Articles-145546 Recurso PDF PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 258

Tomo 1 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Lenguaje y
Comunicación

6 º

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE


Básico
Crescente Barra Miranda
Marc Grañó Plaza
Roxana Rodríguez Martínez
Paula Vera Solís

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN • 6º BÁSICO

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL EDICIÓN ESPECIAL PARA EL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Tapa_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 201,203 09-09-19 12:46


LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN

6
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
º

básico
Crescente Barra Miranda
Profesor de Estado en Castellano
Licenciado en Educación en Castellano
Universidad de Santiago de Chile
Magíster (c) en Lingüística, mención Sociolingüística
del Español de América
Universidad de Santiago de Chile

Marc Grañó Plaza


Licenciado en Filología Hispánica
Máster en Edición
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Roxana Rodríguez Martínez


Licenciada en Educación
Profesora de Educación General Básica,
mención Lenguaje y Comunicación e Historia y Geografía.
Universidad de Santiago de Chile

Paula Vera Solís


Licenciada en Letras, mención Lingüística y Literatura Hispánicas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesora de Lengua Castellana y Comunicación
Universidad Alberto Hurtado

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 1 09-09-19 12:47


La Guía Didáctica del Docente de Lenguaje y Comunicación 6.° básico , es una creación
de Ediciones SM, Chile

Dirección Editorial Dirección de arte


Arlette Sandoval Espinoza Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Coordinación área lenguaje Coordinación de diseño
Simón Smith Pérez Gabriela de la Fuente Garfias
Edición Diseño de portada
Carla Rubilar Riquelme Estudio SM
Autoría Diseño y diagramación
Crescente Barra Miranda Macarena Balladares Maluje
Marc Grañó Plaza Verónica Duarte Matamala
Roxana Rodríguez Martínez Romina Yévenes Biénzobas
Paula Vera Solís
Fotografía
Archivo fotográfico SM
Asesoría pedagógica
Guadalupe Álvarez Pereira Gestión de Derechos
Loreto Ríos Melo
Desarrollo de solucionario
Luis Caroca Saavedra Jefatura de producción
Andrea Carrasco Zavala
Corrección de estilo y prueba
Víctor Navas Flores

Tanto en el texto del estudiante como en la


Guía Didáctica del Docente los enlaces a páginas
web se realizan por medio de un código que per-
mite resguardar la permanencia de la información
como la pertinencia de la misma. Para esto, tanto
el y la estudiante como el y la docente deberán
ingresar el código que se indica en la página:
http://codigos.auladigital.cl

Esta Guía corresponde al Sexto año de Enseñanza Básica y ha sido elaborada conforme al
Decreto Supremo 439/2012, del Ministerio de Educación de Chile.
©2016 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-206-4 / Depósito legal: 273475
Se terminó de imprimir esta edición de 8.365 ejemplares en el mes de noviembre 2019.
Impreso por A Impresores.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 2 09-09-19 12:47


Índice Guía Didáctica del Docente

Tomo I Tomo II

Fundamentación general ......................................................................... 4 Fundamentación general .................................................................. 102


Articulación de la propuesta ................................................................. 6 Estructura unidades de aprendizaje ...................................... 104
Fundamentación diseño instruccional....................................... 8 Fundamentación diseño instruccional................................ 107
Visión global del año .................................................................................. 12 Visión global del año .............................................................................. 110

Texto del estudiante: Inicio ..........................................1 - 9 Texto del estudiante: Inicio ..........................................1 - 9

Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano Unidad 3 ¿Cuál es la aventura de tu vida?...................... 112
con la naturaleza?........................................................................................... 14 Planificación de la unidad .................................................................... 114
Planificación de la unidad ..............................................................16 Inicio de unidad ............................................................................................. 117
Inicio de unidad....................................................................................19 Desarrollo de la unidad ........................................................................... 119
Desarrollo de la unidad....................................................................21 Cierre de la unidad ...................................................................................... 136
Cierre de la unidad .............................................................................39 Solucionario ....................................................................................................... 146
Solucionario ............................................................................................51
Texto del estudiante: Unidad 3 ..........................156 - 231
Texto del estudiante: Unidad 1 ................................ 10 - 91
Unidad 4 Y tú, ¿cómo quieres cambiar
Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente? .................. 58 el mundo? ........................................................................................................... 154
Planificación de la unidad ..............................................................60 Planificación de la unidad .................................................................... 156
Inicio de unidad....................................................................................63 Inicio de unidad ............................................................................................. 159
Desarrollo de la unidad....................................................................65 Desarrollo de la unidad ........................................................................... 161
Cierre de la unidad .............................................................................85 Cierre de la unidad ...................................................................................... 178
Solucionario ............................................................................................90 Solucionario ....................................................................................................... 188

Texto del estudiante: Unidad 2 ............................. 92 - 155 Texto del estudiante: Unidad 4 ..........................232 - 299
Glosario ........................302 - 303
Bibliografía ......................................................................................................... 196
Webgrafía ............................................................................................................ 198
Webgrafía ................................................................................................98 Recursos digitales complementarios (RDC)................... 199

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 3 09-09-19 12:47


Fundamentación general

Cada segundo que vivimos es un momento nuevo y único en el universo, un momento que nunca
volverá a ser de nuevo. ¿Y qué enseñamos a nuestros niños? Les enseñamos que dos más dos son
cuatro, y que París es la capital de Francia. ¿Cuándo les enseñamos también lo que son? Debemos
decir a cada uno de ellos: ¿sabes lo que eres? Eres una maravilla. Eres único. En todos los años que
han pasado, nunca ha habido un niño como tú. Tus piernas, tus brazos, tus inteligentes dedos, la
manera en que te mueves… Puede ser que te conviertas en un Shakespeare, un Miguel Ángel o un
Beethoven. Tienes capacidad para todo. Sí, eres una maravilla1.
Pablo Casals

El texto escolar es un instrumento que busca apoyar de aprendizaje diversas para permitir al docente
la implementación curricular, a través de instancias de adecuarse a la realidad de su clase y para las diversas
aprendizaje y orientaciones diseñadas para favorecer la formas de aprender de los estudiantes. Se compone de
labor del docente y enriquecer las interacciones dentro dos elementos: Texto del estudiante y Guía Didáctica del
de la sala de clases. Docente (GDD).
Las Bases Curriculares, como elemento articulador de En el modelo del Texto del estudiante y GDD, estos
la propuesta, reafirman en su concepción el sentido principios se expresan en la manera en que sus partes
de contribuir al desarrollo completo e integral de los se organizan e interactúan. Los mismos principios que
niños y niñas en sus dimensiones espiritual, ética, moral, sirven para organizar las Unidades, pueden verificarse en
afectiva, intelectual, artística y física mediante el cultivo la organización de sus distintas secciones. Por ejemplo,
de valores, conocimientos y destrezas. tanto las unidades como sus divisiones se estructuran
La estructura de esta propuesta refleja una concepción de modo que, al comienzo los estudiantes exploran sus
del aprendizaje como un proceso activo, consciente, aprendizajes previos y proyectan el trabajo mediante la
basado en las experiencias y aprendizajes previos de generación de metas y estrategias; durante los procesos,
los alumnos y las alumnas, y desencadenado por la evalúan y reelaboran sus estrategias de forma constante;
motivación. Para el logro de estos objetivos la propuesta al cierre, vuelven a evaluar, definen su nivel de desarrollo
pedagógica considera recursos que se relacionan con los y proyectan sus aprendizajes futuros.
intereses de los estudiantes y que proponen instancias

Texto escolar

Componentes y su
relación
Guía didáctica

Modelo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje
Bases curriculares

Evaluación para el aprendizaje


Bases sobre las
Modelo de persona cuales se construye
Realidad nacional
la propuesta
Contexto cultural
1 Educación democrática. En https://
educaciondemocratica.wordpress. Etapa desarrollo biológico
com/2013/01/14 hacer-el-mundo-
niños y niñas
digno-de-sus-hijos-pau-casals/

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 4 09-09-19 12:47


El aprendizaje es un proceso complejo y sus definiciones generar un buen aprendizaje si no se consideran otros
varían dependiendo del contexto y de la perspectiva. campos como las competencias emocionales, y las partes
En educación, el aprendizaje puede definirse como la del cerebro que intervienen en ellas.
adquisición y la integración de nuevos conocimientos,
En la monografía de la OCDE La comprensión del cerebro
con el fin de poder reutilizarlos funcionalmente.
(2007) 2, se puede leer: “… lo emocional es en parte
Sabemos que aprendemos a aprender; aprendemos responsable del dominio cognitivo global presente en
cómo resulta más fácil la construcción del conocimiento, los niños y los adultos, y debemos tenerlo en cuenta
aprendemos a conocer lo que nos motiva, a seguir como se merece…Tradicionalmente dichos estudios
aprendiendo por placer, por necesidad o para crecer como se han concentrado sobre los aspectos cognitivos del
personas. Aprendemos y desaprendemos constantemente, aprendizaje. Hemos sido negligentes al no efectuar esos
nuestro cerebro está siempre trabajando. Sin embargo, análisis sobre las zonas asociadas a lo emocional y a lo
gracias a los estudios desarrollados a nivel internacional, se afectivo, pues el papel que los mencionados aspectos
tiene la certeza de que, si bien lo cognitivo es importante, desempeñan dentro de la funciones cognitivas no se
no se pueden encontrar las respuestas adecuadas para reconocía.”

Ciclo del aprendizaje


Hoy en día la Neurodidáctica o Neuropedagagogía, como aprendizaje se origina a partir de una experiencia concreta.
la denomina el neurólogo Francisco Mora3, o Neuroeduca- A partir de lo anterior, el modelo del Texto escolar consi-
ción, como la llama el psicopedagogo Roberto Paterno, vie- dera estas fases en su estructura. Las instancias de apren-
nen a ser una suerte de eslabón que permite reunir lo que la dizaje han sido desarrolladas pasando por tres momentos
Neurología, las Ciencias cognitivas, la Psicología del apren- didácticos:
dizaje y la Pedagogía han intentado comprender desde
Inicio / Desarrollo / Cierre
siempre, es decir, cómo aprendemos, cuáles son las mejores
maneras de aprender y, en consecuencia, cómo organizar Esta estructura de trabajo se reitera en cada unidad, en
las mejores maneras de enseñar. El ciclo del aprendizaje las propuestas por subunidad y en el desarrollo de cada
que plantea David Kolp considera cómo trabaja el cerebro uno de los temas.
en el proceso de aprendizaje. Este ciclo se basa en que el

Actividades de motivación.
Contextos lúdicos y atrayentes.
Ideas previas o implícitas.
Definición de metas y motivaciones.
Actividades e instancias de aprendizaje:
Experiencia Concreta Desarrollo de pensamiento crítico.
Aplicación de los aprendizajes. Desarrollo de pensamiento
En esta etapa captamos nueva informa-
Actividades de evaluación. ción (percibimos) sintiendo, es decir, a metacognitivo.
Proyectos interdisciplinarios. través de los sentidos, del contacto con Trabajo individual y/o colaborativo.
los aspectos tangibles de las experiencias.
Experimentación Activa Observación Reflexiva
En esta etapa comprendemos la En esta etapa procesamos la experien-
nueva información (la procesamos) cia observando; otorgamos sentido ob-
haciendo, implicándonos en nuevas servando la experiencia y reflexionando
experiencias y experimentando en sobre la conexión entre lo que hicimos y
Guía Didáctica del Docente

forma activa para comprender. las consecuencias de nuestras acciones.

Conceptualización Abstracta
En esta etapa obtenemos nueva informa-
ción (percibimos) pensando; por medio del Organizadores gráficos.
pensamiento obtenemos nuevos conceptos, Esquemas / definiciones.
ideas y teorías que orienten la acción.

2 OCDE (2002), Understanding the Brain: Towards a New Learning Science. OCDE. Paris.
3 Mora, S (2008). Fundamentos biológicos del aprendizaje. En Estilos de Aprendizaje (Facultades de
Medicina). Escanero. Mora S y otros. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza. España.

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 5 09-09-19 12:47


Articulación de la propuesta

Los componentes de la propuesta editorial, Texto del


estudiante (TE) y Guía Didáctica del Docente (GDD),
se articulan a partir de un hilo conductor que cruza
los distintos momentos didácticos y establece una
secuencia y progresión que da cuenta de los Objeti-
vos de Aprendizaje (OA) y responde a sus respectivos
Indicadores de Evaluación (IE).

Unidad 1: ¿Qué relación


tiene el ser humano con la
naturaleza?

Unidad 2: ¿Qué te hace


especial y diferente?

Unidad 3: ¿Cuál es la
aventura de tu vida?
Se organiza en que son:
Unidades

que están construidas según


tres momentos didácticos:
Unidad 4: Y tú, ¿cómo
quieres cambiar el mundo?

Inicio Desarrollo Cierre

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 6 09-09-19 12:47


Para dar cuenta de los OA, las habilidades y las actitudes, en el modelo didác-
tico del texto y de la GDD se proponen las siguientes instancias:

Sugerencias para Orientaciones Actividades com-


abordar los errores metodológicas que plementarias para
frecuentes. responden a las sec- apoyar el desarrollo
ciones del Texto. de los aprendizajes.
Desde la guía
Ampliación y pro- Fichas de refuerzo, Instancias de
fundización de tipo de profundiza- evaluación, rú-
disciplnar y didáctica. ción y actividades bricas, pautas y
complementarias. solucionarios.

Instancias para la Actividades que Actividades de


motivación, activa- apoyan el desarrollo síntesis, aplicación
ción y el registro e integración de los y consolidación de
Desde el texto de los aprendizajes contenidos, habilida- las habilidades y los
previos y el estable- des y actitudes. aprendizajes adquiri-
cimiento de metas y dos y revisión de las
estrategias. metas y estrategias.
Guía Didáctica del Docente

Proceso metacognitivo continuo que


permite monitorear la evaluación y
regular su autonomía.

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 7 09-09-19 12:47


Fundamentación diseño instruccional

Los distintos recursos que conforman esta propuesta buscan entregar a las profesoras y los profe-
sores un conjunto articulado de experiencias de aprendizajes que los ayuden a desarrollar en los
alumnos y las alumnas los aprendizajes prescritos por el Currículum nacional. En lo que respecta
a la asignatura de Lenguaje y Comunicación, esta se define por tomar como marco el enfoque
comunicativo que, en términos del Currículum, “concibe la interacción oral, la lectura y la escritura
como situaciones comunicativas en que el conocimiento de la lengua y la corrección idiomática
se ponen al servicio de la comunicación”1.
Es importante aclarar que un enfoque se define como “conjunto de asunciones valorativas en
relación con la naturaleza del aprendizaje y la enseñanza” 2. En este sentido, el enfoque comuni-
cativo se caracteriza por apuntar al desarrollo de las competencias comunicativas, que involucran
conocimientos, habilidades y actitudes; objetivo que se basa en la experiencia del desarrollo del
lenguaje e implica que los conocimientos disciplinares se consideran funcionales al desarrollo de
habilidades. La propuesta didáctica, conformada por el Texto escolar, la Guía didáctica del docente
y los Recursos digitales complementarios, constituye un plan de trabajo, en el cual los distintos
recursos y actividades se articulan sobre los principios del enfoque comunicativo.

