DisenoCurricular Abril22 SofiaPlus PDF
DisenoCurricular Abril22 SofiaPlus PDF
DisenoCurricular Abril22 SofiaPlus PDF
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA
Modelo de INVESTIGACIÓN, PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS Y MEDIOS DE LA
Mejora Continua
Lectiva Total
DURACIÓN
MÁXIMA 18 meses
ESTIMADA DEL Práctica 24 meses
APRENDIZAJE
6 meses
NIVEL DE
FORMACIÓN: TECNÓLOGO
-Académicos: 11 grado aprobado (combinación del nivel requerido y grado mínimo aprobado).
REQUISITOS DE -Requisito adicional: Superar prueba de aptitud y conocimiento y presentar documento de
INGRESO: identidad.
información con el fin de proyectar, pocisionar y negociar en el mercado todo tipo de productos y/o
DESCRIPCIÓN: servicios, que sacien plenamente las necesidades, deseos y demandas del consumidor o del
mercado seleccionado como meta, segun politicas de la empresa.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CÓDIGO DENOMINACIÓN
210101005 DIRIGIR EL TALENTO HUMANO SEGÚN NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN.
ANALIZAR LOS RESULTADOS CONTABLES Y FINANCIEROS SEGÚN LOS CRITERIOS DE
210301029
EVALUACIÓN ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN
PROYECTAR EL MERCADO DE ACUERDO CON EL TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO Y
260101001
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
IMPLEMENTAR LAS ACCIONES DE PENETRACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO EN EL
260101003
MERCADO DE ACUERDO CON LA RENTABILIDAD Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO.
DESARROLLAR LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN A PARTIR DEL MERCADO, IDIOSINCRASIA,
260101004
CULTURA Y NECESIDAD DE LOS CLIENTES.
260101007 MANEJAR CONTACTOS COMERCIALES DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD DE MERCADEO.
DISEÑAR PROTOTIPOS DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE SATISFAGAN LAS NECESIDADES
260101014
Y REQUERIMIENTOS DE LOS CLIENTES Y CUMPLAN LA NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE.
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADEO QUE RESPONDAN A LAS NECESIDADES Y
260101016
EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES Y A LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS DE ACUERDO CON LAS
260101018
NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LAS SUBÁREAS Y LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
NEGOCIAR PRODUCTOS Y SERVICIOS SEGÚN CONDICIONES DEL MERCADO Y POLÍTICAS DE
260101021
LA EMPRESA.
IDENTIFICAR LOS COMPORTAMIENTOS DEL MERCADO SEGÚN RESULTADOS DE LA
260101022
INVESTIGACIÓN Y TENDENCIAS DEL ENTORNO
260101024 GESTIONAR LAS SUPERFICIES EN LOS PUNTOS DE VENTA SEGÚN ESTRATEGIAS DE
DISEÑAR EL PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DE ACUERDO CON LOS
260101032
OBJETIVOS Y METAS DE LA INVESTIGACIÓN.
Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos
240201500
laboral y social.
240201501 COMPRENDER TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y AUDITIVA
240201502 PRODUCIR TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y ORAL.
RESULTADOS APLICAR EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES DEL SECTOR PRODUCTIVO, LOS
DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS PERTINENTES A LAS COMPETENCIAS DEL
APRENDIZAJE PROGRAMA DE FORMACIÓN ASUMIENDO ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE AUTOGESTIÓN
ETAPA
PRACTICA
OCUPACIONES
QUE PODRÁ CONSULTORES Y FUNCIONARIOS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMERCIAL
DESEMPEÑAR
Profesional o tecnólogo en programas de formación relacionados con los procesos de gestión logística
en la cadena de abastecimiento.
Experiencia
laboral y/o Mínimo 24 (meses) con el ejercicio de la profesión u oficio objeto de la formación profesional y un año
especialización en labores de docencia en mercadeo.
en...
-Formular, ejecutar y evaluar proyectos.
Competencias -Trabajar en equipo.
mínimas -Establecer procesos comunicativos asertivos.
-Manejar herramientas informáticas asociadas al área objeto de la formación.
Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la
formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que
estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y
pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad
ESTRATEGIA cotidiana y el desarrollo de las competencias.
METODOLÓGICA Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el
que hacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las cuatro
fuentes de información para la construcción de conocimiento:
-El instructor - Tutor
-El entorno
-Las TIC
-El trabajo colaborativo
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL 180 horas
APRENDIZAJE (en horas)
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DENOMINACIÓN
ANALIZAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE MANERA ECUÁNIME, SEGÚN POLÍTICAS DE GESTIÓN Y
NECESIDADES DE LAS ÁREAS Y PROCESOS
REALIZAR EL ENTRENAMIENTO Y EL SEGUIMIENTO DE LA EFECTIVIDAD DEL DESEMPEÑO DEL TALENTO
HUMANO, SEGÚN PLANES DE MEJORAMIENTO ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN.
COORDINAR EL TALENTO HUMANO DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, TIEMPOS Y
RECURSOS SEGÚN INDICADORES DE GESTIÓN.
EVALUAR LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SEGÚN NIVELES DE RENDIMIENTO A PARTIR DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS A NIVEL INTERNO Y EXTERNO SEGÚN INDICADORES DE GESTIÓN.
3. CONOCIMIENTOS
3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
OBJETIVOS, METAS, ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ORGANIZACIONALES. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA
ORGANIZACIÓN.
DIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO. CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS REQUERIDAS EN CADA CARGO Y
FUNCIÓN. PERFIL DEL TALENTO HUMANO. POLÍTICAS LABORALES
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS EN LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO, PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
FUNCIONES: TIPOS, RESULTADOS ESPERADOS EN CADA FUNCIÓN
DIAGNÓSTICOS. PLANES DE MEJORAMIENTO
DEFICIENCIAS EN EL RENDIMIENTO
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
RECURSOS Y MEDIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES
MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
EMPODERAMIENTO
CLIMA ORGANIZACIONAL
MANEJO DE LA COMUNICACIÓN
TOMA DE DECISIONES
TRABAJO EN EQUIPO
NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE RASGOS Y CONDUCTAS
ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS
INDICADORES DE GESTIÓN
ÁREAS DE RENDIMIENTO
IDENTIFICA LAS ÁREAS DE RENDIMIENTO DEL RECURSO HUMANO Y LAS CARACTERÍSTICAS ACTITUDINALES
SUSCEPTIBLES DE SER EVALUADAS PARA EL DISEÑO DE LAS PRUEBAS OBJETIVAS Y PROYECTIVAS
UTILIZADAS EN LA ORGANIZACIÓN QUE PERMITAN MONITOREAR Y HACER SEGUIMIENTO DE ACUERDO CON
LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS.
