no existen diferencias significativas entre la
diversidad de las áreas con o sin corredores: Noroccidente (ACC: 12 ± 1.34
S^IC 95 %; ASC: 13±0 S^IC 95 %); Esmeraldas (ACC: 15 ± 0 S^IC 95 %;
ASC: 14 ± 0.96 S^IC 95 %). Se estimó la densidad para tres especies presa
Dasypus novemcinctus, Dasyprocta punctata y Cuniculus paca y estas

25
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

tampoco evidenciaron diferencias específicas de áreas con y sin corredores,


los modelos sugieren que las variables explicativas de la presencia o ausencia
de especies son la altura, pendiente, hábitat, cuerpos de agua, uso del suelo,
tiempo de muestreo, cultivos, animales exóticos y disturbio. Los resultados
sugieren que el impacto de las actividades empleadas en la implementación
de los corredores no es demostrativa de su efectividad.

Palabras clave: curva de acumulación, EcoFondo, modelo de encuentros aleatorios.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[002]

Implementación de una herramienta pedagógica para


la conservación de un área protegida indígena
del pueblo Nasa, Colombia
Andrés Quintero-Ángel1, Andrés López-Rosada1, María Miyela Riascos1,
Luis Hernando Tandioy Chasoy1 y María Carolina Gaitán-Naranjo2
1
Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca ACIVA-RP,
Buenaventura, Colombia.
2
Social and Environmental Sense (SENSE), Cali, Colombia.
[aquinteroa@gmail.com, lopez_rosada@hotmail.com, mmrriascos@hotmail.es,
luistandioy@gmail.com, carolinagaitan.naranjo@gmail.com]

El Chocó biogeográfico es reconocido como una de las áreas con mayor


biodiversidad en el mundo, sin embargo las presiones antrópicas sobre estos
hábitats representan grandes amenazas para esta región y los grupos étnicos
allí asentados, quienes se ven afectados por la pérdida de identidad cultural,
la pobreza, la falta de educación ambiental, el aumento de la población, la
falta de sistemas productivos estructurados y el bajo grado de desarrollo de
las comunidades. Como respuesta a esta problemática se utilizó la
recuperación de saberes para diseñar e implementar una herramienta
pedagógica para la gestión y la divulgación de un área protegida indígenas
(API) del resguardo indígenas de Yu’Yickwé del pueblo Nasa ubicado sobre
la cuenca del rio Dagua, entre los municipios de Dagua y Buenaventura, en el
departamento del Valle del Cauca (Colombia). Con el objetivo de desarrollar
en la comunidad competencias ambientales por medio de la educación
ambiental que ayuden a la conservación y protección de los recursos
naturales dentro de su territorio, se desarrolló un ejercicio de observación
participante y dialogo de saberes para la identificación de las especies de

26
Libro de resúmenes 

fauna y flora relacionados a diferentes niveles de la vida de la comunidad.


Obteniendo como resultado la recuperación del conocimiento tradicional de
199 especies de fauna, 123 de flora y 20 elementos culturales asociados a la
API. Este conocimiento fue incorporado en el material didáctico el cual
retoma el juego como componente sociocultural que promueve la integración
del grupo, la empatía, la confianza, la diversión, la igualdad del conocimiento
científico y tradicional y facilita el aprendizaje. La herramienta pedagógica
fue presentada en lengua materna (Nasa Yuwe), español y en latín (los
nombres científicos). Adicionalmente, fue validada y concertada con las
comunidades mejorando así su diseño y facilitando su implementación.
Siendo ampliamente atrayente para todos los miembros de las comunidades,
cumpliendo así con algunos de los postulados pedagógicos que hacen
relación al estímulo en el aprendizaje por lo cual recomendamos para las
futuras iniciativas de conservación en territorios indígenas el uso de
herramientas pedagógicas como medio de distracción e interacción entre los
miembros de los resguardos; facilitando la trasmisión del conocimiento
tradicional asociado a la biodiversidad y mejorando las actitudes de
responsabilidad y respeto por la naturaleza.

Palabras clave: Colombia, conocimiento tradicional, educación ambiental,


intercambio de saberes.
Modalidad de presentación: póster.

[003]

Biodiversidad y conservación de la fauna de la provincia


de Napo: vacíos, amenazas y estrategias de manejo
María A. Silva

Universidad Técnica Particular de Loja, Tena, Ecuador.


[alejatreja@hotmail.com]

Se pretende integrar la información existente sobre el conocimiento de la


biodiversidad, las amenazas y las estrategias de manejo desarrolladas en la
provincia de Napo, definir los vacíos de información y los patrones
espaciales de la diversidad de fauna en la provincia, determinar la dinámica
espacio temporal del comercio de los diferentes grupos de animales por
medio de los decomisos realizados por el Ministerio del Ambiente del
Ecuador (MAE) y analizar las estrategias de manejo que han sido
desarrolladas y su valor desde el punto de vista de conservación de las

27
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

especies animales de la provincia. Nuestra metodología de trabajo se


fundamenta en la compilación y análisis de la información sobre la
biodiversidad de fauna silvestre en varias instituciones involucradas en el
desarrollo y conservación de la provincia de Napo, así como en búsqueda de
información en instituciones internacionales que hayan desarrollado estudios
en la provincia. Se recopiló 147 estudios de siete grupos taxonómicos,
registrando un total de 1281 especies para la provincia de Napo. Para la
dinámica espacio temporal del comercio de los diferentes grupos de animales
por medio de los decomisos realizados por el MAE se analizó un total de 258
decomisos. El tráfico ejerce más presión en especies como Amazona
amazonica, Pulsatrix sp., Mitu salvini, Pionus menstruus y Ara ararauna,
para el grupo de las aves. Cuniculus paca, Dasypus sp., Pecari tajacu,
Tayassu pecari, para mamíferos, todos estos traficados como elementos
constitutivos, y Bradypus variegatus, Dasyprocta fuliginosa, Saimiri
macrodon, Lagothrix lagothricha, Potos flavus y Saguinus nigricollis,
especies traficadas como animales vivos. Para reptiles, las tortugas de las
especies Geochelone denticulata, Podocnemis expansa y P. unifilis¸ se ven
afectadas por el tráfico, así como la Boa constrictor, especies utilizadas para
exhibición y el aprovechamiento de ciertos elementos constitutivos. Las
estrategias de manejo dentro de la provincia de Napo, se evaluaron con datos
proporcionados por las unidades de manejo e informaciones del MAE,
existiendo en la provincia dos categorías de manejo: Zoológicos y Centro de
Rescate. Se maneja un total de 564 individuos aproximadamente en todos los
centros de manejo, 201 mamíferos, 199 aves y 164 reptiles.

Palabras clave: estudios, información, recopilación, tráfico, unidades de manejo.


Modalidad de presentación: póster.

[004] *

Conservación de saurios en bosques secos:


un caso de estudio de Stenocercus iridescens Günther, 1859
(Squamata: Tropiduridae) y su ámbito de hogar en el
Bosque Protector Cerro Blanco (Guayas, Ecuador)
Marcos Morales-Ordóñez y Jaime A. Salas

Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.


[marcosmorales1207@gmail.com; jaime.salasz@ug.edu.ec]

28
Libro de resúmenes 

Los saurios son claves en las comunidades de vertebrados al ser depredadores


de insectos en los ecosistemas terrestres. A pesar de este importante rol, su
ecología ha sido poco estudiada en los bosques secos del Ecuador. Una
opción metodológica para contribuir al conocimiento ecológico de los saurios
endémicos es el estudio del ámbito de hogar (AH), pues aporta información
técnica útil para formular estrategias de conservación. Este trabajo propone la
validación de la técnica de AH con la lagartija Stenocercus iridescens, la cual
es una especie abundante y fácil de reconocer en campo, como un caso de
estudio para la conservación de saurios en este tipo de ecosistemas. El trabajo
de campo se desarrolló en el Bosque Protector Cerro Blanco, durante enero y
marzo de 2016 se delimitó una parcela de 7.5 hectáreas, los individuos de S.
iridescens fueron capturados con la técnica del lazo corredizo, sexados, y
marcados mediante la sutura de chaquiras de colores a la base de la cola con
una hebra de monofilamento quirúrgico, se tomaron medidas morfométricas
de longitud total, hocico-cloaca y cola; se georeferenció cada individuo
capturado con un GPS; posteriormente se realizaron seguimientos a los
individuos marcados dos veces por semana a diferentes horas del día, número
de relocalizaciones mínimo por individuo para el análisis fue de cuatro; el
tamaño del AH se estimó a través del polígono convexo mínimo con el uso
del software QGIS 2.8. Se obtuvieron datos de un total de 20 individuos, 10
machos y 10 hembras, se encontraron diferencias significativas entre la
longitud total (LT) de machos y hembras; el tamaño promedio del AH fue de
21 metros cuadrados (± 1.92), encontrándose una correlación positiva entre el
AH y la LT, no se encontraron diferencias significativas de AH entre machos
(22 metros cuadrados ± 3.28) y hembras (10 metros cuadrados ± 2.03). Al
igual que nuestro trabajo, estudios previos en otros tropiduros indican que no
hay diferencias significativas del AH entre los sexos, no obstante otros
trabajos en sus resultados muestran que el AH de los machos fue
aproximadamente tres a seis veces mayor que el de las hembras,
presumiblemente por la cantidad de relocalizaciones. Demostramos que esta
técnica es viable, económica, rápida, efectiva, y contribuye al conocimiento
del nicho ecológico de la especie. Por ser fácilmente replicable, se
recomienda continuar con estudios similares en especies endémicas de
bosques secos, con énfasis en las que presenten categorías de amenazas según
el Libro Rojo de los reptiles del Ecuador como Callopistes flavipunctatus
(En Peligro), o Microlophus occipitalis, M. peruvianus, Dicrodon guttulatum
y Stenocercus puyango (Preocupación Menor).

Palabras clave: categoría de amenaza, nicho ecológico, polígono convexo mínimo,


endemismo, relocalización.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

29
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

[005]

Estado de conservación del cóndor andino


(Vultur gryphus) en Ecuador
Adrián Naveda-Rodríguez1, 4, Félix Hernán Vargas2, 4,
Sebastián Kohn3, 4 y Galo Zapata Ríos1, 4
1
Wildlife Conservation Society Ecuador, Quito, Ecuador.
2
The Peregrine Fund, Boise, EE.UU.
3
Centro de Rescate Ilitío, Quito, Pichincha, Ecuador.
4
Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino en Ecuador.
[anaveda@wcs.org]

En Ecuador, el cóndor andino (Vultur gryphus) está catalogado como una


especie en Peligro Crítico de extinción (CR). Antes de 2015 no disponíamos
de estimaciones sistemáticas del tamaño y estructura poblacional, lo cual
impedía una evaluación objetiva de la situación actual de la especie y
dificultaba el diseño y ejecución de acciones efectivas de conservación. En
este trabajo realizamos la primera evaluación cuantitativa de la distribución
geográfica, tamaño poblacional y viabilidad poblacional del cóndor andino en
Ecuador. Utilizamos un enfoque metodológico que incluyó un modelo de
nicho ecológico para estudiar la distribución geográfica, un conteo
simultáneo de cóndores en 70 dormideros y un análisis de viabilidad
poblacional (AVP) para los próximos 100 años. Estimamos la distribución
geográfica en forma de extensión de presencia en 49 725 kilómetros
cuadrados. Durante dos días de conteo registramos 93 cóndores y estimamos
una población de entre 94 y 102 individuos. En esta población la proporción
de adulto-inmaduro fue de 1:0.5. En los escenarios modelados en AVP, la
probabilidad de extinción, el tiempo promedio de extinción y el tamaño
mínimo poblacional variaron de cero a 100 %, 63 años y 193 individuos,
respectivamente. La pérdida de hábitat es la mayor amenaza para la
conservación de la población del cóndor andino en Ecuador. La reducción en
el tamaño poblacional en los escenarios que incluyeron perdida de hábitat
comenzó en los primeros 15 años. El reforzamiento de población no tuvo
efectos sobre la recuperación de la población de cóndor Andino debido al
estado actual de la especie en Ecuador. El tamaño poblacional estimado en el
en este estudio es más bajo comparado a los reportados previamente en otros
países donde actualmente se distribuye la especie. Las inferencias derivabas
del AVP tienen implicaciones para el manejo de cóndores en Ecuador. Este
trabajo resalta la necesidad de redirigir los esfuerzos de cría en cautiverio y
reforzamiento de población hacia la conservación de hábitats.

30
Libro de resúmenes 

Palabras clave: abundancia, análisis de viabilidad poblacional, Cathartiformes,


distribución geográfica, riesgo de extinción.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[006]

Compatibilidad entre agricultura y conservación de la


fauna: paralelismos y semejanzas entre España y Ecuador
José Guerrero-Casado1, 2, Ramón H. Zambrano Aveiga3
y Francisco S. Tortosa1, 3
1
Departamento de Zoología, Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
2
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
3
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Ecuador.
[guerrero.casado@gmail.com]

En todo el mundo hay una creciente preocupación por los efectos que las
actuales prácticas agrícolas están teniendo sobre la biodiversidad faunística
asociada a los ecosistemas agrarios. El actual modelo agrícola se caracteriza
básicamente por un empleo de la maquinaria pesada y un gran uso de
productos agroquímicos. Estas condiciones hacen que la biodiversidad
animal se vea drásticamente reducida, ya que los animales no encuentran
suficiente alimento y refugio, y además se exponen a la toxicidad de los
productos agroquímicos. En varios trabajos que realizamos en España hemos
puesto de manifiesto que el modelo agrícola actual tiene diversos efectos
negativos sobre distintos grupos taxonómicos. Así pues, en cultivos leñosos,
la eliminación de vegetación herbácea ha disminuido la cantidad de alimento
disponible para las aves, siendo la riqueza de aves mayor en cultivos leñosos
con una comunidad de herbáceas. Del mismo modo, esta falta de alimento
natural fuerza a ciertas especies de mamíferos a alimentarse de los cultivos,
ya que es prácticamente la única fuente de alimento que existe al eliminar el
alimento natural. En cuanto a los reptiles y anfibios, también se ha reportado
que las zonas ocupadas básicamente por cultivos son las que albergan una
menor diversidad y a su vez presentan una menor abundancia de especies con
mayor interés para la conservación (endémicos y/o en peligro de extinción).
En Ecuador todavía es poco conocido los efectos que las actuales prácticas
agrícolas pueden estar ejerciendo sobre la fauna. Así en cultivos leñosos
como el cacao, es de esperar que la diversidad faunística sea menor en
aquellas plantaciones que si emplean agroquímicos en comparación con
aquellas que mantienen una comunidad de herbáceas. En otros cultivos como

31
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

el maíz, el factor limitante podría ser la falta de alimento y la exposición a


productos tóxicos, lo cual limitaría en parte la fauna que albergan estos
cultivos. Sin embargo en Ecuador existe una gran heterogeneidad ambiental,
por lo que es de esperar que el refugio no sea un elemento crítico para la
fauna. Por lo tanto, nuestro objetivo es hacer una evaluación de los efectos
que las actuales técnicas agrícolas y la complejidad estructural que aportan
las zonas incultas están ejerciendo sobre la fauna ecuatoriana, con el fin de
establecer las medidas correctoras que faciliten la compatibilidad entre
producción agrícola y conservación de la biodiversidad.

Palabras clave: agricultura, conservación, biodiversidad, conflictos ser humano-


fauna.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[007]

Estimando la abundancia de la bandurria carinegra


(Theristicus melanopis) en Ecuador
Adrián Naveda-Rodríguez1, Tatiana Santander2 y Galo Zapata Ríos1
1
Wildlife Conservation Society, Programa Ecuador, Quito, Ecuador.
2
Aves & Conservación, Quito, Ecuador.
[anaveda@wcs.org]

La bandurria carinegra (Theristicus melanopis, en lo sucesivo bandurria), un


ave del orden Pelecaniformes con un estado taxonómico incierto, se
distribuye de forma discontinua desde el oeste de Sudamérica, en Ecuador,
hasta el sur de Argentina y Chile. En Ecuador habita en zonas de alta
montaña (mayores a 3700 metros de elevación), en las provincias de
Cotopaxi, Napo y Pichincha, en donde está catalogada como una especie En
Peligro Crítico de extinción debido a su bajo número poblacional por causa
de la cacería y la pérdida de hábitat. El tamaño poblacional de la bandurria en
Ecuador es desconocido, lo que dificulta la implementación de acciones de
manejo y conservación. En este contexto, el proyecto “Desarrollo de
enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Ecuador para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de
extinción mundial” realizó un estudio para estimar la densidad y abundancia
de bandurria en los Andes ecuatorianos. Entre el 15 y 17 de febrero de 2016,
41 observadores muestrearon 15 puntos de conteo (PC) empleando el método
de distancia y modelos de N mixturas. Los PC estuvieron localizados en las

32
Libro de resúmenes 

provincias de Carchi, Cotopaxi, Napo y Pichincha, cada uno compuesto por


18 muestreos de 30 minutos. Se registraron bandurrias en ocho PC, todos en
la provincia de Napo. Durante los tres días de muestreos se observaron en
promedio 41 individuos (intervalo de confianza [IC] al 95 %: 34–47). Se
estimó que habían 11 (IC al 95 %: 7–15) bandurrias por kilómetros cuadrado
y una abundancia de 124 (IC al 95 %: 86–179) bandurrias en Ecuador. Con
menos de 250 individuos, nuestros resultados revelan el estado crítico de
conservación de esta unidad evolutivamente significativa. Las bandurrias no
estaban distribuidas uniformemente dentro del área de estudio, y nuestras
observaciones no pueden explicar este resultado. Sin embargo, especulamos
que esto podría ser asociado a movimientos estacionales hasta ahora no
descritos, extinciones locales o idoneidad de hábitat, por lo que sugerimos un
monitoreo orientado a probar estas hipótesis, y para una mejor comprensión
de la variación espacial y temporal de la densidad y abundancia. Además de
los parámetros evaluados, los resultados de este trabajo permitieron ajustar y
estandarizar el protocolo de muestreo para futuros monitoreos;
recomendamos limitar el horario de muestreo a las 08:30 y 10:30 horas, y el
radio de detección a 200 metros para estimaciones de densidad.

Palabras clave: Antisana, censo, densidad, especie amenazada, Pelecaniformes.


Modalidad de presentación: póster.

[008] *

Los efectos de variación en alimentación e intervención


humana en la dieta y posición trófica de
un predador generalista
Krystal Rancourt y Brian McLaren

Lakehead University, Thunder Bay, Canadá.


[krancour@lakeheadu.ca]

El estudio tiene como propósito una descripción de la ecología alimentaria de


un predador generalista en hábitats intervenidos por el ser humano. Los
objetivos específicos fueron: (1) caracterización del lobo de páramo
(Pseudalopex culpaeus) como generalista o especialista en hábitats con y sin
la presencia del ser humana; (2) una investigación del efecto de la
intervención por el ser humano en la dieta y posición trófica del lobo de
páramo; y (3) una relación entre la dieta y posición trófica del lobo de

33
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

páramo. Una hipótesis es que el lobo de páramo es más especialista en


hábitats no intervenidos, donde la posición trófica es más alta, que en hábitats
intervenidos por el ser humano. La metodología incluye análisis de heces y
de isotopos estables de pelo de lobos de páramo en la Reserva de Producción
de Fauna Chimborazo. Los transectos se establecieron en hábitat intervenido
con una distancia de cinco kilómetros. El estudio sirve como fuente de
información sobre cambios del comportamiento de un predador con la
intervención humana y las adaptaciones ecológicas del lobo de páramo. Una
dieta generalista puede ser una adaptación a la intervención humana.

Palabras clave: carnívoro, comportamiento, lobo de páramo, perturbación,


Pseudalopex culpaeus.
Modalidad de presentación: póster.

34
Libro de resúmenes 

BIOÉTICA

[009]

Perspectiva bioética de la relación ser humano-fauna


en el contexto del desarrollo sustentable
José A. Moncada

Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.


[jmoncada@utn.edu.ec, jmoncadar@hotmail.com]

La viabilidad del modelo de desarrollo sustentable debe pasar por la


consideración de que las especies animales son fundamentales para el logro
de sus objetivos. No obstante, la situación se complejiza cuando la visión del
uso de los animales para diversos fines entra en contradicción con una ética
de lo vivo, en la que todas las especies tienen un valor moral intrínseco en su
propia existencia. Uno de los cambios axiológicos que demanda la
construcción del modelo de desarrollo sustentable es la transformación de la
visión antropocéntrica del mundo por una más biocéntrica. Esto requiere
cambiar la forma en que nuestra especie se relaciona con las demás especies
animales. Si bien existen relaciones de uso que son necesarias para nuestra
supervivencia (tales como las alimentarias), existen otras de índole
económica, cultural y social que requieren un profundo replanteamiento
desde la visión de la bioética. En este trabajo se analizan algunos
planteamientos bioéticos relativos a la relación entre los seres humanos y la
fauna en el contexto del desarrollo sustentable. Esto requiere la discusión
desde dos aspectos: en el primero, se revisan las formas de relación ser
humano-fauna desde las dimensiones de la sustentabilidad: económica,
ecológica y social. En segundo lugar, se analizan estas relaciones desde el
campo de la bioética, orientados por los principios de beneficencia, no
maleficencia, justicia, responsabilidad y precaución. Las implicaciones de
estos principios derivan tanto en contenidos y estrategias educativas
ambientales, así como en los propios procesos de aprovechamiento
sustentable de la fauna.

Palabras clave: Animales, biocentrismo, ética, sustentabilidad.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

35
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

CONFLICTO GENTE-VIDA SILVESTRE

[010]

Revisión de los principales riesgos sanitarios


relacionados con el manejo de animales silvestres
al contacto del medio ambiente.
Consejos útiles en el campo y en laboratorio
Jean-Luc Sanchez

Sociedad de Medicina de los Viajes de Francia.


Sociedad Entomológica de Francia.
Sociedad Herpetológica de Francia.
Sociedad Francesa de Ictiología.
Asociación de los Lepidopterólogos de Francia.
[jlsbolivia@gmail.com]

El manejo de la fauna silvestre implica tres tipos de riesgos. El primer riesgo


está vinculado a la manipulación directa de los animales en su medio natural
o en cautiverio, los cuales pueden infligir heridas, a veces severas, por sus
mordeduras, rasguños o picaduras. El segundo riesgo está vinculado, en un
ecosistema dado, a la presencia de una vegetación agresiva (vegetales
espinosos o tóxicos) y, sobre todo, a la presencia de animales parásitos,
ponzoñosos o dañinos al contacto; riesgo que, en una expedición cualquiera
que sea, podrá alterarse o incluso comprometerse para uno o para la totalidad
de los miembros participantes. El tercer riesgo está vinculado a factores
ecológicos: bióticos o abióticos (en relación con las condiciones físicas-
químicas del medio). Tomando en cuenta estos criterios, la organización de
una misión científica supone hoy en día una buena logística y equipo
apropiado para las condiciones ambientales, así como un buen conocimiento
del biotopo y una buena preparación física y mental de los participantes. Por
otro lado, una comunicación satelital y la presencia de un personal médico
son igualmente recomendadas para la seguridad y la evacuación de un herido.
Al contacto directo de esta fauna, que sea acuática (ictiofauna) o terrestre
(entomofauna, aracnofauna, batracofauna, herpetofauna, avifauna,
mastofauna…), existe todo un conjunto de factores de riesgos que
desgraciadamente no se tienen en cuenta a su justo nivel, incluso por los
científicos. Estos riesgos son, por lo tanto, reales y componen la mayor parte

36
Libro de resúmenes 

de lo que se podrían llamar como “zootraumatismos”. Estos accidentes se


deben a menudo a una pérdida de prudencia frente a especies que atraen la
simpatía por su belleza y la curiosidad por su aparente pasividad o docilidad,
especialmente de aves y mamíferos. A este aspecto del problema, conviene
añadir también una ignorancia relativa o total del comportamiento de ciertos
animales silvestres, así como de sus medios de defensa, diversos y a veces
imprevisibles. En conclusión, mismo si se trata de proteger y salvar especies
en peligro de extinción durante una expedición específica y altamente
necesaria, nunca habría que subestimar sus eventuales reacciones agresivas,
generadas en la mayoría de los casos por un estrés y una reacción defensiva
bien comprensibles.

Palabras clave: Amazonía, bosques tropicales, peligros, trabajo de campo.


Modalidad de presentación: conferencia magistral.

[011] *

Estudio participativo del conflicto gente-fauna


silvestre en la cuenca del río Jamboe:
perspectivas para su gestión integral
Rodrigo Cisneros Vidal, Arturo Jiménez, Elena Ochoa, Danilo Patiño,
Eva Filipczyková, Byron Medina, Trotsky Riera Vite,
Segundo Puchaicela y Eulogio Real

Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.


[rcisneros@utpl.edu.ec]

El presente trabajo se realiza a lo largo de la cuenca del río Jamboe


perteneciente a la provincia de Zamora Chinchipe. La zona presenta una alta
incidencia de denuncias de ataques a ganado por parte de carnívoros
silvestres, no registrada en otras localidades de la zona. Los resultados
preliminares indican que los ataques serían principalmente generados por oso
andino y posiblemente por puma; pero también existe incertidumbre en la
proporción de muertes por otras causas, como enfermedades, y la posterior
depredación de los cadáveres. Las fincas más afectadas se caracterizan por
ser las más distantes a los centros poblados, poco visitadas por sus
propietarios, poseer hatos pequeños y de razas dóciles. El problema se lo está
abordando en un esfuerzo interinstitucional, tratando de abordar desde un
diagnóstico y registro de los casos, el monitoreo participativo con cámaras

37
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

trampa de los lugares de ataque, la construcción conjunta de un sistema de


alerta temprana y atención al conflicto y finalmente, el emprendimiento de
estrategias de mediano y largo plazo enfocadas a la conversión de los
sistemas productivos locales contemplados en la Agenda de Transformación
Productiva Amazónica. Los resultados de este trabajo piloto permitirán
abordar el conflicto en otras localidades de la región.

Palabras clave: ataques a ganado vacuno, depredación carnívoros, ganadería


sostenible.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

38
Libro de resúmenes 

MANEJO EN CAUTIVERIO (EX SITU)

[012]

Sexaje y nutrición de aves rapaces en cautiverio


Edison Encalada, Daniela C. Balseca
y Raquel Hernández

Centro de Biología, Facultad de Medicina Veterinaria,


Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Parque Cóndor, Otavalo, Ecuador.
[zoovet25ecu@yahoo.es, gogodanny@hotmail.es,
hernandezra87@gmail.com]

Para conservar especies silvestres en centros de rescate, como es el caso de


las aves rapaces, es necesaria una correcta identificación del sexo en los
individuos. Aunque esto es dificil en muchas ocasiones debido a la ausencia
de dimorfismo sexual, tanto en juveniles como en adultos, en ciertos grupos
de aves (conocidas como monomórficas), como las familias Accipitridae,
Cathartidae y Strigidae. Sin embargo, en muchas de ellas puede llegarse a
determinar el sexo en algunos individuos, al menos en alguna etapa de su
ciclo vital. Una de las técnicas usadas para la determinación del sexo es la
endoscopía, donde se usa un endoscopio rígido llamado artroscopio. El ave se
inmoviliza con anestesia general, para mediante un bisturí de punta fina
perforar la musculatura hasta llegar al interior del celoma, donde se busca
sobre el riñón y las adrenales una estructura blanca, con granulaciones, que
corresponde al ovario en hembras, o un ganglio incoloro sin granulaciones y
de forma alargada, que corresponde al testículo en machos. A pesar de ser
ampliamente usada, la endoscopia es una técnica invasiva que tiene riesgo de
causar infecciones; por lo tanto, una alternativa menos traumática para el
animal y que en los últimos años ha tenido acogida es la identificación
mediante análisis molecular, que se basa en las diferencias de los intrones de
los genes CHD (CHD-W hembras y CHD-Z en ambos sexos). La técnica
consiste en amplificar las regiones de interés de los intrones con la ayuda de
cebadores específicos y visualizar mediante electroforesis dos bandas para
hembras (ZW) y una única banda para machos (ZZ). Otro aspecto importante
en el manejo de aves rapaces en centros de rescate es la nutrición del animal.
Las aves rapaces en vida silvestre fundamentan su alimentación en roedores

39
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

(80–90 %), dieta que es complementada con aves, reptiles e insectos. En aves
mantenidas en cautiverio, la dieta queda generalmente restringida a carne de
res, pollo y vísceras, dejando un déficit de vitaminas y minerales; lo cual da
como resultado enfermedades patológicas y deficitarias, dificultades al vuelo,
muerte prematura, bajo nivel de puesta, pollos débiles y aumento anormal de
peso. Las dietas deben ser lo más parecidas a su dieta en vida silvestre; por lo
cual, los ratones resultarían de mucha importancia junto con carne de otras
especies, con el fin de evitar enfermedades carenciales o hastío de las aves.

Palabras clave: endoscopía, intrón, nutrición, rapaces, sexaje.


Modalidad de presentación: póster.

[013] *

Evaluación de Buclizina en la alimentación


de cuyes durante la etapa de engorde
en el Centro Experimental Uyumbicho
Daniela C. Balseca y Jorge Grijalva

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,


Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
[dcbalseca@uce.edu.ec, jorge.grijalva@uce.edu.ec]

La investigación se realizó en el Centro Experimental Uyumbicho de la


Universidad Central del Ecuador para evaluar el efecto de diferentes dosis de
Buclizina (0.16, 0.18, 0.20 y 0.0 ml/kg de peso vivo [PV]), sobre la ganancia
de peso, consumo de nutrientes y conversión alimenticia en dietas para cuyes
(Cavia porcellus) durante la etapa de engorde de 49 días. Se realizó una fase
de adaptación de 15 días al consumo de dietas conformadas por heno de
alfalfa y balanceado comercial, y posteriormente una fase experimental de 49
días. Se utilizaron 32 cuyes machos con un peso promedio de 1.228 gramos,
los cuales fueron asignados en grupos de ocho individuos para cuatro
tratamientos (incluyendo el testigo). El consumo promedio de materia seca al
final del experimento fue de 120.35, 104.93, 124.55, y 108.15 g/kg de PV
para los tratamientos T1, T2, T3, y T4 respectivamente. En ese mismo orden,
el consumo de proteína cruda fue de 20.65, 18.56, 20.99 y 14.95 g/kg de PV;
de extracto etéreo 4.39, 3.74, 4.04 y 3.51; de fibra cruda 18.74, 15.48, 23.67
y 16.92; cenizas totales 8.29, 7.11, 8.97 y 6.88 y de extracto no nitrogenado
68.29, 60.28, 67.15 y 59.88. Estos resultados no reflejaron diferencias

40
Libro de resúmenes 

significativas entre tratamientos (p > 0.05) para ningún nutriente. La ganancia


de peso diaria (g/kg de PV), tampoco reflejó diferencias entre tratamientos (p
> 0.05), cuyos valores fueron 10.20, 10.09, 9.08 y 8.61 en ese mismo orden.
La conversión alimenticia fue de 2.38, 1.96, 2.09 y 2.18 por tratamiento. Por
lo expuesto, buclizina no demostró ventajas en el comportamiento animal, en
las condiciones en que se realizó este experimento.

Palabras clave: Clorhidrato de Buclizina, ganancia de peso, consumo de nutrientes,


conversión alimenticia
Modalidad de presentación: póster.

[014] *

El protocolo de manejo de la babilla (Caiman crocodilus


crocodilus) en la Universidad de los Llanos, Colombia
Andrea Restrepo, Fernando S. Santos, Karol Lizeth Barajas A.
y Ricardo Murillo-Pacheco

Universidad de los Llanos,


Villavicencio, Colombia.
[fherstephen10@hotmail.com]

Se realiza en la Universidad de los Llanos una catedra sobre el manejo de


fauna silvestre, en donde los estudiantes desarrollan destrezas y habilidades
para luego ser aplicados en las fincas de los productores rurales. Se
desarrollan investigaciones en fauna silvestre en donde se deben realizar
capturas y manejo de los ejemplares sin causar daño a los animales ni a los
operarios, de otra parte se requiere de personal capacitado para los rescates de
fauna ocasionados por la implementación de proyectos de las industrias
petrolera e hidroeléctrica para luego ser reubicados en otras zonas, por lo
tanto se requiere de guías o protocolos de manejo de fauna silvestre. El
caimán de anteojos, también llamada cachirre, baba o babilla (Caiman
crocodilus crocodilus), dependiendo la región o el país, en este caso se
realizó un protocolo para el manejo de la babilla en cautiverio y vida silvestre
con el objetivo de realizar un manejo sin riesgo mínimo para operario y los
animales. Se comienza eligiendo un líder de grupo, este dirige y organiza al
grupo. Se requieren tres personas que deben ubicarse rápida y
ordenadamente, una en cabeza y miembros anteriores, otra en miembros
posteriores y un operario maneja la cola. Para iniciar con un lazo, se enlaza la
cabeza y un brazo del animal, esto se realiza para que en el momento en que

41
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

el caimán reaccione girando no se libere y ni asfixie. Debe colocársele una


tela húmeda sobre los ojos, después al unísono con el equipo de operarios se
debe contener la cabeza, cuerpo y cola, el operario de la cabeza debe
generarle presión sobre las mandíbulas, enseguida un operario externo puede
asegurar con una cuerda o cinta adhesiva el hocico, seguido a esta restricción
el equipo de trabajo toma los miembros que son sujetados con una cuerda
entre sí, en la parte dorsal del animal, el animal queda restringido y listo para
realizar las necesidades de la investigación, que pueden ser; toma de muestras
hematológicas, pesaje, morfometría o seguimiento del crecimiento,
identificar o realizar marcación de los animales con dos métodos que son
marcación con chip y/o marcación por escamas de la cola, que consiste en la
amputación de una escama de la cola, traslado para reubicación a otro sitio o
un zoocriadero, la liberación debe ser igual de segura a la captura.
Agradecimientos a la Universidad de los Llanos y a Cormacarena por su
apoyo.

Palabras clave: babilla, educación ambiental, Unillanos, restricción física, zoocría.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

42
Libro de resúm
menes 

MAN
NEJO D
DE COL
LECCIO
ONES

II SIMP
POSIO E
ECUATO
ORIANO SOBRE E
MA
ANEJO DE COL LECCIONES CIE
ENTÍFIC
CAS

[015]

C
Claves p
para el m
manejo adecuad do de un
na
collección de histooria natu
ural
Francisco Provenzzano Rizzii

IInvestigadoor I, Prometteo Senescyyt,


Escuela Poliitécnica Naacional, Quuito.
M
Museo de BBiología, U
Universidadd Central dee Venezuella,
Caraacas, Venezzuela.
[fprovvenz@gmaail.com]

Podrííamos offrecer unna lista dde argum mentos quue demuuestran laa gran
impoortancia quue poseenn las colecciones dde historiaa natural. Pero, connsidero
que lla justificcación máás importaante puedde ser: lass coleccioones de hhistoria
naturral son guuardas y custodias del regisstro docum mental, espacio-temmporal
más fidedigno, y de fácil acceso, de los organismos y elemenntos naturaales de
un ddeterminaddo lugar del planeeta Tierra.. Para alccanzar tall distincióón, las
instittuciones ((personal y espacioo físico) ddedicadas a esta im mportante tarea,
debenn utilizarr de form ma rutinaaria algunnos parám metros quue impliccan el
cumpplimiento,, de formaa permaneente, de los objetivoos fundam mentales: oobtener
muesstras docuumentales (registross), mantennerlas indeefinidamente, y gennerar y
divullgar conoocimiento por su ccuenta o a través de tercerros. Por eello es
impoortante coonocer y manejaar en ddetalle allgunas cclaves paara el
funciionamientto adecuaado de unna colecciión. Todaa coleccióón inicia con la
búsquueda, coleecta y presservación de los eleementos a coleccionnar, si bien cada
discipplina tienne sus parrticularidaades, en ttodo los ccasos es m
muy impoortante
tomaar nota de:: La exactta ubicacióón geográáfica y temmporal dell lugar doonde se
realizza la collecta, la correcta fijación o preparración de los elem mentos
colecctados y suu adecuadda preparación para el transpoorte hasta su destinoo final.
Al llegar a la institucióón de acoggida, se ddebe tomaar en cuennta lo siguuiente:
finaliizar, de ser el caaso, el pproceso dde fijaciónn y prepparación dde los

43
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

ejemplares. A continuación, dependiendo del protocolo botánico o zoológico,


a cada muestra se le realizaran las labores de separación, selección,
cuantificación, montaje o acomodo en recipiente o contenedor adecuado con
su respectiva solución preservadora (de ser el caso), identificación, etiquetado
y catalogación. Posteriormente, el almacenamiento adecuado de las muestras,
donde se deberán tomar todas las medidas necesarias para brindar una
apropiada conservación de las muestras y la seguridad necesaria contra las
pérdidas por accidentes o catástrofes. Especial cuidado se tendrá con el
almacenamiento del material tipo. Finalmente, cada institución deberá
elaborar la normativa y los protocolos requeridos para el uso y manejo de la o
las colecciones a su guardia y custodia. Las normativas y protocolos deberán
estar en consonancia con los reglamentos y leyes vigentes de cada país y
aquellas que sean de uso internacional o producto de acuerdos bilaterales.

Palabras clave: curatoría, museos, conservación.


Modalidad de presentación: conferencia magistral.

[016]

iDigBio: Un recurso para capacitación de curadores


en digitalización de colecciones biológicas
Claudia Segovia-Salcedo

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE),


Sangolquí, Ecuador.
[mcsegovia@espe.edu.ec]

El Sistema integrado de Digitalización de Biocolecciones (iDigBio) es el


centro coordinador para los procesos de digitalización de las colecciones
biológicas a nivel nacional en Estados Unidos (www.idgibio.org).
Adicionalmente, este sistema, facilita y apoya las prácticas de digitalización
de colecciones e incentiva el uso de datos de los repositorios biológicos por
parte de la comunidad científica, tomadores de decisiones y ciudadanos en
general. El sistema apoya, también, proyectos de investigación y vinculación
en base a los datos biológicos. La capacitación virtual es una de las áreas más
importantes dentro de este megaproyecto a través de talleres gratuitos que
investigan, evalúan e integran metodologías de digitalización de colección
biológicas. De igual manera coordinan y apoyan grupos de trabajo en
diferentes áreas de investigación y vinculación tanto dentro como fuera de
Estados Unidos. Esta plataforma puede ser utilizada por investigadores y

44
Libro de resúmenes 

curadores ecuatorianos para aplicar los conocimientos obtenidos en otras


instituciones a nivel local. En esta presentación se explica el funcionamiento
de esta plataforma y las diferentes opciones de interacción del investigador
con los datos existentes en la base de datos de iDigBio, las aplicaciones del
uso de datos de colecciones para contestar preguntas de cambios de
distribución, epidemiología, cambio climático, impacto ambiental, fenología,
evolución, manejo y conservación; así como las opciones de intercambio de
información con otros investigadores en Estados Unidos y el mundo.

Palabras clave: aplicación, manejo de datos, repositorios biológicos.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[017]

Manejo de la colección paleontología del Museo


Ecuatoriano de Ciencias Naturales
del Instituto Nacional de Biodiversidad
Gustavo A. Medina

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,


Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
[gustavo.medina@ambiente.gob.ec]

El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de


Biodiversidad atesora los fósiles recuperados en campañas de campo que
realizó junto a una misión italiana entre los años 1987 hasta 1991.Estos
fósiles fueron la base para la actual colección que sirve de apoyo y
promoción para la ciencia de la Paleontología. Esta colección de
Paleontología de megafauna del Pleistoceno y Holigoceno (10 000 años)
agrupa, aproximadamente, 500 ejemplares de restos de fósiles de los cuales
más de 80 % proceden del yacimiento fosilífero de la provincia de Carchi,
cantón Bolívar en las quebradas Cuesaca, Pistud y La Calera. Son fósiles que
pertenecen al mastodonte de la familia Ghomphotheriidae (Haplomastodon
waringi) y al perezoso de la familia Mylodontidae (Glossotherium wegneri).
La actividad de recolectar fósiles es muy importante y debe realizarse con la
mayor precaución y cuidado posible. Cada fósil es una fuente de información
única con los cuales se hacen interpretaciones paleontológicas. Para que una
muestra ingrese a la colección debe seguir un protocolo que depende si ha
sido recolectada por miembros de la institución o son donadas En el primer

45
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

caso se tiene claro toda la información que debe acompañar a cada muestra
pero si se trata de una donación se requiere que este acompañada de una
información básica que sirva para realizar correlacionar con otros depósitos.
Luego las muestras deben ser sometidas a un tratamiento de limpieza,
identificarlas y codificarlas. Cuando se trata de varios especímenes
recuperados de un mismo yacimiento se debe tener en consideración la capa
donde se hallaron y al momento de la codificación deberá emplearse otra
nomenclatura y ser colocados en diferentes lugares dentro de la colección.
Identificada la muestra y a que especie se refiere, se la codifica llevando esta
letras y números a medida que se identificas otras muestra se le coloca una
numeración de forma ascendente si se trata de especie diferentes deberá
codificarse de otra manera. Identificadas las muestras sus datos son
registrados en un libro catálogo y a una base de datos. La base de datos de los
fósiles recuperados por misión ha servida para realizar un catálogo de fotos y
publicado en la página web del museo que servirá de guía en el estudio del
mastodonte.

Palabras clave: codificación, fósil, megafauna, misión, Pleistoceno.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[018] *

Preparación y montaje de esqueletos de vertebrados:


pelícano (Pelicanus occidentalis) y tortuga marina
(Lepidochelys olivacea) para la ampliación
de la colección de zoología de la UPSE
Danixa Del Pezo1, Juan Abella1, 2
y María D. Gregori1, 3
1
Escuela de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar,
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.
2
Institut Català de Paleontologia, Miquel Crusafont, Barcelona, España.
3
Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), España.
[danixa-g94@hotmail.com]

Desde el punto de vista de la exposición de animales en el manejo de las


colecciones científicas se hace imprescindible la preparación y montaje de los
mismos con fines científicos, académicos y lúdicos. En este sentido, el
Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados de Madrid destaca por

46
Libro de resúmenes 

poseer una amplia colección de esqueletos completos en exposición que


utiliza en los estudios comparativos como herramientas imprescindibles para
la reconstrucción de la historia evolutiva de la vida. Así mismo, en el Museo
de Historia Natural Gustavo Orcés de Quito en el área de “Ecuador Pasado”
se recrea, el origen del universo, la historia geológica de la Tierra, el origen
de la vida y su evolución así como una muestra de fósiles de la fauna de los
yacimientos ecuatorianos del Pleistoceno y diferentes maquetas de animales
prehistóricos. Estas colecciones zoológicas son utilizadas por la comunidad
científica para contestar cuestiones clave sobre el pasado, el presente y el
futuro del sistema solar, la geología de nuestro planeta y la vida en la Tierra.
Destacando las colecciones paleontológicas que además de contribuir al
conocimiento forman parte de exhibiciones y atracciones lúdicas y de
divulgación científica. El trabajo realizado durante las clases prácticas de
Zoología de Vertebrados de la Facultad de Ciencias del Mar (UPSE), tuvo
como objetivo principal la preparación y montaje de los esqueletos de un
pelicano (Pelecanus occidentalis) y una tortuga marina (Lepidochelys
olivacea), con una doble finalidad: el estudio anatómico desde el punto de la
anatomía comparada y su inclusión en la colección de anatomía comparada
para su exhibición en el Museo Megaterio-UPSE como parte de la colección
de Zoología. Los organismos fueron recolectados en diferentes playas de la
Provincia de Santa Elena, Ecuador. Las técnicas utilizadas para la obtención
de los componentes óseos fueron la cocción y el enterramiento. Previo al
montaje se procedió al lavado, desengrasado y secado de los huesos. Después
del estudio óseo y su disposición tridimensional los esqueletos se montaron
una base de madera. Los especímenes fueron etiquetados y referenciados
siguiendo los protocolos de la colección de anatomía comparada de la UPSE.
Este trabajo se enmarcó dentro de dos proyectos a cargo de Juan Abella
dentro del Programa Prometeo y la ampliación de dicha colección a cargo de
María D. Gregori quien se ocupó de la dirección del proceso de obtención y
montaje del esqueleto del pelicano en las instalaciones de la Facultad de
Ciencias del Mar (UPSE).

Palabras clave: anatomía comparada, colección de vertebrados, museo, Pleistoceno,


zoología.
Modalidad de presentación: póster.

47
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

[019]

Manejo de la colección entomológica del


Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales
del Instituto Nacional de Biodiversidad
Santiago Villamarín-Cortez

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,


Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
[edgar.villamarin@ambiente.gob.ec]

La colección de invertebrados del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales


comenzó 1979 con una donación 1730 mariposas nocturnas por parte de
Thierry Porion. Desde 2006 hasta la actualidad el Departamento de
Entomología se convirtió en la Sección Invertebrados con cinco divisiones:
Entomología, Limnología, Arachnida, Mollusca y Crustacea. Las muestras
que se mantienen en esta colección son húmedas y secas. Las muestras secas
permanecen preservadas en cajas entomológicas de madera y montadas en
alfileres entomológicos con dos etiquetas (la primera con datos de ubicación
geográfica, colectores y tipo de colecta; y la segunda con la información de
identificación y nombre de quien determinó la especie). Los ejemplares
entomológicos de los órdenes Lepidoptera y Odonata pasan 48 horas en
congelación a -5 °C y en sobres de glassine o encerados, los demás
ejemplares entomológicos son preservados en soluciones de etanol al 75 %,
para luego ser montados y etiquetados. Las muestras húmedas se encuentran
preservadas en microtubos de 200µl de base plana, con su correspondiente
caja. El área de almacenamiento de la colección es fumigada una vez al año.
Los préstamos, intercambios y donaciones de especímenes se realizan bajo
las normas y protocolos en el Plan de Manejo de la Institución y del Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA). El
manejo de las muestras tipo se lo hace a través de protocolos establecidos en
el plan de manejo de la institución; estas muestras, además, estarán separadas
de las colecciones generales y se encuentran bajo la responsabilidad y
protección directa del curador del área. La Sección de Invertebrados mantiene
una colección de 60 833 individuos, de los cuales 6444 son artrópodos no
insectos. 21 425 corresponden a ejemplares en colecciones húmedas,
relacionados a especímenes limnológicos y 33 322 ejemplares en colecciones
secas. Cabe destacar que la colección se mantiene en continuo crecimiento,
producto de especímenes colectados en los diferentes proyectos
institucionales, ingreso por investigadores independientes e investigadores

48
Libro de resúmenes 

asociados. Estos especímenes ingresan dando cumplimiento a protocolos y


normas establecidas en la ley (permisos de investigación y movilización) y
plan de manejo del MECN-INB disponible en la página web de la institución.

Palabras clave: Arachnida, húmedas, microtubos, permisos, protocolos.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[020]

Desarrollo de una herramienta virtual para la socialización


de la información de las colecciones biológicas
Pablo Sebastián Padrón y Diego Larriva

Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.


[sebastianpadronm@yahoo.com]

Las colecciones biológicas de los museos constituyen verdaderos repositorios


del patrimonio natural de un país. Además, de ser una fuente importante de
información, son una herramienta esencial en un amplio rango de
aplicaciones científicas. Pero a pesar de que se realiza difusión del trabajo,
por medio de publicaciones científicas, guías, informes, etc., la gran mayoría
de la información permanece accesible solo a un grupo limitado de personas.
Es por eso que partiendo de la primicia, que el valor de una colección
científica está determinado en gran parte por el uso y beneficios que la
sociedad pueda recibir de esta, el laboratorio de Entomología del Museo de
Zoología de la Universidad del Azuay, propone realizar un proyecto
multidisciplinario para revertir esta situación. En la actualidad los
multimedios nos permiten crear entornos adecuados para el aprendizaje y nos
permiten crear estrategias didácticas efectivas, en las cuales el acto de
aprender se transforma en una experiencia vivencial que va más allá del
ámbito puramente cognoscitivo. Es por eso que proponemos desarrollar una
aplicación digital que presente de una forma clara y atractiva información
sobre insectos, sus características, taxonomía, historia natural, importancia,
etc. Creemos que el uso de las TIC para socializar la información de
biodiversidad contribuirá al acceso universal al conocimiento, y permitirá que
esta valiosa información sea usada en el ejercicio de la enseñanza-
aprendizaje, integrando contenidos en interfaces que incluyan fotografías,
gráficos y animación creando un recurso didáctico digital único. Esperamos
que esta iniciativa, constituyan un paso importante en la vinculación de la

49
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

sociedad a la ciencia, y que finalmente estas se conviertan en herramientas


eficientes de aprendizaje que podrán ser usada por los estudiantes de
escuelas, colegios y en programas de conservación permitiéndoles conocer,
comprender y valorar la gran diversidad biológica que tenemos en nuestro
país.

Palabras clave: biodiversidad, insectos, multimedios, TIC.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[021] *

Ampliación de la colección de anatomía comparada


de la UPSE: alcance, composición y
estado de la colección
Christian D. López1, Juan Abella1, 2
y María D. Gregori1, 3
1
Facultad de Ciencias del Mar,
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.
2
Institut Català de Paleontologia, Miquel Crusafont, Barcelona, España.
3
Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), Vigo, España.
[aln_baez@hotmail.com]

La anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio de las


similitudes o diferencias en la anatomía de los organismos con la finalidad de
encontrar rutas evolutivas comunes o distintas, remontándonos a estructuras
ancestrales a partir de las cuales se originaron las subsiguientes. En este
sentido, se ha demostrado la importancia de esta herramienta en diversos
estudios, como la presencia del falso pulgar del panda, que es un carácter
compartido en una gran cantidad de mamíferos. En este estudio se utilizaron
como comparación ejemplares de la colección de anatomía comparada de la
Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), del Museo Gustavo
Orcés de la Escuela Politécnica Nacional y del Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Concretamente, la colección de anatomía de la UPSE
aspira a ser un referente nacional para especies de la Costa ecuatoriana,
tomando como modelo el museo de la Universidad Complutense de Madrid,
que mantiene una amplia colección de especímenes para este tipo de estudios.
El museo de Madrid, uno de los más importantes de Europa, mantiene
actividades cooperativas con instituciones, profesionales y estudiantes
evidenciadas por su vasta gama de colecciones y de esqueletos montados y

50
Libro de resúmenes 

expuestos con fines educativos y lúdicos. En 2014, se creó la colección de


anatomía comparada de la UPSE para recopilar material para comparar con
los hallazgos paleontológicos procedentes de los nuevos yacimientos de la
península de Santa Elena. Estos hallazgos comprenden períodos desde el
Eoceno hasta el Pleistoceno, con una creciente colección de restos fósiles
marinos (peces óseos, tiburones, cetáceos, etc.) y continentales (megafauna
pleistocena). Posteriormente, docentes de la UPSE han trabajado durante las
clases prácticas de Zoología de Vertebrados de la facultad de Ciencias del
Mar (UPSE) en la ampliación de la colección de zoología, con la
contribución de esqueletos montados de especies actuales, depositados en el
Museo Megaterio-UPSE. Desde el punto de vista científico, lúdico y de
divulgación científica, estos esqueletos contribuyen a la ampliación de la
colección zoológica del museo, el cual es poseedor de una exposición fija de
restos fósiles y reconstrucciones de animales del Pleistoceno, como por
ejemplo, el ejemplar de perezoso gigante Eremotherium.

Palabras clave: colección, esqueletos, paleontología, exposición, zoología de


vertebrados.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[022]

Colección de peces del Ecuador continental


Fredy I. Nugra1, Edwin H. Zárate2 y Diego H. Abad3

Museo de Zoología de Vertebrados,


Universidad del Azuay (MZUA IC), Cuenca, Ecuador.
[Fredynugra@yahoo.com, 2ezarate@uzuay.edu.ec, 3diegoabad2004@yahoo.es]

En la actualidad el mayor aporte científico al conocimiento de la fauna


ictiológica del Ecuador continental es la Colección de Peces en el laboratorio
del Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad del Azuay
(MZUA). Uno de los principales propósitos del laboratorio es establecer la
distribución espacial de especies tanto nativas y endémicas de peces, con el
objetivo de promover la conservación y gestión de una o varias regiones con
el uso de especies paraguas por parte de las entidades de gobierno. La
información recopilada se basa en catálogos, publicaciones, registro de
nuevas especies, geobase, los métodos que enmarcan la investigación de una
colección científica, artes de pesca, riqueza de taxas, recolecta y fijación de
especímenes, información curatorial, documentación fotográfica de los

51
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

especímenes y convenios con otros museos (MECN, ROM, entre otros). El


levantamiento de la información (datos y muestras de especímenes) se ha
centro en diez provincias del Ecuador, esta inició desde el 2008. En la región
Sierra se realizaron en las provincias del Azuay y Cañar, en la región Costa
en las provincias del Guayas, El Oro, Esmeraldas y Los Ríos, y en la región
del Oriente en las provincias Morona Santiago, Napo, Orellana y Zamora
Chinchipe. A partir de todo el levantamiento de la información, se ha
conseguido tener en el laboratorio del MZUA un registro de más de 1247
especímenes almacenados de forma física; estos pertenecen a 115 especies,
de 82 géneros, de 38 familias y 10 órdenes. Todo el material colectado se
encuentra codificados hasta MAZUA-IC 000497, el mismo que representa el
15 % de la ictofauna del país, siendo esta la base de información para la
comunidad científica, estudiantes y público en general.

Palabras clave: Peces, ictiología, geobase, catálogos, y laboratorio.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[023]

Manejo de la colección de ornitología del


Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del
Instituto Nacional de Biodiversidad MECN-INB
César Garzón y Cecilia Proaño

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,


Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
[cesar.garzon@ambiente.gob.ec]

La colección de ornitología del MECN-INB posee la colección de aves más


grande del Ecuador. En la actualidad, esta colección cuenta con 9000
ejemplares que representan a 25 órdenes, 82 familias, 577 géneros y 1294
especiesque constituyen más del 81 % de las 1600 especies de aves
registradas para el Ecuador. La colección posee 80 especies consideradas
raras y 22 holotipos y paratipos de aves que han servido en la identificación y
descripción de nuevas especies para el país. De 1978 a 2015, más de 200
colectores han depositado especímenes, siendo Manuel Ollala el mayor
contribuidor con 2043 especímenes, Francisco Sornoza con 770, Aldo
Sornoza con 375 y Ramón Ollala con 370. Existen especímenes de 22
provincias del Ecuador, siendo Pichincha la mejor representada (1242

52
Libro de resúmenes 

especímenes) seguida por Napo con (1051 individuos). El orden de aves con
mayor número de especímenes es Passeriformes con 6052 registrosy la
familia más representativa es Thraupidae con 1184. El manejo de la
colección de aves se enfocan en tres ejes: orden, crecimiento y conservación
de sus ejemplares con el material asociado. Todo especímenes ingresados a la
colección del MECN-INB debe presentar todos los protocolos establecidas en
la ley (permisos de investigación y guías de movilización). Cada especímen
es examinado, verificando su buen estado de preparación y sus datos
completos de colección. Los especímenes recibidos pasan por un proceso de
cuarentena con el fin de controlar el desarrollo y proliferación de agentes
biodeteriorantes. Luego se confirma la identidad taxonómica de cada
espécimen, llegando a nivel de especie y se le asigna una etiqueta individual
con un número único de colección. Etiquetados los especímenes, se ingresa la
información correspondiente a un libro-catálogo y después a una base de
datos digital que contiene todos los datos asociados a la especie y la
ubicación exacta dentro de la colección. Los especímenes se almacenan en
gabetas metálicas y en cada cajón con su correspondiente nombre. El área de
la colección se encuentra a temperatura ambiente y no utiliza aire
acondicionado debido a las condiciones favorables de la ciudad de Quito para
mantener este tipo de colecciones. Dos veces al año se fumiga a toda la
colección para alejar insectos que pueden dañar las pieles de aves. La
colección se mantiene en continuo crecimiento, producto de especímenes
colectados en los diferentes proyectos institucionales, ingreso por
investigadores independientes e investigadores asociados.

Palabras clave: diversidad, aves, historia, provincias.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[024]

Manejo de la colección ictiológica del Museo Ecuatoriano


de Ciencias Naturales del Instituto Nacional
de Biodiversidad MECN-DP
Jonathan Valdiviezo-Rivera

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,


Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
[jonathan.valdiviezo@ambiente.gob.ec]

53
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

La colección de Ictiología (MECN-DP), se creó en 1979, con 155 peces,


colección que se ha ido incrementado hasta alcanzar 21 640 especímenes. El
manejo de la colección de peces se enfocan en tres ejes: orden, crecimiento y
conservación de sus ejemplares con el material asociado. Antes de su
catalogación los especímenes se examinan (buen estado y manteniendo sus
características integrales) previamente al proceso de cuarentena, con el fin de
controlar el desarrollo y proliferación de agentes biodeteriorantes. La
identidad taxonómica de cada espécimen se determina, cuando menos, a nivel
de género y/o grupo de especies. A cada grupo de individuos, que pertenecen
a una misma especie y localidad denominado “lote” se le asigna una etiqueta
individual con un número único de colección, que incluye las siglas de la
División MECN-DP. Una vez etiquetados los especímenes, se ingresa la
información correspondiente a un Libro Catálogo que contiene: información
relacionada con la taxonomía; ubicación geográfica georreferenciada; datos
asociados al colector entre otros. Los especímenes de la colección se
almacenan en recipientes de vidrio de diferentes volúmenes, con tapas
plásticas herméticas con empaques de cartón, resistentes al uso y oxidación.
Se cuenta con un Programa de voluntarios, pasantes y tesistas, orientado a
estudiantes de Biología, Ecología, y áreas afines que presentan interés en
reforzar sus conocimientos mediante actividades asignadas, como el manejo
y conservación de la colección. La MECN-DP, se almacena en un cuarto de
10 metros cuadrados, dispuesta en estanterías metálicas de 2.20 metros por
0.8 metros, con platinas que impiden la caída de los frascos. La MECN-DP
resguarda 3115 lotes y el número de ejemplares colectados asciende a 21 640,
los cuales se encuentran distribuidos en 22 órdenes, 85 familias, 334 géneros
y 593 especies, entre dulceacuícolas y marinas. Los órdenes con mayor
número de ejemplares colectados son: Characiformes, Siluriformes y
Cyprinodontiformes, seguidos por Perciformes y Salmoniformes. En menor
número se encuentran los órdenes: Anguilliformes, Batrachoidiformes,
Myliobatiformes y Osteoglossiformes. La colección mantiene un holotipo y
dos paratipos de Cordylancistrus santarosensis. Cabe destacar que la
colección se mantiene en continuo crecimiento, producto de especímenes
colectados en los diferentes proyectos institucionales, ingreso por
investigadores independientes e investigadores asociados. Estos especímenes
ingresan dando cumplimiento a protocolos y normas establecidas en la ley
(permisos de investigación y movilización) y plan de manejo del MECN-
INB.

Palabras clave: catalogación, dulceacuícolas, especímenes, identidad taxonómica,


marinas.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

54
Libro de resúmenes 

[025]

La división de Herpetología del Museo Ecuatoriano de


Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Biodiversidad
Carolina Reyes-Puig y Mario H. Yánez-Muñoz

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,


Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
[carolina.reyes@ambiente.gob.ec]

La división de Herpetología del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del


Instituto Nacional de Biodiversidad (DHMECN-INB) durante los últimos 12
años ha desarrollado continuas actividades técnico-científicas en las áreas del
conocimiento taxonómico, sistemático, ecológico y de conservación de la
herpetofauna ecuatoriana. Es así que durante este período ha liderado más de
una decena de importantes proyectos de diversidad y conservación de
anfibios y reptiles en el Ecuador. Hasta la fecha la DHMECN ha alcanzado
un total 13 160 especímenes ingresados y catalogados; de los cuales
aproximadamente un 78 % de los ejemplares corresponden a la clase
Amphibia y un 22 % a la clase Reptilia. La colección abarca el 66 % de la
representatividad nacional de la herpetofauna ecuatoriana. La colección
muestra un crecimiento significativo en el número de especímenes ingresados
y su relación refleja, de forma directa, el incremento que ha tenido durante
los últimos ocho años, período en el que se han desarrollado importantes
proyectos de investigación que han permitido el ingreso de nuevo material a
la colección. La importancia de la DHMECN en el conocimiento de la
diversidad taxonómica de anfibios y reptiles del Ecuador ha sido evidente,
dado que mantiene un total de 26 especímenes tipo de anfibios y reptiles. La
importante información asociada a este material se ha reflejado en las
publicaciones realizadas entre el personal de la división y los investigadores
asociados. Además, la DHMECN posee aproximadamente doce nuevos
especímenes tipos de herpetofauna en proceso de descripción y publicación.
Los curadores de la DHMECN, investigadores asociados, becarios y tesistas
han producido más de 80 publicaciones entre artículos científicos arbitrados,
libros, guías y resúmenes en congresos nacionales e internacionales. Las
publicaciones indexadas muestran la tendencia de los últimos años a generar
mayor número de publicaciones mientras la colección científica incrementa.
La división de Herpetología del MECN desarrolla continuas actividades con
pasantes de diversas universidades del Ecuador. La Universidad Central del
Ecuador, la Universidad de Guayaquil y la Universidad Politécnica Salesiana

55
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

son las principales instituciones educativas que participan con sus voluntarios
dentro de la colección; así, los voluntarios de carreras como Biología,
Biotecnología, Ingeniería Ambiental, entre otras, asisten semanalmente a la
división para realizar importantes actividades de ingreso y catalogación de
especímenes, actualización de base de datos digital, identificación de especies
y asistencia en el manejo de la colección.