Elementos estructurales

Lecturas
La principal sección de lecturas es Hora de leer. La lectura se organiza estratégicamente en tres
momentos: Antes, Durante y Después de leer, que hacen eco de la propuesta de Isabel Solé
(1999)3 y constituyen forma de lectura estratégica, cuya secuencia se propone como un modelo
a seguir por los y las estudiantes en sus lecturas personales. El objetivo es generar, en alumnos
y alumnas, el hábito de una lectura estratégica, que conduzca a la construcción de las diversas
competencias asociadas a la lectura. Los textos y sus temas, además, sirven como elementos
contextualizadores de la Unidad.

La sección Entre textos propone lecturas que dialogan con los textos incluidos en Hora de leer.
Las actividades asociadas a estas lecturas se organizan en una estrategia que se despliega en tres
momentos: El texto y yo, Entre textos y El texto y el mundo. De esta manera, se relaciona el texto
con el lector, con otros textos y con sus referentes.

Vocabulario
El trabajo de vocabulario apunta a la adquisición de nuevas palabras a partir de su comprensión y
su uso en distintos contextos y se desarrolla de forma transversal a la unidad y a partir de palabras
seleccionadas de las lecturas. Este trabajo emplea recursos como ejemplos de uso contextua-
lizados y apoyos visuales. Las palabras son interrogadas con variadas estrategias, por ejemplo,
elaboración de hipótesis sobre su sentido en un texto, contraste de varias acepciones, análisis de
sus componentes, comparación con otros ejemplos de uso, etc. De este modo se hace eco de
la importancia del empleo de diversos contextos y estrategias en la enseñanza del vocabulario 4.

1 Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares. Educación básica. Santiago:


Unidad de Currículum y Evaluación.
2 Mendoza, F. A., & Briz, V. E. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. Madrid: Prentice Hall.
3 Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
NATIONAL READING PANEL(s/a). Teaching children to read.
En https://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/nrp/documents/report.pdf Última revisión 02/ 05/ 2016
4 NATIONAL READING PANEL(s/a). Teaching children to read. En https://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/nrp/
documents/report.pdf Última revisión 02/ 05/ 2016

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 8 09-09-19 12:47


Lecciones
Las lecciones se enfocan en el aprendizaje de herramientas conceptuales y el desarrollo de habi-
lidades comunicativas. Se organizan en tres momentos didácticos, homólogos a los de la Unidad:
Activo, para la contextualización, la activación y el registro de aprendizajes previos; Aprendo,
para la introducción de nuevos aprendizajes, en un lenguaje adecuado a la edad y con apoyo de
ejemplos y recursos gráficos; y Aplico, para poner en práctica los nuevos aprendizajes. El cierre
de la lección está dado por el espacio de Reflexión, actividades metacognitivas orientadas a
que las y los estudiantes tomen conciencia de las estrategias que aplicaron, para comprenderlas
y mejorarlas.

Taller de escritura
El Taller de escritura se organiza en dos momentos: Leo un texto modelo y Escribo un texto. En
la primera, los y las alumnas analizan un texto modelo, reflexionan sobre él y, en ese contexto,
enfrentan nuevos conocimientos de manejo de la lengua. En el segundo, acceden a conoci-
mientos sobre el tema y el género y, a partir de una situación contextualizadora, escriben su
texto siguiendo los pasos del modelo de escritura: Accedo al conocimiento, Planifico, Escribo,
Reviso, Edito y publico. El modelo enfatiza la escritura como una práctica social, de acuerdo a la
propuesta del grupo Didactext (2003)5. En este sentido, se ha dado especial relevancia a prácticas
como la contextualización mediante situaciones comunicativas que los conecten con su comu-
nidad, considerando el acceso al conocimiento del mundo como una fase necesaria y en el uso
frecuente de la coevaluación.
Como una forma de acercar a los y las estudiantes a la metodología de portafolio, el Taller de
escritura se apoya en una serie de fichas incluidas en esta Guía. Estas proveen de espacio de re-
gistro, mediante esquemas y otros elementos gráficos, para distintos momentos del proceso de
escritura. El objetivo es registrar y compilar evidencia de las distintas fases del proceso, de modo
que docentes y estudiantes puedan contrastar las diferentes etapas con el resultado final, para
así evaluar fidedignamente la escritura como proceso.

Talleres de oralidad
El eje de oralidad se trabaja por medio de diversos Talleres. En algunos de ellos predominan las
habilidades de producción y, en otros, las de comprensión. No obstante, en cada uno se trabajan
ambas facetas de la oralidad.
El Taller de oralidad se basa en actividades de comprensión y de producción oral.
Cuando predomina la producción, se estructura en fases de la producción oral: Accedo al co-
nocimiento, Planifico, Ensayo y presento y Evalúo. El principio fundamental que organiza el
taller es la necesidad de aprender estrategias para adecuarse distintas situaciones comunicativas,
contextos, registros y convenciones. Esto implica una serie de desafíos, entre otros, desarrollar
habilidades en distintos niveles, especialmente en el nivel pragmático; conocer distintos géneros
Guía Didáctica del Docente

discursivos orales; desarrollar dominio de los elementos visuales, paraverables, no verbales y pro-
xémicos de la comunicación oral; desarrollar estrategias de cortesía y, sobre todo, una actitud de
atención y respeto hacia los demás. Se considera necesaria una enseñanza explícita y estructurada
que permita a los y las estudiantes planificar y organizar sus interacciones6 , de modo que puedan
conseguir un dominio progresivo de las distintas competencias involucradas.

5 DIDACTEXT (2003). “Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos”.
Didáctica. Lengua y Literatura, 15, 077-104.
6 Palou, J. y Bosch, C. (Coords.) (2005). La lengua oral en la escuela. Barcelona: Graó.

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 9 09-09-19 12:47


Fundamentación diseño instruccional

Cuando predomina la comprensión, se organiza en momentos Antes, Durante y Después. En


esta sección se busca el desarrollo de una capacidad de escucha activa7, participativa y crítica.
Para esto, se contextualiza la actividad y se insta a los y las estudiantes a determinar propósitos
de escucha que guíen su proceso de recepción. Se pone especial énfasis en la comprensión de
elementos propiamente orales y de sus interacciones con la imagen, el sonido, el movimiento y
otras dimensiones involucradas en los textos orales.
Cabe destacar que, en algunas unidades, el trabajo de oralidad se estructura en una secuencia
amplia, que integra un Taller de comprensión y un Taller de producción oral en una sola expe-
riencia de aprendizaje.

Fundamentación hilos conductores

Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?


El hilo conductor de la Unidad 1 es la relación del ser humano con la naturaleza. Este tema se
consideró útil para contextualizar las experiencias de aprendizajes incluidas en la Unidad, ya que
puede motivar a los y las estudiantes a reflexionar sobre su condición humana, al mismo tiempo
que a evaluar sus actitudes hacia la naturaleza, además de que conecta con preocupaciones
ecológicas que constituyen problemas sociales vigentes. A partir de lo anterior, la Unidad pre-
senta distintas perspectivas, por ejemplo, el conocimiento de alimentos propios de las culturas
originarias, plantas nativas del territorio chileno, mitos que involucran elementos naturales o
ficciones sobre los riesgos de la vida cerca de la naturaleza. Si bien se trabajan varias, la actitudes
que predominan en la Unidad son: demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura,
orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a
partir de ellas. Y demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de
la comunicación oral y escrita.

Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


El hilo conductor de la Unidad 1 es la identidad personal, enfocada desde la perspectiva de las
particularidades individuales. Este tema es relevante porque conduce la reflexión de los alumnos
y las alumnas, hacia el conocimiento de sí mismos, de la propia identidad, pero también desem-
boca en la atención a la diferencia. De esta forma, el tema contextualiza de forma relevante las
distintas lecturas, conocimientos y actividades que conforman la Unidad. En la Unidad el tema
se enfoca de distintas maneras, por ejemplo, leyendo poesía acerca del propio origen, cono-
ciendo autobiografías de distintos escritores o reflexionando sobre el respecto a la diversidad de
identidades posibles. Si bien se trabajan varias, la actitudes que predominan en la Unidad son:
reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse. Y demostrar
empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.

7 Cova Jaime, Yaritza. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, 54(87), 98-109. Disponible en http://www.scielo.org.ve/

10

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 10 09-09-19 12:47


Unidad 3 ¿Cuál es la aventura de tu vida?
El tema de la Unidad 3 es la aventura. Se escogió este tema principalmente por su potencial de
motivación, además de la posibilidad de usar el concepto de aventura como metáfora para abor-
dar tanto el proyecto vital de los alumnos y las alumnas, como para una amplia gama actividades
humanas caracterizadas por desafiar lo establecido. De este modo, en la Unidad se abordan dis-
tintas versiones de la aventura, desde la ficción, desde el conocimiento o desde la trayectoria vital
de personas que han refutado los estereotipos de su tiempo, ya sea de género, étnicos o referidos
a la discapacidad. Si bien se trabajan varias, la actitud que predomina en la Unidad es: demostrar
disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

Unidad 4 Y tú, ¿cómo quieres cambiar el mundo?


El tema de esta Unidad es el deseo de cambiar el mundo. La selección del tema se fundamenta en
que este puede conectar a los alumnos con la preocupación por el mundo en que viven y con la
necesidad de involucrarse en él. A partir de esto, la Unidad se contextualiza de forma relevante y
entrega diversas experiencias relacionadas entre sí, como la lectura de textos informativos sobre
distintas personas que, cada una a su manera, lograron generar cambios positivos, la escritura de
un texto acerca de un invento potencialmente útil para la comunidad en que vive cada alumno
o alumna o la comprensión y evaluación de opiniones. Si bien se trabajan varias, las actitudes que
predominan en la Unidad son: realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el
fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Y demostrar respeto
por las diversas opiniones y punto de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de
enriquecimiento personal social.

Pertinencia actividades y recursos

La pertinencia de los elementos presentes en el modelo de cada subunidad está dada por cuatro
criterios:

1. Curricular: corresponde a objetivos de aprendizaje declarados en el Currículum nacional para


la asignatura de Lenguaje, en el nivel de 6° básico, respetando el enfoque comunicativo de
la disciplina.
2. Didáctico: responde al modelo didáctico general definido para el TE y la GDD de 6° año de
Educación Básica.
3. Evaluativo: permite obtener información sobre los niveles de logro de los y las estudiantes,
interpretarla, retroalimentar y tomar decisiones, favoreciéndose con ello la generación de
pensamiento metacognitivo por parte de los y las estudiantes.
Guía Didáctica del Docente

4. Actitudinal: promueve la valoración de actitudes positivas y la reflexión sobre las propias


actitudes.
El conjunto de actividades y recursos que componen la propuesta cumple con estos cuatro crite-
rios. A continuación se explicitan los criterios específicos de pertinencia de los principales de ellos.

11

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 11 09-09-19 12:47


Visión global del año1

Tiempo estimado: 54 horas pedagógicas Tiempo estimado: 54 horas pedagógicas


Unidad 1: ¿Qué relación tiene el ser humano con la Unidad 2: ¿Qué te hace especial y diferente?
naturaleza?

Objetivos de aprendizaje Objetivos de aprendizaje


OA 2 Comprender textos, aplicando estrategias de com- OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de
prensión lectora. literatura.
OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de OA 4 Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas
literatura. para profundizar su comprensión.
OA 4 Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas OA 5 Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para
para profundizar su comprensión. profundizar su comprensión.
OA 6 Leer independientemente y comprender textos no OA 6 Leer independientemente y comprender textos no
literarios. literarios.
OA11 Buscar y comparar información sobre un tema, OA 13 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creativi-
utilizando diversas fuentes, para llevar a cabo una dad y expresar sus ideas, textos como poemas, etc.
investigación. OA 17 Planificar sus textos: estableciendo propósito y desti-
OA 12 Aplicar estrategias para determinar el significado de natario y organizando las ideas que compondrán su
palabras nuevas. escrito.
OA 14 Escribir creativamente narraciones. OA 20 Distinguir matices entre sinónimos al leer, hablar y
OA 15 Escribir artículos informativos para comunicar infor- escribir.
mación sobre un tema. OA 23 Comprender y disfrutar versiones completas de obras
OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensión de la literatura, narradas o leídas por un adulto.
por parte del lector, aplicando las reglas ortográficas OA 24 Comprender y disfrutar versiones completas de obras
aprendidas en años anteriores. de la literatura, narradas o leídas por un adulto.
OA 24 Comprender y disfrutar versiones completas de obras OA 28 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales
de la literatura, narradas o leídas por un adulto. en diferentes situaciones.
OA 27 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar OA 29 Incorporar de manera pertinente en sus intervencio-
acuerdos. nes orales el vocabulario nuevo extraído de textos
OA 28 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales escuchados o leídos.
en diferentes situaciones.
OA 29 Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones
orales para comunicar temas de su interés.

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) Objetivos de aprendizaje transversales (OAT)


Dimensión cognitiva Dimensión afectiva
Dimensión socio-cultural y ciudadana Dimensión cognitiva
Dimensión afectiva Dimensión socio-cultural y ciudadana
Dimensión proactividad y trabajo Dimensión moral
Dimensión moral Dimensión proactividad y trabajo
Dimensión tecnologías de información y comunicación (TIC)
Dimensión espiritual
Dimensión tecnologías de información y comunicación (TIC)
Dimensión física

1 Los Objetivos de aprendizaje (OA) se encuentran detallados en la planificación de cada unidad.

12

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 12 09-09-19 12:47


Tiempo estimado: 54 horas pedagógicas Tiempo estimado: 54 horas pedagógicas
Unidad 3 ¿Cuál es la aventura de tu vida? Unidad 4 Y tú, ¿cómo quieres cambiar el mundo?