INTERPRETA LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE DESEMPEÑO DE ACUERDO CON LOS
ESTÁNDARES Y NORMAS DE CALIDAD E INDICADORES DE GESTIÓN EN LAS DIFERENTES TAREAS,
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ANALIZANDO LAS VARIABLES DE MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO DEL TALENTO
HUMANO.
DISEÑA LOS PLANES DE MEJORAMIENTO, REENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA EL MEJOR
DESEMPEÑO DEL TALENTO HUMANO CON BASE EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LAS
MERCADO.
EVALUA EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA Y OFERTA Y SUS COEFICIENTES DE ELASTICIDAD CON BASE
EN LA MOTIVACIÓN, CONDUCTAS Y VARIABLES QUE INCIDEN EN LA COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS Y
SERVICIOS.
ESTIMA LA DEMANDA Y LA OFERTA CON BASE EN CANTIDADES FÍSICAS Y MONETARIAS DE LOS PRODUCTOS
PARA UN LUGAR Y PERIODO DETERMINADO.
PROYECTA LAS CANTIDADES DE OFERTA Y LA DEMANDA TENIENDO EN CUENTA EL MERCADO POTENCIAL,
LOS INVENTARIOS, LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA, EL CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL
SECTOR, LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES, EL PODER DE LA COMPETENCIA Y LOS VOLÚMENES DE
PRODUCTOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS.
APLICA LAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA APOYADOS CON LOS
SOFTWARE EXISTENTES.
CONSIDERA LOS ELEMENTOS COMO EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS, EL COSTO DE
PRODUCCIÓN, EL INGRESO Y EGRESO DE LOS CONSUMIDORES, EL NÚMERO DE INTEGRANTES DE CADA
SECTOR DE CONSUMIDORES EN LA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y LA OFERTA.
AJUSTA LA OFERTA Y LA DEMANDA A PARTIR DE LA GESTIÓN DE PRECIOS, LAS OFERTAS, EL
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS Y LA COLOCACIÓN DE LOS MISMOS.
ESTIMA LA OFERTA EXPORTABLE EN CUANTO AL VOLUMEN SUSCEPTIBLE DE EXPORTACIÓN, CALIDADES,
ESTACIONALIDADES, ENVASES, ETIQUETAS Y EN GENERAL, TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.
DEFINE LOS CRITERIOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS CON BASE EN LAS POLÍTICAS DE PRECIOS DE LA EMPRESA
Y EL SECTOR APLICANDO LAS ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS Y TENIENDO EN CUENTA
EL TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO, EL CLIENTE Y EL MERCADO.
ANALIZA LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS DE LA EMPRESA PARA DEFINIR LOS PRECIOS DE LOS
PRODUCTOS O SERVICIOS.
CALCULA LOS PRECIOS A PARTIR DE LOS COSTOS, INGRESOS, PUNTO DE EQUILIBRIO, MÁRGENES DE
RENTABILIDAD, ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO Y
LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPETENCIA.
FIJA LOS PRECIOS APLICANDO LOS MÉTODOS, TÉCNICAS, TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS EXISTENTES PARA
LA FIJACIÓN DE PRECIOS.
ESTABLECE LOS RANGOS DE PRECIOS CON BASE EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN,
ACCESO AL CANAL, MÁRGENES DE INTERMEDIACIÓN, SISTEMA DE PAGO, NIVEL DE COMPETENCIA,
SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA. Y OBJETIVOS DE VENTAS.
ACTUALIZA LAS LISTAS DE PRECIOS DENTRO DE LOS TIEMPOS ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN Y LAS
CONDICIONES DEL MERCADO, TENIENDO EN CUENTA LOS TIPOS DE CAMBIO, LAS RESTRICCIONES LEGALES
Y ADUANERAS, EL ANTIDUMPING, LA ANTISUBVENCIÓN Y EL TRANSPORTE
SELECCIONA LA POLÍTICA DE FIJACIÓN DE PRECIOS EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA, LA
MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO.
FIJA LOS PRECIOS DE ACUERDO CON EL TIPO DE MERCADO, CLIENTES, PRODUCTOS, PODER DE COMPRA,
AMISTAD, Y OTROS FACTORES.
FORMULA LAS COTIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA
EMPRESA Y DE LAS CONDICIONES DEL MERCADO Y LA COMPETENCIA.
REPORTA LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS ESTUDIADOS TENIENDO EN CUENTA EL
ESTUDIO DEL CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.
SELECCIONAR LOS ESPACIOS TENIENDO EN CUENTA EL NÚMERO DE PARTICIPANTES, LAS DISTANCIAS, LOS
MEDIOS DE TRANSPORTE Y LA INFRAESTRUCTURA Y EFICIENCIA DEL SITIO.
RESERVAR LOS ESPACIOS CON BASE EN EL CRONOGRAMA DE TIEMPO Y LA CONTRATACIÓN SE RIGE POR LA
REGLAMENTACIÓN DE USO DE ESPACIO.
RECIBIR ESPACIOS Y MEDIOS DE APOYO A EVENTOS DE ACUERDO CON LOS TÉRMINOS DE LA NEGOCIACIÓN.
INSTALAR MÓDULOS DE INFORMACIÓN EN LUGARES DE MAYOR CIRCULACIÓN Y MOVIMIENTO DEL EVENTO Y
APOYADOS CON EL SOFTWARE REQUERIDO.
ELABORAR DIRECTORIOS Y BASES DE DATOS SOBRE LOS CLIENTES, PROVEEDORES, DISTRIBUIDORES,
PONENTES, EXPOSITORES Y ORGANIZADORES.
DISEÑAR LA CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DEL EVENTO CON BASE EN EL PROGRAMA DE PUBLICIDAD Y
PROMOCIÓN DE LA EMPRESA.
CONSIDERAR MEDIOS COMERCIALES Y LA POSIBILIDAD DE PÁGINA WEB COMO FACTORES DETERMINANTES
EN EL PROYECTO DE COMUNICACIÓN.