Palabras clave: colecciones científicas, anfibios, reptiles.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[026] *

La experiencia del QCAZ en el manejo de colonias de


escarabajos carnívoros como parte del
procesamiento de colecciones científicas
Ricardo Zambrano y M. Alejandra Camacho

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.


[bzambrano913@gmail.com]

Investigadores alrededor del mundo visitan los museos de historia natural en


búsqueda de especímenes preservados de distintas maneras para analizarlos y
así responder preguntas de carácter taxonómico, molecular, ecológico y
fisiológico usando como herramienta principal series de especímenes
científicos. Entre de las diversas maneras de preservar especímenes se
encuentra la preparación y conservación de esqueletos; su importancia radica
en la gran cantidad de información que los esqueletos pueden brindar sobre
los diferentes grupos de estudio dado que, históricamente, los caracteres
morfológicos que permiten estudiar las colecciones óseas han sido la fuente
primaria de información y diferenciación en estudios taxonómicos,
sistemáticos, evolutivos, fenéticos, de morfología funcional, de anatomía
comparada y ecológicos. Para poder ser útiles, los esqueletos deben ser
tratados; para esto, los especímenes que han sido recolectados en campo
deben ser despojados de sus pieles y vísceras, que también serán almacenadas
de forma específica. Para la preparación de osamentas, sea el cráneo o el
esqueleto post-craneal, el cuerpo del espécimen (musculatura y esqueleto), es
sometido a limpieza biológica por medio de escarabajos de la familia
Dermestidae, específicamente Dermestes maculatus, especie cosmopolita
ampliamente usada desde hace un poco más de 60 años en la limpieza de

56
Libro de resúmenes 

esqueletos. En la sección de mamíferos del Museo de Zoología QCAZ de la


Pontificia Universidad Católica del Ecuador, este proceso se ha vuelto
rutinario y es considerado como una de los pilares fundamentales en el
procesamiento de especímenes. Se ha intentado, a lo largo de los años, seguir
lineamientos internacionales para mantener las colonias de Dermestes
maculatus de manera adecuada; sin embargo, hemos reconocido que bajo
situaciones específicas, se han implementado métodos propios, tanto en el
uso de materiales como en el control de temperatura y humedad para poder
obtener resultados óptimos en la limpieza de esqueletos. El presente trabajo
tiene por objetivos revisar la metodología implementada en la colección de
mamíferos del QCAZ y proponer soluciones simples al manejo de un
dermestario con pocos recursos y en condiciones climáticas variables.

Palabras clave: Coleoptera, esqueleto, Dermestes maculatus, dermestario,


mamíferos, museo.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

57
Libro de resúmenes 

ZOONOSIS

[027]

Fasciola hepatica en el Ecuador:


zoonosis emergente
Ángel Villavicencio A.

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE),


Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.
[afvillavicencio1@espe.edu.ec]

La fascioliasis es una enfermedad causada por el parásito trematodo Fasciola


hepatica un organismo de unos 3 a 4 centímetros de longitud que infesta el
hígado de los animales domésticos (bovino, ovino, suino, entre otros) y el ser
humano. Estos parásitos son transmitidos por caracoles de agua dulce
denominados Lymnaeidos. El ganado no solo es reservorio de la enfermedad,
además la sufre. Las pérdidas que originan al sector agropecuario oscilan los
2.2 millones de dólares, con más de 600 millones de animales infectados en
el mundo. En el Ecuador la prevalencia de Fasciola hepatica en animales de
granja ha sido subestimada debido a que solo se tienen datos recolectados por
inspectores sanitarios en las áreas oficiales de faenamiento. En las provincias
de la Sierra del Ecuador, la prevalencia en animales va del 20 al 60 %,
mientras que en humanos su incidencia o riesgo de prevalencia se ha
estimado del 24 % al 53 %, con un estimativo nacional de más de 200 mil
personas infectadas. La investigación pretende determinar la presencia,
existencia e identificación de moluscos transmisores de Fasciola hepatica y
la situación actual en las islas Galápagos, con mayor énfasis en las islas
donde existan animales de granja.

Palabras clave: fascioliasis, hígado, infestación, moluscos, ser humano.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

58
Libro de resúmenes 

[028] *

Lista de mamíferos reservorios de Tripanosoma cruzi


Christian O. Albán y C. Miguel Pinto

Instituto de Ciencias Biológicas, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.


[coalbanc@gmail.com]

La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi y es


una parasitosis endémica de América. Es reconocida por la OMS como una
de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, siendo la
cuarta causa de morbilidad y mortalidad en el continente. La enfermedad de
Chagas mantiene ciclos de transmisión tanto domésticos como silvestres que
incluye al ser humano y otros mamíferos. La prevalencia de infección de T.
cruzi en mamíferos silvestres es considerado como un factor de riesgo
importante para la transmisión, y mantenimiento de la enfermedad. La
etiología y epidemiología de T. cruzi ha sido estudiada ampliamente; sin
embargo, las investigaciones sobre sus reservorios silvestres se han visto
descuidadas al enfocarse principalmente en zarigüeyas y armadillos. Además
de éstas especies, existe un gran número de mamíferos cuya importancia
como reservorio varía según el escenario epidemiológico local es por esta
razón que es importante conocer que mamíferos sirven de hospederos de T.
cruzi. En la literatura pueden hallarse diferentes estimaciones sobre el
número de especies de mamíferos infectados con T. cruzi. Los estimados
varían desde 80 a 180 especies. Mediante una revisión exhaustiva de la
literatura hemos encontrado alrededor de 262 especies de mamíferos
silvestres como hospederos de T. cruzi. Los órdenes principales de mamíferos
infectados son: Rodentia con 99, Chiroptera con 59, Primates con 37,
Carnivora con 25, y Didelphimorphia con 25 especies. Estos resultados
sugieren un incremento importante en la diversidad de hospederos mamíferos
de T. cruzi. Posiblemente, este aumento se debe a un mayor interés en
comprender la eco-epidemiología de la enfermedad y por la utilización de
técnicas de identificación más sensibles como PCRs y pruebas
inmunológicas. Esta nueva información constituye una línea base para
futuros estudios epidemiológicos, ecológicos y evolutivos de la enfermedad
de Chagas.

Palabras clave: ecoepidemiolgía, enfermedad de Chagas, parasitosis.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

59
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA

[029]

Activación de la ruta de señalización AMPK/Nrf2 por la


miel de manuka como posible mecanismo de protección
en los fibroblastos dérmicos contra el daño oxidativo
favoreciendo la curación de heridas
José M. Álvarez-Suárez, Francesca Giampieri, Luis A. Valdes Silverio,
Pablo Beltran-Ayala y Maurizio Battino

Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador.


Escuela de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales,
Universidad Politecnica Salesiana, Quito, Ecuador.
Colegio de Administración y Economía,
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Dipartimento di Science Cliniche Specialistiche ed Odontostomatologiche,
Università Politecnica delle Marche, Ancona, Italia.
[jose.alvarez@udla.edu.ec]

El uso de la medicina tradicional para el tratamiento de infecciones y heridas


ha sido practicado desde el origen de la humanidad, y la miel de abeja es una
de las más antiguas medicinas tradicionales. En la mayoría de culturas
ancestrales, la miel se ha utilizado tanto para fines nutricionales y médicos.
La creencia de que la miel es un nutriente, un fármaco y un ungüento se ha
venido conservando hasta nuestros días. En relación al proceso de curación
de las heridas, se ha planteado que el daño oxidativo es uno de los principales
mecanismos que afectan este proceso fisiológico. Las cantidades excesivas de
radicales libres son perjudiciales para las células, lo que resulta en daño
celular, afectando el proceso de cicatrización de heridas y provocando el
envejecimiento prematuro o incluso la transformación en neoplásica. La miel
de abeja ha sido utilizada desde tiempos antiguos para los tratamientos de
heridas. Su capacidad para favorecer la cicatrización de heridas ha
trascendido de generación en generación. Estas propiedades han sido
asociadas a su capacidad antioxidante y a la composición química de las
mismas, pero hasta la actualidad se desconocen los mecanismos moleculares
por los cuales la miel ejerce su acción beneficiosa. En el presente estudio se
investigó la capacidad de la miel de manuka (MH) para proteger fibroblastos

60
Libro de resúmenes 

dérmicos contra el daño oxidativo y favorecer la proliferación celular en


fibroblastos. En la MH se identificaron un total de 16 compuestos, donde los
derivados de leptosin fueron los más abundantes. Otros compuestos de
importancia identificados fueron la quercetina, kanferol y pinobanksina. MH
presentó una importante capacidad protectora contra la apoptosis, la
producción de ROS intracelular y el daño oxidativo a lípidos y proteínas,
todos indicadores de daño oxidativo. MH también presentó un efecto
protector de la funcionalidad mitocondrial, además de promover la
proliferación celular y mejorar de forma significativa la fosforilación de la
AMPK, favoreciendo la activación de la vía de respuesta antioxidante
AMPK/Nrf2/ARE, así como la expresión de las enzimas antioxidantes SOD
y CAT. En nuestro trabajo se describe por primera vez los posibles
mecanismos por los cuales MH exhibe su capacidad para promover la
cicatrización de las heridas debido a su capacidad para mejorar la respuesta
antioxidante mediante la activación de la fosforilación de AMPK y la
respuesta ARE. Estos resultados pudieran servir para justificar su uso como
agente promotor de la cicatrización como tratamiento alternativo en medicina
veterinaria.

Palabras clave: cicatrización de heridas, miel de abeja, estrés oxidativo.


Modalidad de presentación: póster.

[030]

La pared celular de Schizosaccharomyces pombe


como modelo de estudio en la búsqueda
de nuevas dianas antifúngicas
Sandra M. Cruz y Pedro Díaz Sjostrom

Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Universidad Técnica de Ambato, Ambato Ecuador.
[scruz@unach.edu.ec]

La pared celular fúngica es una estructura esencial para el mantenimiento de


la morfología y protege a las células frente a las condiciones adversas del
medio externo. Su conocimiento es importante para identificar dianas para el
desarrollo de nuevos antifúngicos. Nuestro objetivo fue estudiar cómo se
regula la biosíntesis de la pared celular tanto en condiciones normales de
crecimiento, como en condiciones de estrés y que disparan una respuesta de

61
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

adaptación para la supervivencia de la célula. En Schizosaccharomyces


pombe no se conocen las proteínas encargadas de detectar los daños en la
pared celular y transmitir esta señal a una cascada de transducción de señales,
tal y como se ha descrito para Saccharomyces cerevisiae. Nosotros hemos
identificado y caracterizado dos genes, mtl2+ (mid two like 2) y wsc1+ que
codifican proteínas (Mtl2p y Wsc1p), con características estructurales de
“sensores”. Se emplearon técnicas de clonación molecular, métodos
genéticos, técnicas de microscopía, Western Blot, valoración de la actividad
enzimática b-1,3 glucánsintasa, fraccionamiento de los polímeros de la pared
celular, determinación de la actividad de Pmk1p bajo condiciones de estrés y
análisis informático de las secuencias de ADN y proteínas. La conclusión
más importante de nuestro trabajo es que Mtl2p y Wsc1p son proteínas con
características de sensores que participan en el mantenimiento de la
integridad celular. Otro de los argumentos es su localización en la superficie
celular. Mtl2p y Wsc1p participan en la regulación de la integridad celular
donde desarrollan una función esencial ya que la deleción simultánea de
mtl2+ y wsc1+ es letal. Wsc1p está involucrada en la regulación de la
biosíntesis de b(1,3)-glucano y probablemente también en la de a(1,3)-
glucano y la sobreexpresión de wsc1+ aumenta claramente los niveles de
fosforilación de Pmk1p y también la cantidad de pared celular.

Palabras clave: ciclo celular, diana antifúngica, levadura de fisión, morfogénesis,


sensores.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

62
Libro de resúmenes 

VETERINARIA

[031]

Medicina veterinaria aplicada a la conservación


y manejo de fauna silvestre
Andrés Ortega

Hospital de Especialidades Veterinarias,


Universidad San Francisco de Quito, Cumbayá, Quito, Ecuador.
[aortega@usfq.edu.ec]

En el Ecuador el estado de la fauna silvestre es muy incierta, debida a que ha


sido víctima de muchas acciones indebidas que han amenazado su existencia.
Los datos que se generan a diario acerca del tráfico ilegal de individuos para
su venta como animales de compañía, como por su carne, piel u otros
elementos constitutivos, siguen siendo todavía muy altos. De igual manera,
los casos de animales que han sido víctimas de casería ilegal por deporte,
afición o venganza, así como los eventos de envenenamiento directo e
indirecto, se mantienen también en cifras preocupantes. Estas son, entre otras,
las causas por las que nuestro país ha sido ubicado como uno de los que más
especies amenazadas posee. Las necesidades que compromete al desarrollo
de las poblaciones humanas, así como sus actividades productivas, pecuarias,
extractivas, etc., provocan irremediablemente efectos negativos sobre los
recursos naturales, por lo que resulta también obligatorio que sea el mismo
humano el llamado a diseñar programas de conservación que tengan la
repercusión adecuada para revertir ese deterioro de ecosistemas y mantener
un equilibrio en la diversidad biológica. Si bien muchas personas,
profesionales e instituciones relacionadas con la biología, la ecología,
sociología, etc., están muy involucradas en la protección de estos recursos
naturales, es necesario que también se diseñen estrategias que involucren
principios sanitarios, clínicos, epidemiológicos, etológicos, entre otros, así
como diferentes conocimientos médicos veterinarios que fortalezcan los
planes de recuperación de las poblaciones afectadas y potencialmente
vulnerables. Según Aguirre y colaboradores, ya en 2002 publicó que la
medicina de la conservación es una ciencia que estudia las relaciones entre
los problemas ecológicos y la salud humana, animal y ambiental,
promoviendo la investigación biomédica interdisciplinaria y la educación

63
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

sobre la epidemiología de enfermedades de animales silvestres y su


conservación. En este sentido, la medicina de la Conservación pretende
emplear a médicos veterinarios que contribuyan con soluciones técnicas a los
problemas y a los fenómenos que afectan el equilibrio y la salud de la Fauna
Silvestre y de su ecosistema. Para esto se requiere que los técnicos en
medicina veterinaria formen equipos multidisciplinarios cuyas prácticas
profesionales estén dirigidas principalmente a la búsqueda de información
médica y biológica, en la aplicación de técnicas de rescate, movilización,
rehabilitación, contención y en la toma de decisiones sanitarias,
epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas que beneficien a los recursos
naturales alterados, así como a la fauna directamente afectada.

Palabras clave: rehabilitación, recuperación, fauna nativa.


Modalidad de presentación: conferencia magistral.

[032]

Influencia del cambio climático en la emergencia de


enfermedades infecciosas y parasitarias en los
animales domésticos en la provincia de
Sancti Spíritus, Cuba
Pedro Díaz Sjostrom1, Sandra M. Cruz2 y Edgar Luciano Valle2
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
2
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
[pdiaz587@gmail.com]

El cambio climático es una amenaza ampliamente reconocida cuyos impactos


ya se están registrando en múltiples niveles y tiene como consecuencia el
establecimiento de escenarios epidemiológicos propicios para la emergencia
y reemergencia de enfermedades infecciosas vectoriales, zoonóticas y
transmitidas a través del agua y de los alimentos. Con el objetivo de evaluar
la influencia del cambio climático en la emergencia y re-emergencia de
enfermedades infecciosas en los animales domésticos y su repercusión en la
salud pública, se desarrolló un análisis descriptivo de la situación
epizootiológica de la provincia de Sancti Spíritus en 2009 y 2013. Se
registran aumentos de los valores de la media anual de temperatura, humedad
relativa y precipitaciones en el período, no aparecen nuevas enfermedades
además de las ya reportadas pero si se manifiesta un aumento de la focalidad

64
Libro de resúmenes 

de pasterelosis, anaplasmosis, y fasciolosis en bovinos, anemia infecciosa


equina, coccidiosis en conejos y peste porcina clásica en cerdos, posterior a la
ocurrencia de eventos meteorológicos de magnitud, ademas de un aumento de
vectores roedores, por lo que se recomienda un estudio detallado de estas
enfermedades y otras que están influenciadas por las variaciones del clima ya
que la preparación para el cambio climático y sus consecuencias es vital, para
asumirlo de forma responsable y resulta de interés para la salud pública en
territorios, comunidades y el país en general.

Palabras clave: cambio climático, emergencia y reemergencia, zoonosis.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[033] *

Parásitos gastrointestinales más frecuentes en el chigüiro


(Hydrochoerus hydrochaeris) presentados en la
emergencia ambiental del municipio
Paz de Ariporo, Casanare Colombia
Sandra I. Becerra, Ricardo Murillo-Pacheco
y José Fernández-Manrique

Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.


[sandra.becerra@unillanos.edu.co]

La cuenca del Orinoco es una región colombiana conformada por cinco


departamentos, caracterizada por poseer bosques de galería y sabanas
inundables; zonas donde habitan especies silvestres como el chigüiro
(Hydrochoerus hydrochaeris), la babilla (Caiman crocodilus), la iguana
(Iguana iguana) entre otros. El departamento del Casanare tiene los núcleos
poblacionales de mayor densidad de chigüiros en la región de la Orinoquia
colombiana. La especie de estudio se conoce con diferentes nombres
comunes, capibara, chigüire, capiwara, carpincho. Es considerado el roedor
más grande del mundo, puede alcanzar los 1.5 metros de longitud total y 0.65
metros de alzada. Por ser una especie semiacuática su hábitat ideal es cerca
de fuentes de agua, lagunas con vegetación ya que estos elementos le
suministran protección, alimentación y abrigo. Al presentarse una emergencia
ambiental por la causa de un verano atípico se realizó un muestreo en la zona
de la mortalidad de fauna, vereda Caño Chiquito, Paz de Ariporo. El objetivo
de esta investigación fue identificar los parásitos gastrointestinales más

65
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

frecuentes en el chigüiros Hydrochoerus hydrochaeris presentados en la


emergencia ambiental en estación seca. Se capturaron 16 individuos, previa
restricción física, consecutivamente se realizó la historia clínica, Se tomó
muestra de materia fecal en bolsa estéril plástica y se liberaron los animales.
Se conservó y transporto para su posterior análisis en el laboratorio de
parasitología de la Universidad de los Llanos. Este trabajo nos lleva a
concluir el aumento de nematodos como Strongyloides, 391.1 ± 516.92 HPG;
Protozoophaga sp., 428,6 ± 482.06 HPG; Capillaria sp. 133.3 ± 51.64 HPG;
Trichostrongyloides 300,0 ± 223.61 HPG; y protozoos como Eimeria sp.
310.0 ± 134.41 HPG; en comparación a estudios realizados en la zona con la
misma especie durante un periodo climático no atípico. El verano atipico
ocasiona reducción de las fuentes naturales de agua, dando como resultado el
aumento en la densidad de la población de la especie, esto trae consigo una
aglomeración de materia fecal en los pocos cuerpos de agua lo cual conlleva
al albergue de parásitos en mayores cantidades. Agradecimientos a la
Universidad de los Llanos y a Cormacarena por su apoyo.

Palabras clave: hábitat, nematodos, Orinoco, población.


Modalidad de presentación: póster.

[034] *

Establecimiento de parámetros hematológicos del


chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la época seca
del municipio de Paz de Ariporo, Colombia
Jorge A. Cuan, José Fernández-Manrique y Ricardo Murillo-Pacheco

Profundización de Especies Silvestres,


Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
[andrescb8912@hotmail.com]

El chigüiro o capibara Hydrochoerus hydrochaeris, es el roedor que tiene un


gran potencial para la zoocría en la cuenca del Orinoco. La región del rio
Orinoco se caracteriza por poseer dos estaciones que marcan a la fauna local,
la época seca (noviembre-marzo) y el periodo de lluvias. El conocer las
medidas normales en la homeostasis celular sanguínea en cada estación es
importante, del cual se quiere optimizar la sanidad en esta especie haciendo
una valoración más acertada. El objetivo de este estudio fue establecer los
parámetros hematológicos del chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en época

66
Libro de resúmenes 

seca, los individuos fueron capturados con restricción física en el hato la


esperanza, zona de Caño Chiquito, municipio de Paz de Ariporo (Colombia)
durante la estación seca. Se muestrearon 24 especímenes de diferentes edades
y sexo en estado silvestre, se utilizaron jeringas de 21G 5 ml, la muestra se
tomó en la rama de la vena safena, previamente con su esterilización de la
zona de toma, se almaceno en tubo con anticoagulante EDTA 10 % de 4 ml,
se transportaron en una cava de refrigeración hasta el laboratorio clínico de la
Universidad de los Llanos, los animales se alimentaban con pasturas nativas
de la zona. Los resultados encontrados fueron los eritrocitos 3.0 ± 0.4
106/mm3, hematocrito 38,6 ± 6.2 %, volumen corpuscular medio 128.8 ±
14.17 fl, plaquetas 138.3 ± 58.21 103/mm3; leucocitos 7.8 ± 1.85 103/mm3;
valores relativos de neutrófilos 63.3 ± 12.53 ; linfocitos 32 ± 11.88 %;
eosinófilos 2 ± 1.4 %; basófilo 0 ± 0.95 %; monocito 1.7 ± 2.5 %; en valores
absolutos, neutrófilos 5 ± 1.5 103/mm3; linfocitos 2.5 ± 1.06 103/mm3;
eosinófilos 1.2 ± 5.18 103/mm3; basófilo 0 ± 0.07 103/mm3 y monocito 0.2 ±
0.23 103/mm3. Los resultados obtenidos, fueron similares a los que ya están
establecidos por otros autores, igualmente se evidencia una disminución
mínima de la línea roja. Se concluye que, el conteo hematológico varia para
la estación seca donde el estrés es constante por ubicarse en un ecosistema de
difíciles condiciones hidro ambientales. Agradecimientos a la Universidad de
los Llanos y a Corporinoquia por su apoyo.

Palabras clave: atípico, estacion seca, hematología, fisiología.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[035]

Hematología básica en armadillos (Xenarthra, Dasypodidae)


en el departamento del Meta, Colombia
José Fernández-Manrique y Ricardo Murillo-Pacheco

Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia,


Escuela de Ciencias Animales, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
[jose.fernandez@unillanos.edu.co]

Los armadillos son pequeños mamíferos que habitan desde el sur de los
Estados Unidos, hasta el sur de Argentina y Chile. En el departamento del
Meta se encuentran las especies nueve bandas, Dasypus novemcinctus, el
armadillo sabanero Dasypus sabanicola, el espuelón Dasypus kappleri, el

67
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

coletrapo Cabassous unicinctus, el ocarro Priodontes maximus. El propósito


del estudio fue describir la hematología, la química sanguínea básica y los
parásitos de los armadillos ex situ. En el departamento del Meta existen
zoocriaderos no comerciales de armadillos como estrategias de conservación
de la especie, se encuentran localizados en los municipios de Villavicencio y
Puerto Gaitán y en municipio de Monterey departamento del Casanare.
Inicialmente se practicó restricción física a los especímenes, pesaje,
identificación. A los individuos con más de cuatro meses de edad y/o 500
gramos de peso se les practicó restricción química utilizando un protocolo de
atropina a la dosis de 0.0044 mg/kg de peso y Zoletil 5 mg/kg de peso.
Posteriormente, se realizó examen clínico, toma de muestras de sangrel. El
análisis hematológico se realizó en los laboratorios de la Unillanos. Se
muestrearon 10 individuos de D. sabanicola, ocho de D. novemcinctus, tres
de C. unicinctus y tres individuos de P. maximus que cumplieron con los
requisitos de los criterios de inclusión. En los ejemplares de D. novemcintus
analizados se encontró un promedio de glóbulos rojos/mm3 de 4.860.000 ±
1.969.264, un hematocrito promedio de 35.2 ± 6 %, Plaquetas/mm3 220.000
± 51.478, leucocitos 4.900 ± 1070. En química sanguínea se observó BUN 22
± 6 mg/dl. Creatinina 1.46 ± 1.38 mg/dl. ALT 24 ± 13 U/l. AST 33 ± 8 U/l.
No se observaron hemoparásitos. Los resultados de hematología para D.
novemcinctus son similares a los descritos en 2013 por los mismos autores.
Los resultados para D. sabanicola, C. unicintus y P. maximus, son aportes al
conocimiento de la hematología básica de los armadillos en la Orinoquia
colombiana. Agradecimientos a la Fundación Omacha y a la Universidad de
los Llanos por su financiación y a Cormacarena por su apoyo.

Palabras clave: conservación, hematología, sangre, zoocria no comercial, Dasypus,


Cabassous, Priodontes, hemograma, química sanguínea.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[036] *

Reporte del perfil hematológico en tamandúas


(Tamandua tetradactyla) rescatados
en el municipio de Villavicencio, Meta, Colombia
María F. Cardona, Ricardo Murillo-Pacheco y José Fernández-Manrique

Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.


[maria.cardona.alarcon@unillanos.edu.co]

68
Libro de resúmenes 

En la estribación de la cordillera oriental limita con la cuenca del Orinoco,


característico por su biodiversidad. El tamandúa, oso melero u hormiguero de
collar (Tamandua tetradactyla) es una especie emblema de la región. Según
la Lista Roja de la UICN se la cataloga de Preocupación Menor; sin embargo,
la modificación del hábitat para actividades ganaderas y agrarias, los
incendios forestales, la hacen vulnerable. La finalidad de este estudio fue
evaluar el perfil hematológico en la condición sanitaria de especímenes
rescatados. La autoridad ambiental regional (Cormacarena) realizo la entrega
de cinco ejemplares. Se valoraron y se procedió a la toma de muestra
sanguínea. Se realizó punción de la vena yugular o coccígea, recolectando
con una jeringa y depositado en tubos con anticoagulante EDTA de 1 ml,
tapa lila. Las muestras extraídas se llevaron hacia el laboratorio de la
Universidad de los Llanos donde se determinó los parámetros hematológicos:
recuento de glóbulos rojos (RGR), hematocrito (Hcto), volumen corpuscular
medio (VCM), hemoglobina (Hb), plaquetas, leucocitos (Leu), neutrófilos
(Neu), linfocitos (Lin), eosinófilos (Eos), monocitos (Mon) y basófilos (Bas).
Utilizando métodos manuales se obtuvieron los valores promedios de los
parámetros hematológicos que fueron RGR 8.5 ± 12.24 103/mm3, Hcto 27 ±
6.17 %, VCM 121.1 ± 39.14 fl, Hb 13 ± 2.17 g/dl, plaquetas 223.6 ± 114.72
103/mm3, Leu 16.0 ± 2.55 103/mm3, valores relativos. Neu 50 ± 9.32 %, Lin
38.25 ± 10.73 %, Eos 7.66 ± 8.06 %, Mon 4.5 ± 4.41%, Bas 0.6 ± 0.8 %.
Valores absolutos Neu 8.4 ± 3.00 103/mm3, Lin 6.07 ± 1.28 103/mm3, Eos
1.2 ± 1.38 103/mm3, Mon 0.8 ± 0.51 103/mm3, Bas 0.1 ± 0.14 103/mm3. La
variabilidad en los parámetros puede deberse a condiciones de edad, sexo,
estado reproductivo, sanidad y técnicas de captura. Contribuyen
inmediatamente a datos adicionales para la interpretación de los resultados de
laboratorio, encaminados a un seguimiento de salud, corroborando un
diagnóstico de la patología. Los individuos muestreados posibilitan para un
tratamiento, permitiendo la mejoría de su estado de salud y pueda resultar en
reubicación y liberación al ecosistema. Agradecimientos a la Universidad de
los Llanos y a Cormacarena por su apoyo.

Palabras clave: hematología, liberación, rescates, silvestres, Xenarthra.


Modalidad de presentación: póster.

69
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

[037] *

Parámetros morfométricos de espermatozoides de lapa


Cuniculus paca en cautiverio, Meta, Colombia
Jorge A. Cuan, Jessica S. Gómez y Ricardo Murillo-Pacheco

Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.


[Andrescb8912@hotmail.com]

La caracterización de los espermatozoides en animales silvestres, y


principalmente en animales de interés productivo, es el primer paso para
explorar las técnicas necesarias para la crio-conservación en la reproducción
artificial, mitigar la extracción de animales de su hábitat natural y secundario
a esto conservar especies en peligro de extinción o que se encuentren en
riesgo de extinción. Esta investigación se enfocó en la descripción desde las
características morfológicas y morfométricas de los espermatozoides de lapa
(Cuniculus paca) obtenidos mediante aspiración de la cola del epidídimo.
Para ello fueron utilizados ocho machos de la especie Cuniculus paca,
mayores de 1 año de edad, con un peso superior a siete kilogramos. Se
llevaron a plano quirúrgico mediante la administración de Zoletil 50® a dosis
de 5 mg/kg. El procedimiento consistió en realizar una incisión en la zona
caudal del pene exponiendo el testículo; el aspirado se realizó mediante
punción directa en la cola de epidídimo utilizando una jeringa de 1 ml x 27G,
posteriormente se diluyó la muestra en 200 µL de NaCl al 0.9 % y se
analizaron en microscopio óptico. Las muestras obtenidas presentaban una
coloración blanco-lechoso; la viabilidad de 90.20 ± 3.6 %. Los
espermatozoides de esta especie en promedio presentan una cabeza piriforme
con una región acrosomal evidenciable, con una pieza intermedia y flagelo.
La estructura con mayor porcentaje de anormalidades primarias fue la cabeza
con un 49 % seguido de la cola con un 29 %. La longitud de la cabeza, pieza
intermedia y flagelo fue 6.38 ± 0.49 µm, 5.97 ± 0.70 µm y 28.68 ± 0.70 µm
respectivamente; el ancho de la cabeza fue de 4.26 ± 0,32 µm; el área de la
cabeza fue de 23,74 ± 2,79 µm y el perímetro fue de 18,00 ± 1,03 µm. El
método utilizado fue efectivo para la evaluación de los espermatozoides. Se
observó una alta viabilidad espermática en los individuos muestreados
posiblemente por variables como la edad y presencia de hembras, se espera a
futuro evaluar protocolos de crio preservación del semen.

Palabras clave: aspirado del epidídimo, Cuniculidae, Orinoquía.


Modalidad de presentación: póster.

70
Libro de resúmenes 

[038] *

Valores hematológicos en el ocelote (Leopardus pardalis)


(Linnaeus, 1758), en Villavicencio, Meta, Colombia
Adriana Paola Hernández-Leal, Ricardo Murillo-Pacheco
y José Fernández-Manrique

Línea de Profundización Medicina de Especies Silvestres,


Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Escuela de Ciencias Animales,
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales,
Universidad de los Llanos, Villavicencio-Meta, Colombia.
[adriana.hernandez.leal@unillanos.edu.co]

El ocelote (Leopardus pardalis) conocido también como tigrillo, maracaja,


tigre serranero, cunaguaro según la región geográfica, pertenece a la familia
Felidae, de hábitos alimenticios carnívoros. Algunas subespecies se
encuentran ampliamente distribuidos en América y en Colombia se reconoce
por ser el tercer felino más grande después del jaguar y el puma. Según la
UICN en se encuentra en menor preocupación, aunque en el país, la
población se encuentra en estado vulnerable. El objetivo de este reporte fue
analizar los valores hematológicos en ocelotes, en el Bioparque los Ocarros
de la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia. Teniendo en cuenta la Ley
084 de 1989, el Estatuto Nacional de Protección de los Animales, el
Convenio interadministrativo con el Bioparque los Ocarros y el Convenio
con la Corporación Ambiental Cormacarena y la línea de Profundización
Medicina de Especies Silvestres se muestrearon seis individuos, adultos,
clínicamente sanos. Previa restricción física se procedió a inmovilización
química con un protocolo basado en Tiletamina-Zolazepam Zoletil® a la
dosis de 5 mg/kg/intramuscular. Se practicó examen clínico, los resultados se
consignaron en historia clínica, se registró la valoración cardiorrespiratoria y
la temperatura. Se tomó muestras de sangre por venopunción de la vena
cefálica o safena. Se realizó hemograma manual para el recuento de
eritrocitos (RGR), hematocrito (HTO), volumen corpuscular medio (VCM),
recuento de leucocitos (RGB), plaquetas, recuento diferencial de blancos:
neutrófilos (Neu), linfocitos (Linf), eosinófilos (Eos), monocitos (Mono). La
bioquímica sérica se determinó mediante un espectrofotómetro de química
húmeda: Nitrógeno ureico en sangre (BUN), Creatinina, Alanina
aminotransferasa (ALT), Aspartato aminotransferasa (AST). Los resultados
promedio fueron RGR 5.0 ± 1.17 (106/mm3); HTO 38,5 ± 4,23 (%); VCM
72,6 ± 9.09 (fL); RGB 13.7 ± 3.77 (106/mm3); plaquetas 282.3 ± 65.67
(106/mm3); neutrófilos 62.8 ± 8.97 (%); linfocitos 29.5 ± 8.78 (%);

71
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

eosinófilos 5.8 ± 4.54 (%); monocitos 2.8 ± 1.47 (%); BUN 35.3 ± 4.62
(mg/dl); creatinina 1.8 ± 0.45 (mg/dl); ALT 91.6 ± 31.93 (U/L); AST 82.8 ±
40.09 (U/L). Los valores hematológicos son similares a los reportes de
felinos del Neotrópico. Igualmente contribuyen a establecer valores
hematológicos de referencia para esta especie felina. Agradecimientos
especiales a Cormacarena y el Bioparque los Ocarros.

Palabras clave: creatinina, cuadro hemático, nitrógeno ureico en sangre, recuento de


glóbulos rojos, recuento de glóbulos blancos.
Modalidad de presentación: póster.

[039] *

Caracterización demográfica de la población de gatos


urbanos en el Parque Turístico Malecón 2000 de Guayaquil
Diana R. Feraud1, P. Cumbe1, P. Torres1, F. Yupa1, G. Cedeño1,
N. Paredes1, M. Vergara1 y O. Degregorio2
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
2
Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
[patricia.cumben@ug.edu.ec]

El incremento demográfico de felinos urbanos, podría implicar un riesgo


zoonótico, comprometer el bienestar animal y contaminar el medio ambiente.
El objetivo de este estudio fue conocer las características demográficas y de
tenencia que favorezca el diseño de programas de control reproductivo y
sanitario. El estudio se realizó en el parque turístico Malecón 2000 de
Guayaquil, para su estudio se dividió en cuatro sectores, en donde se
identificó y caracterizó los individuos que integran los grupos de gatos,
mediante registros fotográficos de parecidos visuales de los animales en cada
área. Se realizó un período de observación de 06:00 a 07:00 horas, durante
nueve días distribuidos en tres semanas continuas. La población de gatos se
clasificó en adultos mayores de un año por sexo y cachorros menores de un
año, se registró la condición corporal, presencia de lesiones y las fuentes de
alimentación, refugio y agua. La población felina se estimó en 69 gatos, con
un promedio de 3,75 machos, 7,25 hembras y 5,75 cachorros en cada sector.
Las hembras adultas predominaron en un 63 %, mientras que los machos
adultos en 33 %. En cada sector se identificó tres grupos de gatos y dos

72
Libro de resúmenes 

grupos en el sector 1. La razón de feminidad fue 1.93:1 en general, siendo en


el sector 2 de 9:1. El 11 % de felinos se desplazaban de un sector a otro,
posiblemente para la obtención de recursos alimenticios y reproductivos. Las
hembras gestantes se observaron en el sector 2 con el 7 % y sector 4 con el
3.4 %, pero las hembras lactantes fueron observadas en todos los sectores, y
los cachorros fueron 23 en todo el parque con un promedio de 4.6 cachorros
por camada en cada sector. El porcentaje de gatos adultos muertos fue 2.2 %
y en cachorros el 26 %. La condición corporal fue ideal en el 65 %, mientras
que el 35 % presentó condición delgada. Además, el 11 % de los gatos
presentaron lesiones, causadas por accidentes o agresiones, posiblemente por
el contacto con miembros de otros grupos de gatos. En todos los sectores se
registraron personas que proporcionaban alimento a los gatos de forma
voluntaria, dentro de la infraestructura del parque se observaron sitios que
funcionaban como refugio, con disponibilidad de fuentes de agua. La
presencia de gatos en sectores públicos está favorecida por la obtención de
recursos vitales para su sobrevivencia, y se distribuyen en grupos compuestos
mayoritariamente por hembras promoviendo la reproducción.

Palabras claves: demografía, felinos, Felis silvestris, zoonosis, control reproductivo.


Modalidad de presentación: póster.

[040]

Tratamiento médico en el zorro andino


(Pseudalopex culpaeus) con politraumatismos
Pablo Arias

Zoológico de Quito, Quito, Ecuador.


[parias@quitozoo.org]

A la clínica del Zoológico de Quito llegó en mal estado de salud un zorro


andino (Pseudalopex culpaeus), proveniente del cantón Cayambe, provincia
de Pichincha, encontrado junto a la carretera, sin poder movilizar sus
extremidades posteriores. Debido a su agresividad, se procedió a anestesiarle
para poder realizar el examen físico. Se observó la presencia de sangre en
boca-nariz y una herida profunda a nivel del hombro izquierdo, la que
involucraba piel y músculos de la zona. Luego se detectaron fracturas
múltiples en la articulación coxofemoral. A continuación se procedió a
tomarle una muestra de sangre para poder obtener un hemograma y valores

73
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

de química sanguínea. Con los datos obtenidos pudimos determinar su nivel


de deshidratación y que presentaba cierto grado de lesión en riñón y en
hígado. Se procedió a rehidratarle mediante la administración de fluidos por
vía intravenosa, se le administró un analgésico y antibióticos de larga acción.
Una vez estabilizado, se procedió a la limpieza y sutura de la herida externa.
Para finalizar el diagnóstico se tomó una placa de Rayos X de la región
torácica y del abdomen, donde se observaron múltiples fracturas en la fosa
acetabular del lado derecho, en la articulación sacro Ilicaca y en la sínfisis
púbica. Debido a lo observado, como tratamiento definitivo se realizó la
eutanasia del espécimen, esto se decidió debido a los altos costos de la
cirugía y a la dificultad del tratamiento post-operatorio, el cual consistía que
el individuo debería haberse quedado totalmente inmóvil aproximadamente
por dos meses. Inmediatamente se procedió a la realización de la necropsia,
en la que se pudo observar los múltiples hematomas en brazos y muslos. En
la cavidad torácica se encontró líquido sanguinolento alrededor de sus
pulmones, los cuales también estaban con sangre. En la cavidad abdominal se
observó que la pared de los riñones e intestinos se encontraban hemorrágicos,
y en su contenido estomacal había la presencia de pelos y pedazos de material
plástico (funda plástica). No se pudo terminar con el tratamiento médico,
pero este acontecimiento nos indica que esta especie se está acercando a
lugares poblados en busca de alimento, consumiendo desechos o basura
producida por el hombre, lo que pone en riesgo su vida, debido a que puede
formar parte de un accidente de tránsito como fue el caso de este individuo.

Palabras clave: cadera, eutanasia, necropsia, plástico, rayos X.


Modalidad de presentación: póster.

[041] *

Determinación de glucosa sanguínea en caimán llanero


Crocodylus intermedius (Graves, 1819) en una
reserva ex situ del departamento
de Casanare, Colombia
Roger H. Martin, Rafael Antelo,
José Fernández-Manrique y Ricardo Murillo-Pacheco

Profundización de Especies Silvestres,


Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
[andrescb8912@hotmail.com]

74
Libro de resúmenes 

Crocodylus intermedius (Graves, 1819) comúnmente denominado caimán


llanero o caimán del Orinoco, es una especie endémica de la cuenca del
Orinoco, con distribución en Colombia y Venezuela. Dentro de los
Crocodylia neotropicales, es considerada la especie más amenazada y se
encuentra en la categoría de En Peligro Crítico. Se analizaron en la estación
de Wisirare, Orocue, Casanare, mediante glucometro digital con una gota de
sangre los valores de glucosa sanguínea de muestras de 41 Crocodylus
intermedius, de ambos sexos, con edades comprendidas entre dos y tres años
de edad. Los individuos habían sido mantenidos desde su nacimiento en
cautiverio. Los promedios de longitud total (LT) y peso fueron 91.5
centímetros y 2306 gramos, respectivamente. El promedio de glucosa
sanguínea fue de 134.5 mg/dl ± 25.7. No hubo diferencia entre sexos en los
parámetros señalados. Se consideran de mucho valor estos datos, dado el
peligro crítico en que se encuentra esta especie y la difícil obtención de
constantes fisiológicas estándares para el C. intermedius. Con este estudio se
intenta proponer una guía de valores comparativos a los médicos veterinarios,
médicos veterinarios zootecnistas y zootecnistas que trabajen con la especie
en planes de conservación en zoocriaderos y/o zoológicos. Agradecimientos a
la Universidad de los Llanos y a la Fundación Palmarito por su apoyo.

Palabras clave: caimán del Orinoco, conservación, Crocodylia, cuenca del Orinoco.
Modalidad de presentación: póster.

[042] *

Descripción de la hematología de dos babillas


(Caiman crocodilus crocodilus) (Linnaeus, 1758),
presentes en la Universidad de los Llanos, Colombia
Camilo B. López, Ricardo Murillo-Pacheco y José Fernández-Manrique

Universidad de los Llanos,


Villavicencio, Colombia.
[bayron.lopez@unillanos.edu.co]

La babilla, Caiman crocrodilus crocodilus es una de las especies pequeñas y


abundantes del orden Crocodylia en Sudamérica. En Colombia se ha
reportado en la Orinoquia, vive en ambientes acuáticos de aguas tranquilas o
corrientes lentas. El campus de la Universidad de los Llanos cuenta con dos
humedales, donde se encuentra un ecosistema de reproducción natural de

75
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

babillas. La Universidad de los Llanos se encuentra localizada en la vereda


Barcelona del municipio de Villavicencio-Meta, a 467 metros sobre el nivel
del mar, con un clima cálido húmedo, una temperatura promedio de 32 ºC,
precipitación de 4300 milímetros al año y una humedad relativa del 80 %. Se
utilizaron dos babillas, capturadas en los estanques piscícolas de la
Universidad. Previa restricción física, se les práctico examen clínico y
morfometría; se tomaron 5 ml de sangre del seno venoso atlanto occipital
para hemograma manual, análisis de bioquímica sanguínea mediante un
equipo de química humedad. Se realizaron frotis sanguíneos, los cuales se
colorearon con la tinción de Wright, para evidenciar la presencia de
hemoparásitos. Se evaluaron dos ejemplares adultos, macho y hembra, con
peso promedio de 6.75 kilogramos, registraron una frecuencia cardiaca
promedio de 48 latidos por minuto, una frecuencia respiratoria promedio de
16 respiraciones por minuto, una temperatura promedio de 30.5 ºC, los
animales presentaron una condición corporal de 3.7 en una escala de 1–5.
Ambos ejemplares registraron una actitud de alerta, un temperamento
agresivo y las mucosas de un color rosa pálido. En el hemograma se encontró
un promedio de 9.45 x 106 eritrocitos por milímetro cúbico, 15.7 x 103
leucocitos por milímetro cúbico, 255 x 103 plaquetas por milímetro cúbico.
Hematocrito promedio de 30.5 %. El recuento diferencial promedio de
neutrófilos fue de 2.84 x 103, linfocitos 4.11 x 103, eosinófilos 0.52 x 103,
monocitos 0.19 x 103, basófilos 1.7 x 103. Respecto de los promedios de
química sanguínea se encontró en BUN 22.9 mg/dl. Creatinina 0.9 mg/dl.
ALT 54.5 u/l. AST 84.15 u/l. Ca 9 mg/dl y P 4.45 mg/dl. No se observaron
hemoparásitos en las muestras analizadas. Los valores promedios del
hemograma y la química sanguínea son similares a los descritos para el
género Caiman, Caiman latirostris (Daudin, 1802) y Caiman yacare
(Daudin, 1802). Estos datos pueden variar también por diferentes factores
estresantes (clima, manejo, ayuno, época de reproducción) para la especie.
Agradecimientos a la Universidad de los Llanos y a Cormacarena por su
apoyo.

Palabras clave: Crocodylia, hemograma, Unillanos.


Modalidad de presentación: póster.

76
Libro de resúmenes 

[043] *

Determinación del hematocrito de la tortuga sabanera


Podocnemis vogli en la Universidad
de los Llanos, Colombia
Merly C. Guevara, Ricardo Murillo-Pacheco y José Fernandez-Manrique

Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.


[merly.guevara@unillanos.edu.co]

La tortuga sabanera o galápago Podocnemis vogli es un reptil acuático de


dieta omnívora, se halla ubicada en el Apéndice II del CITES y categoría casi
amenazada según los criterios de la UICN. En Colombia, su población ha
disminuido notablemente debido al consumo de su carne y huevos; anexemos
progresivamente la destrucción del hábitat natural gracias al expansionismo
de monocultivos en las áreas rurales y la agroindustria. Este estudio se realizó
en la en la instituto de acuicultura de la Universidad de los Llanos (IALL) del
municipio de Villavicencio (Colombia), con 467 metros de altitud, esta zona
estribación de la cordillera oriental se caracteriza al poseer una temperatura
ambiental promedio de 27 ºC y humedad relativa de 80 %. El objetivo de
estudio fue determinar el hematocrito de la tortuga sabanera Podocnemis
vogli en la Universidad de los Llanos. Se evaluaron siete individuos de
diferentes edades, sexos y pesos; fueron restringidos físicamente con guantes
de cuero del caparazón y se colocaron dorsalmente para el muestreo. La
muestra de sangre se tomó de la vena coccígea (parte ventral de la cola), los
tubos utilizados de tapa verde que contienen anticoagulante con heparina; el
volumen de sangre en promedio para cada muestra fue de tres mililitros por
animal, inmediatamente se transportaron en una cava de refrigeración hacia el
laboratorio clínico de la clínica veterinaria de la Universidad de los Llanos, se
utilizó un capilar donde se centrifugo y se midió el hematocrito
posteriormente. Los resultados obtenidos, el hematocrito promedio obtenido
fue de 38 ± 3.4 %. Este valor no podría ser utilizado como referencia ya que
el número de individuos del estudio no fue significativo; hasta el momento no
hay estudios en esta especie sobre hematología. Se propone hacer nuevos
estudios con una población más representativa, homogenizando los
individuos y teniendo en cuenta el sexo. Las tortugas mantenidas bajo las
mismas condiciones de alojamiento, alimentación y control sanitario para
lograr establecer si hay diferencias significativas entre sí. Agradecimientos a
la Universidad de los Llanos y a Cormacarena por su apoyo.

77
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

Palabras clave: hematología, Orinoquia, Podocnemididae, Villavicencio.


Modalidad de presentación: póster.

[044] *

Simbiontes de tortugas marinas y


sus implicaciones patológicas
Paulina López1, 2 y María D. Gregori1, 3
1
Facultad de Biología Marina,
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.
2
Ecuador Mundo Ecológico, La Jolla, San Diego, California, EE.UU.
3
Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), Vigo, España.
[paulobo1992@gmail.com]

Las tortugas marinas están consideradas en peligro de extinción por diversos


organismos internacionales como la Unión Internacional para la
Conservación de la naturaleza (UICN). Algunas de las principales amenazas
a las que se enfrenta este grupo de animales marinos, son la captura
accidental (pesca), la destrucción de las áreas de nidificación (playas
arenosas) por actividades antropogénicas, abordajes y el cambio climático
actuando de forma sinérgica con diversos factores capaces de afectar
negativamente las poblaciones de quelonios marinos como son los simbiontes
y los parásitos marinos. Desde el punto de vista de la protección de las
tortugas marinas debemos considerar que los agentes etiológicos bacterianos,
micóticos así como también parasitarios pueden actuar negativa y
conjuntamente con las actividades antropogénicas dificultando el
mantenimiento, la protección y la correcta gestión de estas poblaciones. Con
el propósito de aumentar el conocimiento acerca de los simbiontes en
tortugas marinas y el papel que juegan éstos en las enfermedades infecciosas
cutáneas, se procedió a estudiar a las hembras desovantes que arribaron al
área protegida REMAPE en el sector Playa Rosada en Santa Elena, Ecuador.
Para ello se realizó una exhaustiva revisión de la piel y el caparazón de 18
ejemplares de tortuga carey (Eretmochelys imbricata Linnaeus, 1766) en
busca de epibiontes y ectoparásitos localizados en diferentes áreas de la
superficie de los hospedadores. Se encontraron 11 diferentes géneros de
simbiontes en los animales estudiados, de los cuales el mayor porcentaje
correspondió a los cirrípedos Chelonibia sp., Platylepas sp. y Lepas hillii,
con prevalencias del 100, 89 y 11%, respectivamente. Adicionalmente, se
encontraron sanguijuelas del género Ozobranchus con una prevalencia del 17

78
Libro de resúmenes 

%. Este estudio piloto sugiere que los cirrípedos son epibiontes


especializados en vivir en sustratos vivos y que cada uno de ellos tiene
preferencias específicas sobre diferentes localidades en la superficie del
hospedador. Por otra parte, las sanguijuelas del género Ozobranchus se
consideran ectoparásitos epizoóticos de las tortugas además de vectores de
transmisión de virus mortales para los animales infectados. El conocimiento
de las poblaciones simbiontes de tortugas marinas, así como su incidencia e
impacto permitirá entender mejor los procesos infecciosos a los que se
enfrentan estos animales marinos, las consecuencias de dichas enfermedades
y por tanto la toma de medidas preventivas, de protección, mantenimiento y
mejora de la gestión de las poblaciones en peligro en el Ecuador.
Adicionalmente incrementará el conocimiento científico que se tiene de
dichas poblaciones simbióticas.

Palabras clave: epibiontes, ectoparásitos, sanguijuelas, Eretmochelys imbricata,


prevalencia.
Modalidad de presentación: póster.

79
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

EDUCACIÓN AMBIENTAL

[045]

Educando sobre fauna silvestre en el


noroccidente del Ecuador
Teresa Guananga1, Víctor Tacuri1, Bolívar Leverone1
y Edison Araguillin2
1
Ministerio del Ambiente, Oficina Regional de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
2
Fundación Jatun Sacha, Quito, Ecuador.
[elba.guananga@ambiente.gob.ec, victor.tacuri@ambiente.gob.ec,
bolivar.leverone@ambiente.gob.ec, araguillinedison@yahoo.com]

El occidente de Ecuador forma parte de hotspots y ecorregiones de


importancia a nivel mundial por su diversidad biológica y endemismo.
Estudios han determinado que poblaciones saludables de fauna silvestre se
han identificado al noroccidente de Ecuador, en especial en el Refugio de
Vida Silvestre el Pambilar (RVSP) y la Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas, pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ubicadas
en la Provincia de Esmeraldas. Desde 2012, la administración del RVSP ha
realizado campañas sobre la necesidad de conservar la fauna silvestre. Las
principales herramientas pedagógicas fueron los títeres y las dramatizaciones
sobre la importancia que tiene la fauna silvestre en el diario vivir de los
pobladores. En estos eventos participaron las comunidades aledañas al RVSP
(Bella Vista, Chontaduro, 4 de Agosto, Piedra Blanca, Recinto Las
Golondrinas, San Francisco de Hoja Blanca, Sector la Punta y Voluntad de
Dios). En su mayoría son estudiantes y docentes de los centros educativos,
quienes participaron en talleres y casas abiertas organizadas por el RVSP o
las propias comunidades. Se pudo percibir que la mayoría de participantes
desconocen la existencia e importancia de la fauna silvestre local. Al inicio y
al final de cada evento se midió la percepción que tienen los participantes,
esto ha permitido evaluar el cambio producido en los participante sobre la
fauna silvestre y contar con personas de las comunidades comprometidas con
la conservación de fauna silvestre del Noroccidente del Ecuador.

Palabras clave: educación ambiental, manejo, Refugio de Vida Silvestre Pambilar.


Modalidad de presentación: póster.

80
Libro de resúmenes 

BOTÁNICA

SIMPOSIO
La Botánica y su rol en la conservación
y manejo de la vida silvestre

[046]

Estudios integrales en Polygalaceae del Ecuador


Alina Freire-Fierro1, José Floriano Barea Pastore2,
Varsovia Cevallos3, Cristina Quiroga3, Walter Quezada3,
Paulina Quirola3 y Denise Villamar3
1
IKIAM, Universidad Regional Amazónica, Tena, Ecuador.
2
Universidad Federal de Santa Catarina, Curitiba, Brasil.
3
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, Quito, Ecuador.
[alina.freire@ikiam.edu.ec, jfpastore@hotmail.com, vcevallos@inspi.gob.ec]

La necesidad de alternativas más accequibles para la cura de enfermedades


tropicales, así como el conocimiento tradicional sobre usos medicinales en
Polygalaceae, nos impulsó a iniciar este estudio. El mismo está basado en la
revisión de la literatura (Google Scholar y Web of Science) y de muestras de
los dos herbarios más grandes del Ecuador (QCNE y QCA). El estudio
incluye dos componentes principales: a) La nomenclatura actualizada de los
varios géneros en Polygalaceae, incluyendo los sinónimos para cada especie
medicinal y una clave para identificar estos géneros; y b) la información
bibliográfica y de herbario sobre la distribución, características morfológicas,
usos, actividad biológica y metabolitos secundarios tanto en Ecuador como
fuera, para especies ecuatorianas registradas como medicinales. Resultado de
esta revisión, se determina que de las 64 especies de Polygalaceae para el
Ecuador, 20 registran usos medicinales. De estas 20 especies, únicamente de
Monnina phillyreoides [sinónimo Monnina obtusifolia] se han realizado
pruebas de actividad biológica y sólo en cinco de las 20 especies (Monnina
phillyreoides, M. pterocarpa, Asemeia violaceae, Polygala boliviensis, P.
paniculata y Securidaca diversifolia) se han realizados estudios fitoquímicos.
Este considerable vacío de conocimiento sobre especies ecuatorianas
tradicionalmente conocidas como medicinales necesita ser llenado, si se

81
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

planea en un futuro buscar potenciales medicinas para enfermedades


tropicales, especialmente aquellas desatendidas.

Palabras clave: Monnina, Polygala, plantas medicinales, especies promisorias.


Modalidad de presentación: ponencia especial.

[047]

Los especímenes tipo de plantas ecuatorianas


Diana M. Fernández-Fernández

Instituto Nacional de Biodiversidad, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,


Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), Quito, Ecuador.
[fernandezdiana@yahoo.com]

Los especímenes tipo representan la referencia nomenclatural


permanentemente ligada a los nombres científicos de los taxones, su revisión
es fundamental para la resolución de diversos problemas taxonómicos y
nomenclaturales, además, la designación de un tipo en la descripción de una
especie nueva es un requisito del Código Internacional de Nomenclatura para
algas, hongos y plantas. Dada la importancia de los especímenes tipo en los
estudios taxonómicos de plantas, nos preguntamos: ¿qué tan accesibles son?,
¿dónde se encuentran alojados?, ¿qué mecanismos existen actualmente que
faciliten su revisión? Por lo general, los especímenes tipo son los que mejor
conservados se encuentran en los herbarios, hace algunos años, poca era la
literatura que divulgaba su conocimiento, actualmente, la Iniciativa Global de
Plantas (GPI), una organización que agrupa a más de 300 herbarios en el
mundo, en asociación con el consorcio JSTOR, a puesto a disposición de la
comunidad científica una base de datos digital con imágenes de alta
resolución de los especímenes tipo de las plantas del mundo. Varios herbarios
ecuatorianos, como el Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCA), de la Universidad
Nacional de Loja (LOJA), de la Universidad Estatal de Guayaquil (GUAY),
de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (QPLS), de la Universidad San
Francisco de Quito (USFQ) y el de la Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo (CHEP), han aportado a dicha iniciativa con imágenes y datos
relacionados de sus colecciones tipo; de igual forma lo han hecho diferentes
herbarios del mundo, en donde se conservan muchos ejemplares tipo de la
flora de nuestro país. Sin duda, este recurso es un insumo de mucho valor
para los estudios botánicos, que ha permitido concentrar y divulgar una buena

82
Libro de resúmenes 

parte de la información de los tipos de las plantas ecuatorianas. El trabajo


consistió en sistematizar toda la información disponible de los tipos de
especies vegetales del Ecuador alojados en la plataforma del JSTOR/Global
Plants, dando como resultado un total de 23 812 registros de colecciones
entre holotipos, isotipos, paratipos y otras categorías; cerca del 13 % de
dichos especímentes se encuentran en los herbarios ecuatorianos, la gran
mayoría se distribuyen entre los herbarios de Europa y Norteamérica.

Palabras clave: Ecuador, herbarios, JSOTR/Global Plant, tipos nomenclaturales.


Modalidad de presentación: ponencia especial.

[048]

Árboles versus palmeras en áreas verdes


regeneradas de Guayaquil, Ecuador
Natalia Molina Moreira

Universidad Espíritu Santo, Samborondón, Ecuador.


[natimolina@uees.edu.ec]

Guayaquil conserva remanentes de manglar y de bosque seco natural dentro


de la ciudad y en cantones cercanos como en Samborondón, proyectos como
el Parque Histórico Guayaquil demuestran que es posible restaurar estos
remanentes en espacios urbanos. La regeneración urbana en Guayaquil se
inició en 1992 siendo alcalde el ingeniero León Febres Cordero (ex
presidente del Ecuador) y continúa hasta hoy. Este proceso de regeneración
urbana a lo largo de estos 24 años, ha suscitado controversias en el remplazo
de árboles por palmeras, algunos profesionales mencionan que este remplazo
afecta la producción de oxígeno y captura de carbono, otros consideran que
interfiere en la interrelación de plantas y animales, que utilizan como hábitat
y fuente de alimento los árboles. Se realizó una revisión en la base de datos
de concursos públicos para las áreas verdes de Guayaquil y se hicieron
recorridos en la ciudad para verificar cuales son las especies de árboles y
palmeras utilizadas en las áreas verdes de la regeneración urbana de
Guayaquil, se identificaron las especies nativas e introducidas de árboles y
palmeras, además se realizó una revisión bibliográfica sobre captura de
carbono en árboles y palmeras. La investigación muestra el número de
especies e individuos en las áreas verdes regeneradas de Guayaquil. Se
registraron más árboles que palmeras en número de especies y de individuos,

83
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

45 especies de árboles nativos e introducidos representan el 81 % y 12


especies de palmeras el 19 %. En total, se tiene 22 747 individuos de las
especies de árboles representan el 59 % y 15 715 individuos de las especies
de palmeras el 41 %.

Palabras clave: bosque seco, especies introducidas, especies nativas, individuos,


manglar.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[049]

La palma aceitera Oenocarpus bataua en la Amazonía


ecuatoriana: dinámica poblacional
e impactos de su cosecha
Daniela V. Cevallos, Rodrigo Bernal y Renato Valencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.


[daniela.cevallos@gmail.com]

Ecuador cuenta con varios instrumentos legales promulgados para asegurar el


uso sostenible de los productos forestales no maderables (PFNM). Sin
embargo, la cosecha de PFNM tiene escasa regulación y control, lo que pone
en riesgo de extinción a las especies sometidas a cosecha intensiva. Para
evitar el aprovechamiento insostenible, las regulaciones incluyen la
obligación de obtener una licencia de aprovechamiento previo a la
presentación de un plan de manejo. La palma aceitera ungurahua
(Oenocarpus bataua) es una de las cinco especies en las que se ha registrado
cumplimiento de esta normativa. Oenocarpus bataua está entre las siete
especies de palma más abundantes en la Amazonía y es una de las más
utilizadas. El mayor recurso que se obtiene de esta palma son los frutos, los
cuales son cosechados como alimento para las poblaciones indígenas.
Actualmente, los frutos son utilizados dentro de la industria cosmética, lo que
ha incrementado su cosecha. En el presente estudio se examina la estructura y
dinámica poblacional de la ungurahua en un bosque natural sin cosecha, en el
Parque Nacional Yasuní y en un bosque cosechado al sur oriente del país, en
la comunidad de Chiriap (Morona Santiago, cordillera de Kutukú). Por medio
de un análisis matricial se determinó si la población del bosque sin cosecha
está en equilibrio; se realizaron simulaciones para pronosticar el impacto de
la cosecha bajo distintos escenarios. El estudio busca sugerir mejoras a los

84
Libro de resúmenes 

planes de manejo que se hagan a futuro. También se estudió las prácticas de


cosecha, comercialización y cooperación técnica establecida entre la
comunidad de Chiriap y la Fundación Chankuap, organización que ofrece
apoyo técnico a la comunidad. En el bosque no cosechado la distribución
poblacional por clases tiene una estructura semejante a una J invertida, típica
de las poblaciones que tienen una curva de crecimiento tipo III. Sin embargo,
para el año en el que se realizó el estudio la población se encontró
decreciendo (λ = 0.976). Tal decrecimiento probablemente es una señal de
que las palmas adultas han sido taladas en un pasado relativamente inmediato
para cosechar los frutos. Los diferentes escenario de cosecha realizados para
la recolección de frutos cuando se tala la palma, aseguran la permanencia de
la especie por menos de diez años; mientras que la cosecha tan solo de los
racimo asegura la permanencia por aproximadamente 80 años.

