Resumen Teoría Psicológica Existencial
Resumen Teoría Psicológica Existencial
Resumen Teoría Psicológica Existencial
Estos hombres aunque obtenían curaciones aplicando técnicas de Freud, no tenían modo de llegar a
una conclusión clara de porqué se producían o dejaban de producirse esas curaciones o qué era lo
que realmente pasaba en la EXISTENCIA del paciente.
Por eso, no discutían las técnicas del psicoanálisis, reconocen que sirve para ciertos tipos de
enfermos. Querían conocer las neurosis y psicosis concretas, cualquier situación crítica del ser
humano, no como una desviación de las estructuras existenciales de ese consultante en particular,
como ruptura de su condición humana.
La psicoterapia basada en el análisis existencialista trata de comprender la modificación de la
total estructura de la posición particular del paciente en el mundo. Lo que buscaban era analizar la
estructura de la existencia humana. (NO argumentar sobre determinados dinamismos en cuanto
tales)
Rasgo común del movimiento terapéutico existencialista con otras escuelas: Lo exigían ciertos
puntos oscuros en los métodos psicoterapéuticos del momento.
Se diferencia de las demás porque:
● No fue obra de ningún líder, creció espontáneamente en diversos puntos del continente.
● No pretende fundar una nueva escuela contra las preexistentes ni establecer técnicas
terapéuticas frente a las antiguas.
Este movimiento encuentra resistencia en los Estados Unidos, a pesar de imponerse en Europa.
Que demuestran su importancia capital, potencial para nuestro pensamiento, mas que minar sus
contribuciones:
● Primer foco de resistencia: Presunción de que en estos campos lo principal ya está
descubierto y que solo falta rellenar detalles. (“Puntos ciegos erigidos en Dogmas”)
● Segundo foco de resistencia: Sospecha de que el análisis existencial es una intrusión de la
filosofía en la psiquiatría y que tiene poco que ver con la ciencia. En realidad el análisis
existencial es una protesta contra la tendencia a vestir al paciente con trajes cortados a
medida de nuestros prejuicios o formarlo a imagen de nuestras predilecciones.
● Tercer foco de resistencia: Tendencia en EE.UU de preocuparse por la técnica e
impacientarse ante los esfuerzos por buscar las bases sobre las que descansan todas las
técnicas.
¿QUÉ ES EL EXISTENCIALISMO?
Es una ciencia que procura analizar y retratar al ser humano, superando la escisión
sujeto-objeto.
El existencialismo es el esfuerzo por comprender al hombre eliminando la escisión entre
sujeto y objeto.
Motivos de confusión:
● Se identifica el existencialismo con los escritos de Sartre, pero este autor es el ala extrema,
nihilista y subjetivista del existencialismo.
● Se define al existencialismo como burdamente materialista, pero la esencia consiste en
analizar al ser humano en un nivel que viene a suprimir el viejo dilema entre materialismo e
idealismo.
● No se debe confundir con el anti-intelectualismo o movimientos que subordinan el
pensamiento a la acción porque da por resultado perder de vista a la persona viva, existente.
(porque se convierte al hombre en sujeto/objeto)
Existir del verbo latino significa: Salir, emerger, aflorar.
APORTES FILOSÓFICOS:
KIERKEGAARD (1813-1855) Y NIETZSCHE (1844-1900)
Les interesaba mucho más comprender al hombre como el ser que reprime, que rinde su
autoconciencia como un recurso para protegerse contra la realidad y luego paga las consecuencias
neuróticas.
¿Cómo se explica que el hombre, ese ser que puede ser consciente de que existe, escoja eliminar
esa conciencia y sufrir a cambio la ansiedad, impulsos de autodestrucción y desesperación?
Pues, la ENFERMEDAD DEL HOMBRE OCCIDENTAL tenía su origen en alguna falla radical en las
RELACIONES del hombre CONSIGO MISMO.
Se daban cuenta que la desintegración emocional y psicológica como endémica de su época estaba
relacionada con el hecho de que el hombre había perdido la fe en su dignidad esencial, en su
humanidad.
Kierkegaard habla de una época en la que Dios está al morir y Nietzsche de una época en que Dios
está muerto.
Ambos vivian consagrados al ennoblecimiento del hombre y buscaban una base sobre la cual
reestablecer esa dignidad. Este es el sentido del “HOMBRE DE PODER” de Nietzsche y del
“VERDADERO INDIVIDUO” de Kierkegaard.
KIERKEGAARD:
Analizó la ansiedad, la depresión y desesperación producidas por la auto-alienación del individuo.
Sólo pretendía comprender, descubrir, sacar a la luz la existencia humana
Preocupación central en terreno psicológico: ¿Cómo puede un hombre convertirse en persona?
Quedaba absorbido en el aspecto racional por el “Todo absoluto'' inmenso y lógico.
Una contribución importante fue su formulación de la VERDAD RELACIONAL: “Para saber si algo es
verdad, sólo con que el modo de la relación entre el sujeto y el objeto sea verdadero, el individuo
estará en la verdad, aunque estuviese relacionado a un objeto que no es verdad.”
NIETZSCHE:
● La ENFERMEDAD DEL HOMBRE CONTEMPORÁNEO consiste en que se le ha secado el
alma, está hastiado.
● Nuestro MAYOR PELIGRO está en el aplanamiento y achicamiento del hombre europeo.
● Al sentirse represadas las fuerzas instintivas se transforman dentro del individuo en
resentimiento, odio contra sí, hostilidad y agresión.
● “No me sigas a mi, sino a ti” porque no tenía el menor interés en fundar un movimiento.
● Su concepto VOLUNTAD DE PODER implica la autorrealización del individuo hasta el
máximo de sus potencialidades y requiere que cada uno viva valerosamente su propia
existencia. Designa al individuo afirmando sus derechos, existencia y potencialidades.
Constituye una categoría ontológica, un aspecto inseparable del ser. Usa la palabra “poder”
en el sentido de potencia y este poder, expansión en desarrollo, realización de las
potencialidades internas a través de la acción constituye la dinámica y la necesidad esencial
de la vida.
● La tarea del hombre es sencilla, debe impedir que su existencia sea un accidente impensado.
● El impulso fundamental consiste en vivir la propia potencia, desarrollar las propias
potencialidades. Cuando la potencia del individuo se repliega dentro de sí, se produce la
mala conciencia.