ENVIAR INFORMACIÓN A LOS MEDIOS Y A LA OFICINA DE PRENSA SOBRE LOS DETALLES DEL STAND Y EL
MATERIAL INFORMATIVO, ACOMPAÑADOS DE FOTOGRAFÍAS QUE MUESTREN EL OBJETIVO DEL EVENTO.
TRAMITAR DONATIVOS Y PATROCINIOS SIGUIENDO LAS POLÍTICAS DE CADA ORGANIZACIÓN.
SUMINISTRAR INFORMACIÓN E INVITACIONES A LOS PARTICIPANTES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DENTRO
DE LAS FECHAS SEÑALADAS EN LA PROGRAMACIÓN DEL EVENTO.
ELABORAR PROGRAMAS Y COMENTARIOS PARA LOS MAESTROS DE CEREMONIA SEGÚN LOS
REQUERIMIENTOS DEL EVENTO.
REGISTRAR Y CERTIFICAR A LOS PARTICIPANTES DE ACUERDO CON LA PROGRAMACIÓN ESTABLECIDA PARA
EL EVENTO.
ATENDER A LOS PARTICIPANTES, INVITADOS ESPECIALES, PONENTES E INTEGRANTES DE LAS MESAS DE
TRABAJO DE ACUERDO AL PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS ESTABLECIDO PARA EL EVENTO.
ELABORAR Y ENVIAR DOCUMENTO DE MEMORIAS
ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS, SU ROTACIÓN Y RENTABILIDAD PARA
FIJAR TIEMPO Y ESPACIO.
SELECCIONAR PROVEEDORES Y CONTRATISTAS DE LOS CATÁLOGOS Y LISTAS MAESTRAS, TENIENDO EN
CUENTA LAS POLÍTICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN Y LOS PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA.
ACORDAR TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN ENTRE EL DISTRIBUIDOR Y EL PRODUCTOR EN TORNO A LOS FACING
QUE DEBEN DEDICAR A LOS PRODUCTOS POR EL VOLUMEN DE VENTAS Y RENTABILIDAD.
NEGOCIAR LOS ESPACIOS Y ZONAS DE EXHIBICIÓN CON BASE EN LAS POLÍTICAS DEL PRODUCTOR Y
DISTRIBUIDOR.
ELABORAR CONTRATOS DE ESPACIOS Y MEDIOS DE APOYOS TENIENDO EN CUENTA EL PRESUPUESTO
ASIGNADO PARA EL EVENTO.
CONTRATAR ESPACIOS Y MEDIOS DE APOYO AL EVENTO DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES Y
EXPECTATIVAS DE CANTIDAD, CALIDAD, COSTO, TIEMPO Y DISPONIBILIDAD FÍSICA.
CONTRATAR LOS SERVICIOS GENERALES, LOS PONENTES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE PARTICIPAN
3. CONOCIMIENTOS
3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS.
CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS E INTRÍNSECAS DE PRODUCTOS O SERVICIOS.
ASPECTOS PSICO-SOCIALES DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS.
INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA EMPRESARIAL.
SOFTWARE APLICADO A DISEÑO.
PLANEACIÓN, DESARROLLO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADEO: CLIENTE, PRECIO, COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS
ASPECTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS Y LEGALES DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS.
PROTOTIPO DE PRODUCTOS. FICHA TÉCNICA DE PRODUCTOS O SERVICIOS. FACTORES EN EL DISEÑO DE
PRODUCTOS.
OFERTA Y DEMANDA
PRUEBAS DE CONCEPTO
TÉCNICAS DE DISEÑO, BOCETACIÓN Y PLANIMETRÍA
NÚMERO MUNDIAL DE ARTÍCULO COMERCIAL EAN. UCC- GTIN.
NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN DE EMPAQUES Y ENVASES. TIPOS DE EMPAQUES Y ENVASES. ROTULACIÓN
DE EMPAQUES Y ENVASES. DISEÑO DEL EMPAQUE Y ENVASE. (B, D, E). TIPOS DE MATERIALES PARA
EMPAQUES Y ENVASES. FUNCIÓN DEL EMPAQUE EN EL MERCADEO. RECICLAJE DE EMPAQUES Y ENVASES.
PRUEBA DE CAMPO DE EMPAQUES Y ENVASES
TÉCNICAS DE DISEÑO
ESTÁNDARES DE CALIDAD DE EMPAQUES Y ENVASES
NORMAS ISO, LEGALES Y AMBIENTALES DE LOS EMPAQUES, ENVASES Y EMBALAJES.
LEY DE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
POLÍTICA DE COMUNICACIÓN COMERCIAL EN LA EMPRESA PARA EMPAQUES
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL DISEÑO DE EMPAQUES Y ENVASES
LEGISLACIÓN COMERCIAL, NACIONAL E INTERNACIONAL FRENTE A LOS NOMBRES Y MARCAS.
SÍMBOLOS, EMBLEMAS Y CARACTERES QUE IDENTIFICAN EL NOMBRE Y LA MARCA DE PRODUCTOS Y
SERVICIOS
CARÁCTER TÉCNICO Y PSICO-SOCIAL DE LA MARCA
POLÍTICA DE MANEJO
OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN Y VENTAS
ORGANISMOS DE LEGISLACIÓN Y CONTROL FRENTE A LAS MARCAS: CÁMARA DE COMERCIO, ICONTEC,
MINISTERIO DE DESARROLLO, SUPERINTENDENCIAS MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, INVIMA
PROCEDIMIENTOS DE INSCRIPCIÓN, REGISTRO, MODIFICACIÓN, CONTROL Y RESTRICCIONES DE LOS
NOMBRES Y MARCAS. VALOR DE LA MARCA. MARCAS Y PATENTES. PRUEBA DE CONCEPTO DE LA MARCA Y
NOMBRE
TEORÍA DEL COLOR
TÉCNICAS DE DISEÑO
AMBIENTALES Y LEGALES.
CARACTERIZAR LOS PRODUCTOS O SERVICIOS A DESARROLLAR TENIENDO EN CUENTA LA DEMANDA Y
FACTORES DE ÉXITO DEL MERCADO.
CARACTERIZAR LOS PRODUCTOS O SERVICIOS TENIENDO EN CUENTA LA INFRAESTRUCTURA DE LA
EMPRESA.