Objetivos de aprendizaje Objetivos de aprendizaje


OA 1 Leer de manera fluida textos variados apropiados a su OA 2 Comprender textos, aplicando estrategias de com-
edad. prensión lectora.
OA 2 Comprender textos, aplicando estrategias de com- OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de
prensión lectora. literatura.
OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de OA 4 Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas
literatura. para profundizar su comprensión.
OA 4 Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas OA 6 Leer independientemente y comprender textos no
para profundizar su comprensión. literarios.
OA 6 Leer independientemente y comprender textos no OA 7 Evaluar críticamente la información presente en
literarios. textos de diversa procedencia.
OA 8 Sintetizar y registrar las ideas principales de textos OA 10 Asistir habitualmente a la biblioteca.
leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un
una investigación, recordar detalles, etc. propósito y transmitir sus ideas con claridad.
OA 9 Incorporar de manera pertinente en la escritura el OA 19 Incorporar de manera pertinente en la escritura el
vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o
leídos. leídos.
OA 12 Aplicar estrategias para determinar el significado de OA 21 Conjugar correctamente los verbos regulares al
palabras nuevas. utilizarlos en sus producciones escritas.
OA 13 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creativi- OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensión
dad y expresar sus ideas, textos como poemas, etc. por parte del lector.
OA 16 Escribir frecuentemente para compartir impresiones OA 25 Apreciar obras de teatro, películas o
sobre sus lecturas. representaciones.
OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensión OA 26 Apreciar obras de teatro, películas o
por parte del lector. representaciones.
OA 28 Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones OA 30 Producir textos orales planificados de diverso tipo
orales para comunicar temas de su interés. para desarrollar su capacidad expresiva.
OA 29 Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones OA 31 Producir textos orales espontáneos o planifica-
orales para comunicar temas de su interés. dos de diverso tipo para desarrollar su capacidad
expresiva.
Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) Objetivos de aprendizaje transversales (OAT)
Dimensión cognitiva Dimensión cognitiva
Dimensión socio-cultural y ciudadana Dimensión socio-cultural y ciudadana
Dimensión proactividad y trabajo Dimensión proactividad y trabajo
Dimensión moral Dimensión espiritual
Dimensión tecnologías de información y comunicación (TIC) Dimensión moral
Guía Didáctica del Docente

13

U0_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 13 09-09-19 12:47


fondo.indd 1 09-09-19 12:53
LENGUAJE Y

6
COMUNICACIÓN º
TEXTO DEL ESTUDIANTE
Crescente Barra Miranda
Licenciado en Educación en Castellano
Profesor de Estado en Castellano
Magíster (c) en Lingüística mención Sociolingüística básico
del Español de América
Universidad de Santiago de Chile

Estrella Léniz Ulloa


Licenciatura en Letras mención Lingüística y Literatura
Pontificia Universidad Católica de Chile

Patricia Otaíza Echard


Licenciatura General Básica mención Lenguaje,
Elementary Education and Teaching
Profesora General Básica mención Lenguaje

Paula Rivera Donoso


Licenciada en Lengua y Literatura Chilena e Hispanoamericana
Profesora de Castellano y Comunicación
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Rebeca Salinas Luypaert


Licenciada en Letras con mención Castellano
Licenciada en Educación Media
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Literatura mención Teoría Literaria
Universidad de Chile

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 1 09-09-19 12:32


El Texto del Estudiante de Lenguaje y Comunicación 6° Básico es una creación del
Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM, Chile.

Dirección editorial Dirección de arte


Arlette Sandoval Espinoza Carmen Gloria Robles Sepúlveda

Coordinación Área Ciencias Coordinación de diseño


Simón Smith Pérez Gabriela de la Fuente Garfias

Edición Diseño de portada


Constanza Cornejo Moraga Estudio SM
Natalia Romero Quintanilla
Diseño y diagramación
Asistente de edición Verónica Duarte Matamala
Giovanna Morales Muñoz
Ilustraciones
Autoría Venus Astudillo Vera
Crescente Barra Miranda Paula Bustamante Jaña
Estrella Léniz Ulloa María Inés Díaz
Patricia Otaíza Echard Diego Donoso Suazola
Paula Rivera Donoso Rodrigo Folgueira
Rebeca Salinas Luypaert René Moya Vega
Luis Parraguez Tudela
Asesoría pedagógica
Guadalupe Álvarez Pereira Fotografía
Carolina Venegas Moya Banco de imágenes SM
Latinstock
Corrección de estilo y prueba
Shutterstock
Víctor Navas Flores
Wikimedia Commons
Desarrollo de solucionario
Gestión de derechos
Luis Caroca Saavedra
Loreto Ríos Melo

Jefatura de producción
Andrea Carrasco Zavala

Este texto corresponde al Sexto año de Educación Básica y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo
Nº 439 / 2012 del Ministerio de Educación de Chile.
©2016 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-207-1 / Depósito legal: 273473
Se terminó de imprimir esta edición de 247.707 ejemplares en el mes de octubre 2019. Impreso por
A Impresores.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo público

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 2 09-09-19 12:32


Señales en la ruta

A lo largo de las unidades de este libro encontrarás diversas señales.


Cada una indica la presencia de un elemento que aportará a tu aprendizaje.

Mis aprendiz
Actividad Actividad Mis actitudes
ajes previos metacognitiva, para
colaborativa, para
realizar en parejas reflexionar sobre tu Actividades destinadas
o grupos. proceso de aprendizaje, a que evalúes tus
tus estrategias y actitudes en los temas
tus metas. asociados a la Unidad,
Espacio para el registro y reflexiones sobre
de tus aprendizajes ellas.
previos.

Estrategia de lectura Trabajo con palabras Hilo conductor


Desafío
Actividades Actividades que
Procedimiento, táctica
transversales a la abordan el tema y la
Actividad compleja o consejo para mejorar
Unidad, destinadas al pregunta que sirven de
que incorpora los tu comprensión lectora,
desarrollo significativo hilo conductor de
ejes de Escritura y ampliar tu vocabulario
de tu vocabulario. la Unidad.
Comunicación oral. y relacionar textos. Se
aplica en la resolución
de una o varias
actividades.

Evalúo mi texto
Dimensiones del lenguaje Código que te
Criterios para planificar permitirá acceder a un
y revisar tu texto. Indicaciones sobre la recurso en línea que
relación entre lenguaje integra o complementa
verbal, no verbal y una actividad del
paraverbal. texto. Allí encontrarás
modelos de oralidad,
audios y videos para
comprensión oral,
entre otros.

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 3 09-09-19 12:32


La ruta del aprendizaje

Aprender forma parte de tu vida en todo momento, no solo en el cole


cole-
gio, sino también en tu casa, cuando juegas y cuando compartes con
otros. Se trata de un proceso constante. Por eso, si estás atento a él,
podrás sacarle el mayor provecho.
A continuación, te presentamos una secuencia de preguntas que te
ayudarán a conocer tu propia manera de aprender y mejorarla. Utilí-
zalas al enfrentarte a un nuevo desafío, actividad o tema.

¿Qué preguntas debes plantearte para aprender?

Al iniciar un tema

• ¿Qué sé sobre este tema? • ¿Qué me gustaría • ¿Por qué es


• ¿Con qué lo puedo aprender? importante aprender
relacionar? • ¿Cómo me gustaría sobre este tema?
• ¿Cómo puedo explicar lo aprenderlo? • ¿Qué inquietudes
que sé? • ¿Qué actitudes debería tengo y me gustaría
poner en práctica para resolver al estudiar?
alcanzar mis metas?

Durante el desarrollo del tema

¿Con cuál de mis conocimientos previos se


relaciona lo que estoy aprendiendo?
¿Hay algún tema que no estoy comprendiendo?

Sí No

• ¿Qué puedo hacer? Entonces, ¿cómo puedo transmitir lo que


• ¿Dónde puedo encontrar la respuesta? aprendí sobre este tema?
• ¿Qué estrategia de estudio puedo
utilizar?
• ¿Quiénes me pueden ayudar?

4 4 La ruta del aprendizaje

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 4 09-09-19 12:32


Al finalizar un tema

• ¿Cómo puedo aplicar lo • ¿Qué estrategia me resultó


que aprendí en mi vida? más efectiva para aprender?
• ¿Qué aprendizajes incorporé • ¿Qué me generó mayores
a los que ya tenía? dificultades? ¿Cómo lo
• ¿Estoy satisfecho(a) con resolví?
los resultados alcanzados? • ¿Qué temas me gustaron
¿Por qué? más? ¿Por qué?
• ¿Qué nuevos desafíos tengo
al iniciar un próximo tema?

¿Cómo valoro la importancia


de lo que aprendí?

¡Felicidades!
Ahora te invitamos a
transitar por nuevas
rutas de aprendizaje.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 5

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 5 09-09-19 12:32


Estrategias de Lenguaje

¿Qué es una estrategia? Cada vez que te planteas una


Las estrategias son los planes que te permiten llevar a meta, utilizas tus propias
cabo diferentes objetivos. Existen muchas estrategias. A estrategias para alcanzarla.
continuación te presentamos algunas que te permitirán ¿Cuáles han sido las más eficaces?
desarrollar tus habilidades comunicativas y aprender más.

Leer Escribir
• Antes de leer, activa tus conocimientos previos • Define tu propósito comunicativo y recuérdalo
preguntándote: ¿qué sé del tema? durante el proceso de escritura.
• Durante la lectura, subraya las palabras que • Utiliza un organizador gráfico para ordenar y
no entiendes para investigar después su jerarquizar tus ideas.
significado. • Relee varias veces tu escrito para ver en qué
• Después de leer, resume las ideas más aspectos podría mejorar.
importantes del texto. • Redefine tu planificación, si necesitas cambiar o
mejorar algún aspecto de tu escrito.

Anota aquí tu propia estrategia de lectura.


Anota aquí tu propia estrategia de escritura.

6 6 Estrategias de Lenguaje

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 6 09-09-19 12:32


¿Qué es la metacognición?
• Es la capacidad que tenemos de pensar y reflexionar
Cada vez que sobre nuestros propios procesos de aprendizaje. ¿En qué situaciones
reflexionas sobre • Ocurre antes, durante y después del proceso de tu vida
tus aprendizajes de aprendizaje.
la aplicas?
estás haciendo • Nos permite mejorar la forma en que aprendemos y
metacognición. hacer más eficiente y efectivo nuestro aprendizaje.
• Nos ayuda a plantear estrategias para planificar,
aprender y evaluar nuestros aprendizajes.

Escuchar Hablar
• Deja de lado toda distracción para que te • Define quién es tu interlocutor o público y
concentres en lo que vas a escuchar. cómo debe ser tu lenguaje frente a él.
• Distingue las ideas más importantes de • Respeta los turnos de habla y compártelos,
los detalles. pues todos tienen derecho a participar.
• Presta atención al volumen y entonación de lo • Ensaya la mayor cantidad de veces que
que vas a escuchar. puedas para mejorar tu presentación.

comprensión oral. Anota aquí tu propia estrategia de prod


Anota aquí tu propia estrategia de ucción oral.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 7

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 7 09-09-19 12:32


Índice

2 ¿Qué te hace especial


y diferente? .......................................92

Todos somos especiales.....................................................94

1
¿Qué relación tiene el ser
humano con la naturaleza?..... 10 Hora de leer Poemas sobre nuestros
orígenes. ........................................................98
Canción de risa y de llanto....................................... 100
El libro de la selva ................................................................. 12 Estados de ánimo........................................................ 101
¡A la plaza! .....................................................................102
Hora de leer Historia de una mangosta .................. 16 La casa sobre el mar...................................................103
Rikki-tikki-tavi .................................................................. 18 Justo detrás de mi casa .............................................104
Lección Analizar el narrador ......................................34 Canción de pescadoras .............................................105
Entre textos Infografía: Animales de la India .........36 Lección Interpretar lenguaje figurado...................108
Entre textos Infografía sobre Gabriela Mistral .... 110
Taller de comprensión y producción oral .....................38 Entre textos Canción y biografía de Francisca
Escuchar un cuento ......................................................38 Valenzuela..................................................................... 112
Dialogar sobre un cuento........................................... 40
Hora de leer Décimas, poesía popular ................... 114
Hora de leer Las propiedades de los alimentos ....42 Flores en el desierto ................................................... 116
Saludable sin perder sabor .........................................44 Rayén no quiere ir a la escuela ................................ 119
Alimento originario .......................................................46
Lección Recursos expresivos del poema...............124
La Quinoa .......................................................................50
Entre textos Artículos informativos sobre el
Lección Analizar artículos informativos ...................54 desierto florido..................... ...............................................126
Entre textos Instructivos: con semillas y flora
nativa.........................................................................................56 Para saber cómo voy........................................................130
El niño que quiere ser marinero. ................................ 130
Para saber cómo voy . ..............................................................58
El nido de jilgueros..............................................................58 Hora de leer Autobiografías de escritores. ............. 132
Jilguero..................................................................................... 59 Relato de mi sueño azul. ................................................134
Indicios. .................................................................................. 137
Hora de leer Relatos del origen:
mitos y leyendas . ..................................... 60 Lección Comprender las características de las
autobiografías. ....................................................................142
La noche del tatú. ................................................................ 62
Mamiña, la niña de mis ojos . .........................................66 Entre textos Artículos informativos sobre
La leyenda del pehuén......................................................68 escritores............................................................................... 144
Las dos serpientes de la tierra del sur . ......................70 Taller de comprensión y producción oral. .................... 148
Lección Comprender las acciones y la Escuchar la declamación de un poema. ................. 148
secuencia narrativa . ........................................................... 76 Declamar poemas. ........................................................... 150
Entre textos Reportaje sobre el pehuén . ................. 78
Para terminar. ............................................................................ 152
Taller de escritura . .................................................................... 80 Síntesis. .................................................................................. 152
Escribo un mito ................................................................... 80 Actividad de cierre. .......................................................... 153
Donde crecimos. ................................................................ 153
Para terminar . ........................................................................... 88 La aventura de la palabra. .............................................154
Síntesis . .................................................................................. 88
Actividad de cierre. ............................................................89
Leyenda de la yerba mate. ..............................................89
El mate. .................................................................................... 90

8 8 Índice

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 8 09-09-19 12:32


4 Y tú, ¿cómo quieres
cambiar el mundo? ...................232

3
¿Cuál es la aventura de
tu vida? ............................................ 156 Cadena de favores............................................................. 234