● La mala conciencia no es más que el instinto de libertad que al verse obligado a esconderse
y replegarse bajo tierra se siente impulsado a desahogar su energía sobre sí mismo.
● Considera LA SALUD como un subproducto del uso del poder, significa la facultad de
superar la enfermedad. y la FELICIDAD el más vivo sentimiento de poder, no ausencia de
dolor. A su vez, el gozo una “superpensación de poder”.
● Los valores de la vida humana se producen por vía automática, el ser humano puede perder
su propio ser por su propia elección. “La afirmación del ser crea los valores de la vida”.
● La individualidad, el mérito y la dignidad son tareas personales.
1. SER Y NO SER:
Los terapeutas existencialistas usan el término “DASEIN” compuesto por SEIN (ser) y DA
(ahí) e indica que el hombre es el ser que está ahí presente. Es capaz de saber que está ahí
y de adoptar una actitud con respecto a este hecho. (tiempo y espacio) Se concibe al hombre
como un “SER POR SÍ” por la facultad de tener conciencia de su propio. El “SER” es la
fuerza potencial por la que cada uno de nosotros deviene lo que es realmente.
El “NO SER” forma una parte inseparable del SER. Para comprender lo que significa existir
necesitamos percibir el hecho de que no podemos NO EXISTIR. No es una elección que uno
hace de una vez para siempre, sino una decisión que debemos tomar a cada instante.
Sin el sentido trágico de la vida y la muerte, nuestra existencia resultará insípida, irreal y
llevará la marca de la autoinconsciencia práctica. Esta confrontación con la muerte infunde a
la misma vida su realidad más positiva, haciendo de la existencia algo REAL Y CONCRETO.
De cierto modo la muerte le hace comprender la potencialidad de ser en el mismo y los
demás
4. LOS TRES MUNDOS: Se distinguen aspectos simultáneos del mundo que caracterizan la
existencia de cada SER-EN-EL-MUNDO. Estos son:
● UMWELT: Es el mundo alrededor, el mundo biológico (AMBIENTE) El mundo de los
objetos que nos rodean, el mundo natural. El mundo de las leyes de la naturaleza y
sus ciclos (sueño-vigilia, nacer-morir). El mundo lanzado al que todos tenemos que
ajustarnos de alguna forma.
● El TIEMPO CRONOLÓGICO.
● MITWELT: Es el “co-mundo”, el mundo con nuestros semejantes, de las
interrelaciones entre los seres humanos en el que la relación de cada uno de los
demás determina su significado dentro del grupo. NO es ninguna forma de
DETERMINISMO SOCIAL.
RELACIÓN: Su esencia consiste en que ambas personas cambian al encontrarse.
El TIEMPO se refiere al sentido interno de los acontecimientos.
PSICODINAMIA EXISTENCIAL: Hace hincapié en los conflictos que surgen del enfrentamiento del
individuo con los supuestas básicos de la existencia.
CARACTERÍSTICAS:
Diferencia con mecanismo freudiano (angustia causado por impulso) es que la angustia se parte de
la conciencia y el temor (a la muerte, aislamiento, etc)
La exploración profunda significa el intento de eliminar las preocupaciones cotidianas para centrarse
en la propia situación existencial. Meditar más allá del tiempo. El pasado sólo importa en la medida
en que forma parte de nuestra existencia actual y ha influido en nuestra manera de enfrentarnos en el
presenta a preocupaciones esenciales. El TIEMPO primordial es el presente que se convierte en
futuro. (a diferencia del modelo evolutivo, cronológico freudiano
SUPUESTOS BÁSICOS: Preocupaciones esenciales que forman parte de la existencia del ser
humano en el mundo, de su condición humana. Y su enfrentamiento constituye el contenido de un
conflicto dinámico existencial.
MUERTE: Uno de los conflictos existenciales más básicos es la tensión que se crea entre la
conciencia de la inevitabilidad de la muerte y el deseo de continuar siendo. No hay escapatoria
posible.
LIBERTAD: Solemos concebirla como algo positivo pero lleva implícitos temores. El ser humano es
responsable de su propio mundo, de su estilo de vida, elecciones y acciones. Supone la ausencia de
estructura externa, que no tenemos debajo de los pies ningún suelo, solo un abismo, vacío. El
conflicto entre la falta de base y el deseo de encontrar cimientos (estructura) constituye una dinámica
existencial fundamental.
AISLAMIENTO EXISTENCIAL: Independientemente de la intimidad que establezcamos con otros
seres humanos, existe una barrera final: cada uno nace y muere solo. La tensión entre nuestra
conciencia de absoluto aislamiento y nuestro deseo de obtener contacto, protección e integración
como parte del mundo en su conjunto constituye un conflicto existencial. (NO es aislamiento
intrapersonal (soledad) ni intrapersonal (aspectos de uno mismo))
FALTA DE SENTIDO VITAL: Si tenemos que morir ¿Por qué vivimos? ¿Cómo debemos vivir? Ya
que no existe una estructura predeterminada, tenemos que fabricar nuestros propios significados
vitales, el conflicto dinámico surge de buscar los propios significados en un universo carente de
sentido.
POSTULADOS BÁSICOS:
1. El hombre en cuanto tal, sobrepasa la suma de sus partes: No puede explicarse a partir de l
estudio científico de sus funciones parciales.
2. Es un ser dentro de un contexto humano: No puede entenderse dejando de lado su
experiencia interpersonal
3. Tiene conciencia y no puede explicarse por una teoría que no la reconozca.
4. Tiene capacidad de elección, crea sus propias experiencias: No es espectador, sino que crea
sus propias experiencias.
5. Tiene una intencionalidad: Tiende hacia el futuro, tiene un propósito, valores y significados.
● SENTIDO DE LA VIDA:
El ser humano es finito, tiene libertad de voluntad antes condicionamiento, para buscar el
sentido de su propia existencia. La vida humana tiene siempre un sentido o la AFIRMACIÓN
DEL SENTIDO DE LA VIDA. Frente a la Pregunta por el Sentido de la Vida está llamado a la
responsabilidad de responder ante estas que se le van presentando en tiempos y maneras
diversas (crisis vitales, laborales, de amistad, experiencias conmovedoras). Es la afirmación
incondicional por el sentido.
ELMAR GRUBER: Intenta hacer transparente este ALGO por un trabajo con meditaciones por
diapositivas y también expresó el significado de la LOGOTERAPIA para el trabajo con PERSONAS
CON DISCAPACIDAD.