CARACTERIZAR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS TENIENDO EN CUENTA SUS PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS
Y FISIOLÓGICAS
DEFINIR LOS PRODUCTOS O SERVICIOS SEGÚN EL TIEMPO, COSTO Y CAPITAL DE TRABAJO DE LA EMPRESA.
CARACTERIZAR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS TENIENDO EN CUENTA SUS PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS
Y FISIOLÓGICAS.
CARACTERIZAR EL PRODUCTO O SERVICIO TENIENDO EN CUENTA LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA, EL
NOMBRE, LA MARCA, EL EMPAQUE, ETIQUETADO Y DIMENSIONES.
ASIGNAR NOMBRES A LOS PRODUCTOS O SERVICIOS REFLEJANDO IDENTIDAD, IMAGEN Y GARANTÍA.
ASIGNAR NOMBRES A LOS PRODUCTOS O SERVICIOS FACILITANDO SU RECORDACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y
PROGRAMACIÓN.
SUGERIR NOMBRES ADAPTABLES A CUALQUIER MEDIO DE PUBLICIDAD Y QUE REÚNAN LOS REQUISITOS
INDISPENSABLES PARA SU REGISTRO Y DIFUSIÓN.
DETERMINAR LAS MARCAS Y NOMBRES SEGÚN LOS SEGMENTOS DEL MERCADO Y LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN.
ASIGNAR EL NOMBRE AL PRODUCTO O SERVICIO DE MANERA QUE FACILITE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN
Y VENTA DE LA EMPRESA.
DEFINIR EL NOMBRE Y LA MARCA DEL PRODUCTO O SERVICIO DE MANERA QUE SE DIFERENCIEN FRENTE A
LOS DE LA COMPETENCIA.
DISEÑAR LA MARCA Y NOMBRES DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS TENIENDO EN CUENTA LOS SÍMBOLOS,
SIGNOS, TEXTOS Y COLORES ESTABLECIDOS EN LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN.
SUGERIR EL EMPAQUE O ENVASE CON BASE EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD Y MATERIALES, ADECUADOS AL
TIPO DE PRODUCTO.
ESTABLECER LA NATURALEZA Y TIPO DE EMPAQUE O ENVASE PARA UN PRODUCTO ESPECÍFICO DE
ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
DETERMINAR LOS EMPAQUES O ENVASES TENIENDO EN CUENTA LOS MATERIALES, TIPO DE EMPAQUE O
ENVASE, RESISTENCIA, REUTILIZACIÓN Y REQUERIMIENTOS AMBIENTALES.
AJUSTAR LOS PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE LOS EMPAQUES O ENVASES A LOS ELEMENTOS DE
COMUNICACIÓN VISUAL Y CORPORATIVA DE LA EMPRESA.
DEFINIR LOS TIPOS DE EMPAQUES O ENVASES SEGÚN SU PESO, VOLUMEN Y RESISTENCIA DE LOS
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CARACTERIZA LAS ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO O SERVICIO, DE ACUERDO CON EL ESTUDIO
TÉCNICO DE FABRICACIÓN Y LO COMPARA CON LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Y
FACTIBILIDAD TÉCNICA.
REALIZA EL INFORME DE LAS PROPUESTAS PARA EL DISEÑO DEL EMPAQUE, TENIENDO EN CUENTA LA
NORMA AMBIENTAL, LEGAL Y LA NORMA ISO PARA EMPAQUES.
OBSERVA EL PROCESO DE CREACIÓN Y DESARROLLO DE NOMBRES Y MARCAS TENIENDO EN CUENTA
ASPECTOS TÉCNICOS, LEGALES Y DE MERCADO.
ESTUDIAR LOS ENTORNOS ECONÓMICO, GEOGRÁFICO, POLÍTICO, SOCIAL, CULTURAL Y LEGAL TANTO
NACIONALES COMO INTERNACIONALES PREVIAMENTE A LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL MERCADO
FORMULAR DIAGNÓSTICOS PARTIR DE LA INFORMACIÓN HISTÓRICA Y DE LAS VARIABLES INTERNAS Y
EXTERNAS QUE AFECTAN A LA ORGANIZACIÓN Y AL ENTORNO.
DESARROLLAR DIAGNÓSTICOS APLICANDO LAS METODOLOGÍAS, TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS EXISTENTES
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS Y EVALUACIÓN DE SITUACIONES DEL
MERCADO.
ELABORAR DIAGNÓSTICOS QUE REFLEJAN LAS OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y DEBILIDADES
DE LA EMPRESA EN EL MERCADO Y ARROJEN INFORMACIÓN DE LAS VARIABLES QUE AFECTAN EL MERCADO
A PARTIR DE LAS ORIENTACIONES, POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
ESTRUCTURAR LOS DIAGNÓSTICOS TENIENDO EN CUENTA LAS NECESIDADES DE LAS DIFERENTES ÁREAS
FUNCIONALES Y NIVELES EN LA ORGANIZACIÓN.
DEFINIR INDICADORES PARA LOS DIFERENTES NIVELES DEL MERCADO QUE PERMITEN EVALUAR LA
VARIACIÓN, PARTICIPACIÓN, PENETRACIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS A NIVEL
NACIONAL E INTERNACIONAL.
SELECCIONAR LAS VARIABLES PARA ESTABLECER INDICADORES TENIENDO EN CUENTA LA COMPATIBILIDAD
DE RELACIÓN Y ANÁLISIS
FIJAR LOS INDICADORES Y ESTÁNDARES DE GESTIÓN TENIENDO EN CUENTA EL FORMATO COMERCIAL DEL
NEGOCIO, LOS PROCESOS, LAS UNIDADES, LOS TIEMPOS, LOS COSTOS E INGRESOS DE LAS ÁREAS
FUNCIONALES DE MERCADEO EN LA EMPRESA.
ESTABLECER INDICADORES QUE PERMITAN MEDIR LA PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA EN EL MERCADO, LA
RENTABILIDAD DEL CAPITAL INVERTIDO Y EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DURANTE LAS
DIVERSAS ETAPAS DEL CICLO DE VIDA. SELECCIONAR LAS VARIABLES PARA ESTABLECER INDICADORES
TENIENDO EN CUENTA LA COMPATIBILIDAD DE RELACIÓN Y ANÁLISIS
PROYECTAR INDICADORES Y ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE MERCADEO CON BASE EN EL ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS ANTERIORES Y LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EXISTENTES CON EL FIN DE COMPARAR LO
PRESUPUESTADO FRENTE A LO REALIZADO EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE GESTIÓN DEL MERCADEO.