Hora de leer Informarnos para cambiar


Pacha Pulai. ............................................................................158 el mundo ............................................... 238
Cariño, el lenguaje de las mascotas ...................... 240
Hora de leer Un viaje en el tiempo.............................162 ¿Cómo empezamos a cambiar el mundo? ...........242
Historia de un amuleto. .................................................. 164 La historia de Ryan Hreljac, el niño que
Lección Analizar el ambiente y se empeñó en acabar con la sed en África ......... 244
las costumbres ............................................................. 176 Louis Braille ...................................................................246
Entre textos Artículos informativos Cristina Dorador..................................................................248
sobre Edith Nesbit ....................................................... 178 Entre textos Artículo Enciclopédico
sobre Louis Braille .......................................................252
Hora de leer Aventuras en el Valle Lección Evaluar críticamente los
de Chajnantor.......................................182 textos informativos......................................................254
Chajnantor ....................................................................184
Lección Analizar la motivación Hora de leer Acuápolis, una obra dramática ........256
de los personajes ........................................................194 Acuápolis .......................................................................258
Entre textos Cómic sobre el proyecto ALMA .......196 Lección Las características del lenguaje
dramático ......................................................................266
Taller de producción oral ...............................................200 Entre textos Artículos informativos
Realizar una exposición oral ....................................200 sobre la contaminación en Chiloé.......................... 268
Para saber cómo voy....................................................... 202 Taller de escritura ............................................................. 270
La casa maldita ........................................................... 202 Escribo un artículo informativo ............................... 270
Hora de leer Un texto sobre otro texto ................ 204 Para saber cómo voy........................................................278
Un paseo por el Libro de la Selva y la vida Beneficios en la salud de las
de su autor ................................................................... 206 personas solidarias .....................................................278
El mar ............................................................................ 208
Cuentos de animales y otros cuentos Hora de leer Comentarios con opinión ................. 280
de Horacio Quiroga....................................................210 Aprender a cooperar en situaciones límite ...........282
El barón de Münchhausen y la alegre Personas que crean ................................................... 284
rebelión de la fantasía............................................... 212 Donar órganos es donar vida.................................. 286
Lección Analizar comentarios literarios ................. 216 Lección Descubrir marcas textuales
Entre textos Reportaje sobre los booktubers.......218 de opinión .................................................................... 290
Taller de escritura Entre textos Afiches de propaganda .....................292
Escribir un comentario literario ............................... 220 Taller de comprensión oral
Para terminar .....................................................................228 Ver mensajes propagandísticos .............................. 294
Síntesis. ................................................................................. 228 Para terminar .....................................................................296
Actividad de cierre .....................................................229 Síntesis. ................................................................................. 296
Mi primer libro de Roald Dahl .................................229 Actividad de cierre .....................................................297
Matilda .......................................................................... 230 El impacto de Malala en cifras .................................297
“Ya no es solo mi voz. Es la voz de la gente”........298

Sugerencias ................................................................ 300


Glosario ....................................................................... 302
Bibliografía.................................................................. 304

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 9

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 9 09-09-19 12:32


1 ¿Qué relación tiene el ser humano
con la naturaleza?
Integración de la experiencia de aprendizaje
Esta pregunta o hilo conductor será la responsable de articular el contenido, las actividades de
producción oral y escrita, los recursos de aprendizaje y la diversidad de textos que se leerán y
trabajarán durante la unidad. Este cuestionamiento universal será abordado y estudiado desde
diferentes perspectivas y narrativas, de manera que los estudiantes estén expuestos a múltiples
experiencias de aprendizajes que enriquecerán su reflexión en torno a cómo la literatura, cuentos,
mitos y leyendas, recogen inquietudes y problemáticas que son propias de la naturaleza humana.
A partir del análisis de las acciones, los personajes, el narrador, el ambiente y la forma en que se
estructuran los relatos, los estudiantes dimensionarán la importancia de interpretar la realidad a
través de la ficción. Además, leerán textos no literarios como reportajes, noticias e infografías, re-
lacionándolos estratégicamente con sus aprendizajes previos, con otros textos de la Unidad y
con su conocimiento de mundo, con el fin de desarrollar sus habilidades lectoras y de escritura,
mejorar su expresión oral y aprender a comunicarse mejor.

Objetivos de aprendizaje (OA) Indicadores de evaluación (IE)


Lectura
OA 2 Comprender textos, aplicando estrategias de com- » Identifican la información del texto que es nueva para ellos y
prensión lectora; por ejemplo: la que ya conocían.
» relacionar la información del texto con sus » Comparan información de un texto leído con sus experiencias
experiencias y conocimientos personales o conocimientos previos.
» formular preguntas sobre lo leído y » Marcan los párrafos que no comprenden y los releen.
responderlas » Organizan información encontrada en textos, en esquemas o
mapas conceptuales.
OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de » Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o
literatura para aumentar su conocimiento del acciones de los textos leídos en clases o independientemente.
mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su » Mencionan textos y autores que han leído y los temas que
valor social y cultural; por ejemplo: cuentos folclóri- abordan.
cos y de autor, fábulas, leyendas, mitos. » Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases
con otros textos leídos previamente.
OA 4 Analizar aspectos relevantes de las narraciones » Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos
leídas para profundizar su comprensión: que siguen.
» explicando las actitudes y reacciones de los » Explican, oralmente o por escrito, por qué los personajes
personajes de acuerdo con sus motivaciones y toman ciertas decisiones a partir de información presente en
las situaciones que viven el relato.
» expresando opiniones sobre las actitudes y » Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que
acciones de los personajes y fundamentándolas toman en el relato y sus reacciones frente a los problemas.
con ejemplos del texto

14 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 14 09-09-19 12:48


OA 6 Leer independientemente y comprender textos no » Explican información que se puede inferir del texto, pero que
literarios (artículos informativos) para ampliar su no se explicita en él.
conocimiento del mundo y formarse una opinión: » Explican qué aporte hace el texto discontinuo al texto central,
» haciendo inferencias a partir de la información por ejemplo, “la imagen del texto explica el ciclo del agua que
del texto y de sus experiencias y conocimientos está descrito más arriba”.
» relacionando la información de imágenes, gráfi- » Comparan, en un organizador gráfico, información presente
cos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en en dos textos sobre un mismo tema.
el cual están insertos » Expresan opiniones sobre la información encontrada en los
» fundamentando su opinión con información del textos, explicando su punto de vista a partir de conocimientos
texto o sus conocimientos previos previos o información de la lectura.
OA 11 Buscar y comparar información sobre un tema, » Encuentran en internet información sobre el tema que investi-
utilizando fuentes como internet, enciclope- gan usando un motor de búsqueda.
dias, libros, prensa, etc., para llevar a cabo una » Separan la información que aparece solo en una fuente.
investigación.
OA 12 Aplicar estrategias para determinar el significado » Explican con sus palabras el posible significado de una pala-
de palabras nuevas: bra desconocida a partir de la información contextual.
» claves contextuales » Seleccionan la acepción de la palabra que se adecua al
contexto.
Escritura
OA 14 Escribir creativamente narraciones (relatos de ex- Escriben un cuento en que:
periencias personales, noticias, cuentos, etc.) que: » desarrollan una secuencia narrativa
» tengan una estructura clara » describen las acciones que realizan los personajes
» utilicen conectores adecuados » utilizan conectores para ordenar el relato (primero, luego,
» incluyan descripciones y diálogo (si es pertinen- después, entonces, por eso, porque, antes de que, además,
te) que desarrollen la trama, los personajes y el cuando, pero, etc.).
ambiente » mencionan al menos dos características del ambiente
» describen explícitamente al menos una característica sicológi-
ca de un personaje
OA 15 Escribir artículos informativos para comunicar Desarrollan el tema en al menos tres párrafos en los que:
información sobre un tema: » elaboran un subtema por párrafo y lo ilustran con ejemplos,
» organizando el texto en una estructura clara datos o explicaciones
» desarrollando una idea central por párrafo. » incorporan datos, descripciones, ejemplos o reflexiones pro-
venientes de los textos leídos

OA 22 Escribir correctamente para facilitar la compren- » Tildan los pronombres exclamativos e interrogativos que
sión por parte del lector, aplicando todas las reglas utilizan en sus textos.
de ortografía literal, acentual y puntual aprendidas » Escriben aplicando las reglas de ortografía literal, acentual y
en años anteriores, además de: de puntuación.
» coma en presencia de conectores que la
requieren
» acentuación de pronombres interrogativos y
exclamativos

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 15

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 15 09-09-19 12:48


Planificación de la unidad

Comunicación oral
OA 24 Comprender textos orales (relatos), para obtener informa- Completan organizadores gráficos con información del
ción y desarrollar su curiosidad por el mundo: texto escuchado.
» relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias » Registran información de un texto escuchado que les
personales y sus conocimientos previos sirva para un determinado propósito.
» formulando preguntas al profesor o a los compañeros » Emiten una opinión sobre un aspecto del texto leído y
para comprender o elaborar una idea, o aclarar el signi- la fundamentan.
ficado de una palabra.
OA 27 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar » Comparten sus opiniones sobre los textos leídos o
acuerdos: escuchados en clases.
» manteniendo el foco en un tema. » Opinan sobre temas diversos, sustentando sus argu-
» complementando las ideas de otro y ofreciendo mentos con ejemplos de su experiencia personal o su
sugerencias. conocimiento previo.
» aceptando sugerencias. » Hacen comentarios o preguntas que están relacionados
» haciendo comentarios en los momentos adecuados. con el tema sobre el que se dialoga.
» mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto. » Contribuyen a la conversación con datos o ideas que
» fundamentando su postura. amplían lo dicho por otro.
» Esperan a que el interlocutor termine una idea para
complementar lo dicho.
» Refutan lo dicho por otro si están en desacuerdo y fun-
damentan su postura con hechos, datos o ejemplos.
OA 28 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en » Usan las convenciones de cortesía en sus interacciones
diferentes situaciones: de la vida cotidiana.
» preguntar » Adecuan su registro y su vocabulario según la situación
» expresar opiniones, sentimientos e ideas comunicativa.
OA 29 Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones » Presentan información que se relaciona con el tema
orales para comunicar temas de su interés: seleccionado
» pronunciando claramente y usando un volumen audi- » Ejemplifican a través de descripciones y narraciones
ble, entonación, pausas y énfasis adecuados. para enriquecer la exposición.

Objetivos de aprendizaje y tiempo estimado en horas pedagógicas por subunidad


Secciones OA Tiempo estimado
Inicio de la unidad 4 4
Hora de leer. Historia de una mangosta 3, 12 6
Lección. Analizar el narrador 4 4
Entre textos. Infografía: animales de la India 6, 12 2
Taller de comprensión y producción oral. Escuchar un cuento / Dialo- 22, 24, 27, 28, 29
4
gar sobre un cuento
Hora de leer. Las propiedades de los alimentos 2, 6 6
Lección. Analizar artículos informativos 6, 15 2
Entre textos. Instructivos: con semillas y flora nativas 6, 11 2
Para saber cómo voy 4, 6, 27, 28, 29 2
Hora de leer. Relatos del origen: mitos y leyendas 3, 4, 12, 24 6
Lección. Comprender las acciones y la secuencia narrativa 4 4
Entre textos. Reportaje sobre el pehuén 6, 11 2
Taller de escritura. Escribo un mito 4, 14, 22 6
Para terminar 14, 22 4
Tiempo total estimado 54

16 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 16 09-09-19 12:48


1
Fundamentación de las secciones
• Lección: Analizar el narrador
Para interpretar textos literarios es necesario tener en cuenta las posibilidades de enuncia-
ción que estos ofrecen. Distinguir las figuras de narrador y autor es útil para comprender la
amplitud de dichas posibilidades. Según Daniela Bertochi (1995), comprender el punto de
vista desde el que se aborda un texto narrativo es, por su complejidad cognitiva, una opera-
ción necesaria para la interpretación ideológica de este. Las actividades y recursos presentes
en la Lección apuntan a la apropiación de los conocimientos y habilidades necesarios para
desarrollar este aspecto de la competencia literaria.
Bertochi, D. (1995). La aproximación al texto literario en la enseñanza obligatoria.
En Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 4. Barcelona: Graó.

• Taller de oralidad: Escuchar un cuento / Dialogar sobre un cuento


De acuerdo a Flavell (1982), el diálogo es necesario para el desarrollo del pensamiento cien-
tífico, para alcanzar la objetividad desde la intersubjetividad. En consecuencia, este Taller de
oralidad presenta una experiencia de comprensión e interacción integradas. La comprensión
de un cuento funciona como estímulo a la participación en un diálogo que permite nego-
ciar una interpretación del texto y socializar su comprensión.
Flavell, J. H., y Cevasco, M. T. (1982). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Barcelona: Paidós.

• Lección: Analizar artículos informativos


El propósito de esta lección es proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias
para el análisis de artículos informativos, de modo que tengan plena consciencia sobre los
recursos y estrategias discursivas que les permitirán interpretar el mensaje. La lectura de un
artículo informativo parte de un supuesto previo: la existencia de información. En palabras
de Calsamiglia y Tusón (1999), “esta se puede entender como un conjunto de datos sobre
un tema, obtenidos por la vía de la experiencia o por la vía de la reflexión”. De manera que el
estudiante cuenta con un conocimiento enciclopédico como base para leer y comprender
este texto. Dicho conocimiento deberá ser complementado con los aprendizajes que ad-
quirirá durante el desarrollo de la lección. Para este nivel se trabajarán principalmente los re-
cursos de tipo textual que son parte del proceso explicativo: justificaciones, presentación de
datos y procedimientos de ejemplificación. Estos últimos son muy importantes de reconocer
y analizar, ya que son los encargados de concretar una formulación abstracta poniéndola
en el escenario de una experiencia más próxima al interlocutor (Calsamiglia y Tusón, 1999).
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel.
Guía Didáctica del Docente

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 17

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 17 09-09-19 12:48


• Lección: Comprender las acciones y la secuencia narrativa
De acuerdo a Gemma Lluch (2004), todo texto exige del lector cuatro tipos de competencias:
genérica, lingüística, intertextual y literaria. De manera que, cuanto más se ajusten las com-
petencias del lector al texto, más adecuadamente se realizará la lectura. Por esta razón, las
lecciones se ocupan de promover el desarrollo de dichas competencias. En esta sección en
particular, se trabaja un contenido relacionado con la competencia génerica, contenido que
trata la identificación de la estructura de la trama (reconocerla, trazar el desarrollo, las dife-
rentes maneras de llegar al desenlace, valorar las técnicas de anticipación). En otras palabras,
narrar a través de una secuencia narrativa. Así, esta lección dotará al estudiante de conoci-
mientos para que entienda cómo las acciones en una narración se relacionan formando una
serie que se desarrolla en el tiempo.
Lluch, G. (2004) Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

• Taller de escritura: Escribo un mito


Según Cassany (1997), “las aptitudes para la expresión están directamente relacionadas con la
lectura y el placer de leer”. Por este motivo, la estructura del Taller de escritura siempre consta
de la lectura previa de un texto del mismo género que escribirán. De esta manera, no solo se
entrega a los y las estudiantes un texto modelo, sino también un estímulo para la producción,
la que puede concebirse como una actividad destinada a generar en el lector el mismo goce
que produjo en nosotros, autores, la lectura.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1997). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Bibliografía recomendada
• Para el docente • Para el estudiante
» Lluch, G. (2003). Cómo analizamos relatos infan- » Grimm, J., Grimm, W., & Svend, O. S. (2001). Ceni-
tiles y juveniles. Bogotá: Grupo Editorial Norma. cienta. México, D.F: Planeta Infantil. Un cuento de
En este texto se propone una nueva y minuciosa hadas folclórico que narra la historia de una bella
metodología para entender con más acierto cómo joven que es obligada por su madrastra a realizar
están estructurados los relatos infantiles y juveniles; trabajos domésticos y a dormir junto a la chimenea.
cómo funcionan y cómo se construyen a partir de Siempre está llena de cenizas y de ahí viene su apo-
un lector específico. Una de las mayores ventajas do: Cenicienta. Este cuento ilustra a través de sus
de esta propuesta es que no se limita al plantea- acciones y acontecimientos cómo se va tejiendo la
miento teórico, sino que se revela en su aplicación, secuencia del relato.
a través del análisis concreto de obras clásicas y » Montecino, A. S., Infante, C., & Acosta, A. (2011).
contemporáneas de la literatura. Aventuras y orígenes de los pájaros: Lecturas de
» Cerrillo, P. (2006). Los nuevos lectores: La forma- mitos chilenos para niños, niñas y jóvenes. Chile:
ción del lector literario. Disponible en: www.alon- Catalonia. Este texto recoge mitos aymara, mapu-
soquijano.org. En este texto se analizan y discuten che, rapanui y selknam cuyos protagonistas son los
temas relacionados con la lectura tradicional y los pájaros. Se destacan en los mitos la capacidad de
nuevos lectores, así como también los tipos de lec- los pájaros de amar, reunirse, ser vanidosos, libres
tores y la lectura escolar. y heroicos. También se rescata la hermandad entre
pájaros y humanos y las relaciones que se estable-
cen entre ambas especies. La antología de mitos
se articula desde una mirada especial, pues habla
de nuestros antepasados mediante estos animales
que miran todo desde el cielo.