Primera imagen: NO muestra la vida sino las limitaciones que va a tener, a las que ha sido
destinada. Podríamos llamarla “El cuestionamiento del sentido de la vida. En la LOGOTERAPIA se
comprende como algo objetivamente preestablecido que nos enfrenta a la vida, nos espera, se dirige
a nosotros y nos pertenece. Esto preestablecido nos coloca en situación de RESPONDER.
¿Qué encontramos en el mundo?
1º: REALIDAD: La reja simboliza realidad preestablecida.
2º: POSIBILIDADES: Se puede ignorar la discapacidad o enfrentarla.A veces se desean
posibilidades que no están dadas, aunque quisiéramos ternalas. No siempre son gustos.
3º: TAREAS: De elegir ciertas posibilidades y no otras, haciendo lo que tiene sentido. Se nos
presenta lo que se espera de nosotros y lo que nos es encomendado.
Segunda imagen: “Elaboración logoterapeutica del duelo” muestra la vida que choca con sus
limitaciones y sufre. Es una elaboración por medio de dejar surgir los sentimientos (lagrimas aflojan
tensiones, sollozar lleva a un cansancio tranquilizador, poder expresarse es consolador). A pesar de
esto la queja espiritual de ¿Por qué yo? ¿Por qué esto a mi? sigue. y le hace falta CONFIANZA en
que la mano que colocó la reja allí supo lo que hacía (NO de que una mano bondadosa retire la reja)
Donde la reja cumple con un SENTIDO aunque no sea comprensible para el ser humano (brote).
Tercera imagen: “Voluntad de sentido” A pesar del límite que no puede ser desplazado, la vida es
capaz de crecer a través de él. En esta VOLUNTAD se concentra la DISPOSICIÓN de una persona
para convertir las realidades y posibilidades encontradas en acciones con un máximo sentido
alcanzable. La Disposición de aceptar y cumplir una misión con la que se encuentra confrontado. La
VOLUNTAD PARA EL SENTIDO hace libre no de la reja pero sí, a pesar de la reja.
Cuarta imagen: “Reconciliación con el destino” La reja sigue quieta y abraza y apoya la vida que ha
crecido a través de lo discapacitante. La CURACIÓN es dar una respuesta con sentido a un destino
irremediable, estas respuestas son las que dan forma y modelan nuestra identidad. El ser humano
debe luchar para llegar a la conciencia de que en el destino lleno de sufrimiento existe como único e
irrepetible. Lo que importa es:
● Cómo se sobrelleva.
● Cómo se responde a su destino de sufrimiento.
● Cómo se convive con la reja de su limitación. (en discordia y resentimiento o paz y
reconciliación)
La reja en una primera instancia el punto débil, ahora apoya a los tres troncos, los sostiene bajo la
tormenta y lluvia en un fuerte abrazo. Lo que ha crecido EN y POR MEDIO del sufrimiento no se
quiebra tan fácilmente.
Quinta imagen: “Explicación de la persona” Lo limitante pasa a segundo plano. Aqui tenemos el
resultado de su desarrollo hasta la actualidad, aquello que ha crecido. El desarrollo de una persona
desde su totalidad depende de:
● Genes heredados
● Experiencias realizadas
● Causalidades que han cruzado su camino
● Decisiones tomadas que forman un aporte personal, propio al suceso, propia
responsabilidad, reelaboración y realización creativa de la propia historia de evolución en la
cual se explica la persona.
Lo que somos, lo somos como una totalidad de nuestra evolución que también es nuestra obra.
Sexta imagen: “Efecto secundario, alegría” Se ve la vida de una flor que disfruta por encima de toda
limitación. La ALEGRIA es un elemento básico de nuestra existencia (mantiene y proporciona vida)
¿Por qué se antepone a ALEGRÍA la palabra EFECTO SECUNDARIO?
La alegría es y será un regalo que no puede ser producido artificialmente en una fábrica, no se lo
puede comprar ni revender y le es propio un encanto. Es el efecto secundario de algo que hace feliz,
encanta y tiene sentido.
ARBUSTO: “Me alegro por haberme decidido para la vida. Me alegro por haber hecho amistad con mi
reja, que encierra y sostiene mis tres troncos. Me alegro por crecer y ser”
Séptima imagen: “Éxito y cosecha” La vida retrocede y el florecimiento termina. Se despide con un
racimo lleno de frutos. El arbusto tuvo éxito que con su esfuerzo y su florecer, ha producido frutos
que están preparados para la cosecha. Existe una cosecha a pesar del fracaso, cuando se realiza
una vida humana, aunque sea solo por sobrellevar un destino inamovible y doloroso en forma digna y
valiente, en un HEROÍSMO SILENCIOSO.
El racimo nos hace ver que no hay nada que sea inútil. Todos los éxitos mundanos pueden
resquebrajarse y desaparecer, pero la cosecha por una vida humana a nadie le puede ser quitada,
una vida que se ha realizado, se ha realizado una vez para siempre.
Octava imagen: “El arbusto ha vuelto a la tierra de la cual había surgido” Ni siquiera la muerte puede
destruir la cosecha de una vida. Sus tres fuertes troncos, sus flores y sus frutos se han desintegrado.
Solo permanece el mundo objetivo junto con sus rejas. Pero a pesar de esto algo ha cambiado:
● la reja ya no es la misma, el arbusto ha modificado un poco el mundo.
● ha hecho la reja más permeable.
● hay más espacio para que pase la luz.
● ha creado mejores posibilidades para futuras plantas.
● ha dejado sus huellas, huellas hacia lo bueno.
➔ Para llevar una vida plena, son necesarias las 4 motivaciones. Estas no tienen una jerarquía
sino que se desarrollan las cuatro juntas. Y para encontrar el sentido de la vida, hay que
tener desarrolladas las condiciones de las motivaciones 1, 2 y 3.
➔ La condición para llevar una vida plena está en lograr vivir, pero aprobando la propia
existencia. Para vivir una vida plena, se necesita decir SÍ al ser en el mundo, sí a la vida (al
hecho de vivir), sí a mí mismo como persona, sí al llegar ser y al sentido. SÍ a la auto
trascendencia.
➔ Cuando vivimos aprobando la vida, diciendo SÍ, se produce una cuádruple apertura al
mundo.
➔ Cuando la psicodinamia se ve afectada, es decir, algo impide el desarrollo de las
motivaciones, aparecen reacciones de protección, también llamadas, REACCIONES DE
COPING.