DETERMINAR LOS INDICADORES CON BASE EN LAS VENTAS Y COSTOS DEFINIDOS EN EL PLAN DE
MERCADEO PARA UN PERIODO DETERMINADO, TENIENDO EN CUENTA LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE LA
ORGANIZACIÓN Y NECESIDADES DEL MERCADO, APLICANDO PARA SU CALCULO LAS TÉCNICAS Y
TECNOLOGÍAS EXISTENTES.
EVALUAR LAS VARIABLES CULTURALES DE LA REGIÓN O PAÍS A INCURSIONAR CON EL FIN DE IDENTIFICAR
LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN
PARA EL MERCADO SELECCIONADO.
TOMAR LA MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS CORPORATIVAS Y POSICIÓN DESEADA POR
LA EMPRESA DENTRO DE LOS MERCADOS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA DISEÑAR EL PLAN ESTRATÉGICO
DE NEGOCIOS.
ANALIZAR LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA EMPRESA EN EL
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN RELACIÓN CON LOS PRODUCTOS O SERVICIOS, LAS UNIDADES
DE NEGOCIOS, EL POTENCIAL DE MERCADO, EL MERCADO META Y LA COMPETENCIA, PARA IDENTIFICAR LAS
VENTAJAS COMPETITIVAS Y LAS POSIBILIDADES DE VENTA Y EXPORTACIÓN.
EVALUAR LA TECNOLOGÍA, CALIDAD Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO, SERVICIO AL CLIENTE, LOGÍSTICA
DE DISTRIBUCIÓN, ESTRUCTURA DE COSTOS Y PRECIOS, PARA DETERMINAR LA COMPETITIVIDAD DE LA
COMPAÑÍA Y DE SUS PRODUCTOS.
INVESTIGAR LA POSICIÓN DE LA EMPRESA, LAS VENTAJAS COMPETITIVAS, LAS CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIADORAS Y COMUNES EN CADA UNO DE LOS MERCADOS ANTES DE FORMULAR EL PLAN
ESTRATÉGICO DE MERCADEO.
FORMULAR ESTRATEGIAS ANALIZANDO LAS BARRERAS EN CUANTO A MARCAS, PRECIOS, LEALTAD DE LOS
CLIENTES, DIFICULTAD DE ACCESO A LAS MATERIA PRIMAS, CANALES DE DISTRIBUCIÓN ESTABLECIDOS Y
SUBSIDIOS O RESTRICCIONES GUBERNAMENTALES.
AJUSTAR LAS ESTRATEGIAS A LOS RECURSOS, PRESUPUESTOS, TIEMPOS, ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL
MERCADO, CONDICIONES Y REGLAMENTACIONES DE LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES E
INDICADORES Y PARÁMETROS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN.
PROPONER PLANES ESTRATÉGICOS QUE ABARQUEN TODAS LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA ACTIVIDAD DE
MERCADEO NACIONAL E INTERNACIONAL, TENIENDO EN CUENTA LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA
MUNDIAL EN SUS ASPECTOS INSTITUCIONALES Y COMERCIALES, ECONÓMICOS Y GEOGRÁFICOS.
FORMULAR EL PLAN DE ACCIÓN A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA TENIENDO EN CUENTA LOS
CONSIDERAR LOS DATOS INTERNOS SOBRE TIPOS DE CLIENTES POR CONSUMO, POR ÁREA GEOGRÁFICA,
POR ANTIGÜEDAD, POR DISTRIBUCIONES, POR AGENTES DE VENTAS, POR VOLÚMENES DE VENTA.
CONSIDERAR LOS DATOS SOBRE PRECIOS, GASTOS PUBLICITARIOS, VENTAS, COMPETENCIA,
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, TENDENCIAS DEL MERCADO, GASTOS DE DISTRIBUCIÓN, PARA
ESTRUCTURAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS.
DEPURAR Y HOMOGENIZAR LOS DATOS DE ACUERDO CON EL FORMATO ESTABLECIDO, ANTES DE SER
INCORPORADOS A LAS BASES DE DATOS DEL SISTEMA
RECOLECTAR LOS DATOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MANERA
SISTEMÁTICA Y REGISTRARLOS CLARAMENTE PARA QUE PUEDAN REVISARSE CON POSTERIORIDAD.
ANALIZAR Y PROCESAR LOS DATOS DE LOS REGISTROS INTERNOS O DE SERVICIOS EXTERNOS DE
INFORMACIÓN Y LOS INFORMES MEDIANTE PAQUETES Y MODELOS ESTADÍSTICOS
VERIFICAR QUE LOS REGISTROS CONTENGAN CAMPO CON LA FECHA EN LA CUAL EL REGISTRO FUE
INCORPORADO A LA BASE DE DATOS DE MERCADEO(BDM) Y UN CAMPO
ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS DE ALERTA PARA IDENTIFICAR EL TIEMPO DE ACTUALIZACIÓN O
ELIMINACIÓN DE DATOS, DE ACUERDO CON EL TIPO DE REGISTRO
ACTUALIZAR LAS BASES DE DATOS PERIÓDICAMENTE A TRAVÉS DE LOS DIVERSOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
ESTRUCTURAR LAS BASES DE DATOS CON INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE FUENTES INTERNAS Y
EXTERNAS A LA ORGANIZACIÓN.
REGISTRAR LA INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS EN TABLAS Y CUADROS QUE PERMITAN OBTENER
NUEVA INFORMACIÓN DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS Y COMO RESULTADO DE LA INTERRELACIÓN
ENTRE ELLAS
MANTENER LA INFORMACIÓN DE LAS BASES DE DATOS EN FORMA ORGANIZA Y BAJO LOS PARÁMETROS DE
SEGURIDAD EXIGIDOS POR LA ORGANIZACIÓN
MANEJAR LAS BASES DE DATOS APLICANDO LAS TÉCNICAS Y TECNOLOGÍA EXISTENTES PARA TAL FIN Y
BAJO LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZAR LA BASE DE DATOS CON INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL ÁREA DE MERCADEO Y LAS DEMÁS
ÁREAS DE LA EMPRESA
CATALOGAR Y ARCHIVAR LA INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS PARA EL ENVÍO DE COMUNICACIONES A
CLIENTES Y USUARIOS.