Palabras clave: matriz, Yasuní, Chiriap, uso sostenible.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[050] *

Plantas de las quebradas de Quito:


Guía práctica de identificación de plantas de ribera
Paola Peña, Nora H. Oleas, Martín R. Bustamante
y Blanca P. Ríos-Touma

Universidad Tecnológica Indoamerica, Quito, Ecuador.


[noraoleas@uti.edu.ec]

Las zonas del valle interandino, donde se asienta el Distrito Metropolitano de


Quito, han sido ampliamente modificadas y deforestadas; sin embargo, el
72 % de su territorio guarda una alta gama de cobertura vegetal, cuyos
remanentes naturales se distribuyen en una cota altitudinal que va desde 2400
hasta 4000 metros sobre el nivel del mar. En este contexto; particularmente
importantes son los ecosistemas de ribera que junto a los cuerpos de agua
constituyen una unidad funcional paisajística y de integración territorial
bastante productiva, que provee una serie de servicios ecosistémicos como
son: la regulación de nutrientes y temperatura, estabilización de laderas y
formación de microhábitats. El libro Plantas de las quebradas de Quito. Guía
práctica de identificación de plantas de ribera nace a partir de la necesidad
de estudiar la flora asociada a estos ecosistemas; con el fin de establecer la

85
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

diversidad de las especies, fomentar el conocimiento y la protección de la


biodiversidad remanente. Para caracterizar el componente florístico de Quito
asociado a las riberas visitamos 14 quebradas ubicadas entre los 2700 y 3200
metros de altitud: Ashintaco, Ayahuayco, Convalecencia, El Guabo,
Guapalito, La Chorrera, La Compañía, Parque Metropolitano del Sur, Pita,
Sambache, San Agustín, Santa Ana, Tablarumi y Taxourcu. Realizamos los
muestreos de vegetación a través de 21 transectos, cada transecto se dividió
en subunidades de cinco metros y extendió desde la orilla del rio hasta el
límite de inundación máxima. Colectamos muestras de cada especie vegetal
presente ya sean hierbas, arbustos o árboles. Calculamos abundancia relativa
contabilizando el número de individuos y/o estimando su cobertura.
Definimos especies comunes a las que eran abundantes localmente o que
estaban presentes en más de cuatro transectos. Las especies raras fueron
aquellas con menor cobertura y colectadas en hasta dos de los 21 transectos
de las 14 quebradas. Como resultado obtuvimos un compendio fotográfico e
informativo de algunas de las plantas comunes, nativas y raras, así como de
las especies introducidas asociadas a las riberas y quebradas de la ciudad de
Quito. Esta publicación además incentiva el uso de las especies autóctonas en
planes de restauración en la zona urbana del DMQ, la recuperación del
espacio público y la aplicación de las normas de protección que declaran al
Sistema de Quebradas de Quito como patrimonio natural, histórico, cultural y
paisajístico.

Palabras clave: conservación, ecosistemas de ribera, flora autóctona, remanentes


naturales.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[051]

Análisis florístico y fenológico de las especies asociadas


a la conservación de grandes mamíferos en los
remanentes de bosque alto andino y páramos
de Puruhanta, Imbabura, Ecuador
Juan E. Yépez y Andrés A. Laguna

Universidad Central del Ecuador (UCE), Quito, Ecuador.


Big Mammals Conservation, North-Ecuador.
[jeduardo_2125@hotmail.com, andresalagunac@gmail.com]

86
Libro de resúmenes 

En la localidad “San Juan de Palahurco” destacan la laguna de Puruhanta, los


páramos arbustivos y remanentes boscosos de una composición realmente
única. Aquí los grandes mamíferos contribuyen con la dispersión de semillas
y el intercambio apropiado del germoplasma vegetal. El Parque Nacional
Cayambe Coca y sus áreas de amortiguamiento, generan las más importantes
provisiones de agua del norte del país. En enero de 2016, se determinó el uso
de las plantas vasculares por parte de las especies paraguas de esta localidad.
Se implementaron dos transectos de dos kilómetros, en los cuales por cada
unidad de muestreo ubicamos 100 puntos cuadrados con una separación de
20 metros, formando un gradiente altitudinal de evaluación. En cada punto
cuadrado se colectaron y contabilizaron cuatro plantas vasculares de manera
al azar y se determinaron cuáles de ellas son usadas por los individuos
estudiados, mediante el uso de trampas-cámara, la identificación de huellas,
rastros del ramoneo y el uso de listados previos. Se realizó la toma de datos
del primer trimestre fenológico, dentro del periodo de dos años del muestreo
general requerido. Se realizó una fase de laboratorio donde se identificaron
las muestras obtenidas y se estableció la frecuencia de las especies
estudiadas. Para examinar la variación de los patrones de distribución de las
especies, se utilizó el software PAST-2.06, este programa nos permitió
analizar la independencia de los datos con intervalos de confianza del 95 %.
Se analizaron 800 individuos distribuidos en 109 especies y 52 familias. Los
índices de diversidad de Shannon fueron de 3.92 y 3.11, para el transecto 1 y
2 respectivamente, considerados como muy altos. Los individuos más
dominantes del transecto de bosque fueron Chusquea lehmannii (Suro) con
23 individuos, Cortaderia cf. bifida (cortadera grande) con 21 individuos,
Miconia asperrima y Anthurium corrugatum (bijagua) con 17. En el
transecto de páramo destacaron especies como Hypericum laricifolium
(romerillo) con 47 individuos, Escallonia myrtilloides var. myrtilloides con
39 individuos, y Cortaderia nitida (sigse) con 36 individuos. En el área se
identificaron siete especies de mamíferos, aquí destacan las que mantienen
una estrecha relación con el componente florístico: Tremarctos ornatus (oso
andino), Tapirus pinchaque (tapir de montaña), Odocoileus virginianus
(venado de cola blanca) y Mazama rufina (venado colorado). Se registró una
especie (Phytolacca bogotensis) consumida por los venados, 11 especies de
plantas vasculares consumidas por el oso andino y 28 especies consumidas
por el tapir de montaña.

Palabras clave: área de amortiguamiento, dominancia, especies paraguas, Parque


Nacional Cayambe Coca, revegetación.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

87
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

[052] *

Biología reproductiva de dos géneros de plantas


de la familia Amaryllidaceae en la
Reserva Geobotánica Pululahua, Ecuador
Mauro P. Moreno, Paola Peña y Nora H. Oleas

Universidad Tecnológica Indoamerica, Quito, Ecuador.


[mmoreno_bio@hotmail.com]

En la Reserva Geobotánica Pululahua se conocen tres especies de la familia


Amaryllidaceae: Phaedranassa viridiflora, P. dubia y Stenomesson
aurantiacum. Tanto P. dubia como S. aurantiacum son especies nativas del
Ecuador. Debido al reducido número de poblaciones conocidas de P.
viridiflora, esta especie está clasificada En Peligro, según los criterios de la
UICN. Estudios han mostrado evidencia de intercambio genético entre las
dos especies de Phaedranassa en el Pululahua, por lo que se deduce existe un
híbrido entre ellas (P. viridiflora x P. dubia). El objetivo del presente estudio
es investigar la biología reproductiva de las especies de Amaryllidaceae
dentro de la Reserva Geobotánica Pululahua. La investigación se realizó entre
agosto de 2013 y agosto de 2015, en las laderas del cerro Pondoña y el vivero
de la reserva. Registramos el estado de floración de cada especie al mismo
tiempo que efectuamos observaciones regulares de los visitantes florales y
sus interacciones con estas cuatro taxones. Calculamos la relación
polen/óvulo (P/O) con el fin de identificar el tipo de cruzamiento. Realizamos
experimentos de polinización asistida para comprobar hibridación y
monitoreamos en condiciones naturales a 30 individuos por especie para
conocer el éxito de fructificación. Durante nuestro estudio S. aurantiacum
floreció a partir abril, P. dubia a partir de mayo, P. viridiflora y el híbrido P.
viridiflora x P. dubia desde finales de junio. Phaedranassa dubia un P/O=
732.3 y Stenomesson aurantiacum P/O =459.6 que las ubica como especies
xenógamas facultativas. El hibrido tuvo P/O = 303.3 y P. viridiflora P/O=
266.8, por lo que serían especies autógamas facultativas. Se observó que la
abeja metálica del género Agapostemon visita habitualmente las flores de los
cuatro taxones. En condiciones naturales S. aurantiacum tuvo un mayor éxito
de fructificación con 23 individuos, seguida de Phaedranassa dubia con 17
individuos. Ninguno de los individuos de Phaedranassa viridiflora y del
híbrido fructificaron. Como resultado de los experimentos de polinización
asistida se obtuvo 53 semillas procedentes del cruce P. dubia x S.
aurantiacum y 32 semillas del cruce S. aurantiacum x P. dubia. Nuestros

88
Libro de resúmenes 

resultados sugieren que Phaedranassa viridiflora y el híbrido no se


reproducen sexualmente. Además P. dubia y S. aurantiacum podrían
producir híbridos.

Palabras clave: fructificación, hibridación, sistemas de apareamiento, provincia de


Pichincha.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[053]

La Asociación Latinoamericana de Botánica y


el XII Congreso Latinoamericano de Botánica:
Quito 2018: Una visión general
Alina Freire-Fierro1, Hugo Valdebenito2,
Claudia Segovia-Salcedo3 y Mercedes Asanza4
1
IKIAM, Universidad Regional Amazónica, Tena, Ecuador.
2
Universidad de San Francisco de Quito, Cumbayá, Quito, Ecuador.
3
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Sangolquí, Ecuador.
4
Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador.
[alina.freire@ikiam.edu.ec, hvaldebenito@usfq.edu.ec,
mcsegovia@espe.edu.ec, gman2260@gmail.com]

El avance y difusión de estudios científicos es como sabemos, facilitado y


acelerado a través de la cooperación y comunicación entre los investigadores
involucrados. Con el objeto de estimular la comunicación entre botánicos
latinoamericanos, en 1972 se organizó el I Congreso Latinoamericano de
Botánica (CLB), realizado en Brasilia, con la convocatoria de 800
participantes. El 2 de julio de 1986, se crea la Asociación Latinoamericana de
Botánica con el objeto de formalizar y facilitar la comunicación de los
botánicos latinoamericanos así como apoyar en las organizaciones de los
congresos latinoamericanos. Durante el XI CLB, realizado en Brasil en 2014,
se aprueba que el siguiente congreso se realice en Quito, Ecuador por primera
vez en la historia de los congresos. Tanto el congreso cuanto la directiva de la
ALB se trasladan entonces al Ecuador. La gestión 2015–2018 de la directiva
de la ALB, tiene como objetivos: a) crear una Red Latinoamericana de
Herbarios; b) crear un Comité de Centros de Postgrado en botánica en
América Latina; y c) organizar el XII CLB. Este congreso se realizará en
Quito, del 21 al 27 de octubre de 2018. Con el apoyo y trabajo de toda la
comunidad botánica ecuatoriana e internacional, tenemos la confianza de que

89
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

este evento, organizado por la primera vez en Ecuador y durante los más de
40 años de congresos botánicos latinoamericanos, se realizará exitosamente.

Palabras clave: Botánica, Congresos, Ecuador.


Modalidad de presentación: ponencia especial.

[054]

Diversidad y estado de conservación


de Magnolia (L.) en el Ecuador
Álvaro J. Pérez1, J. Antonio Vázquez-García2, 3, Frank Arroyo4,
David Neill2 y Daniela V. Cevallos1
1
Herbario QCA, Escuela de Ciencias Biológicas,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
2
Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Pastaza, Ecuador.
3
Universidad de Guadalajara, Departamento de Botánica y Zoología,
Instituto de Botánica (Herbario IBUG), Jalisco, México.
4
Herbario MOL, Universidad Agraria La Molina, Lima, Perú.
[ajperezc@puce.edu.ec, daniela.cevallos@gmail.com, davidneill53@gmail.com,
talaumaofeliae@gmail.com, frank-arroyo@hotmail.com]

La familia Magnoliaceae es un linaje evolutivo de más de 100 millones de


años, perteneciente al clado Magnoliidae y al orden Magnoliales.
Actualmente se reconocen los géneros Liriodendron L. y Magnolia L.; este
último comprende unas 350 especies a nivel mundial. El presente trabajo
tuvo como objetivo conocer la diversidad de Magnoliaceae en el Ecuador y
evaluar el estado de conservación de sus especies. Como resultado se generó
un notable incremento en la diversidad de este grupo de plantas; así, un total
de 23 especies de Magnolia son reconocidas (18 especies endémicas; 7 % de
la diversidad mundial; 15 % de la diversidad del neotrópico). Todas las
especies ecuatorianas pertenecen a la sección Talauma, de ellas 15 especies
forman parte de la subsección Talauma y ocho de la subsección
Dugandiodendron. La evaluación del estado de conservación de las especies
de Magnolia ecuatorianas reflejó que 17 especies (73 %) están catalogadas
bajo una categoría de amenaza: En Peligro Crítico (CR) se ubican siete
especies (M. bankardiorum, M. canandeana, M. crassifolia, M. dixonii, M.
napoensis, M. neillii y M. yantzazana); En Peligro (EN) están cuatro especies
(M. jaenensis, M. kichuana, M. shuariorum y M. striatifolia), y como
Vulnerable (VU) se registran seis especies (M. chiguila, M. mercedesiarum,

90
Libro de resúmenes 

M. palandana, M. pastazaensis, M. zamorana y M. vargasiana). Las


restantes especies fueron evaluadas como Casi Amenazada (NT) (M.
llanganatensis y M. mindoensis); Preocupación Menor (LC) (M. equatorialis,
M. mashpi y M. rimachii) y una especie como Datos Insuficientes (DD) (M.
lozanoi). Las principales amenazas a las que se enfrentan las poblaciones de
estas especies son la deforestación, el cambio del uso del suelo, el sobre
aprovechamiento de individuos destinados para la obtención de madera, la
minería y la baja tasa de reclutamiento. Hasta la fecha no se ha registrado
ningún esfuerzo de conservación in situ o ex situ para este grupo de plantas
en el Ecuador. Es urgente y necesario empezar con planes de conservación
debido al incremento de las amenazas sobre sus poblaciones restringidas.

Palabras clave: categoría de amenaza, deforestación, Dugandiodendron, Talauma,


UICN.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[055]

Evaluación de la estructura poblacional arbórea del


manglar en el Parque Histórico de Guayaquil, Guayas
Xavier Mendoza Delgado y Natalia Molina Moreira

Universidad Espíritu Santo, Samborondón, Ecuador.


[xmendoza@uees.edu.ec, natimolina@uees.edu.ec]

El Parque Histórico Guayaquil (PHG) mantiene un remanente de bosque de


manglar en la zona de vida silvestre y restaurado desde 2000 por la
Fundación Ecológica Rescate Jambelí, con un diagnóstico sus técnicos
establecieron procesos para la zonación del manglar, hicieron viveros en sitio
de: Rhizophora x harrisonii, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa,
Avicennia germinans y Conocarpus erectus, etiquetaron 296 mangles
originales del PHG de Rhizophora spp., reportaron plagas del manglar y
elaboraron un Plan de Manejo Ambiental (PMA). Catorce años después esta
investigación actualizó el registro de datos según metodologías aplicadas en
2000, 2002, 2005, 2006 y 2007, para evaluar la estructura del manglar del
PHG obteniendo como resultado que se ha alterado la zonación del manglar:
A. germinan y L. racemosa han perdido más del 95 % de sus individuos,
debido a la falta de ejecución del PMA, por lo que se propone controlar y
auditar la ejecución del mismo para recuperar el manglar del PHG.

91
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

Palabras clave: zonación, restauración, plan de manejo, estructura, Rhizophora.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[056]

Manejo de la colección del Herbario


Nacional del Ecuador (QCNE)
Marcia C. Peñafiel, Diana M. Fernández-Fernández
y Efraín L. Freire

Instituto Nacional de Biodiversidad, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,


Sección Botánica, Herbario Nacional, Quito, Ecuador.
[marcia.penafiel@ambiente.gob.ec]

El Herbario Nacional del Ecuador (QCNE) mantiene una de las colecciones


de especímenes botánicos más grande y representativa el Ecuador con más de
240 000 ejemplares; es el único herbario público del país y constituye un
Patrimonio Científico Natural de incalculable valor. Las colecciones
botánicas sirven para fundamentar una parte importante de la investigación
botánica, especialmente la referida a la taxonomía y a los estudios florísticos,
biogeográficos, morfológicos, moleculares, ecológicos, ambientales y
etnobotánicos. Los especímenes provienen de diferentes proyectos
institucionales de investigación científica, donaciones, intercambios y
depósitos de investigadores, tesistas y consultores. Desde el ingreso a la
colección, los especímenes siguen un proceso estandarizado de manejo y
conservación de acuerdo a protocolos internacionales adaptados según las
condiciones y recursos del Herbario QCNE. La colección cuenta con
especímenes correspondientes a plantas no vasculares: Briophytos, hongos,
líquenes y muestras tipo. La colección de plantas vasculares a nivel de
macrogrupos sigue la clasificación filogenética de Engler y, en parte, de
Cronquist: Pteridophytas, Gymnospermas y Angiospermas:
Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. El Herbario QCNE mantiene tres
programas continuos: 1) Investigadores Asociados y 2) Pasantes,
extensionistas, estudiantes de prácticas pre-profesionales y devengación de
becas y 3) Voluntariado. Dentro de los servicios que presta están: el uso de la
sala de colecciones, uso de secadora, identificación de muestras, biblioteca, y
guianzas. Eventualmente, ofrece cursos y organiza conferencias y charlas con
expertos en temas relacionados a la botánica. A lo largo de su historia, el
Herbario QCNE ha producido más de 30 publicaciones, de las cuales, 22
corresponden a artículos publicados en revistas indexadas, tres a capítulos de

92
Libro de resúmenes 

libros y ocho a libros. De igual forma, el número de investigaciones


desarrolladas por el QCNE y en colaboración con otras instituciones
nacionales e internacionales es de 62 proyectos, los mismos que han dado
como resultado, a más de las publicaciones mencionadas, el descubrimiento
de varias especies nuevas para la ciencia, de igual forma, en QCNE se han
depositado la mayor cantidad de ejemplares tipo.

Palabras clave: botánica, colecciones, conservación, pasantías.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[057]

El herbario QCA: 45 años de investigación y visión


Daniela V. Cevallos, Álvaro J. Pérez
y Katya Romoleroux

Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.


[daniela.cevallos@gmail.com]

El herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador es uno de


los repositorios de muestras botánicas más grandes del Ecuador. La colección
depositada en sus instalaciones suma 240 000 especímenes los cuales están
completamente procesados y toda su información se encuentra almacenada en
una base de datos; cada espécimen poseen un código único. De estos, 8400
corresponden a especímenes endémicos y 2000 a especímenes tipo.
Actualmente, dentro de la colección se encuentran tan solo 65 especímenes
indeterminados. La proporción de especímenes a nivel de género es 33 %,
mientras un 67 % está determinado hasta especie. Un total de 27 348 especies
se han reportado dentro de la colección del herbario QCA. Dentro de la
colección se pueden citar importantes especímenes como las 890 muestras
del padre Luis Mille. Durante estos 45 años de funcionamiento, el herbario
QCA ha participado en más de 20 publicaciones de libros, 250 publicaciones
en revistas indexadas, y más de 100 proyectos de investigación; además 31
tesis de licenciatura y maestría de estudiantes de la PUCE se han realizado
utilizando la colección del herbario. El intercambio y colaboración con otras
instituciones nacionales y extranjeras se ha mantenido por varias décadas.
Dentro de las perspectivas del herbario QCA está la creación de una página
web con toda la información de la base de datos, imágenes y muestras
escaneadas de cada especie; además se están desarrollando estudios
filogenéticos para varios grupos de plantas. Nuestra visión es la de seguir

93
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

generando conocimiento pionero en sistemática y ecología de la flora del


Ecuador que aporte a su conservación. Adicionalmente, la formación de
nuevas generaciones de botánicos es un reto para el herbario QCA y la
escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.

Palabras clave: muestras botánicas, flora, Ecuador.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[058]

Jardines botánicos silvestres como recursos innovadores


para la educación ambiental en América Latina
Rafael Suárez-López1 y Marcia Eugenio2
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo,
Santo Domingo, Ecuador.
2
Facultad de Educación de Soria, Universidad de Valladolid, España.
[slr@pucesd.edu.ec, m.eugenio@agro.uva.es]

La educación ambiental constituye un elemento clave de los procesos de


manejo de vida silvestre, cuya función es transponer conocimientos a la
sociedad para favorecer su comprensión y apoyo a los esfuerzos en favor de
la conservación de la biodiversidad. En Latinoamérica un 80 % de la
población es urbana, y habita lejos de los espacios de vida silvestre, que en
consecuencia desconoce. Es por ello que debe procurarse el acercamiento a
las áreas urbanas de la realidad de la vida silvestre característica de sus
entornos naturales más próximos. Los jardines botánicos son espacios
urbanos dedicados a la conservación ex situ de especies, y presentan un gran
potencial para la Educación Ambiental debido al elevado número de
visitantes que reciben anualmente. La investigación en esta área es todavía
insuficiente en Latinoamérica, donde se carece de propuestas innovadoras
que permitan un mayor aprovechamiento de estos espacios para la
transposición de conocimientos sobre la naturaleza a la sociedad. En algunos
jardines botánicos se incluyen los llamados jardines de vida silvestre,
remanentes de vegetación natural o semi-natural orientados a la conservación
in situ de especies, que se protegen y manejan con fines recreacionales o
educativos. En los países latinoamericanos su existencia es comúnmente
consecuencia de limitaciones en los presupuestos, pero este hecho no les resta
valor como recursos para desarrollar programas de educación ambiental

94
Libro de resúmenes 

orientados a mejorar tanto el conocimiento como el aprecio de los ciudadanos


por las especies locales, así como su comprensión de las dinámicas complejas
de los ecosistemas y su importancia para el bienestar humano. Estos jardines
de vida silvestre dentro de jardines botánicos constituyen un entorno
adecuado para llevar a cabo una educación en la naturaleza en contextos
urbanos, que potencialmente llegaría a un público más numeroso que los
programas educativos en áreas de conservación como las de los sistemas
nacionales de áreas protegidas. En este trabajo aportamos soporte teórico
desde las ciencias de la educación, basado en aproximaciones
socioconstructivistas, el paradigma de la complejidad y conceptos como la
alfabetización ambiental y la inteligencia naturalística, y planteamos algunas
estrategias educativas con objeto de contribuir al diseño de programas de
educación ambiental innovadores en los jardines botánicos silvestres, desde
los que contribuir a la construcción de un futuro sostenible.

Palabras clave: alfabetización ambiental, constructivismo, inteligencia naturalística,


teoría de la complejidad.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[059]

Colecciones botánicas y su impórtancia para prevenir y


examinar las invasiones de plantas a nivel nacional
Ileana Herrera

Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.


[herrera.ita@gmail.com]

La invasión por especies exóticas es señalada como la segunda causa de


pérdida de biodiversidad. Los altos costos y la inefectividad de muchas
estrategias de control hacen de la prevención la estrategia más económica y
efectiva. La prevención como estrategia de manejo involucra: i) restringir
ingresos de nuevas especies exóticas a través de la creación de listas negras y
ii) priorizar y categorizar las especies que ya han sido introducidas. Ambas
medidas requieren la elaboración de listas actualizadas de especies exóticas.
La principal herramienta para desarrollar estas listas son los catálogos de las
floras, las cuales a la vez son generadas a partir de las excicatas depositadas
en los herbarios nacionales. El argumento principal para la inclusión de
especies exóticas es que la flora de un país está compuesta por especies
exóticas y nativas. Si las especies introducidas no fueran incluidas en las

95
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

floras ocurrirían muchos errores de identificación, por ejemplo, las especies


introducidas podrían confundirse con especies nativas o nuevas. Por otro
lado, si no se hace un reporte oficial y la especie no es colectada, la especie
no existe en el país aunque tenga muchos años de haber sido introducida. Los
botánicos en Ecuador han hecho grandes esfuerzos en incluir a las especies
introducidas en sus coleccciones. De hecho, en el catálogo de plantas
vasculares del Ecuador disponible en la base de datos TROPICOS se reportan
600 especies de plantas introducidas. Sin embargo, este esfuerzo debe ser
continuo y masivo. En una búsqueda bibliográfica se puedo estimar que la
flora exótica de Ecuador está compuesta por al menos 1116 especies, lo que
sugiere que el 40 % de las especies introducidas en Ecuador no se encuentran
incluidas en el catálogo. Las razones de esto son díficiles de determinar, pero
lo más probable es que los ecológos reportan a las especies introducidas pero
estas no estan siendo colectadas y depositadas en los herbarios nacionales.
Esta problemática, no es exclusiva de Ecuador, es una generalidad en muchos
países tropicales, que se enfocan en conocer la flora nativa, ignorando a las
especies introducidas que pueden a mediano plazo amenazar a esta flora
nativa. Este trabajo pretende hacer un llamado de atención sobre la necesidad
de conjugar el rol del botánico y del ecológo hacia un mismo fin: lograr
inventarios actualizados de especies exóticas y así mejorar la capacidad
técnica de los tomadores de decisiones para manejar las invasiones
biológicas.

Palabras clave: conservación de la biodiversidad, flora exótica, herbarios, plantas


introducidas, riesgo de invasión.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[060]

El uso de las bases de datos en estudios botánicos:


experiencia de iDigBio
Claudia Segovia-Salcedo

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE),


Sangolquí, Ecuador.
[mcsegovia@espe.edu.ec]

Los herbarios y los datos asociados a sus colecciones son fuentes invaluables
de información de las plantas y de los ecosistemas en los que habitan. Los
herbarios son esenciales para estudios taxonómicos, ecológicos,

96
Libro de resúmenes 

morfológicos, biodiversidad, etnobotánica, paleobotánica, biodiversidad y


conservación. Son la base para la biología comparativa. En la actualidad, toda
esta información puede ser abierta no solo a los investigadores sino a
tomadores de decisiones, y la comunidad en general a través de la
digitalización de las colecciones. Esta iniciativa se ha iniciado en todo el
mundo a partir de inicios de este siglo con resultados muy interesantes dentro
de áreas de cambio climático, evolución y ecología. Con equipos
relativamente sencillos se puede crear una estación de toma de imágenes que
puede producir entre 6000 a 9000 imágenes mensuales. En este trabajo se
analizarán los procesos básicos necesarios para un proceso de digitalización y
las aplicaciones de estos datos tanto para investigación como para educación
y vinculación con la comunidad.

Palabras clave: digitalización, aplicaciones, herbarios.


Modalidad de presentación: ponencia especial.

[061]

Los herbarios ecuatorianos y su importancia


en la conservación
Katya Romoleroux1, Carmen Bonifáz2, Marcia C. Peñafiel3,
Daniela V. Cevallos1 y Álvaro J. Pérez1
1
Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Quito, Ecuador.
2
Herbario GUAY, Guayaquil, Ecuador.
3
Herbario QCNE, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,
Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
[kromoleroux@puce.edu.ec]

El principal propósito de los herbarios ecuatorianos es custodiar y administrar


las colecciones botánicas del Ecuador, las cuales representan un patrimonio
natural del estado. El valor fundamental de los herbarios es el de fomentar la
investigación científica y la conservación y manejo de recursos florísticos del
Ecuador y de esta manera contribuir al desarrollo científico del país. Existen
15 herbarios reconocidos en el Ecuador, el herbario más antiguo es el
Herbario Q de la Universidad Central del Ecuador fundado alrededor de
1865, posteriormente se fueron creando más herbarios, en las cuatro
principales regiones del Ecuador: Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos,
aunque la mayoría están en la sierra. Entre todos los herbarios ecuatorianos se

97
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

mantienen alrededor de 770 000 colecciones botánicas, el Herbario QCNE y


el Herbario QCA son los que actualmente albergan el mayor número de
especímenes. La riqueza florística registrada en Ecuador hasta el presente
asciende, aproximadamente, a 19 000 especies de plantas vasculares y 1750
especies de plantas no vasculares. Todas estas especies tienen su espécimen
de herbario como testimonio de su presencia en los diversos hábitats donde
fueron colectados. La importancia de los servicios que brindan los herbarios
radica en que las colecciones botánicas están disponibles para científicos,
estudiantes, profesores y toda la comunidad botánica nacional y extranjera
que visitan sus instalaciones. De acuerdo con el Catálogo de plantas
vasculares del Ecuador, el país ha sido relativamente bien colectado, en
promedio cada tres días una nueva especie es descrita para el país, por lo que
la existencia de herbarios adecuados es primordial para mantener estas
colecciones. Además de ser una fuente importante de referencia científica los
herbarios promueven la conservación porque albergan los especímenes e
información digitalizada imprescindible para programas de conservación y
modelamiento de las especies de la flora ecuatoriana.

Palabras clave: colecciones botánicas, riqueza florística, Ecuador.


Modalidad de presentación: ponencia especial.

[062] *

Medición de estomas como un indicador indirecto de


poliplodia en el género Polylepis (Rosaceae) del Ecuador
C. Olmedo, J. Caiza, D. Vargas, A. Bohada,
A. Arboleda y Claudia Segovia-Salcedo

Universidad de Las Fuerzas Armadas (ESPE), Sangolquí, Ecuador.


[pcolmedo@espe.edu.ec]

Los bosques de Polylepis (familia: Rosaceae) originarios de los Andes están


considerados como uno de los ecosistemas boscosos más amenazados del
mundo, cumplen un papel clave en la conservación de los páramos, actuando
como captador y regulador del suministro de agua hacia los ríos. Dentro de
los bosques de Polylepis se da una regulación térmica, convirtiéndolos en
nichos ecológicos de varias especies. En Ecuador se han descrito ocho
especies de las 28 aproximadamente existentes: dos endémicas (Polylepis
lanuginosa y P. reticulata), una especie introducida es P. racemosa y las
restantes son: P. sericea, P. incana, P. weberbaueri, P. pauta, P.

98
Libro de resúmenes 

microphylla. Se ha documentado que el género Polylepis surgió por la


poliploidización desde el género Acaena. El presente estudio emplea el
tamaño de los estomas como un método indirecto discriminante del grado de
ploidía, dado que los estomas son altamente influenciados por la cantidad de
genes presentes en una especie, se establece que mientras mayor sea el
tamaño de los estomas, y menor el número de estos por unidad de área,
mayor será el nivel de poliploidía, factor que importante en la evolución, así
como en la diversificación de las especies. Se recolectaron hojas de 10
individuos por población de Papallacta de Polylepis pauta. Los folíolos
frescos fueron fijados por su envés a un portaobjetos con pegamento de
cianoacrilato, se eliminó el haz del folíolo hasta evidenciar el tejido
epidérmico de la parte superficial del envés, se fotografió diez células
oclusivas por folíolo a un aumento de 400X, se midió su longitud en
micrómetros empleando el programa ImageJ, posteriormente se realizó
tratamientos estadísticos con los datos obtenidos. Los resultados se
contrastaron con datos obtenidos con métodos directos como: citometría de
flujo y conteo de cromosomas, analizados en estudios previos. Esta
información es relevante para la clasificación y manejo de Polylepis en
nuestro país. Se piensa extender este proyecto a otras especies de este género.

Palabras clave: Andes, análisis morfológico, células oclusivas, páramo, ploidía.

99
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

USOS

[063]

Diferencias espaciales y temporales en el uso de fauna


silvestre: efectos de la edad y el género en tres
comunidades Shuar de Morona Santiago, Ecuador
Galo Zapata Ríos

Wildlife Conservation Society-Programa Ecuador, Quito, Ecuador.


[gzapata@wcs.org]

Tradicionalmente, la caracterización de los patrones de cacería, y el diseño de


estrategias de manejo de fauna silvestre, se han centrado en las actividades
realizadas por los hombres. Sin embargo, en algunos grupos étnicos (e.g., los
shuar), las mujeres y los niños también realizan actividades de cacería. La
importancia relativa de estas actividades no ha sido evaluada anteriormente.
En general, los hombres utilizan como áreas de extracción lugares alejados de
sus casas y enfocan sus esfuerzos en mamíferos medianos y grandes, y en
aves grandes como los crácidos. Las mujeres cazan principalmente en las
chacras, donde obtienen muchos armadillos (Dasypus novemcinctus) y
guatusas (Dasyprocta fuliginosa). Los niños, finalmente, cazan animales
pequeños en los alrededores de sus casas (e.g., anfibios, reptiles y aves
pequeñas como las tangaras, Thraupidae). Además de las diferencias en la
composición de especies, y de las diferencias espaciales, existen diferencias
temporales significativas. Los hombres tienen un patrón de actividad
bimodal, con máximos temprano en la mañana y al atardecer; las mujeres
realizan actividades durante las mañanas principalmente; y los niños en la
tarde, una vez que han regresado de la escuela. A pesar de estas diferencias
de edad y de género, las actividades de cacería de hombres, mujeres y niños
presentan intersecciones y complementariedades, e incorporan dimensiones
alimenticias, terapéuticas, simbólicas, culturales y religiosas. Estos resultados
sugieren que en algunas comunidades (donde la cacería no es una actividad
solamente de los hombres) una caracterización completa del uso de fauna
silvestre, y el desarrollo de estrategias de manejo de fauna efectivas, son
únicamente posibles si se toman en cuenta aspectos de edad y de género.

Palabras clave: cacería de subsistencia, Amazonía, mamíferos, aves, reptiles.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

100
Libro de resúmenes 

Resúmenes

III CONGRESO ECUATORIANO


DE MASTOZOOLOGÍA

8, 9, 10 de junio de 2016

Universidad Estatal Península de Santa Elena


Santa Elena, Ecuador

101
Libro de resúm
menes 

El mu
urciélago narigudo (Rhynchon
nycteris naso). Foto
o de Diego
o G. Tirira.

102
Libro de resúmenes 

DIVERSIDAD

[064]

Handbook of mammals of the world:


past, present, and future

[Manual de los mamíferos del mundo:


pasado, presente y futuro]

Don E. Wilson

Smithsonian Institution, Washington, D.C., EE.UU.

Las compilaciones de conocimientos mastozoológico comenzaron a ser


codificado con la publicación de Linnaeus, Systema Naturae, en 1735.
Linneo reconoció sólo 177 especies de mamíferos en su 10ª edición en 1758.
Nuestro conocimiento de la diversidad de mamíferos creció de manera
constante durante el próximo cuarto de siglo. A medida que el conocimiento
se expandió rápidamente, la dificultad para reunir la información superó el
avance de la tecnología para hacerlo. En el último cuarto de siglo, nuestra
capacidad para documentar la clasificación conocida de los mamíferos ha
madurado. En 1982, la primera edición de Mammal species of the world
proporcionó la primera lista completa y moderna, incluyendo amplios límites
de distribución, de todas las especies conocidas de mamíferos. En 2005, la
tercera edición de ese trabajo reconoció 5416 especies de mamíferos.
Conocer la clasificación y distribución de los mamíferos proporciona un
marco para la recopilación de información adicional sobre su biología e
historia natural. Muchas de esas obras de fauna tratan la historia natural de
todas las especies de mamíferos dentro de un estado, provincia, país o región.
Estos tratamientos suelen ir acompañados de guías de campo a los mamíferos
de un país o zona determinada, con una indicación abreviada acerca de cada
especie, guías de identificación, claves, ilustraciones y otro tipo de
información destinada a facilitar el aprendizaje sobre los mamíferos. Después
de haber seguido esta progresión de la producción de información
taxonómica y la distribución detallada, a través de volúmenes completos de
volúmenes faunísticos y guías de campo de mi propio país, decidí intentar un
resumen completo de nuestro conocimiento de los mamíferos del mundo. El
proyecto se inició en la década de 1990, cuando Josep del Hoyo y yo

103
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

estuvimos de acuerdo sobre las líneas básicas del proyecto, y comenzó su


parte más difícil: la recaudación de fondos. Mediante la incorporación de
Russell Mittermeier, de Conservación Internacional, hemos conseguido la
financiación final necesaria para comenzar la preparación de un volumen, en
carnívoros. Con contribuciones de expertos de todo el mundo, junto con el
trabajo de algunos de los mejores fotógrafos de historia natural del mundo, el
primer volumen fue publicado en 2009. Con cinco volúmenes publicados
hasta ahora, más de la mitad del proyecto se ha cumplido. Hemos ampliado
los ocho volúmenes previstos inicialmente a nueve mediante el
fraccionamiento de los roedores en dos volúmenes, y esperamos tener el
primero de ellos, el volumen 6 de la obra, publicado a finales de este año. El
segundo volumen de roedores, volumen 7 de la obra, seguirá el año que viene
si todo va bien. El octavo volumen tratará a los insectívoros y los grupos de
menor diversidad, y el volumen final será sobre murciélagos.

Palabras clave: diversidad, publicación, taxonomía.


Modalidad de presentación: conferencia magistral.

[065]

Mamíferos de la cuenca del


río Nangaritza, Ecuador
Víctor Romero1, Rodrigo Cisneros Vidal2, 3, Leonardo Ordoñez2,
Carlos Narváez2, Marta Guntiñas2, 3, Darwin Valle2,
Alfonso Arguero4 y Jorge Lozano2
1
Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela
2
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador
3
Universidad Rey Juan Carlos, Maris, España
4
Universidad Politécnica Nacional, Quito, Ecuador
[vpromero@gmail.com, rcisneros@utpl.edu.ec, lyordonez2@utpl.edu.ec,
caito2552@gmail.com, lagunti@gmail.com, darwinvalle@gmail.com,
esantos441@hotmail.com, j.lozano.men@gmail.com]

Los Andes son una barrera biogeográfica para numerosas especies


suramericanas y una de las regiones zoogeográficas megadiversas del mundo.
En contraposición muchos hábitats naturales andinos son fragmentados o
reducidos por efecto antrópico. Adicionalmente, la información asociada a
esas áreas y sus especies es escasa. Esta combinación de circunstancias
evidencia la necesidad de más y mejores inventarios en la región. En los

104
Libro de resúmenes 

Andes al sureste de Ecuador se ubica la cuenca del río Nangaritza. Este


enclave montañoso incluye una de las mayores inflexiones de la cordillera de
los Andes (depresión del Huancabamba). Allí convergen especies
procedentes de distintos pisos zoogeográficos (Amazonía, Costa y Sierra).
Sin embargo, el incremento en accesibilidad a los ecosistemas naturales más
aislados de la cuenca, el aumento de la cacería con fines comerciales y el
cambio de uso de las tierras crean un escenario desfavorable para los
mamíferos de Nangaritza. Esto nos motivó a generar una lista taxonómica de
su mastofauna. Partiendo de un muestreo intensivo de foto-trampeo en las
reserevas Maycu y Los Tepuyes, inventarios previos no publicados (Cerro
Plateado, Chinapintza, Chinguiata, Conguime y Las Orquídeas) y reportes
bibliográficos encontramos que Nangaritza presenta una diversidad entre
moderada y alta al comparla con otras áreas de Suramérica. En Nangaritza
cohabitan al menos 108 especies (25 % de la diversidad total del Ecuador),
contenidas en nueve órdenes, 29 familias y 75 géneros. Siendo los grupos
mejor representados: murciélagos (38 especies), roedores (19), carnívoros
(15) y marsupiales (11). Todos los registros fueron agrupados en
“confirmados” (capturas documentadas con voucher taxonómico, fotografías,
carcazas y/o rastros), 70 especies; y “no confirmados” (encuestas y
observaciones), 38 especies. Una especie es endémica (Caenolestes
condorensis) y 22 % del total son registros notables: 13 especies nuevas para
Nangaritza (Akodon mollis, Atelocynus microtis, Carollia castanea,
Chrotopterus auritus, Didelphis pernigra, Monodelphis adusta, Myotis
nigricans, Philander opossum, Sturnira magna, Sturnira tildae, Thomasomys
sp. y Vampyriscus bidens); 11 especies que aunque habían sido reportados
previamente no eran registros confirmados (Cuniculus taczanowskii,
Didelphis marsupialis, Eira barbara, Leopardus wiedii, Mazama rufina,
Nasua nasua, Notosciurus granatensis, Panthera onca, Pecari tajacu,
Herpailurus yagouaroundi, Sylvilagus brasiliensis y Tapirus terrestris) y una
ampliación de rango altitudinal para Didelphis pernigra (a 900 metros en
Maycu). La diversidad taxonómica, índice que es independiente del esfuerzo
muestral y la riqueza, nos permitió identificar a Cerro Plateado como la
localidad más diversa (TAXDESV = 99.98). Siete especies se encuentran
amenazadas de extinción (Alouatta seniculus, Ateles belzebuth, Leopardus
wiedii, Mazama rufina, Panthera onca, Platyrrhinus helleri, Platyrrhinus
ismaeli y Tremarctos ornatus).

Palabras clave: cordillera del Cóndor, Mammalia, mastofauna del Neotrópico.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

105
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

[066]

Estudio mediante fototrampeo de la comunidad


de mamíferos de la Reserva Bosque Seco
Lalo Loor, Tabuga, Manabí, Ecuador
Luis M. Fernández, Joe E. Meisel, Catherine L. Woodward
y Carolina Toapanta R.

Ceiba Foundation for Tropical Conservation,


Tabuga, Manabí, Ecuador.
[ctoapanta@ceiba.org]

El uso de cámaras trampa para diferentes propósitos es una herramienta que


se ha extendido exponencialmente, especialmente en los últimos años.
Algunos de los principales estudios se centran en listados de especies,
estimaciones de poblaciones, usos de hábitats y/o comportamiento. En la
Reserva Bosque Seco Lalo Loor (Jama, Manabí) hemos utilizado cámaras
trampa para conocer las diferentes especies de mamíferos presentes. Desde
abril de 2014 hasta julio de 2015 y mediante rotaciones de dos semanas se ha
cubierto el conjunto de senderos de la reserva (unos 10 kilómetros). En total
se han identificado 15 especies de mamíferos silvestres. Entre ellas destacan
especies amenazadas, como el hormiguero o tamandúa de occidente
(Tamandua mexicana) o el margay (Leopardus wiedii), y especies casi
amenazadas, como el pecarí de collar (Pecari tajacu), el venado colorado
(Mazama americana) y el ocelote (Leopardus pardalis). La especie más
fotografiada fue la guatusa centroamericana (Dasyprocta punctata). Sin
embargo, la riqueza de especies de mamíferos en la reserva es mucho mayor
ya que hay especies que se han detectado, pero que no se han podido
identificar (como ratas y ratones) y especies que no son detectadas por las
cámaras trampa (como los monos y los murciélagos). Por tanto, para
completar la lista de mamíferos de la reserva futuros estudios deben
centrarse, por ejemplo, en estudios de murciélagos con redes de neblina y en
estudios de micromamíferos con trampas vivas.

Palabras clave: cámaras trampa, inventario de especies.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

106
Libro de resúmenes 

[067]

Densidad poblacional de mamíferos medianos y grandes


en el refugio de vida silvestre el Pambilar,
Chocó Biogeográfico del Ecuador
Víctor Tacuri1, Teresa Guananga1, Bolívar Leverone1
y Edison Araguillin2
1
Ministerio del Ambiente, Oficina Regional de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
2
Fundación Jatun Sacha, Quito, Ecuador.
[victor.tacuri@ambiente.gob.ec, elba.guananga@ambiente.gob.ec,
bolivar.leverone@ambiente.gob.ec, araguillinedison@yahoo.com]

La Bioregión de Chocó en Ecuador es una de las zonas más biodiversas y


amenazadas del planeta. Esto junto a una escasa información de mamíferos
que sobreviven en los remanentes boscosos, establece la necesidad de
conocer y evaluar la densidad poblacional de los mamíferos medianos y
grandes en esta zona. El Refugio de Vida Silvestre El Pambilar (RVSP), fue
creado en 2010, se ubica al noroccidente del Chocó en Ecuador, en la
provincia de Esmeraldas. Entre 2011 y 2015, los guardaparques del RVSP
han implementado un programa de monitoreo de mamíferos medianos y
grandes, utilizando entrevistas a personas locales (n = 23) y dos transectos
lineales de 4 km cada uno, los mismos que fueron recorridos dos veces al
mes entre las 07:00 horas hasta las 11:00 horas, donde se registra de forma
directa e indirecta la presencia de los mamíferos (mayores a un kilogramo),
para cada observación se registró: fecha, hora, nombre de la especies,
distancias animal-observador y animal-transecto, ángulo de observación.
Cada año se recorrió aproximadamente 184.5 kilómetros, danto un total de
737.96 kilómetros recorridos en estos cuatro años. Se registró ocho órdenes,
pertenecientes a 36 especies. De estas, siete tienen los registros necesarios
para calcular la densidad. La guatusa centroamericana (Dasyprocta punctata)
fue la especie con mayor densidad en los cuatro años (de 10.83 a 59.27
individuos por kilómetro cuadrado), seguida del pecarí de collar (Pecari
tajacu, de 2.87 a 56.11 individuos por kilómetro cuadrado). Estas dos
especies han evidenciado un aumento en la densidad durante estos años,
mientras que las otras especies mantienen sus densidades. Las especies con
mayor cantidad de registros indirectos son la guatusa centroamericana, con
una media anual de 262 registros y el pecarí de labio blanco (Tayassu pecari)
con una media anual de 145 registros. Mientras que los depredadores grandes
como el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor) durante estos

107
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

cuatro años mantienen sus registros indirectos constantes. El aumento


considerable en la densidad de la guatusa centroamericana y el pecarí de
collar, puede causar a largo plazo un cambio en la dinámica de la cobertura
vegetal. La información es compartida constantemente con los pobladores
que viven alrededor de RVSP, esto ha permitido que los pobladores conozcan
las especies de mamíferos que viven en esta zona. Además, se ha
implementado un programa de educación ambiental enfocado a la
conservación de fauna silvestre.

Palabras claves: fauna silvestre, monitoreo biológico, provincia de Esmeraldas,


transecto lineal.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[068]

Ocupación de hábitat por mamíferos terrestres en un


bosque seco protegido de la Costa ecuatoriana
Laura Cervera, Violeta Parés-Jiménez, Sueanny Espinoza-Moreira,
Diana Poaquiza-Alava y Diego J. Lizcano

Facultad de Ciencias Agropecuarias,


Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador
[dj.lizcano@gmail.com]

La costa ecuatoriana del Pacífico se encuentra dentro del hotspot Tumbes-


Chocó-Magdalena, una zona de gran diversidad y endemismo tanto de flora
como de fauna, pero también con un elevado grado de amenaza debido a la
pérdida de hábitat. Esta deforestación ha sido más intensa en el bosque seco
tropical, zona en la que se encuentra el Refugio de Vida Silvestre Marina y
Costera (RVSMC) Pacoche. El objetivo de este trabajo fue generar la línea
base para en tender el uso de hábitat de las especies de mamíferos mayores,
usando la ocupación como variable de estado. Como parte de la metodología
usamos tres series de 20 trampas cámara, instaladas con una separación de
1km para modelar la ocupación de hábitat de los mamíferos terrestres en esta
área protegida. Cada una de las cámaras permaneció activa durante 30–45
días. La ocupación (psi) para cada uno de los 60 sitios se definió usando un
modelo estático con una sola época, teniendo en cuenta la detectabilidad (p) y
con covariables geográficas y antropogénicas para explicar la heterogeneidad
de psi y p. Asumiendo que la ocupación es un proceso binomial de tipo
Bernoulli, y teniendo en cuenta que el proceso de observación también es

108
Libro de resúmenes 

binomial, se construyó un modelo de máxima verosimilitud para todos los


sitios, que se resolvió con la ayuda del paquete unmarked, implementado en
el software R. Para cada especie se construyeron 13 posibles modelos, de los
cuales se seleccionó el mejor, usando el criterio de información Akaike
(AIC). El mejor modelo se usó para predecir el comportamiento de psi y p en
el rango de sus covariables. En total logro un esfuerzo de 3735 días/cámara y
10 210 fotos de animales, de las cuales se seleccionaron solo los mamíferos.
Estas fotos se agruparon por eventos diarios. Para las especies con más de
diez eventos se modelo la ocupación. Las especies Cuniculus paca, Dasypus
novemcinctus, Eira barbara, Procyon cancrivorous, Leopardus pardalis y L.
wiedii mostraron ocupar su hábitat en función de covariables geográficas
como distancia a la deforestación, cobertura del dosel y pendiente. Para
Odocoileus virginianus, Tamandua mexicana y Sylvilagus brasiliensis no se
encontró ninguna asociación de su ocupación y probabilidad de detección con
covariables geográficas o antropogénicas. Desde el punto de vista del
monitoreo y conservación, la información que se presenta en este trabajo
representa una línea base de conocimiento de la fauna del RVSMC Pacoche y
nos permite obtener un mejor entendimiento de la dinámica de las especies en
el área.

Palabras clave: cámaras trampa, conservación, deforestación, fragmentación,


presiones antropogénicas.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[069] *

Diversidad y abundancia de macro y meso mamíferos en la


Reserva Jauneche Estación Pedro Franco Dávila,
entre los meses de mayo y agosto de 2015
Evelyn A. Vera, Juliana M. García, Naskia A. Morán,
Jessica P. Cuasapaz y Jaime A. Salas

Universidad de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.
[evelyn.94.ev@gmail.com]

La reserva de Jauneche alberga especies de flora y fauna representativa de la


Costa ecuatoriana, pero que ha sido pobremente estudiada, en especial grupos
de vertebrados como los mamíferos. El presente estudio fue realizado en la
Estación Científica Pedro Franco Dávila ubicado en la Provincia de Los Ríos,

109
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

en el cantón Palenque. El objetivo principal fue estimar la diversidad de


macro y meso mamíferos, así como enlistar las especies según su categoría de
amenaza. Las metodologías usadas fueron técnicas de sombreado, trampas
huella, colecta e identificación de restos óseos y observación directa, las
incursiones se dieron durante la madrugada (04:00 a 6:00 horas), mañana
(10:00 a 13:00 horas), tarde (15:00 a 19:00 horas) y noche (21:00 a 00:00
horas), entre los meses de mayo y agosto de 2015, se calcularon los índices
de diversidad de Shannon-Weaver, equidad de Pielou y curvas de rango
abundancia, para la identificación taxonómica se usaron el libro de
Carnívoros del Ecuador, la Guía de campo de mamíferos del Ecuador y el
Manual para el rastreo de mamíferos terrestres de México. Se identificaron
nueve especies de mamíferos repartidos entre los órdenes Carnivora, que tuvo
mayor riqueza de especies (n = 3), seguidos de los órdenes Primates (n = 2),
Rodentia (n = 2), Didelphimorphia (n = 1) y Pilosa (n = 1). La especie más
abundante fue Alouatta palliata con 15 individuos. Las especies en categoría
de amenaza nacional registradas fueron Cebus aequatorialis En Peligro
crítico (CR), Alouatta palliata En peligro (EN), Tamandua mexicana como
Vulnerable (VU), Leopardus pardalis y Cuniculus paca como Casi
Amenazadas (NT), Nasua narica y Procyon cancrivorus como Datos
insuficientes (DD); los resultados de riqueza y abundancia reflejaron una
diversidad media (H’ = 1.54) y una equidad media (J’ = 0.67). La reserva
Jauneche fue descrita por trabajos anteriores como una zona que guardaba
gran diversidad de especies de mamíferos y como un bosque bien
conservado, lo cual difiere con nuestro trabajo en el que evidenciamos un
bosque semivacío y un proceso de defaunación, debido a las presiones a las
que está sometido este bosque como fragmentación y ampliación de la
frontera agrícola, lo cual está provocando el aislamiento genético de estas
poblaciones. Se recomienda continuar estudios de mastofauna en la reserva y
establecer estrategias de conservación para las especies en categoría de
amenaza, mejorando su conectividad con otras unidades de conservación.

Palabras clave: defaunación, diversidad de mamíferos, fragmentación, Jauneche,


especies amenazadas.
Modalidad de presentación: póster.

110
Libro de resúmenes 

[070] *

Diversidad, patrones de actividad, estado de conservación y


amenazas de los medianos y grandes mamíferos
del Parque Nacional Natural Tamá, Colombia
Carlos H. Cáceres-Martínez1, Aldemar A. Acevedo Rincón1
y José F. González-Maya2, 3
1
Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía (GIEB),
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas,
Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
2
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras,
ProCAT Colombia/Internacional, Bogotá, Colombia.
3
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
[charli1391@gmail.com, jfgonzalezmaya@gmail.com]

La diversidad y composición de los mamíferos en un área es importante en el


mantenimiento de las funciones ecológicas e interacciones dentro de los
ecosistemas, ofreciéndole mayor estabilidad a los mismos y ayudando en su
proceso de regeneración natural. Sin embargo, estos aspectos se desconocen
en la mayor parte de la región Andina, y en Colombia principalmente en la
región nororiental colombiana, donde han sido pocos los trabajos realizados
sobre este grupo. Dado estos antecedentes, se desconoce su estado actual, a
pesar de la presencia de áreas protegidas como el Parque Nacional Natural
Tamá (PNN Tamá) que, aunque representa una de las últimas áreas
conservadas de esta región, es una de las menos estudiadas de Colombia. Se
realizaron evaluaciones de campo en el PNN Tamá dentro de un área mayor a
216 kilómetros cuadrados, mediante métodos complementarios, 190 días por
investigador en 72 transectos lineales de 1.8 kikómetros cada uno, recorridos
libres, 16 714 días/trampa, 39 entrevistas estructuradas, registros indirectos y
observación directa, durante 34 meses, con el fin de aportar información
básica para la creación de estrategias para la conservación de los medianos y
grandes mamíferos del área protegida. Se obtuvieron en total 3278 registros
indirectos. Los métodos complementarios mejoraron los resultados,
reportando una actividad nocturna dominante y baja actividad de
solapamiento a lo largo de la mayoría de las especies. Se registraron 21
especies pertenecientes a 16 familias, 15 de Preocupación Menor, una con
Datos Insuficientes, dos Vulnerables y tres Casi Amenazadas, según la
UICN, mientras que el 18 y el 4 % aparecen en el Apéndice I y II del CITES.
Además se caracterizó la presencia y efecto de amenazas como la cacería de
medianos y grandes mamíferos en el área y el contexto en el que se desarrolla

111
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

esta práctica por parte de las comunidades rurales aledañas y/o presentes
dentro del área protegida; caza de subsistencia (63 %), caza por tradición (19
%), caza deportiva (12 %) y caza por conflicto (5 %), principalmente sobre
especies de las familias Cervidae (22 %), Procyonidae (19 %) y Cuniculidae
(16 %), Dasypodidae (9 %), Dasyproctidae (7 %), Ursidae (8 %) y Felidae (5
%), y se discuten posibles estrategias que pueden favorecer la conservación
de grandes mamíferos en la región. Nuestros resultados resaltan la presencia
de mamíferos de gran tamaño que se encuentran amenazados como
Tremarctos ornatus, Puma concolor y Mazama rufina, además servirán de
base para el manejo y planificación de conservación del área protegida y sus
zonas de amortiguamiento.

Palabras clave: área protegida, Andes nororientales, comunidades, conservación,


manejo.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[071]

Resultados preliminares del monitoreo de mastofauna


mediante estaciones trampa-cámara en la
Reserva Geobotánica Pululahua, Ecuador
Darío S. Reina y Edwin P. Oña

Ministerio de Ambiente del Ecuador, Quito, Ecuador.


[dario.reina@ambiente.gob.ec]

Durante 2014 y 2015, en la Reserva Geobotánica Pululahua se implantaron


estaciones de monitoreo dentro del marco del Proyecto de Corredor del Oso
Andino, el objetivo del proyecto fue determinar la población de Tremarctos
ornatus dentro del Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. Las
estaciones fueron ubicadas en senderos del área protegida donde se
obtuvieron registros de la presencia de Tremarctos ornatus, se instalaron tres
estaciones de trampas cámara que funcionaron periódicamente en seis sitios
de muestreo. Dentro de las estaciones de muestreo se pudieron identificar 14
individuos de T. ornatus que estuvieron utilizando al área protegida como
parte de su home range, de la misma forma se pudieron establecer los
patrones de actividad para esta especie que dentro del área protegida tiene
actividad diurna entre las 07:00 y 16:00 horas. Así también durante el
periodo de muestreo pudo constatarse la presencia de seis especies de

112
Libro de resúmenes 

mamíferos, que son Cuniculus taczanowskii, Eira barbara, Leopardus


pardalis, Mazama rufina, Pseudalopex culpaeus y Puma concolor, que son
los primeros registros comprobables para estas especies para el área
protegida. Dentro de las especies registradas se destacan la presencia de
especies de importancia ecológica como lo es T. ornatus, la cual es
considerada como una especie paraguas dentro de las funciones ecológicas
del ecosistema y que además es una especie que encuentra dentro de la
categoría de En Peligro, de la misma forma especies como P. concolor, P.
culpaeus y M. rufina han sido consideradas como Vulnerables; con estos
resultados se puede considerar que el hecho de haber registrado estas especies
dentro del cráter del Pululahua nos indica que el nivel de recuperación de los
ecosistemas naturales del área protegida ha producido que existan los
recursos para la supervivencia de estas especies o al menos contribuir en la
conservación de las mismas, sin embargo la superficie del área protegida es
reducida para poder sostener poblaciones viables de estos mamíferos, por lo
cual se identifica la necesidad del trabajo en conjunto con otras áreas, ya sean
públicas o privadas con el objeto de establecer corredores o áreas más
extensas que permitan la supervivencia de las poblaciones de la mastofauna
existente en el noroccidente de la provincia de Pichincha.

Palabras clave: trampa cámara, Pululahua, cráter.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[072]

Diversidad de mamíferos de la
cordillera de Chilla, El Oro, Ecuador
Jorge Brito y Rubí García

División de Mastozoología, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,


Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
[jorge.brito@ambiente.gob.ec/jorgeyakuma@yahoo.es]

El presente trabajo documenta la diversidad de mamíferos en la cordillera de


Chilla, provincia de El Oro, suroccidente de Ecuador, uno de los vacíos de
información más importantes de Ecuador. Se evaluaron siete localidades en la
cordillera (Chivaturco, 2434 metros; Yakuviñay, 2473 metros; Shiñinguro,
3178 metros; Sabadel, 3184 metros; Chilla Cocha, 3315 metros; Laguna
Chinchilla, 3648 metros; y Cerro de Arcos, 3668 metros). El esfuerzo de
captura fue de 1650 trampas noche y 200 redes noche. Se registraron 38

113
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

especies en el área de estudio de los cuales 11 especies estaban bajo alguna


categoría de conservación. Los roedores y los carnívoros fueron los órdenes
más diversos (63 %). Los roedores Thomasomys silvestris y Notosciurus
granatensis son los primeros registros para la provincia de El Oro. Las
especies Akodon mollis, Thomasomys caudivarius y Nephelomys albigularis
fueron las que obtuvieron el mayor número de registros. Cuatro especies son
endémicas de Ecuador (Cebus aequatorialis, Thomasomys auricularis,
Thomasomys silvestris y Cryptotis montivaga). Recomendamos concentrar
esfuerzos para la protección de los bosques montanos de la cordillera de
Chilla, un importante refugio para varios mamíferos endémicos y
amenazados de extinción.

Palabras clave: fragmentación, endemismo, suroccidente.


Modalidad de presentación: póster.

[073]

Muestreo de mamíferos en el Chocó Biogeográfico de


Colombia: riqueza, abundancia relativa y estado de
conservación de una comunidad de mamíferos
en la zona montañosa del Pacífico caucano
Julián León

Asociación Primatológica Colombiana, Bogotá, Colombia.