OBJETIVO: Lograr que la persona pueda vivir con consentimiento interno, con su identidad y armar
un proyecto de vida. Poder decirle SÍ al ser. Esto implica activar la auténtica voluntad personal y la
responsabilidad. En esta misma línea, el terapeuta orienta al paciente.
Es un MÉTODO que consiste en una secuencia de varios pasos, empezando por esclarecer la
situación de vida y existencia del paciente, escondida detrás de los problemas. Es un método de
Diagnóstico y Tratamiento, crea los prerrequisitos previos para conducir una vida plena de sentido.
Fue desarrollado por el Dr. Alfried Langle y presentado por primera vez en Viena en 1988.
Tiene como META ayudar a la persona a llegar a un consentimiento interno con aquello que vive y
experimenta. Busca el Sí al Ser, el Sí a la Vida, el Sí interior y el Sí al Sentido. Si aprendemos a
actuar con consentimiento interno, entonces vivimos existencialmente.
Los conceptos centrales del AEP son persona y existencia. Como "Análisis Existencial", en el
sentido frankliano, se busca descubrir lo noético-existencial en el análisis de las circunstancias vitales
de la persona concreta. Por esta razón, el método ha sido denominado: "Análisis Existencial
Personal".
El AEP está basado en la teoría de Frankl, pero metodológicamente va más allá de la Logoterapia,
implica un giro hacia la experiencia interna del paciente.
INDICACIONES:
El AEP es un procedimiento terapéutico de profundidad dirigido a movilizar la persona desde su
centro, esto es, su emocionalidad, su sentir. De esta manera está indicado para:
● Neurosis.
● Trastornos del desarrollo de la personalidad, en especial ahí donde prevalece un déficit
interno o externo de expresión (falta de lenguaje), así como también en los casos de
deficiente contacto con los valores, por causa de un rechazo de las impresiones (del mundo
exterior) o de impresiones a medio teñidas. A esto pertenece todo el cuadro de neurosis
noógenas y el vacío existencial.
● Cuando no se haya tomado una postura o cuando la han tomado pero no se la ha
realizado: En estos casos los pacientes no se sienten interiormente libres o se quejan de
inseguridades, miedo, incapacidad para decidir, deficiente capacidad para imponerse,
inseguridad personal y autoextrañamiento (no pueden hacer lo que quieren y no entienden lo
que hacen)
● Trastornos de la capacidad de respuesta del individuo en su relación con los demás. Los
pacientes se sienten incomprendidos, tienen relaciones conflictivas, siempre a punto de
desmoronarse. Les es difícil contraer los compromisos exigidos por la situación, esquivan las
ofertas y señales de su pareja, equivocan la respuesta a una pregunta formulada
● Trastornos de Ansiedad Generalizada.
CONTRAINDICACIONES:
Depresión Severa, Endógena, Mayor o Melancolía o en Psicosis (Falta la energía vital, suelen
darse percepciones distorsionadas por el estado emocional cargado negativamente)
A la PSIQUE LE COMPETE:
● La función de representar vivencialmente los supuestos vitales de la existencia.
● Constituye el eslabón de ENLACE entre lo ESPIRITUAL y lo CORPORAL.
● Está comprometida en el CUIDADO del bienestar del hombre y la conservación de la BASE
VITAL.
● Cuando la base vital CORRE PELIGRO la psicodinamia genera “REACCIONES DE
COPING”, de resguardo y protección.
La PSIQUE ALMACENA las vivencias típicas del ser en el mundo, sus impresiones acompañan los
actos de las personas, inhibiendolos o promoviendolos.
PATRONES VIVENCIALES: Modos de vivenciar habituales que se repiten modulando el ser en el
mundo.
La PSIQUE EXPRESA:
● El sentimiento de cómo uno se encuentra corporalmente en el mundo y el sentir total
existencial “el temple anímico”.
● El vivenciar psíquico entra en dinamismo no sólo cuando está afectada la conservación de
uno mismo y de la especie, sino también a partir del modo como el hombre toma posición
existencial.
● Las TOMAS DE POSICIÓN o actitudes básicas son las RESPUESTAS del sujeto a las
“MOTIVACIONES FUNDAMENTALES”, a las solicitudes básicas del existir.
● La modalidad de respuesta a las MF determina la dirección de la psicodinamia.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO:
Intuir lo que mueve: Fenomenología en la práctica (analítico-existencial).
Lo que realmente mueve a la esencia humana y lo que es suyo propio, sólo puede aparecer por una
actitud fenomenológica, por eso es fundamental en el análisis existencial. Entonces, el gran desafío
para el terapeuta es ver en el diálogo con el paciente a la persona y abordar en ella su libertad, es
decir al ser humano en su esencia.
La persona no puede ser sujetada, pero podemos encontrarla. Lo que muestra en la acción realizada
tiene su origen en la esencia del ser humano. El ENCUENTRO de la persona tiene una condición
fundamental. Si queremos ver algo de lo interno, necesitamos una actitud de apertura que invita al
otro a estar ahí con su potencia creativa. En vez de objetivación tiene que ser empleada la misma
potencia subjetiva que representa. (no hablar DE la persona, sino hablarle a ella) Deja libre al otro,
trata de verlo en su esencia, no se apodera de él.
Entonces si queremos ayudar a la persona a desplegarse según su esencia, para que llegue a sus
propios entendimientos y sentimientos, encuentre su libertad es necesario el empleo de apertura,
falta de prejuicios e intenciones y esto es el tema de la FENOMENOLOGÍA. Está indicada cuando
existe falta de COMPRENSIÓN de sí mismo o del otro.
Lo esencial del hombre se realiza en el aquí y ahora (lo que interesa en la fenomenología: “cómo es
ahora”). La mirada se dirige a lo INDIVIDUAL Y MOMENTÁNEO, lo pasajero, no lo que permanece,
lo actual: el efecto que produce el hombre en su mundo se hace comprensible lo que opina y lo que
podría significar para él.
El OBJETIVO del trabajo fenomenológico consiste en la práctica, tratar de ver en lo que el paciente
dice, lo que a él le importa, verlo como él lo entiende y en relación a su contexto vital, en lo que uno
es y se vivencia como liberador.
CAMPO GENERADOR: Tiene un efecto procreador, donde lo esencial aparece. Mediante una
actitud abierta, se genera para ambos una base común que los liga, los convierte en un NOSOTROS
VIVENCIABLE. El abrirse al otro genera algo nuevo que se hace accesible al reconocimiento.