UTILIZAR LAS BASES DE DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CLIENTES ACTUALES Y POTENCIALES DE LOS
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPTURA, DEPURA Y HOMOGENIZA DATOS DE MANERA SISTEMÁTICA, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO PREVIO DE ACUERDO CON LOS
ESTÁNDARES ESTABLECIDOS, PARA LUEGO PROCEDER A SU NORMALIZACIÓN CONSIDERANDO LOS DATOS
INTERNOS Y EXTERNOS EN LA ESTRUCTURA DEL SIM DE LA EMPRESA
RECOLECTA ANALIZA Y PROCESA LOS DATOS DE LOS REGISTROS INTERNOS O DE SERVICIOS EXTERNOS
DE INFORMACIÓN MEDIANTE PAQUETES ESTADÍSTICOS Y LUEGO VERIFICA QUE LOS REGISTROS
CONTENGAN CAMPO CON LA FECHA EN LA CUAL EL REGISTRO FUE INCORPORADO A LA BASE DE DATOS DE
MERCADEO (BDM) DE LA EMPRESA
ESTABLECE PROCEDIMIENTOS DE ALERTA PARA IDENTIFICAR EL TIEMPO DE ACTUALIZACIÓN O ELIMINACIÓN
DE DATOS PERIÓDICAMENTE, DE ACUERDO CON EL TIPO DE REGISTRO Y TRAVÉS DE LOS DIVERSOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
ESTRUCTURA LAS BASES DE DATOS CON GUIONES PARA TELEMERCADEO SEGÚN EL MEDIO A UTILIZAR Y
REGISTRA LA INFORMACIÓN EN TABLAS Y CUADROS PARA OBTENER NUEVA INFORMACIÓN REQUERIDA POR
EL ÁREA DE MERCADEO Y LAS DEMÁS ÁREAS DE LA EMPRESA, DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS DE LA
ORGANIZACIÓN.
MANEJA Y MANTIENE LA INFORMACIÓN DE LAS BASES DE DATOS EN FORMA ORGANIZADA BAJO LOS
PARÁMETROS DE SEGURIDAD, APLICANDO LAS TÉCNICAS Y TECNOLOGÍA EXISTENTES PARA TAL FIN,
CATALOGANDO LA INFORMACIÓN PARA EL ENVÍO DE COMUNICACIONES A CLIENTES O USUARIOS,
ARCHIVANDO SUS DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CLIENTES ACTUALES Y POTENCIALES DE LOS BIENES
Y SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN.
ELABORAR LOS PRONÓSTICOS Y PRESUPUESTOS QUE CONTENGAN EL QUÉ, CUÁNTO, DÓNDE Y A QUIÉN
VENDER, SOBRE LA BASE DE LOS PRINCIPIOS DE PRESUPUESTO, EL ENTORNO ECONÓMICO, LOS
MATERIAL P.O.P.: DISEÑOS Y BOCETOS, CARTELERAS, ROMPE TRÁFICOS, PENDONES, HABLADORES, OTROS.
CREATIVIDAD: DEFINICIÓN, TÉCNICAS.
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN DE PUNTOS DE VENTA.
INVESTIGACIÓN.
REDACTAR EL OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Y CON BASE EN LOS HECHOS ACAECIDOS EN LA EMPRESA Y FUERA DE ELLA
ENMARCAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
ESTABLECER EL MODELO METODOLÓGICO DENTRO DE LAS FASES, TIEMPO Y RECURSOS ASIGNADOS A LA
INVESTIGACIÓN.
DEFINIR EL MODELO METODOLÓGICO QUE CONTENGA EL TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS
QUE SE UTILIZARÁN PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.
ESTABLECER EN EL MODELO METODOLÓGICO LAS FASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN.
SELECCIONAR EL MODELO METODOLÓGICO, LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE
ACUERDO CON EL TIPO DE INFORMACIÓN A OBTENER Y LA RELACIÓN ENTRE ESTA.
DEFINIR EL OBJETIVO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS A PARTIR DE ESTUDIOS
EXPLORATORIOS PREVIOS QUE RATIFICAN LA NECESIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
DEFINIR EL MODELO METODOLÓGICO A PARTIR DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA MUESTRA.
CONTEMPLAR EN EL PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN, EL
MÉTODO DE RECOLECCIÓN, EL PLAN DE MUESTRA Y LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPTURA, DEPURA Y HOMOGENIZA DATOS DE MANERA SISTEMÁTICA, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO PREVIO DE ACUERDO CON LOS
ESTÁNDARES ESTABLECIDOS, PARA LUEGO PROCEDER A SU NORMALIZACIÓN CONSIDERANDO LOS DATOS
INTERNOS Y EXTERNOS EN LA ESTRUCTURA DEL SIM DE LA EMPRESA
RECOLECTA ANALIZA Y PROCESA LOS DATOS DE LOS REGISTROS INTERNOS O DE SERVICIOS EXTERNOS
DE INFORMACIÓN MEDIANTE PAQUETES ESTADÍSTICOS Y LUEGO VERIFICA QUE LOS REGISTROS
CONTENGAN CAMPO CON LA FECHA EN LA CUAL EL REGISTRO FUE INCORPORADO A LA BASE DE DATOS DE
MERCADEO (BDM) DE LA EMPRESA
ESTABLECE PROCEDIMIENTOS DE ALERTA PARA IDENTIFICAR EL TIEMPO DE ACTUALIZACIÓN O ELIMINACIÓN
DE DATOS PERIÓDICAMENTE, DE ACUERDO CON EL TIPO DE REGISTRO Y TRAVÉS DE LOS DIVERSOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
ESTRUCTURA LAS BASES DE DATOS CON GUIONES PARA TELEMERCADEO SEGÚN EL MEDIO A UTILIZAR Y
REGISTRA LA INFORMACIÓN EN TABLAS Y CUADROS PARA OBTENER NUEVA INFORMACIÓN REQUERIDA POR
EL ÁREA DE MERCADEO Y LAS DEMÁS ÁREAS DE LA EMPRESA, DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS DE LA
ORGANIZACIÓN.