[jj.leon34@gmail.com]

Los mamíferos pueden ser considerados como especies claves en los


ecosistemas que habitan ya que aportan considerablemente a la diversidad y a
la biomasa animal, y cumplen roles importantes en procesos como la
dispersión de semillas, el ciclado de nutrientes y el control de herbívoros.
Pese a su importancia ecológica, actualmente muchas de las especies de
mamíferos están sometidas a numerosas y diversas amenazas que
comprometen seriamente su supervivencia. La región del Pacífico
colombiano, es una zona que pese a su gran diversidad y alto grado de
endemismo cuenta con pocos estudios de mamíferos realizados a la fecha,
por lo cual es un área prioritaria de muestreo. Es por esto que el presente
trabajo tiene como objetivo el estudio de la comunidad de mamíferos que se
encuentran en la zona media del Pacífico caucano, Colombia. Se instalaron
15 cámaras trampa con el fin de realizar un diagnóstico para entender la

114
Libro de resúmenes 

diversidad de mamíferos de esta zona‚ determinar sus abundancias y algunos


de los factores que afectan las mismas y establecer los patrones de actividad
de las especies de mamíferos más comunes. Como complemento, se
realizaron recorridos aleatorios y se desarrollaron entrevistas con la
comunidad local. Las especies con mayores registros fueron la paca
(Cuniculus paca) y el ñeque (Dasyprocta punctata). Aunque el sector esta
sometido a algunas presiones antrópicas, principalmente la deforestación para
la ampliación de cultivos ilícitos y la cacería‚ se pudieron obtener registros de
mamíferos grandes como el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma
concolor) y el oso de anteojo (Tremarctos ornatus). Se concluyó que esto
puede estar asociado a la alta abundancia de alimento, especialmente de
mamíferos medianos y pequeños‚ que son las principales presas de los felinos
mencionados. Adicionalmente se registraron especies en peligro crítico de
extinción como el mono araña negro (Ateles fusciceps rufiventris).
Finalmente se encontró que factores como el tipo de bosque y la distancia a
cuerpos de agua y al borde del bosque son los principales elementos que
afectan las abundancias de la comunidad de mamíferos estudiada. Se resalta
que aunque las presiones en el área de estudio son muy fuertes, existe una
diversidad de mamíferos importante, con la presencia de especies relevantes
para el mantenimiento del funcionamiento del ecosistema (ej. felinos) y
especies en peligro de extinción, las cuales deben ser prioridades de
conservación en la zona.

Palabras clave: diversidad, foto-trampeo, especies en peligro, patrones de actividad.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[074]

Reserva Ecológica Arenillas:


¿un refugio de diversidad biológica o
una isla de extinción?
Carlos-Iván Espinosa, Andrea Jara-Guerrero, Rodrigo Cisneros Vidal,
Juan-Diego Sotomayor y Gema Escribano

Departamento de Ciencias Naturales,


Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.
[ciespinosa@utpl.edu.ec]

115
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

La pérdida del hábitat y la consecuente fragmentación de hábitats naturales


ocasionados por actividades antrópicas se constituyen en una de las
principales amenazas para la biodiversidad. Una estrategia de conservación
de espacios de hábitat remanente es la declaración de áreas naturales
protegidas, si bien éstas intentan garantizar la subsistencia de la vida
silvestre, el tamaño y la conectividad de reservas restringen la viabilidad de
las poblaciones. En este contexto, en un primer momento las áreas protegidas
generan un “efecto refugio” con una acumulación de especies. Sin embargo, a
largo plazo los procesos de estocasticidad ambiental, genética y demográfica
desencadenan procesos de pérdida de riqueza de especies generando una
defaunación generalizada (“isla de extinción”). En el presente trabajo
discutimos sobre el papel de la Reserva Ecológica Arenillas en la
conservación de fauna del bosque seco Tumbesino. Específicamente nos
interesa comprender si la reserva; 1) Presenta una riqueza y densidad de
mastofauna elevada comparada con la diversidad de otras áreas protegidas de
ecosistemas secos y si 2) Existen evidencias que demuestren una extinción no
aleatoria de las especies basada en rasgos morfológicos relacionados con la
vulnerabilidad de las especies a la pérdida y aislamiento de hábitat. 14
cámaras trampa fueron instaladas entre agosto de 2015 y febrero de 2016, con
un esfuerzo de muestreo de 2175 días/cámara, en un área de 73.62 hectáreas.
Datos de diversidad de bosques secos del Ecuador e información de otros
estudios fueron sistematizados. Un total de 762 registros de mamíferos
medianos y grandes, pertenecientes a 12 especies, ocho familias y cinco
órdenes fueron registrados. Cinco fueron carnívoros, tres omnívoros, un
herbívoro y un mirmecófago. Se registraron dos especies endémicas de la
región Tumbesina y tres especies dentro de alguna categoría de amenaza de
la UICN. La riqueza de especies es consistente con respecto al tamaño de la
reserva. No encontramos asociación en la ocurrencia de especies sensibles
por su tamaño o estado de amenaza, adicionalmente, la elevada abundancia
encontrada de algunas especies grandes como Odocoileus virginianus
peruvianus, podrían indicar que el proceso de defaunación aún no ocurre o
que la reserva no se encuentra aislada y recibe migrantes de los bosques secos
del norte del Perú.

Palabras clave: defaunación, fragmentación, viabilidad poblacional, mamíferos,


tamaño corporal.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

116
Libro de resúmenes 

[075]

Diversidad y biogeografía de pequeños mamíferos del


Huallaga central y nuevos registros para San Martín, Perú
Dennisse Ruelas y Víctor Pacheco

Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
[dennisse.ruelas@unmsm.edu.pe]

El río Amazonas es una de las más grandes barreras biogeográfica para


diversos taxones de mamíferos, especialmente roedores y murciélagos, uno
de sus afluentes más importantes es el río Huallaga; sin embargo, su función
como filtro o barrera aún no está probado. En el presente trabajo
documentamos la diversidad de pequeños mamíferos del Huallaga central, en
el departamento de San Martín, que también es uno de los vacíos de
información más importantes y el más amenazado por la constante
deforestación en Perú. Realizamos evaluaciones de campo en tres localidades
al margen derecho y una al margen izquierdo del río, aplicando un modelo
biogeográfico para probar el rol del río como barrera. Se acumuló un esfuerzo
de captura de 3060 trampas noche para roedores y 104 redes noche para
murciélagos. Registramos 32 especies, que incluyen cinco marsupiales,
cuatro roedores y 23 murciélagos. El orden Chiroptera fue el más rico en
especies representando el 72 % del total y la familia Phyllostomidae fue la
mejor representada; sin embargo, las curvas de acumulación de Clench
muestran que se necesitan evaluar más localidades o incrementar el esfuerzo
para acercarnos a las predicciones de los modelos. Reportamos ampliaciones
de distribución de tres marsupiales (Marmosa demerarae, Marmosops
bishopi, Marmosops impavidus), tres roedores (Hylaeamys perenensis,
Nectomys apicalis y Proechimys cuvieri) y siete murciélagos (Peropteryx
macrotis, Saccopteryx bilineata, Dermanura anderseni, Lonchorhina aurita,
Vampyriscus bidens, Pteronotus parnellii y Myotis simus). Con respecto al
rol del río como barrera, nueve especies voladoras y cuatro no voladoras se
reportaron a ambos lados, éstas no muestran mayor diferencia morfológica,
pero se está analizando la divergencia genética usando el marcador
citocromo-b. Marmosa demerarae y Philander opossum solo se registraron
en el margen derecho del Huallaga, mientras que en el margen izquierdo solo
se registraron a Nectomys apicalis y Marmosops impavidus. Según nuestro
modelo, se está evaluando si este hecho representa un efecto del muestreo o
el efecto de una barrera mediante una revisión de muestras de colecciones de
sitios aledaños. Los resultados moleculares permitirán demostrar si el río

117
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

Huallaga representa una barrera de distribución. Este proyecto tuvo


financiamiento parcial del Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana (IIAP) y de INNOVATE-PERÚ contrato 402-PNICP-PIBA-2014.

Palabras clave: barrera, distribución, Huallaga, nuevos registros.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[076] *

Estudio preliminar sobre la diversidad de mamíferos


de la Reserva Agroecológica Santa Librada,
Libano, Tolima, Colombia
Sergio Peña Tovar, José Ladino-Moreno
y Diego A. Esquivel-Melo

Grupo de Investigación Biodiversidad de Alta Montaña,


Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Bogotá, Colombia.
[andser.evi@gmail.com]

En los últimos años las investigaciones sobre los mamíferos en Colombia han
aumentado considerablemente, sin embargo, aún existen muchos vacíos de
información y muchas zonas que no han podido ser estudiadas por la
dificultad en el acceso a ellas y por otras problemáticas de orden social,
cultural y económica. La Reserva Agroecológica Santa Librada se encuentra
ubicada en el municipio de El Líbano, norte del departamento del Tolima,
Colombia. Es un área extensa con cerca de 90 hectáreas de bosque secundario
con diferentes estados sucesionales, comprende un rango altitudinal entre los
800 y 1150 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media de 25 °C,
limita en la parte baja con el río Recio y en la parte superior con grandes
columnas de basalto que sirven de refugio a muchos animales. La reserva se
encuentra inmersa en una matriz heterogénea de cultivos y es fuertemente
afectada por la fragmentación y caza furtiva, por lo cual resulta importante
conocer los mamíferos presentes en ella y poder así generar estrategias para
su conservación. El objetivo del estudio fue determinar la diversidad de
mamíferos terrestres y voladores presentes en la Reserva Agroecológica
Santa Librada, y generar herramientas que permitan su conservación. Para
analizar la diversidad de mamíferos presente en la zona se realizaron 20 días
de muestreo durante el mes de enero de 2016, se utilizaron diferentes

118
Libro de resúmenes 

métodos de muestreo como redes de niebla, trampas Sherman, trampas


cámara y caminatas diurnas y nocturnas, así como entrevistas de tipo
indirecto a los habitantes de la zona. Se registraron un total de 12 especies de
mamíferos terrestres y 15 especies de mamíferos voladores, para un total de
27 especies, así mismo se calcularon las curvas de acumulación por método
de muestreo y los índices de diversidad para la zona. Se realizó una guía a
color con los mamíferos presentes en la zona, y se desarrollaran talleres con
la comunidad para concientizar la importancia de estos animales en su
hábitat.

Palabras clave: abundancia, conservacion, mastofauna, riqueza.


Modalidad de presentación: póster.

119
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

ECOLOGÍA

[077]

Integración de modelos de circuitos y modelos


de ocupación de sitio para evaluar la
conectividad de poblaciones
de fauna silvestre
Gorki Ríos-Alvear y Santiago Espinosa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador,


Quito, Ecuador.
[gork_dan@hotmail.com]

La fragmentación y destrucción del hábitat generan importantes efectos en


los procesos y relaciones ecológicas entre las especies y el ecosistema. La
configuración de la cobertura vegetal del paisaje (i.e. conectividad
estructural) y la percepción de disponibilidad de recursos (i.e. conectividad
funcional) de cada especie motivan su desplazamiento dentro del ecosistema.
No obstante, las actividades humanas como la apertura y ampliación de
carreteras, avance de la frontera agrícola y ganadera influyen en las
dinámicas de la matriz y afectan el desplazamiento de las especies dentro del
paisaje. El presente trabajo combina métodos integrativos para evaluar la
conectividad entre las zonas de amortiguamiento de tres áreas protegidas:
Reserva Ecológica Antisana, Parque Nacional Cayambe Coca y Parque
Nacional Sumaco-Napo Galeras, enfocado en especies con amplios
requerimientos territoriales (Tremarctos ornatus, Tapirus pinchaque,
Mazama rufina, Eira barbara y Leopardus tigrinus). El levantamiento de
información incluyó métodos de fototrampeo, análisis cartográfico y satelital,
técnicas de modelamiento de conectividad estructural y modelos de
probabilidad de uso del hábitat. El análisis de probabilidad de uso del hábitat
mostró que los disturbios de origen antropogénico inciden negativamente en
la mayoría de las especies evaluadas, mientras que la proporción de
vegetación natural favorece la presencia de las especies. El análisis de
conectividad estructural reveló que los puntos críticos para la conectividad
están determinados por la disponibilidad de bosque maduro y la distancia
entre las áreas protegidas. La metodología empleada en el presente trabajo
demuestra potencial para evaluar las probables rutas de paso de especies con

120
Libro de resúmenes 

amplias necesidades territoriales y capacidad de desplazamiento, no obstante,


la historia natural y comportamiento de las especies, así como las
limitaciones logísticas y metodológicas del estudio, son factores importantes
que inciden en la extrapolación de los resultados.

Palabras clave: áreas protegidas, carreteras, Circuitscape, grandes mamíferos,


Presence.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

121
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

[078] *

Elaboración y digitalización de una colección de


referencia de pelo para la identificación
de la dieta de mamíferos andinos
Jorge D. Patiño y Rodrigo Cisneros Vidal

Departamento de Ciencias Naturales,


Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.
[jdpatino_1@hotmail.com]

El estudio de la dieta de un animal representa un paso clave para identificar


su nicho trófico y entender las interacciones con su entorno. En términos
aplicados, esta información puede representar una interesante herramienta
para el monitoreo y conservación de la biodiversidad. El pelo es una
característica única dentro de los mamíferos, la cual la distingue de otros
taxones, siendo el pelo de guarda importante ya que presenta características
especiales para su identificación taxonómica. En este trabajo se realizó la
sistematización y digitalización de la colección de referencia de un grupo de
mamíferos andinos del sur de Ecuador. Esta colección está orientada a la
identificación taxonómica de especímenes encontrados en el campo, siendo
especialmente útil ante la ausencia o destrucción de otros caracteres de
identificación como piezas dentarias, huesos, etc. Se detalla tanto la
metodología de preparación como de montaje de las muestras. Se elaboró el
presente catálogo a partir de 45 muestras de pelo de guarda de diferentes
especies de mamíferos, los cuales fueron obtenidos de colecciones de museo.
De igual forma se ha elaborado una propuesta de clave de identificación
taxonómica que facilita el proceso de identificación. Los caracteres
principales sobre los que se basa el proceso de identificación son: la forma, la
escala, patrones en la médula y patrones en las escamas del pelo de guarda.

Palabras clave: catálogo, clave taxonómica de pelo, pelos de guarda.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

122
Libro de resúmenes 

PRIMATES

III SIMPOSIO ECUATORIANO SOBRE


INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRIMATES

[079]

Comportamientos afiliativos en la
primatología ecuatoriana
Stella de la Torre

Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales,


Universidad San Francisco de Quito, Cumbayá, Quito, Ecuador.
[sdelatorre@usfq.edu.ec]

La cooperación es un comportamiento característico de los primates y se


refiere a interacciones sociales que representan un costo para el actor y
beneficios para sus conespecíficos. Los comportamientos afiliativos, como el
acicalamiento y el juego, son esenciales para facilitar la cooperación entre
individuos. Entre las especies de primates neotropicales, los leoncillos
Cebuella pygmaea muestran comportamientos altamente cooperativos en su
alimentación y reproducción. La obtención de exudados, la base de su dieta,
es un proceso complejo que se caracteriza porque los individuos que excavan
los huecos en las cortezas de los árboles para que fluya el exudado los
comparten con los otros miembros del grupo. Por otro lado, su sistema de
reproducción cooperativa requiere que todo el grupo ayude en el cuidado de
las crías más jóvenes de la pareja reproductora, sacrificando su propia
reproducción. En nuestra investigación, buscamos evaluar si es que los
patrones de acicalamiento y de otros comportamientos afiliativos varían entre
individuos, grupos y poblaciones, para conocer cuáles son los factores
ambientales que influyen en esta variabilidad y entender cuál es la
importancia de estos comportamientos sobre la cooperación grupal. Hemos
encontrado una considerable variabilidad individual e intergrupal en estos
comportamientos, resultado de la gran plasticidad comportamental en esta
especie, de manera similar a lo que sucede con los seres humanos. En ese
contexto, los resultados de nuestro estudio deben llamarnos a la reflexión y a

123
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

una búsqueda de nuevas y mejores formas de cooperación entre quienes


tenemos interés en conocer y conservar a los primates no humanos en el
Ecuador. Esta cooperación debe darse a pesar de las diferencias individuales
de comportamiento para que nuestros esfuerzos en investigación y
conservación sean más efectivos. Es importante apoyar y reforzar la gestión
del GEPE (Grupo de Estudio de Primates del Ecuador) y promover el
desarrollo de redes interinstitucionales e interdisciplinarias que nos permitan
responder adecuadamente a los constantes retos que implican estudiar y
conservar primates en un país con una megadiversidad afectada por amenazas
antropogénicas de cada vez mayor magnitud.

Palabras clave: Cebuella pygmaea, cooperación, plasticidad comportamental, GEPE.


Modalidad de presentación: conferencia magistral.

[080]

Conservación integrada: el caso de los primates mexicanos


Juan Carlos Serio-Silva1, 4, F. Vidal-García1, 4, L. M. García-Feria1, 4,
M. A. Alvarado-Villalobos1, 4, J. Aristizábal1, 4, H. M. Díaz-López2,
R. A. Collado-Torres2, B. Valenzuela-Córdova2, F. C. Espinosa-Gómez1, 6,
M. Franquesa-Soler1, L. M. Ayala-Camacho3, C. Oliva-Uribe3,
T. Fernando-Serrano3, D. Hernández-Rodríguez1, K. Carrera-Barojas5,
D. Tejero-Gerónimo4, R. C. Kyes6 y C. A. Chapman7
1
Red de Biología y Conservación de Vertebrados,
Instituto de Ecología AC, Xalapa, México.
2
División Académica de Ciencias Biológicas,
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, México.
3
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan,
estado de México, México.
4
Estación de Investigación Primatológica y Vida Silvestre,
Balancán, Tabasco, México.
5
Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Córdoba,
Veracruz, México.
6
Department of Psychology and Global Health, Center for Global Field Study,
Washington National Primate Research Center,
University of Washington, Seattle, WA, EE.UU.
7
Department of Anthropology, McGill University, Montreal, Canadá.
[juan.serio@inecol.mx, serioju@yahoo.com]

124
Libro de resúmenes 

Después de muchos años de identificar la problemática de los monos


silvestres y su hábitat en México, hemos visto que solamente se tendrá éxito
en la conservación de estos elementos del ambiente si se involucra a las
comunidades locales promoviendo que se sienta identificada y representada
con los diversos elementos de su entorno y de manera armonica con los
investigadores se planeen las mejores acciones para conservar y aprovechar
de forma sostenible. Es de esta manera que hemos desarrollado y combinado
de manera paralela a nuestros propios proyectos de investigación, un modelo
de identidad y conservación para la protección del mono aullador negro
(Alouatta pigra) y su hábitat en el municipio de Balancán, Tabasco, el cual
ha sido gravemente afectado por los problamas de destruccion y
fragmentación del bosque tropical. Una muestra de los resultados que se han
obtenido a partir de nuestras gestiones, es que las autoridades municipales
aceptaron a firmar una declaración formal denominando a Balancán como
“Santuario Sagrado del Mono Saraguato Negro” y derivado de esta decisión
y con el apoyo de fondos PROCER-CONANP, se han desarrollado en la zona
tres grandes festivales (2013, 2014 y 2015) denominados “Semana
Internacional del Mono Saraguato Negro”. En estos eventos las principales
actividades incluyeron: conferencias y talleres relacionados con los primates
y su hábitat, visitas guiadas y actividades de restauración del hábitat,
muestras artesanales, actividades culturales (baile, canto, poesía, teatro,
murales, cine) a partir de la imagen de los monos. Esto mismo se ha replicado
en 2014 y 2015 en un evento denominado “Changos y monos: tesoros de los
tuxtlas” donde en un fin de semana se brinda información de la importancia
de los monos nativos (Alouatta palliata mexicana y Ateles geoffroyi
vellerosus) asi como de su habitat en Catemaco, Veracruz, justo el sitio
donde fue el origen de la primatologia en México.Todo este involucramiento
con la sociedad civil ha cubierto a más de 25 mil personas, quienes se han
informado sobre los monos y la importancia de conservar y restaurar las
selvas que habitan. No todo ha sido fácil, se ha caído en errores y
frustraciones pero creemos que es una actividad urgente promover más
estrategias de educación en los lugares donde se desarrolla la investigación
científica con primates. No podemos ser solo espectadores, sino que debemos
actuar, investigar, proteger y restaurar. Solo de esa forma nuestros primates y
las comunidades locales serán capaces de vivir algún día en armonía.

Palabras clave: Alouatta pigra, conservación práctica, investigación y educación,


sureste de México.
Modalidad de presentación: conferencia magistral.

125
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

[081]

Reserva Biológica Colonso-Chalupas: ¿límite regional en


primates del Ecuador?
Sara Álvarez-Solas1, Diego G. Tirira2 y María C. Peñuela-Mora1
1
Universidad Regional Amazónica IKIAM, Tena, Ecuador.
2
Fundación Mamíferos y Conservación, Quito, Ecuador.
[sara.alvarez@ikiam.edu.ec]

La Reserva Biológica Colonso-Chalupas es un área protegida de reciente


creación, con 93 246 hectáreas de superficie y un gradiente altitudinal desde
560 a 4432 metros sobre el nivel del mar. Su precipitación anual muestra un
promedio de 1700 milímetros en la parte alta, a 4300 milímetros en la parte
baja. La reserva presenta seis diferentes ecosistemas, desde el piedemonte
hasta el páramo y está limitada por cinco comunidades indígenas de
nacionalidad Kichwa. En términos ecológicos, por todas las características
físicas y ambientales indicadas, se considera que el área protegida tiene un
elevado interés científico; sin embargo, es escasa la información que se tiene
sobre las especies de mamíferos. Desde 2015 se lleva a cabo un estudio para
conocer la diversidad y el estado de conservación de las poblaciones de
primates de Colonso-Chalupas, información considerada relevante puesto que
la reserva se encuentra en el límite de distribución altitudinal máxima de
estas especies. Según datos preliminares obtenidos en el piedemonte (inferior
a 1200 metros de altitud), entrevistas con los conocedores locales y la
información recopilada de todas las especies de primates potencialmente
presentes en la reserva, las evidencias indican hasta el momento la presencia
de sólo cinco especies de primates. La especie más visible es el tamarín de
dorso negro (Saguinus nigricollis), un primate amenazado en el Ecuador por
la cacería y el tráfico ilegal; sin embargo, se observa con frecuencia en la
reserva. El tití pigmeo (Cebuella pygmaea) se encuentra descrito para la zona
y aparece en las entrevistas, aún siendo una especie más común de zonas
bajas. Se ha registrado una especie de mono nocturno cuya identidad
específica no ha podido ser determinada, pues puede tratarse de la especie de
tierras bajas (Aotus vociferans), o de tierras altas (Aotus lemurinus). El mono
nocturno es consumido por la población local y, aunque su presencia parece
escasa, hay confirmación en la zona de amortiguamiento de la reserva. El
capuchino blanco del Marañón (Cebus yuracus) parece ser una especie
abundante en la reserva y ha sido poco mencionada en los reportes de cacería.
Finalmente, hay evidencia de la presencia del mono lanudo de Poeppig

126
Libro de resúmenes 

(Lagothrix poeppigii), una especie cazada con frecuencia por las


comunidades pues es consumida en eventos culturales como bodas. Los
registros actuales indican que la especie se ha desplazado a zonas de mayor
altitud, probablemente por la presión de los asentamientos cada vez más
abundantes. Proyecto-Semilla/Nro.IKIAM-CSI-2015-009.

Palabras clave: área protegida, Tena, distribución, mamíferos.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[082]

Primates del Perú: diversidad, distribución


y áreas con vacíos de información
Gabriel García, Elvis J. Charpentier y Rolando M. Aquino

Asociación Equipo Primatológico de Loreto, Iquitos, Perú.


[equiprimatesperu@yahoo.com.pe]

El número de especies de primates reportadas para el Perú hace dos décadas


ha variado de 32 a 47 especies en la actualidad, agrupadas en cinco familias y
16 géneros. El incremento de especies se debe al uso de diversos métodos,
entre ellos el análisis molecular. Entre los géneros que han sufrido arreglos
taxonómicos figuran el grupo de Saguinus fuscicollis, con seis especies,
Cebus, con cinco; Pithecia, con nueve; Lagothrix, con dos; Saimiri, con tres
especies; y, recientemente, para Callicebus se separa en dos nuevos géneros.
De las especies actualmente consideradas para el Perú, 35 son consideradas
con distribución amplia, siendo la mayoría de ellas propia de los bosques de
selva baja, una con distribución discontinua y 15 con distribución restringida;
de ellas, ocho son endémicas. En la Amazonía peruana aún existen áreas con
vacíos de información; en selva baja conforman las áreas entre los ríos
Santiago y Chinchipe; en el extremo noroccidental, entre los ríos Abujao y
Sheshea; en la Amazonía centro oriental y cabeceras de los ríos Alto Purús y
De las Piedras en el suroriente; en ceja de selva, los bosques premontano y
montano de la Amazonía central. El difícil acceso a estas áreas por su lejanía
o su fisiografía accidentada, factores limitantes para realizar estudios de
modo que la información sobre primates es escasa o simplemente no existe.

Palabras clave: Amazonía central, ceja de selva, selva baja.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

127
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

[083] *

Evaluación preliminar de las diferencias en las


estrategias de cacería de Cebuella pygmaea
Erika Troya y Stella de la Torre

Universidad San Francisco de Quito, Cumbayá, Quito, Ecuador.


[erika.troya@estud.usfq.edu.ec]

Entre el 60% y el 80 % de la alimentación en Cebuella pygmaea proviene de


exudados de árboles de distintas especies. Esta dieta se complementa con
presas animales. La búsqueda y obtención de presas animales se realiza por
medio de diversas técnicas. En nuestro estudio evaluamos si es que existen
diferencias entre grupos, edades y sexos en el patrón de uso de tres técnicas
de cacería: búsqueda lenta, búsqueda rápida y acecho. El uso de estas
estrategias fue cuantificado mediante muestreos focales ad libitum realizados
en tres grupos de leoncillos en la Estación de Biodiversidad Tiputini de la
USFQ, entre 2012 y 2015. Estos muestreos focales iniciaban cuando se
observaba a un individuo realizando una de las tres estrategias de cacería y
terminaban cuando la cacería llegaba a su fin. Los individuos focales fueron
clasificados según su edad (adultos, juveniles y crías) y sexo en el caso de los
adultos. Se registró la duración total de cada evento de cacería y el tiempo (en
segundos) dedicado a cada técnica, registramos también si el evento de
cacería fue exitoso (si el individuo focal conseguía una presa) y el tipo de
presa cazada. Realizamos un ANOVA multifactorial con las proporciones de
tiempo normalizadas para cada técnica en cada focal, con grupo, edad y
técnica como factores independientes. Realizamos también una prueba de Ji
cuadrado para evaluar si es que el porcentaje de eventos exitosos de cacería
difiere entre clases de edad y sexos. Encontramos una interacción
significativa entre grupo y técnica (F (8.79) = 12.210, p = 0.026). Este
resultado sugiere que cada grupo difiere en la frecuencia con que los
individuos usan cada técnica de cacería pero que existe una considerable
variación individual en el uso de estas técnicas. El porcentaje más alto de
eventos exitosos de cacería fue registrado para los machos adultos (36 %, n =
28), seguido por las hembras adultas (14 %, n = 7), subadultos (27 %, n = 11)
y juveniles (23 %, n = 13), sin embargo, estas diferencias no fueron
significativas. Las presas de C. pygmaea fueron principalmente insectos,
como libélulas (Odonata), grillos (Orthoptera), mariposas y orugas
(Lepidoptera), insectos palo (Phasmidae) y hormigas (Hymenoptera). En una
próxima fase de este estudio, evaluaremos si existen diferencias

128
Libro de resúmenes 

interpoblacionales en el comportamiento de cacería para conocer más sobre


la plasticidad comportamental de esta especie de primate.

Palabras clave: comportamiento alimenticio, leoncillos, Amazonía ecuatoriana.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[084] *

Caracterización preliminar de los comportamientos sociales


de un grupo en cautiverio de Cebuella pygmaea
(Primates: Callitrichidae)
Amalia L. de la Torre y Stella de la Torre

Universidad San Francisco de Quito, Cumbayá, Quito, Ecuador.


[amalia.delatorre@estud.usfq.edu.ec]

En el sistema de reproducción cooperativa del leoncillo (Cebuella pygmaea)


el macho y los hijos de mayor edad ayudan en el cuidado de los infantes. En
este sistema, las relaciones entre los individuos del grupo son de suma
importancia y pueden verse afectadas en situaciones de estrés como las que
existen en cautiverio. En nuestra investigación buscamos caracterizar el
comportamiento social de un grupo de leoncillos en cautiverio como una base
para evaluar los posibles efectos de este y otros factores ambientales. El
estudio se realizó con un grupo de leoncillos en cautiverio del Refugio de
Vida Silvestre Yanacocha en 2014 y 2015. Realizamos observaciones no
invasivas de los comportamientos sociales de los individuos con muestreos
focales ad libitum. Cada focal iniciaba cuando se observaba a un individuo
realizando uno de los comportamientos de interés: contacto, proximidad,
acicalamiento, persecución, abrazos, juego, exhibición anogenital, cópula,
marcación odorifera y piloerección simultánea. El focal terminaba cuando el
individuo no realizaba ninguno de estos comportamientos durante más de dos
minutos. Para los análisis usamos un máximo de tres focales por día de un
mismo individuo, separados entre sí por al menos una hora. Calculamos la
frecuencia de cada uno de los comportamientos en relación con el total de
horas muestreadas. El acicalamiento fue el comportamiento más frecuente
con 0.76 eventos por hora e involucró a individuos jóvenes y adultos; la
cópula y la piloerección simultánea fueron los comportamientos menos
frecuentes. Para evaluar si existen diferencias en el acicalamiento que cada
individuo da o recibe, comparamos las frecuencias de estos dos

129
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

comportamientos entre diadas (parejas de individuos identificados por su


edad y sexo). Encontramos diferencias significativas entre diadas en las
frecuencias en las que los individuos acicalan y son acicalados. La diada más
frecuente en el comportamiento de acicalar fue adulto-juvenil, el primer
individuo de la diada es el que realiza el comportamiento, con el 26.5 % de
las diadas registradas (X2 = 41.6, gl = 12, p = 0.0000). Para el
comportamiento de ser acicalado hubo dos diadas que se registraron con más
frecuencia, adulto macho-adulto hembra y adulto-juvenil, con el 17 % cada
una (X2 = 24.25, gl = 12, p = 0.0188). En futuros análisis se espera evaluar la
influencia de la edad y el sexo sobre la duración de estos comportamientos.
Esta caracterización servirá como base para futuras comparaciones con
grupos silvestres que permitan evaluar los efectos del cautiverio en esta
especie.

Palabras clave: comportamientos afiliativos, acicalamiento, leoncillos.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[085] *

Dieta del mono cariblanco (Cebus versicolor) en un


hábitat fragmentado en el Magdalena medio,
Santander, Colombia
Juan Sebastián Orozco-Montilla

Universidad del Quindío, Armenia, Colombia


[juseomo@hotmail.com]

En este trabajo se describe la dieta de un grupo silvestre del mono cariblanco


(Cebus versicolor) en un fragmento de bosque húmedo tropical en el valle del
Magdalena medio en San Juan de Carare, Santander Colombia. La
documentación incluyó la recolección de muestras fecales, así como
observaciones ad libitum que sumaron un total de 426.8 horas entre los meses
de julio a noviembre de 2015 incluyendo la transición entre dos periodos
contrastantes (altas y bajas precipitaciones). Se registra el consumo de 30
especies vegetales correspondientes a 21 familias, donde las más
representativas fueron Rubiacaeae con cuatro especies, Annonaceae y
Salicaceae con tres especies cada una; de igual manera, se registró el
consumo de invertebrados y vertebrados con un mayor registro de eventos y
una mayor proporción en tiempo para el consumo de invertebrados. Se resalta

130
Libro de resúmenes 

el consumo de ranas de la familia Hylidae y lagartos del género Anolis y un


registro de consumo de un marsupial correspondiente a la familia
Didelphidae. Los resultados obtenidos concuerdan con lo registrado en la
dieta para la especie en ecosistemas fragmentados; verificando el efecto de la
fragmentación sobre las variables analizadas con respecto a datos obtenidos
para especies del género Sapajus en muestreos en bosques conservados.

Palabras clave: frutos, vertebrados, invertebrados, fragmentación, bosque húmedo.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[086] *

Análisis preliminar de la dieta animalivora del mono


nocturno andino (Aotus lemurinus) en la cordillera
Central, municipio de Pijao, Colombia
Luisa Fernanda Arcila-Pérez, Juan Sebastián Orozco-Montilla
y Diana Gaviria-Londoño

Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.


[luisafda0216@gmail.com]

El presente trabajo tiene como finalidad determinar la fracción animalívora


en la dieta en heces de dos grupos de mono nocturno andino (Aotus
lemurinus) residentes en dos bosques con diferente estado de conservación en
la cordillera Central de los Andes en el municipio de Pijao, Quindío,
Colombia, entre los 1700 y 1900 msnm; la recolección de la información se
realizó a partir de seguimientos de los grupos familiares iniciados desde las
17:00 horas antes del comienzo de su actividad, facilitando su seguimiento
durante la noche; se registraron los eventos de defecación y se colectaron las
heces en frascos plásticos. Las muestras de heces colectadas, fueron
preservadas en alcohol al 96 % para ser analizadas en el laboratorio. Una
primera aproximación al estudio de los contenidos estomacales, reveló que
los monos nocturnos (A. lemurinus) correspondientes al bosque continuo,
incluyeron en su dieta animalivora los órdenes de insectos Coleoptera,
Megaloptera, Odonata, Hymenoptera y Orthoptera, además de arácnidos
pertenecientes al orden Araneae. Para el grupo de A. lemurinus en el bosque
fragmentado, la dieta insectívora tan solo incluyó el orden Coleoptera. El
análisis comparativo de la fracción frugívora versus el consumo de insectos
evidencio diferencias entre los dos fragmentos estudiados. Para el bosque

131
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

fragmentado la proporción en consumo de insectos, supero la fracción


frugívora de la dieta de los monos nocturnos; mientras que para el bosque
continuo se documenta una mayor fracción frugívora en las heces analizadas.
Estos resultados preliminares podrían estar asociados a diferencias en la
oferta y/o fenología de las especies vegetales consumidas por los monos
nocturnos entre bosques conservados y bosques fragmentados.

Palabras clave: heces, insectos, conservación, fragmentación.


Modalidad de presentación: póster.

[087] *

Variación estacional e inter anual en la dieta de


los sakis ecuatoriales (Pithecia aequatorialis)
en la Amazonía ecuatoriana
Nathalia Bustamante, Ana María Pardo, Ezra Mendales,
Sarie Van Belle, Amy Porter, Eduardo Fernández-Duque
y Anthony Di Fiore

Proyecto Primates, Bogotá, Colombia.


[p.solarte.ana@gmail.com, nathaliacbg@gmail.com]

El clima influencia la producción y calidad de los alimentos, por lo tanto


tiene el potencial de afectar la dieta de los primates. Los monos saki (Pithecia
spp.) tienen una dieta que consiste principalmente de semillas y también
incluye frutos, hojas e insectos. En este estudio, analizamos 11 años de datos
comportamentales de tres grupos de sakis ecuatoriales (P. aequatorialis) que
viven en la Estación de Biodiversidad de Tiputini (TBS) en la Amazonía
ecuatoriana. La meta fue describir las actividades generales de los sakis, la
proporción de tiempo que emplean consumiendo diferentes tipos de ítems
alimenticios y las identidades taxonómicas de las plantas que consumen.
También analizamos cómo la dieta y los patrones de actividad cambian en
relación a la fenología del bosque y del clima. Hicimos esto analizando los
datos comportamentales y los datos de disponibilidad de frutos en el
ambiente colectados entre julio de 2004 y diciembre de 2015. Los datos
comportamentales fueron colectados por medio de focales hechos a los
miembros de cada grupo y que tenían una duración de 20 minutos. Los
eventos de alimentación fueron registrados cuando los miembros del grupo se
alimentaron en un árbol por cinco minutos o más. Dentro de este mismo
periodo de tiempo, estimamos la disponibilidad de frutos a partir de datos

132
Libro de resúmenes 

fenológicos colectados bimensualmente a través de transectos de 10


kilómetros de longitud. También analizamos los datos de lluvia y temperatura
colectados diariamente. Durante cada mes, las semillas fueron el ítem más
consumido (media ± SD: 57 ± 20 %), seguidas de las flores (10 ± 4 %), frutos
(9 ± 9 %), hojas jóvenes (4 ± 5 %) e insectos (4 ± 4 %). Durante la estación
lluviosa, cuando la producción de frutos era la más baja, los sakis
complementaron su dieta con ítems diferentes a semillas y descansaron en
promedio 46 % del tiempo. Durante la estación seca, cuando su dieta era rica
en semillas, los sakis fueron más activos y descansaron, en promedio 32 %
del tiempo. Nuestros hallazgos sugieren que el clima influencia tanto los
patrones de actividad como la dieta de los monos sakis ecuatoriales,
cambiando sus hábitos alimenticios y la proporción del tiempo que emplean
en diferentes actividades.

Palabras clave: cambio climático, conduca alimenticia, preferencias alimenticias,


disponiblidad de fruta, Pitheciidae.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[088]

Comportamientos agonísticos y afiliativos en el huapo rojo


(Cacajao calvus ucayalii): descifrando
un sistema social complejo
Julián León, Delia Moreno, Jeisson Castro, Fiorella Briceño,
Christopher O’Connor y Mark Bowler

Asociación Primatológica Colombiana, Bogotá, Colombia.


Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú.
Department of Environmental Science and Policy,
George Mason University, Fairfax, EE.UU.
Asociacion Neotropical Primate Conservation Peru, Lima, Perú.
Imperial College London, Londres, R.U.
Institute for Conservation Research, San Diego Zoo Global, San Diego, CA, EE.UU.
The Red Uakari Monkey Project [www.uakari.org].
[jj.leon34@gmail.com]

El establecimiento y las dinámicas sociales de los primates están


determinados en gran medida por las interacciones agonísticas y afiliativas
que se dan entre individuos. Los subgrupos del huapo rojo (Cacajao calvus
ucayalii) son extremadamente variables (de uno a 200 individuos) y

133
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

presentan un sistema social muy flexible del cual se desconocen muchos


aspectos. En primates los eventos de agresión y acicalamiento son una
medida común para establecer los vínculos sociales entre individuos.
Mediante el análisis de eventos de acicalamiento y agresión este estudio
pretendía examinar las relaciones sociales entre individuos de diferentes
categorías de edad y sexo en una población silvestre de C. c. ucayalii en el río
Yavarí. En dos meses de estudio se lograron compilar 511 horas de
seguimiento en las cuales se registró mediante registro ad libitum la
descripción de las interacciones sociales observadas. En total se registraron
99 eventos de agresión y 90 sesiones de acicalamiento. Estos eventos fueron
más comunes entre las 09:00 a 12:00 horas. En el 93 % de los registros los
machos adultos fueron identificados como agresores, significativamente más
de lo esperado por azar. El 50 % de las agresiones registradas fueron
realizadas por coaliciones entre machos, dichas agresiones iban dirigidas a
machos adultos en mayor proporción de lo esperado por azar. Esta gran
proporción de coaliciones puede indicar un alto grado de afiliación entre
machos como el visto en grupos multimachos-multihembras o la formación
de grupos de machos solteros como los que existen en especies que presentan
harenes. La mayoría de eventos de acicalamiento fueron cortos (x = dos
minutos; rango: 0.1–13 minutos) y estuvieron realizados en mayor
proporción por hembras adultas (74 % de los eventos). Adicionalmente se
encontró que los machos adultos acicalan a las hembras adultas en mayor
proporción de lo esperado por azar. Finalmente se evidenció una tasa baja de
acicalamiento entre individuos no adultos (ej. infantes y juveniles) y machos
adultos, contrario a lo encontrado en hembras adultas, probablemente por el
vinculo madre-cría. Estas dinámicas en los comportamientos afiliativos
sugieren que para las hembras de C. c. ucayalii los vínculos con machos
adultos pueden llegar a ser igual de fuerte que las relaciones con otras
hembras. Resultados similares han sido reportados en otras especies de
primates (Ateles, Pan, Macaca) con fuertes afiliaciones entre machos y
sistemas sociales y de agrupamientos (ej. fisión-fusión) complejos como el
que presenta C. c. ucayalii.

Palabras clave: agresiones, coaliciones, fisión-fusión, Pitheciidae, sistemas de


agrupamiento.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

134
Libro de resúmenes 

[089] *

Distribución actual y potencial del mono araña


de cabeza marrón Ateles fusciceps fusciceps
en el Chocó ecuatoriano
Christian D. Mantilla1, Felipe Alfonso-Cortes2 y Nathalia Fuentes2
1
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
2
Proyecto Washu, Quito, Ecuador.
[davidlk47@hotmail.com, felipe.alfonso.cortes@gmail.com,
n.nathalia.fuentes@gmail.com]

El Chocó biogeográfico es uno de los 25 puntos calientes de biodiversidad


por su alto endemismo, biodiversidad y grado de amenaza. En el Ecuador
queda únicamente el 2 % de su cobertura original debido a actividades
antrópicas, lo que ha ocasionado un gran impacto sobre su biodiversidad,
siendo el caso la especie Ateles fusciceps fusciceps que hoy en día es el
primate más amenazado del país y uno de los 25 más amenazados en el
mundo. Como parte de la estrategia para la conservación de esta especie y los
bosques del Chocó ecuatoriano, Proyecto Washu viene actualizando la
información de su distribución potencial desde 2013. Se han tomado como
referencia sitios donde históricamente se ha encontrado la especie y las
recomendaciones realizadas de trabajos anteriores en la década de 2000. Se
realizaron muestreos en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y
Pichincha donde actividades como la deforestación, la caza, minería y tráfico
de especies siguen diezmando las poblaciones de la diversidad de esta región.
Aplicando la metodología de playbacks en transectos de dos a tres kilómetros
se logró constatar la presencia de individuos de esta especie y posteriormente
elaborar un modelo de nicho ecológico con el programa Maxent. En 134
kilómetros recorridos hasta el momento, se han obtenido registros directos en
la cooperativa Tesoro Escondido y la denominada “Cordillera de los Monos”,
ubicada en el margen occidental de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas,
provincia de Esmeraldas; en Santa Rosa del Naranjal, provincia de Imbabura;
y en el sector de Chilma Alto (Machines), en la provincia del Carchi;
mientras que en la provincia de Pichincha se realizaron muestreos en San
Francisco del Pachijal, Mashpi, Monterreal, Ashiringa y la hacienda Suámox,
sin tener registros de la especie. Para el modelo se tuvo en cuenta el reciente
registro de la especie en la provincia de Manabí, en los cantones El Carmen y
Flavio Alfaro. Además de los datos obtenidos por el Proyecto Washu, se
suman registros directos por otros investigadores de diferentes

135
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

organizaciones en las provincias ya mencionadas. La investigación concluirá


en mayo de 2016; se espera obtener registros de la especie en la cordillera del
Toisán y en el denominado corredor Awacachi, para de esta manera
establecer la distribución actual de esta amenazada especie.

Palabras clave: conservación, modelo de nicho ecológico, primates, deforestación.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[090]

Reserva Tesoro Escondido: una iniciativa con integración


comunitaria para la conservación a largo plazo del mono
araña de cabeza marrón Ateles fusciceps fusciceps
y de su hábitat en el Chocó ecuatoriano
Citlalli Morelos-Juárez, Carmen Mariscal, Nestor Paredes,
Patricio Paredes, Yadira Giler, Galo Conde y Mika R. Peck

Fundación Cambugán, Quito, Ecuador.


Comunidad Tesoro Escondido, Esmeraldas, Ecuador.
University of Sussex, Brighton, Inglaterra.
[fundacion_cambugan@yahoo.com]

El mono araña de cabeza marrón Ateles fusciceps fusciceps es uno de los 25


primates más amenazados del mundo; se encuentra en la categoría de En
Peligro Crítico (Lista Roja del Ecuador, 2011; UICN, 2014), con una
población estimada de 250 individuos. Los bosques del sector Tesoro
Escondido, en el Chocó ecuatoriano, provincia de Esmeraldas, son de los
últimos refugios de una población saludable de este primate, cuyos números
han disminuido drásticamente a causa de la pérdida de hábitat y cacería. En la
zona, la pérdida de bosques se debe a la extracción maderera y a la expansión
de la frontera agrícola. Todo esto tiene graves consecuencias para los monos
araña, quienes tienen una fuerte preferencia por bosques primarios, de tierras
bajas y contínuos. Los bosques de Tesoro Escondido albergan al menos a 130
individuos de monos araña, sin embargo, no se encuentran bajo ninguna
protección del gobierno. Las 3000 hectáreas que conforman la cooperativa
Tesoro Escondido pertenecen a alrededor de 40 familias campesinas, cuyo
sostén económico principal es el cultivo de cacao y la extracción de madera.
Parte del bosque ha sido conservado por familias a quienes les interesa el
cuidado de la naturaleza, sin embargo, la presión de las industrias extractivas

136
Libro de resúmenes 

de la zona y las necesidades económicas orillan a muchos a seguir


deforestando para trabajar la tierra o vender a las madereras. En este trabajo
presentamos la creación de una reserva con integración comunitaria como
respuesta a varios de los problemas de conservación del sector siendo el
objetivo principal la conservación a largo plazo de A. f. fusciceps y su hábitat.
La formación de la reserva Tesoro Escondido involucra como actores
principales a miembros de la comunidad en colaboración directa con la ONG
Fundación Cambugán, Universidad de Sussex (Reino Unido) y donantes. El
modelo de esta reserva propone una alternativa para realizar investigación y
conservación con la participación de “parabiólogos” o asistentes de campo
locales, el uso de casas de familias campesinas como estaciones de campo,
así como la toma de decisiones en conjunto sobre estrategias de compra de
tierra y proyectos. La reserva pretende ser un centro de investigación no sólo
para universidades nacionales e internacionales, sino para escuelas y colegios
locales. El enfoque de la Reserva Tesoro Escondido busca promover la
participación, el empoderamiento y un sentido de pertenencia que serán clave
en la conservación comunitaria a largo plazo de toda el área.

Palabras clave: manejo, especie amenazada, amenazas.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[091]

Parabiólogos en la conservación del mono araña de cabeza


marrón Ateles fusciceps fusciceps: integrando a
comunidades locales en la investigación y
conservación de especies amenazadas
Galo Conde, Citlalli Morelos-Juárez y Mika R. Peck

Fundación Cambugán, Quito, Ecuador.


Comunidad Tesoro Escondido, Esmeraldas, Ecuador.
University of Sussex, Brighton, Inglaterra.
[fundacion_cambugan@yahoo.com]

El término “parabiólogo” describe a personas locales sin una educación


formal quienes reciben entrenamiento para convertirse en asistentes de campo
contribuyendo con su conocimiento del área y experiencia. El entramiento de
gente local como asistentes de campo ha sido utilizado como una forma de
involucrar a las comunidades en la conservación de especies amenazadas. En

137
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

el estudio del mono araña de cabeza marrón A. f. fusciceps en el Ecuador,


desde sus inicios en 2005, el tema del uso de parabiólogos ha sido
fundamental. Se han realizado talleres y entrenado gente en diversas
comunidades del país. Con el paso del tiempo y nuevos proyectos de
investigación, el Proyecto Parabiólogos ha ido evolucionando. Aquí
presentamos una revisión de este proyecto con el objetivo de analizar
experiencias y aprendizajes formando una propuesta de un Proyecto de
Parabiólogos para el estudio y conservación no sólo de A. f. fusciceps sino de
todos los primates de la Costa ecuatoriana.

Palabras clave: Choco ecuatoriano, provincia de Esmeraldas.


Modalidad de presentación: póster.

[092]

Desarrollo de estrategias para la conservación


del mono araña ecuatoriano de cabeza marrón
(Ateles fusciceps fusciceps), proyecto Washu, Ecuador
Felipe Alfonso-Cortes, Nathalia Fuentes,
Silvana Urbina y Paola Moscoso

Proyecto Washu, Quito, Ecuador.


[felipe.alfonso.cortes@gmail.com, n.nathalia.fuentes@gmail.com,
urbina.natha@gmail.com]

La conservación del primate más amenazado del Ecuador y uno de los 25


primates más amenazados del mundo, el mono araña ecuatoriano de cabeza
marrón, depende del desarrollo e implementación de varias estrategias
integrales que permitan recuperar y rescatar las últimas poblaciones de esta
especie. El Chocó ecuatoriano, hábitat de esta especie, que su vez está
catalogado como uno de los puntos calientes de biodiversidad y fuertemente
amenazado por la alta tasa de deforestación, en el Ecuador únicamente se
estima que se conserva el 2 % de su cobertura vegetal original, la que aún
alberga especies en alto grado de endemismo y extinción, como es el caso de
la especie Ateles fusciceps fusciceps, en la que Proyecto Washu ha centrado
sus esfuerzos de conservación, considerando que es una especie sombrilla y
tomándola como bandera, pretende lograr la conservación de los bosques del
choco biogeográfico y su alta biodiversidad. Para esto se ha determinado un
modelo integral con cuatro ejes principales, la investigación científica como

138
Libro de resúmenes 

base, educación ambiental a diferente escala, desarrollo de alternativas


económicas sostenibles y manejo ex situ de la especie. El plan piloto se
desarrolla actualmente en la cooperativa de Tesoro Escondido, ubicada en la
provincia de Esmeraldas. Como producto de estas estrategias, se logró un
acuerdo con 13 agricultores, en donde se ha identificado como principal
actividad económica la producción de cacao nacional fino de aroma. Este
acuerdo promueve un “Programa de mejora de cacao ligado a la
conservación” que permite optimizar la producción de manera orgánica,
basado en el comercio justo y por medio del cual estas familias se
comprometen a conservar sus bosques y prohibir la cacería en sus
propiedades. Adicionalmente se estimula la realización de artesanías con
productos no maderables, se desarrolla un programa de educación dirigido a
niños y jóvenes de escuelas cercanas. Este plan integral permite fortalecer los
lazos entre los campesinos y la conservación de su entorno. Además, como
parte del programa de conservación ex situ se realiza el programa de
rehabilitación de 22 individuos cautivos de esta especie, víctimas del tráfico
ilegal de especies, con proyección a una reintroducción futura de la especie.

Palabras clave: alternativas económicas, comunidad, educación, reintroducción.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[093]

Patrón de actividad de un grupo de Ateles fusciceps


fusciceps en una isla artificial, la cautividad
en encierros seminaturales
Nathalia Fuentes1, Felipe Alfonso-Cortes1,
Alma Hernández2 y Marta Marín1
1
Proyecto Washu, Quito, Ecuador.
2
Instituto Humboldt. Bogotá, Colombia.
[n.nathalia.fuentes@gmail.com, felipe.alfonso.cortes@gmail.com,
almahernandez.jaramillo@gmail.com, martamrnbrc@gmail.com]

Las instalaciones en cautiverio posiblemente por la falta de recursos


económicos o espacio, generalmente suelen ser pobremente enriquecidas, y
poco o nada aportan en algunos casos a la calidad de vida de los individuos,
así como tampoco están diseñados en base las necesidades ecológicas,
sociales y comportamentales de las especies que albergan, lo que como

139
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

consecuencia pueden presentar graves secuelas psicológicas, físicas o


reproductivas. Durante el trabajo realizado en las instalaciones del antiguo
Centro de Rescate Jambelí, se realizó una toma de datos comportamentales
del patrón de actividad y uso de estratos, en un encierro semi-natural a modo
de isla artificial, el cual provee condiciones similares a las de un entorno
silvestre. Tres investigadores realizaron los registros del grupo siguiendo la
metodología de focal continuo desde las 07:00 hasta las 18:00 horas durante
un período de nueve días. Cada individuo muestreado (solo adultos y
juveniles) tuvo tres repeticiones para cada hora del día. Obteniéndose un total
de 33 horas de observación para cada individuo y 198 horas para el grupo. El
patrón de actividad general, a nivel grupal, estuvo dominado por el descanso
(63 %) y por la locomoción (17 %). Mientras que, a nivel individual, las tres
actividades en la que invirtieron más tiempo todos los individuos fueron:
descanso, locomoción y alimentación introducida. El patrón de actividad
registrado en el grupo de estudio, excepto por la alimentación, presenta más
similitudes al patrón de actividad reportado en otros estudios para el género
en vida silvestre que para el mismo en cautiverio; lo cual es un indicador de
que este tipo de encierro promueve el despliegue de comportamientos más
cercanos a sus conspecíficos silvestres, siendo un potencializador para la
rehabilitación de individuos que puedan ser candidatos para programas de
reintroducción, así como para los que no, aportando también a mejorar la
calidad de vida en cautiverio de especies longevas y siendo a su vez el buen
manejo en cautividad importante aporte a la conservación de especies en
peligro crítico de extinción como es el caso de la especie Ateles fusciceps.

Palabras clave: bienestar animal, comportamiento, conservación, reintroducción.


Modalidad de presentación: póster.

[094]

Reporte de una nueva población y expansión de la


distribución del mono araña de cabeza marrón
(Ateles fusciceps fusciceps) en la Costa ecuatoriana
Laura Cervera y Daniel M. Griffith

Facultad de Ciencias Agropecuarias,


Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Manta, Ecuador
[laura.cervera24@gmail.com]

140
Libro de resúmenes 

Dos de las cuatro especies de primates presentes en la costa ecuatoriana están


clasificadas como En Peligro Crítico por la IUCN. Una de ellas, el mono
araña de cabeza marrón (Ateles fusciceps fusciceps), se encuentra altamente
amenazada debido a la perdida de hábitat y la cacería. Se pensaba que estas
amenazas habían relegado esta especie a los remanentes de bosque primario
localizados al noroeste del país, y se estimaba su población en 250
individuos. No obstante, en el presente trabajo reportamos una nueva
población de mono araña de cabeza marrón a más de 100 kilómetros de su
distribución conocida hasta ahora. El área de estudio se encuentra en la
provincia de Manabí, donde se pensaba que la especie había desparecido a
mitad del siglo 20, en un paisaje formado por una matriz de pastizales,
cultivos y fragmentos de bosque. Con el fin de evaluar los fragmentos de
bosque con presencia de A. f. fusciceps, utilizamos un método de playback
rápido con vocalizaciones de larga distancia de la especie en senderos
existentes. Hasta el momento hemos detectado un total de 31 individuos
diferentes en cinco fragmentos que van de 35 a 1300 hectáreas. La presencia
del mono araña de cabeza marrón en este hábitat, no solo implica una
extensión de su distribución, sino que nos obliga a replantear nuestro
conocimientos sobre la capacidad de adaptación de la especie. La habilidad
del mono araña de cabeza marrón para usar la matriz en la que se encuentra
podría ser determinante en la viabilidad de la especie en este paisaje
modificado por el ser humano. Así mismo, la percepción de las comunidades
locales y su deseo de proteger la especie y su hábitat son pilares
fundamentales en la conservación del mono araña de cabeza marrón en
Ecuador.

Palabras clave: biogeografía, conservación, Manabí, paisaje antropogénico, primates.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[095]

Ocupación del mono bracilargo (Ateles fusciceps) en


la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas
Carlos Urgiles-Verdugo1, 2 y Freddy Gallo1
1
Instituto para la Coservación y Capacitación Ambiental ICCA,
Quito, Ecuador.
2
Tapir Specialist Group-TSG-Ecuador.
[fviracocha@hotmail.com]

141
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

La masiva perdida de hábitat del mono bracilargo (Ateles fusciceps) lo ha


limitado a la región del Choco. Actualmente está considerado entre las 25
especies de primates más amenazados del mundo. Con el objetivo de
determinar la presencia/ausencia del mono bracilargo se realizó un muestreo
sistemático con caminos de reconocimiento rece survey al interior de la
Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC). Durante los recorridos
registramos y geo-referenciamos las presencias del mono bracilargo en un
área de 24 kilómetros cuadrados (grid 1 km2 cada una), cubriendo un
gradiente altitudinal de 980–1700 metros sobre el nivel del mar (pisos
tropical y subtropical). Con la información compilada, se generaron modelos
de ocupación, para estimar las probabilidades de ocupación (Ψ) y detección
(p) del mono bracilargo y sus variables asociadas, complementariamente se
realizaron modelos lineales generalizados “MLG” con el paquete estadístico
Rcmdr del programa R, y PRESENCE 5.9, se usó para los modelos de
ocupación. Entre mayo y julio de 2013 se realizaron 14 recorridos (97.5
kilómetros) y se registraron 47 eventos de captura del mono bracilargo (1–7
individuos/grupo, X = 2.6). La probabilidad de ocupación ingenua fue del
0.50, sin embargo el modelo con PRESENCE: Ψ (limite RECC), p (.),
establece que la ocupación está determinada por la distancia al límite de la
RECC: Ψ=0.85 (0.15–0.85 I.C. 95 %) y la detectabilidad se mantiene
constante: p = 0.12 (0.07–0.20 I.C. 95 %). La probabilidad de presencia del
mono bracilargo es menor en fuertes pendientes (OR = 0.07 ± 0.003-0.76 I.C.
95 %) siendo mayor en sitios con pendiente moderada (9–40 %), la presencia
de la especie es mayor en una altitud < 1700 metros sobre el nivel del mar
(OR = 0.09 ± 0.02–0.36 I.C. 95 %). Los resultados de ocupación muestran
que existe alta probabilidad de ocupación de esta especie en el área estudiada,
si bien la altitud y pendiente influyen en la presencia (p < 0.05) de la especie,
la ocupación está determinada por la distancia a los límites de la reserva. La
RECC es uno de los últimos refugios para esta especie, constituye en el
noroccidente ecuatoriano el área con mayor espacio de bosque continuo
donde la inaccesibilidad no ha permitido la presencia humana (cacería),
características que posibilitan la alta presencia y ocupación de esta especie.
Tanto los modelos de ocupación como los MLG permiten determinar la
influencia de covariables ambientales que dan peso a modelos predictivos de
ocupación, éstos pueden ser usados como herramientas para la
implementación de programas de conservación y manejo de esta especie.

Palabras clave: límites de la reserva, modelos, Presence, primates, tropical.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

142
Libro de resúmenes 

[096]

Efecto de atributos paisajísticos en los patrones


de presencia de Ateles fusciceps en
el noroccidente ecuatoriano
Pablo Medrano-Vizcaíno

Universidad Central del Ecuador,


Quito, Ecuador.
[pabmedrano@hotamil.com]

El estudio de los requerimientos ecológicos a nivel de paisaje de las especies


de primates es un tema poco abordado, pero muy importante por las pautas
que puede brindar para tomar acciones de conservación, en especial para
especies amenazadas. Este trabajo se realizó para evaluar el efecto que tienen
ciertas variables paisajísticas (ríos, tierras agropecuarias, áreas antrópicas y
bosque nativo) en los patrones de presencia del mono araña de cabeza marrón
en el noroccidente ecuatoriano. Se utilizaron registros geográficos de Ateles
fusciceps tomados en campo y de estudios previos. Se aplicaron modelos
lineares generalizados con todas las combinaciones posibles de las variables
predictivas y posteriormente se seleccionó el mejor modelo por medio del
Criterio de Información de Akaike (AIC). Se identificaron las variables más
importantes por medio de la sumatoria de los pesos de AIC (AICw) de cada
variable en los modelos. Además se evaluó el efecto de la proximidad de
cada variable por medio de la prueba T de student. Las variables “tierras
agropecuarias” y “zonas antrópicas” tuvieron un efecto negativo para este
primate, los puntos de presencia están alejados de éstas, pero se observó que
prefiere sitios cercanos a ríos, resultado que no ha sido reportado en estudios
anteriores. El mejor modelo para predecir patrones de presencia de esta
especie estuvo compuesto por las variables: bosque, ríos y zonas antrópicas
(AICw = 0.47). Posiblemente estos resultados sirvan de base para futuros
estudios, mediante los cuales se pueden fortalecer criterios más acertados en
la toma de decisiones para direccionar esfuerzos de conservación para Ateles
fusciceps.

Palabras clave: ecología del paisaje, mono araña de cabeza marrón, primatología.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

143
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

[097]

Apareamiento, paternidad y sesgo reproductivo de monos


araña de vientre blanco (Ateles belzebuth) en
el bosque amazónico de Ecuador
Anthony Di Fiore1 y Andres Link2
1
Department of Anthropology, University of Texas, Austin, TX, EE.UU.
2
Laboratory of Ecology of Tropical Forests and Primatology,
Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
[anthony.difiore@austin.utexas.edu, a.link74@uniandes.edu.co]

Los monos araña viven en grupos sociales que contienen múltiples machos y
hembras adultas. Durante un estudio de 10 años de un grupo de monos araña
de vientre blanco (Ateles belzebuth) en la Reserva de la Biosfera Yasuní, en
la Amazonía de Ecuador, se recolectaron datos sobre el comportamiento
sexual de 12 machos adultos y 16 hembras adultas quienes estaban presentes
en el grupo durante al menos parte del estudio. También usamos ADN fecal
para determinar los genotipos de los miembros del grupo en un panel de 12
marcadores microsatellites, y usamos estos genotipos para evaluar
maternidad y paternidad para alrededor de 30 crías nacidas dentro del grupo.
Aunque observaciones directas de apareamiento fueron raras durante nuestro
estudio, todos los animales que fueron vistos aparearse más de una vez lo
hicieron con más de un conspecífico. Las crías fueron dadas a luz por un total
de siete machos diferentes. Solo dos de las crías fueron dados a luz por la
misma pareja de madre y padre, y en todos los años cuando nacieron
múltiples crías, al menos dos machos fueron los padres. Los dos machos de
mayor éxito, tanto presentes desde el inicio del estudio, cada engendraron
~25 % de las crías, el uno sobre un período de 10 años, y el otro en un
periodo de cuatro años. Dada la falta de relaciones de dominancia claras entre
machos en los monos araña, la selección de hembra (female choice)
probablemente juega un papel importante en influir en el éxito reproductivo
masculino.