18 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 18 09-09-19 12:48


Inicio de unidad Páginas 10 - 15 1
Orientaciones al docente
Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha establecido un estrecho vínculo con la naturaleza
y los animales; así, los pueblos originarios fueron los primeros en vivir en una constante armonía
con el ecosistema. Este tema sigue siendo relevante en el mundo de hoy. A diario conocemos
las potencialidades que los alimentos y las plantas tienen para mejorar la salud de las personas.
Desde este conocimiento, la primera Unidad centrará su trabajo en abordar diversas temáticas
relacionadas con lo natural. Para orientar esta labor en el TE, se invita a los y las estudiantes a
reflexionar en torno a sus conocimientos previos y metas de aprendizaje propuestas para esta uni-
dad. En este sentido, y para abordar esta reflexión, realizarán una primera actividad motivacional
basada en la lectura de un fragmento del El libro de la selva, para luego conocer y fijar sus propias
metas de aprendizaje. Asociado a esto, se espera que los y las estudiantes, durante la actividad
y a través de la unidad, demuestren interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al
disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Para complementar las páginas de inicio del TE (páginas 12 y 13) se sugiere realizar la actividad
1, que tiene como objetivo acercar a los y las estudiantes al hilo conductor de la unidad, ¿qué
relación tiene el ser humano con la naturaleza? Trabaje en conjunto con todo el curso.
Posteriormente, para comparar el texto leído y mostrar otra perspectiva sobre el mismo tema,
realice la actividad 2. Invite a sus estudiantes a ver el tráiler de la película Avatar. Para esto ingrese
el código 16GL6B019A en el sitio http://codigos.auladigital.cl/

‣ Actividad complementaria de motivación


En relación al fragmento leído de El libro de la selva en la páginas 12 y 13, ¿cómo se relaciona
Mowgli con la naturaleza? Justifica tu respuesta usando ejemplos del mismo texto.
1. Observa el siguiente tráiler poniendo especial atención en, ¿cómo se relacionan los na´vy
con su entorno?, ¿cómo se relaciona Jake con su entorno?, ¿cómo es el planeta Pandora?,
¿por qué los humanos visitaron ese planeta?, ¿cómo es la relación entre los seres humanos
y los na´vy?
2. Comparen el fragmento leído y el tráiler, a partir de las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema que tienen en común el fragmento leído y el del tráiler?, ¿qué característi-
cas comparten Mowgli y Jake?, ¿qué semejanzas puedes establecer entre la relación de los
seres humanos con la naturaleza en los textos? ¿cómo es la relación entre los seres humanos
y la naturaleza en la actualidad?

Guía Didáctica del Docente

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 19

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 19 09-09-19 12:49


Inicio de unidad

Sugerencias de evaluación
Previo a que los estudiantes planteen sus metas personales para la Unidad 1 en la página 15
del TE, se sugiere realizar la siguiente actividad, tanto para activar sus conocimientos previos
como para hacer un diagnóstico del nivel de conocimiento y manejo de algunos contenidos
asociados a los objetivos de aprendizajes propuestos en la página 14.
1. Observe la tabla Instrumento de evaluación, y comente con sus estudiantes los objetivos
de aprendizaje presentes en la columna Qué voy a aprender. Luego pregunte qué acciones
debiesen realizar para el logro de estos objetivos planteados por eje (información que apa-
rece en la columna Acciones que debo realizar).
2. Dé como ejemplo el punto 1 y oriente el ejercicio con el resto del cuadro.
3. Puede dar tiempo a los y las estudiantes de registrar en sus cuadernos las acciones que
deben realizar para el logro de los aprendizajes, de manera que puedan reflexionar y expli-
citarlos en forma escrita, antes de compartir sus respuestas.

Instrumento de evaluación
Qué voy aprender Acciones que debo realizar
Lectura
1. Analizar e interpretar cuentos y textos » Describir las características físicas y psicológicas
informativos. de los personajes.
» Inferir información a partir de las pistas que
entrega el texto.
» Distinguir el narrador del autor.
» Reconocer un texto narrativo de acuerdo a su
estructura.
» Diferenciar las acciones principales y las secun-
darias analizando los hechos que inciden en el
relato.
» Analizar las características de los artículos infor-
mativos, su propósito y sus partes.
» Inferir e interpretar información a partir de
elementos como: subtítulos, imágenes.
Escritura
2. Planificar y escribir un mito » Definir los personajes de la narración y descri-
birlos física y psicológicamente.
» Determinar el espacio en que se ambientará el
relato y describirlo.
» Considerar toda la secuencia narrativa en
su producción: inicio, quiebre, desarrollo y
desenlace.
» Usar adecuadamente las herramientas de la
lengua, como los conectores, los interrogativos
y exclamativos.
Comunicación oral
3. Escuchar un relato y aprender a dialogar » Escuchar activamente poniendo atención en el
énfasis y tono del narrador.
» Expresarse respetando turnos de habla, gestio-
nando el tiempo de sus intervenciones.

20 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 20 09-09-19 12:49


Desarrollo de la unidad Páginas 16 - 87 1
La mayoría de sus primeros relatos se ambientaban
Hora
Historia de una mangosta en la vida de la India, utilizando un lenguaje directo.
de leer
Dentro de sus principales obras se destacan: Tres sol-
Páginas 16 a 33 dados, Bajo los cedros deodaras, El rickshaw fantasma,
La historia de los Gadsby, En blanco y negro, El pequeño
Justificación OAT: Guillermo Winkie, El libro de la selva, entre otros.
Esta sección incorpora los OAT de la dimensión cognitiva, En varios de sus libros se encuentran referencias a la
que apuntan al desarrollo de la capacidad de interpretar cultura hindú como, por ejemplo, la mención de las
y comprender los hechos narrados en el cuento. También divinidades o los bungalows en el caso del cuento
se incorpora la dimensión moral, que promueve el juicio “Rikki-tikki-tavi”.
ético y la reflexión acerca de la realidad, en este caso a
través de los valores que promueve Rikki-tikki como la Las historias que forman parte de “El libro de la selva”
justicia, la solidaridad, el bien común y la generosidad. pertenecen al género de la fábula, ya que como se
mencionó anteriormente están, en su mayoría, pro-
tagonizadas por animales personificados, que encar-
Orientaciones al docente nan valores (o antivalores) y cuyas acciones entregan
una enseñanza o moraleja. En el caso de Rikki-tikki, la
‣ Ventana de profundización disciplinar mangosta es quien encarna los valores de la valentía
y la lealtad, características que se pueden desprender
Contextualización: Rikki-tikki-tavi y
de sus acciones al percatarse, por ejemplo, de que las
El libro de la selva. cobras querían atacar al niño y a su familia:
“Rikki-tikki-tavi” es uno de los relatos escritos por el “Saltó entonces sobre la cobra, que tenía la cabeza
inglés Rudyard Kipling (1865-1936) que forma parte apoyada en el suelo, algo separada del jarrón, por de-
de El libro de la selva. Este libro fue publicado en el bajo de la curva de este; al cerrar sobre ella sus dos
año 1894 y corresponde a una colección de historias filas de dientes, Rikki-tikki apoyó la espalda en el bulto
protagonizadas por animales, quienes a través de sus que tenía la pieza de cerámica roja, para sujetar mejor
aventuras y acciones van dejando un claro mensaje su presa. Esto le dio un segundo de ventaja, y lo usó al
moralizante. Los primeros ocho relatos de este libro máximo. Enseguida se vio zarandeada de lado a lado,
cuentan la historia de Mowgli, un niño que, siendo como una rata cogida por un perro…, de aquí para
todavía muy pequeño, es adoptado por una manada allá sobre el suelo, de arriba abajo, dando vueltas, en
de lobos y que tiene que aprender a vivir en la selva. grandes círculos. Pero tenía los ojos completamente
El resto del libro corresponde a relatos independien- inyectados de sangre y siguió agarrada a su presa, que
tes, con distintos personajes animales, como elefantes, se retorcía botando el tiesto de hojalata”.
una foca y una mangosta, entre otros.
Por el contrario, las cobras encarnan los peligros
En la segunda parte del libro, se encuentra el relato y son la fuerza antagónica que moverá la historia y
“Rikki-tikki-tavi”, narración protagonizada por una que motivará a la heroína mangosta a enfrentarlas y
mangosta llamada Rikki, quien tras el desborde de un a vencerlas gracias a la agilidad y rapidez propias de
río, se aparta de su madriguera y va a dar al amplio jar- su especie. Esto, porque dentro de las características
dín de una familia. En la historia, Rikki conoce a Darzee, de las mangostas se encuentra la facilidad con que
el pájaro tejedor, a su mujer y al ratón Chuchundra, cazan serpientes. De hecho, se dice que una de sus
personajes que le ayudarán en la aventura de proteger habilidades más llamativas es la capacidad que tienen
a la familia de Teddy de las cobras Nag y Nagaina. para evadir la mordedura de una serpiente.
Guía Didáctica del Docente

Respecto del autor, Rudyard Kipling nació en Bombay


(India) el 30 de diciembre de 1865. A los seis años Recuperado el 1 de julio de:
fue enviado a Inglaterra para realizar sus estudios. En http://www.biografiasyvidas. com/biografia/k/kipling.htm
1882 regresa a la India para dedicarse al periodismo. A http://www.profesorenlinea.cl/biografias/KiplingRudyard.
los veintiún años publicó su primer libro, Departmen- htm
tal Ditties (1866) y a los veintidós su primer ejemplar
de narraciones, Cuentos simples de las colinas (1887).

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 21

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 21 09-09-19 12:49


Desarrollo de la unidad

Para reforzar y ampliar el trabajo de vocabulario reali-


‣ Ventana de profundización disciplinar zado en la página 17 del TE, se incluyen las siguientes
Análisis de temas clave de la lectura: La valentía y actividades diferenciadas por nivel, que están diseña-
lealtad de los animales. das para cubrir las necesidades de aprendizaje de las
alumnas y los alumnos.
La valentía es uno de los temas claves que se puede
desprender del relato, ya que la mangosta lucha con-
tra dos letales cobras para salvar a la familia humana ‣ Orientaciones sobre el género literario
que la había acogido a ella y a los demás animales El cuento
que vivían en los alrededores. Para poder matar a las
cobras, la mangosta debe sobrellevar una serie de Se caracteriza por ser un texto ficcional narrativo breve.
conflictos heroicos que, finalmente, le permitirán lo- Presenta pocos personajes que se distinguen según su
grar su cometido. Al final de la historia, ni la familia nivel de importancia en la historia. Existen personajes
ni los animales serían nuevamente amenazados por principales, que participan directamente en los aconte-
la presencia de las mortales serpientes, porque Rikki cimientos que se narran (protagonista y antagonista);
ha vencido. y los secundarios, que tienen una participación menor
dentro del relato.
Otro de los valores importantes que se pueden des-
La estructura del cuento es más bien rígida. En una
prender es la lealtad y la protección a los más débiles,
extensión reducida y concisa se presenta una situa-
temas transversales de El libro de la selva. Rikki enfrenta
ción inicial, que es interrumpida por una complicación
a las cobras y salva a su familia humana, como mues- (quiebre) que se extiende en el desarrollo, generando
tra de su lealtad por haberla acogido cuando estaba el nudo y posterior desenlace de la acción.
perdida. Además, protege a los animales que ella con-
sidera más débiles, como las aves, por ejemplo. La serie de acciones que realizan los personajes con-
forma la secuencia narrativa de acontecimientos, Estos
“— ¿Qué pasa? —preguntó Rikki-tikki. se encadenan en una relación de causa y efecto, es
—Estamos desconsolados —dijo Darzee—. Ayer se decir, una acción es causa de la otra, y esta a su vez
nos cayó un hijito del nido, y Nag se lo comió”. genera una nueva acción y así sucesivamente, hasta
resolver el conflicto central de la historia.
(…)
Existen muchas clasificaciones para este género. Así
“—Bueno —dijo Rikki-tikki, y la cola se le infló de nue- por ejemplo, los cuentos pueden ser fantásticos, ro-
vo—, si dejamos aparte lo de las marcas, ¿te parece mánticos, policíacos, de terror, de denuncia, micro-
muy bonito devorar las crías que se caen de los nidos? cuentos, nanocuentos, entre otros.
Nag estaba pensativo, atento al menor movimiento Para el tratamiento de este género, se recomienda
que se produjera en la hierba detrás de Rikki-tikki. Sa- siempre realizar un análisis de los elementos princi-
bía que, si empezaba a haber mangostas en el jardín, pales, pues esto aporta a la comprensión del texto.
tarde o temprano eso significaría una muerte segura Así, en Rikki-tikki es posible identificar a los personajes
para él y su familia”. (especialmente al protagonista), el conflicto central y
la secuencia de hechos de la historia, y las marcas tex-
Su acción tiena una recompensa: el amor de la familia
tuales dejan en evidencia el tipo de narrador.
humana y la lealtad de los animales que se sintieron
protegidos con la presencia de la astuta mangosta.
‣ Actividad de vocabulario según ritmos de
‣ Preguntas sugeridas para abordar los temas aprendizaje
clave del análisis Actividad de refuerzo
» ¿Qué acciones de la mangosta le dan rasgos de Completa las oraciones con las siguientes palabras:
protectora?
sigilosamente – engreída – husmear
» ¿Por qué Rikki enfrenta a las serpientes?
» Al final del fragmento, ¿cómo reacciona la familia 1. Antes de atacar, Rikki, había sorprendido a la cobra
cuando Rikky llega a la casa? por el lugar.
2. La cobra se movía cuando entró a la
casa para atacar a Teddy.

