Wuolah-Free-Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ENSEÑAR CCNN?

1. La educación científica en la escuela. Alfabetización científica


¿Qué es?  Adquirir nivel de cultura, de conocimientos de la sociedad, de la
ciencia, etc. Algunos piensan que…
- Nivel más conceptual, es decir, a la adquisición de unos conocimientos
necesarios para comprender el mundo y a la sociedad en que vivimos.
- Tener opiniones fundamentadas sobre temas sociales en los que están
presentes o latentes la ciencia y de la tecnología y “sobrevivir en el mundo
actual”.
- Funcionalidad del aprendizaje: no solo para comprender sino también para
construir conocimiento.
¿Para qué edad?  Para todas las edades.
¿Quién nos la enseña?  La sociedad, la escuela, los medios de
comunicación… La escuela y la sociedad es uno de los medios más fiables. La
escuela sigue siendo el mayor medio de alfabetización científica. La formal sería
la escuela, y todo lo que viene del exterior sería la educación informal (familia,
sociedad…).
(Ejemplo de una actividad didáctica para alumnos de primaria donde se trabaje
la alfabetización científica: a) Excursión a un parque y cuando lleguemos
conocer los conocimientos que tienen los alumnos sobre las plantas que se vean
allí, los animales, etc. b) Observar unos animales concretos en su hábitat para
investigar por qué le sucede algo (por qué se muere)). El último ejemplo
presentado muestra a la ciencia escolar como una forma de pensar sobre el
mundo, que se corresponde con una forma de hablar, de escribir y de intervenir
en él.
¿Para qué la alfabetización científica?  para formar ciudadanos
científicamente “cultos”, es decir, que estén capacitados para usar determinados
conceptos, actitudes y procedimientos para comprender el mundo natural y
social y poder desenvolverse bien en él. SER CRÍTICOS.
¿Por qué comenzar a alfabetizar desde las etapas iniciales?  Principalmente,
porque el niño desde que nace está en contacto con el medio que le rodea y con
los fenómenos que en él se producen. Por tanto, es fundamental irlo formando
desde el principio para que desarrolle el conocimiento necesario para poder
interpretar, teniendo en cuenta siempre, su nivel de desarrollo cognitivo. Se trata
de enriquecer y perfeccionar progresivamente su conocimiento inicial, que está
próximo al cotidiano, para que evolucione hacia formulaciones más ricas.
¿Por qué es inadecuado el Lenguaje científico en sí?  El lenguaje científico es
el utilizado por los científicos para hacer ciencia. Es un lenguaje complejo, lleno
de términos específicos, que están muy alejados de la capacidad cognitiva de un
alumno de educación primaria. Por tanto, está lejos de ser entendido por los
alumnos.
¿Cómo debería enseñarse ese conocimiento científico en la escuela?  Debe
enseñarse de forma adaptada al nivel educativo que se esté trabajando. Además,
debe integrar el conocimiento previo del alumno, el conocimiento científico-
académico y debe estar relacionado con los problemas socionaturales que se
estén produciendo en ese momento.
2. Conocimiento del medio natural, social y cultural: currículo oficial de
Educación Primaria.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la educación primaria.
- Decreto 97/2015 de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Primaria en la comunidad autónoma de Andalucía.
- Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

3. Concepto de ciencia: Proceso y Producto.


- Ciencia: Resultado de aplicar el método científico a los problemas
resolubles.
- La Ciencia como producto la conforma el conjunto de hechos, principios,
teorías y leyes que el ser humano ha formulado para comprender la realidad
que lo rodea y que luego le ha permitido transformarla. Es el resultado de
llegar a la ley o teoría.
- La ciencia como proceso es una forma estructurada y dirigida de formular
preguntas y hallar respuestas. Una forma disciplinada de la curiosidad
humana (Alfred, Whitehead). Es la estructura.

4. El método científico
Es lo que caracteriza el conocimiento científico. Pretende ofrecer una explicación de la
realidad: describir, comprender, predecir y controla fenómenos e integrarlos en un
cuerpo de conocimientos organizados.

CARACTERÍSTICAS Proceso
- Origen empírico: Que se pueda - Planteamiento de un interrogante o
comprobar problema
- Objetividad: Que sea conciso - Formulación de la o las hipótesis
- Carácter analítico: Comprobación - Experimentación
mediante análisis - Contrastación de hipótesis
- Especialización: Coger una parte - Enunciado de una teoría
- Práctico y útil
EL MÉTODO CIENTÍFICO

Planteamiento del 1ª Etapa: Observación. Reconocer el


problema problema

2ª Etapa: Formulación de hipótesis.


Formulación de
Hacer suposiciones verosímiles y
hipótesis
contrastables para explicar el problema

3ª Etapa: Experimentación-control
Diseño de
variables. Diseñar experimentos para
experimentos para
confirmar o descartar las hipótesis
comprobación de las
buscando relaciones entre ellas,
hipótesis
controlando variables no medidas que
puedan influir

4ª etapa:
¿Hipótesis Leyes y Conclusiones
NO SI obtenidas a partir
comprobada? teorías
de hipótesis
confirmadas

ACTIVIDAD 5

Fotosíntesis de las plantas  ¿Por qué las plantas mueren si viven dentro de una
habitación? Hipótesis: Las plantas mueren si no tienen sol.

1ª) Situamos una planta en una habitación oscura y otra planta en un medio soleado e
iluminado.

2º) Queremos comprobar si las plantas mueren en lugares oscuros cuando no recibe luz
solar.