MANEJA Y MANTIENE LA INFORMACIÓN DE LAS BASES DE DATOS EN FORMA ORGANIZADA BAJO LOS
PARÁMETROS DE SEGURIDAD, APLICANDO LAS TÉCNICAS Y TECNOLOGÍA EXISTENTES PARA TAL FIN,
CATALOGANDO LA INFORMACIÓN PARA EL ENVÍO DE COMUNICACIONES A CLIENTES O USUARIOS,
ARCHIVANDO SUS DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CLIENTES ACTUALES Y POTENCIALES DE LOS BIENES
Y SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN.
240201500 1 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los
contextos laboral y social.
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL 5 horas
APRENDIZAJE (en horas)
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DENOMINACIÓN
REDIMENSIONAR PERMANENTEMENTE SU PROYECTO DE VIDA DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL
CONTEXTO Y CON VISIÓN PROSPECTIVA.
CONCERTAR ALTERNATIVAS Y ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL
PROGRAMA FORMACIÓN, CON BASE EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL.
DESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS EFICACES Y ASERTIVOS DENTRO DE CRITERIOS DE
RACIONALIDAD QUE POSIBILITEN LA CONVIVENCIA, EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS, LA CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.
GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO COLABORATIVO PERMANENTES, FORTALECIENDO EL
EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES RACIONALES Y EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL DESARROLLO
HUMANO INTEGRAL.
ASUMIR ACTITUDES CRÍTICAS , ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.
ASUMIR LOS DEBERES Y DERECHOS CON BASE EN LAS LEYES Y LA NORMATIVA INSTITUCIONAL EN EL
MARCO DE SU PROYECTO DE VIDA.
INTERACTUAR EN LOS CONTEXTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES
UNIVERSALES.
GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SU CONDICIÓN FÍSICA INDIVIDUAL Y LA
NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU DESEMPEÑO LABORAL.
RECONOCER EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO FORMATIVO, EL PAPEL DE LOS AMBIENTES DE
APRENDIZAJE Y LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN, DE ACUERDO CON LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL
SENA
IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES QUE EL SENA OFRECE EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DE ACUERDO CON EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL.
DESARROLLAR PERMANENTEMENTE LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES Y DE PENSAMIENTO EN LA
EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
GESTIONAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y CON LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DISPONIBLES.
· Conceptos de:
· Alteridad
· Dignidad humana
· Derechos Humanos
· Normas de convivencia
· Criticidad
· Pensamiento creativo
· Inteligencias múltiples
· Objetividad-Subjetividad-Intersubjetividad
· Toma de decisiones
· Asertividad
· Lógica
· Coherencia
· Autonomía
· Trabajo en Equipo
· Racionalidad
· Inteligencia Emocional
· Entorno y Contexto
· Conocimiento de sí mismo
· Proyecto de Vida
· Resiliencia
· Comunicación Verbal
· Convivencia
· Empatía
· Resolución de Conflictos
· Conocimiento Científico
· Desarrollo Sostenible
· Normatividad Ambiental
· Problemáticas Urbanas
Para el desarrollo integral de esta competencia se requiere la participación de diferentes profesionales asociados a
perfiles académicos relacionados con los resultados de aprendizajes específicos, así:
· Opción 1: Certificación en formación basada en competencias laborales y/o en aprendizaje por proyectos o
relacionadas.
Experiencia Laboral:
Tener experiencia mínima en procesos de formación o actividades laborales de 2 años en el área de desarrollo humano
con el enfoque basado en competencias laborales.
Competencias:
Gestionar procesos de desarrollo humano según las particularidades de los contextos sociales y productivos.
Interactuar idóneamente consigo mismo con los demás y con la naturaleza según los contextos sociales y productivos.
Promover el desarrollo de las actividades físicas que posibiliten el desempeño laboral seguro y eficaz, un estilo de vida
saludable y el mejoramiento de la calidad de vida.
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL 180 horas
APRENDIZAJE (en horas)
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DENOMINACIÓN
COMPRENDER FRASES Y VOCABULARIO HABITUAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS PERSONAL Y TEMAS
COMUNICARSE EN TAREAS SENCILLAS Y HABITUALES QUE REQUIEREN UN INTERCAMBIO SIMPLE Y DIRECTO
DE INFORMACIÓN COTIDIANA Y TÉCNICA
REALIZAR INTERCAMBIOS SOCIALES Y PRÁCTICOS MUY BREVES, CON UN VOCABULARIO SUFICIENTE PARA
HACER UNA EXPOSICIÓN O MANTENER UNA CONVERSACIÓN SENCILLA SOBRE TEMAS TÉCNICOS
ENCONTRAR INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y PREDECIBLE EN ESCRITOS SENCILLOS Y COTIDIANOS
COMPRENDER LA IDEA PRINCIPAL EN AVISOS Y MENSAJES BREVES, CLAROS Y SENCILLOS EN INGLÉS
LEER TEXTOS MUY BREVES Y SENCILLOS EN INGLÉS GENERAL Y TÉCNICO
ENCONTRAR VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLÉS TÉCNICO EN ANUNCIOS, FOLLETOS, PÁGINAS WEB,
3. CONOCIMIENTOS
3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
*About me: Adquisición de mayor habilidad comunicativa utilizando el lenguaje introductivo. Cómo presentarse
presentarse y responder preguntas personales.
-Be affirmative. Yes/ No Questions, Contractions, Short Answers, Present Simple.
*My Day: Adquisición del lenguaje que se utiliza diariamente para hablar de ocupaciones y rutinas diarias.
-Articles, Negative, WH Questions who, what, Affirmative, Yes/No Questions, Verbs describring day to day activities,
*Supermarket and Clothes Shopping: Adquisición de lenguaje y vocabulario necesarios para hacer compras en
un Súper Mercado, conocimiento de nombres de de alimentos y bebidas. Vocabulario sobre ropa, colores y meses del
año.
-This/That/These/Those, Singular/Plural, There Is/There Are, comparative and superlative adjectives.
*Places: Vocabulario y habilidades comunicativas para trasladarse, visitar ciudades, solicitar información, desenvolverse
en una ciudad.
-Comparatives, WH questions, Subject pronouns, Object pronouns, present progresive.
*Food and restaurant: Vocabulario y habilidades comunicativas para leer y comprender la carta, hacer preguntas, ordenar
o sugerir un plato, pedir la cuenta.
-WH Questions, when, where, why, how, presente simple vs Presente Progresivo.
*Permission and request. Talking about ability.
-Modals for hability: can/can´t, Modals for permission and request: can/could, Countable and uncountable nous.
*Travel and transportaion: Vocabulario y expresiones relativas a viajes, transporte y desplazamiento.