22 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 22 09-09-19 12:49


1
3. Como estaba segura de que lograría su come- entraba en la colmena, volvía a salir, y así se le pa-
tido, se acercó a la mangosta con una actitud saba todo el día mientras las otras abejas se ma-
. taban trabajando para llenar la colmena de miel,
porque la miel es el alimento de las abejas recién
Actividad de ampliación
nacidas. Como las abejas son muy serias, comen-
Lee estos fragmentos del texto y selecciona el sinónimo zaron a disgustarse con el proceder de la hermana
que reemplaza la palabra destacada: haragana”.
1. “Se encaminó sigilosamente al cuarto de baño de
Quiroga, H. (2001). Cuentos de la Selva.
Teddy, pero no halló a nadie; de ahí fue al cuarto Santiago: Pehuén Editores.
de baño de la madre de Teddy”.
a. Rápidamente. 2. Responde las siguientes preguntas.
b. Silenciosamente. » ¿Qué claves te entrega la oración en que se en-
c. Desconfiadamente. cuentra la palabra?
2. “Rikki-tikki tenía razón para sentir orgullo de sí mis- » ¿Qué informaciones te entregaron las oraciones
ma, pero no se volvió engreída, y vigiló el jardín que van antes o después de la oración que con-
como lo debe hacer una mangosta”. tiene la palabra desconocida?
a. Creída. 3. Define la palabra haragana según lo que puedes
inferir del fragmento.
b. Egoísta.
c. Ambiciosa.
3. “—Esto es un espléndido coto de caza —dijo, y Lección Analizar el narrador
de solo pensarlo se le infló la cola como un cepillo
para limpiar botellas, y correteó por todo el jardín, Páginas 34 a 35
husmeando aquí y allá, hasta que oyó unas voces
muy tristes que venían de un espino”.
Justificación OAT:
a. Olfateando. Justificación OAT. Esta Lección incorpora los OAT de la
b. Investigando. dimensión cognitiva, ya que favorece el desarrollo de las
c. Entrometiéndose. capacidades de análisis, en este caso, analizar al narrador
y al relato. También se incorpora la dimensión afectiva,
‣ Actividad complementaria de refuerzo de pues distinguir al narrador le permite situarse empática-
mente en la historia, sintiéndose representado o identifi-
estrategia de vocabulario cado por quién cuenta el relato.
La cápsula presente en la página del TE, trabaja con la
estrategia de comprensión: inferir claves contextuales.
Orientaciones al docente
Para ejercitar y aplicar la estrategia aprendida, pida a
sus estudiantes que realicen la siguiente actividad.
‣ Ventana de profundización disciplinar
Lee el siguiente fragmento e intenta inferir el significa-
do de la palabra destacada. Para esto utiliza la Estrate- A continuación se presentan las consideraciones que,
gia de vocabulario: inferir claves contextuales (pág. 33) a juicio de Mario Vargas Llosa (2004), distinguen a un
1. “Había una vez en una colmena una abeja que re- autor de un narrador:
Guía Didáctica del Docente

corría los árboles uno por uno para tomar el jugo La invención primera que lleva a cabo el autor de una
de las flores; pero en vez de conservarlo para con- novela es siempre el narrador, sea este un narrador
vertirlo en miel, se lo tomaba del todo. Era, pues, impersonal que narra desde una tercera persona o un
una abeja haragana. Todas las mañanas, apenas narrador-personaje, implicado en la acción, que relata
el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la desde un yo. Este personaje es siempre el más deli-
puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, cado de crear, pues de la oportunidad con que este
se peinaba con las patas, como hacen las moscas, maestro de ceremonias salga o entre en la historia, del
y echaba entonces a volar, muy contenta del lin- lugar y momento en que se coloque para narrar, del
do día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, nivel de realidad que elija para referir un episodio, de

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 23

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 23 09-09-19 12:49


Desarrollo de la unidad

los datos que ofrezca u oculte, y del tiempo que dedi- ‣ Actividad oral de refuerzo según ritmos de
que a cada persona, hecho, sitio, dependerá exclusi- aprendizaje
vamente la verdad o la mentira, la riqueza o pobreza
de lo que cuente. El narrador no es nunca el autor por- Actividad de refuerzo
que este es un hombre libre y aquel se mueve dentro Respondan oralmente a las siguientes preguntas:
de las reglas y límites que este le fija. El autor puede
elegir, con soberanía envidiable, la naturaleza de las 1. ¿Quién escribió este fragmento?
reglas; el narrador solo puede moverse dentro de ellas 2. El narrador de este fragmento, ¿se puede deter-
y su existencia, su ser, son estas reglas hechas lengua- minar?, ¿por qué?, ¿qué pistas te entregó el texto
je. La realidad del autor es el infinito dominio de la para saberlo?
experiencia humana, la de los sentidos, los actos, los
3. Aprendiste dos tipos de narrador: protagonista y
sueños, el conocimiento, las pasiones. La del narrador
omnisciente, ¿qué tipo de narrador está presente
se halla delimitada por las dos únicas herramientas
en el texto?, ¿cómo lo supiste?
de que dispone para dar una apariencia de realidad a
la ficción: las palabras y el orden de lo narrado. Cada
novelista inventa un narrador dotándolo de una na-
turaleza particular, de unas facultades y limitaciones Actividad de ampliación
precisas, en función de lo que quiere contar. 1. Explica con tus palabras por qué es posible afir-
mar que en este caso, así como en otros textos
Vargas Llosa, M. (2004). La tentación de lo imposible. literarios, el narrador es un ser ficticio dentro de
Lima: Alfaguara. un mundo ficticio creado por el autor. Argumenta
y comparte oralmente tu respuesta, basándote en
‣ Teniendo en cuenta estas palabras, se sugiere que el fragmento leído.
realice una puesta en común sobre las principales 2. ¿Crees que el narrador se relaciona con las accio-
características que puedan diferenciar al narrador del nes del relato?, ¿cómo?
autor. Además, se sugiere transmitir algunas ideas
del texto, adecuadas a su edad.
Entre textos Infografía: animales de
‣ Después de desarrollar la tarea de la sección Aplico, la India
en la página 35 del TE, puede realizar las siguien-
tes actividades para reforzar el aprendizaje de sus Páginas 36 a 37
estudiantes, según sus necesidades específicas. Se
sugiere reforzar a los alumnos y las alumnas con bajo Justificación OAT:
nivel de desempeño y aplicar la actividad de amplia- Esta sección integra los OAT de la dimensión socio-cultu-
ción a aquellos que se encuentren sobre este nivel. ral, pues la infografía los invita a comprometerse conla na-
Lea el fragmento, incluyendo el nombre de la autora. turaleza al ampliar su conocimiento sobre estos animales.
También integra los OAT de la dimensión cognitiva, pues
“¡Estoy contento! ¡Feliz! ¿Cómo no se me ocurrió antes? este tipo de texto les demanda procesar y organizar la in-
Tener un cuaderno para escribir todo lo que siento, to- formación presentada a través de texto verbal y no verbal.
das las cosas que se me vienen a la mente. ¡Y tenía que
ser idea del Tato! ¡Tato fantástico, el más fantástico de
todos! Regalarme para mi cumpleaños el más hermoso Orientaciones al docente
cuaderno: uno grande, verde, con una estrella brillante
en el centro”.
‣ Ventana de profundización disciplinar
Alegría, Gloria (1999). Mundo de cartón. Contextualización: La infografía
Santiago: Editorial Don Bosco SA.
El texto “Mangosta v/s cobra ¿quién gana?” es de una
naturaleza especial llamada infográfica. Esta tipología
está definida a partir de su raíz etimológica: info (infor-
mación) y graphos (dibujo). Al componer la palabra,
se entiende que el término refiere a una información

24 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 24 09-09-19 12:49


1
entregada de una forma gráfica o visual, es decir, com- Ámbito Explicación
bina lenguaje verbal y no verbal (visual o icónico). Este
¿Usa diversos recursos visuales?.
tipo de recurso se utiliza para explicar de manera cla-
ra, concisa y atractiva una información que puede ser ¿El texto verbal complementa los
recursos visuales?
compleja. Con un diseño fácil de leer, se busca una
distribución amable de la información. ¿La información se presenta de
manera no lineal?
La concreción y la claridad expositiva son característi- ¿Es atractivo para el lector?
cas de la infografía, que puede complementar un tex-
to escrito: noticia, reportaje, entrevista, informe, entre
otros textos. Y puede presentarse también por sí sola. Taller de Escuchar un cuento
Algunos de los elementos visuales que utiliza la info- comprensión y Dialogar para
grafía son: fotografías, gráficos, tablas, mapas, diagra- producción oral compartir ideas
mas, entre otros. Para que un texto sea considerado Páginas 38 a 41
infografía debe cumplir con algunas características
fundamentales, como por ejemplo:
Justificación OAT:
» Utilidad: La infografía debe ocupar un papel desta- Este Taller integra los OAT de la dimensión proactividad
cado de servicio al lector, ya sea resumiendo o sin- y trabajo, pues invita a los estudiantes a participar de la
tetizando lo más esencial, jerarquizando, ampliando construcción de un diálogo donde pondrán en práctica
o sustituyendo la información. su compromiso y capacidad de trabajar individual y gru-
» Visualidad: Se puede leer la infografía completa palmente, de forma que confíen y valoren los aportes de
sus compañeros y compañeras para el logro de su tarea.
o seleccionar, según los propósitos del lector, los
elementos que necesita leer. La composición visual
permite que pueda ser consultada de este modo.
Orientaciones al docente
» Estética: Se manifiesta en la propuesta de diseño,
a partir de los recursos gráficos. Son importante
el equilibrio y la coherencia entre las partes que ‣ Ventana de profundización disciplinar
la conforman, en el uso adecuado de tipografías,
imágenes y colores para que cada uno de estos ele- A continuación, se presentan algunas consideraciones
mentos se complemente entre sí y logren transmitir de Helena Calsamiglia y Amparo Tusón (1999) sobre la
eficazmente la información. finalidad que se persigue en los actos comunicativos:
» Hipertextualidad: No se presenta la información de Al iniciar un intercambio comunicativo perseguimos
manera secuencial o lineal. No existe la concepción una meta o más. Pero, para que el intercambio se de-
tradicional de ordenamiento en párrafos de cual- sarrolle con éxito, nuestra meta y la de la persona o
quier artículo informativo. Se espera que el lector personas con quienes nos comunicamos tienen que
sea activo y realice una exploración o barrido visual, coincidir o, por lo menos, ser compatibles. Como sa-
buscando fragmentos que sean de su interés. bemos por experiencia, en muchas ocasiones lo que
Recuperado el 1 de julio de: finalmente conseguimos con la interacción es bas-
http://www.ecured.cu/Infograf%C3%ADa tante diferente a lo que en un principio esperába-
https://www.um.es/campusdigita l/Cultural/infografia.htm mos. Porque, en el momento en que comprobamos
http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det. que nuestra meta y la de los demás no coinciden, se
Guía Didáctica del Docente
asp?id=55 desencadena un proceso de negociación explícito o
implícito que puede tener varios resultados. Puede
ocurrir que una de las personas que participa en el
‣ Actividad complementaria de refuerzo encuentro consiga imponer sus objetivos sobre los de
Después de leer en el TE la infografía “Mangosta v/s los demás, o que se llegue a un acuerdo –tácito o ex-
cobra ¿quién gana?”, de las páginas 36 y 37, analiza el plícito– para que se alcancen finalidades de todas las
texto según el siguiente cuadro. Responde las pregun- personas, o bien puede ocurrir que la negociación no
tas y explica tus respuestas en el cuaderno. llegue a buen fin y la interacción se quiebre en sus pri-
meros pasos y termine casi antes de haber empezado.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 25

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 25 09-09-19 12:49


Desarrollo de la unidad

Canales (1983) señala que una de las características ‣ Para la siguiente actividad, indíqueles a sus estu-
de la comunicación interpersonal es que su éxito o diantes que verán una conversación de un grupo
su fracaso se evalúa y se juzga a través, sobre todo, de niños en el colegio. Puede comentarles que la
de los productos que de ella se obtienen. En efecto, grabación presenta ruido ambiente, por lo que es
aun si los resultados no son los que esperábamos, po- necesario poner mayor atención y concentración en
demos valorar positivamente la interacción porque lo que dicen los interlocutores.
nos resulta interesante por algún motivo, y viceversa, Prepárelos para tomar apuntes sobre cómo se desarro-
evaluaremos negativamente una interacción comuni- lla la situación comunicativa. Señáleles que se fijen en
cativa si los productos que de ella obtenemos no los cómo se toman los turnos de habla, cuál es la relación
consideramos de nuestro agrado o conveniencia, por entre los participantes y cómo son sus opiniones. Ase-
muy “correcto” que haya sido el desarrollo de la misma. gúrese de que el grupo completo tiene la disposición
y los materiales necesarios para la toma de apuntes.
Calsamiglia, H., Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel. Para ver el video “Diálogo de niños y niñas sobre trans-
parencia”, ingrese el código 16GL6B026B en el sitio
http://codigos.auladigital.cl
‣ Se sugiere comentar con el alumnado la necesidad
de pensar bien sus intervenciones en el diálogo
antes de realizarlas, poniendo especial énfasis sobre
‣ Actividad complementaria de oralidad
aspectos como: qué información quieren tratar, con Observa atentamente el video que el o la docente te
qué objetivo, por qué es relevante para el resto, entre mostrará. Toma apuntes, poniendo especial atención
otros aspectos. en las intervenciones que realizan los participantes.
Una vez que termines de ver el video, comenta lo si-
‣ Para ver y escuchar el cuento que los estudiantes guiente con tus compañeros y compañeras.
trabajarán durante la actividad, le sugerimos ingresar
el código 16GL6B026A en el sitio http://codigos. 1. ¿Quién entrega los turnos de habla?, ¿crees que
auladigital.cl esa decisión fue espontánea o planeada con
anterioridad?
‣ Actividad complementaria de refuerzo de 2. Durante la conversación, ¿se respetan los turnos
comprensión oral de habla?, ¿en qué actitudes de los participantes
En esta actividad visionarás el cuento “Una princesa en se demuestra eso?
apuros”. Antes de verlo, comenta con tus compañe- 3. ¿Todos los participantes de la conversación em-
ros lo siguiente: ¿qué historias de princesas conoces?, plean un tono de voz apropiado? Justifica.
¿cómo son esas historias (acciones principales, perso- 4. ¿Qué opinan los participantes respecto de la trans-
najes, ambientes)? parencia? Describe sus opiniones mencionando
Durante la escucha, toma apuntes, poniendo especial ejemplos del video.
atención en cómo se expresan los personajes para dar 5. ¿Utilizan los participantes fundamentos o respal-
vida al relato, los énfasis, los tonos, y cómo ocurren los dos para entregar sus opiniones?, ¿cuáles?
acontecimientos.
Para finalizar la actividad, escriban un listado de “bue-
Para finalizar, responde las siguientes preguntas en tu nas prácticas” en una conversación.
cuaderno, basándote en tus apuntes.
1. ¿Cómo es la voz de la princesa cuando recibe la ‣ Invite y motive a sus estudiantes a dialogar en rela-
invitación del principe?, y ¿cómo es cuando tiene ción al siguiente tema: ¿puede el ser humano con-
problemas para llegar al reino? Explica las simili- vivir con la naturaleza de manera armoniosa? Para
tudes o diferencias a partir del uso de los tonos y hacerlo, use el video, “Campaña de concientización
énfasis expresivos. ambiental”, ingresando el código 16GL6B026C en
el sitio http://codigos.auladigital.cl
2. ¿Qué opinas del tono e intención que pone el
papá para explicar el final del cuento?