● OBSERVADOR FENOMENOLÓGICO: Abrirse a otro para que lo que se presenta allí pueda
entrar en él. El objeto le aparece como FENÓMENO que se abre a su esencia, ya que uno
mismo entra en el juego al dejar que los fenómenos actuen sobre uno y ponga atención al
efecto que produce sobre uno mismo. Por esto se necesita DOBLE APERTURA hacia afuera
y hacia adentro.
Actitud fenomenológica: Apertura sin presuposiciones en la entrega al fenómeno del ser humano.:
PASOS (HEIDEGGER):
1. ¿Que se muestra espontáneamente)? (REDUCCIÓN/DESCRIPCIÓN): Abandono de
actitud guiada por intereses de lo cotidiano y atención a lo que se muestra. Se refiere a lo
que es visible objetivamente sin pretensiones.
En el ANÁLISIS EXISTENCIAL PERSONAL se describe lo que el paciente relata que lo
afecta. Se presta atención al contenido y al cómo ya que es lo que muestra de él. Uno se
refiere a lo que aparece.
2. ¿Cómo es? (CONSTRUCCIÓN): Es el núcleo del método. Análisis de rasgos fundamentales
del fenómeno.
En el AEP se integran los elementos sobre el trasfondo de la propia esencia. Se relacionan
entre sí y se observa su efecto global sobre la propia esencia. Mediante una síntesis resulta
una imagen global. Esta se le presenta en el diálogo al otro. Se crea un espacio donde el otro
puede explicarse, le permite mostrarse aún más desde sí mismo.
3. ¿Es así? (DESTRUCCIÓN): Desmontaje de toda seguridad en la percepción e intereses,
estados de ánimo, preconcepciones encubiertas. Construcciones examinadas de forma
crítica y conocimientos aclarados.
En el AEP consiste en cuestionarse a uno mismo y lo observado una y otra vez y no
aceptarlo nunca como seguro. La visión fenomenológica nunca llega a su fin, no posee
verdad, se encuentra en la búsqueda, en su proceso de acercamiento a ella.
GUIA FINAL: Lograr expresar adecuadamente a lo observado, se invita al otro a la corrección
y supervisión de lo comprendido.
La persona es el núcleo y está tensada hacia 4 direcciones: Ser, Vivir, Unicidad y Devenir. Esto
construye su INTIMIDAD. Estos vértices se relacionan con el mundo siendo su EXTERIORICIDAD.
1. SER= SOSTÉN (proporciona el ahí, el punto de apoyo donde está el ser)
2. VIVIR=VALOR (al nivel del vivir el mundo se manifiesta como valor)
3. UNICIDAD=OTREDAD (surge la cuestión del sí mismo en relación con lo otro)
4. DEVENIR=SENTIDO el llegar a ser y el mundo se revela como sentido)
En las 4 motivaciones están presentes las 3 dimensiones del hombre (biológica, psíquica y espiritual)
Teniendo en cuenta la tensión entre el yo y el mundo, hay una CUÁDRUPLE EXPRESIÓN DEL SÍ,
de las 4 RESPUESTAS que damos al MUNDO:
1. RESPUESTA: SÍ AL SER en el mundo
2. RESPUESTA: SI A LA VIDA (al hecho de vivir)
3. RESPUESTA: SÍ A MÍ MISMO (como persona)
4. RESPUESTA: SÍ AL SENTIDO (al llegar a ser)
Cuando vivimos aprobando la vida, diciendo si se produce una apertura cuádruple al mundo, una
ACTITUD COMPLEJA.
Surge la CONFIANZA FUNDAMENTAL: Es la experiencia del fondo del ser, la más profunda
estructura en la que me puedo apoyar. Es aquello que queda y que me puede sostener cuando los
otros “sostener” han caído. Es lo último que me puede sostener. Implica abandonarse a una
estructura que me sostiene. Necesito de esta confianza para poder vivir, es aquello en lo que confío.
Incluye:
● AUTOCONFIANZA: Puedo encontrar estructuras firmes en mi que se mantienen y en las que
me puedo apoyar.Cuando tengo experiencia repetida de este propio poder surge la
SEGURIDAD EN MÍ MISMO.
● CORAJE: Sentido de tener suficientes fuerzas para poder soportar algo inseguro, hacer
frente a un peligro
● La CONFIANZA es el puente que nos permite mantenernos en el MAR DE
INSEGURIDADES.
El punto más profundo de esta motivación es el VALOR FUNDAMENTAL: Es el valor por la vida
misma, es la más profunda relación que yo tengo con mi vida. Vivenciamos algo como valioso en la
medida en que alimenta nuestro gusto por vivir y lo que está en contra del valor de lo bueno de la
vida no es valioso.
Cuando hacemos cosas que no nos gustan surgen REACCIONES PSICODINÁMICAS (DE
COPING):
1. RETIRO: (depresivo) Esconderse, retirarse a su interior.
2. REACCIÓN PARADOJAL DE ACTIVISMO, DESVALORIZACIÓN: Trata de cubrir algo que le
desagrada con mucha actividad junto con la desvalorización del fin.
3. AGRESIÓN (RABIA): Surge cuando el otro no está al alcance de uno, lo que intenta es
despertar la vida en el otro. La rabia juega al nivel del vivir, no del ser como el odio. Se trata
de despertarlo, no de aniquilarlo. El rostro se pone rojo, lleno de vida se mueve y gesticula a
comparación del odio frío con rostro pálido.
4. RESIGNACIÓN: Agotamiento, rendirse, vivencia de que ya no hay nada más que hacer.
DUELO: Percepción de que algo que era bueno en nuestra vida se perdió, sentir la pérdida de un
valor. Se necesita CORAJE para aceptar el hecho de que la vida se nos fue de la mano.
El llorar produce sentirnos tocados por la vida, el peso del sufrimiento comienza a aflorar, las
lágrimas son expresión de vida. Luego me inclino hacia mi mismo y hablo conmigo, siento auto
misericordia por mi, tengo compasión de mí mismo. Sobre la base de esta autorrelacion voy a volver
a tener relaciones con los demás que no estén llenas de esa demanda de compasión. Y por último
volvemos a relacionarnos con los demás, sobre la pérdida me vuelvo hacia ti.