3ª) Regaremos las dos plantas cada día, a la misma hora y con la misma cantidad de
agua. La diferencia estará en que una recibirá luz solar, elemento necesario para realizar
su fotosíntesis, y la otra planta permanecerá en la habitación sin recibir dicho elemento.
Cada día los alumnos anotarán cómo progresa la planta, describiendo su apariencia.

4º) Tras realizar este experimento los niños comprobarán que la planta que se encuentra
en la habitación no sobrevive y va deteriorándose progresivamente, debido a no recibir
la luz del sol. De este modo la hipótesis quedará comprobada y se cumpliría la teoría de
la fotosíntesis.
Este experimento irá dedicado a segundo Ciclo de Primaria, dónde ,según la Orden de
17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Primaria en Andalucía, se llevará a cabo lo siguiente:

 Objetivos: Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos,


dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de
hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al
mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.
 Contenidos: Los contenidos a tratar se encuentra en el Bloque 3: “Los seres
vivos”.
o 3.3. Clasificación de las plantas en función de sus características básicas,
y reconocimiento de sus partes.
o 3.5. Identificación de las funciones vitales de nutrición, relación y
reproducción de los animales y plantas.
o 3.6. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones
vitales.
o 3.7. Valoración de la importancia del agua para las plantas (la
fotosíntesis) y para todos los seres vivos. El ciclo del agua.

NATURALEZA DE LA CIENCIA: KUHN, POPPER Y LAKATOS.


 Para Popper, en vez de aferrarnos a ideas muertas, debemos tratar de buscar
nuevas ideas todo el tiempo, siempre sometiéndolas a las más severas críticas
(racionalismo crítico).
 Para Kuhn, la ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y en constante
evolución, dentro del que se ubican diferentes fenómenos a los que se enfrentan
los científicos cuando resuelven enigmas. Todo esto con el objetivo de acercarse
más a la verdad.
 Lakatos tiene una clara afinidad hacia el paradigma de la complejidad y el
pensamiento sistémico, ya que plantea que todo el programa de investigación
tiene un gran conjunto complejo de teorías que interactúan entre sí (heurística
positiva) en torno a una teoría central (heurística negativa).
TIPOS DE CONOCIMIENTOS Y SU UTILIDAD
 Cotidiano: Se asienta en las representaciones abstractas de las percepciones de
objetos que pertenecen a la realidad de nuestra experiencia vivida.
 Escolar: Es una creación social cuya función es la de representar el “mundo”
para aquellos que han de incorporarse a la sociedad en el futuro.
 Científica: Se caracteriza por ser cierto o probable, formado por una gran
cantidad de conocimientos demostrados o por demostrar.
El constructivismo unitario, establece una relación de continuidad natural entre el
conocimiento escolar y el cotidiano, considerando a este último como una versión
simplificada y errónea del primero (la unión de lo que se aprende en la escuela con lo
que ya sabías anteriormente. Unión entre el conocimiento escolar y cotidiano, pero el
cotidiano corrige errores del cotidiano). En contraposición, el constructivismo
diferencial, reconoce la epistemología que guía y da sentido a los tres tipos de
conocimiento, ya que no se trata de la misma en ningún caso y propone un debate al
respecto. En esta línea, el constructivismo diferencial tiene también en cuenta el
escenario de construcción de las diferentes formas de conocimientos. (Conocimiento
común que engloba a los tres conocimientos pero los diferencia).
Análisis epistemológico del conocimiento escolar.

Qué mundo Para qué se Cómo se Escenario de


construyen construye y construye construcción
cuál es su del
criterio de conocimiento
validación
Conoc. -Aplica sus -Para la -Dirige una -Contexto
Científico ideas al mundo búsqueda de actividad para formal.
idealizado de la certezas y de la comprobar la
ciencia. exactitud. veracidad de los
-Simular -Para buscar una argumentos.
fenómenos y verdad. -Sigue
recrearlos en procedimiento
condiciones sistemático.
controladas. -Debe hacer sus
-Micro y macro teorías explícitas al
mundo. mundo científico.
Conoc. -Descripción de -Búsqueda de Se construye -Contexto
Cotidiano fenómenos utilidad del espontáneamente, informal
reales por el conocimiento. en su día a día. (familiar y
hecho de estar -Búsqueda de -Al interaccionar emocional).
en contacto con eficacia para con el entorno.
la realidad. interpretar el -Las teorías
-Afecta a entorno. permanecen
nuestra implicadas.
experiencia
sensible que es
el mesocosmos.
Conoc. -Anclaje del -Intenta -Evaluación -Contexto
Escolar conocimiento comprender o objetiva de formal
cotidiano pero reconstruir un evidencias, puestas institucional.
sin que sea una conocimiento ya a prueba de
continuidad sino construido por hipótesis,
una otros (los otros detección de
reconstrucción. conocimientos). contradicciones.
-Meso, micro y -Nivel -Mediante la
macro cosmos. normativo reflexión.
-Mejora del exigido por el
conocimiento profesor.
cotidiano.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR DESEABLE.
Los tres tipos de conocimiento no se diferencian tan sólo en aspectos de contenido, sino
en aspectos epistemológicos de fondo. El alumno debe construir y encontrar
explicaciones para los fenómenos del mesomundo. Debe compatibilizar su
conocimiento cotidiano con las nuevas interpretaciones que recibe en la escuela.
Reestructuración.
El alumno debe encontrar el sentido de su aprendizaje escolar en el propio clima de
reconstrucción del conocimiento que se genera en el aula. Necesidad de hacer
reflexionar al alumno sobre sus tareas y sus propios procesos cognitivos.
La escuela debe proporcionar entornos de aprendizaje que permitan construir
contextualizadamente tanto el conocimiento del mundo concreto, como el de las
abstracciones y simulaciones de la realidad.

También podría gustarte