Palabras clave: primates, reproducción, sistema de apareamiento, ADN, Yasuní.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

144
Libro de resúmenes 

[098]

Comportamiento vocal en monos araña cafés


(Ateles hybridus): patrones de variación
en la tasa de vocalización en Colombia
Julián León, Johanna Páez, Rebecca Rimbach,
Anthony Di Fiore y Andrés Link
1
Asociación Primatológica Colombiana, Colombia.
2
Proyecto Primates, Bogotá, Colombia.
3
LEBTYP, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
4
Facultad de Administración, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
5
Department of Anthropology, University of Texas, Austin, EE.UU.
[jj.leon34@gmail.com]

La comunicación es un componente de gran importancia en el


comportamiento animal‚ y más aún en especies que tienen dinámicas sociales
elaboradas. Uno de los sistemas de agrupamiento más complejos es el de
fisión-fusión, característico del mono araña café (Ateles hybridus), uno de los
25 primates más amenazados del mundo. Dado que en esta especie la
comunicación vocal cumple diferentes funciones en la regulación de
actividades y relaciones sociales, es de gran importancia la comprensión
integral de la misma. A pesar de esto, no son muchos los trabajos que han
investigado rigurosamente la comunicación vocal de esta especie. En este
estudio nosotros proponemos que la tasa de whinnies, la vocalización más
común de A. hybridus, varía debido a factores como la hora del día, el tamaño
del subgrupo, la distancia a otros individuos, la edad, el sexo y la actividad.
Para determinar algunos patrones en la emisión de vocalizaciones
combinamos observaciones comportamentales y análisis bioacústicos lo que
nos permite describir el comportamiento vocal de A. hybridus. Encontramos
que los monos araña café tienen un patrón de vocalización similar al
reportado en otros estudios en primates atelinos, donde hay una mayor
emisión de vocalizaciones al comienzo y al final del día, y donde las hembras
adultas vocalizan con mayor frecuencia que otros individuos. Adicionalmente
se encontraron las tasas de vocalización más bajas en los machos adultos. En
cuanto a la relación de las vocalizaciones con la actividad del animal focal, se
encontró una mayor tasa de vocalizaciones emitidas en aquellas actividades
relacionadas con la alimentación. Así mismo, aquellos individuos que ese
encontraban más cerca de otros miembros del grupo emitieron menos
vocalizaciones. Finalmente‚ reportamos como el tamaño del subgrupo parece

145
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

no tener relación directa con el número de vocalizaciones emitidas. Estos


resultados sugieren que los diferentes factores evaluados, y posiblemente la
interacción de los mismos, son elementos que determinan en gran medida el
complejo comportamiento vocal de Ateles hybridus.

Palabras clave: comunicación, fisión-fusión, primates, vocalizaciones de contacto,


Whinny.
Modalidad de presentación: póster.

[099]

Estado de conocimiento y prioridades de investigación


de atélidos (Primates: Atelidae) en Colombia
Jeisson D. Castro, Diana C. Guzmán-Caro y Pablo R. Stevenson

Asociación Primatológica Colombiana, Bogotá, Colombia.


Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología,
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Los Andes,
Bogotá, Colombia.
[jedcas@asoprimatologicacolombiana.org]

Colombia es uno de los países más ricos del mundo en diversidad de


primates, posee el 24 % de primates de la familia Atelidae. Este grupo resalta
como prioridad en conservación debido a que son los más afectados por los
procesos antrópicos y la información sobre poblaciones, ecología, taxonomía,
entre otros, es escasa o no verificable en el país. Por ello, es necesario la
recopilación de información que permita un mejor planteamiento de
investigaciones, planes de manejo y conservación desde un punto de vista
más local y regional, así mitigar factores que están amenazando a estos
grupos de fauna que en la mayoría de los casos no se ven con las
evaluaciones globales. Sobre la base de una muestra de 311 publicaciones
desde 1966 hasta 2015, se evaluó la investigación de atélidos en Colombia en
términos de cantidad, especie, el tipo de investigación y tema. También
señalamos los vacíos de información específicos y los avances en los últimos
años de acuerdo a las prioridades de investigación. Nuestros resultados
muestran que más de la mitad de los estudios se publicaron durante la última
década y que los estudios de campo e investigación sobre ecología son los
más comunes, además los estudios sobre conservación y evolución se han
incrementado considerablemente en los últimos años. Encontramos que las
especies Alouatta seniculus y Lagothrix lagothricha han concentrado cerca

146
Libro de resúmenes 

del 67 % de investigaciones publicados en el país. Como resultado, hay muy


poca información publicada en 2/3 de los atélidos colombianos. En cuanto a
prioridades de investigación se destaca las especies Ateles belzebuth y A.
fusciceps, por encima de especies también amenazadas como A. hybridus
debido al enfoque investigativo y de conservación de entidades como
Fundación Proyecto Primates. Finalmente presentamos un marco de
referencia para priorizar investigaciones asociadas con patrones de
distribución y estado de amenaza de para primates.

Palabras clave: Alouatta, Ateles, conservación, Lagothrix, Primatología.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[100]

Ingestión de Passiflora ligularis por monos churucos


(Atelidae, Lagothrix lagothricha) y su efecto
en la germinación
Nicolás Corredor

Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia.


[u0500794@unimilitar.edu.co]

El papel de los monos churucos (Lagothrix lagothricha) como dispersores de


semillas ha sido ampliamente estudiado en los ecosistemas colombianos,
especialmente en términos de cantidad de semillas y distancias de dispersión.
Sin embargo, se desconoce si existe un efecto en la germinación de semillas
que pasan por el tracto digestivo. Este estudio evaluó el porcentaje y la
velocidad de germinación de semillas de Passiflora ligularis ingeridas por L.
lagothricha. Las semillas de P. ligularis se insertaron en trozos de 50 gramos
de banano que, posteriormente, fueron consumidos por individuos en
cautiverio. Las semillas ingeridas fueron recuperadas mediante un análisis de
muestras fecales, éstas se lavaron con hipoclorito de sodio al 1 % y se
sembraron en una bandeja con sustrato de cascarilla de coco. Finalmente, se
realizó el mismo procedimiento con las semillas no ingeridas (control). El
porcentaje y la velocidad de germinación entre ambos tratamientos difirió
significativamente (p = 0.0046), pues hubo un mayor porcentaje de
germinación en las semillas de P. ligularis ingeridas por L. lagothricha. El
índice de velocidad para las semillas defecadas fue de 1.24 plántulas por día
y para el control fue de 0.64 plántulas por día. Estos resultados podrían estar

147
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

relacionados con variables fisiológicas del sistema digestivo de L.


lagothricha pues al igual que en otros vertebrados, la temperatura, el pH y la
actividad enzimática, generan un efecto positivo que acelera la germinación
de semillas y favorece el porcentaje y velocidad de germinación de algunas
especies. Se requieren nuevos estudios que evalúen las variables fisiológicas
y su relación con la velocidad de germinación en otras especies de plantas, ya
que pueden contribuir a valorar el papel que tiene L. lagothricha como
dispersor eficaz de semillas en ecosistemas neotropicales.

Palabras clave: aparato digestivo, dispersión de semillas, porcentaje de germinación,


velocidad de germinación.
Modalidad de presentación: póster.

[101]

Demografía y comportamiento de una población


de mono aullador ecuatoriano (Alouatta palliata
aequatorialis) en un bosque fragmentado
Luis M. Fernández, Joe E. Meisel, Catherine L. Woodward
y Carolina Toapanta R.

Ceiba Foundation for Tropical Conservation,


Manabí, Tabuga, Ecuador.
[ctoapanta@ceiba.org]

La deforestación y la fragmentación resultante se han convertido en la


principal amenaza de los primates en todo el mundo. Por tanto, es vital
conocer el estado de las poblaciones en los hábitats altamente fragmentados
de nuestro país, así como su comportamiento. El presente estudio, realizado
en la Reserva Bosque Seco Lalo Loor, en el cantón de Jama (Manabí),
pretende recopilar esta información básica del mono aullador ecuatoriano
(Alouatta palliata aequatorialis). Para ello, se realizaron transectos lineales
entre octubre de 2014 y julio de 2015, alternando entre la mañana y la tarde.
Los muestreos tenían una duración de cuatro horas, independientemente de la
distancia muestreada y el número de monos observados. En total se
realizaron 40 muestreos que tuvieron una duración media de 3.51 horas. En
ellos se muestreó una distancia de 180.85 kilómetros. La media de monos
observados por muestreo fue de 15.98 (SD = 13.57; rango = 0–61),
obteniendo una densidad de 35.33 monos por kilómetro cuadrado. Dado que

148
Libro de resúmenes 

la reserva junto con el bosque contiguo tiene una extensión de 357 hectáreas,
la población se estima en unos 126.14 monos. La composición media de las
tropas fue de 7.61 monos (SD = 5.38; rango = 1–26), compuesta por 4.93
adultos (1.38 machos, 2.55 hembras y 1.00 indeterminados), 1.58 juveniles,
0.64 infantes y 0.45 indeterminados. En cuanto al comportamiento de los
monos, la mayoría se encontró desplazándose (46 %) o descansando (42 %).
También se observaron monos emitiendo algún tipo de vocalización (4.3 %)
y alimentándose (8.1 %). De estos últimos, la mayoría se encontraba
comiendo hojas (85 %), aunque algunos también se encontraron comiendo
frutos (13 %) y flores (2 %). Este estudio se encuentra actualmente
intentando determinar las preferencias de los monos en el uso de las distintas
especies de árboles de cara a tomar decisiones informadas en diversos
proyectos de reforestación a lo largo de la costa hasta crear un corredor
biológico, revirtiendo y minimizando las principales amenazas para estos
primates.

Palabras clave: actividad, Manabí, población, primates.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[102]

Conocer para conservar: una apuesta a la conservación de


primates desde el conocimiento y la educación
Diana C. Guzmán-Caro y Jeisson D. Castro

Asociación Primatológica Colombiana, Bogotá, Colombia.


[jedcas@asoprimatologicacolombiana.org]

Colombia ocupa el sexto lugar en cuanto a diversidad de primates. Sin


embargo, debido al endemismo y al estado de amenaza de muchas de sus
especies y subpespecies se vuelve una prioridad para la región la
implementación de diferentes modelos para su conservación. De esta manera
nace el programa “Conocer para Conservar” de la Asociación Primatológica
Colombiana que tiene como objetivo promover la conservación de los
primates en Colombia a través de la educación. Este programa consiste en
una serie de jornadas educativas compuestas por charlas, actividades de
juego, campañas educativas y material didáctico para niños y adultos,
enfocadas en el aprendizaje sobre los primates, sus amenazas y cómo ayudar
a su conservación. Para estas primeras jornadas se trabajó en Bogotá. Se
diseño una serie de estrategias pensando en el público objetivo abarcando

149
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

aspectos cognitivos, actitudinales y participativos. Las jornada siguieron dos


líneas de trabajo, la primera tuvo como objetivo principal dar a conocer a los
primates, sus características, importancia, conservación y amenazas. La
segunda línea estuvo muy involucrada con la primera, y de igual contribuyó
pero estuvo orientada principalmente a la construcción de sujetos, es decir
donde la persona fue partícipe y actor en su proceso de aprendizaje por medio
de actividades lúdicas donde se identificaban con primates no humanos y las
necesidades que ellos presentan. Como mecanismo de seguimiento en este
proceso, se implementó una evaluación previa y posterior a las jornadas para
cada uno de los participantes. La evaluación consistía en diez preguntas que
iban desde señalamiento con imágenes hasta preguntas con selección múltiple
con única respuesta correcta. Con un total de 84 participantes, los resultados
de nuestras jornadas educativas incluye un aumento del 27 % en la habilidad
de los participantes de identificar componentes de la dieta de los primates
neotropicales, un incremento del 14 % en la habilidad de reconocer especies
de primates colombianos y un aumento del 13 % en la habilidad de
identificar las diferentes actividades y factores que amenazan a las especies
de primates y su hábitat. Al final de las jornadas más del 70 % de los
participantes identificaron correctamente diversas situaciones relacionadas a
la conservación de primates. En particular en el caso de Bogotá, se hizo
énfasis en las causas y consecuencias sobre el tráfico ilegal de fauna. El
programa ha contribuido en el conocimiento sobre nuestros primates y a
identificar medidas para su conservación y protección.

Palabras clave: aprendizaje, Bogotá, educación ambiental.


Modalidad de presentación: póster.

150
Libro de resúmenes 

RODENTIA (ROEDORES)

[103] *

Descripción del esqueleto postcraneal de ratones


espinosos amazónicos del género Scolomys
(Rodentia: Cricetidae), Ecuador
María Rubí García1, 2 y Jorge Brito1
1
División de Mastozoología,
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,
Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
2
Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales,
Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
[rubi_nmv2@hotmail.com]

Los roedores espinosos del género Scolomys habitan únicamente en los


bosques amazónicos de Ecuador, Colombia, Perú y Brasil, está representado
por dos especies: S. melanops y S. ucayalensis. Estos pequeños roedores
terrestres carecen de estudios a nivel del esqueleto postcraneal. El objetivo
del estudio es describir la anatomía, estructuras y composición para
establecer diferencias en el esqueleto postcraneal de S. melanops y S.
ucayalensis. Se revisó 38 ejemplares depositados en la colección de
Mastozoología del MECN y MEPN. Nuestros resultados revelan algunas
diferencias notorias entre las dos especies de Scolomys, por ejemplo el Atlas
presenta la tuberosidad dorsal ancha y ligeramente prominente en S.
ucayalensis, mientras que en S. melanops es de poco visible o ausente. El
arco neural del axis es redondeado en S. ucayalensis, en S. melanops es de
forma triangular. Los procesos espinosos de las vértebras cervicales son
reducidos y poco visibles en S. ucayalensis, altos y pronunciados en S.
melanops. Las vértebras torácicas varían en número desde 12 a 13; el proceso
espinoso de la torácica 2 es delgada y sobresaliente en S. melanops, en S.
ucayalensis no sobresale. Las vértebras sacras se sueldan de 3 en S.
melanops, en S. ucayalensis están soldadas desde 2, 3 a 4. Las vértebras
caudales, en S. ucayalensis van de 28–32 y S. melanops de 25–29. La cintura
pélvica es ancha y gruesa en S. ucayalensis, en S. melanops es delgada y
alargada. La cresta iliaca de S. melanops es alargada y orientada lateralmente,

151
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

en S. ucayalensis se orienta hacia el cráneo. El estudio descriptivo del


esqueleto postcraneal puede ser considerado como un valioso complemento
para la identificación de pequeños mamíferos, además constituye una
evidencia importante a nivel taxonómico, morfofuncional y filogenético.

Palabras clave: cintura pélvica, Scolomys melanops, Scolomys ucayalensis, proceso


espinoso, vértebras.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[104] *

Primer registro de leucismo en ocho especies de mamíferos


pequeños (Mammalia: Rodentia) en Ecuador
Jorge Brito y Karla E. Valdivieso

División de Mastozoología, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,


Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
[kae_valdivieso@outlook.com]

Pocos son los casos registrados de coloraciones anómalas en vertebrados para


el continente americano. El leucismo es un desorden hipopigmentario
congénito y es considerado inusual en poblaciones silvestres, pues refleja
bajos niveles de diversidad genética. Esta característica puede incrementar la
presión selectiva en los individuos que la presentan, pudiendo darse por
aislamiento poblacional que a su vez podría actuar como un indicador
alarmante de cambios ambientales. En 2015, se colectaron nueve individuos
de roedores con leucismo, Akodon mollis (n = 6), Nephelomys albigularis (n
= 2) y Thomasomys baeops (n = 1), en la cordillera de Chilla, al suroccidente
de Ecuador. Adicionalmente, una revisión de la colección de mamíferos del
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de
Biodiversidad, reveló a 29 especímenes de siete especies en condiciones
similares: Akodon mollis (n = 1), Nephelomys albigularis (n = 5), N. moerex
(n = 18), Thomasomys auricularis (n =1), T. paramorum (n = 1),
Transandinomys talamancae (n = 2) y Mesomys hispidus (n = 1), lo que suma
un total de 38 casos presentes en ocho especies y dos familias. El 97 % de los
casos registrados pertenecen a la familia Cricetidae. El leucismo no ha sido
reportado para roedores en el Ecuador, por lo cual documentamos los
primeros casos para ocho especies. La mayoría de registros provienen de
áreas con un alto grado de perturbación, como son el noroccidente de
Pichincha y la cordillera de Chilla, al suroccidente de Ecuador. A nivel de la

152
Libro de resúmenes 

región Neotropical se han documentado 18 casos de roedores con


aberraciones de color, con nuestros registros el número asciende a 26
especies, 14 de ellas catalogadas con leucismo.

Palabras clave: anomalía hipopigmentaria, Ecuador, provincia de El Oro y


Pichincha, roedores.
Modalidad de presentación: póster.

[105] *

Sistemática y biogeografía del género


Nephelomys en el Ecuador
Nicolás Tinoco L.1, 2 y Santiago F. Burneo1
1
Museo de Zoología, Escuela de Biología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
2 Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Escuela de Biología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito Ecuador.
[ntinoco_lopez@hotmail.com]

El género Nephelomys incluye trece especies, que se distribuyen a lo largo de


la cordillera de los Andes, desde Bolivia hasta Costa Rica y parte de las
montañas costeras del este de Venezuela. Para el Ecuador están reportadas
cuatro especies: N. albigularis, que habita en las regiones subtropicales y
templadas del Ecuador, a ambos lados de los Andes, principalmente dentro
de los bosques nublados; N. auriventer se conoce en Ecuador solamente en
tres localidades, en el río Pastaza, entre las provincias de Pastaza y
Tungurahua; N. moerex es una especie endémica del Ecuador, se conoce de
los bosques nublados occidentales, pero se desconoce los límites de su
distribución; y N. nimbosus que también es endémica del Ecuador, se conoce
de su presencia en pocas localidades en los bosques nublados orientales en
las provincias de Napo y Tungurahua. En este trabajo se resuelven las
relaciones filogenéticas de las cuatro especies del género Nephelomys. En el
caso de N. albigularis se encontró que incluye dos linajes evolutivos
independientes; N. moerex y N. auriventer se confirmaron como sendos
linajes independientes; en el caso de N. nimbosus no se encontraron
especímenes para realizar el estudio. Adicionalmente se encontró un nuevo
linaje el cual estuvo identificado previamente como N. albigularis.

Palabras clave: citocromo b, delimitación especies, Ecuador, intrón Fgb-7.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

153
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

[106]

Revisión de Neacomys spinosus (Thomas, 1882)


(Rodentia: Cricetidae), con énfasis en poblaciones
peruanas y la descripción de una especie nueva
Natalí Hurtado1, 2 y Víctor Pacheco2, 3
1
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
2
Departamento de Mastozoología,
Museo de Historia Natural de San Marcos, Lima, Perú.
3
Instituto de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”,
Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
[natalihm@gmail.com]

Los roedores espinosos, Neacomys spinosus (Thomas, 1882), han sido


considerados como la especie con la distribución más extensa dentro del
género, la cual se distribuye en el sur de Colombia, sureste de Ecuador, Este
de Perú, oeste de Brasil y norte de Bolivia; ocupa un gradiente altitudinal de
300 a 2100 metros, y varias regiones biogeográficas, como los Andes del
norte y centrales, parte de la Amazonía y del Cerrado. La variación
morfológica de N. spinosus ha sido reportada previamente entre subespecies
y poblaciones; no obstante esta variación no ha sido evaluada en un contexto
de revisión morfológical formal o molecular. Por ello, hicimos una revisión
de especimenes de N. spinosus sensu lato, con análisis morfológicos
cualitativos y cuantitativos, los cuales fueron complementados con análisis
moleculares para reconstruir las relaciones filogenéticas entre especies de
Neacomys, utilizando secuencias del gen mitocondrial citocromo-b. Nuestros
resultados revelan que N. spinosus es complejo de cuatro especies
morfológicamente distingibles unas de otras: N. spinosus sensu stricto, una
especie endémica de los bosques montanos al norte de Perú; N. amoenus, que
se distribuye en El Cerrado entre Bolivia y Brazil; N. carceleni, que se
distribuye en la Amazonía entre Ecuador y norte de Perú; y Neacomys sp.
nov., distribuida en los bosques montanos desde el sur de Perú hasta Bolivia;
asimismo los resultados filogenéticos muestran que N. spinosus es un grupo
parafilético. Como corolario, nuestros resultados muestran que la taxonomía
de Neacomys aún no está resuelta y que se trata de un género más diverso de
lo conocido; por ejemplo, las relaciones filogénticas muestran que existen al
menos cuatro especies candidatas pendientes de una revisión taxonómica
completa (una de ellas distribuida en el sur de Ecuador). Finalmente,
discutimos sobre los grupos taxonómicos de especies de Neacomys

154
Libro de resúmenes 

propuestos en este estudio como: “paracou”, “tenuipes” and “spinosus”, y


sobre las areas biogeográficas ancestrales de estos grupos.

Palabras clave: amoenus, Bolivia, carceleni, Oryzomyini, Perú, spinosus.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[107]

Primer registro de Thomasomys cinereus (Thomas, 1882)


(Rodentia: Cricetidae) para el sur de los Andes
orientales del Ecuador
Pablo A. Moreno Cárdenas1 y Marylin C. Novillo González2
1
Seccion de Mastozoologia, Instituto de Ciencias Biologicas,
Escuela Politecnica Nacional (MEPN), Quito, Ecuador.
2
Department of Biology, University of North Carolina Wilmington UNCW,
Wilmington, Carolina del Norte, EE.UU.
[pablo.moreno@epn.edu.ec]

Se reporta para el Parque Nacional Yacuri, en la provincia de Loja en


Ecuador, una nueva distribución de ratón andino ceniciento Thomasomys
cinereus (sensu stricto), para el cual se amplía su distribución a 10 kilómetros
al norte de la distribución más septentrional en el Perú. En Ecuador, esta
especie fue encontrada en los bosques pluviestacionales de la vertiente
occidental en la cordillera oriental del sur de Ecuador. Las características
corporales como las cráneo-dentales del ejemplar de Yacuri coinciden con
todos los rasgos singulares de la descripción original y de otros estudios
sistemáticos de esta especie; especialmente el ancho y largo del rostro en la
vista dorsal del cráneo las cuales son mayores que en otras especies de
Thomasomys. Incisivos superiores largos, anchos y casi ortodontes de
coloración anaranjada en su parte frontal. Los molares tienen su grado de
hypsodoncia, con el paraflexo y metaflexo del M1 y M2 envolviendo al
paracono y metacono. El mesolofo del ejemplar lojano es más robusto que lo
indicado para T. cinereus, el cual se encuentra adherido al paracone mediante
un paralophule que en el ejemplar MEPN 12549 se encuentra casi en la mitad
posterior del paracone y se conecta en la mitad del mesolofo. El hábitat de
esta esta especie en Ecuador está compuesto de árboles de Aegiphila,
Miconia y Oreopanax con fustes de hasta 20 centímetros de DAP, donde
conviven con otras especies de roedores andinos como: Microryzomys
altissimus, Microryzomys sp., Nephelomys cf. nimbosus, Thomasomys

155
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

taczanowskii y Akodon orophilus. Thomasomys cinereus, habita los bosques


y arbustales del occidente de los Andes de Perú y del extremo sur de
Ecuador, ocupando las formaciones altas de la región tumbesina, que en
Ecuador pertenecen a la formación ecosistémica de los bosques montanos
pluviestacionales y en Perú corresponderían a los bosques húmedos de la
Yungas del lado occidental de la cordillera andina. Esta especie es una más
para las cuales la “depresión del Huancabamba” no fue una barrera para
extenderse hasta Ecuador, en hábitats similares a los encontrados en Perú. Sin
embargo, para T. cinereus las partes altas (zonas parameñas) de la cordillera
oriental pueden haberse constituido en un impedimento para que esta especie
se distribuya en los bosques de las estribaciones orientales andinas de Perú, o
simplemente que las condiciones de los bosques más húmedos de las
estribaciones orientales no sean los idóneos para el normal desarrollo de esta
especie.

Palabras clave: Sigmodontinae, Thomasomyini, Sudamérica, Yacuri, Loja.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[108]

Nuevas observaciones, actividad y primeros videos de


Echimys saturnus (Echimyidae) del este de Ecuador
Diego Mosquera, John G. Blake,
David Romo y Kelly Swing

Estación de Biodiversidad Tiputini,


Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.
[dmosquera@usfq.edu.ec]

La rata arborícola oscura, Echimys saturnus (Thomas, 1928) es un miembro


poco conocido de la familia Echimyidae, con sólo algunos pocos registros de
localidades dispersas de las estribaciones orientales de los Andes. Los
miembros del género Echimys son difíciles de observar o capturar y poco se
sabe acerca de su distribución geográfica y comportamiento. Aquí
presentamos nuevas observaciones, patrones de actividad y los que, hasta
donde sabemos, son los primeros videos obtenidos para esta especie.
Utilizamos cámaras trampa activadas por sensores de calor y movimiento en
dos periodos de muestreo en 2014 y 2015 para registrar la presencia de E.
saturnus en un saladero en el Parque Nacional Yasuni. Obtuvimos 47.5
minutos de video en 424 trampas/noche pero no pudimos diferenciar

156
Libro de resúmenes 

individuos. La actividad fue más alta entre las 22:00 y 23:00 horas,
coincidiendo con los registros de actividad nocturna para esta especie. Los
individuos de E. saturnus fueron registrados sistematicamente en el saladero,
lo que sugiere que son visitantes frecuentes del mismo siendo más activos en
la época seca, entre diciembre y marzo de ambos años. Estos nuevos registros
proveen evidencia más detallada del uso de saladeros por esta especie.

Palabras clave: cámaras trampa, comportamiento, Parque Nacional Yasuní.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[109]

Efectos de la perturbación antropogénica del hábitat sobre


la dinámica poblacional de roedores y riesgo de
enfermedades transmitidas por roedores en
el Parque Nacional Yasuní, Ecuador
Nicolás Tinoco L.1, 2, Santiago F. Burneo2, Phillip Cooper3,
Esteban G. Baus1, Sofia Ocaña1, Claudia Guezala4,
James Mills5 y Danel Bausch6, 7
1
Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Escuela de Biología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito Ecuador.
2
Museo de Zoología, Escuela de Biología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
3
Laboratorio de Investigaciones FEPIS, Institute of Infection and Immunity,
St George’s University of London, Londres, R.U.
4
U.S. Naval Medical Research Unit No. 6, Perú.
5
Wildlife Diseases Association, Estados Unidos.
6
Departamento de Medicina Tropical, Escuela de Salud Pública,
Universidad de Medicina Tropical de Tulane, Nueva Orleans, EE.UU.
7
Organización Mundial de la Salud (OMS), Suiza.
[ntinoco_lopez@hotmail.com]

En los últimos años se ha podido observar que existe una gran aumento en el
población humana, lo que ha provocado la intrusión en ambientes antes
deshabitados en busca tanto de recursos naturales como de lugares nuevos
para habitar o para la producción agrícola. Este tipo de alteraciones afecta los
patrones de biodiversidad en las distintas especies que habitan en estos
ambientes nuevos, provocando la desaparición de algunas especies y la
proliferación de otras. En el caso de los roedores se propone la teoría del

157
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

“efecto de dilución” en el que se plantea que una disminución de la


diversidad de roedores, por la actividad antropogénica, favorece a las
especies generalistas y provoca un incremento en la prevalencia de
patógenos, lo que aumenta el riesgo de contagio hacia los humanos. Para
evaluar este efecto, este estudio, como parte de la Red Americana de
Investigación en Cambios en la Ecología y Salud (RAICES), busca evaluar el
efecto de los cambios en el paisaje sobre las poblaciones de roedores que son
potenciales portadores de patógenos que causan enfermedades humanas y. Se
seleccionaron cuatro comunidades a lo largo de la carretera Pompeya Sur-Iro-
Ginta, dentro del Parque Nacional Yasuní, y se realizaron colecciones de
mamíferos pequeños en tres tipos de ambientes según su grado de
distribución (bosque, área de borde y área disturbada). . Como resultados
preliminares se ha encontrado que el hábitat con mayor diversidad de
roedores es el disturbado, en el que se registraron cuatro especies (Hylaeamys
perenensis, Neacomys sp. nov., Neacomys spinosus y Proechimys
brevicauda). El hábitat con mayor abundancia (número de individuos) fue el
bosque con 22 registros, pertenecientes a tres especies: Hylaeamys
perenensis, Neacomys sp. nov. y Neacomys spinosus. Dos de las cuatro
especies capturas (Neacomys spinosus y Proechimys brevicauda) han sido
reportadas como reservorios de para patógenos como hantavirus, arenavirus,
alphavirus y arbovirus. Estos patógenos causan enfermedades como fiebres
hemorrágicas, meningitis, encefalitis, y su presencia en roedores cercanos a
asentamientos humanos, incrementa el riesgo de infecciones en la población
y constituye un problema de salud pública que debe ser considerado.

Palabras clave: Amazonía, enfermedades infecciosas, patógenos, diversidad.


Modalidad de presentación: póster.

[110]

Confirmación de la presencia de Akodon orophilus


Osgood, 1913 (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae)
en la cordillera Oriental al sur de Ecuador
Pablo A. Moreno Cardenas1 y Marylin C. Novillo González2
1
Seccion de Mastozoologia, Instituto de Ciencias Biologicas,
Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
2
Department of Biology, University of North Carolina,
Wilmington, Carolina del Norte, EE.UU.
[pablo.moreno@epn.edu.ec]

158
Libro de resúmenes 

Con la actual redescripción de Akodon orophilus, se pudo realizar un análisis


más preciso a los ejemplares ecuatorianos, atribuidos en el Ecuador en 2005 a
la especie A. orophilus. A parte se analizaron otros ejemplares provenientes
de los bosques nublados del Parque Nacional Yacuri, en las vertientes del
Este de la provincia de Zamora Chinchipe; llegando a la conclusión que se
tratan de A. orophilus, la cual, se comparó en este trabajo con ejemplares de
Akodon mollis altorum, del Parque Nacional Cajas; localidad que se
encuentra a 40 kilómetros al sur del Cañar que es la localidad tipo de A. m.
altorum que es la subespecie que habita las partes altoandinas de Ecuador. El
borde posterior de los huesos nasales en los ejemplares ecuatorianos de A.
orophilus, así como los peruanos terminan en forma de V en la sutura fronto-
premaxilar; a diferencia de Akodon mollis altorum que es de forma más
cuadrangular. Lateralmente, se observa que el cráneo de A. orophilus tiene el
dorso recto desde la sutura posterior fronto-parietal hasta el extremo anterior
de los nasales, mientras que en A. mollis altorum es convexa, acentuándose
en la sutura fronto-nasal y se inclina hacia el extremo anterior de los nasales.
Los huesos lacrimales de A. orophilus son pequeños como los de Akodon
mollis altorum, sin embargo este último tiene una expandida raíz maxilar que
se sutura con el hueso lacrimal. La placa cigomática puede variar ligeramente
entre los individuos de A. orophilus y de A. mollis altorum de las mismas
localidades, pero los individuos de A. orophilus, provenientes del Parque
Nacional Yacuri, tienen tan reclinada hacia atrás la placa cigomática como
los ejemplares peruanos, con el anterior borde sigmoideo ligeramente
convexo. En A. mollis altorum la placa cigomática es relativamente más
ancha, y casi sin inclinación. El forámen mesopterigoide de A. orophilus sin
espina palatal mientras que en A. mollis altorum está presente. El hábitat de
esta especie en el Ecuador consta de árboles de los géneros Alzatea
verticillata, Graffenrieda emarginata, Brunellia spp., y Dictyocaryum
lamarckianum de hasta 35 metros de altura y hasta un metros de DAP,
mientras que en los claros y zonas de más pendiente crecen “suros” del
género Chusquea que dominan el sotobosque; donde conviven con otras
especies de micromamíferos andinos como: Microryzomys sp., Nephelomys
cf. nimbosus, Thomasomys cf. caudivarius, junto con marsupiales como las
raposas chicas del género Marmosops (Marmosops sp.), y caenoléstidos
(Caenolestes sangay).

Palabras clave: Sigmodontinae, Akodontini, Sudamerica, Yacuri, Loja.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

159
Libro de resúmenes 

[111]

El género Rhagomys (Rodentia: Sigmodontinae)


en los Andes del sur de Ecuador
Pablo A. Moreno Cárdenas1, Luis Albuja V.1,
Nicolás Tinoco L.2 y Bruce D. Patterson3
1
Seccion de Mastozoología, Instituto de Ciencias Biologicas,
Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
2
Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Quito, Ecuador.
3
Center for Integrative Research,
Field Museum of Natural History, Chicago, EE.UU.
[pablo.moreno@epn.edu.ec]

Los ejemplares del género Rhagomys en toda Sudamérica son escasos, asi
como los análisis moleculares. Este género de la tribu Thomasomyini tiene
características plesiomorficas entre los sigmodontinos. Al parecer este género
de roedor en épocas prehistóricas (inicios del Pleistoceno) estuvo
ampliamente distribuido en Sudamérica y mejor diversificado, quienes se
resguardaron y sobrevivieron a los cambios ambientales posteriores,
refugiándose en los remanentes boscosos de las llanuras sudamericanas, y
sobreviviendo o adaptándose a las condiciones ecológicas actuales. Las
capturas de ejemplares de Rhagomys en las regiones orientales del sur de
Perú y norte de Bolivia, así como en la región central de la Amazonía de
Brasil son muy escasas y fortuitas por lo que este género es aún poco
conocido en cuanto a la taxonomía. En 2008 fue capturado un ejemplar de
este género en el sector de San Antonio, en la cordillera del Condor en
Ecuador, el cual por sus características morfológicas se trataría de una nueva
especie para el país, sin embargo en la actualidad todavía estamos realizando
análisis a nivel molecular y corroborar encontrado en los caracteres
merísticos y morfológicos. El registro de este nuevo Rhagomys es una
extensión del género hacia el norte de Sudamérica en 1300 kilómetros en
línea recta desde el registro más al norte de R. longilingua en el Perú
(Reserva de la Biosfera Manú, río Cosñipata) y 2540 kilómetros al oeste de
otro ejemplar de Rhagomys registrado en el centro de Brasil (Mato Grosso,
Alta Floresta). En el Ecuador, este tomasomino se encontó también en
bosque de influencia andina subtropical. El conocimiento acerca de la historia
natural y ecología de esta especie es aún desconocida. Los hábitos de
movilización del Rhagomys ecuatoriano, son similares a las otras especies de

160
Libro de resúmenes 

Rhagomys, puesto que presenta las mismas características de los dedos de las
patas y las manos. El Rhagomys de Ecuador, es una especie que resume
características tanto de R. longilingua y R. rufescens, como: La pérdida del
proceso suspensorio posterior del hueso escamoso que se conecta con el
tegmen timpani, un amplio puntal del alisfenoides, una uña roma en el
extremo del hallux en la pata posterior, incisivos superiores opistodontes,
nasales que en su extremo anterior sobrepasan a los premaxilares, poco
profunda y angosta muesca zigomática, fosas parapterigoideas poco
profundas y cada una con una ancha fenestra, entre otras cosas.

Palabras clave: Thomasomyini, nuevo registro, cordillera del Cóndor, Zamora


Chinchipe.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[112]

Sistemática del grupo Phyllotis amicus/andium


Edgardo M. Rengifo1 y Víctor Pacheco2
1
Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible (BioS), Lima, Perú.
2
Departamento de Mastozoología,
Museo de Historia Natural,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
[edgar_mrv@outlook.com]

El género Phyllotis se encuentra distribuido en Sudamérica, con mayor


ocurrencia en los Andes, desde Ecuador hasta el sur de Chile y Argentina; en
la actualidad es considerado un clado monofiliteico conformado por 18
especies, las cuales se agrupan en tres grandes clados: el grupo P.
amicus/andium, el grupo P. xanthopygus y el grupo P. osilae. En el presente
trabajo nos enfocamos en el grupo P. amicus/andium, uno de los menos
estudiados. Se realizaron estudios morfológicos, tanto cualitativos como
cuantitativos, con el propósito de encontrar evidencias que permitan separar
taxones, así mismo análisis citogenéticos y moleculares, en este último caso
se usó como marcador el gen mitocondrial citocromo-b. Los análisis
morfológicos sustentan la existencia de al menos siete especies claramente
diferenciadas mediante caracteres discretos y medidas biométricas, dos
especies nuevas fueron descritas: P. pearsoni y P. occidens, además se elevó
a nivel de especie a P. stenops. El análisis citogenética indica una estrecha
relación entre P. definitus y P. pearsoni, con P. andium. Los análisis

161
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

filogenéticos basados en 801 pares de bases del marcador mitocondrial


citocromo-b, a través de Inferencia Bayesiana, Máxima Verosimilitud y
Máxima Parsimonia muestran topologías similares, donde se recobran dos
subclados dentro del grupo P. amicus/andium, uno conformado por P.
gerbillus y P. amicus, y otro conformado por P. andium, P. pearsoni, P.
definitus, P. occidens y P. stenops (clado llamado grupo P. andium).
Sostenemos que la especiación estuvo fuertemente influenciada por el
proceso orogénico de los Andes, principalmente por la aparición de la
cordillera Blanca, el río Santa y el río Marañón, cabe mencionar que todas las
especies estudiadas se distribuyen en territorio peruano, quedando pendiente
realizar estudios sobre P. haggardi, especie con distribución ecuatoriana, con
el propósito de conocer sus afinidades filogenéticas; asimismo evaluar las
poblaciones de P. amicus a lo largo de la costa peruana dado que al parecer
es parafilética.

Palabras clave: Andes, filogenia, Perú, taxonomía, clados.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[113]

Avances en la determinación morfológica y


molecular de los pequeños roedores de
la cabecera del río Tambo, Perú
Víctor Pacheco, Dennisse Ruelas, Betsy Inche,
Carlos Jiménez, Giuseppy Calizaya, Marisel Flores,
Anthony Almeyda y Tomás Atauje

Museo de Historia Natural,


Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.
[vpachecot@unmsm.edu.pe]

El río Tambo es uno de los afluentes principales del río Ucayali, considerada
una de las más importantes barreras biogeográficas para varios taxones de
mamíferos en Perú. Para probar su rol como barrera se realizó una evaluación
de los pequeños mamíferos en la Zona de Amortiguamiento del Santuario
Nacional Pampa Hermosa, departamento de Junín, localidad de Churco, en la
cabecera del río Tambo. Se instalaron seis transectos de trampas dobles en
dos localidades con un esfuerzo de muestreo de 2880 trampas noche (TN). Se
registraron 11 especies de roedores pequeños, que incluyen tres especies

162
Libro de resúmenes 

endémicas de Perú, Thomasomys notatus, T. kalinowskii y T. incanus,


estando las dos últimas en situación Vulnerable. Akodon josemariarguedasi
(5.54 individuos/TN) y Thomasomys incanus (2.24 individuos/TN) fueron las
especies más abundantes. En una filogenia molecular (citocromo b) mediante
el método de Neighbor-joining, Thomasomys sp. 4 se diferenció
marcadamente de las otras especies de Thomasomys, soportando la
conclusión morfológica de que corresponde a una especie nueva.
Thomasomys incanus y T. kalinowskii son grupos hermanos bien soportados.
Akodon sp., Thomasomys aff. aureus y T. aff. daphne quedan pendientes de
revisión para su confirmación, pudiendo representar también especies nuevas.
La cabecera del río Tambo reporta una alta riqueza de Thomasomys spp., no
igualado por otros estudios, lo que sugiere un moderado aislamiento de otras
yungas orientales. La determinación de estas especies y reconstrucción de sus
filogenias darán nuevas luces sobre el proceso de especiación a través de ríos
como barreras biogeográficas en especies pequeñas de mamíferos. Este
proyecto tuvo financiamiento parcial del CON CON 141001051 y de
INNOVATE-PERÚ contrato 402-PNICP-PIBA-2014.

Palabras clave: Rodentia, cabecera, río Tambo, Yungas.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[114]

Determinación morfológica y molecular en un monitoreo


de roedores implicados como reservorios
de enfermedades emergentes en
Madre de Dios, Perú
Víctor Pacheco1, Mercedes Molina1, Dennisse Ruelas1
y Tatiana Quevedo2
1
Museo de Historia Natural,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.
[vpachecot@unmsm.edu.pe]

En el marco de un proyecto sobre la perturbación del hábitat en las


poblaciones de roedores implicados en enfermedades emergentes se propuso
combinar las determinaciones de campo, de gabinete y molecular, para
comparar las diferencias y ventajas de uno y otro método. Para ello se

163
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

capturaron 908 roedores en cuatro localidades de Madre de Dios, Perú, entre


2013 y 2015. La determinación en este proyecto es crítica ya que unos 525
especímenes sin voucher fueron determinados y confirmados solo en base a
sus fotografías. En estos ejemplares se tomó también un pedazo de oreja
como tejido, se marcaron y se liberaron. En el gabinete, se reidentificaron
124 especímenes a nivel de géneros y 163 a nivel de especies en base a un
análisis morfológico cualitativo. Para la determinación molecular se extrajo,
amplificó y secuenció el citocrómo b de 148 especímenes con voucher y 150
sin voucher de roedores. Se registraron las siguientes especies: Euryoryzomys
nitidus, Hylaemys perenensis, Holochilus sciureus, Neacomys spinosus,
Necromys lenguarum, Oecomys bicolor, Oxymycterus inca, Proechimys
brevicauda, P. simonsi, P. pattoni y Oligoryzomys microtis. Las
determinaciones morfológicas de gabinete fueron respaldadas en todos los
casos por el análisis molecular; sin embargo en varios casos la determinación
molecular (BLAST) fue imprecisa por falta de secuencias comparativas en el
GenBank. Con los ejemplares sin voucher, la evidencia molecular corrigió la
determinación de varios especímenes. Se encontró además que varias
muestras pueden corresponder a especies nuevas o nuevos registros para el
país. Se concluye que la determinación integral morfológica y molecular es la
más óptima para especímenes con voucher, mientras que la determinación
molecular es óptima y necesaria cuando los ejemplares son liberados.

Palabras clave: Amazonía, carretera transoceánica, diversidad, mamíferos.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

164
Libro de resúmenes 

CHIROPTERA (MURCIÉLAGOS]

V SIMPOSIO ECUATORIANO SOBRE INVESTIGACIÓN


Y CONSERVACIÓN DE MURCIÉLAGOS

[115]

¿Qué sabemos sobre pigmentaciones anómalas


en murciélagos neotropicales?
Víctor Romero

Departamento de Estudios Ambientales,


Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
[vpromero@gmail.com]

La variación adaptativa de la coloración en mamíferos tiene funciones de


camuflaje, comunicación y/o termorregulación. Sin embargo, a pesar de su
gran radiación ecológica y su riqueza específica, los murciélagos
neotropicales presentan patrones de coloración relativamente conservados y
uniformes al compararlos con otros grupos de vertebrados e incluso de
mamíferos. Sus hábitos nocturnos y su comunicación acústica altamente
especializada (e.i. ecolocalización) parecieran disminuir la presión selectiva
sobre las señales visuales. No obstante, se han reportado variaciones intra e
interespecíficas sustanciales en la coloración del pelaje, estas últimas
presumiblemente relacionadas al tipo de refugio. Además, ocasionalmente se
pueden observar individuos con pigmentaciones anómalas como albinismo,
leucismo o melanismo. Estos casos atípicos son infrecuentes en la naturaleza
y escasos en la literatura. Son una condición congénita consecuencia de
mutaciones que afectan la ruta bioquímica de producción, distribución y
agregación del pigmento melanina (eumelanina y feomelanina) en la piel,
pelos y ojos. Para entender estos casos atípicos resumimos el conocimiento
disponible sobre coloraciones de murciélagos, efectuamos revisiones
bibliográficas sistemáticas, consultas a especialistas, búsquedas en blogs y
repositorios digitales de imágenes. Esto nos permitió establecer la frecuencia
de casos y fenotipos reportados para el Neotrópico, su distribución geográfica
y las especies involucradas. Encontramos que el conocimiento disponible

165
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

sobre coloración en mamíferos proviene básicamente de estudios en especies


domésticas, principalmente ratones. En general dicha información es
homologable a murciélagos. Sin embargo, desconocemos los genes
responsables de regular la expresión del color en quirópteros y las mutaciones
que los afectan, lo que propicia la proliferación de designaciones fenotípicas
contradictorias e incorrectas. Esto evidencia la necesidad de unificar criterios.
Compilamos 196 casos en siete familias, 38 géneros y 64 especies
provenientes de 21 países neotropicales, 55 son nuevos reportes. Cada caso
se asignó a alguna de las categorías fenotípicas propuestas con base a
caracteres observables, a su frecuencia de uso y a su coherencia: albino
óculo-cutáneo (36), leucístico diluido (34), leucístico moteado (118),
eumelánico (7) o feomelánico (2). Adicionalmente comentamos cinco nuevos
reportes de coloraciones anómalas amarillas iridiscentes (transitorias, no
congénitas) aparentemente por ingesta de polen. Advertimos un profundo
vacío de información asociado al estudio de coloraciones aberrantes en
murciélagos neotropicales. La interpretación adaptativa de estos casos y sus
implicaciones biológicas son inciertas. De allí la relevancia de este tipo de
reportes, ya que son evidencia indirecta y acumulativa de una fuente de
variabilidad genética hasta ahora incomprendida para este grupo de
mamíferos.

Palabras clave: albinismo, Chiroptera, leucismo, Mammalia, melanismo.


Modalidad de presentación: conferencia magistral.

[116]

Estudios de ecología de comunidades en


murciélagos de la Amazonía del Ecuador
Santiago F. Burneo1, 2 y Jairo Pérez-Torres2
1
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
2
Laboratorio de Ecología Funcional, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.
[sburneo@puce.edu.ec]

En el Ecuador, la cantidad de estudios demográficos o de estructura de


ensamblajes de murciélagos en el Ecuador es muy limitada, ya que la
mayoría de trabajos de investigación respecto a este grupo se han centrado en
aspectos taxonómicos e inventarios. La ecología de comunidades, la teoría
que la respalda y el tipo de estudios que se pueden realizar bajo sus

166
Libro de resúmenes 

paradigmas han sido poco estudiados. El presente trabajo explora los


conceptos relacionados a la teoría de nicho ecológico buscando entender los
patrones que expliquen el ensamblaje de comunidades de murciélagos en
bosques tropicales amazónicos del Ecuador. Hasta el momento en el país y
gracias al uso de técnicas de Modelamiento de Nicho Ecológico se han
desarrollado mapas de distribución de especies basadas en idoneidad de
hábitat, es decir que predicen su distribución potencial en base a su nicho
fundamental, pero poco se ha hecho para acercarse al nicho efectivo de las
especies relacionando los modelos actuales al relacionarlos con capas
dinámicamente vinculadas como cobertura de vegetación, presencia de
recurso alimenticio o refugios y potenciales interacciones con otras especies
de murciélagos. Los mapas de área de distribución que de mejor manera
reflejen el nicho efectivo de una especie pueden ser insumo de análisis de
estructura de comunidades, de manera que permitan inferir sobre las razones
ecológicas que explican el ensamblaje de murciélagos en bosques tropicales
(frugívoros, nectarívoros, insectívoros).

Palabras clave: teoría de nicho, teoría neutral, ensamblaje, conjuntos.


Modalidad de presentación: ponencia especial.

[117] *

Tasas de cosecha y estrategia de forrajeo del murciélago


Carollia perspicillata en un parche artificial de Colombia
Carolina Bernal Páez y Francisco Sánchez

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.


[carobernalp@gmail.com]

El uso de información define la estrategia de forrajeo de un organismo, el


cual puede usar o no información derivada de un parche alimentario. Dicha
estrategia puede determinarse mediante la técnica de densidades de abandono
(DDA) en parches alimentarios en que el forrajeador experimenta ganancias
decrecientes en su tasa de cosecha. La densidad de abandono es la cantidad
de comida dejada por un forrajeador después de explotar un parche y revela
los costos de forrajeo. En un encierro proporcionamos comederos con agua
azucarada, mezclada con esferas de cristal para dificultar el forrajeo de
Carollia perspicillata. Las tasas de cosecha de los murciélagos decrecieron
con el tiempo (i.e., experimentaron ganancias decrecientes). Evalué el

167
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

comportamiento en parches con diferentes calidades y cantidades de


alimento. Al alimentarse en parches con diferentes densidades iniciales de
alimento con concentración de 30 gramos de azúcar en 100 mL de agua, los
forrajeadores consumieron proporcionalmente más de parches con 17 mL de
alimento que de parches con 10 mL de alimento. También, consumieron
proporcionalmente más de parches con 30 gramos de azúcar en 100 mL de
agua, que de parches con 15 gramos de azúcar en 100 mL de agua. Esto
indica que los murciélagos usaron información derivada del parche. Además,
los murciélagos igualaron DDA’s en los parches de diferente cantidad y
concentración de alimento. Así, los murciélagos reconocieron diferencias en
la calidad de los parches y fueron capaces de obtener información no sesgada
derivada del parche, es decir que una estrategia de forrajeo basada en una tasa
de cosecha de abandono fija.

Palabras clave: Densidades de abandono, forrajeo óptimo, información, selección de


alimento, uso de parches alimentarios.
Modalidad de presentación: póster.

[118] *

Introducción a la cuantificación morfológica del complejo


Anoura caudifer del Perú con énfasis en A. aequatoris
Pamela Sánchez1 y Víctor Pacheco1, 2
1
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
2
Instituto de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”,
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima 14, Perú.
[p.sanchez.vendizu@gmail.com]

Se usó el análisis de morfometría geométrica (MG) en dos dimensiones con


el objetivo de caracterizar y encontrar diferencias de manera cuantitativa en
la forma de las especies pertenecientes al complejo Anoura caudifer (A.
caudifer, A. aequatoris, A. fistulata y Anoura sp.) de Perú. Se tomaron
fotografías de la parte ventral del cráneo de 41 especimenes machos, sobre
los que se digitalizaron 21 landmarkas para el análisis de MG. Como
resultado se encontró que Anoura sp. es la especie más diferente en forma de
las otras tres (MANOVA; p < 0.05), mientras que A. aequatoris se diferencia
significativamente de A. caudifer principalmente en la forma delgada del

168
Libro de resúmenes 

rostrum y una caja craneal menos globular. No se encuentro diferencia


significativa en la forma de A. fistulata respecto a A. caudifer y A.
aequatoris; sin embargo, A. fistulata se diferencia de las otras dos por su
mayor tamaño. Los resultados se muestran también mediante un análisis de
componentes principales (ACP) en el cual las dos primeras componentes
explican la variación en un 32 y 17 %, respectivamente. Por otro lado,
mediante la revisión morfológica se encontró que los especímenes de A.
aequatoris presentes al centro y sur del Peru se diferencian de los
especímenes presentes al norte y de los de Ecuador, por lo cual es necesario
una revisión más exhaustiva del tipo y paratipo de A. aequatoris para
corroborar que las poblaciones del centro y sur del Perú sean la misma
especie o se trate de especies diferentes.

Palabras clave: morfometría geométrica, landmarks, Anoura.


Modalidad de presentación: póster.

[119]

Clasificación de las llamadas de ecolocación de murciélagos


nectarívoros y su posible rol durante el forrajeo
Andrea F. Vallejo y Santiago F. Burneo

Museo de Zoología, División de Mamíferos,


Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
[andreavallejofv@yahoo.es]

La ecolocación en los murciélagos filostómidos ha sido poco estudiada, en


comparación con otros grupos de murciélagos, debido a que sus llamadas se
caracterizan por poseer frecuencias altas e intensidades bajas. Dentro de esta
familia se encuentran los murciélagos nectarívoros del género Anoura, los
cuales encuentran las flores de las que se alimentan guiados por claves
olfativas y ecolocación. El papel que este último proceso juega en la
discriminación de flores de distintos estados de madurez ha sido evaluado en
flores con características acústicas evidentes. En el presente estudio se
compararon las llamadas de ecolocación de tres especies del género Anoura:
A. aequatoris, A. fistulata y A. peruana, bajo dos metodologías de grabación:
en carpa y línea de vuelo. Adicionalmente se determinó la preferencia de
Anoura aequatoris por distintos estados de madurez de la flor hermafrodita
Burmeistera glabrata (Campanulaceae). Un análisis de componentes
principales (PCA) demostró que los parámetros acústicos que explican la

169
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

variación entre especies con ambas metodologías (carpa y línea de vuelo)


combinadas y por separado, son principalmente los relacionados a las
frecuencias. Se encontró que el primer componente discrimina entre los
pulsos de Anoura fistulata del conjunto de pulsos de Anoura aequatoris y A.
peruana tanto en las llamadas de carpa como de línea de vuelo. Esto sugiere
que A. fistulata es una especie que posee llamadas de ecolocación distintas a
las de sus congeneres. Un análisis discriminante indicó que existe un mayor
porcentaje de clasificación correcta de especies al realizar las grabaciones en
carpa; resultados que sugieren que los murciélagos pertenecientes a la familia
Phyllostomidae sean grabados con esta metodología, ya que este ambiente
simula los lugares donde forrajean naturalmente. Anoura aequatoris
demostró preferencia por flores de Burmeistera glabrata (familia
Campanulaceae) de dos días de madurez, lo que sugiere que la morfología
floral puede generar ecos distintos a las llamadas de ecolocación de los
murciélagos nectarívoros, particulares a cada estado de madurez floral y que
los murciélagos pueden discriminarlos.

Palabras clave: Ecuador, Phyllostomidae, polinización.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[120]

Riqueza y abundancia de los murciélagos


del Bosque de los Guayupes, Meta, Colombia
Diego A. Esquivel-Melo y Abelardo Rodríguez-Bolaños

Grupo de Investigación en Biodiversidad de Alta Montaña,


Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Bogotá D.C., Colombia.
[alejandroesquivel_98@hotmail.com]

Los murciélagos, por su gran variedad de hábitos alimenticios, juegan un rol


fundamental en el equilibrio natural de los ecosistemas y ofrecen importantes
servicios ecosistémicos como la polinización, la dispersión de semillas y de
control biológico al consumir grandes cantidades de insectos. Colombia
cuenta actualmente con mas de 200 especies de murciélagos en su territorio,
sin embargo aun son muchos los vacios de informacion y zonas del pais que
faltan por investigar. Este estudio se desarrolló en el Bosque de los
Guayupes, una franja de bosque humedo tropical denso y continuo ubicado
en el departamento del Meta, sobre el piedemonte llanero colombiano, con un

170
Libro de resúmenes 

rango altitudinal comprendido entre los 1000 y 1900 metros, una region para
la cual, este constituye el primer estudio registrado hasta la fecha. Este
bosque es de vital importancia ya que permite la conectividad entre las zonas
más altas (paramo) y bajas (llanuras) de la vertiente oriental de la cordillera
oriental colombiana, siendo así un corredor biológico estratégico. Para
analizar la diversidad de murciélagos en la zona, se realizó un muestreo entre
los meses de febrero a junio de 2014 utilizando ocho redes de niebla en
distintos tipos de hábitat como: bosque, ecotono bosque-pastizal, pastizal y
sobre cuerpos de agua. Los individuos capturados fueron medidos,
determinados, fotografiados y marcados (para análisis de abundancia). Se
capturaron en total 582 individuos que representaron las familias
Phyllostomidae (n = 579), Vespertilionidae (n = 2) y Molossidae (n = 1),
siendo los géneros más abundantes Carollia, Sturnira y Platyrrhinus. Se
observó altos valores de dominancia en Carollia perspicillata y Sturnira
lilium en las cuatro zonas de muestreo, mientras que Micronycteris megalotis
y Molossus molossus presentaron baja abundancia.

Palabras clave: composición, estructura, quirópteros, llanos orientales colombianos,


pidemonte llanero.
Modalidad de presentación: póster.

[121] *

Estructura genética de Artibeus lituratus (Chiroptera,


Phyllostomidae), en Jalisco (primera etapa)
Andrés Eduardo González Yepez, Felipe J. López Chávez,
Luz Patricia Castro Félix y Silvia S. Zalapa Hernández

Centro Universitario de Ciencias Biologicas,


Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Jalisco México.
[andygonzyez@hotmail.com]

El género Artibeus está distribuido a lo largo de América tropical desde


México hasta Argentina, incluyendo las Antillas en el Caribe. Se describen
11 especies para el género Artibeus. En México están presentes tres especies,
una de ellas es Artibeus lituratus, especie de amplia distribución y
abundancia en ambientes tropicales. En el estado de Jalisco lo encontramos
distribuido a lo largo de la costa así como en la parte central del estado.
Existe una barreras geográfica a lo largo de su distribución, dentro del estado,
compuesto por el sistema montañoso formado por La Sierra Madre

171
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

Occidental, La sierra madre del sur y el Eje Neovolcánico Transversal,


situación que nos lleva a pensar que las colonias de la costa y el centro
forman dos grupos genéticos distintos. Patrones de movimiento entre
poblaciones, entre otras cosas, son situaciones difíciles de dilucidar
utilizando los métodos tradicionales de ecología, como el de marcaje y
recaptura. Para responder a las dudas sobre sus movimientos en el estado se
puede hacer uso de la genética de poblaciones, con la ayuda de
microsatélites. Se amplificarán diez loci de microsatélites para cada punto de
muestreo, cada sitio muestreado se considerará como una población en el
estudio. Se estimarán las distancias genéticas entre pares de poblaciones. Se
analizará la distribución de la variabilidad genética para ver cómo están
estructuradas las poblaciones. Hasta el momento tenemos escogido siete loci
de los diez que se pretenden utilizar, dado que tienen polimorfismo. Son tri,
tetra y penta-nucleotidos, estos siete loci se probaron en una población y nos
encontramos en la fase de lectura de los geles.

Palabras clave: barreras geograficas, ADN, marcadores moleculares, microsatelites,


Phyllostomidae.
Modalidad de presentación: póster.

[122]

Una revisión a las anomalias dentales


en los murciélagos
Diego A. Esquivel-Melo y Abelardo Rodríguez-Bolaños

Grupo de Investigación en Biodiversidad de Alta Montaña,


Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Bogotá, Colombia.
[alejandroesquivel_98@hotmail.com]

La sistemática y taxonomía de los murciélagos, está fundamentada tanto en


las características morfológicas de los dientes como en sus fórmulas dentales.
Las formulas dentales anormales no son comunes en las poblaciones
naturales de murciélagos, sin embargo cuando se presentan (dientes
supernumerarios), involucran cambios en la forma y número de los dientes lo
que conlleva en ocasiones a identificaciones taxonómicas erróneas. Existen
dos principales tipos de anomalias dentales, la polidoncia y oligodontia, la
primera una anomalía mucho más rara que la segunda. La polyodontia se
refiere a dientes extra o también llamados dientes supernumerarios que

172
Libro de resúmenes 

pueden ubicarse sobre la hilera dental, o adyacente a esta, mientras la


oligodontia hace referencia a la ausencia de dientes; ambos tipos de
anomalias causan cambios estructurales en la dentadura de los individuos.
Estas anomalias tienen su origen por 1) la creación y posterior desarrollo de
un germen dental adicional causado por expresiones de genes raros, 2) la
división completa de un germen dental, ocasionado por mutaciones o
cambios en el control genético del desarrollo de los dientes o 3) por
mutaciones aisladas que podrían ocasionar afecciones a las proteínas
encargadas del desarrollo normal de los dientes, derivando en ubicaciones
anormales así como retrasos en el crecimiento de estos. Numerosos casos de
anomalías dentales han sido reportados para todos los grupos de mamíferos,
sin embargo, los murciélagos son dentro de los mamíferos, el grupo con más
anomalías dentales. En este trabajo se realiza una revisión a las anomalias
dentales presentes en los murciélagos, analizando sus causas y tipos de
anomalias, ademas se examina un estudio de caso reciente en Carollia
brevicauda.

Palabras clave: dientes supernumerarios, mutaciones, oligodontia, polidontia.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[123]

Evaluación de los límites entre especies en


murciélagos del género Anoura en Ecuador
Ramón H. Zambrano Aveiga1, Pablo Jarrín Valladares2
y José Guerrero-Casado3
1
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Ecuador.
2
Universidad Regional Amazónica, Tena, Ecuador.
3
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
[ramonhoracio@hotmail.com, psjarrin@gmail.com, guerrero.casado@gmail.com]

El género Anoura pertenece a la familia Phyllostomidae del orden Chiroptera.