Aquí surge el VALOR DE SÍ MISMO o AUTOVALOR (VALOR PROPIO): Es la actitud con respecto
a mi mismo en cuanto que yo tomo, como quien recibe de mí, aquello que comienza a hablar en mí,
genuino lo tomo lo aprecio y lo valoro. Si me remito y apoyo en mi conciencia logro esta actitud hacia
mi mismo.
Pero cuando el ambiente nos dificulta ser nosotros mismos surgen REACCIONES
PSICODINÁMICAS (DE COPING) para proteger la intimidad, individualidad:
1. TOMAR DISTANCIA: Cuando sentimos que lo mío no es valioso o tenido en cuenta (somos
ridiculizados, abusados) Antes era envolverse dentro de mi (2ª MF), ahora es “ME VOY”
2. SOBREACTUAR/DAR LA RAZÓN: Sobreactuar es hacer como si no me importase, me
escondo y no muestro lo que siento para que el otro no tenga poder sobre mí. Dar la razón
es identificarse con el agresor sabiendo que no tiene la razón pero se la doy igual para
defenderme (distinto a darla por convicción)
3. AGRESIÓN (FASTIDIO): Es un sentimiento para con uno mismo, por no haber visto que
ahora me hiere y su sentido es poner una barrera para que lo que me hiere ya no me hiera.
(AUTOCASTIGO)
4. DISOCIACIÓN: (histeria) Splitting (trastornos borderline, psicosis) Puede ser:
a. Física: Hay una división de la conciencia y la voluntad por un lado y la reacción física
por el otro. (parálisis de un miembro intacto)
b. Psíquica: División entre cognicion emocion, mecanismo que les posibilita separarse
del dolor. (vivencia traumatica sin participacion emotiva, abuso sexual)
Se trata de reconocer de que se trata mi vida, del SENTIDO de mi vida. De trascenderse a uno
mismo si queremos encontrar plenitud en la vida y ser fértiles.
El plano de esta motivación es, como yo a partir de mi identidad y características construyo un
PROYECTO DE VIDA.
Vivir existencialmente es sentirse preguntado, vivir interrogado y dar respuesta, ponerme en un
horizonte más grande. Relacionarse con el DEVENIR, con lo que me espera.
El SENTIDO DE LA VIDA es el valor central por el cual uno quiere vivir. Esto nos conduce a una
sensación de plenitud, vivimos una VIDA PLENA.
Para llegar a una acción de SENTIDO, necesito una actitud de APERTURA a la pregunta que me
realiza la situación, ya que la vida me interroga. El SENTIDO EXISTENCIAL será la respuesta que yo
de a la pregunta y que será la más valiosa para cada situación. Es lo que es posible AQUÍ Y AHORA
y requiere de la capacidad de reducir la complejidad a proporciones soportables, nuestra sensibilidad
y nuestra conciencia moral. Hay tres vías para encontrar el sentido (según Frankl):
● Valores vivenciales: Contactarme con aquello que es valioso para mi, que es placentero.
● Valores creativos: Se trata de hacer algo bueno.
● Valores actitudinales: Tomar espacio de libertad interna y cambiar mi actitud.
COERCIÓN DE LA LIBERTAD:
“LA LIBERTAD ES UN DON, PERO TAMBIÉN UNA CARGA, COERCION”
Estamos obligados a la libertad. En todos nuestros actos encontramos el elemento de la libertad:
OPCIONES.
El actuar humano tiene CARÁCTER VOLITIVO: Cuando yo quiero hacer esto o aquello me decido.
La base es la LIBRE ELECCIÓN. De aquí la necesidad del QUERER.
LA SOLEDAD
La libertad no realizada nos lleva a la soledad, en el sentido de sentirnos solos, aislados, que nadie
nos acompañe en nuestro acto libre.
DIFERENCIA ENTRE:
● ESTAR SOLO: Estoy conmigo mismo, en diálogo conmigo y también con el mindo.Muestra
madurez para una relación interpersonal plena de mutuo respeto. Lo desarrollamos con
diálogo interior que nos conecta con nuestra propia esencia.
● ESTAR AISLADO: No me encuentro conmigo mismo ni con el mundo. Depende de los otros,
sus relaciones son no-libres y resultan de su huida de la soledad. No puede ser sin el otro,
esto lleva a la instrumentalización mutua
VACÍO EXISTENCIAL: Falta de sentido no conduce a patología, sino a vacío interior, existencial. Se
muestran APÁTICOS, SENTIMIENTO DE SINSENTIDO, ABURRIMIENTO, SIENTEN que en su
interior no hay nada que los satisfaga. Implica falta de orientación de situación. Si se prolonga si es
base de desarrollos psicopatológicos (trastornos psicosomaticos, histeria, depresion, suicidio) Ante
situaciones catastroficas aparece la TENDENCIA AL SUICIDIO, generalmente en depresion. Siempre
debe haber un valor para el cual soy responsable, con el que me siento conectado.
Conduce a manifestación de reacciones psicodinámicas autoprotectoras (de coping)
PÉRDIDA DE SENTIDO: Las personas más expuestas son las que carecen de comprensión del
contexto vital en el que se encuentran y el sentido tiene la función de ofrecernosla. Quien ve un
sentido, tiene una razón de ser. Manifiestan disposicion hacia el SUICIDIO y ADICCION del
aturdimiento de la existencia, del oculto sin sentido que lleva a no querer existir más.
¿QUÉ ES EL SENTIDO? La dirección hacia lo positivo, lo valioso en la vida, es la meta, el contexto
más amplio que le concede valor a la vida. Para encontrar hay que buscar valores. Los valores
vivenciales, creativos y de actitud.
GIRO EXISTENCIAL: Abrirnos a los interrogantes de la vida, porque es la vida la que me demanda.
Soy yo el interrogado y el que tiene que responder (al ¿Qué hago yo con esto? como pregunta
existencial básica) mediante mis actos y hechos.
PREGUNTA ONTOLÓGICA POR EL SENTIDO: Es una pregunta epistemológica. La existencial nos
pregunta acerca de lo que debemos hacer y el valor de lo que es Esta nos pregunta “PARA QUÉ? y
no somos nosotros quienes respondemos, sino quienes preguntamos, buscamos una respuesta. El
problema es que sobrepasa la finitud humana, no tienen un horizonte en el que nos encontremos.
¿QUE ES UN VALOR?