-Past simple, Past of To Be, Past Simple vs Past Progressive.
Requisitos Académicos:
Profesional en Idiomas o Lenguas Modernas, con conocimiento del idioma inglés.
Debe tener y demostrar mediante examen internacional acreditado, un nivel mínimo de C1, de acuerdo al MCER.
Experiencia laboral:
Demostrar vinculación laboral mínimo de dos años, como docente en una institución educativa pública o privada, o en un
instituto de enseñanza de lenguas.
Competencias:
-Formular y desarrollar proyectos
-Capacidad para trabajar en equipo
-Conocer el Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de una Segunda Lengua, y aplicar los criterios de
conocimiento y evaluación de acuerdo a los niveles establecidos en esta norma.
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL 180 horas
APRENDIZAJE (en horas)
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DENOMINACIÓN
BUSCAR DE MANERA SISTEMÁTICA INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y DETALLADA EN ESCRITOS EN INGLÉS, MAS
ESTRUCTURADOS Y CON MAYOR CONTENIDO TÉCNICO
REPRODUCIR EN INGLÉS FRASES O ENUNCIADOS SIMPLES QUE PERMITAN EXPRESAR DE FORMA LENTA
IDEAS O CONCEPTOS
COMPRENDER LAS IDEAS PRINCIPALES DE TEXTOS COMPLEJOS EN INGLÉS QUE TRATAN DE TEMAS TANTO
CONCRETOS COMO ABSTRACTOS, INCLUSO SI SON DE CARÁCTER TÉCNICO, SIEMPRE QUE ESTÉN DENTRO
DE SU CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN
COMPRENDER UNA AMPLIA VARIEDAD DE FRASES Y VOCABULARIO EN INGLÉS SOBRE TEMAS DE INTERÉS
PERSONAL Y TEMAS TÉCNICOS
LEER TEXTOS COMPLEJOS Y CON UN VOCABULARIO MÁS ESPECÍFICO, EN INGLÉS GENERAL Y TÉCNICO
RELACIONARSE CON HABLANTES NATIVOS EN UN GRADO SUFICIENTE DE FLUIDEZ Y NATURALIDAD, DE MODO
QUE LA COMUNICACIÓN SE REALICE SIN ESFUERZO POR PARTE DE LOS INTERLOCUTORES
ENCONTRAR Y UTILIZAR SIN ESFUERZO VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLÉS TÉCNICO EN ARTÍCULOS
DE REVISTAS, LIBROS ESPECIALIZADOS, PÁGINAS WEB, ETC
3. CONOCIMIENTOS
3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
*Expresiones: de cortesía, saludos y despedidas de acuerdo con el momento del día
*Tiempos verbales: presente simple, presente progresivo
*Gramática: sustantivos, adjetivos, artículos, demostrativos, pronombres
*Verbos: en presente y pasado; ser o estar, haber, tener, hacer, regulares, irregulares
*Tiempos verbales: presente simple, pasado progresivo
-Participar en una conversación con cierta fluidez y espontaneidad, tomando parte activa en debates desarrollados sobre
temas especializados
-Escribir textos claros y detallados sobre una amplia serie de temas relacionados con su especialidad.
-Comprender y seguir los puntos principales de un escrito.
-Analizar y extraer temas importantes de un escrito, así este o no familiarizado con el tema de que se trata el texto.
-Comprender e identificar los contenidos generales y específicos de un texto.
-Identificar significados que no están explícitos en el texto.
-Entender y expresar hechos, ideas y puntos de vista, en una secuencia adecuada y en detalle,
-Presentar a otros y hacer comparaciones.
-Especular sobre eventos, personas y situaciones, así como comentar asuntos que otros le han contado o mencionado.
-Expresar con claridad puntos de vista
-Describir procesos
-Discutir sobre problemas, inconvenientes y dar consejo o instrucciones.
-Hacer recomendaciones.
-Expresar claramente acuerdo o desacuerdo sobre un tema o hecho particular.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Saluda en inglés utilizando expresiones de cortesía de acuerdo con el momento del día
-Dramatiza en inglés una historia breve utilizando verbos regulares e irregulares
-Ubica al interlocutor en un punto geográfico específico empleando preposiciones en inglés.
-Traduce del inglés documentos técnicos sencillos en tiempo presente y pasado
-Explica y defiende sus opiniones técnicas en un debate, utilizando expresiones en inglés.
-Proporciona explicaciones, argumentos y explicaciones lógicas sobre aspectos técnicos de su profesión en un debate.
-Explica claramente su punto de vista sobre un tema técnico de actualidad en su profesión.
-Explica claramente las ventajas y desventajas de una posible decisión en lo técnico.
-Toma parte activa en debates informales dentro de contextos de trabajo habituales.
-Plantea, explica y contesta hipótesis técnicas.
-Sostiene una conversación con naturalidad, fluidez y eficacia, incluso sobre temas especializados de su profesión.
-Puede iniciar un discurso, tomar la palabra, y terminar una conversación técnica de su profesión.
-Puede interactuar fácil y espontáneamente con hablantes nativos.
-Puede extraer información adecuada y precisa y tomar nota de una conversación, programa, clase, etc.; referido a su
profesión.
-Puede completar frases basado en información leída previamente en un texto.
-Puede realizar actividades de verdadero o falso, basados en una conversación que ha escuchado o en un texto que ha
leído.
-Realiza resúmenes de la información relevante y detallada de un texto técnico en inglés.
-Puede relacionar textos en inglés con imágenes o con títulos que le sean adecuados.
-Puede responder cuestionarios de selección múltiple, escritos en inglés.
-Puede inferir el significado de una palabra u oración dentro de un texto en inglés, así este no esté explicito.
Requisitos Académicos:
Profesional en Idiomas o Lenguas Modernas, con conocimiento del idioma inglés.
Debe tener y demostrar mediante examen internacional acreditado, un nivel mínimo de C1, de acuerdo al MCER.
Experiencia laboral:
Demostrar vinculación laboral mínimo de dos años, como docente en una institución educativa pública o privada, o en un
instituto de enseñanza de lenguas.
Competencias:
-Formular y desarrollar proyectos
-Capacidad para trabajar en equipo
-Conocer el Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de una Segunda Lengua, y aplicar los criterios de
conocimiento y evaluación de acuerdo a los niveles establecidos en esta norma.