Como la mayoría de quirópteros neotropicales, ha sufrido una serie de
cambios a lo largo de su historia taxonómica. El objetivo de este estudio fue
establecer la validez de los límites entre dos especies del género Anoura (A.
caudifer y A. geoffroyi [= A. peruana]) impuestos por diversos autores,
mediante la medición cuantitativa de caracteres que tradicionalmente han
sido definidos como discretos para diferenciar entre especies. Se
consideraron especímenes adultos de la colección del Museo de Zoología de

173
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en los cuales se midieron


cinco caracteres morfológicos (longitud del antebrazo, longitud de la cola,
presencia de vertebras coccígeas, tamaño y vellosidad del uropatagio) usados
comúnmente para establecer límites entre especies del género Anoura. Esos
caracteres fueron medidos mediante fotografías digitales y rayos X con una
referencia de longitud estandarizada. Entre ambas especies, se encontraron
diferencias significativas en cuanto a la longitud del antebrazo, la vellosidad
del uropatagio, el tamaño del uropatagio y la longitud de la cola. La presencia
de coccígeas en el uropatagio fue del 84 % para A. caudifer y del 21 % para
A. geoffroyi, no habiendo diferencias intersexuales para ninguna de las dos
especies. El número de coccígeas visibles bajo rayos X es con mayor
frecuencia tres para A. geoffroyi y cinco para A. caudifer. Aunque no se
encontraron diferencias intersexuales para la vellosidad del uropatagio
(VAU) en ninguna de las especies. Anoura caudifer no mostró diferencias
significativas para dicha variable entre las estribaciones de los Andes; no así
A. geoffroyi que tuvo valores más altos de VAU al occidente de los Andes.
Los resultados demuestran que los caracteres longitud de la cola, tamaño y
vellosidad del uropatagio, muestran variación continua sin diferencias
estadísticas, y por lo tanto, sirven para establecer límites entre ambas
especies. Sin embargo, la variable presencia de coccígeas en el uropatagio no
es apropiada para discriminar entre A. geoffroyi y A. caudifer, puesto que este
carácter es encontrado en ambas especies.

Palabras clave: Anoura, especie, estados de carácter, morfología, taxonomía


Modalidad de presentación: ponencia oral.

174
Libro de resúmenes 

[124]

Nematodos parásitos de murciélagos de


las Yungas de la Argentina
Mirna Oviedo1, 2, Lucía E. Claps2, 3,
Juliana Notarnicola 4 y Daniela Miotti M.5
1
Instituto Investigacion Científica, Desarrollo y Transferencia Tecnológica,
Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador.
2
Instituto Superior de Entomología “Dr. Abraham Willink” (INSUE)
y Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo,
Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
3
Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos,
Diamante, Entre Ríos, Argentina.
4
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, La Plata, Argentina.
5
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina,
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo,
Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina.
[mirnaoviedo@gmail.com]

El objetivo de este trabajo fue analizar la biodiversidad de nemátodos que


parasitan a los murciélagos de las Yungas de la Argentina. Para ello se
describieron morfológicamente los ejemplares y se analizaron algunas
características de su biología, para así poder definir su ubicación taxonómica
y cuantificar la infección parasitaria en las comunidades de murciélagos, de
dos áreas de esa provincia biogeográfica. Se realizaron muestreos de
murciélagos durante dos años (2009–2010 y 2011–2012) en el Parque
Provincial Serranías del Zapla (Jujuy) y en El Siambón (Tucumán); además
se examinó material depositado en colecciones mastozoológicas (CML y
MACN). En total se analizaron 1129 murciélagos (de 76 localidades de
captura), pertenecientes a 20 géneros y 31 especies. Del total, 25 especies de
murciélagos estuvieron parasitadas y se obtuvieron 1822 nemátodos. En los
murciélagos de las Yungas del noroeste argentino se identificaron nemátodos
representantes de las dos clases, cuatro órdenes, ocho superfamilias, que
corresponden a 54 taxones, distribuidos en 22 géneros y 35 especies. De
ellos, dos géneros y 15 especies son nuevos para la ciencia. Todos los datos
obtenidos de nemátodos constituyen nuevos registros geográficos para la
Argentina. También se encontraron 40 asociaciones parásito-hospedador
nuevas. Se elaboraron los mapas de distribución geográfica en las Yungas de
la Argentina de las 35 morfoespecies encontradas, al igual que de las familias
y superfamilias analizadas. Este análisis demostró que existe un gradiente

175
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

latitudinal de norte a sur, en cuanto a la biodiversidad de especies de


nemátodos estudiadas de las Yungas de la Argentina.

Palabras clave: Chiroptera, Filarioidea, parasitología, Trichinelloidea,


Trichostrongyloidea.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[125] *

Nuevo registro y evidencia de dimorfismo sexual en el


murciélago de hombros de amarillos de Baker,
Sturnira bakeri Velazco y Patterson 2014 (Chiroptera:
Phyllostomidae) en el norte de Perú
Pamela Sánchez1 y Víctor Pacheco1, 2
1
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
2
Instituto de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”, Facultad de Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
[p.sanchez.vendizu@gmail.com]
Sturnira bakeri fue descrita recientemente para el sudoeste de Ecuador, cerca
de la frontera con Perú, lo cual sugiere que pueda estar presente también en
este país. Para comprobar esta hipótesis realizamos una revisión morfológica
y morfométrica de las muestras de Sturnira del noroeste del Perú (n = 53)
depositadas en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (MUSM). Como resultado, se presenta el primer
registro de S. bakeri en Perú, extendiendo su área de distribución en al menos
32.3 kilómetros más al sudoeste y sugerimos que S. luisi, la especie con la
cual es confundida, no estaría presente en el país, quedando está distribuida
desde América Central (Costa Rica y Panamá) hasta el noroeste de Ecuador
(Esmeraldas) en un bioma más húmedo conocido como la región del Chocó.
Además, se encontró evidencia de dimorfismo sexual en trece mediciones
cráneo dentales (Mann-Whitney U test p < 0.05). Por último, consideramos
que ambas especies S. luisi y S. bakeri necesitan una diagnosis y descripción
más detalladas, ya que algunos de los caracteres diagnósticos para S. bakeri
muestran variabilidad en las muestras revisadas de Perú.

Palabras clave: Sturnira luisi, rango de distribución, sudoeste de Ecuador, región del
Choco.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

176
Libro de resúmenes 

[126]

Murciélagos en el suroccidente de Ecuador:


¿en vías de extinción o de redescubrimiento?
nuevos registros y comentarios sobre su
distribución y estado de conservación
Leonardo Alava Contreras y Jaime A. Salas

Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil,


Guayaquil, Ecuador.
[salaszjaime@hotmail.com, jaime.salasz@ug.edu.ec]

A pesar de los recientes reportes sobre distribución de murciélagos en la zona


suroccidental de Ecuador, la riqueza de especies de este grupo está
subestimada, siendo prioritario incrementar y extender las zonas de muestreo
a áreas fragmentadas y protegidas, por lo que nuestro propósito es reportar
nuevos registros de quirópteros en esta región y contribuir al conocimiento de
su distribución, ecología y conservación. El trabajo de campo se realizó entre
diciembre de 2012 y noviembre de 2015 en ocho localidades de las
provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas; se prepararon curvas de
acumulación de especies con el estimador de Chao 1 y de rango abundancia
para estimar la diversidad; se revisaron bases de datos de colecciones
museológicas, para comparar nuestros datos con registros previos de
quiropterofauna en la costa ecuatoriana; adicionalmente, se revisó el estado
de conservación según las listas rojas de UICN y de Ecuador. Se capturaron
un total de 349 murciélagos, distribuidos en cinco familias, 22 géneros y 27
especies (esfuerzo de captura = 11520 horas/red). Los datos sugieren que
existe una quiropterofauna propia de este ecosistema que no había sido
previamente registrada, y se esperaría que la riqueza de especies siga
aumentando; las especies dominantes fueron Artibeus fraterculus, Sturnira
bakeri, Carollia brevicauda, Glossophaga soricina, Platyrrhinus
matapalensis (NT) y Molossus molossus, mientras que especies como Myotis
cf. simus, Anoura peruana, Chrotopterus auritus (NT), Eptesicus innoxius
(VU), Desmodus rotundus, Trachops cirrhosus, Myotis albescens y
Rhogeessa velilla fueron las menos representadas. En ecosistemas de bosques
secos se obtuvieron nuevos registros de Vampyrum spectrum (VU) para
Manabí, en una zona fuertemente alterada, y en Guayas en la Reserva
Manglares Churute; un primer registro de Anoura peruana en bosque
húmedo para Santa Elena; primeros registros de C. auritus, M. albescens y
Cynomops sp. en el Bosque Protector Cerro Blanco, donde éste último

177
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

constituye un primer registro para el piso tropical suroccidental, así como


nuevos registros de Lophostoma occidentalis (NE); en bosques húmedos del
Guayas se presentan un primer registro de T. cirrhosus, así como un segundo
registro de Vampyressa thyone. A pesar de la fragmentación y reducción de
áreas naturales, la quiropterofauna se muestra diversa en la zona
suroccidental ecuatoriana, y su estado de conservación está asegurado en
áreas protegidas de bosque seco, mientras que en localidades de bosque
húmedo es necesario asegurarlo mediante algún esquema de conservación. Es
prioritario proteger estas áreas como AICOMs o SICOMs, o usar la
quiropterofauna como objetos de conservación en estas áreas.

Palabras clave: conservación, fragmentación, quiropterofauna, categoría de amenaza,


ecoregión Tumbesina.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[127] *

Diversidad genética y relaciones genealógicas del murciélago


rostro de fantasma Mormoops megalophylla Peters, 1864
(Chiroptera: Mormoopidae) en el Ecuador
Verónica Leiva-D. y M. Alejandra Camacho

Pontificia Universidad Católica del Ecuador,


Quito, Ecuador.
[leivadiazv@gmail.com]

El murciélago rostro de fantasma (Mormoops megalophylla) es un


murciélago cavernícola distribuido desde el sur de Estados Unidos a través de
Centroamérica hasta el norte de Perú. En el Ecuador ocurre al norte en siete
localidades ubicadas en las provincias de Carchi y Pichincha. Su estado de
conservación a nivel mundial es de Preocupación Menor; sin embargo, en
Ecuador es Vulnerable. En el presente estudio se analizaron los valores de
estructura y diversidad genética de dos poblaciones (una en cada provincia),
mediante el análisis de secuencias pertenecientes a la porción de
desplazamiento (D-Loop) de la región control mitocondrial y del gen
mitocondrial citocromo-b, con el fin de evaluar sus índices de diversidad
haplotípica y nucleotídica, distancias genéticas y relaciones genealógicas.
Los estimadores de diversidad demuestran que hay diversidad haplotípica alta
y nucleotídica baja. El estimador de flujo génico determinó que Carchi y

178
Libro de resúmenes 

Pichincha conforman una sola población cohesionada. La red de haplotipos


indica que aquellos de mayor frecuencia están compartidos en ambas
localidades; sin embargo, se observa mayor número de haplotipos únicos en
la localidad del sur. Finalmente, partiendo de los resultados obtenidos, se
sugiere diseñar estrategias de conservación para la población de Mormoops
megalophylla en Ecuador mientras se sigue trabajando en ambas localidades.

Palabras clave: Citocromo-b, D-Loop, genealogía, haplotipo.


Modalidad de presentación: póster.

[128]

Evaluación de gremios tróficos de murciélagos


(Mammalia: Chiroptera) como bioindicadores
potenciales de genotóxicos en el ambiente
Jorge E. De la Torre Miguel, Silvia S. Zalapa Hernández,
María L. Ramos-Ibarra y Sergio Guerrero Vázquez

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,


La Venta del Astillero, Zapopan, Jalisco, México.
[jet_miguel@hotmail.com]

Los murciélagos se alimentan de una gran variedad de recursos, es posible


que se vean afectados por actividades humanas como la agricultura, debido al
uso de agroquímicos que contienen compuestos con potencial genotóxico
como metales pesados (cobre, zinc y mercurio), benceno, organofosforados y
organoclorados, que se acumulan en el ambiente luego de su uso, y los afecte
en diferente grado dependiendo de la posible bioacumulación de genotóxicos
de los elementos consumidos en sus dietas. En México se usan el 60 % de los
22 compuestos clasificados como perjudiciales para la salud y el ambiente
(18 % clasificados como altamente tóxicos o extremadamente tóxicos). El
objetivo del trabajo es determinar el potencial como bioindicadores de
genotóxicos que tienen algunas especies de murciélagos de diferentes
gremios tróficos, mediante la prueba de micronúcleos en eritrocitos de sangre
periférica. Se realizaron muestreos en cuatro sitios de México, tres en el
estado de Jalisco y un sitio en el estado de Yucatán. Los organismos fueron
capturados con métodos estándar, se les tomó una gota de sangre de la vena
radial y se realizaron frotis. Las muestras se fijaron en alcohol, se tiñeron con
naranja de acridina y mediante microscopia de fluorescencia se

179
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

contabilizaron las frecuencias de eritrocitos micronucleados (EMN),


eritrocitos policromáticos micronucleados (EPCMN) y eritrocitos
policromáticos (EPC). Se aplicó el estadístico Kruskal-Wallis para probar
significancia estadistica entre las especies muestreadas. Hasta la fecha se han
tomado 98 muestras de cinco especies de tres gremios tróficos. La especie
con el mayor daño mutagénico fue Desmodus rotundus, seguido de
Glossophaga soricina, Leptonycteris yerbabuenae, Tadarida brasiliensis y
Eptesicus fuscus. Se concluye que la especie hematófaga (D. rotundus), por
presentar mayor frecuencia de EMN, tiene mayor potencial para ser usada
como bioindicador de genotóxicos en el ambiente, mientras que T.
brasiliensis y E. fuscus (gremio insectívoro) al presentar los valores más
bajos tienen el menor potencial.

Palabras clave: Chiroptera, eritrocito, daño mutagénico, micronúcleo.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[129] *

Diversidad y abundancia de la quiropterofauna en la


Reserva Jauneche (Estación Científica Pedro Franco Dávila)
durante los meses de mayo y agosto de 2015
Andrea A. Au Hing y Jaime A. Salas

Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales,


Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
[andau92@hotmail.com]

Los reportes sobre la diversidad de mamíferos en la provincia de Los Ríos


son escasos y desactualizados, siendo necesario realizar nuevos
levantamientos de información. El presente estudio se realizó en la Estación
Científica Experimental Pedro Franco Dávila, de la Reserva Jauneche,
localizada en el cantón Palenque. El principal objetivo fue estimar la
diversidad y abundancia relativa de la quirópterofauna de este remanente de
bosque semideciduo. Para la captura de murciélagos se emplearon cuatro
redes de niebla a nivel de suelo y subdosel, abiertas entre las 18:00 y 23:00
horas, en el transcurso de los meses de mayo a agosto de 2015. Durante el día
se procedió a la búsqueda de refugios arbóreos. Los individuos capturados
fueron identificados in situ. Con estos registros se elaboraron curvas de
rango-abundancia y acumulación de especies, se calcularon índices de

180
Libro de resúmenes 

diversidad de Shannon-Wiener y de equitatividad de Pielou, además se


revisaron las categorías de amenaza para las especies halladas. Se capturó un
total de 46 individuos, pertenecientes a diez especies, siete géneros y dos
familias: Emballonuridae y Phyllostomidae, esta última fue la más abundante
con nueve especies (91 %). Entre los registros de los filostómidos las
subfamilias: Stenodermatinae (36 %) y Carolliinae (26 %) presentaron
abundancias relativas más altas. La especie dominante fue Sturnira lilium (29
%), seguida por Desmodus rotundus y Glossophaga soricina (15 %). Se
encontraron refugios naturales de Saccopteryx bilineata en troncos de
moráceas y se identificaron cinco gremios tróficos, donde predominaron los
frugívoros (60 %). En cuanto a endemismos, solo se capturó la especie
Artibeus fraterculus, conocida como propia de la ecorregión tumbesina. El
índice de Shannon-Wiener fue de H’ = 1.98 y el de equitatividad de Pielou de
J’ = 0.86, lo que nos indica una diversidad media. Las especies Sturnira
lilium, Glossophaga soricina, Carollia brevicauda y Saccopteryx bilineata
constituyen nuevos registros para la reserva. No se hallaron especies en
categoría de amenaza. El análisis de diversidad y la información ecológica de
los murciélagos capturados en el estudio refleja alteración en el hábitat,
debido a que el bosque soporta presiones por actividades antropogénicas,
como monocultivos, vías y contaminación. Es recomendable continuar con el
estudio del estado de conservación del bosque a través de los murciélagos
como posibles bioindicadores, e implementar otras técnicas de muestreo
como la bioacústica, redes de golpeo, trampas de arpa y la investigación de
sus refugios diurnos.

Palabras clave: bosque semideciduo, gremios tróficos, provincia de Los Ríos,


murciélagos, refugios.
Modalidad de presentación: póster.

[130] *

Cuantificación preliminar de plomo (Pb) en la


quiropterofauna de la zona urbana de Guayaquil,
Ecuador, entre septiembre de 2015 y marzo de 2016
Michelle A. Baquerizo y Jaime A. Salas

Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales,


Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
[michelle.baquerizo@hotmail.es]

181
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

Una de las principales amenazas descritas para la conservación de


murciélagos en Ecuador es el uso indiscriminado de sustancias tóxicas, que
incluyen metales pesados, lo cuales estarían reduciendo o afectando sus
poblaciones. Para documentar una línea base sobre una posible
bioacumulación de metales pesados, nos propusimos cuantificar las
concentraciones de plomo entre murciélagos de las ciudades de Guayaquil y
Durán (Guayas, Ecuador). La fase de campo se desarrolló durante septiembre
de 2015 a marzo de 2016, se utilizó la técnica de búsqueda de refugios y el
uso de redes de niebla; adicionalmente se tomaron muestras de tejido óseo
del antebrazo a partir de vouchers del Museo de la Universidad de
Guayaquil-Facultad de Ciencias Naturales. Los individuos colectados fueron
ingresados al Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales, laboratorio
de espectrofotometría, donde se llevó a cabo el sacrificio y disección; donde
se tomaron muestras de tejidos de los órganos internos (hígado, páncreas,
riñones, corazón y pulmones); estas muestras pasaron por un proceso de
digestión preestablecido del laboratorio para medir las concentraciones de
plomo (Pb) mediante un espectrofotómetro de absorción atómica. Se
colectaron 44 individuos, distribuidos en 13 especies, nueve géneros y tres
familias, siendo las más abundantes Molossus molossus, Artibeus lituratus,
Artibeus aequatorialis y Glossophaga soricina. La especie que presento
mayor concentración entre las colectadas fue Glossophaga soricina, y entre
los ejemplares capturados la mayor concentración presentó Phyllostomus
elongatus. Estas especies no se encuentran en categoría de amenaza a nivel
nacional o internacional. Las mayores concentraciones de plomo residieron
en murciélagos frugívoros. Los rangos de concentraciones halladas van desde
0.71 ppm a 26.63 ppm en zona urbana. Dentro de las especies capturadas en
zona urbana quien presento menor promedio de concentración fue Artibeus
aequatorialis con 2.24 ppm (± 1.37), y el mayor promedio de concentración
fue hallado en Eumops wilsoni con 17.86 ppm (± 2.16). Todos los individuos
analizados no presentaron ninguna anormalidad, protuberancia u otro rasgo
físico anómalo; en la región no se han realizado estudios previos determinado
contaminación por metales pesados en fauna terrestre. Debido a que la
legislación ecuatoriana no determina niveles máximos permisibles para fauna
terrestre, sólo para calidad de suelo (19 mg/kg), uso de suelo (140, 150, 60
mg/kg); criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida
acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios (0.001 mg/l), este
trabajo agrega elementos técnicos necesarios para incluir al grupo de
murciélagos como biomonitores de contaminación por plomo (Pb).

Palabras clave: contaminación, ecotoxicicología, quirópteros.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

182
Libro de resúmenes 

[131]

Avances del Plan de Acción para la Conservación


de los Murciélagos del Ecuador
María Dolores Proaño y Santiago F. Burneo

Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador, Quito, Ecuador.


[mariadolorespb@yahoo.com, sburneo@gmail.com]

En la actualidad, uno de los problemas ambientales más críticos es la pérdida


de la biodiversidad, poniendo en riesgo servicios ecosistémicos cruciales y el
bienestar humano. Específicamente, las poblaciones de los murciélagos están
declinando de manera alarmante, amenazando los tres principales servicios
que brindan: la polinización de numerosas especies de plantas; la dispersión
de semillas de un sinnúmero de especies relevantes para la agricultura, así
como también de varias especies pioneras; y el consumo de una cantidad y
diversidad importante de insectos nocturnos, contribuyendo al equilibrio
ambiental y regulando la presencia de potenciales plagas. Como
consecuencia directa del constante deterioro de la calidad ambiental del país,
de las 171 especies de murciélagos, 19 se encuentran Amenazadas, nueve
como Casi Amenazadas y 30 han sido clasificadas como Datos Insuficientes,
de acuerdo con el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. Como
miembros del Programa para la Conservación de los Murciélagos del
Ecuador (PCME) y de la Red Latinoamericana y del Caribe para la
Conservación de los Murciélagos (RELCOM), con el apoyo del Ministerio
del Ambiente del Ecuador (MAE), hemos elaborado el Plan de Acción para la
Conservación de los Murciélagos del Ecuador. Hemos identificado cuatro
zonas amenazadas principalmente a causa de la pérdida de hábitat: Chocó
ecuatorial, Costa centro, Costa suroccidental y Valles interandinos. A la par,
hemos identificado tres procesos ecológicos amenazados: polinización,
dispersión de semillas y control biológico. Para cada una de las especies
Amenazadas, Casi Amenazadas, con Datos Insuficientes, zonas amenazadas
y procesos ecológicos en riesgo, hemos propuesto acciones de conservación
específicas. Hemos elaborado un total de 30 acciones de conservación
divididas en seis categorías: Normativa (2), Áreas Protegidas (10), Planes de
Manejo (6), Control de Impactos (4), Estudios Científicos (6) y Educación
Ambiental (2). Dentro de cada una de las acciones de conservación se siguen,
si aplica, las siguientes líneas de acción: Política y Legislación, Manejo y
Resguardo, Investigación y Monitoreo y Educación y Difusión. Cada acción
de conservación contiene actividades específicas para ser ejecutadas, así

183
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

como indicadores, actores y plazo (seis meses a cinco años). El presente


trabajo informa de las actividades que se están llevando a cabo en estos
primeros meses de existencia del Plan de Acción y aquellas que se planifican
para el futuro cercano.

Palabras clave: conservación, murciélagos, PCME, plan de acción.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[132] *

Quirópteros en la dieta de la lechuza del campanario


(Tyto alba) en la Estación Biológica del Beni, Bolivia
Ibeliz Manrriquez C. y Stephanie Torrico P.

Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.


Programa para la Conservación de Murciélagos Bolivia.
Colección Boliviana de Fauna, La Paz, Bolivia.
[inidae@gmail.com, s.torrico.paz92@gmail.com]

La composición de la dieta de Tyto alba ha sido poco estudiada en Bolivia


siendo uno de los pocos realizados el estudio de Julieta Vargas y
colaboradores en la Estación Biológica del Beni (EBB) en 2002. El trabajo
mencionado fue uno de los pocos estudios en hacer énfasis en murciélagos
como ítems alimenticios de T. alba, en comparación a otros estudios a nivel
latinoamericano, en los que se observa mayor presencia de estudios sobre
roedores. En nuestro trabajo analizamos un total de 47 egagrópilas
provenientes de la EBB de 1993. Todas las muestras fueron revisadas a
detalle para posteriormente determinar la respectiva identificación de los
especímenes. Los ítems encontrados fueron principalmente murciélagos (76
% de todos los ítems encontrados), roedores (14 %) y aves (7 %). La especie
encontrada con mayor frecuencia fue Myotis riparius (35.5 %), seguida de
Molossus currentium (20 %) y Myotis keaysi (17.7 %). Nuestros resultados
contrastan con la mayor parte de estudios de dieta en Latinoamérica, donde
los murciélagos constituyen una baja proporción de la dieta de T. alba, y
sugiere una posible relación entre el comportamiento de forrajeo y el uso de
hábitat de sus presas. Por otro lado, tres de las especies encontradas en las
egagrópilas de T. alba son nuevos registros para la EBB Molossus
currentium, Myotis keaysi y M. riparius resultado que resalta la importancia
del estudio de dietas de aves rapaces para la realización de inventarios de
micromamíferos. Se sugiere mayores estudios sobre la dieta de T. alba que

184
Libro de resúmenes 

consideren aspectos de uso de hábitat, distribución y abundancia de las


presas, para entender no solo la composición de la dieta de la lechuza de
campanario, sino también los factores ecológicos que podrían determinar esta
composición.

Palabras clave: egagrópilas, inventario de mamíferos, murciélagos, predación,


sabánas del Beni, Tytonidae.
Modalidad de presentación: póster.

[133] *

Composición de los ensambles de comunidades


de murciélagos del Bosque Protector
Cerro Blanco, Guayaquil, Ecuador
José Tinajero

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.


[jose8020@hotmail.com]

Los murciélagos pertenecen a uno de los grupos más diversos de mamíferos


en el mundo, con más de 1300 especies descritas. Constituyen un grupo
importante dentro de los ecosistemas ya que brindan servicios ambientales
como control de plagas, polinización y dispersión de semillas. Las
comunidades de murciélagos han sido poco estudiadas en el Ecuador y el
monitoreo acústico se ha convertido en una herramienta apropiada para
registrar especies que son difíciles de capturar con métodos tradicionales
como las redes de neblina, especialmente en el caso de especies insectívoras
de vuelo alto. Se evaluó la composición en los ensambles de murciélagos
(por su gremio trófico) en relación a parches de bosque con distintos grados
de disturbio en el área del Bosque Protector Cerro Blanco (provincia del
Guayas). Se utilizaron redes de neblina de 12 metros para muestrear las
especies de sotobosque y equipos de monitoreo acústico para las especies de
vuelo alto en cada uno de los tipos de bosque. Adicionalmente, las especies
capturadas con las redes de niebla fueron grabadas para caracterizar sus
llamadas de ecolocación. Los sitios de muestreo se visitaron por ocho noches
consecutivas durante los meses de septiembre a diciembre de 2015. Se
realizaron curvas de acumulación, con ajuste de Clench, para evaluar la
eficiencia de muestreo y ponderar la riqueza potencial de cada sitio de
estudio. Se realizó un análisis de diversidad α para cada sitio de muestreo y

185
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

un análisis de diversidad β para comparar entre pares de sitios. Se desarrolló


un análisis factorial de correspondencia para observar las tendencias
poblacionales de las especies que componen cada sitio muestreado. Los
resultados mostraron que dos de los parches presentaron una gran diversidad
de especies en cada gremio, a pesar de tener distinto grado de disturbio (área
de camping cerca de las canteras de Holcim y áreas cercanas a la guardianía
Jaguar con bosque mejor conservado), además de que registraron individuos
de especies carnívoras. Adicionalmente el parche que presentó menor
diversidad tanto de gremios como de especies fue el más cercano al área
urbana (áreas cercanas a la guardianía Tres Bocas), incluyendo menor
cantidad de individuos grabados y capturados. Estos resultados muestran que
la intervención humana en los bosques afecta de diferentes formas a la
composición de especies de una comunidad.

Palabras clave: diversidad, ecolocación, gremios, monitoreo acústico.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[134] *

Parámetros poblacionales y estado de conservación de


murciélagos insectívoros en el área de protección
Bosque La Primavera, Jalisco, México
M. Regina Núñez-Sandoval, Silvia S. Zalapa Hernández
y Sergio Guerrero Vázquez

Centro de Estudios en Zoología, Universidad de Guadalajara,


Guadalajara, México.
[gixxy.19@gmail.com]

El Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (APFFLP) se ubica al


oeste de la ciudad de Guadalajara, una de las más grandes del país, algunos
de los problemas a los que se enfrenta son incendios forestales, cambio de
uso de suelo y crecimiento de la ciudad. Se registran 27 especies de
murciélagos de las que desconocemos el estado de sus poblaciones y
conservación; 14 de estas son insectívoras, gremio trófico importante en el
control de insectos plaga. Planteamos la propuesta de que el APFFLP podría
desarrollar estrategias de conservación dirigidas a especies que sean más
susceptibles a las perturbaciones de ésta. Por lo que los objetivos fueron 1)
registrar algunos parámetros poblacionales (abundancia, edad, sexos,

186
Libro de resúmenes 

reproducción), y 2) generar indicadores (basados en datos de distribución


geográfica y ecológica en el estado, y abundancia, distribución y parámetros
poblacionales dentro del APFFLP) para categorizar la prioridad de
conservación y plantear propuestas para la conservación de murciélagos
insectívoros dentro del área. Se realizaron muestreos mensuales de febrero
2010 a noviembre 2015, en cuatro sitios, con cinco a 10 redes, activas de tres
a cinco horas. A los individuos se les tomaron los datos convencionales
(antebrazo, sexo, edad, condición reproductiva). Para generar los indicadores
se usaron bases de datos de colecciones científicas, literatura actual y los
datos obtenidos del trabajo de campo. Se obtuvo un esfuerzo de muestreo de
149.004 m²hr. Se capturaron 535 individuos de cinco familias y 17 especies.
Las más abundantes fueron Eptesicus fuscus (131), Tadarida brasiliensis
(103) y Myotis californicus (80), mientras que las menos capturadas fueron
Promops centralis (1), M. yumanensis (1) y Natalus mexicanus (1); estas dos
últimas son primeros registros para el APFFLP. Se aportan parámetros
poblacionales de las diferentes especies. Se establecieron seis indicadores (1)
distribución geográfica y 2) distribución ecológica en el estado; 3)
abundancia, 4) permanencia, 5) extensión y 6) reproducción en el APFFLP)
con diferentes criterios y valores. Con la suma de los valores se establecieron
cuatro categorías de prioridad de conservación: prioridad alta, media alta,
media y baja. Dos especies Rhogeessa gracilis y Nyctinomops macrotis
obtuvieron la prioridad alta, mientras que dos, Myotis velifer y Tadarida
brasiliensis la baja. Dentro de las propuestas de conservación se plantea:
continuar con monitoreo de poblaciones de las especies de prioridad alta y
media alta; búsqueda de sitios de percha; ampliar los monitoreos a más sitios
del APFFLP; y complementar con monitoreos acústicos.

Palabras clave: área periurbana, ecología poblacional, bosque templado, quirópteros.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[135] *

Sistemática molecular del complejo Carollia castanea


Allen, 1890 (Chiroptera: Phyllostomidae)
en el Ecuador
Sarah D. Vaca y Santiago F. Burneo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.


[sdvacap@gmail.com]

187
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

El género Carollia (Chiroptera: Phyllostomidae) se distribuye en el


Neotrópico y presenta gran abundancia en diferentes ecosistemas. Análisis
morfológicos y moleculares han resultado en especies adicionales dentro del
género, como es el reciente caso de C. benkeithi. Carollia castanea es la
especie más pequeña y con mayor diferencia morfológica y molecular dentro
del género, por lo cual puede ser considerada un complejo de especies.
Presenta una amplia distribución en el Neotrópico; en Ecuador se distribuye
en la Costa, el Oriente y las estribaciones de los Andes, desde el nivel del
mar hasta los 1700 metros de altitud. En el presente estudio se buscó
describir grupos filogenéticos dentro del complejo C. castanea, mediante
análisis moleculares con el uso de genes mitocondriales citocromo-b (Cyt-b)
y citocromo Oxidasa I (COI) en secuencias de especímenes de Carollia
castanea de Ecuador. Se usaron secuencias de C. brevicauda, C.
perspicillata, Trinycteris nicefori y Rhinophylla fischerae como grupos
externos. Se obtuvieron dos clados para Ecuador: el primero es el clado
hermano de C. benkeithi, que es un clado no descrito y restringido al oriente
del país, considerado como una posible especie candidata; el segundo clado
está conformado por individuos de la Costa del país, los cuales se relacionan
con individuos de Centroamérica.

Palabras clave: citocromo-b, citocromo oxidasa I, clado, complejo de especies,


especie candidata.
Modalidad de presentación: póster.

[136]

Refugios de murciélagos en la Reserva Ecológica Arenillas,


provincia de El Oro, suroeste del Ecuador
Natalia Molina Moreira1 y Leonardo Alava Contreras2
1
Universidad Espíritu Santo, Samborondón, Ecuador.
2
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
[natimolina@uees.edu.ec, leocan2007@hotmail.es]

La Reserva Ecológica Arenillas (REA) es la única área con manglar y bosque


seco, protegida por el estado ecuatoriano para conservar la fauna y flora del
suroeste del país desde 2001, aunque desde 1971 fue creada como Reserva
Militar. El propósito de este estudio fue localizar refugios de murciélagos e
identificar las especies presentes en la REA. El área de estudio está ubicada
entre los cantones Arenillas y Huaquillas en la provincia de El Oro. Para

188
Libro de resúmenes 

localizar refugios se realizaron recorridos desde el manglar en el norte de la


REA hasta el bosque seco, que se extiende desde la transición con el manglar
hasta el sur de la REA, con un rango altitudinal entre 6 a 110 metros sobre el
nivel del mar. Se realizó un muestreo de captura y liberación con redes de
neblina, durante cinco meses consecutivos de febrero a junio de 2014, siendo
febrero, marzo y abril época de lluvia, mientras que mayo y junio son meses
de transición a la época seca, además se efectuaron los muestreos durante la
fase de luna nueva, cerca de refugios y en los refugios. Se reportan nueve
refugios de murciélagos encontrados en la REA: tres naturales en troncos de
árboles de Ceiba trichistandra y seis artificiales, en los tumbados de
construcciones y refugios subterráneos que fueron construidos para uso
militar. Se estimó la cantidad de individuos dentro de cada refugio
encontrado que varió entre 50 a más de 100 individuos por refugio; se
capturó un total de 114 individuos de los que se tomaron datos morfo-
métricos para su identificación, sexo y condición reproductiva. Se identificó
un total de siete especies: Glossophaga soricina, Carollia brevicauda,
Artibeus fraterculus, Sturnira bakeri y Vampyrum spectrum, de la familia
Phyllostomidae; Molossus molossus, de la familia Molossidae; y Myotis
nigricans, de la familia Vespertilionidae; de estos S. bakeri no se observó en
ningún refugio. Se encontraron refugios compartidos entre C. brevicauda y
G. soricina y entre A. fraterculus y G. soricina.

Palabras clave: artificiales, Ceiba, bosque seco, manglar, naturales.


Modalidad de presentación: póster.

[137]

Nuevos registros de leucismo en Molossus molossus


(Chiroptera: Molossidae) en el
Bosque Protector Cerro Blanco, Guayas:
segundo caso documentado para el Ecuador
Jaime A. Salas, Lissette Torres y Karina Marcillo-R.

Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil,


Guayaquil, Ecuador.
[lizz.e.w.u@gmail.com]

El leucismo es la reducción parcial o total de la pigmentación de la piel o


pelo, que no afecta las partes blandas; es considerado anormal en estado

189
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

silvestre, y muy pocas veces se presenta en murciélagos. En Ecuador se han


reportado casos de albinismo en Vampyrum spectrum, y de leucismo en
Carollia perspicillata. En este reporte presentamos un segundo caso de
leucismo, observado en individuos de Molossus molossus capturados en el
Bosque Protector Cerro Blanco (Guayas, Ecuador). El trabajo de campo se
desarrolló entre el 2 y 26 de febrero de 2016, se utilizaron redes de neblina
que fueron colocadas a nivel de suelo, e instaladas en distintas áreas del
bosque, permaneciendo abiertas desde las 18:00 hasta las 24:00 horas; de los
individuos capturados se tomaron medidas morfológicas externas, se
determinó la edad observando la osificación de los falanges en el ala, y el
estado de reproducción por observación directa. Se capturaron 26 individuos
que correspondieron a ocho especies, seis géneros y tres familias (con un
esfuerzo de captura de 1728 m2 red/hora), donde la especie dominante fue
Molossus molossus con un total de 14 individuos capturados. El número de
individuos que presentaron esta coloración atípica fue seis (cinco hembras y
un macho), los cuales fueron atrapados en una misma colonia, y presentaron
parches de coloración atípica en el pelaje y membranas; en varios trabajos
previos con murciélagos en este bosque protector no se han registrado
individuos con leucismo, ni tampoco en otras provincias costeras de Ecuador.
La aparición de trastornos de la pigmentación en murciélagos es
particularmente interesante porque podrían aumentar el riesgo de
depredación, además de ser una desventaja para el reconocimiento
intraespecífico y por ende en la reproducción, aunque en nuestro trabajo se
halló una hembra grávida. Es probable que estos patrones de coloración
alterados pudieran estar generados por factores ambientales como la dieta o el
hábitat, así como el aislamiento genético de poblaciones pequeñas, en las
cuales se podría propiciar endogamia lo que aumenta la probabilidad de que
los alelos recesivos se expresen; esto sugeriría que Cerro Blanco se está
viendo afectado por la fragmentación ecológica y el aislamiento geográfico.
Es recomendable realizar estudios genéticos como análisis de huellas
digitales, marcadores de ADN y microsatélites, o como un diagrama de
pedigrí, lo que nos ayudaría a comprender el grado endogamia y parentesco
que presentan esta colonia de M. molossus, proporcionando conocimientos
sobre la causa de las anomalías en la coloración y poder esclarecer si hay
factores ambientales o biológicos interviniendo adicionalmente.

Palabras clave: coloración atípica, fragmentación, murciélagos, mutaciones


genéticas.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

190
Libro de resúmenes 

[138] *

Biología poblacional de Artibeus hirsutus (Chiroptera:


Phyllostomidae) y su consumo de especies de Ficus
en isla Grande Atoyac, Jalisco, México
Rogelio García Sandoval, Silvia S. Zalapa Hernández
y Sergio Guerrero Vázquez

Centro de Estudios en Zoología de la Universidad de Guadalajara,


Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Zapopan, Jalisco, México.
[Jalisco.roy_465@hotmail.com]

Artibeus hirsutus es un murciélago endémico de México del cual se


desconocen aspectos de su biología y ecología. El objetivo fue describir
rasgos de su biología poblacional y consumo de especies de Ficus spp, en el
sitio. El trabajo se realizó entre enero y diciembre de 2015, muestreando un
día por mes. La captura se realizó en dos cuevas, con una trampa-cubeta. Se
tomaron datos convencionales de los individuos, se marcaron y liberaron en
el mismo punto de captura. Se colectaron excretas, colocando una manta en
cada cueva, bajo la mayor concentración de murciélagos encontrada. Se
realizó un conteo de frutos de Ficus para obtener abundancia relativa de los
mismos, por árbol por mes, se identificó la especie y georreferenció cada
árbol. Se aplicó el modelo Numero Mínimo Individuos Conocidos Vivos para
el tamaño poblacional mensual. Se obtuvo la Frecuencia Relativa de
Ocurrencia (FRO) de especies de Ficus en las excretas colectadas por mes. Se
usó un ji cuadrado para evaluar diferencias entre lo consumido y lo esperado
según la abundancia relativa de cada especie vegetal, posteriormente, el
índice de rango de forrajeo que evalúa la preferencia. El total de capturas fue
de 134 individuos, se marcaron 75 (53 hembras, 22 machos) con 59
recapturas. El tamaño poblacional se mantuvo aproximadamente constante de
enero a junio con 22–31 individuos, disminuyendo al final del año con dos
individuos. Se observó un patrón reproductivo bimodal, con hembras
preñadas en febrero y julio, nacimientos en abril y agosto, machos con
testículos escrotados, enero y junio. Se identificaron cinco especies de Ficus:
F. pertusa, F. citrifolia, F. pringlei, F. cotinifolia y F. insipida. La
abundancia relativa de frutos de cada especie varió a lo largo del año. Hasta
la fecha se han analizado seis meses de excretas, en las cuales todas las
especies de Ficus han sido registradas, pero con variaciones mensuales en su
FRO, y la presencia de Solanaceae con una FRO global de 16.5 %, por lo que

191
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

consideramos a A. hirsutus especialista en Ficus. El índice de rango de


forrajeo mostró preferencia en febrero, abril, junio y julio, por alguna especie
diferente de Ficus cada mes; es posible que esta preferencia sea resultado de
la competencia con otras especies de Artibeus de talla más grande, también
presentes en la isla.

Palabras clave: dieta, ecología.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[139]

Implicaciones acústicas de los mecanismos


anti-murciélago de una polilla tigre
Pamela Rivera-Parra y Eric S. Fortune

New Jersey Institute of Technology, Newark,


Nueva Jersey, EE.UU.
[riveraparra.dp@gmail.com]

En el proceso de co-evolución entre predador y presa, la presa usualmente


presenta comportamientos que reducen la posibilidad de que sea capturada.
Murciélagos y polillas son un claro ejemplo de esta compleja relación; donde
las señales acústicas usadas por los murciélagos para encontrar a las polillas
son a su vez usadas por las polillas para escapar. Los murciélagos
insectívoros utilizan su sistema de ecolocación para encontrar y caracterizar a
sus presas. Las frecuencias de las llamadas de ecolocación son especie-
específica y varían entre 8 y 215 kilohercios. Para encontrar presas
potenciales escuchan los cambios que se dan en la amplitud de los ecos de
retorno. Dicha modulación acústica de la señal es dada por el aleteo de los
insectos. Como resultado de esta presión selectiva, las polillas han
evolucionado diversos mecanismos anti-murciélago; muchos de los cuales
dependen de la capacidad de detectar las llamadas de ecolocación. Más de la
mitad de especies de polillas tienen un órgano timpánico, el cual es sensible
mayormente a frecuencias entre 20 y 60 kilohercios, lo cual coincide con el
rango de frecuencias usado por la mayoría de murciélagos insectívoros. Los
mecanismos anti-murciélago que pueden presentar las polillas varían desde
alteraciones en el patrón de vuelo hasta la capacidad de producir clics de
ultrasonido, las cuales pueden tener efectos en la acústica de la señal
percibida por el murciélago. Se realizaron experimentos con diferentes
especies de polillas tigre (Erebidae-Arctiinae). Los que aquí se reportan

192
Libro de resúmenes 

corresponden a los resultados de una sola especie, Amastus hyalina. Los


experimentos se llevaron a cabo en vuelo estacionario dentro de un túnel de
vuelo, donde se emitieron playbacks de tonos de ultrasonido (10 a 120
kilohercios). Además, se obtuvieron grabaciones de video de alta velocidad y
grabaciones de sonido mediante un micrófono de ultrasonido: tanto del eco
de retorno de la polilla así como de los clics producidos por ella. La respuesta
comportamental estuvo caracterizada por variaciones en la cinemática de las
alas. Se observaron también cambios en la postura dados por una
modificación momentánea en la posición de la cabeza, patas, abdomen, y
alas. Todas estas modificaciones de postura y cinemáticas de las alas se
traducen en alteraciones en la acústica del eco de retorno. Existe una
reducción en la modulación acústica de la señal, que corresponde a la “pista”
que indica que se trata de un insecto. Por un momento la polilla es capaz de
desaparecer del campo acústico.

Palabras clave: cinemática, co-evolución, modulación acústica, predador-presa.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[140]

¿Es compatible la conservación de murciélagos en una


concesión de manglar? Resultados de una evaluación
ecológica rápida de la quiropterofauna asociada a
remanentes boscosos del recinto Pedro Carbo
(Muisne, Esmeraldas)
Jaime A. Salas1, 2, Alfredo Briones2,
Andrea A. Au Hing1, 2 y Tania Paz1, 2
1
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.
2
Consultora Ambiental Sana Ambiente S.A.,
Guayaquil, Ecuador.
[alfredobrionescastro@yahoo.es]

Tradicionalmente se ha considerado que la provincia de Esmeraldas


(Ecuador) mantiene una cobertura boscosa continua y exuberante, pero
actualmente el cambio de uso de suelo por la ampliación frontera agrícola
está cambiando vertiginosamente el paisaje. Entre las diferentes estrategias
de conservación en la provincia, existen las concesiones de manglar, que son

193
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

acuerdos entre el Estado y un grupo de usuarios organizados para que éstos


aprovechen y custodien bienes públicos, con especial énfasis a extracción de
recursos bioacuáticos y pesquerías, pero que no incluyen necesariamente
fauna terrestre, como los murciélagos, quienes están poco representados en
ellas. Nuestro propósito fue levantar información base sobre este grupo
faunístico, y contribuir a su conservación en una concesión de manglar. El
trabajo de campo se realizó entre el 9 y 11 de enero de 2016, dentro de los
remanentes boscosos de manglar y bosque húmedo en el recinto Pedro Carbo,
cantón Muisne, provincia de Esmeraldas, mediante redes de neblina, y
búsqueda de refugios, la identificación se realizó mediante las guías
disponibles, y se revisó el estado de conservación según las listas rojas de
Ecuador. Se capturaron un total de 32 murciélagos, distribuidos en 3 familias,
12 géneros y 12 especies (esfuerzo de captura = 960 horas/red); las especies
dominantes fueron Glossophaga soricina, Carollia perspicillata y C.
brevicauda, mientras que especies como las endémicas Eptesicus innoxius
(VU) y Artibeus fraterculus, así como Phyllostomus discolor, Platyrrhinus
matapalensis (NT) y Anoura aequatoris (NE) fueron las menos
representadas. Durante la fase de campo, y la socialización de los resultados
para el Plan de manejo de la concesión de manglar, se expuso sobre las
bondades e importancia de los murciélagos a los usuarios y socios, quienes
cambiaron sus percepciones previas y se mostraron favorables a la
conservación de este grupo. Este caso de estudio agrega nuevos registros de
especies en categoría de amenaza, y demuestra que además de incluir
información técnica necesaria sobre los biorecursos y pesquerías para el
otorgamiento de este acuerdo, las concesiones de manglar pueden
aprovecharse como un buen escenario para la conservación de murciélagos, y
de ser el caso, incluirse dentro de sus programas de conservación e
investigación, con miras a iniciar procesos como AICOMs o SICOMs, o
incluir la quiropterofauna como objetos de conservación en estas áreas

Palabras clave: uso sustentable de manglar, categoría de amenaza, conservación.


Modalidad de presentación: póster.

194
Libro de resúmenes 

CARNIVORA (CARNÍVOROS)

[141]

Monitoreo de jaguar (Panthera onca) en el paisaje


Llanganates-Yasuní, Ecuador
Viviana Narváez, Fernando Anaguano,
Jaime Palacios y Galo Zapata Ríos

Wildlife Conservation Society, Programa Ecuador,


Quito, Ecuador.
[narvaezviviana@gmail.com]

En el Ecuador, el jaguar es el carnívoro terrestre más grande de los


ecosistemas de tierras bajas a ambos lados de los Andes, donde es
considerado una especie en peligro y en peligro crítico. Para informar las
iniciativas de conservación y de manejo de la especie, es necesario contar con
una base sólida de información sobre el estado de conservación de la especie.
Para esto, hemos diseñado un programa de monitoreo de poblaciones de
jaguar a escala de paisaje. El diseño del muestreo utiliza trampas fotográficas
y muestreos de huellas. Hemos realizado muestreos piloto en la parte baja del
Parque Nacional Llanganates, y en la sección occidental de la Reserva de la
Biósfera Yasuní. El área de muestreo cubre aproximadamente 1440
kilómetros cuadrados. La metodología propuesta es efectiva y se han
realizado varios registros de la especie. Mantener el programa de monitoreo a
largo plazo será esencial para evaluar la efectividad de las estrategias de
conservación de la especie, las mismas que han sido plateadas en el
recientemente publicado Plan de Acción para la Conservación del Jaguar en
el Ecuador.

Palabras clave: monitoreo a escala de paisaje, muestreo de huellas, trampa


fotográfica.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

195
Libro de resúmenes 

[142] *

Eficiencia de atrayentes no comerciales para el


estudio de mamíferos carnívoros en el Bosque
Protector Cerro Blanco (Guayas, Ecuador)
Cristian Barros-Díaz, Jaime A. Salas y Mauricio Macías

Facultad de Ciencias Naturales,


Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
[diaz.cri@hotmail.com]

Los remanentes de bosques secos en el suroccidente del Ecuador están


afectados por diversas actividades antropogénicas, lo cual ha generado
procesos avanzados de pérdida de la vida silvestre; por tal motivo,
implementar estudios ecológicos para la conservación de los mamíferos
carnívoros es una prioridad. El objetivo de este trabajo fue comparar la
eficiencia de tres tipos de atrayentes no comerciales para carnívoros (carne,
tripas de pollo y atún enlatado) con trampas de control, como una
aproximación metodológica para posteriores trabajos con mamíferos en el
Bosque Protector Cerro Blanco. Cada trampa tuvo un metro de diámetro y
estuvo compuesta por limo-arena, con una separación entre una y otra de cien
metros. Se colocaron estaciones olfativas en la quebrada Canoa y en el
sendero Higuerón, con un total de 40 trampas. Las estaciones fueron
revisadas cada dos días, entre noviembre de 2014 y febrero de 2015, con un
esfuerzo de muestreo de 41 736 horas. Los tratamientos estadísticos que se
usaron fueron el test de Friedman y la prueba de Mann-Whitney. En total se
registraron nueve especies de carnívoros medianos, distribuidos en cuatro
familias, cinco géneros; seis especies fueron identificadas de manera efectiva
y otras tres solo hasta nivel de familia. El test de Friedman mostró diferencias
significativas en la quebrada Canoa (p < 0.008), pero no para el sendero
Higuerón (p < 0.105). El atún presentó mayor eficiencia en ambos senderos
(quebrada Canoa, p < 0.002; sendero Higuerón, p < 0.0705), debido a la
abundancia de registros (n = 53) y mayor riqueza de especies (S = 8). Los
resultados mostraron que Canoa presentó una mayor riqueza y abundancia de
registros en comparación con Higuerón, pero evidenció una disminución
relacionada con el incremento de lluvias. Entre las especies registradas, el
ocelote (Leopardus pardalis) tuvo la mayor tasa de visitas total (n = 43); se
aumentan registros de especies como el cabeza de mate (Eira barbara), el
margay (Leopardus wiedii), el hurón (Galictis vittata), el jaguarundi
(Herpailurus yagouaroundi) y el oso cangrejero (Procyon cancrivorus). Los

196
Libro de resúmenes 

datos reflejan que al menos nueve especies de mamíferos carnívoros


reportados para el suroccidente ecuatoriano están presentes en esta localidad,
lo cual convierte a la cordillera Chongón-Colonche en uno de los últimos
refugios para estas especies, algunas en categoría de amenaza. Es necesario
complementar este trabajo con técnicas como foto-trampeo y telemetría para
evaluar el estado de conservación de sus poblaciones, así como para
determinar la efectividad de protección que ofrece el Bosque Protector Cerro
Blanco frente a presiones, como las vías, la urbanización, las actividades
mineras y agropecuarias.

Palabras clave: atrayentes, Leopardus pardalis, eficiencia, estaciones olfativas,


especies en categoría de amenaza.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[143] *

Dieta del lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus


Molina, 1782) en la Reserva de Producción
de Fauna Chimborazo, Ecuador
Jéssica Ramos y María Belén Acosta

Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


[raysa_cris@hotmail.com]

El lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus), perteneciente a la familia


Canidae, es un carnívoro que se distribuye en los países andinos y varía su
dieta en función de la disponibilidad de alimento que le ofrece cada territorio.
La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo ofrece un hábitat único de
baja intervención humana. El avance de la frontera agrícola influye en la
disponibilidad de presas, pero hasta hoy no se ha introducido el conejo
europeo, una presa principal en otros lugares. Para el estudio de la dieta de
esta especie en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, se utilizaron
muestras fecales colectadas en campo, en dieciséis puntos de muestreo
determinados en función de unidad hidrográfica, altitud y nivel de
intervención. Para la colección de muestras se realizaron transectos lineales
alrededor de bofedales. Se realizaron análisis físicos de las muestras de heces,
que consistieron en la separación de componentes encontrados, como:
pelos/lanas, huesos, restos vegetales y otros; la determinación de sus
porcentajes, el análisis microscópico de estructuras de pelos/lanas y la

197
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

estimación de presencia de parásitos. Además, se realizó un análisis de grasas


como complemento a los análisis físicos. En función de los análisis físicos,
en contraste con los análisis de grasas, se tiene que la dieta de la especie en su
mayoría está constituida por mamíferos, siendo el 90 % de las muestras
correspondiente a roedores y el 10 % a camélidos y ovinos. El componente
parasitario está presente, con diferente carga en todas las muestras de heces
analizadas. Por tanto la dieta principal del lobo la constituyen pequeños
roedores, seguido de camélidos y ganado ovino. Los individuos de esta
especie tienen parásitos pese a desarrollarse en un área protegida, lo cual
reporta un grado de intervención antropogénica.

Palabras clave: Canidae, ganado, intervención humana, parásitos, roedores.


Modalidad de presentación: póster.

[144]

Métodos moleculares para el análisis genético poblacional


de lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus)
Daniela Arias, Marta Guntiñas, Rodrigo Cisneros Vidal y Lisette Waits

Departamento de Ciencias Naturales,


Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.
[danielaeliac@gmail.com]

El lobo de páramo o zorro andino (Pseudalopex culpaeus), es un cánido


endémico de Sudamérica y el más grande de su género. Esta especie utiliza
una amplia variedad de tipos de hábitat que van desde el nivel del mar a 4500
metros de altitud. Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes, desde
Ecuador hasta Chile. No se han encontrado estudios publicados sobre la
estructura y diversidad genética de sus poblaciones, desconociéndose incluso
la existencia de marcadores validados para esta especie. El presente trabajo se
ha abordado el desarrollo de métodos para el estudio genético no invasivo del
Lobo de Páramo a partir de 200 excrementos colectados en los páramos y
bosques montanos del Parque Nacional Podocarpus, al sur de Ecuador. Para
la identificación de la especie, se evaluó las tasas de éxito de amplificación
de ADN mitocondrial usando una prueba molecular sencilla que se basa en la
co-amplificación de dos fragmentos de ADN (SIDL forward, H16145 y H3R
reverse) con una única PCR; la técnica es rentable y útil cuando se trabaja
con muestras genéticas no invasivas. Se probaron cinco muestras fecales, las
cuales amplificaron dos fragmentos a 111–113 pb y 354–356 pb, que son

198
Libro de resúmenes 

específicos para el lobo de páramo con respecto a otros carnívoros. De igual


forma, se evaluó las tasas de éxito de amplificación de microsatélites
polimórficos en el de ADN nuclear. Se probaron 34 microsatélites de ADN
nuclear desarrollados para perros y cánidos de Norteamérica; de los cuales,
11 mostraron productos de PCR y fueron polimórficos. Estos marcadores
moleculares nos permitieron realizar la identificación de 14 individuos (seis
hembras y ocho machos) en el área de estudio. Las tasas de éxito de
amplificación fueron de 32 % para ADN nuclear y 67 % para ADN
mitocondrial. La tasa de éxito de ADN nuclear fue más baja en comparación
con las de perros y cánidos de Norte América, lo que se puede atribuir a las
condiciones ambientales locales a las que son expuestas las muestras antes de
su colección lo que produce degradación de ADN. Este trabajo pionero para
esta especie, nos permitirá realizar la identificación específica e individual de
ejemplares silvestres y el establecimiento de futuras investigaciones que
permitan generar información precisa y confiable sobre su diversidad y
estructura genética, el uso de hábitat, la dieta y demás interacciones con otras
especies, aspectos que son claves para su conservación y manejo.

Palabras clave: muestreo genético no invasivo, microsatélites, ADN nuclear, ADN


mitocondrial.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[145]

Uso diferencial de los páramos del Parque Nacional


Podocarpus (sur de Ecuador) por el lobo de páramo
(Pseudalopex culpaeus)
Marta Guntiñas, Rodrigo Cisneros Vidal, Carlos Narváez y Jorge Lozano

Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.


Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
[rcisneros@utpl.edu.ec]

El lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus), ocupa diferentes hábitats a lo


largo de todos los Andes. En las zonas más australes se lo puede encontrar en
zonas desérticas, a 200 metros sobre el nivel del mar, pero en el Ecuador
principalmente se ubica entre los 2000 y 4200 metros de altitud. Existen
pocos trabajos de selección o uso de hábitat por esta especie, particularmente
en Ecuador. El objetivo de este trabajo es la evaluación del uso del páramo

199
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

por los culpeos en el Parque Nacional Podocarpus (PNP), en el sur del país.
Durante un año se buscaron mensualmente excrementos por caminos en 16
lugares de muestreo, repartidos en tres áreas de páramo, con un esfuerzo total
de 192 kilómetros de transectos. Para cada transecto (un kilómetro) se calculó
por mes un índice de abundancia (IA) basado en la frecuencia de aparición de
heces, promediándose después para todo el año. Se consideraron dos escalas
espaciales: microhábitat (un kilómetro cuadrado) y paisaje (24 kilómetros
cuadrados). También se midieron variables ambientales asociadas a cada
transecto y por escala: climatológicas procedentes del WorldClim y de
estaciones locales, tipos y coberturas de vegetación, y heterogeneidad
(diversidad) del medio. Los patrones de uso del páramo, basados en el IA
medio como variable respuesta, se obtuvieron mediante la realización de un
Modelo General Lineal (GLM) por pasos, una vez resumidos todos los
predictores en factores ortogonales (PCA). El modelo obtenido fue altamente
explicativo y significativo (R Múltiple = 0.78; varianza explicada del 60 %, p
< 0.05). En el PNP la mayor abundancia media de culpeos estuvo asociada a
páramos uniformes y poco diversos en cuanto a vegetación, en ambas escalas
espaciales, disminuyendo en general la abundancia en zonas de hábitat
heterogéneo. Las áreas de mayor abundancia se corresponden también con
páramos donde la precipitación anual y la del cuarto más cálido del año son
mayores, así como donde mayor es el rango de variación de la temperatura
anual. Así, en el PNP, el lobo de páramo abunda más en los páramos más
puros, homogéneos y húmedos, mostrando que el apelativo de lobo de
páramo está bastante bien asignado.

Palabras clave: uso de hábitat, ocupación y selección de hábitat, culpeo.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

200
Libro de resúmenes 

[146]

Fibroma de origen inflamatorio crónico en un oso de


anteojos (Tremarctos ornatus): caso clínico,
diagnóstico, tratamiento quirúrgico y recuperación
John M. Castillo

Eco Zoológico San Martín, Baños de Agua Santa, Ecuador.


[johncastillotorress@hotmail.com]

Se describe el caso de Kenay un oso de anteojos (Tremarctos ornatus) macho


de 4 años de edad que se mantuvo en custodia de Eco Zoológico San Martín,
el ejemplar presentaba una masa con alopecia, úlceras y heridas con
secreción purulenta en el dorso del cuello. Se realizó la exploración física
donde se apreció una neoplasia de aproximadamente 40 centímetros de largo
por 15 centímetros de ancho y ocho centímetros de espesor, se tomaron
muestras de sangre y de tejido neoplásico para realizar las diferentes pruebas
diagnósticas como hematología, química sanguínea, hormonas y estudio
histopatológico, llegando a determinar que la neoplasia corresponde a un
Fibroma de origen inflamatorio crónico. Se optó por el tratamiento quirúrgico
realizando la extirpación del tumor benigno con 48 centímetros de longitud
por 20 centímetros de ancho, se describe también los procedimientos
quirúrgicos, farmacológicos y de enriquecimiento ambiental empleados para
la total recuperación del espécimen.

Palabras clave: estudio histopatológico, neoplasia, extirpación.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

201
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

[147] *

Estado de conocimiento y estrategias de conservación


del oso andino (Tremarctos ornatus) en
el nororiente de Colombia
Carlos H. Cáceres-Martínez1, Aldemar A. Acevedo Rincón1,
José F. González-Maya2, 3 y Luis R. Sánchez Montano4
1
Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía,
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas,
Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
2
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras,
ProCAT Colombia/Internacional, Bogotá, Colombia.
3
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México,
México DF, México.
4
Grupo de Investigación en Recursos Naturales (SIRENA),
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas,
Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
[jfgonzalezmaya@gmail.com, charli1391@gmail.com]

El oso andino (Tremarctos ornatus) es una especie clave en la conservación


de los ecosistemas andinos, el cual está representado en más de 21 áreas
protegidas de Colombia, pero sólo en algunas se han realizado estudios
sistemáticos sobre su ecología y conservación, por lo que se desconoce la
situación actual de la especie en la mayoría de su distribución. El objetivo de
esta investigación fue generar la información necesaria para aportar al
conocimiento de la dieta, ocupación, distribución, disponibilidad de habitat y
estado de conservación en el Parque Nacional Natural Tamá (PNN Tamá) y
su zona de amortiguación, y así contribuir a la generación de estrategias y
propuestas de conservación a nivel local, regional y nacional. Durante 34
meses se evaluó un área mayor a 216 kilómetros cuadrados en el PNN Tamá,
en la cual se trazaron 24 cuadrantes de nueve kilómetros cuadrados cada uno,
y se realizaron 72 transectos lineales de 1.8 kilómetros cada uno (tres por
cuadrante), en los cuáles se tomaron datos a partir de observación de registros
indirectos, observación directa de ejemplares, 61 estaciones de fototrampeo y
entrevistas estructuradas. Para evaluar la disponibilidad de hábitat se
determinó la composición florística y su relación con la presencia, uso y
preferencia de hábitat de la especie. Se encontró que la disponibilidad y
abundancia de recursos predice significativamente la presencia y uso de
hábitat de T. ornatus, al igual que su calidad; lo cual se correlacionó con el
HSI (0.58), debido a la presencia de múltiples amenazas en el área. Según el

202
Libro de resúmenes 

modelo de ocupación T. ornatus ocupa 183.6 kilómetros cuadrados, el 85 %


del área evaluada (EE = 0.0961, DE = 0.47), con una tasa de detectabilidad
del 59 %, (error de la prueba de 0.0764). Finalmente, de acuerdo a los
registros indirectos y al uso de cámaras trampa la densidad de la especie en el
área es baja (0.04 individuos por kilómetros cuadrados). Aunque existen
grandes áreas adyacentes al PNN Tamá que la especie ocupa, estas no tienen
ninguna figura de protección y ello amenaza la conservación de las
poblaciones y el flujo genético en la zona y territorios adyacentes en
Colombia y Venezuela.

