Ensayo Critico Carlos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Ensayo critico Carlos

La Semana Santa es una época para compartir en familia y aprovechar para degustar los
deliciosos dulces que ofrece la cocina venezolana. Los besitos de coco, buñuelos y majarete
son protagonistas en estas fechas religiosas. Por eso a pesar de sus connotaciones religiosas
una de las cosas que más se disfruta en Semana Santa es la gastronomía. Pero más allá de los
platos a base de pescado, ya que hay que abstenerse de comer aquellos preparados con carne,
están los dulces típicos de estas fechas, que engalanan toda mesa.

En Semana Santa los venezolanos no sólo oran, participan en las procesiones, se van a la playa,
el campo o la montaña, también degustan de los deliciosos dulces criollos que en esta
temporada nunca faltan como los buñuelos, el arroz con coco, el dulce de lechosa.

Todos estos dulces se caracterizan por ser hechos en casa con la colaboración de la familia que
durante los días festivos se reúne para compartir. Estas delicias se sirven en pequeñas
porciones. Además se pueden hacer desde los primeros días de la Semana Santa para tenerlas
lista, porque mientras se guarden bien en la despensa o en la nevera, se conservarán en buen
estado.

El Pescado salado o Pescado frito con ensalada y arroz, es plato típico de la región oriental e
insular. . En Venezuela, es común consumir platos preparados con pescado salado o chigüire
(capibara) en Semana Santa,

El cuajao Es un platillo en el que pueden variar ciertos ingredientes de acuerdo a los gustos de
cada quien. Su preparación es similar en casi todos los casos, pero hay quienes lo componen
por morrocoy, otros por atún, chucho, pepitona u otras especies de pescado. Además, hay
quienes juegan con la mezcla de verduras y aliños. Tanto en Barcelona, como en Puerto La
Cruz, Lechería y otras ciudades del país se prepara este manjar. A continuación se presenta la
receta de la familia Rojas, que reside en la capital del estado.

Entre los dulces típicos que conforman nuestra semana santa en Venezuela están:

El majarete el cual es muy parecido a un flan, más a diferencia de aquel éste no contiene
huevos entre sus ingredientes. La consistencia es debida a la harina de maíz. Para su
elaboración se suele emplear leche de coco y harina de maíz. Esta mezcla se pone a cocer a
fuego medio por aproximadamente media hora junto con vainilla, panela, canela en astillas y/o
una pizca de sal. Al cabo de ese tiempo, se vierte en un molde espolvoreando con canela
molida y dejando enfriar hasta el momento de servir.

El buñuelo es una masa de harina que se fríe. La masa puede mezclarse con agua, leche, huevo
o levadura. Puede llevar un relleno que puede ser dulce o salado, por ejemplo manzana o
pescado.
El arroz con coco o arroz de coco es una preparación de arroz blanco hervido en leche de coco
u hojuelas de coco. Debido a que el arroz y el coco son cultivados comúnmente en las zonas
entre trópicos, el arroz con coco es un postre frío que se prepara con agua, leche de coco,
papelón, canela y clavo de olor. Se sirve con canela espolvoreada y opcionalmente coco
rallado.

Las comidas de Venezuela han obtenido con el paso de los años mayor notoriedad dentro del
panorama gastronómico. Su notable pero sutil mezcla de culturas, hace que hasta los platos
venezolanos sencillos luzcan como un verdadero manjar para los más exigentes paladares.

Uno de los atractivos de Venezuela más destacables es su diversidad en cuanto a platos y


regiones, ya que no es igual comer un asado negro en Caracas a disfrutar de unos patacones
en Maracaibo. Precisamente, estas diferentes sazones y sabores por estados es lo que le da un
gran atractivo al país

También podría gustarte