Se aplica a toda cualidad de bueno de algo, experenciada de un modo inmediato y personal por el
sujeto. Es solo lo que puede ser sentido, que moviliza al sujeto. Sucsitan emociones. son el alimento
espiritual de la persona. Cada sentimiento es el correlato subjetivo de un valor percibido. Son
magnitudes dinamicas, orientan al ser humano hacia ellos. Nos sobrecogen, antes de que nos
apoderemos de ellos.
Los valores producen una transformación en la persona, se incorporan a la realidad vital del ser
humano y se hacen parte de la personalidad, constituyen su historicidad.
El sentimiento del valor es una conmoción interior. Todo lo que es capaz de provocar este
movimiento se denomina ``valor personal’’: esto puede ser otro ser humano (mientras es más amado,
mayor valor personal representa), un objeto (libro, comida), una vivencia (vacaciones, una
conversación).
VALOR FUNDAMENTAL:
Es la cualidad primaria personal, sentida, de la vida. Sin ser preguntados llegamos a la vida y
debemos tomar posición frente a ella. La percepción de valor no puede desligarse de la vida del ser
humano. Lo que una persona viviente no puede hacer es no tener ninguna vivencia de valor.
El “sí a la vida” establece la relación interna del ser humano a su propio ser. La sensación del
valor del propio ser, se muestra en nuestra experiencia como el fundamento de toda ulterior vivencia
de valor. Cuando esto se logra, cualquier cosa valiosa es vivida clara e intensamente. El valor
fundamental es la toma de referencia interna al existir propio. El ser humano da la respuesta
fundamental de su existir: “SI, YO EXISTO, YO QUIERO SER.” Esto me abre al mundo
Existo y es bueno en el fondo que yo exista: Vivencia fundamental de valor. El si que es
fundamento, el origen de toda vivencia axiológica. El valor hace pie sobre el sí fundamental a la vida.
Los valores ayudan a soportar esa tensión existencial.
PSICODRAMA:
Psyche (alma) y drama (acción, realización) Es la ciencia que explora la verdad representada por
métodos dramáticos.
DEFINICIONES:
El psicodrama busca la verdad, propia y la de los otros, por un grupo de seres humanos que
discuten libremente sus problemas, los hacen comunes y los representan, replanteándolos. (Anne
Schutzenberger)
La Psicoterapia de Grupo es una forma de tratamiento en la que personas emocionalmente
enfermas, se colocan dentro de un grupo guiadas por un sicoterapeuta, con el propósito de ayudarse
unos a otros a efectuar un cambio en su personalidad (B.J.Sadock)
Fue creado por Levy Moreno, quien lo definió como un método psicoterapéutico, que hace intervenir
manifiestamente el cuerpo en sus variadas expresiones e interacciones.
Se trata de un procedimiento de acción y de interacción con otros, cuyo núcleo es la dramatización.
Es una intensa experiencia personal. Libera inhibiciones, dificultades y traumatismos del pasado. Es
terapéutico y pedagógico.
La función del terapeuta consiste en hacer explícito lo vivido en el grupo; creando confianza y
afecto.
El terapeuta permite al grupo que saque a la luz sus conflictos y represente sus tensiones en el “aquí
y ahora”. En esta modalidad, hay espacio tanto para el material individual, cuando emerge el
protagonista y presenta su contenido, como para el material grupal, elaborado sesión a sesión. Es
fundamental comprender que la integración funcional de lo individual con lo grupal permite los
cambios en sus integrantes.
PSICOTERAPIA PSICODRAMÁTICA:
Se pone en acción al cuerpo del paciente para poder observar su conducta
Dramatizar la vida conflictiva de las personas es una vía directa y rápida para comprender lo
incomprensible y por lo tanto llegar a mejores soluciones
La escuela de Psicodrama ha demostrado que las vivencias placenteras y frustrantes de un individuo
quedan registradas en su cuerpo.
Esto se comprueba en el escenario psicodramático, por ejemplo a través de Juegos Dramáticos y
Juegos de Espontaneidad.
JUEGOS DRAMÁTICOS:
Son las diferentes expresiones a través del cuerpo y con diferentes objetivos.
En la etapa de Caldeamiento se implementan actividades corporales con el fin de retraer el Sí Mismo
Psicológico
Como segundo momento terapéutico se pasa a la etapa de Dramatización con juegos dramáticos.
El Director posee una hipótesis dramática y se aboca a través de la dramatización a dilucidar por
medio de las formas, el punto central del conflicto para resolver una conducta inadecuada.
Los juegos de espontaneidad se utilizan en las primeras etapas de un tratamiento para medir la
capacidad del paciente a reaccionar ante situaciones nuevas.
Las matrices transmiten la herencia cultural del grupo de pertenencia del sujeto y lo preparan para su
incorporación a la sociedad a través de los roles ofrecidos y aprendidos en cada matriz.
TIPOS DE ROLES:
● PSICOSOMÁTICOS: Ligados a funciones fisiológicas indispensables para la supervivencia
● PSICODRAMÁTICOS: Corresponden a la personificación de los roles imaginados por el
sujeto en su psique.
● SOCIALES: Se apoyan en los roles anteriores y corresponden a las funciones sociales y se
van implantando en función de la incorporación de los distintos grupos de pertenencia y
relación.
TEORÍA DE LA ESCENA:
El autor habla de escena primigenia y escena diabólica, y dice que las mismas marcan una
referencia a tres tipos de vínculos básicos del niño con la madre: amor (aceptación), agresión
(rechazo) y vacío (indiferencia)
● Escena: una situación en que intervienen unos personajes en relación durante un tiempo,
dentro de un contexto y como eslabón de una cadena de sucesos.
● Sistema-Escena: un entramado de roles en interacción con un desarrollo dinámico dentro de
un contexto. Existen 2 niveles del sistema-escena que no aparecen de manera
independiente, sino que se conectan entre ellos y con los demás:
➔ Nivel Manifiesto: Es lo perceptible, cuyos elementos de interacción son los
individuos, son significantes de los niveles ocultos.
➔ Nivel Oculto: Son varios, todos actuales y simultáneos, son inconscientes, remiten a
los esquemas de acción aprehendidos a lo largo del desarrollo.
El Núcleo del Yo está dividido y constituido en 3 partes: rol de ingeridor, rol de defecador y rol de
mingidor. Cada rol da paso a su respectiva área (mente, ambiente, cuerpo). Permite que la persona
tenga su identidad y el ingreso a los roles sociales. En caso de que algún rol no se haya desarrollado
normalmente la persona entra en un estado de psicosis, no pueden desarrollarse las áreas que dan
paso a los roles sociales.