Palabras clave: áreas protegidas, conservación, Colombia, ecología, Venezuela.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[148] *

Ocupación y uso de hábitat del oso andino


(Tremarctos ornatus, Carnívora: Ursidae)
en el Parque Nacional Natural Tatamá
y su zona de influencia, Colombia
Laura V. Castrillón-Hoyos, Luisa M. Rincón-Bustamante, A. Botero-Botero,
Guillermo Bianchi, Isaac Goldstein, María Giraldo-Rojas, Juan Troncoso,
Javier Hernández, Luis Gallego, Libaniel Osorio-Parra,
Leomede Sánchez, Jhon Rojas, Aldemar Velásquez,
Carolina Guzmán, José Gómez y Robert Márquez

WCS (Wildlife Conservation Society).


Parques Nacionales Naturales de Colombia.
ABCA (Andean Bear Conservation Alliance).
Universidad del Quindío. Armenia, Quindío, Colombia.
[Lvcastrrillonh@gmail.com]

El oso andino es considerado Objeto de Conservación para muchos Parques


Nacionales Naturales de Colombia (PNNs). En el paisaje donde se ubica el
Parque Nacional Natural Tatamá (PNNT), la especie enfrenta la degradación
de su hábitat por presiones como la expansión agropecuaria. Entre marzo y
julio de 2015, se colectaron datos para conocer la ocupación y el uso del
espacio por el oso en el PNNT, en los sectores Santuario, Pueblo Rico, El
Águila y San José del Palmar. Se empleó la metodología propuesta por
Parques Nacionales Naturales (PNNs) y WildLife Conservation Society
(WCS), la cual se basa en la determinación de la presencia/ausencia de la

203
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

especie, mediante registros indirectos colectados en transectos ubicados


dentro de unidades de muestreo elegidas de manera semi-aleatoria en el
parque. Mediante el software Presence, se estimó la ocupación, el cual
muestra el porcentaje de área con presencia del oso en la zona de estudio,
además del uso del espacio, un análisis en el cual se incluyeron variables que
pueden afectar las presencia del oso (porcentaje de hábitat a 144, 16 y un
kilómetro cuadrado, distancia a carreteras, distancia pueblos, accesibilidad,
índice de presiones) y/o su detectabilidad (alimento, topografía y altura de
vegetación). La ocupación del oso fue de ψ =0.894 (E.E. = 0.065). El uso fue
de 61 %, el cual se vio afectado principalmente por la presencia de ganado, la
tala selectiva, la agricultura, y la presencia de gente. Por otro lado, el
alimento y topografía fueron las variables que afectaron la detectabilidad del
oso andino. Los indicadores de ocupación y uso de espacio serán usados para
el monitoreo del estado de la especie, dentro del contexto del manejo
adaptativo. Además, esta información permitirá tomar decisiones para
orientar el manejo del oso andino y su hábitat, así como para frenar la
degradación del parque y su zona amortiguadora.

Palabras clave: ausencia, detectabilidad, Presence, presencia, rastros indirectos.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[149]

Comportamiento de marcaje y su potencial en la


investigación y conservación de osos andinos
Eva Filipczyková, Rodrigo Cisneros Vidal, Trotsky Riera Vite,
Sam M. J. G. Steyaert y Wouter Hantson

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Loja, Ecuador.


[eva.filipczykova@gmail.com]

Se conoce muy poco acerca de la ecología en general y el comportamiento de


marcaje del oso andino, Tremarctos ornatus, especie que se encuentra en
peligro de extinción. Tal conocimiento es, sin embargo, indispensable para su
eficiente conservación y gestión. A continuación, presentamos una primera
descripción detallada del comportamiento de marcaje de oso andino usando
cámaras trampa. Desde noviembre de 2012 hasta abril de 2013 hicimos un
estudio piloto e inspeccionamos 16 senderos de osos en la provincia de Napo,
Ecuador, e instalamos tres cámaras trampa en los sitios de marcaje para

204
Libro de resúmenes 

documentar el comportamiento. Obtuvimos 20 grabaciones de vídeo de osos


andinos, de las cuales todos fueron capturados durante el día. El marcaje con
olor fue la exhibición principal del comportamiento, y consistía en (i)
olfación del árbol, (ii) frotamiento del cuello y/o los hombros, (iii)
frotamiento del lomo, y (iv) frotamiento de la parte de posterior. El marcado
del olor y garras se observó sólo en los machos. En consistencia con otras
especies de osos, sugerimos que los osos andinos se comunican
intraespecificamente e intrasexualmente a través de su comportamiento de
marcaje. Durante este estudio piloto encontramos que el fototrampeo en los
sitios de marcaje es amigable y no invasivo para la especie. Además nos
puede indicar no solo las razones por las que los osos marcan, si no también,
por ejemplo, sus preferencias del habitat, aquellos factores que influyen en
estas preferencias, comprensión del conflicto oso-ser humano, así como la
densidad de las poblaciones de osos. Por eso estamos ampliando el estudio a
nuevos territorios y bajo un diseño más complejo, en el cual los sitios de
marcaje nos servirían cómo factor común. En 2016 obtuvimos financimiento
de IBA y soporte de GIZ y Naturaleza y Cultura Internacional para iniciar el
trabajo, a más de la provincia Napo, en la provincia Zamora Chinchipe, en el
sur del Ecuador. En esta nueva área de estudio hemos encontrado hasta ahora
cuatro senderos de osos en diferentes sitios, y hemos instalado 16 cámaras
trampa. Hemos empezado a obtener información de un oso macho marcando
un árbol.

Palabras clave: cámara trampa, conflicto oso-humano, densidad de población,


preferencia del hábitat, Tremarctos ornatus.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

205
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

[150]

Patrones de actividad de Eira barbara (Mammalia:


Mustelidae) en los bosques nublados del Bosque
Protector Cerro La Candelaria y Reserva Natural
Chamanapamba, Tungurahua, Ecuador
Carolina Reyes-Puig1, 2, Gorki Ríos-Alvear1
y Juan P. Reyes-Puig1, 2, 3
1
Fundación Oscar Efrén Reyes, Baños, Ecuador.
2
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales,
Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
3
Fundación Red de Protección de Bosques Amenazados ECOMINGA,
Baños de Agua Santa, Ecuador.
[carolina_reyes.88@hotmail.com]

Durante el período de septiembre de 2011 a marzo de 2012 fueron instaladas


ocho estaciones de muestreo con trampas cámara Bushnell® 8MP Trophy
Cam Estándar en la Reserva Natural Chamanapamba y seis en el Bosque
Protector Cerro La Candelaria, las dos áreas de conservación privada están
ubicadas en las estribaciones orientales de la provincia de Tungurahua,
limitando con el Parque Nacional Sangay. Las trampas cámara se ubicaron en
transectos de 500 metros, una al inicio y otra al final, las estaciones de
muestreo estuvieron separadas independientemente unas de otras,
ubicándolas en diferentes laderas dentro de las zonas de conservación. Las
cámaras fueron situadas a 50 centímetros del suelo, en áreas donde
previamente se removió el exceso de vegetación, las trampas estuvieron
activas durante 20 días al mes, las 24 horas. Los patrones de actividad del
cabeza de mate fueron identificados mediante histogramas y tablas de
frecuencias; para establecer diferencias significativas entre los patrones de
actividad, fases lunares y los meses durante los cuales se ejecutó el
monitoreo, se realizó una prueba no paramétrica de chi cuadrado exacta por
el método de remuestreo de Monte Carlo. Durante la etapa de estudio se
registraron un total de 211 fotografías independientes de mamíferos en la
zona de estudio, con un esfuerzo de muestreo de 2520 horas/trampa; del total
de fotografías, 16 registros independientes corresponden a Eira barbara en
las dos áreas de conservación, 80 % en el Bosque Protector Cerro La
Candelaria y el 20 % restante en la Reserva Natural Chamanapamba; los
patrones de actividad de la especie se descomponen en el 50 % de los
registros obtenidos en horarios entre las 13:00 y 18:00 horas, 38 % entre las

206
Libro de resúmenes 

07:00 y 13:00 horas, 6% entre 05:00 y 07:00 horas y 6 % entre 18:00 y 19:00
horas; los patrones de actividad fueron significativamente diferentes durante
los meses de muestreo (X2 = 41.26; p = 0.03), mostrando mayor actividad
durante los primeros meses de 2012; por otro lado, los patrones de activiad y
la fase lunar se distribuyen mutuamente al azar (X2 = 6.04; p = 0.75). Los
horarios de actividad del cabeza de mate documentados en este estudio
corresponden a bosques nublados sobre los 2500 metros de elevación,
hábitats y ecosistemas no registrados anteriormente dentro de la distribución
de la especie, por lo tanto, dichos patrones podrían estar asociados al
ecosistema en el que fueron obtenidos.

Palabras clave: cabeza de mate, taira, bosques nublados, cuenca alta del Pastaza.
Modalidad de presentación: póster.

207
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

UNGULADOS

[151]

Ocupación y distribución potencial de la danta de


tierras bajas (Tapirus terrestris Linnaeus, 1758)
en los departamentos de Casanare, Arauca
y Vichada en la Orinoquia colombiana
Ángela Alviz, Karen E. Pérez-Albarracín,
Nathaly Trejos-Bermúdez y Maira A. Villanueva-Rivas

Fundación Orinoquia Biodiversa,


Tame, Colombia.
[aalviz86@gmail.com]

Entre los tapires, la danta de tierras bajas (Tapirus terrestris) presenta la más
amplia distribución en América del Sur con relación a las otras especies,
encontrándose en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, el
norte de Argentina, Brasil y las Guyanas. En Colombia, los estudios sobre la
especie se han centrado en el estudio de sus poblaciones en las selvas
amazónicas y en el conocimiento de la subespecie T. terrestris colombianus
debido a su caracterización como especie endémica. Por esto, se han
evidenciado vacíos de información para la especie con relación a aspectos de
distribución, uso de hábitat y ocupación en paisajes de sabanas inundables y
altillanura en la región de la Orinoquia. El proyecto buscó ampliar el
conocimiento de Tapirus terrestris en los departamentos de Casanare, Arauca
y Vichada en la Orinoquia Colombiana, donde se evaluaron los hábitats
asociados a sus rangos de acción, se modeló la distribución potencial y se
estimó su ocupación, a partir de la instalación de 30 cámaras trampa,
transectos lineales y caracterizaciones vegetales. Se identificaron bosques de
galería inundables y no inundables en los tres departamentos, registrando un
total de 290 especies vegetales pertenecientes a 180 géneros y 70 Familias.
Tanto en Arauca como en Casanare y Vichada, se observó un mayor grado de
intervención en los bosques de galería no inundables, los cuales están
asociados a las sabanas y por lo tanto, existe una mayor influencia del ganado
al interior de los mismos, generando una posible disminución en la
disponibilidad de plantas ramoneables que son aprovechadas por la danta. La
probabilidad de ocupancia es del 93% (ψ = 0.93; 95 % IC = 0.7–1) para el

208
Libro de resúmenes 

total del área muestreada. Esto se debe probablemente a la estrecha relación


que presenta la danta con bosques de galería (tanto inundables como no
inundables), y los cuerpos de agua asociados a estos hábitats. En relación a
cada departamento, la mayor probabilidad de detección de la especie se
presentó en Vichada (p = 0.8; 80 %) y Arauca (p = 0.7; 70 %), mientras que
Casanare presentó los valores más bajos (p = 0.5; 50 %). Casanare presentó
este bajo valor debido a la fuerte presión de cacería y pérdida de hábitat que
se ha venido presentando en los últimos 10 años.

Palabras clave: fototrampeo, Tapirus, ocupación, patrones de actividad, distribución.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[152]

Evaluación de uso, percepción y amenazas de la


danta de tierras bajas (Tapirus terrestris), en los
departamentos de Casanare, Arauca y Vichada
en la Orinoquia colombiana
Ángela Alviz, Karen E. Pérez-Albarracín,
Nathaly Trejos-Bermúdez y Maira A. Villanueva-Rivas

Fundación Orinoquia Biodiversa, Tame, Colombia.


[nathalytrejos01@gmail.com]

La danta de tierras bajas (Tapirus terrestris) es el mamífero terrestre de


mayor tamaño en la selva amazónica y la orinoquia, cuyo ciclo de vida
presenta bajas densidades poblacionales y grandes áreas de acción, estas
características sumado a la destrucción de su hábitat, la sobrecaza y la
competencia con el ganado en todo su rango de distribución hacen que la
especie se encuentre bajo la categoría de amenaza Vulnerable (VU). Para la
región de la Orinoquía, la especie hace uso de diferentes tipos de
ecosistemas: sabanas inundables, bosques de galería, bosques de vega, entre
otros y por lo tanto tienen una relación cercana con las comunidades
campesinas de la región. Para Colombia no existen estudios u otro tipo de
registros que identifiquen la relación y percepción que tienen estas
comunidades con T. terrestris. Por medio de talleres participativos y dialogos
semi-estructurados con los actores clave de las comunidades se registró la
percepción, amenazas y los usos que le dan a la especie en cada una de las
ventanas de estudio. Para el departamento de Arauca, el 65 %, respecto a la

209
III Co
ongreso EEcuatoria
ano de M
Mastozoollogía 

perceepción, ell 94 % coonsideran que es iimportantee conservvar la esppecie y


apoyyan las eestrategiass de eduucación aambiental implemeentadas. En el
deparrtamento dde Casanaare, el 60 % consideeran que een la zonaa las poblaaciones
de daanta han ddisminuiddo, el 83 % de ellos afirmann que esta disminucción se
debe a la caceería realizaada por loos indígennas, ya quee es una eexcelente fuente
de prroteína y ggrasa, soloo el 16 % dice que la princippal causa ees la pérdiida del
hábittat. Al iguual que enn Arauca llas condicciones dell hábitat hhan mejoraado ya
que eel bosque hace 40 aaños se lim mitaba a lla ribera ddel río Ariiporo y ahhora es
muchho más am mplio. Ell 100 % dde los enncuestadoss apoyan la iniciattiva de
conseervación y coincideen en que se debe cuuidar la esspecie y eevitar su cacería.
En ell departammento de V Vichada, eel 90 % dee los encuuestados coonsidera qque las
poblaaciones dee danta haan aumentaado en loss últimos ccinco años. Respecto a su
uso, las comunnidades laa consideraan una fueente de prroteina y ccon propieedades
mediicinales. LLas comunnidades reelacionan las tempooradas de lluvias y sequía
de laa zona, conn los sitioos por donnde se movviliza la ddanta. Adeemás idenntifican
el coonsumo dee los frutoos y otrass partes 32 plantas por la daanta, entree ellas
Attallea butyracea, Sponndias mom mbin, Mourriri guianensis.

bras clave:: pérdida dee hábitat, ccacería, prooteina, lluviias, frutos.


Palab
presentacióón: ponenccia oral.
Modaalidad de p

[153]

La varriación d del hábittat anulla los efeectos sim


mples dee
faacilitacióón y com
mpetenccia entree herbívvoros sim mpátricoos:
relaciión entree vicuñaas y gannados en n la Reseerva de
Produucción d
de Fauna Chimb borazo
Briann McLarenn1, 2 y Carllos A. Siavvichay3
1
Lakeheadd Universityy, Thunderr Bay, Ontaario, Canaddá.
2
Proffesor invitado, Escuelaa Superior Politécnicaa del Chim
mborazo,
Riobbamba, Ecuuador.
2
Ecoturismo,, Escuela Superior Politécnica deel Chimborrazo,
E
Riobbamba, Ecuuador.
[bmclaaren@lakehheadu.ca]

Desdde 2012 el monitorreo del coomportamiiento y hábitat de la vicuñaa en la


Reserva de Prooducción dde Fauna Chimboraazo (RPFCCh), que aahora cuennta con
aproxximadameente 6000 individuoos (censo de 2014)), tenía coomo objettivo la

210
Libro de resúmenes 

identificación de capacidad de carga. Cuatro barreras impidieron una


aproximación válida de la misma: 1. falta de datos de densidad poblacional;
2. desconocimiento del efecto de la ganadería en la calidad de hábitat; 3.
mapas incompletos de hábitat y desconocimiento de la variación temporal en
producción de forraje y comportamiento de los grupos familiares; 4. falta de
medidas de la condición corporal de la vicuña. Con el avance de la frontera
agrícola en los márgenes de la RPFCh y con el crecimiento poblacional de la
vicuña, hay más contacto entre vicuñas y ganado. Mientras que la recolección
de datos de condición sanitaria de la vicuña todavía está en proceso,
actualmente se tienen densidades de este camélido en lugares (menores a
30 metros) de ganado (vacas, ovinos, llamas, alpacas) y en lugares desolados
(estimados por Rangefinder); se ha evidenciado (derivada de la construcción
de isodars) que la vicuña tiene una densidad 50 % superior y se asusta menos
cerca del ganado, pero solamente en la temporada lluviosa. Se ha constatado
que las visitas a los bofedales (humedales altoandinos) son importantes, pero
no determinan la densidad de la vicuña. Se ha observado que el tamaño de los
grupos de vicuñas es mayor en convivencia con el ganado. Se ha verificado
que uno de los sitios de introducción de la vicuña en 1988 (El Sinche), un
sitio de alto contacto entre vicuñas y ganado, todavía aporta una densidad y
producción (crías por hembra) relativamente alta de este camélido. En ese
sitio, la presencia de ganado afecta solamente al tamaño de grupo y no a la
distancia de huida. La cantidad de forraje es relativamente elevada en
bofedales en comparación con áreas limítrofes, especialmente en el sector
con vegetación xerofítica (El Arenal). Para mapear el hábitat de la vicuña, se
necesita tomar en cuenta la presencia de bofedales y ganadería. La cantidad
de forraje es más alta en sectores de convivencia de los herbívoros silvestres
y domésticos, y no hay un efecto negativo neto del ganado en el
comportamiento de la vicuña. Para hablar de competencia o facilitación es
necesario tomar en cuenta lugar y temporada.

Palabras clave: Bos taurus, Vicugna vicugna.


Modalidad de presentación: conferencia magistral.

211
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

[154] *

Comportamiento de la vicuña alrededor de los bofedales y


frente al ganado: un fenómeno pertinente para el manejo
de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
Carlos A. Siavichay

Ecoturismo, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


[andressiavichay@outlook.com]

La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie que pertenece a la familia de los


camélidos. La vicuña en la Reserva de Producción de Fauna Chimbrazo ha
tenido un avance considerable respecto al crecimiento de la población.Con el
avance de la frontera agricola hay más contacto entre vicuñas y ganado. El
comportamiento de la vicuña, específicamente la selección de hábitat frente
al ganado, la densidad de plantas forrajeras y el uso de bofedales, pueden
indicar el estado de conservación del páramo y los bofedales. Se estimó la
densidad de la vicuña en lugares con ganado y sin ganado en lugares dentro y
fuera de bofedales en ocho transectos, en los mismos transectos se estimó la
densidad de plantas forrajeras. Un isodar, que es parte de una teoría de
selección de habitat, se utilizó para predecir la densidad de individuos por
hectárea en dos habitats. La densidad de la vicuña varía entre 0.3 y 5.0
vicuñas por hectárea. Cerca de ganado hay una densidad más alta. No se
puede construir un isodar que indique una diferencia de densidad constante
entre bofedal y areas fuera de bofedal, tampoco se puede relacionar la
densidad de vicuña con la cantidad de plantas forrajeras. Las conclusiones
son; 1) la vicuña reconoce un habitat preferido cerca de ganados; 2) los
bodefales son importantes pero no son ocupados por la vicuña de una manera
constante; 3) la vicuña existe en una densidad baja en relación a la capacidad
de carga.

Palabras clave: camélidos, capacidad de carga, comportamiento, hábitat, isodar.


Modalidad de presentación: póster.

212
Libro de resúmenes 

MAMÍFEROS ACUÁTICOS

[155] *

Conservando nuestros recursos a través de las Tecnologías


de la Información y Comunicación (TICs):
Pteronura brasiliensis “lobo de río”
José L. Cruz

Institución Educativa N° 536-601331, Iquitos, Perú.


[josecruzguimaraes@gmail.com]

El Perú es uno de los países con mayor diversidad de mamíferos en el


mundo; sin embargo, el conocimiento que se tiene de ellos es incipiente,
aunque su gran riqueza de especies puede indicar un vasto conocimiento de la
fauna. La especie Pteronura brasiliensis (Zimmermann, 1780), “lobo de río”
es un mamífero semi acuático, especie endémica Sudamérica. Pteronura
brasiliensis “lobo de río”, es una de las especies de mamíferos más
llamativas de la Amazonía. Según UICN es el mamífero más raro en el
mundo y está en peligro de extinción en todo su rango de distribución.
Debido a la caza indiscriminada de los años 50 y 60 su población ha sido
reducida a densidades muy bajas. En muchas instituciones educativas de
Loreto y del país, la carencia de medios y materiales, y la ausencia de
prácticas de diseño, producción y uso de recursos educativos, con base a las
necesidades de los estudiantes, limitan el mejoramiento de la calidad
educativa. Ante esta realidad es necesario propiciar el diseño, la producción y
el uso de recursos educativos, cumpliendo un rol preponderante las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que en el futuro
permitirá mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En concordancia
con lo citado se elaboró el material interactivo “Conservando Nuestros
Recursos a través de las TICs Pteronura brasiliensis ‘lobo de río’, con el
objetivo de contribuir a innovar el currículo educativo y la consolidación de
los valores de conservación y manejo de los recursos amazónicos a edades
tempranas. La información técnica fue traducida en un lenguaje sencillo,
facilitando así la labor pedagógica. Este material interactivo agrupa diversas
actividades lúdicas de evaluación. Fue procesado en los programas
Dreamweaver, Macromedia Flash y Fireworks, y diseñado en formato de
página web ejecutado en EDILIM v 3.2. El software fue evaluado con

213
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

estudiantes de la institución educativa N° 536-601331 en el área de Ciencia y


Ambiente, ubicada en la ciudad de Iquitos, región Loreto, Perú. Los
resultados muestran que los estudiantes tuvieron un incremento significativo
en la comprensión sobre la conservación y manejo de la especie, a través de
las TIC, posibilitando que los estudiantes sean capaces de construir su propio
proceso de aprendizaje por medio de la experimentación, innovación,
difusión y uso compartido de información y de buenas prácticas.

Palabras clave: Educación ambiental, innovación e interactivo, Mustelidae,


Carnivora.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[156]

Amenazas antropogénicas para la conservación de


mamíferos marinos en el Ecuador y en las islas Galápagos
Juan José Alava

Fundación Ecuatoriana para el Estudio de Mamíferos Marinos (FEMM),


Guayaquil, Ecuador.
Asociación Ecuatoriana de Mastozoología (AEM), Quito, Ecuador.
Institute for the Oceans and Fisheries, University of British Columbia,
Vancouver, Canadá.
Ocean Pollution Research Program, Coastal and Ocean Research Institute,
Vancouver Aquarium Marine Science Centre, Canadá.
[j.alava@oceans.ubc.ca]

En Ecuador, el desarrollo costero, urbanización e industrialización y


expansión de las poblaciones humanas que dependen de recursos naturales
costeros y pesqueros generan no solo impactos positivos para la economía y
la sociedad, pero efectos adversos a las poblaciones de especies marina y sus
hábitats. Similarmente, el crecimiento turístico, expansión urbana y
continentalización de las Galápagos ha implicado cambios ambientales y
potenciales impactos a la fauna marina endémica y nativa de la Reserva
Marina de Galápagos. Un grupo biótico de vital importancia ecológica en el
funcionamiento y servicios ecológicos de nuestros ecosistemas marinos son
los mamíferos marinos (i.e., ballenas, cetáceos dentados mayores, cetáceos
dentados menores y pinnípedos). Sin embargo, la degradación de hábitat,
contaminación química, basura marina (e.g., plásticos), contaminación
biológica (patógenos y enfermedades infecciosas emergentes), colisiones con

214
Libro de resúmenes 

barcos y pesca incidental (bycatch) han impactado algunas especies tanto en


aguas marinas-costeras del Ecuador así como en las Galápagos. Otras
amenaza escasamente investigada incluye la polución acústica por ruido
marino. Más recientemente, el cambio climático antropogénico regional
asociado con la variabilidad climática natural en el largo plazo no se puede
descartar como una amenaza latente para algunas especies debido a la
disrupción de la producción primaria ante el incremento de la temperatura
superficial del mar y acidificación del océanos, así como aquellas especies
dependientes de la productividad de las zonas costeras vulnerables
(manglares y estuarios). Para el propósito de este trabajo, se enfatizan como
casos de estudios de amenazas antropogénicas en Ecuador y las Galápagos a
las siguientes especies: el bufeo o delfín nariz de botella costero (Tursiops
truncatus) del golfo de Guayaquil, la ballena jorobada (Megaptera
novaeangliae) y el lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki). Tanto
el bufeo costero del golfo de Guayaquil y el lobo marino de Galápagos
enfrenta un número importante de amenazas en su hábitat en donde la
contaminación química y biológica han emergido de diferentes fuentes
antrópicas tales como las zonas urbanas/semiurbanas (aguas negras residuales
y de alcantarillado), agricultura (aplicación de pesticidas) y transporte
marítimo de bajo y alto calado (hidrocarburos y aguas de sentinas). Las
industrias y plantas generadoras de energía como fuentes de emisiones de
metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes (COPs) también
pueden afectar ciertas especies en la costa continental (delfines). La
interacción pesquera con ballenas jorobadas es un impacto deletéreos debido
al continuo enredamiento con redes y aparejos de la flota pesquera artesanal e
industrial ya sea accidentalmente pérdidas o deliberadamente abandonadas en
alta mar con el consecuente varamiento de ballenas en diversas playas a lo
largo de la costa Ecuatoriano en las últimas décadas. Los esfuerzos de
conservación de estas especies deben encaminarse a planes de acción y
manejo para reducir y mitigar impactos antrópicos, las cuales incluyen el
adecuado manejo y control de emisiones de aguas negras y efluentes
químicos industriales, apropiado manejo y deposición de desechos sólidos,
mejores prácticas pesqueras y medidas tecnológicas para mejorar las
operaciones pesqueras y tráfico marítimo con el fin de prevenir interacciones
pesqueras y colisiones con embarcaciones, así como la aplicación del
principio de precaución en la legislación ambiental ecuatoriana para
conservar y proteger estas especies y sus hábitats durante la evaluación de
impactos ambientales y ejecución de proyectos.

Palabras claves: Cetacea, Pinnipedia, impactos.


Modalidad de presentación: conferencia magistral.

215
Libro de resúmenes 

[157]

Asociando métodos científicos y conocimiento ecológico para


comprender los efectos del cambio ambiental sobre el
comportamiento alimentario de los lobos marinos
de las islas Galápagos, Ecuador
Diego Páez-Rosas

Universidad San Francisco de Quito, Galapagos Science Center,


isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
[dpaez@usfq.edu.ec]

Existe gran preocupación por el futuro de los lobos marinos de Galápagos,


debido a su alta vulnerabilidad que se acentúa durante calentamientos de
corta duración como El Niño. Evento oceanográfico que influyó en la
reducción de las dos poblaciones de lobos marinos en más de la mitad
durante los últimos 30 años; situación que ha llevado a catalogarlos como en
peligro de extinción. Este impacto se manifiesta en una desnutrición y
mortalidad que sugiere serias dificultades en las estrategias de alimentación
de estos depredadores marinos para sobrellevar estos periodos de baja
productividad. En este sentido, el estudio no solo de la dieta, sino del modo
en como consiguen su alimento, aporta información relevante para entender y
predecir sus posibilidades de supervivencia a largo plazo. Existen varias
aproximaciones para estudiar la ecología trófica de los mamíferos marinos,
como: el análisis de isótopos estables, la telemetría satelital y los sensores
remotos; técnicas que se complementan entre sí, para brindar un mayor poder
de resolución al momento de entender el comportamiento de alimentación de
una especie. Durante los últimos años hemos venido estudiando la ecología
trófica del lobo marino de Galápagos en las principales colonias del
archipiélago con la finalidad de explorar una posible variación espacial y
temporal; profundizando en temas como: composición y plasticidad de dieta,
nivel y superposición tróficos, áreas de alimentación, principales estrategias
de forrajeo y su relación con las características oceanográficas de los
diferentes ambientes que explotan. Llegando a obtener resultados importantes
en cuanto al comportamiento evolutivo de estos mamíferos, los cuales han
desarrollado un alto grado de plasticidad en sus hábitos alimentarios,
situación que les permite ampliar sus niveles de supervivencia en un
ecosistema muy exigente en términos de disponibilidad de recursos.

216
Libro de resúmenes 

Palabras clave: nicho trófico, plasticidad, especialista, isótopos estables, telemetría


satelital, Zalophus wollebaeki, Pinnipedia.
Modalidad de presentación: ponencia especial.

[158]

Estrategias de manejo y estado de conservación de las


poblaciones de lobo marino de Galápagos
(Zalophus wollebaeki)
Diego Páez-Rosas1, 2, Natalia Guevara1 y Jefferson Herrera1
1
Universidad San Francisco de Quito, Galápagos Sciecne Center,
isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
2
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Oficina Operativa Técnica,
isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
[dpaez@usfq.edu.ec]

En los últimos años la opinión pública, la presencia de científicos y grupos


ecologistas han desempeñado papeles importantes en las políticas
ambientales de todos los países. La relevancia de los mamíferos marinos en
general y de los pinnípedos en particular, no solo compete a la importancia
biológica o económica que representan; sino también a que desempeñan un
papel muy importante como “especies carismáticas”. Denominación que tiene
una repercusión social trascendental que se manifiesta en el manejo que se
viene dando a sus poblaciones. Con base en esto la Dirección del Parque
Nacional Galápagos, institución encargada del manejo y conservación de los
lobos marinos de Galápagos (Zalophus wollebaeki) vio pertinente coordinar
esfuerzos de distintos actores: gubernamentales, académicos y de la sociedad
civil organizada, con la finalidad de generar acciones de investigación,
monitoreo, conservación; y así lograr una visión de manejo integral que
permitan la conservación de la especie en todo su rango de distribución a
largo plazo. Para esto se elaboró un Plan de Manejo dirigido a la
Conservación del lobo marino de Galápagos en la isla San Cristóbal,
sustentándose en los siguientes criterios: A) Es una especie en “peligro de
extinción”, catalogada bajo “Protección especial” en la Ley Forestal y de
Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ecuador, B) Es una
especie prioritaria dentro del Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos,
debido a su rol significativo dentro la biodiversidad funcional del ecosistema
marino de la región, C) Una de las colonias reproductivas más importantes se
ubican dentro del perímetro urbano de uno de los sitios poblados más

217
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

importantes de Archipiélago (Puerto Baquerizo Moreno-Isla San Cristóbal), y


D) Es una especie conspicua y carismática, características que lo convierte en
uno de los principales atractivos turísticos de la región. Mediante esta
estrategia de manejo se iniciarán programas de cooperación interinstitucional
que permita desarrollar medidas de conservación adecuadas, mediante el
análisis del estado de sus colonias reproductivas y la definición de las
unidades de población y conservación, así como explorar un plan de
monitoreo constante para la especie.

Palabras clave: endémico, islas Galápagos, monitoreo, manejo, Pinnipedia.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[159] *

Estructura trófica del lobo marino de Galápagos


(Zalophus wollebaeki) en función de la
variabilidad ambiental del Archipiélago
Sara Carranco1 y Diego Páez-Rosas1, 2
1
Universidad San Francisco de Quito, Galapagos Science Center,
isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
2
Dirección Parque Nacional Galápagos, Oficina Técnica San Cristóbal,
isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
[sara.carranco@estud.usfq.edu.ec]

El lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki), se distribuye alrededor


de todo el archipiélago, con mayor proporción en las islas de la región central
y sur, asentando sus principales colonias en la isla San Cristóbal. Se lo ha
catalogado como un depredador oportunista con tendencia al especialismo,
debido a que tiende a seleccionar sus presas de acuerdo a la abundancia en el
ecosistema. Al ser una especie endémica del archipiélago su distribución se
restringe a un sistema tropical, situación que lo obliga a adquirir estrategias
que le permitan adaptarse a los diversos eventos climáticos característicos de
la región como el evento de El Niño. Estudios de dieta en mamíferos
marinos, suelen desarrollarse con base en análisis de contenidos fecales,
donde se recuperan las estructuras duras de sus presas como otolitos sagitales
de peces y picos de cefalópodos que no han sufrido deterioro durante el
proceso digestivo. El objetivo de este trabajo es conocer los hábitos
alimentarios del lobo marino de Galápagos para identificar su dieta, medir su
nivel, amplitud trófica, omnivoría y determinar el grado de traslape trófico,

218
Libro de resúmenes 

entre años con condiciones ambientales diferentes. El estudio se realizó


durante 2014 y 2015, con la recolección de 360 excretas de la colonia El
Malecón, obteniendo como presas principales para 2014 los peces
Opisthonema berlangai y Symphurus sp., especies de ambientes epipelágicos
y bentónicos. Mientras que en 2015 las presas principales fueron Synodus sp.
y Vinciguerria lucetia, ambas de ambientes bentónicas, lo cual derivó en un
bajo grado de superposición trófica (Morisita-Horn = 0.27). El nivel trófico
(NT) varió entre 4.5 y 4.6, ubicando a la especie como un depredador
carnívoro secundario-terciario, mientras que la amplitud trófica y grado de
omnivoría sugieren una conducta de tipo especialista (Levin = 0.34, OM =
0.25, respectivamente). Este estudio sugiera que el lobo marino de Galápagos
presenta cierta flexibilidad en su dieta dependiendo de las condiciones
ambientales presentes en el archipiélago. La importancia de los estudios
tróficos en los depredadores marinos permite conocer el rol ecológico que
desempeñan en el ecosistema y así poder definir medidas de conservación
que beneficien a estas especies.

Palabras clave: dieta, especialista, flexibilidad trófica, otolitos, evento El Niño,


Pinnipedia.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[160] *

Identificación y cuantificación de metabolitos


fecales de cortisol en Zalophus wollebaeki
en la isla San Cristóbal, Galápagos
Diana P. Ochoa Castro1, Diego Páez-Rosas1, 3 y Rupert Palme2
1
Universidad San Francisco de Quito y Galápagos Science Center,
isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
2
Universidad de Medicina Veterinaria, Unidad de Fisiología, Parasitología
y Experimentación Endocrinologica, Viena, Austria.
3
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Oficina Operativa Técnica,
isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
[dianaochoac@googlemail.com]

El lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki) es una especie


emblemática del archipiélago y ha sido clasificada en peligro de extinción por
la UICN debido a grandes pérdidas poblacionales durante las últimas tres
décadas. En la isla San Cristóbal, las colonias de lobos marinos están

219
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

expuestas a distintos grados de interacción con humanos. Este contacto puede


convertirse en un factor de estrés que incluso puede alterar el bienestar de la
población y potencialmente amenazar su supervivencia. En este trabajo se
compararon dos colonias que están expuestas a diferentes niveles de impacto:
Punta Pitt que es una población completamente aislada y El Malecón que es
una colonia que comparte su hábitat con una población humana en constante
crecimiento. Los glucocorticoides son los efectores fisiológicos de la
respuesta al estrés; es un sistema altamente conservado en la evolución y
pueden ser analizados como un indicador del bienestar de una especie.
Cuantificar los glucocortoides de cortisol en restos facilita analizar a las
distintas poblaciones sin un sesgo de manipulación y permite a la misma
población servir como su propio control.Las concentraciones basales
obtenidas indican que hay una diferencia significativa entre los dos sitios, lo
que puede relacionarse con su nivel de exposición antropogénica: Punta Pitt
(847 ng/g) y Puerto Baquerizo Moreno (373 ng/g). Con base en esto
podríamos asumir que El Malecón presenta una respuesta atenuada del eje
Hipotalámico-Pituitario-Adrenal (HPA), a comparación de la población
control. Resultados similares ha sido reportados para otras especies bajo
exposición de contaminantes persistentes y cautiverio, donde las respuestas
fisiológicas han sido alteradas de acuerdo a cambios en su ambiente físico y
social. Esto sugiere que la presencia y cohabitación de los lobos marinos con
el humano genera una respuesta fisiológica de cortisol consistente con la
exposición al estrés crónico que puede manifestarse en la reducida aptitud
física y alterar la efectividad de respuesta de otros sistemas fisiológicos,
afectando la capacidad de los individuos de reaccionar adecuadamente a
nuevos factores impredecibles.

Palabras clave: anticuerpos, atenuación, eje HPA, glucocorticoides, Pinnipedia.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

220
Libro de resúmenes 

[161]

Interacciones comportamentales de madre y cría


durante la transición a la independencia de juveniles
en el león marino de las Galápagos (Zalophus wollebaeki)
Paolo Piedrahita1, 2, Kristine Meise1, 3, Christiane Werner4, 5,
Oliver Krüger1 y Fritz Trillmich1
1
Department of Animal Behaviour, Bielefeld University,
Bielefeld, Alemania.
2
Facultad de Ciencias de la Vida,
Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.
3
Department of Evolution, Ecology and Behaviour,
Institute of Integrative Biology, University of Liverpool, Liverpool, R.U.
4
Department of Ecosystem Physiology, University of Freiburg,
Georges-Köhler-Allee, Freiburg, Alemania.
5
BayCEER, University Bayreuth, Bayreuth, Alemania.
[ppiedra@espol.edu.ec]

En muchas especies, las crías dependen del cuidado parental por un tiempo
más prolongado del habitual. En mamíferos precoces, las interacciones
temporales y espaciales entre madre y cría, durante el periodo de la
dependencia materna hasta la independencia nutricional de los juveniles,
facilita el desarrollo de las habilidades y conocimiento de sitios de forrajeo,
cuidado hacia depredadores; todo esto generalmente mediante el
acompañamiento parental. En el león marino de las Galápagos (Zalophus
wollebaeki), una especie con dimorfismo sexual en tamaño, el cuidado
maternal se extiende hasta tres años mientras los juveniles incrementan
gradualmente el forrajeo independiente. Debido a que la lactancia en esta
especie ocurre en tierra, y el forrajeo en el mar, esto hace necesario que tanto
madre como cría sincronicen los tiempos de permanencia en la colonia. Este
estudio se enfocó en investigar cómo el tiempo de visita de madre y cría se
sincronizan mutuamente con respecto al tiempo de ausencia en la colonia.
Además, exploramos si las madres modifican su tiempo de visita en la
colonia dependiendo del sexo de sus crías. Los resultados muestran que las
madres forrajearon en el mar aproximadamente dos días y pasaron
aproximadamente 12 horas en la colonia; esto último principalmente durante
la noche. Los juveniles pasaron más tiempo en la colonia durante la visita
materna. Ellos difieren en los tiempos de permanencia en tierra según el sexo
cuando la madre estuvo presente, pero no cuando la madre estuvo ausente.
Cuando las madres empiezan su viaje de forrajeo, es más probable que los

221
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

juveniles permanezcan en tierra. Esto sugiere que los juveniles de esta


especie aprenden habilidades de forrajeo por su cuenta sin la guía materna.
Nuestros datos sugieren que las crías ajustan su comportamiento a los ciclos
de visita de la madre y desarrollan técnicas de forrajeo independiente de la
madre. La ecología de forrajeo de las madres, analizada a través de isótopos
estables, difiere substancialmente entre los individuos, pero no en relación al
sexo de las crías. Los datos de isótopos estables indican que los juveniles
dependen en un alto grado de la leche materna. Nuestros datos no
proporcionan evidencia de inversión maternal diferenciada entre los sexos en
el león marino de las Galápagos.

Palabras clave: cuidado maternal, dimorfismo sexual, isótopos estables, pinnípedos,


Zalophus wollebaeki, Pinnipedia.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[162]

Diagnóstico del impacto del turismo


sobre otáridos de Galápagos
Patricia Rosero Ramírez

WWF, Santa Cruz, Ecuador.


[pattyrosero@gmail.com]

Las islas Galápagos albergan dos de los más importantes patrimonios


naturales de la humanidad, el Parque Nacional Galápagos y la Reserva
Marina Galápagos; en donde, el alto número e incremento de visitantes ha
sido motivo de constante preocupación, reportando para 2015 el ingreso de
224 745 visitantes. Ante este crecimiento acelerado, WWF propone
desarrollar un Proyecto Integral de Monitoreo de Impactos del Turismo en
Galápagos con el objetivo de desarrollar una línea base de la información
disponible a 2015 relativa a especies emblemáticas de Galápagos, con énfasis
especial en monitoreo de impactos y en las amenazas y efectos del turismo
sobre éstas. Para lo cual, desde septiembre de 2015 a febrero 2016 se levantó
información sobre la interacción directa entre turistas y otáridos en las islas
de Santa Cruz, San Cristóbal, Pinzón, Bartolome, Santiago e islote de Punta
Pitt, para lo cual se diseñaron fichas de campo; adicionalmente, se realizaron
entrevistas a especialistas, guías naturalistas y guardaparques del PNG; se
llevaron a cabo encuestas a turistas tanto nacionales como internacionales y
se efectuó una revisión bibliográfica exahustiva en Universidades y Centros

222
Libro de resúmenes 

de Investigación en Quito, Guayaquil y Galápagos. En este sentido, se


pudieron determinar cambios etológicos y abandono de las crías con
Zalophus wollebaeki, al contacto de grandes grupos de turistas en sus zonas
de descanso y en zonas de alimentación en el caso del transporte marítimo
entre islas; por lo que, la actividad turística se ve directamente relacionada
con casi la totalidad de la población de lobos marinos estimada para el
archipiélago. Por otra parte, Arctocephalus galapagoensis al encontrarse en
áreas remotas de difícil acceso se pudo determinar que un porcentaje menor
al 10 % de su población posee interacción directa con actividades turísticas
en las islas Galápagos.

Palabras clave: amenazas antropogénicas, Arctocephalus galapagoensis, especies


endémicas, Zalophus wollebaeki, Pinnipedia.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[163]

Notas sobre la historia natural de Leptonychotes weddellii


(Carnivora: Phocidae) en los alrededores de la Estación
Científica Pedro Vicente Maldonado, Antártida
Diego G. Tirira1, 2, Santiago F. Burneo1 y Santiago Espinosa1
1
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Quito, Ecuador.
2
Fundación Mamíferos y Conservación, Quito, Ecuador.
[diego_tirira@yahoo.com]

Entre 2010 y 2014 (época de verano) se estudió la población de la foca de


Weddell en siete transectos en los alrededores de la Estación Científica
Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado, Antártida. El principal método de
estudio fue la observación directa mediante transectos de ancho fijo, para un
total de 137 días de campo y 461.8 kilómetros recorridos. Los objetivos del
estudio fueron obtener información sobre el número de individuos presentes,
el uso de sustrato y la fidelidad de sitio de la foca de Weddell. Durante los
cinco años de la investigación se registraron 200 individuos, como promedio
40 focas por año y 0.59 focas por kilómetro. El uso de sustrato presentó un
46 % de individuos observados sobre nieve/hielo y un 40 % sobre arena. El
análisis de varianza indica diferencias altamente significativas entre los
distintos sustratos analizados, lo cual demostraría que la selección de sustrato

223
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

de reposo por la foca de Weddell no sería al azar. El análisis de fidelidad de


sitio, basado en un estudio de foto-identificación, determinó que la especie
presenta baja fidelidad de sitio: apenas el 10.3 % de los individuos
registrados evidenciaron fidelidad de muy alta a moderada; no existieron
diferencias estadísticas entre machos y hembras.

Palabras clave: fidelidad de sitio, foca de Weddell, foto-identificación, uso de


sustrato.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[164]

El rol de las ballenas jorobadas en el desarrollo


de los pueblos costeros ecuatorianos
Cristina Castro A. y Hamilton Ponce B.

Fundación Ballenas del Pacífico, Puerto López, Ecuador.


[cristinacastro@pacificwhale.org]

En años recientes, diferentes comunidades y pueblos costeros ecuatorianos


han experimentado un acelerado desarrollo económico y social relacionado al
turismo observador de ballenas. El turismo observador de ballenas es una de
las industrias de más rápido crecimiento en el mundo. En 1998, esta actividad
fue estimada en más de mil millones de dólares entre ingresos directos e
indirectos, y continua creciendo con una tasa de hasta 12 % anual. La
observación de ballenas en Ecuador ha crecido constantemente desde 1980.
Una de las principales áreas de observación de ballenas es el Parque Nacional
Machalilla (PNM), donde se evidencia una creciente industria de turismo de
observación de ballenas que se centra en la migración de la población de
ballenas jorobadas del hemisferio sur. Desde 1980, existe una base de datos
diaria del número de turistas y los barcos que salen desde el PNM. Desde
2009, el municipio de Puerto López aplica un impuesto obligatorio de un
dólar por cada turista facilitando la estadística referente al número real de
turistas que visitan el área marina. Con esta información se han evidenciado
los beneficios del turismo durante un período de 34 años (1980 a 2014). En
2014, 64 mil turistas visitaron la zona marina del PNM, con una tasa de
crecimiento promedio anual para ese período de 16 %. En 1999, esta tasa
alcanzó hasta el 80 % de crecimiento anual, posiblemente con el desarrollo
del Primer Festival de Ballenas, una iniciativa de la población local después
de haber sufrido los embates del fenómeno de El Niño de 1998. La presencia

224
Libro de resúmenes 

de las ballenas jorobadas ha motivado la investigación científica, inversión


privada y ha fomentado programas productivos y de educación ambiental.
Actualmente el catálogo de identificación de ballenas jorobadas más grande
de Sudamérica está en el Ecuador, con cerca de siete mil animales foto-
identificados. El festival de Ballenas y otras iniciativas continúan, gracias a la
sensibilización de las comunidades. Se han abierto nuevos programas de
investigación en otras especies marinas que precautelan y conservan los
ecosistemas marinos. Puerto López, la comunidad principal del PNM, cuenta
con 30 operadores de turismo, 60 restaurantes y 58 alojamientos. El Gobierno
Nacional ha invertido en proyectos de infraestructura, como la construcción
del muelle, el paseo marítimo, mercados, terminal terrestre, parques y otros
proyectos de infraestructura, con una inversión total de 20 millones de
dólares. La inversión privada se estima en unos 10 millones adicionales, que
incluye la construcción de bancos, supermercados y alojamientos. Los típicos
pueblos costeros que estaban destinados a la pobreza y la miseria, en la
actualidad están creciendo gracias a la presencia de las ballenas jorobadas y
la sensibilización y organización de sus habitantes.

Palabras claves: Manabí, Megaptera novaeangliae, turismo, manejo, Cetacea.


Modalidad de presentación: conferencia magistral.

[165] *

Evolución en los patrones de canto de ballenas jorobadas


(Megaptera novaeangliae) en las costas
de Esmeraldas y Manabí, Ecuador
María M. Intriago y Javier Oña

Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.


[InuYasha_mushu@hotmail.com]

Las ballenas jorobadas del Pacifico tropical este, realizan migraciones


anuales desde las zonas de alimentación en aguas polares, a las zonas de cría
y reproducción en aguas tropicales. Durante la época de reproducción las
ballenas jorobadas machos (Megaptera novaeangliae) producen una
demostración vocal sexual repetitiva o canto. La canción consiste en la
repetición de patrones jerárquicamente organizados, que van desde sonidos
cortos o unidades hasta patrones reconocibles como frases y temas. La
característica más singular de la canción es que cambia gradualmente durante

225
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

la época de reproducción; unidades individuales cambian en frecuencia,


posición y la forma que se organizan para formar frases. Las frases cambian
en el número y tipo de unidades que contienen y en su patrón rítmico y a un
nivel más alto, inserción u omisión de temas enteros. En el Pacífico sudeste,
pocos son los estudios realizados en biacoustica de ballenas de barbas. La
presente investigación da a conocer la primera descripción de frases y temas
de tres tipos de cantos registrados en las costas centro y norte del Ecuador. La
transcripción de cada canto fue realizada de manera auditiva y visual, a través
de espectrogramas acústicos generados por Adobe Audition. Se identificaron
cada unidad acústica para cada frase y tema del repertorio acústico para cada
temporada. Todas las unidades fueron verificadas de manera visual y auditiva
para luego ser codificadas por temas, tomando catálogos acústicos para otras
poblaciones en el Pacífico sur. La estructura acústica para una parte de
población de jorobadas que visitan aguas ecuatorianas, presentaron 10 temas
en 2012, cinco temas en 2013 y seis temas en 2015. Los tres cantos
registrados en las áreas presentaron una estructura acústica con ciertas
similitudes y cambios graduales a través de cada temporada reproductiva en
2012, 2013, 2014. Esta investigación tiene como objetivo demostrar la
utilidad y el valor del uso de patrones vocales como una forma de entender la
evolución del canto que existe en la población del Pacifico tropical este.

Palabras clave: canción, ballena jorobada, demostración vocal sexual, cambio


cultural dinámico, unidades, frases, temas, Cetacea.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[166]

Demografía de ballenas jorobadas en la Reserva Marina


Galera San Francisco, Esmeraldas Ecuador
Martín Narváez

Universidad San Francisco de Quito, Cumbayá, Quito, Ecuador.


[martin.narvaez4@gmail.com]

Megaptera novaeangliae es reconocida mundialmente por llevar a cabo la


migración más larga reportada por ningún otro mamífero. El conocimiento de
las rutas de migración, distribución y preferencia de hábitat dentro de su área
de apareamiento y reproducción es clave para la conservación y el manejo de
esta especie. Este estudio intenta proporcionar evidencia adicional sobre la
influencia de factores demográficos en la distribución de ballenas jorobadas

226
Libro de resúmenes 

dentro de la costa de Ecuador para apoyar en el manejo de conservación de


esta especie en el país. El estudio se llevó a cabo en la Reserva Marina Galera
San Francisco (RMGS), desde la comunidad de Quingue, ubicado en la
provincia de Esmeraldas. Esta área protegida se caracteriza por un
estrechamiento de la plataforma continental, extendiéndose por alrededor de
12 kilómetros. Se evaluaron los parámetros poblacionales: distribución,
estructura grupal, tamaño grupal, tasa cruda de natalidad y comportamiento.
El 69 % de las ballenas jorobadas se registraron en aguas entre 50 y 200
metros de profundidad. Adicionalmente, la distribución general de los grupos
de ballenas fue agrupada dentro de la RMGS (valor índice NNA = 0.820 z-
score = -2.656, p < 0.01; y Ripley’s K-Function). Los grupos sociales de
parejas, mostraron preferencia significativa en aguas entre 10 y 50 metros de
profundidad (p = 0.049, valor índice = 0.690). Además, se registró una alta
abundancia relativa de 3.37 individuos/hora, en relación con otras áreas en
Ecuador, y una tasa cruda de natalidad baja de 0.029. Se observó un total de
346 animales en 159 grupos, de estos, 41 individuos fueron identificados. Se
reportó 39 individuos nuevos para el área y dos re-avistamientos.

Palabras clave: distribución, Ecuador, Megaptera novaengliae, Pacífico sudeste,


Cetacea.
Modalidad de presentación: póster.

[167] *

Resultados preliminares sobre el estado poblacional del


bufeo costero Tursiops truncatus (Montagu, 1821)
(Cetacea: Delphinidae) en la puntilla
de Santa Elena, Ecuador
Melanie Zavala, Fernando Félix y Jaime A. Salas
1
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
2
Museo de Ballenas de Salinas, Salinas, Ecuador.
[melanie_zavalav26@hotmail.com]

Tursiops truncatus es un cetáceo de aguas abiertas y costeras de Ecuador, los


antecedentes sobre su estado poblacional indican que existe una población
residente en el golfo de Guayaquil, pero los registros son ocasionales, y no
están sistematizados; además, la especie enfrenta amenazas como la

227
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

interacción con pesquerías, colisiones con embarcaciones y lesiones en la


piel, por lo que se la ha evaluado en la Lista Roja de mamíferos como
Vulnerable. En este contexto, el objetivo fue aportar insumos técnicos que
ayuden a evaluar el estado de conservación de la especie en la península de
Santa Elena y áreas circundantes. Se realizaron 18 salidas de noviembre 2015
a marzo 2016, desde estaciones fijas de observación en las playas de Salinas,
Mar Bravo y La Chocolatera. Se registró la posición geográfica, número de
individuos, composición por clases de edad, comportamiento, dirección y
velocidad; se fotografiaron las aletas dorsales para la identificación
individual, los individuos reconocibles fueron comparados con el catálogo
del Museo de Ballenas de Salinas, y los individuos nuevos se incorporaron en
el catálogo con un código alfanumérico. Se identificaron ocho grupos (SD =
0.831, rango 1–7), donde la mayor parte de registros fueron en Mar Bravo
(02°12’S, 80°59’W), de estos, se identificaron siete individuos; de los cuales,
cuatro son nuevos registros, que incluyen una cría y un subadulto, y tres de
los individuos identificados han sido observados por alrededor de 10 años, lo
cual confirma que se trata de una población residente. Esta información
preliminar sugiere que el tamaño de esta comunidad de delfines es muy
pequeña, por lo tanto vulnerable a las amenazas descritas para la especie. Es
recomendable complementar los muestreos con observaciones en el mar para
precisar el tamaño poblacional y documentar mejor su estado de
conservación.

Palabras clave: conservación, delfín nariz de botella, foto identificación, golfo de


Guayaquil, Vulnerable.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

228
Libro de resúmenes 

[168]

El turismo de observación de delfines, impactos que afectan


su comportamiento y manejo en el canal del Morro,
golfo de Guayaquil, Ecuador
Pedro J. Jiménez V.

Fundación Ecuatoriana para Estudio de Mamíferos Marinos (FEMM),


Guayaquil, Ecuador
[femmecuador@gmail.com, peterjoe01@yahoo.es]

La observación de delfines (bufeos costeros) es una actividad turística


creciente que se ha estado desarrollando de manera más o menos formal en
nuestro país desde hace aproximadamente 12 años en aguas del Refugio de
Vida Silvestre Manglares El Morro y del canal del Morro. A pesar de ser una
actividad relativamente nueva y pese a los esfuerzos multilaterales por evitar
impactos en la población residente en las aguas circundantes al Área
protegida y otros ramales del canal del Morro su ocurrencia, abundancia,
distribución y comportamiento ha venido siendo alterado entre otras razones
por el desarrollo desorganizado y de escaso control de la actividad en
detrimento de una manejo sustentable del turismo y conservación de esta
especie en el área protegida. Durante los monitoreos de investigación, se ha
determinado cambios en el patrón de comportamiento de los delfines a causa
principal del ruido y el excesivo número de embarcaciones durante las
actividades de observación simultáneas. Entre los impactos observados en el
bufeo costero del canal del Morro están menor actividad aérea, incremento o
cambios en los ciclos respiratorios, maniobras evasivas, cambios bruscos de
comportamiento, disminución en su ocurrencia y en abundancia en
determinadas zonas, entre otras. Estos impactos hacen que la actividad
turística tenga que generar cambios cada vez mayores en tiempo y lugares de
navegación en el canal del Morro, y se estimule la presencia de
embarcaciones artesanales en otra zonas de forrajeo lo cual también causa un
impacto al comportamiento alimenticio de los delfines, puesto que el
acercamiento inadecuado de las embarcaciones constituye una distracción
que afecta su alimentación. Finalmente el manejo de la actividad se ve
afectado ya que tanto la zonificación del área protegida así como el
reglamento para la observación de ballenas y delfines en aguas ecuatorianas
norma las acciones permitidas para precautelar la conservación de la especie,
las cuales deben implementarse continua y eficazmente, junto con el

229
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

desarrollo de una estrategia de conservación que permita precautelar la vida


de estos cetáceos.

Palabras clave: bufeo costero, Tursiops truncatus, impacto, comportamiento,


actividad turística, conservación, canal del Morro, embarcaciones, Cetacea.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[169]

Relaciones filogenéticas y estructura genética poblacional


del delfín nariz de botella, Tursiops truncatus,
en el golfo de Guayaquil, Ecuador
Rosa de los Ángeles Bayas-Rea, Fernando Félix
y Rommel Montufar

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.


[rbayas001@puce.edu.ec]

Tursiops truncatus posee una amplia distribución a lo largo de la costa oeste


de Sudamérica. En Ecuador, una población residente habita el estuario
interno del golfo de Guayaquil, localizado en la parte sudoeste del Ecuador.
Para evaluar el estado de conservación de esta población se analizó la
estructura poblacional, los patrones filogeográficos y las relaciones
filogenéticas en base a microsatélites y genes codificantes y no codificantes
del ADN mitocondrial. Se colectaron 31 muestras de piel de tres localidades
del estuario interior del golfo de Guayaquil. Adicionalmente, se incluyeron
26 muestras de animales varados disponibles en el Museo de Ballenas de
Salinas, nueve muestras de piel y 17 muestras óseas para el análisis
filogeográfico; mientras que, para los análisis filogenéticos solo se incluyeron
las nueve muestras de piel. Como resultado, los análisis filogenéticos y
filogeográficos revelaron que la población de delfines del estuario constituye
un grupo genéticamente diferente, separándose de otras poblaciones costeras
y oceánicas de T. truncatus. Además, los datos a nivel de microsatélites,
región control y del gen citocromo oxidasa I mostraron una estructura
poblacional significativa. Por otro lado, la diversidad genética fue alta en
base a los datos de los microsatélites; mientras que, con la región control fue
baja. Finalmente, los resultados con los microsatélites indicaron altos niveles
de endogamia y ausencia de dispersión mediada por el sexo. En base a los
resultados se sugiere que la población de delfines del estuario interior del
golfo de Guayaquil representa una unidad evolutiva significativa. Los

230
Libro de resúmenes 

delfines del estuario debido a sus características genéticas y porque enfrentan


una variedad de amenazas antropogénicas, es una de las poblaciones más
vulnerables del estuario interno del golfo de Guayaquil, por lo que, se
enfatiza la fragilidad de la población y se sugiere a las autoridades gestionar
un manejo y medidas de conservación a corto plazo.

Palabras clave: estado de conservación, diferenciación genética, diversidad genética,


endogamía, patrones filogeográfícos, Cetacea.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[170]

Distribución espacial y hábitat de una población residente


del delfín nariz de botella en aguas del
canal del Morro, Guayas, Ecuador
Pedro J. Jiménez V.

Fundación Ecuatoriana para estudio de Mamiferos Marinos (FEMM), Ecuador.


[femmecuador@gmail.com, peterjoe01@yahoo.es]

El delfín nariz de botella o bufeo costero está presente a lo largo de la costa


ecuatoriana y principalmente en el golfo de Guayaquil (03°S, 80°W); en el
canal del Morro existe al menos una población residente presente durante
todo el año. Durante el período de estudio, se efectuaron un total 69 de
monitoreos con 274 horas de observación, entre Posorja (80 %) y Puerto El
Morro (20 %), poblaciones cercanas entre las cuales se ubica el Refugio del
Morro (canal del Morro), en la costa sur del Ecuador (02°S, 80°W) y un total
de avistamientos fueron documentados, los cuales fueron posicionados con
GPS y utilizados para este análisis. Dentro del área de estudio, los delfines
estaban distribuidos y concentrados en dos sitios principales: 1) en la zona de
manglar en La Boca del estero del Morro, a 10 kilómetros de la población de
Puerto El Morro) y 2) en aguas costeras de Posorja, hacia el margen
suroriental cerca a la zona industrial y parte del manglar del canal del Morro.
El rango del tamaño del grupo fue de 1 y 25 individuos, aunque la mayoría de
los grupos constaban de cinco individuos. El grupo más grande (25
individuos) fue encontrado alrededor de las costas de Posorja. En La Boca del
estero del Morro animales solitarios fueron vistos más comúnmente aunque
su Rango frecuente era entre dos y ocho individuos. Todos los datos sugieren
que en el área de estudio los delfines usan sitios diferentes para diferentes

231
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

actividades como socialización, alimentación, reproducción, etc. Los delfines


residentes en el golfo de Guayaquil pertenecen a la población del ecotipo
costero, cuyo hábitat principal son las áreas de manglar, los cuales habitan los
canales y zonas de bajos en el estuario interno y áreas adyacentes de la
cuenca del río Guayas. El bufeo costero tiene una fuerte afinidad para residir
en asociación cercana al hábitat estuarino de manglar, tanto dentro como
fuera de las aguas del Refugio del Morro. Mientras los delfines son avistados
ocasionalmente en el medio del canal del Morro, alrededor de islas, otro
grupo de delfines son frecuentemente observados cerca de las comunidades
humanas urbanizadas, como el puerto de Posorja. Basados en la distribución
espacial de los mapas se puede inferir que los delfines siguen una
distribución agregada, la cual está relacionada con la idoneidad de hábitat
debido a la disponibilidad de alimento, nichos ecológicos y variables
ambientales, los cuales son aspectos ecológicos importantes para la
reproducción y sobrevivencia de la especie.