26 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 26 09-09-19 12:49


1
‣ Actividad complementaria de oralidad Hora
Observa atentamente el video que el o la docente te Las propiedades de los alimentos
de leer
mostrará y toma apuntes de los aspectos que consi-
Páginas 42 a 53
deres importantes.
Luego, en grupo, dialoga con tus compañeros o com-
Justificación OAT:
pañeras en relación al video visto y a la pregunta plan-
Esta sección integra los OAT de la dimensión espiritual,
teada por el profesor. Para esto, sigue las instrucciones pues al ampliar sus conocimientos sobre las propiedades
que aparecen a continuación: de los alimentos los invita a valorar el entorno natural
» Elijan un “moderador” encargado de hacer respetar desde este ámbito, y por la relación entre los alimentos
los turnos de habla. sagrados y la religión. Además, se integra el OAT socio-
cultural, ya que, a través de la lectura se reconoce y
» Asegúrense que todos los miembros del grupo en- respeta la diversidad de los pueblos originarios. Puede
treguen su opinión. Si alguien no ha hablado o lo vincularse con la asignatura de Historia y Ciencias
ha hecho con menos frecuencia que el resto, tiene Sociales.
la preferencia en los turnos de habla.
» Recuerden fundamentar su opinión mencionando
ejemplos que conozcan, que hayan visto en el co-
Orientaciones al docente
legio o que aparezcan en el video.
» Cuando respondan a la opinión de un compañero ‣ Ventana de profundización disciplinar
o compañera, repítanla de forma resumida, para Contextualización: Historia, cultura y pueblos
poder avanzar en el diálogo. Pueden incorporar lo originarios.
que dijo otra persona para rebatirlo o indicar por
qué están de acuerdo. Los españoles que llegaron al territorio chileno se
» Al finalizar la conversación, resuman la opinión del encontraron con una serie de pueblos, cada cual
grupo. con características culturales propias. Estos pueblos
prehispánicos sufrieron grandes cambios debido a la
‣ Para orientar la conversación de los estudiantes en influencia española; sin embargo, su influjo puede en-
la actividad de oralidad del TE de la página 40, se contrarse aún en todo el país.1
sugiere plantear las siguientes preguntas.
Aymara
» ¿Cómo era la relación entre los animales y el perso- Los pueblos aymara se hallan dispersos en una in-
nal del circo?, ¿por qué? mensa zona que comprende los alrededores del
» ¿Cómo fue la actitud inicial de los animales frente lago Titicaca, el altiplano boliviano, el Norte Grande
a la huelga?, ¿por qué posteriormente la apoyan? chileno y el noroeste argentino. En Chile están ubica-
» ¿Por qué los animales obligan a los hombres a rea- dos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y
lizar las mismas acrobacias que ellos realizaban?, Antofagasta.2
¿qué piensas al respecto? A nivel socioeconómico, se ocupaban del sector agrí-
» ¿Qué opinas sobre la visión que tiene el elefante cola y pastoril: la agricultura y horticultura en chacras,
del circo? terrazas y en los oasis del desierto; trabajaban la gana-
dería de llamas, alpacas y corderos3.
» ¿Qué te pareció el final de la historia?, ¿por qué?
Mapuche4
Guía Didáctica del Docente

Sugerencias de evaluación El pueblo mapuche es y ha sido siempre una de las


etnias originarias más importantes del país, tanto
Instrumento de evaluación, producción oral.
por su peso social y demográfico como por su fuer-
En la página 50 de la GDD encontrará, una rúbrica di- te sentido de identidad cultural, que ha encontrado
señada para evaluar la producción y expresión oral de históricamente formas de resistencia y de adaptación
un diálogo. Se recomienda entregarles este instrumento, a la dinámica del contacto fronterizo con españoles
con el fin de que conozcan los criterios con que se co- y chilenos.
rregira su presentación.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 27

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 27 09-09-19 12:49


Desarrollo de la unidad

Asentados históricamente entre los ríos Itata y Toltén,


en la zona centro-sur del país, y emparentados lin- ‣ Ventana de profundización disciplinar
güísticamente con sus vecinos picunche y huilliche, Análisis de temas clave de la lectura: Alimento y
los mapuche presentaron una encarnizada resisten- ser humano
cia a la dominación española durante todo el siglo
XVI, hasta el punto de expulsar a los europeos de su Los textos de esta lección fueron seleccionados para
territorio, luego de la gran rebelión que duró desde hacer reflexionar a las y los estudiantes respecto de la
1598 a 1602. La Guerra de Arauco se prolongó toda relación entre la naturaleza y el ser humano, mediante
la primera mitad del siglo XVII, decayendo luego de la temática de la alimentación. Así, es relevante poner
la última gran rebelión mapuche de 1656, fecha des- de manifiesto la importancia de la comida como eje
de la cual las relaciones fronterizas se distendieron y de la organización, en tanto que ordena el trabajo de
se produjeron importantes transformaciones sociales las comunidades y es el centro de la vida familiar.
en la familia mapuche, fruto de su expansión a las Del mismo modo, se debe destacar que el gusto por
pampas argentinas y la intensificación del comercio determinados sabores funciona como una de las
entre estos y los criollos. El crecimiento demográfico
primeras marcas de identidad personal y colectiva,
y la contracción de las tierras, dio inicio a la migración
puesto que el comer relaciona cuerpo y memoria de
campo-ciudad, lo que ha llevado a que hoy más de la
manera inevitable: adquirir nutrientes para prolongar
mitad de los mapuche vivan en las ciudades.
nuestra existencia de la manera en la que nos ense-
Rapa Nui5 ñaron nuestros predecesores. En ese sentido, las cos-
A partir del 100 d.C., Rapa Nui fue poblada por gru- tumbres alimenticias guardan relación con el cómo
pos de navegantes polinésicos que venían de otras comprendemos nuestro cuerpo y cómo son nuestras
islas por el oeste. Según la tradición, el primer líder relaciones humanas, por lo que son reflejo de nues-
fue Hotu Matu’a, quien habría dirigido a estos grupos. tras sociedades. Comer implica entonces significa-
Con el tiempo, la isla se fue poblando con nuevas dos biológicos, económicos, sicológicos, sociales e
comunidades que llegaban por mar. Al morir Hotu ideológicos.
Matu’a estallaron conflictos debido a los problemas
medioambientales que generó el aumento de la De esta forma, el estudiante debe darse cuenta de que
población. la comida se articula como un vestigio de la memoria
de los pueblos, a partir de la cual es posible abstraer
En 1722 llegó a Rapa Nui un navegante holandés lla-
una amplia variedad de información acerca de las
mado Jakob Roggeveen, lo que dio inicio a una serie
personas: características geográficas del lugar que ha-
de contactos con la isla. En un principio, estas relacio-
bitan, organizaciones sociales y económicas, costum-
nes se basaron en el intercambio de productos entre
bres y rituales, estilos de vida, entre otros.
los navegantes y los isleños, los cuales entregaban ga-
llinas, agua y vegetales a cambio de objetos de madera Recuperado el 1 de julio de Cultura y alimentación indígena
y metal, entre otros. Un hito importante para nuestro en Chile en http://www.fao.org/3/a-ah612s/ah612s00.pdf
país ocurrió el año 1888, cuando el capitán Policarpo
Toro tomó posesión de Rapa Nui en nombre de Chile.
En 1953, la isla pasó a la administración de la Armada Preguntas sugeridas para abordar los temas clave del
de Chile, y comenzó una fase de desarrollo y contacto análisis
con el mundo exterior. Llegaron expediciones cientí- 1. ¿En qué ocasiones de nuestra vida nos reunimos en
ficas y se reanudó el interés por el valor patrimonial e torno a la comida?, ¿por qué sucederá eso?
histórico de la isla, aumentando también la industria
artesanal. Los isleños comenzaron a demandar y a ad- 2. ¿Asocias alguna comida o alimento con un momen-
quirir mayores derechos como ciudadanos chilenos. to o persona especial?, ¿de que manera crees que
se relaciona la comida con los recuerdos de tu vida?
1
http://www.escolares.net/historia-de-chile/
pueblos-originarios-de-chile/ 3. ¿Qué crees que dice del ser humano actual el hecho
2
http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/aymara/ de que consuma los llamados alimentos “chatarra”?
lengua/ ¿Cómo se relaciona este tipo de comidas con el esti-
3
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/ lo de vida de las personas?
detalle?id=130776
4
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-781.html
5
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/
detalle?ID=205524

28 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 28 09-09-19 12:49


1
‣ Actividad complementaria de refuerzo de Lección Analizar artículos informativos
comprensión lectora
Esta actividad busca reforzar el trabajo de la cápsula de
Páginas 54 a 55
estrategia de comprensión lectora, ¿Cómo relacionar lo
que leo con mis experiencias y conocimientos previos?
Justificación OAT
1. Reflexiona acerca de la importancia que tiene la
Esta Lección integra el OAT de la dimensión cognitiva a
comida en la cultura chilena. Para ello, toma en partir de la extracción de información explícita e implícita
consideración las lecturas trabajadas en el ¡Hora de un artículo informativo. Esto se realiza con la finalidad
de leer! y relaciona el contenido de estas con tus de comprender y cuestionar el mensaje presentado, ana-
experiencias. Para ayudarte puedes responder a lizando los recursos textuales que lo conforman. También
preguntas como: ¿cuáles son las comidas típicas incorpora el OAT de proactividad y trabajo, pues motiva a
chilenas?, ¿se menciona alguna de ellas en el tex- aplicar lo aprendido en los artículos informativos.
to?; ¿en qué celebraciones la alimentación tiene
un papel preponderante?; ¿cómo se relaciona lo
Orientaciones al docente
que comemos en la actualidad con las tradiciones
culinarias heredadas de las culturas originarias?,
¿seguimos utilizando algunas de las costumbres ‣ Ventana de profundización disciplinar
alimenticias y comidas mencionadas en los textos?
Al hablar de los textos informativos, se suelen presen-
2. Luego, escribe en un recuadro el contraste entre la tar ciertas dudas y establecer símiles con otros tipos
información que sabías de la comida chilena antes de texto. El siguiente fragmento ilustra esta discusión:
de leer el texto y la que aprendiste después de leer En los trabajos que buscan clasificar los textos en ti-
el texto. pos, esto es, en conjuntos de unidades textuales con
3. Posteriormente, escribe una anécdota familiar en rasgos lingüísticos y discursivos comunes, las denomi-
la que la comida sea el centro del relato, para esto, naciones de texto informativo, texto expositivo y texto
sigue las siguientes instrucciones: explicativo a veces se alternan. De forma ambigua, es-
» La comida que aparezca en el relato debe tener al tos términos hacen referencia a una misma categoría
menos un aliño y uno de los alimentos incluidos en textual: “el tipo de texto que expone información para
la sección Hora de leer. explicar un fenómeno”. Es este un problema termino-
lógico típico de la lingüística del texto que dificulta
» Recuerda mantener la estructura de una narra-
la conceptualización de estas unidades de comunica-
ción para ordenar tu relato y que sea entretenido y
ción. En este marco, se ha de tener en cuenta que no
comprensible para los lectores (situación inicial:
todos los textos expositivos son explicativos, ya que
presentación de los personajes, ambiente y situa-
muchas exposiciones, como los exámenes, se articu-
ción del relato; quiebre: conflicto que desestabiliza la
lan a través de la descripción y argumentación (M. P.
situación inicial; y desarrollo y desenlace: cierre de la
Battaner et al. 2001).
narración en donde pueden resolverse los conflictos
de la narración y se vuelve a un nuevo equilibrio). Recuperado el 1 de julio de Centro Virtual Cervantes en
» Revisa y corrige detenidamente tu anécdota. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_
Pon especial atención en las faltas de ortografía y ele/diccionario/txtexpositivo.htm
redacción, además de que el texto sea fácil de com-
prender y entretenido.
‣ Invite a sus estudiantes a realizar una presentación
Guía Didáctica del Docente

» Comparte la anécdota con tus compañeros y acerca de un plato típico nacional con el objetivo
compañeras. de profundizar aún más sus conocimientos sobre
la temática de la lección. Determine el número
de estudiantes por grupo dependiendo de la
cantidad de estudiantes por curso. Escoja también
la cantidad de platos con los que se trabajará. Para
buscar diversos platos típicos, ingrese el código
16GL6B029A en el sitio http://codigos.auladigital.cl.
Luego, pida que elijan una comida típica.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 29

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 29 09-09-19 12:49


Desarrollo de la unidad

‣ Actividad complementaria de oralidad y Visualmente utiliza un buen tamaño,


trabajo colaborativo color y tipo de letra, que contrasta
con el fondo y facilita la lectura.
Sigan las instrucciones para el desarrollo de la activi-
dad. Si un punto no les queda claro, levanten la mano
y pregunten sus dudas. Emplean imágenes apropiadas al
1. Escuchen atentamente las instrucciones entrega- tema de la presentación.
das por el profesor y pónganse de acuerdo para
escoger un plato típico. Cada integrante debe in-
vestigar uno de los siguientes aspectos: orígenes
e historia, momentos y personas que lo comen, L Logrado
ingredientes y procedimientos de preparación, ML Medianamente logrado
entre otros. Una vez finalizada la investigación, co-
PL Por lograr
menten la información con su grupo de trabajo.
2. Realicen una presentación en PowerPoint, incor-
porando la información principal previamente re-
colectada. Dicha presentación debe mostrar datos,
Entre textos Instructivos: con semi-
ejemplos y recursos visuales o tipográficos relacio-
llas y flora nativa
nados con el plato típico.
Páginas 56 a 57
3. Dividan equitativamente la información que cada
estudiante presentará o explicará.
Justificación OAT
4. Practiquen sus discursos y corrijan errores antes de
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva,
la presentación.
la cual se desarrolla a partir de la comprensión y análisis
5. Prepárense para posibles preguntas sobre su de un texto instructivo, de manera que logren crear un
presentación. producto a partir del seguimiento de pasos organizados.
Además del OAT de la proactividad y trabajo en cuanto
6. Para orientar la presentación y evaluar el trabajo
ponen a prueba su esfuerzo y perseverancia para lograr
realizado, discutan junto a su profesor la siguiente un trabajo de calidad.
rúbrica, antes de realizar la presentación.
Criterios L ML PL
Orientaciones al docente
El volumen y ritmo de la voz per-
miten la clara comprensión de lo
expresado. ‣ Ventana de profundización disciplinar
Contextualización: Texto instructivo
Utilizan un lenguaje formal adecua- En la sociedad actual, colmada de información y de
do a la situación comunicativa. avances tecnológicos y científicos, los textos prescrip-
tivos-instructivos se encuentran a la orden del día en
la vida cotidiana, de ahí la importancia de esta tipolo-
gía textual.
Dan cuenta en la presentación de al
menos: orígenes e historia, mo- En su esencia y tal como lo indica su nombre, estos
mentos y personas que lo comen, textos tienen como finalidad entregar una seguidilla
ingredientes y procedimientos de de instrucciones que llevarán al receptor a ejecutar
preparación del plato típico. una tarea (función apelativa del lenguaje). Con un dis-
Todos los miembros del grupo parti- curso directivo se busca enseñar, aconsejar u ordenar
cipan de la presentación. al destinatario.