ROL Y MODELO DEL INGERIDOR:
Rol y Modelo del Ingeridor se estructura sobre la ingesta (función fisiológica indispensable) y delimita
el área del cuerpo. Se inicia con las primeras contracciones gástricas de hambre y culmina con el
descubrimiento de la dependencia extrema del afuera. (1° trimestre de vida extrauterina). El
descubrimiento está dado por la respuesta sonrisa (“gestalt señal”).
Las sensaciones de hambre o saciedad son experimentadas indiscriminada y globalmente (el niño es
todo saciedad o todo hambre), luego de producirse el registro, se delimitan. El bebé siente el hambre
como sensación displacentera, carente, diferente de la placentera, gratificante que le produce la
saciedad. Cuando se vomita se puede producir un déficit alimentario que altere este ciclo y pueden
producirse círculos viciosos en la confusión de sensaciones.
El estómago es el foco esencial en la estructuración del Rol de Ingeridor, ya que es aquí donde se
efectúa el hambre. El proceso del adentro hacia afuera, determinan que la boca se integra,
experiencialmente hacia el final del primer trimestre.
La alternancia entre hambre y saciedad permite un registro claro de estas dos experiencias. Su
importancia reside en el modelo experiencial que el bebé está registrando. Durante los periodos de
hambre, se espera la presencia de la Estructura Genética Programada Externa (el alimento, la leche)
que modifique la sensación y desencadene la descarga tensional producida por el acto alimentario.
Así, la carencia se convierte en un factor de atracción de atención.
La focalización de la atención en el contenido y el registro de la huella mnémica disminuyen la
predominancia del estómago como principal centro de atención. La huella menica automatiza la
información, deja de ser un estímulo para el sistema fisiológico y permite que la atención sea atraída
por otros estímulos hasta ahora no significativos o bloqueados que parten del trayecto esofágico. Se
produce la huella mnémica correspondiente y la atención ahora es atraída por los estímulos de la
boca. El contenido que hasta ahora era sentido como algo propio pasa a ser sentido como externo y
ajeno, está empezando a descubrir lo que no es en sí mismo en la cavidad bucal (Sistema
Exteroceptivo).
Una vez alcanzada la integración gastro-esófago-bucal, que culmina con el límite Exteroceptivo y
el descubrimiento del Afuera Oral se termina con el proceso de estructuración del Rol de Ingeridor.
La estructuración del Rol de Ingeridor pasará a formar parte del Modelo de Ingeridor y la misma más
tarde se incorporará al Modelo de Defecador y de Mingidor. A su vez, una enfermedad durante la
estructuración del rol de ingeridor, se incorporará a rol de defecador y mingidor.
Afuera oral: Primer espacio extracorporal que el niño descubre. El descubrimiento del afuera oral
con la focalización de la atención en los hechos que ocurren en la boca, conducen al niño a descubrir
la “gestalt señal” y una sensación de complementariedad de encuentro, basada en la sonrisa, por lo
que se desencadenará con una mascara de frente o haciendo una “T” con los dedos en el campo
visual del niño.
Entonces el llanto y la sonrisa quedan en intima relación al producirse el descubrimiento del Afuera
Oral, que se asienta sobre sus necesidades nutricias.
ROL Y MODELO DE DEFECADOR:
Se estructura sobre la función fisiológica de la Defecación.
La atención del niño es atraída por la formación del primer escíbalo, su aparición desvía la atención a
la zona intestinal. (Intestino lleno= displacer, vacío=placer)
Existen dos relaciones con el afuera. Una a nivel oral de dependencia y otra a nivel anal de
deposición.
El Modelo de Defecador, está constituido por el rol de ingeridor que discrimina el área ambiente.
El conjunto de relaciones que el niño va estableciendo con el medio referidos al acto de defecar
recibe el nombre del Afuera Anal.
El niño descubre una nueva relación con el ambiente y está relación está cargada con lo depositado
por el niño en el escíbalo: creatividad, seguridad y forma.
Al defecar pierde el escíbalo junto con todo lo depositado en él. Dirige su atención al ambiente para
tratar de recuperarlo, estableciendo con la “angustia” una relación de continuidad experiencial.
Con la dentición, la atención del niño se desplaza a la boca y luego al contenido, produciéndose la
integración de todo el aparato digestivo delimitando su Ambiente.
Con la defecación el niño va estructurando en su psiquismo un afuera y un adentro.
La relación Individuo - Medio ha sido sustituida por la relación área cuerpo, área ambiente para dar
paso al área mente.
La estructuración del rol de mingidor está en estrecha relación con el aprendizaje de actos.
La aparición de la actividad mental da origen a un nuevo foco de estimulación que alterna con la
tensión vesical, maciza y focalizada. Las tensiones mentales se continúan así con la tensión vesical y
se modifican con la descarga tensional de la micción.
Ahora pensar y hacer son dos cosas bien diferentes entre sí, este modelo fisiológico sienta las bases
para la progresiva discriminación entre los actos (cuerpo) y su registro (mente).
No hay señal Gestalt. Indicador de buena maduración neurológica en este punto, es el “NO”, esa
tendencia oposicionista propia de la edad.
A partir de este rol se constituye el Área Mente; por que el niño, ya es capaz de expresarse, pensar,
sentir y controlarse.
-Una vez constituidos los 3 roles psicosomáticos se encapsula el Núcleo del Yo.
-Dicho Núcleo es totalmente inconsciente, y por eso los registros del mismo quedan en forma de
Huellas Mnémicas.
-El mismo se protege a través del cinismo psicológico, que actúa como una especie de membrana
frente al displacer. MECANISMOS DE DEFENSA
-Una vez constituido todo, lo que se observa es el YO, como dijimos antes, la estructuración del
Núcleo da lugar a la IDENTIDAD.
MÉTODOS UTILIZADOS:
El psicodrama se subdivide en la DIMENSIÓN ESPACIO en:
➔ .Contexto Social
➔ .Grupal
➔ .Dramático.
En la DIMENSIÓN TIEMPO en:
➔ .Etapa de Caldeamiento
➔ .Etapa de Dramatización
➔ .Etapa de Comentarios o Análisis
INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES:
➔ Director
➔ Yo Auxiliar
➔ Escenario
➔ Protagonista
➔ Grupo o Auditorio