Palabras clave: bufeo costero, distribución, manglar, refugio del Morro, hábitat,
población residente, golfo de Guayaquil, Tursiops truncatus, Cetacea.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[171]

Distribución geográfica de los mamíferos


acuáticos epicontinentales de México
Gloria Ponce García, Enrique Martínez Meyer,
Juan Pablo Gallo Reynoso y Luis Medrano González

Laboratorio de análisis espaciales,


Instituto de Biología,
Universidad Nacional Autónoma de México,
México DF, México.
[gloria.ponce.garcia@gmail.com]

Los ecosistemas acuáticos epicontinentales son todas aquellas aguas


superficiales que se distribuyen en los continentes. De estos ecosistemas,
dependen un numeroso grupo de especies en toda o alguna parte de su vida.
En particular, los mamíferos de aguas epicontinentales, son animales que
ocupan el agua dulce para procesos vitales dentro de su ciclo de vida. En
México se encuentran el tlachuache acuático (Chironectes minimus), la nutria
común y de río (Lontra canadensis y L. longicaudis, respectivamente), el

232
Libro de resúmenes 

manatí antillano (Trichechus manatus), el castor (Castor canadensis), la rata


almizclera (Ondatra zibethicus) y dos especies de ratones (Rheomys
mexicanus y R. thomasi). El objetivo de este estudio fue conocer la
distribución geográfica de los mamíferos acuáticos epicontinentales de
México, lo cual, se llevó a cabo mediante modelado de nicho ecológico. Se
utilizaron las capas ambientales de WorldClim e hidrológicas Hydro1K, los
modelos de distribución se obtuvieron por medio del algoritmo de Máxima
Entropía (MaxEnt). Los resultados muestran las áreas de distribución
potencial para los mamíferos acuáticos epicontinentales en México y sus
fronteras al norte y sur del país, así como los cuerpos de agua que ocupan.
Dichos resultados, sugieren que las características hidrológicas del paisaje
juegan un papel fundamental para la subsistencia de estos animales. Es de
suma importancia conocer la distribución de estos mamíferos, ya que el grado
de deterioro de los cuerpos de agua dulce en México es alarmante, asimismo,
entender la distribución de estas especies servirá como fundamento para
diseñar estrategias de conservación e implementar áreas de protección para
los animales y los cuerpos de agua en que estos habitan.

Palabras clave: conservación, distribución potencial, modelos de nicho ecológico,


máxima entropía, Cetacea, Carnivora, Mustelidae, Rodentia, Sirenia,
Didelphimorphia.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

233
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

PALEONTOLOGÍA

I Simposio Ecuatoriano sobre


Paleontología de Mamíferos

[172]

Nuevos hallazgos de cetáceos fósiles del período


Eoceno-Mioceno de la península
de Santa Elena, Ecuador
Juan Abella1, 2, Jonathan Molina1, Fernando Flores1, Ian Ronquillo1,
Samanta Oña1, Douglas Vera1, María D. Gregori1, Erica Lorenzo1,
Emily Lindsey3 y Francisco J. Ruiz-Sánchez1, 4, 5
1
Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Santa Elena, Ecuador.
2
Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Universitat Autónoma de
Barcelona, Cerdanyola del Vallés, Barcelona, España.
3
University of California, Museum of Paleontology and Department of Integrative
Biology, Berkeley, California, EE.UU.
4
Museu Valencià d’Història Natural, Alginet, Valencia, España.
5
Departament de Geologia, Universitat de València, Burjassot, Valencia, España.
[juan.abella@gmail.com]

El estudio de la biodiversidad del pasado en la península de Santa Elena se


limita a varias contribuciones realizadas durante la primera mitad del siglo 20
y algunas publicaciones recientes (por ejemplo: Spillmann, 1931, 1938;
Hoffstetter, 1952; Edmund 1965; Lindsey, 2010; Lindsey y López, 2014). La
mayor parte de estos estudios se limitaron a periodos recientes (Pleistoceno)
habiendo solo una publicación de restos fósiles más antiguos (Eoceno), en
este caso de varias vértebras pertenecientes a la especie de serpiente acuática
Pterosphenus sheppardi. Este hecho ha causado un desconocimiento total de
la fauna de mamíferos cenozoicos de la región Costa del Ecuador. Durante
los últimos dos años, en el marco del proyecto Prometeo, acción entre la
SENESCYT y la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) se ha
estado trabajando tanto en la revisión de los lugares de interés paleontológico
ya conocidos como en la prospección de nuevos lugares. Como consecuencia
de este esfuerzo se han encontrado numerosos yacimientos paleontológicos

234
Libro de resúmenes 

nuevos, de edades comprendidas entre el Eoceno y el Pleistoceno. La mayor


parte de ellos marinos, con numerosos restos de peces cartilaginosos
(tiburones y rayas) y óseos, cetáceos y otros animales marinos como tortugas
y posiblemente pinnípedos. De entre estos grupos destacan los cetáceos, de
los que se han recuperado restos del Eoceno, Oligoceno y Mioceno. El
yacimiento oligoceno de Montañita-Olón (Molina et al., 2015) supera en
importancia a todos los demás, ya que se trata de uno de los únicos
yacimientos de esta época en el sub-continente Sudamericano y porque
aparecen los cráneos en perfecto estado de conservación y asociados a otras
partes del esqueleto. Hasta el momento se han detectado al menos cinco
cráneos de cetáceos (uno de ellos todavía con ciertas dudas, ya que se
encontró en un bloque caído y todavía no se ha restaurado), de los cuales se
pueden distinguir al menos tres especies distintas de cetáceos, posiblemente
nuevas para la ciencia. Se trata de formas similares a las encontradas en otros
yacimientos del océano Pacífico de la misma época, como por ejemplo en
Nueva Zelanda, similares a los géneros Papahu, Otekaikea y Waipatia.

Palabras clave: Cenozoico, Cetacea, evolución, Sudamérica, taxonomía.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[173]

Roedores del Pleistoceno Superior de quebrada Chalán


(Chimborazo) y su contexto paleoecológico
José Luis Román-Carrión y Pablo A. Moreno Cárdenas

Instituto de Ciencias Biológicas,


Escuela Politécnica Nacional,
Quito, Ecuador.
[Joseluis.roman@epn.edu.ec]

Actualmente en el Ecuador viven 115 especies de roedores, de las cuales 76


pertenecen a la familia Cricetidae. La quebrada Chalán, ubicada en la
provincia de Chimborazo, es una de las localidades fosilíferas más
importantes del Ecuador, una datación radiométrica sobre huesos fósiles de
équidos arrojó una edad 40630 +/- 410 a.p. Su registro estratigráfico la sitúa
en el Pleistoceno Superior (Edad Mamífero Lujanense). Luego de una
revisión de material fósil colectado en la década de 1950 por Claudio Reyes
en la quebrada Chalán, entre 2009 y 2010 se realizaron nuevas campañas de
campo hacia los mismos afloramientos, logrando colectar un total de 50

235
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

kilogramos de sedimento (Fm. Cangagua) que rellenaba antiguas galerías


construidas por aves rapaces (Strigiformes, Strigidae). El sedimento fue
lavado, tamizado y trillado y los fósiles de microvertebrados colectados
fueron montados en borrador de carboncillo moldeable. Se lograron registrar
especies como Microryzomys altissimus, Microryzomys sp., Akodon mollis,
Akodon sp., Phyllotis andium, Phyllotis sp., Thomasomys aureus,
Thomasomys baeops, Sigmodon inopinatus (Cricetidae) y Cavia sp.
(Caviidae). La asociación faunística de la quebrada Chalán, incluyendo otros
microvertebrados como reptiles, anfibios, insectívoros, y mamíferos de gran
tamaño y peso, como xenartros, gomfoterios, artiodáctilos y perisodáctilos
nos muestra un medio ambiente comparable con los actuales páramos y con
la presencia de cuerpos de agua rodeados de bosques y praderas que sirvieron
de refugio a las especies en la fase terminal del Pleistoceno.

Palabras clave: aves rapaces, Pleistoceno, quebrada Chalán, roedores.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[174]

Mamíferos registrados en las cuencas miocénicas


de los Andes ecuatorianos
José Luis Román-Carrión

Instituto de Ciencias Biológicas,


Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
[Joseluis.roman@epn.edu.ec]

El proceso de subducción de las placas continental y marina y el consecuente


levantamiento de la cordillera de los Andes, motivó en Sudamérica el relleno
de las cuencas sedimentarias con sedimentos producto de la erosión eólica y
fluvial de las partes emergidas. En el Ecuador, el volcanismo ha limitado en
gran medida el afloramiento de estratos sedimentarios anteriores al
Pleistoceno. La estratigrafía del sur del Ecuador muestra los rastros de
transgresiones marinas desde el cretácico al interior del continente, tanto
desde el océano Pacífico como desde el Caribe en la actual cuenca
amazónica. En las provincias andinas del sur del Ecuador: Cañar, Azuay y
Loja, durante el Mioceno aparecen sedimentos que nos muestran en su
registro fósil paleoambientes de transición entre ecosistemas marinos,
lacustres y fluviales acompañados de una actividad volcánica y tectónica muy
acusada, esta zona es conocida como zona de volcanismo antiguo. Cuatro

236
Libro de resúmenes 

cuencas sedimentarias Miocénicas de los Andes han evolucionado de una


manera similar: Cuenca-Nabón, Loja, Malacatos-Vilcabamba y Catamayo-
Gonzanamá. Estas cuencas fueron prospectadas entre las décadas de 1980 y
1990 y en los últimos años se han realizado nuevas exploraciones. Dentro del
grupo de los mamíferos se ha registrado la presencia de Cardiomys sp.
(Rodentia, Caviidae); Olenopsis aequatorialis, Fieldsomys sp. (Rodentia,
Dinomyidae); Echimyidae (especie indeterminada); Prosclerocalyptus
intermedius (Xenarthra, Gliptodontidae); Anadasypus sp. (Cingulata,
Dasypodidae); Pampatheriidae (especie indeterminada); Glossotheriopsis
pascuali, Neonematherium flabellatum (Xenarthra, Mylodontidae);
Andinotoxodon bolivarensis, Pericotoxodon sp. (Notoungulata,
Toxodontidae); Xenastrapotherium sp. (Astrapotheria, Uruguaytheriinae);
Miocochilius sp. (Typotheria, Interatheriidae); Villarroelia sp. (Litopterna,
Proterotheriidae); Meridiungulata (especie indeterminada). Las cuencas
miocénicas del sur del callejón interandino del Ecuador muestran además
medio ambientes de depositación principalmente fluvio-lacustre con un
registro fósil aun limitado pero anterior al proceso del “Gran Intercambio
Biótico Americano” (GABI).

Palabras clave: cuenca sedimentaria, Ecuador, mastofauna, Mioceno.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[175]

Composición faunística del Mioceno temprano a medio


en el norte de Suramérica, fósiles de la
formación Castilletes, Colombia
Edwin Cadena1 y Catalina Súarez2
1
Yachay Tech, San Miguel de Urcuquí, Imbabura, Ecuador.
2
Universidad de La Plata, La Plata, Argentina.
[ecadena@yachaytech.edu.ed]

En la esquina más Norte de Colombia, en la península de La Guajira, aflora


una secuencia de depósitos fluvio-deltáicos pertenecientes a la formación
Castilletes, la cual fue recientemente datada radiometricamente indicando una
edad Mioceno temprano a medio (16.7–14.2 millones de años). La fauna fósil
de Castilletes esta compuesta por abundante número de mamíferos, reptiles,
aves y peces. En el caso particular de los mamíferos, se han encontrado los

237
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

siguientes ordenes: Artiodactyla, Astrapotheria, Carnivora, Cetacea,


Cingulata, Litopterna, Notoungulata, Pilosa, Rodentia, Sirenia y
Sparassodonta. La mayor parte de estos grupos están representados por la
unica aparación de dientes, sin embargo hay algunos cráneos casi completos
como es el caso de un toxodonte con sus defensas completas. Recientemente,
la primera nueva especie de la fauna fósil de Castilletes ha sido descrita, la
cual corresponde a una especie de Sparassodonta (Mammalia, Metatheria),
Lycopsis padillai, la cual extiende la distribución geográfica pasada de esta
grupo. En general, la fauna fósil de Castilletes exhibe grandes similitudes con
otras faunas del Mioceno, como La Venta, también en Colombia, no solo en
la composición de mamíferos, sino también en las tortugas, cocodrilos y
peces.

Palabras clave: Neogeno, peninsula de la Guajira, paleontología, paleobiodiversidad.


Modalidad de presentación: ponencia oral.

[176]

Primer registro fósil de musarañas del género Cryptotis


(Eulipotyphla: Soricidae) de Sudamérica en Ecuador
Pablo A. Moreno Cárdenas y José Luis Román-Carrión

Instituto de Ciencias Biológicas,


Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, Quito, Ecuador.
[pablo.moreno@epn.edu.ec]

Durante una excavación realizada en 2015 en la quebrada de Chalán, en la


provincia del Chimborazo, se registraron algunos restos fósiles de
micromamíferos, entre los cuales se encontraron algunos húmeros, fémures y
un fragmento del maxilar con los molariformes P4, M1 y M2 de una especie
de Cryptotis que vivió en este sector hace 40 630 años (+/- 410) antes de
nuestra era. Las muestras fueron datadas por medio de un análisis de
espectrometría de masas usando 13C/12C. Se obtuvieron nueve medidas
entre los húmeros y los fémures fósiles y se compararon con los huesos de las
especies ecuatorianas actuales. Los resultados mostraron que los restos
fósiles pertenecieron a la especie Cryptotis niausa que en el Pleistoceno
Tardío, especie que en aquel entonces se distribuía más al sur de lo que
actualmente se conoce, en los páramos de la provincia de Pichincha, que es la
distribución más austral. A 78 kilómtros al norte de Chalán habita C.
osgoodi, mientras que 66 kilómetros al sur ahora habita C. montivaga; por lo

238
Libro de resúmenes 

cual sabemos que esta especie ahora no habita en el sector de Chalán, ya que
las especies de Cryptotis del Ecuador no son simpátricas. Cryptotis niausa
actualmente habita los páramos de pajonal húmedo; sin embargo, el sector de
Chalán es poco húmedo. Este hallazgo nos demuestra entonces que este
sector de Chalán a finales del Pleistoceno Tardío, había otro tipo de
vegetación, más parecida a los páramos actuales durante la segunda y tercera
interglaciación, solamente que a una altitud de 2850 metros, mientras que
actualmente los páramos de pajonal se encuentran a partir de los 3200 metros
sobre el nivel del mar. El análisis morfológico de C. niausa fósil también nos
muestra que esta era una población con una estructura ósea y muscular más
robusta que las poblaciones actuales; algunos individuos fósiles presentan
una mayor anchura en las dimensiones de los fémures y los húmeros
asociadas a cavar más. Estos datos dan señales de que esta especie vivió en
una zona parecida a los actuales páramos andinos, aunque con sedimentos del
suelo más duros como: sílices de cenizas volcánicas y materiales ferruginosos
típicos de suelos con actividad volcánica. Esta composición del suelo sugiere
que C. niausa, del Pleistoceno, tenía que esforzarse más para cavar sus
madrigueras y canales.

Palabras clave: Pleistoceno Tardío, Andes, Chalán, provincia de Chimborazo, post-


craneal.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[177]

Micromamíferos fósiles del Pleistoceno


del área de Santa Elena (Ecuador)
Francisco J. Ruiz-Sánchez1, 2, Ainhoa Gutiérrez1, Juan Abella2,
Emily Lindsey3, Rosa Maldonado2, Shirley de la Cruz2
y Douglas Contreras2
1
Universitat de València, Burjassot, Valencia, España.
2
Universidad Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.
3
University of Berkeley, Berkeley, EE.UU.
[francisco.ruiz@uv.es]

Las rocas que afloran en la provincia de Santa Elena (región occidental de


Ecuador) tienen edades comprendidas entre el Cretácico y el Pleistoceno
(Hoffstetter, 1948, 1952). En los depósitos del Pleistoceno asociados a
emanaciones bituminosas se conoce una rica y variada fauna de

239
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

macromamíferos (Spillmann, 1931, 1938, 1941, 1942; Hoffstetter, 1948,


1952; Lindsey, 2013). Desde mediados de 2014 se han localizado nuevos
afloramientos fosilíferos de esta edad en el área de Santa Elena y Atahualpa
(Ruiz-Sánchez et al., 2014). Mientras la fauna de grandes mamíferos
pleistocenos es relativamente bien conocida en algunos yacimientos de la
provincia de Santa Elena, los restos de micromamíferos nunca antes habían
sido descritos en estos depósitos. En este trabajo se presentan los resultados
preliminares del estudio de las faunas de micromamíferos de dos
afloramientos: por un lado, de los depósitos que forman el yacimiento clásico
de Tanque Loma (Lindsey, 2013), y por otro de los afloramientos del
denominado Atahualpa Isla, yacimiento situado en el área de Atahualpa.
Ambos afloramientos han cedido una rica y variada fauna de micromamíferos
fósiles entre los que destacan como elementos principales de la asociación los
restos de cricétidos. Además de los cricétidos se pueden distinguir varias
formas de quirópteros y una gran cantidad de restos de aves y reptiles. Los
resultados preliminares apuntan a la presencia de formas relacionadas con
géneros actuales como Sigmodon, cuya distribución biogeográfica actual
incluye las áreas donde se localizan estos depósitos fosilíferos. Además de
estos géneros, se han registrado una serie de formas, posiblemente
relacionadas con el género Thomasomys. Este último género, si bien cuenta
con varios representantes actuales en Ecuador no parece incluir entre sus
áreas de distribución actuales la provincia de Santa Elena, lo que parece
apuntar a un posible cambio en las condiciones ambientales predominantes
en el Pleistoceno de esta zona de Ecuador respecto de las actualmente
existentes. Profundizar en el análisis paleoecológico basado en estas
asociaciones de micromamíferos permitirá identificar los posibles cambios
acaecidos en este periodo de tiempo, así como aportar nueva información
sobre las causas concretas que motivaron la desaparición de la megafauna
pleistocena.

Palabras clave: roedores, Cuaternario, paleoecología.


Modalidad de presentación: póster.

240
Libro de resúmenes 

[178]

Roedores y quirópteros del Pleistoceno norperuano:


la importancia de los micromamíferos como
indicadores de cambios ambientales
Jean-Noël Martinez

Instituto de Paleontología, Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú.


[paleonto@yahoo.com]

La paleontología de vertebrados del siglo XIX estudiaba esencialmente


fósiles de grandes mamíferos. Las descripciones de especies de muy pequeño
tamaño eran escasas y restringidas a yacimientos paleontológicos
excepcionales. Esta tendencia siguió su curso al inicio del siglo XX, pero los
progresos en las metodologías de excavación y la práctica sistemática del
lavado-tamizado de los sedimentos permitieron tener acceso a más
información, con el hallazgo de restos óseos y sobre todo dentales de
pequeños mamíferos. En el caso del Perú, se ha prestado tradicionalmente
mayor importancia a los grandes mamíferos. Los quince últimos años han
visto un cambio con el desarrollo creciente de operaciones de lavado-
tamizado en sedimentos continentales del Terciario con el fin de entender la
evolución de los primeros representantes de los caviomorfos y primates
platirrinos, reconocidos como inmigrantes precoces llegados desde el
continente africano durante el Paleógeno. Esta línea de investigación, ahora
seguida por varios equipos internacionales, ha tomado mayor relevancia
desde el descubrimiento de caviomorfos muy antiguos en las regiones
selváticas de Ucayali y Loreto y la publicación de Perupithecus ucayalensis,
el primate más antiguo conocido en Sudamérica. Los micromamíferos
cuaternarios han hecho comparativamente objeto de menos investigaciones,
siendo las problemáticas más enfocadas sobre la extinción de la megafauna
del Pleistoceno y su eventual interacción con los primeros cazadores-
recolectores. En la última década, el Instituto de Paleontología de la
Universidad Nacional de Piura llevó a cabo prospecciones en varias regiones
del noroeste peruano, las cuales permitieron descubrir nuevas localidades e
incrementar las listas faunísticas de sitios ya registrados, pero con un limitado
conocimiento de sus micromamíferos. Dos localidades de la costa (Pampa La
Brea, en Piura; y Pampa de los Fósiles, en La Libertad) y otra en la sierra
(Santa Rosa de Celendín, en Cajamarca), proporcionaron fósiles de roedores
Sigmodontinae. Diferentes localidades proporcionaron también algunos
caviomorfos. En el caso de Pampa La Brea, también se pudo identificar un

241
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

mínimo de cinco especies de quirópteros, un Phyllostomidae y por lo menos


cuatro Vespertilionidae. La comparación entre la ubicación de estas
localidades fosilíferas y las distribuciones geográficas de los representantes
actuales de estas especies es susceptible de permitir inferencias en cuanto a
los cambios ambientales recientes ocurridos en el noroeste peruano, lo cual
puede resultar de importancia para un mejor entendimiento de los
mecanismos que llevaron a la extinción de la megafauna del Pleistoceno.

Palabras clave: caviomorfos, lavado-tamizado, Phyllostomidae, Sigmodontinae,


Vespertilionidae.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

[179]

Mamíferos marinos del Neógeno norperuano


Jean-Noël Martinez

Instituto de Paleontología,
Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú.
[paleonto@yahoo.com]

La información publicada acerca del registro de mamíferos marinos neógenos


en la costa pacífica de Sudamérica se refiere esencialmente a las áreas de
Ocucaje y Sacaco en la costa sur del Perú y Bahía Inglesa en la costa norte de
Chile, lo cual se justifica por su extraordinaria diversidad taxonómica y la
excelente calidad de preservación de los fósiles. El registro de mamíferos
marinos neógenos del noroeste peruano ha sido comparativamente
subestimado a pesar de la mención de huesos fósiles de ballenas en
publicaciones hace casi un siglo. En 1985, fue publicado el primer registro de
sirénidos del Pacífico sudoriental que incluía dos cráneos incompletos de
Dugongidae encontrados en sedimentos atribuidos a la Formación Montera
de edad Mioceno inferior-medio. Desde su creación, en 2001, el Instituto de
Paleontología de la Universidad Nacional de Piura ha tenido la oportunidad
de explorar la región costera de Piura llegando a repertoriar un mínimo de
once yacimientos con mamíferos marinos neógenos, cinco atribuidos al Plio-
Pleistoceno y seis al Mioceno superior. Esqueletos de Balaenopteridae, a
veces en conexión anatómica, son comunes en muchos de estos sitios. Por lo
menos dos localidades atribuidas al Mioceno superior proporcionaron
cráneos y esqueletos de misticetos de pequeño tamaño, posiblemente
Balaenidae. De confirmarse esta determinación, se trataría del primer registro

242
Libro de resúmenes 

fósil de esta familia en la costa norperuana. En los yacimientos del Mioceno,


los odontocetos solían ser casi ausentes, salvo por el descubrimiento
ocasional de dientes y perióticos aislados. Sin embargo, una localidad
proporcionó recientemente un cráneo parcial atribuido a un Phocoenidae.
Asimismo, un periótico aislado revela la presencia de un Kogiidae. Estos dos
hallazgos constituyen los primeros y hasta ahora únicos registros de estas dos
familias en el noroeste peruano. La única evidencia de un pinnípedo en el
registro fósil norperuano es por el momento una extremidad distal de húmero
referida a un Otariidae de gran tamaño, tal vez un individuo muy robusto de
Otaria flavescens o, alternativamente, alguna especie extinta. Su edad es
incierta, Plioceno o Pleistoceno. Las localidades fosilíferas con vertebrados
fósiles neógenos del noroeste peruano ameritan un mayor estudio por su
ubicación geográfica latitudinalmente intermedia entre las áreas de Ocucaje y
Sacaco al sur y Baja California al norte. Cabe recordar que los ecosistemas
marinos actuales en esta región son ecológicamente de mucho interés por su
ubicación en la zona de confluencia entre la corriente fría de Humboldt y la
corriente cálida ecuatorial.

Palabras clave: Balaenidae, Balaenopteridae, Kogiidae, Otariidae, Phocoenidae.

243
III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología 

ZOOARQUEOLOGÍA

[180] *

Una consideración de la posibilidad de intercambio


local de fauna en la prehistoria del Ecuador:
el caso de Las Orquídeas, Imbabura,
en el Formativo Tardío (800–400 ca a.C.)
Ibis Mery, Eric Dyrdahl y Carlos Montalvo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador,


Quito, Ecuador.
[ibis1607@hotmail.com]

El intercambio en la prehistoria no fue de carácter simplemente económico;


existían relaciones entrelazadas entre lo económico, político, ideológico, el
parentesco, entre otros aspectos. Las limitaciones de la evidencia
arqueológica han resultado en una situación donde recurrimos a datos
etnohistóricos o etnográficos para llenar los vacíos en nuestra comprensión o
no elegimos no describir profundamente cómo posiblemente funcionó. Una
perspectiva que permite profundizar la comprensión del intercambio
interregional, son los análisis de las cadenas operativas. Los investigadores
que analizan artefactos utilizando esta perspectiva son capaces de documentar
toda la historia de un artefacto, empezando con la adquisición de materia
prima y terminando con su descarte. Esta perspectiva estará aplicada a la
utilización de huesos fáunicos en el sitio de Las Orquídeas, Imbabura, que
pertenece al periodo Formativo Tardío (800–400 ca a.C.). Dentro del sitio,
otros materiales arqueológicos analizados han demostrado un fuerte
intercambio con otras zonas entre ellas costeras.). En el caso de la fauna de la
zona, Stahl y Athens (2000) han sugerido que posiblemente sitios del páramo
hicieron intercambio con sitios ubicados en el valle. El producto
supuestamente que las poblaciones del páramo intercambiarían es el “charki”,
producido con carne de venados. La aplicación de cadenas operativas nos
permite probar esta hipótesis utilizando la evidencia de Las Orquídeas. Hasta
hoy, los elementos óseos identificados ascienden a 2000 elementos. Los
vertebrados identificados en la muestra incluyen animales endémicos de la
zona de la sierra norte, costa, y selva baja, entre los cuales tenemos al ciervo
de cola blanca (Odocoileus virginianus), conejo (Silvilagus brasiliensis), el

244
Libro de resúmenes 

ciervo enano (Pudu sp.), llama (Lama glama), cuy (Cavia porcellus), puma
(Puma concolor), gato de páramo (Leopardus pajeros), cachalote (Physeter
macrocephalus), ratón sigmodontino (Akodon sp.), armadillo (Dasypodidae)
y algunas aves. La mayoría de los huesos son de ciervo y han sido
modificados por acción humana para ser procesados como alimento y para la
producción de herramientas. Los datos presentados demostrarán que la
hipótesis de Stahl y Athens (2000) sobre intercambio intrarregional no se
sustenta con la evidencia de Las Orquídeas. Si existió un intercambio
intrarregional en esta zona, tendría que ser de otros productos. Los resultados
de este estudio tienen implicaciones importantes para entender las relaciones
entre poblaciones de la prehistoria.

Palabras clave: zooarqueología, mamíferos, precolombino, alimentación,


herramientas.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

245
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre 

TRABAJO DE ÚLTIMO MOMENTO

[181]

Rol de conservación de los zoológicos modernos


Ernesto Arbeláez Ortiz

AMARU Bioparque y Zoológico Cuenca, ciudad de Cuenca, Ecuador


[direccionejecutiva@zoobioparqueamaru.com]

En todo el mundo más de 700 millones de personas visitan cada año los zoos
y acuarios del mundo, en Ecuador aproximadamente dos millones de
personas visitan anualmente estos centros de protección de la biodiversidad
que son la ventana idónea para acercar el mundo natural a los seres humanos
en un mundo artificial que vive cada vez más en ciudades alejadas del mundo
natural. El papel de los zoológicos y acuarios como embajadas de la vida
silvestre es esencial para resolver la crísis ambiental, y este papel ha sido
reconocido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), la federación de organizaciones de conservación más prestigiosa del
mundo. Los zoológicos y acuarios mantienen reservas genéticas de especies
amenazadas para poderlas reintroducir en el medio en caso de que sea
necesario suplementar sus poblaciones silvestres. En muchos casos, el
mantenimiento de especies no amenazadas puede aportar información y
experiencia para establecer poblaciones de especies amenazadas en
cautividad. Además, los zoológicos y acuarios son herramientas idóneas para
la obtención de fondos con los que se financian importantes proyectos de
conservación “in situ” de las especies amenazadas alrededor del mundo. Los
zoológicos tienen la posibilidad de llevar a cabo estudios de las especies
animales que albergan en condiciones controladas, aportando información
científica valiosa para la conservación de las poblaciones silvestres de las
especies. Hay muchas investigaciones, como el fraccionamiento isotópico
para la determinación de dietas, la determinación del metabolismo basal,
patrones de comportamiento, biología reproductiva o la dinámica de
sustancias tóxicas en las diferentes especies animales, que solamente pueden
llevarse a cabo en condiciones controladas. En una encuesta aleatoria
realizada en la ciudad de Cuenca entre 1000 visitantes del Bioparque Amaru,
a la pregunta ¿Que han aprendido durante el recorrido de observación de los
animales? las palabras que más aparecieron en las respuestas fueron: cuidado,

246
Libro de resúmenes 

naturaleza hermosa, educación, protección, respeto, conservación, cariño,


reserva bioloógica, animales en peligro…

Palabras clave: manejo, exsitu, gestión, ambiente, reservas, naturaleza, fauna,


animales, protección.
Modalidad de presentación: ponencia oral.

* El asterisco corresponde a trabajos de estudiantes de pregrado o jóvenes


profesionales de tercer grado que sometieron sus trabajos a concurso.

247
Libro de resúmenes 

MEJORES TRABAJOS PRESENTADOS

El Comité Académico del I Congreso Nacional de Manejo de Vida


Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología reconoce como los
mejores trabajos presentados a los siguientes:

ESTUDIANTES DE PREGRADO:

Mauro Paúl Moreno Martínez, como ganador del primer lugar a la mejor
presentación oral, por su trabajo: “Biología reproductiva de dos géneros de
plantas de la familia Amaryllidaceae: en la Reserva Geobotánica Pululahua,
Ecuador”.

María Elena Ochoa Jaramillo, como ganadora del segundo lugar a la


mejor presentación oral, por su trabajo: “Estudio participativo del conflicto
gente-fauna silvestre en la cuenca del río Jamboe: perspectivas para su
gestión integral”.

Pamela Sánchez, como ganadora del tercer premio “René M. Fonseca” a


la mejor presentación oral, por su trabajo: “Nuevo registro y evidencia de
dimorfismo sexual en Sturnira bakeri (Chiroptera: Phyllostomidae) en el
norte de Perú”.

Sarah Denisse Vaca Puente, como ganadora del primer premio “Carlos E.
Boada” a la mejor presentación en formato póster, por su trabajo:
“Sistemática molecular del complejo Carollia castanea Allen, 1890
(Chiroptera: Phyllostomidae) en el Ecuador”.

248
Libro de resúmenes 

ESTUDIANTES DE POSGRADO:

Pamela Rivera, con una mención honorífica por su trabajo: “Implicaciones


acústicas de los mecanismos anti-murciélago de una polilla tigre”.

Natalí Hurtado, con una mención honorífica por su trabajo: “Revisión de


Neacomys spinosus (Thomas, 1882) (Rodentia: Cricetidae), con énfasis en
poblaciones peruanas y la descripción de una especie nueva”.

Santa Elena, 10 de junio de 2016

Diego G. Tirira
Coordinador del Comité Académico

C. Miguel Pinto
Coordinador del jurado

249
ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS

Los números corresponden al número de trabajo, no al número de página.

Aegiphila 107 Artibeus fraterculus 126, 129, 136,


Akodon josemariarguedasi 113 140
Akodon mollis 065, 072, 104, 173 Artibeus hirsutus 138
Akodon mollis altorum 110 Artibeus lituratus 121, 130
Akodon orophilus 107, 110 Artiodactyla 175
Akodon sp. 113, 173, 180 Asemeia violaceae 046
Alouatta palliata 069 Astrapotheria 174, 175
Alouatta palliata aequatorialis 101 Ateles 088
Alouatta palliata mexicana 080 Ateles belzebuth 065, 097, 099
Alouatta pigra 080 Ateles fusciceps 095, 096, 099
Alouatta seniculus 065, 099 Ateles fusciceps fusciceps 089, 090,
Alzatea verticillata 110 091, 092, 093, 094
Amaryllidaceae 052 Ateles fusciceps rufiventris 073
Amazona amazonica 003 Ateles geoffroyi vellerosus 080
Amphibia 025 Ateles hybridus 098
Anadasypus sp. 174 Atelidae 099, 100
Andinotoxodon bolivarensis 174 Atelocynus microtis 065
Angiospermas 056 Attalea butyracea 152
Anguilliformes 024 Avicennia germinans 055
Anolis 085
Anoura 123 Balaenidae 179
Anoura aequatoris 118, 119, 140 Balaenopteridae 179
Anoura caudifer 118, 123 Batrachoidiformes 024
Anoura fistulata 118, 119 Boa constrictor 003
Anoura geoffroyi 123 Bos taurus 153
Anoura peruana 119, 123, 126 Bradypus variegatus 003
Anthurium corrugatum 051 Brunellia spp. 110
Aotus lemurinus 081, 086 Burmeistera glabrata 119
Aotus vociferans 081
Ara ararauna 003 Cabassous unicinctus 035
Arachnida 019 Cacajao calvus ucayalii 088
Arctocephalus galapagoensis 162 Caenolestes condorensis 065
Artibeus aequatorialis 130 Caenolestes sangay 110

250
Libro de resúmenes

Caiman crocodilus 033 Cricetidae 103, 106, 107


Caiman crocodilus crocodilus 014, Crocodylia 041, 042
042 Crocodylus intermedius 041
Caiman latirostris 042 Crustacea 019
Caiman yacare 042 Cryptotis 176
Callicebus 082 Cryptotis montivaga 072, 176
Callitrichidae 084 Cryptotis niausa 176
Campanulaceae 119 Cryptotis osgoodi 176
Canidae 143 Cuniculidae 070
Capillaria sp. 033 Cuniculus paca 001, 003, 037, 068,
Cardiomys sp. 174 069, 073
Carnivora 028, 069, 141–150, 155, Cuniculus taczanowskii 065, 071
163, 171, 175 Cynomops sp. 126
Carollia benkeithi 135 Cyprinodontiformes 024
Carollia brevicauda 122, 126, 135,
136, 140 Dasypodidae 035, 070, 174, 180
Carollia castanea 065, 135 Dasyprocta fuliginosa 003, 063
Carollia perspicillata 117, 120, 135, Dasyprocta punctata 001, 066, 067,
137, 140 073
Carolliinae 129 Dasyproctidae 070
Castor canadensis 171 Dasypus kappleri 035
Cathartiformes 005 Dasypus novemcinctus 001, 035, 063,
Cavia porcellus 013, 180 068
Cavia sp. 173 Dasypus sabanicola 035
Caviidae 173, 174 Dasypus sp. 003
Cebuella pygmaea 079, 081, 083, 084 Delphinidae 167
Cebus 082 Dermanura anderseni 075
Cebus aequatorialis 069, 072 Dermestes maculatus 026
Cebus versicolor 085 Dermestidae 026
Cebus yuracus 081 Desmodus rotundus 126, 128, 129
Ceiba trichistandra 136 Dictyocaryum lamarckianum 110
Cervidae 070 Didelphimorphia 028, 069, 171
Cetacea 156, 164, 165, 166, 167, 168, Didelphis marsupialis 065
169, 170, 171, 175 Didelphis pernigra 065
Characiformes 024 Dinomyidae 174
Chelonibia sp. 044 Dugandiodendron 054
Chironectes minimus 171
Chiroptera 028, 075, 115–140 Echimyidae 108, 174
Chrotopterus auritus 065, 126 Echimys saturnus 108
Chusquea lehmannii 051 Eimeria sp. 033
Cingulata 174, 175 Eira barbara 065, 068, 071, 077, 142,
Coleoptera 026, 086 150
Conocarpus erectus 055 Emballonuridae 129
Cordylancistrus santarosensis 024 Eptesicus fuscus 128, 134
Cortaderia bifida 051 Eptesicus innoxius 126, 140
Cortaderia nitida 051 Erebidae-Arctiinae 139

251
Libro de resúmenes

Eremotherium 021 Leopardus pajeros 180


Eretmochelys imbricata044 Leopardus pardalis 038, 066, 068,
Escallonia myrtilloides var. 069, 071, 142
myrtilloides 051 Leopardus tigrinus 077
Eulipotyphla 176 Leopardus wiedii 065, 066, 068, 142
Eulogio Real 011 Lepas hillii 044
Eumops wilsoni 130 Lepidochelys olivacea 018
Euryoryzomys nitidus 114 Lepidoptera 019
Leptonychotes weddellii 163
Fasciola hepatica 027 Leptonycteris yerbabuenae 128
Felidae 070 Liriodendron 054
Felis silvestris 039 Litopterna 174, 175
Ficus 138 Lonchorhina aurita 075
Fieldsomys sp. 174 Lontra canadensis 171
Filarioidea 124 Lontra longicaudis 171
Lophostoma occidentalis 126
Galictis vittata 142 Lycalopex culpaeus, véase
Geochelone denticulata 003 Pseudalopex culpaeus
Ghomphotheriidae 017 Lycopsis padillai 175
Gliptodontidae 174
Glossophaga soricina 126, 128, 129, Macaca 088
130, 136, 140 Magnolia 054
Glossotheriopsis pascuali 174 Magnoliaceae 054
Glossotherium wegneri 017 Magnoliales 054
Graffenrieda emarginata 110 Magnoliidae 054
Gymnospermas 056 Marmosa demerarae 075
Marmosops bishopi 075
Haplomastodon waringi 017 Marmosops impavidus 075
Herpailurus yagouaroundi 065, 142 Marmosops sp. 110
Holochilus sciureus 114 Mazama americana 066
Hydrochoerus hydrochaeris 033, 034 Mazama rufina 051, 065, 070, 071,
Hylaeamys perenensis 075, 109, 114 077
Hylidae 085 Megaloptera 086
Hymenoptera 086 Megaptera novaeangliae 156, 164,
Hypericum laricifolium 051 165, 166
Meridiungulata 174
Iguana iguana 033 Mesomys hispidus 104
Interatheriidae 174 Miconia 107
Miconia asperrima 051
Kogiidae 179 Micronycteris megalotis 120
Microryzomys altissimus 107, 173
Lagothrix 082 Microryzomys sp. 107, 110, 173
Lagothrix lagothricha 003, 099, 100 Miocochilius sp. 174
Lagothrix poeppigii 081 Mitu salvini 003
Laguncularia racemosa 055 Mollusca 019
Lama glama 180 Molossidae 120, 136, 137

252
Libro de resúmenes

Molossus currentium 132 Olenopsis aequatorialis 174


Molossus molossus 120, 126, 130, 136, Oligoryzomys microtis 114
137 Ondatra zibethicus 171
Monnina obtusifolia 046 Opisthonema berlangai 159
Monnina phillyreoides 046 Oreopanax 107
Monnina pterocarpa 046 Orthoptera 086
Monodelphis adusta 065 Osteoglossiformes 024
Mormoopidae 127 Otaria flavescens 179
Mormoops megalophylla 127 Otariidae 179
Mouriri guianensis 152 Otekaikea 172
Mustelidae 150, 155, 171 Oxymycterus inca 114
Myliobatiformes 024 Ozobranchus 044
Mylodontidae 017, 174
Myotis albescens 126 Pampatheriidae 174
Myotis californicus 134 Pan 088
Myotis keaysi 132 Panthera onca 065, 067, 073, 141
Myotis nigricans 065, 136 Papahu 172
Myotis riparius 132 Passeriformes 023
Myotis simus 075, 126 Passiflora ligularis100
Myotis velifer 134 Pecari tajacu 003, 065, 066, 067
Myotis yumanensis 134 Peces 023, 024
Pelecaniformes 007
Nasua narica 069 Pelicanus occidentalis 018
Nasua nasua 065 Perciformes 024
Natalus mexicanus 134 Pericotoxodon sp. 174
Neacomys amoenus 106 Peropteryx macrotis 075
Neacomys carceleni 106 Phaedranassa dubia 052
Neacomys sp. nov. 106, 109 Phaedranassa viridiflora 052
Neacomys spinosus 106, 109, 114 Philander opossum 065, 075
Necromys lenguarum 114 Phocidae 163
Nectomys apicalis 075 Phocoenidae 179
Neonematherium flabellatum 174 Phyllostomidae 075, 120, 121, 125,
Nephelomys 105 129, 135, 136, 138, 178
Nephelomys albigularis 072, 104, 105 Phyllostomus discolor 140
Nephelomys auriventer 105 Phyllostomus elongatus 130
Nephelomys moerex 104, 105 Phyllotis amicus 112
Nephelomys nimbosus 105, 107, 110 Phyllotis andium 112, 173
Notosciurus granatensis 065, 072 Phyllotis definitus 112
Notoungulata 174, 175 Phyllotis gerbillus 112
Nyctinomops macrotis 134 Phyllotis haggardi 112
Phyllotis occidens 112
Odocoileus virginianus 051, 068, 074, Phyllotis osilae 112
180 Phyllotis pearsoni 112
Odonata 019, 086 Phyllotis sp. 173
Oecomys bicolor 114 Phyllotis stenops 112
Oenocarpus bataua 049 Phyllotis xanthopygus 112

253
Libro de resúmenes

Physeter macrocephalus 180 Pterosphenus sheppardi 172


Phytolacca bogotensis 051 Pudu sp. 180
Pilosa 069, 175 Pulsatrix sp. 003
Pinnipedia 156, 157, 158, 159, 160, Puma concolor 067, 070, 071, 073,
161, 162, 163 180
Pionus menstruus 003
Pithecia 082 Reptilia 025
Pithecia aequatorialis 087 Rhagomys 111
Pitheciidae 087, 088 Rhagomys longilingua 111
Platylepas sp. 044 Rhagomys rufescens 111
Platyrrhinus 120 Rheomys mexicanus 171
Platyrrhinus helleri 065 Rheomys thomasi 171
Platyrrhinus ismaeli 065 Rhinophylla fischerae 135
Platyrrhinus matapalensis 126, 140 Rhizophora mangle 055
Podocnemididae 043 Rhizophora x harrisonii 055
Podocnemis expansa 003 Rhogeessa gracilis 134
Podocnemis unifilis 003 Rhogeessa velilla 126
Podocnemis vogli 043 Rodentia 028, 069, 103–114, 171, 174,
Polygala boliviensis 046 175
Polygala paniculata Rosaceae 062
Polygalaceae 046
Polylepis 062 Saccopteryx bilineata 075, 129
Polylepis incana 062 Saguinus fuscicollis 082
Polylepis lanuginosa 062 Saguinus nigricollis 003, 081
Polylepis racemosa 062 Saimiri 082
Polylepis reticulata 062 Saimiri macrodon 003
Polylepis sericea 062 Salmoniformes 024
Polylepis weberbaueri 062 Sapajus 085
Potos flavus 003 Schizosaccharomyces pombe 030
Primates 028, 069, 079–102 Scolomys 103
Priodontes maximus 035 Scolomys melanops 103
Procyon cancrivorous 068, 069, 142 Scolomys ucayalensis 103
Procyonidae 070 Securidaca diversifolia 046
Proechimys brevicauda 109, 114 Sigmodon 177
Proechimys cuvieri 075 Sigmodon inopinatus 173
Proechimys pattoni 114 Sigmodontinae 110, 111
Proechimys simonsi 114 Siluriformes 024
Promops centralis 134 Silvilagus brasiliensis 180
Prosclerocalyptus intermedius 174 Sirenia 171, 175
Proterotheriidae 174 Soricidae 176
Protozoophaga 033 Sparassodonta 175
Pseudalopex culpaeus 008, 040, 071, Spondias mombin 152
143, 144, 145 Squamata 004
Pteridophytas 056 Stenocercus iridescens 004
Pteronotus parnellii075 Stenodermatinae 129
Pteronura brasiliensis 155 Stenomesson aurantiacum 052

254
Libro de resúmenes

Strigidae 173 Trachops cirrhosus 126


Strigiformes 173 Transandinomys talamancae 104
Strongyloides 033 Tremarctos ornatus 051, 065, 070,
Sturnira bakeri 125, 126, 136 071, 073, 077, 146, 147, 148
Sturnira lilium 120, 129 Trichechus manatus 171
Sturnira luisi 125 Trichinelloidea 124
Sturnira magna 065 Trichostrongyloidea 124
Sturnira tildae 065 Trichostrongyloides 033
Sylvilagus brasiliensis 065, 068 Trinycteris nicefori 135
Symphurus sp. 159 Tripanosoma cruzi 028
Synodus sp. 159 Tropiduridae 004
Tursiops truncatus 156, 167, 168, 169,
Tadarida brasiliensis 128, 134 170
Tamandua mexicana 066, 068, 069 Typotheria 174
Tamandua tetradactyla 036 Tyto alba 132
Tapirus pinchaque 051, 077 Tytonidae 132
Tapirus terrestris 065, 151, 152
Tayassu pecari 003, 067 Ursidae 070
Theristicus melanopis 007 Uruguaytheriinae 174
Thomasomys 177 Vampyressa thyone 126
Thomasomys aureus 113, 173 Vampyriscus bidens 065, 075
Thomasomys auricularis 072, 104 Vampyrum spectrum 126, 136, 137
Thomasomys baeops 104, 173 Vespertilionidae 120, 136, 178
Thomasomys caudivarius 072, 110 Vicugna vicugna 153, 154
Thomasomys cinereus 107 Villarroelia sp. 174
Thomasomys daphne 113 Vinciguerria lucetia 159
Thomasomys incanus 113 Vultur gryphus 005
Thomasomys kalinowskii 113
Thomasomys notatus 113 Waipatia 172
Thomasomys paramorum
Thomasomys silvestris 072 Xenarthra 035, 036, 174
Thomasomys sp. 065 Xenastrapotherium sp. 174
Thomasomys taczanowskii 107
Thraupidae 023, 063 Zalophus wollebaeki 156, 157, 158,
Toxodontidae 174 159, 160, 161, 162

255
ÍNDICE DE AUTORES

Los números corresponden al número de trabajo, no al número de página.

Abad, Diego H. 022 Battino, Maurizio 029


Abella, Juan 018, 021, 172, 177 Baus, Esteban G. 109
Acevedo Rincón, Aldemar A. 070, Bausch, Danel 109
147 Bayas-Rea, Rosa de los Ángeles 169
Alava Contreras, Leonardo 126, 136 Becerra, Sandra I. 033
Alava, Juan José 156 Beltran-Ayala, Pablo 029
Albán, Christian O. 028 Bernal Páez, Carolina 117
Albuja V., Luis 111 Bernal, Rodrigo 049
Alfonso-Cortes, Felipe 089, 092, 093 Blake, John G. 108
Almeyda, Anthony 113 Bohada, A. 062
Álvarez-Solas, Sara 081 Bonifáz, Carmen 061
Álvarez-Suárez, José M. 029 Bowler, Mark 088
Alviz, Ángela 151, 152 Briceño, Fiorella 088
Anaguano, Fernando 141 Briones, Alfredo 140
Antelo, Rafael 041 Brito, Jorge 072, 103, 104
Aquino, Rolando M. 082 Burneo, Santiago F. 105, 109, 116,
Araguillin, Edison 045, 067 119, 131, 135, 163
Arboleda, A. 062 Bustamante, Martín R. 050
Arbeláez, E. 181 Bustamante, Nathalia 087
Arcila-Pérez, Luisa Fernanda 086
Arguero, Alfonso 065 Cáceres-Martínez, Carlos H. 070, 147
Arias, Daniela 144 Cadena, Edwin 175
Arias, Pablo 040 Caiza, J. 062
Arroyo, Frank 054 Calizaya, Giuseppy 113
Asanza, Mercedes 053 Camacho, M. Alejandra 026, 127
Atauje, Tomás 113 Cardona, María F. 036
Au Hing, Andrea A. 129, 140 Carranco, Sara 159
Castillo, John M. 146
Balseca, Daniela C. 012, 013 Castrillón-Hoyos, Laura V. 148
Baquerizo, Michelle A. 130 Castro A., Cristina 164
Barajas A., Karol Lizeth 014 Castro, Jeisson 088
Barea Pastore, José Floriano 046 Castro, Jeisson D. 099, 102
Barros-Díaz, Cristian 142 Cervera, Laura 068, 094

256
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre

Cevallos, Daniela V. 049, 054, 057, Freire-Fierro, Alina 046, 053


061 Fuentes, Nathalia 089, 092, 093
Cevallos, Varsovia 046
Charpentier, Elvis J. 082 Gaitán-Naranjo, María Carolina 002
Cisneros Vidal, Rodrigo 011, 065, Gallo Reynoso, Juan Pablo 171
074, 078, 144, 149 Gallo, Freddy 001, 095
Claps, Lucia E. 124 García Sandoval, Rogelio 138
Conde, Galo 090, 091 García, Gabriel 082
Contreras, Douglas 177 García, Juliana M. 069
Cooper, Phillip 109 García, María Rubí 103
Corredor, Nicolás 100 García, Rubí 072
Cruz, José L. 155 Garzón, César 023
Cruz, Sandra M. 030, 032 Gaviria-Londoño, Diana 086
Cuan, Jorge A. 034, 037 Giampieri, Francesca 029
Cuasapaz, Jessica P. 069 Giler, Yadira 090
Giordano, Anthony 001
De la Cruz, Shirley 177 Gómez, Jessica S. 037
De la Torre Miguel, Jorge E. 128 González-Maya, José F. 070, 147
De la Torre, Amalia L. 084 Gregori, María D. 018, 021, 044, 172
De la Torre, Stella 079, 083, 084 Griffith, Daniel M. 094
Del Pezo, Danixa 018 Grijalva, Jorge 013
Di Fiore, Anthony 087, 097, 098 Guananga, Teresa 045, 067
Díaz Sjostrom, Pedro 030, 032 Guerrero Vázquez, Sergio 128, 134,
Dyrdahl, Eric 180 138
Encalada, Edison 012 Guerrero-Casado, José 006, 123
Escribano, Gema 074 Guevara, Merly C. 043
Espinosa, Carlos-Iván 074 Guevara, Natalia 158
Espinosa, Santiago 077, 163 Guezala, Claudia 109
Espinoza-Moreira, Sueanny 068 Guntiñas, Marta 065, 144, 145
Esquivel-Melo, Diego A. 076, 120, Gutiérrez, Ainhoa 177
122 Guzmán-Caro, Diana C. 099, 102
Eugenio, Marcia 058
Hantson, Wouter 149
Félix, Fernando 167, 169 Hernán Vargas, Félix 005
Feraud, Diana R. 039 Hernández, Alma 093
Fernández, Luis M. 066, 101 Hernández, Raquel 012
Fernandez-Duque, Eduardo 087 Hernández-Leal, Adriana Paola 038
Fernández-Fernández, Diana M. 047, Herrera, Ileana 059
056 Herrera, Jefferson 158
Fernández-Manrique, José 033, 034, Hurtado, Natalí 106
035, 036, 038, 041, 042, 043
Filipczyková, Eva 011, 149 Inche, Betsy 113
Flores, Fernando 172 Intriago, María M. 165
Flores, Marisel 113
Fortune, Eric S. 139 Jara-Guerrero, Andrea 074
Freire, Efraín L. 056 Jarrín Valladares, Pablo 123

257
Libro de resúmenes

Jiménez V., Pedro J. 168, 170 Molina Moreira, Natalia 048, 055,
Jiménez, Arturo 011 136
Jiménez, Carlos 113 Molina, Jonathan 172
Jordan, Christopher 001 Molina, Mercedes 114
Moncada, José A. 009
Kohn, Sebastián 005 Montalvo, Carlos 180
Krüger, Oliver 161 Montufar, Rommel 169
Morales-Ordóñez, Marcos 004
Ladino-Moreno, José 076 Morán, Naskia A. 069
Laguna, Andrés A. 051 Morelos-Juárez, Citlalli 090, 091
Larriva, Diego 020 Moreno Cárdenas, Pablo A. 107, 110,
Leiva-D., Verónica 127 111, 173, 176
León, Julián 073, 088, 098 Moreno, Delia 088
Leverone, Bolívar 045, 067 Moreno, Mauro P. 052
Lindsey, Emily 172, 177 Moscoso, Paola 092
Link, Andres 097, 098 Mosquera, Diego 108
Lizcano, Diego J. 068 Murillo-Pacheco, Ricardo 014, 033,
López, Camilo B. 042 034, 035, 036, 037, 038, 041, 042,
López, Christian D. 021 043
López, Paulina 044
López-Rosada, Andrés 002 Narváez, Carlos 065, 145
Lorenzo, Erica 172 Narváez, Martín 166
Lozano, Jorge 065, 145 Narváez, Viviana 141
Naveda-Rodríguez, Adrián 005, 007
Macías, Mauricio 142 Notarnicola, Juliana 124
Maldonado, Rosa 177 Novillo González, Marylin C. 107,
Manrriquez C., Ibeliz 132 110
Mantilla, Christian D. 089 Nugra, Fredy I. 022
Marcillo-R., Karina 137 Núñez-Sandoval, M. Regina 134
Marín, Marta 093
Mariscal, Carmen 090 O’Connor, Christopher 088
Martin, Roger H. 041 Ocaña, Sofia 109
Martínez Meyer, Enrique 171 Ochoa Castro, Diana P. 160
Martinez, Jean-Noël 178, 179 Ochoa, Elena 011
McLaren, Brian 008, 153 Oleas, Nora H. 050, 052
Medina, Byron 011 Olmedo, C. 062
Medina, Gustavo A. 017 Oña, Edwin P. 071
Medrano González, Luis 171 Oña, Javier 165
Medrano-Vizcaíno, Pablo 096 Oña, Samanta 172
Meise, Kristine 161 Ordoñez, Leonardo 065
Meisel, Joe E. 066, 101 Orozco-Montilla, Juan Sebastián 085,
Mendales, Ezra 087 086
Mendoza Delgado, Xavier 055 Ortega, Andrés 031
Mery, Ibis 180 Oviedo, Mirna 124
Mills, James 109
Miotti M., Daniela 124

258
I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre

Pacheco, Víctor 075, 106, 112, 113, Restrepo, Andrea 014


114, 118, 125 Reyes-Puig, Carolina 025
Padrón, Pablo Sebastián 020 Riascos, María Miyela 002
Páez, Johanna 098 Riera Vite, Trotsky 011, 149
Páez-Rosas, Diego 157, 158, 159, 160 Rimbach, Rebecca 098
Palacios, Jaime 141 Ríos-Alvear, Gorki 077
Palme, Rupert 160 Ríos-Touma, Blanca P. 050
Pardo, Ana María 087 Rivera-Parra, Pamela 139
Paredes, Nestor 090 Rodríguez-Bolaños, Abelardo 120,
Paredes, Patricio 090 122
Parés-Jiménez, Violeta 068 Román-Carrión, José Luis 173, 174,
Patiño, Danilo 011 176
Patiño, Jorge D. 078 Romero, Víctor 065, 115
Patterson, Bruce D. 111 Romoleroux, Katya 057, 061
Paz, Tania 140 Ronquillo, Ian 172
Peck, Mika R. 090, 091 Rosero Ramírez, Patricia 162
Peña Tovar, Sergio 076 Ruelas, Dennisse 075, 113, 114
Peña, Paola 050, 052 Ruiz-Sánchez, Francisco J. 172, 177
Peñafiel, Marcia C. 056, 061
Peñuela-Mora, María C. 081 Salas, Jaime A. 004, 069, 126, 129,
Pérez, Álvaro J. 054, 057, 061 130, 137, 140, 142, 167
Pérez-Albarracín, Karen E. 151, 152 Sánchez Montano, Luis R. 147
Pérez-Torres, Jairo 116 Sánchez, Francisco 117
Piedrahita, Paolo 161 Sanchez, Jean-Luc 010
Pinto, C. Miguel 028 Sánchez, Pamela 118, 125
Poaquiza-Alava, Diana 068 Santander, Tatiana 007
Ponce B., Hamilton 164 Santos, Fernando S. 014
Ponce García, Gloria 171 Segovia-Salcedo, Claudia 016, 053,
Porter, Amy 087 060, 062
Proaño, Cecilia 023 Serio-Silva, Juan Carlos 080
Proaño, María Dolores 131 Siavichay, Carlos A. 153, 154
Provenzano Rizzi, Francisco 015 Silva, María A. 003
Puchaicela, Segundo 011 Sotomayor, Juan-Diego 074
Stevenson, Pablo R. 099
Quevedo, Tatiana 114 Steyaert, Sam M. J. G. 149
Quezada, Walter 046 Súarez, Catalina 175
Quintero-Ángel, Andrés 002 Suárez-López, Rafael 058
Quiroga, Cristina 046 Swing, Kelly 108
Quirola, Paulina 046
Tacuri, Víctor 045, 067
Ramos, Jéssica 143 Tandioy Chasoy, Luis Hernando 002
Ramos-Ibarra, María L. 128 Tinajero, José 133
Rancourt, Krystal 008 Tinoco L., Nicolás 105, 109, 111
Real, Eulogio 011 Tirira, Diego G. 081, 163
Reina, Darío S. 071 Toapanta R., Carolina 066, 101
Rengifo, Edgardo M. 112 Torres, Lissette 137

259
Libro de resúmenes

Torrico P., Stephanie 132 Vera, Evelyn A. 069


Tortosa, Francisco S. 006 Villamar, Denise 046
Trejos-Bermúdez, Nathaly 151, 152 Villamarín-Cortez, Santiago 019
Trillmich, Fritz 161 Villanueva-Rivas, Maira A. 151, 152
Troya, Erika 083 Villavicencio A., Ángel 027

Urbina, Silvana 092 Waits, Lisette 144


Urgilés-Verdugo, Carlos 001, 095 Werner, Christiane 161
Wilson, Don E. 064
Vaca, Sarah D. 135 Woodward, Catherine L. 066, 101
Valdebenito, Hugo 053
Valdes Silverio, Luis A. 029 Yánez-Muñoz, Mario H. 025
Valdivieso, Karla E. 104 Yépez, Juan E. 051
Valdiviezo-Rivera, Jonathan 024
Valencia, Renato 049 Zalapa Hernández, Silvia S. 128, 134,
Valle, Darwin 065 138
Valle, Edgar Luciano 032 Zambrano Aveiga, Ramón H. 006,
Vallejo, Andrea F. 119 123
Van Belle, Sarie 087 Zambrano, Ricardo 026
Vargas, D. 062 Zapata Ríos, Galo 005, 007, 063, 141
Vázquez-García, J. Antonio 054 Zárate, Edwin H. 022
Vera, Douglas 172 Zavala, Melanie 167

260
ÚN
NETE A LA
ASOCIACIÓN E
ECUATO
ORIANA
A DE MASTOZOO
OLOGÍA
A

La Asociaciión Ecuatoriana de M Mastozooloogía (A AEM) ess una


organnización ssin fines de lucro qque se dedica al esstudio y cconservación de
los m
mamífeross del Ecuuador. Esttá formadda por cieentíficos, investigaadores,
técniicos y púbblico en ggeneral coon interés hacia estte grupo zzoológico.

Paraa ser miem


mbro neceesitas:

 Presentarr al Direectorio unna solicittud de inngreso, appoyada ppor un


miembro de la AEM M.
 Llenar unn formulaario con tuus datos ppersonaless (lo descaargas de nnuestra
página W
Web).
 Tener títuulo acadéémico de nnivel univversitario (opcionaal)†.
 Acompaññar a la solicitud de ingreeso una teesis o traabajo cienntífico
en el áre a de la m
mastozooloogía (opciional)†.
 Cubrir ell importe de la cuoota de ingrreso y una cuota unna vez poor año.

† Opccional, soloo aplica paara Socios Titulares. En la práctica, todos los socioss tienen
los mismos deerechos y beneficios.

Beneeficios:

 Pasas a fformar paarte de unna agrupaación masstozoológiica que hha sido


reconocidda internnacionalmente com mo el reepresentannte oficiaal del
Ecuador.
 Tienes deescuentos en congrresos, sim mposios, cursos y ootras activvidades
que organnice la AEEM, así coomo tambbién en eveentos de ootras Socieedades
Latinoam
mericanas que form man partee de la R Red Latinnoamericaana de
Mastozooología (RE ELAM).
 Suscripciión gratuitta o descuuentos en llas publicaaciones dee la AEM..
 Descuenttos en puublicacionnes seleccionadas y bajo convenioss (por
ejemplo ccon la Ediitorial Muurciélago BBlanco).

Más informaciión la puedes enconntrar en:

http:://aem.maamiferosd
delecuadoor.com

261
View publication stats

También podría gustarte