30 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 30 09-09-19 12:49


1
La organización de la información entregada por este ‣ Actividad complementaria para trabajar el
tipo de texto sigue una lógica secuencial. General- texto instructivo
mente, la secuencia es rígida y debe seguirse de la
1. Formen grupos de cuatro personas para realizar
misma forma cada vez que se realiza el procedimien-
la siguiente actividad. Grafiquen las instrucciones
to, pues aquello garantizaría un resultado exitoso. Asi-
que aparecen en el texto de la página 56 “Cómo
mismo, es posible encontrar tres tipos de criterio que
hacer un móvil con semillas”. Para continuar con la
organizan las instrucciones: ordenación cronológica
actividad, sigan las instrucciones.
(según el tiempo); ordenación lógica (relaciones cau-
sa-efecto) y ordenación según el rango (de mayor a 2. Un integrante (A) del grupo lee las instrucciones
menor rango o importancia). y luego las explica con sus palabras al integrante
(B), de manera que este grafique los pasos sin leer
Existe una gran variedad de textos instructivos: recetas
directamente las instrucciones.
de cocina o médicas, manuales, reglamentos, estatu-
tos, contratos, instructivos para organizar un juego, 3. Los otros dos integrantes (C y D), ilustran las ins-
hacer un experimento, construir un artefacto, fabricar trucciones simultáneamente y por separado.
un mueble, arreglar un objeto, entre otros. 4. Una vez terminados los dibujos, comenten la acti-
En las instrucciones también es frecuente la aparición vidad a partir de las siguientes preguntas.
de: » ¿Qué diferencias y similitudes presentaron sus dibu-
jos?, ¿por qué creen que se presentaron?
» adverbios o construcciones adverbiales que expre-
san el modo en que deben realizarse las acciones. » ¿Todos los dibujos siguen un orden secuencial?,
Ejemplo: “Amarre cuidadosamente”. ¿por qué?
» adverbios o construcciones adverbiales de lugar » ¿El producto final es el mismo o presentan diferen-
y de tiempo. Ejemplo: “Ahora estampa la hoja de cias?, ¿por qué?
papel”. » Expliquen, ¿qué diferencias existen entre hacer un
» verbos en imperativo o infinitivo. Ejemplo: “Reco- dibujo a partir de la lectura directa de las instruc-
lecta diferentes semillas y frutos secos”, “Recolectar di- ciones y escucharlas explicadas por una persona?
ferentes semillas y frutos secos”.
Recuperado el 1 de julio de:
http://www.actiweb.es/el_maestro/archivo9.pdf
http://uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5C
Fundamentaci%C3%B3n%20acerca%20del%20texto%20
instructivo.pdf

Preguntas para abordar la contextualización.


1. ¿Qué ejemplos puedes dar para ejemplificar cada
tipo de organización de una instrucción?
2. ¿Qué debemos considerar al momento de dar
instrucciones?
Guía Didáctica del Docente

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 31

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 31 09-09-19 12:49


Desarrollo de la unidad

Para saber
cómo voy Páginas 58 a 59

Justificación OAT:
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva, que se expresa en el análisis e interpretación
de textos literarios, como cuentos, y de textos discontinuos, como infografías, siendo capaces de
comprender ambos textos.

Instrumento de evaluación para oralidad


Utiliza esta rúbrica para revisar la pregunta 8.

Dimensión Logrado Medianamente logrado Por lograr


Explica y menciona ejemplos Menciona ejemplos que justifican Menciona ejemplos que no justi-
que justifican su respuesta, y se su respuesta, pero no siempre se fican su respuesta ni se relacionan
Ejemplos
relacionan con los contenidos relacionan con los contenidos traba- con los contenidos trabajados en
trabajados en la lección. jados en la lección. la lección.
Respeta los turnos de habla, Respeta medianamente los turnos No respeta los turnos de habla.
Turnos solicitando la palabra al levantar de habla; en algunas ocasiones no Suele hablar en voz alta sin esperar
la mano. solicita la palabra. su turno.
Escucha atentamente a sus Conversa o interrumpe los comen- Interrumpe constantemente,
Respeto compañeros, cuando estos tarios de sus compañeros en una o conversa o realiza otra actividad
comentan sus respuestas. dos oportunidades. durante los comentarios de otros.
Utiliza un tono de voz adecuado Utiliza un tono de voz suave que no Utiliza un tono de voz apenas inteli-
Volumen y para que toda la audiencia escu- le permite ser escuchado por toda gible para la audiencia. No enfatiza
Tono che, resaltando la información la audiencia. No enfatiza las ideas para resaltar aspectos importantes.
relevante mediante el énfasis. más importantes.

Utilice esta tabla para complementar la actividad de la sección Me evalúo, página 59.
¿Qué reforzar? ¿Cómo retroalimentar? (profesor) ¿Cómo reforzar? (estudiante)
Caractericé al na- Siempre debes tener presente que toda na- Cada vez que leas un texto debes identificar primero al
rrador como una rración fue creada por una persona, es decir, autor por el nombre. En Rikki-tikki-tavi el autor es Rudyard
figura distinta del el autor, quien escribió el texto. Mientras Kipling. Verifica, amplía e indaga más información sobre él.
autor. que el narrador es una voz ficticia creada por Mientras lees, busca marcas en el texto que te den pistas
el autor, que puede ser parte de la historia sobre el narrador (persona gramatical, grado de conoci-
como un personaje o puede estar fuera de miento). Así podrás determinar quién es el narrador y de
la historia, como el narrador omnisciente. qué tipo.
Sinteticé su con- Todo artículo informativo puede sinteti- Cuando leas un artículo informativo identifica la idea que
tenido en una zarse en una idea central. Esta puede estar es tratada en todo el texto, que posibilita que todas las
idea central expresada a través de una oración en el demás ideas se relacionen entre sí, y permite la progresión
texto. También puede no estar expresada u orientación temática. Si logras identificarla, ya tienes tu
en el texto, es decir, estar implícita. En este idea central, que comunica la información más importante
último caso debes explicarla con tus propias de manera sintética. Relee el texto de la página 59 y haz
palabras. este ejercicio.
Analicé el texto Generalmente los artículos informativos van Identifica y reconoce en el texto la información visual más
relacionando in- complementados por información visual y importante, luego lee los subtítulos en negrita y la respec-
formación visual tipográfica. Para comprender su relación, tiva información que los acompaña. ¿Qué claves te entrega
y tipográfica. función y la información que entregan, es el texto para relacionarlos? Proximidad de los elementos,
imprescindible que conectes estos recursos líneas, colores, entre otras cosas. Una vez que establezcas
para así inferir e interpretar su significado. conexiones, puedes sacar conclusiones sobre su relación.

32 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 32 09-09-19 12:49


1
Preguntas para abordar la contextualización.
Hora Relatos del origen: mitos y
de leer leyendas 1. Explica brevemente por qué “La noche del tatú”, co-
rresponde a un mito y “Mamiña, la niña de mis ojos”
Páginas 60 a 75
a una leyenda.
2. Comparte oralmente tu respuesta.
Justificación OAT:
Esta sección integra el OAT de la dimensión socio-cultural,
pues la lectura de leyendas chilenas aporta al cono- ‣ Ventana de profundización disciplinar
cimiento y valoración de los lugares y sus habitantes, Análisis de temas clave de la lectura:
las tradiciones, el patrimonio territorial y cultural de la La tradición cultural
nación. Además, se desarrolla el OAT de la dimensión
cognitiva, en cuanto exponen ideas, opiniones, conviccio- El mito “La noche del tatú” y las leyendas como “Ma-
nes, sentimientos y experiencias durante el trabajo con miña, la niña de mis ojos” o “La leyenda del pehuén”,
los textos. representan claramente la tradición cultural de los
pueblos cashinahua, inca y mapuche, demostrando
Orientaciones al docente creencias y vivencias propias de estas comunidades.
Algunos de estos elementos propios son: la existen-
cia de dioses creadores como el dios primero, de
‣ Ventana de profundización disciplinar animales como el tatú, de espacios como la laguna
Contextualización: Mitos y leyendas o de alimentos como el piñón. Asimismo, son re-
flejo de su visión de mundo, son un testimonio de
Los mitos y las leyendas son expresiones culturales
cómo estos pueblos se ven a sí mismos, y de cómo
de los pueblos, transmitidas por la tradición oral. Son
establecieron desde siempre relaciones con su en-
narraciones que dejan en evidencia costumbres,
torno natural. Estas lecturas convergen en una idea
ideales, actitudes, creencias y formas de ver el mun-
esencial: la búsqueda de explicaciones a fenómenos
do. El mito es el primer intento del ser humano por
naturales o sociales.
explicar el origen del mundo y los fenómenos que
en él ocurren (de ahí su carácter más universal), y es La tradición oral o espontánea de estas historias
un relato sagrado. Las narraciones mitológicas fueron queda en evidencia en el anonimato de sus auto-
elaboradas a partir de tres elementos principales: las res, pues al ser construcciones sociales, no tienen
interrogantes frente al misterio de la vida, el asom- un creador único, sino que se gestan y enriquecen
bro ante los fenómenos naturales, y el impacto de a partir de los aportes realizados por cada narrador,
hechos que cambiaron la vida de la comunidad. Los de una generación a otra.
personajes de los mitos son los entes creadores y los En el caso del mito “La noche del tatú”, está centra-
primeros seres humanos que poblaron la tierra. Las do en el conflicto principal del relato: la búsqueda
leyendas, por su parte, son relatos que pueden o no de la noche perfecta.
tener un carácter sagrado en la cultura que los pro-
duce; los protagonistas no son dioses, ni la historia El texto, además, sitúa al lector en el tiempo de la
trata sobre la creación del mundo. Todo lo que allí se creación y de los primeros hombres y mujeres.
cuenta es profano, es decir, son anécdotas con ca- Por otra parte, las leyendas “Mamiña, la niña de mis
racterísticas realistas con alguna intervención de los ojos” y “La leyenda del pehuén”, están centradas en
maravilloso, en las que los protagonistas son hom-
Guía Didáctica del Docente
la explicación que las culturas han construido res-
bres o animales. Las leyendas son de carácter local. pecto del paisaje en el que habitan, sus creencias
Su invención parte de una base real y se va enrique- y tradiciones. En el caso de la primera, se explica
ciendo a través de la tradición. de forma mágica por qué la laguna lleva el nom-
Recuperado el 1 de julio de: bre de Mamiña, y la segunda cuenta cómo se inició
http://www.syspro.edu.co/web/sites/default/files/cds/
la costumbre de cocer o tostar los piñones y por
grado07/contenido/espanol/esp_7/esp_7_055.htm
qué estos son tan importantes en la dieta de los
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401410/El_
Mito_y_la_leyenda.pdf
pehuenche.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 33

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 33 09-09-19 12:49


Desarrollo de la unidad

Preguntas para abordar el análisis del contexto. (B) Elsa deja su casa para ir a trabajar. Camina todo rec-
to, y cruza la calle. Inconsciente, la llevan a un hospi-
1. ¿Cómo explicarías este fragmento del análisis “(…)
al ser construcciones sociales, no tienen un creador tal a las ocho y media.
único, sino que se gestan y enriquecen a partir de los Se deduce algo de estos segmentos textuales: en
aportes realizados por cada narrador”? (A) que Elsa recorrió con éxito una cierta distancia;
2. ¿Qué similitudes o diferencias puedes establecer en- en (B) que la atropellaron al cruzar la calle.
tre los textos “La noche del tatú” y “La leyenda del pe- Si en (A), después de la ocho y media, sucediera
huén”? Justifica tu respuesta dando ejemplos de las algo que influyese en el desarrollo ulterior del cuen-
lecturas.
to, entonces cabría considerar el enunciado “gira a
la izquierda” como acontecimiento. Si no fuera ese
Lección Comprender las acciones y la el caso, ello no significaría que girar a la izquierda
secuencia narrativa careciese de significado. No se podrá incluir en la
sucesión de acontecimientos funcionales, pero pue-
Páginas 76 a 77
de señalar alguna característica concreta del actor
en cuestión. Puede indicar, por ejemplo, una actitud
Justificación OAT: puntual hacia el trabajo, una preferencia por cier-
Esta Lección integra el OAT de la dimensión cognitiva- ta ruta; o puntos de vista de izquierda política: de-
intelectual, la que se desarrolla a partir del análisis de los pende de la interrelación del significado en el texto
hechos y cómo estos inciden en el relato para compren-
como globalidad. Sea como fuere, para el propósito
der la secuencia narrativa del texto. También incorpora
el OAT espiritual, pues la lectura del texto invita a los es- de este análisis, a saber, la selección de aconteci-
tudiantes a realizar una reflexión en torno a la dimensión mientos funcionales, este segmento textual puede
trascendente y/o religiosa de la vida humana. quedar fuera de estudio.
En la secuencia (B) sucede algo que con la mayor
probabilidad tiene consecuencias en el resto del
Orientaciones al docente cuento. El personaje es atropellado, algo que no
hubiera sucedido de haber elegido otra ruta. A su
vez, el accidente plantea un abanico de posibili-
‣ Ventana de profundización disciplinar
dades: ¿Atropellaron a Elsa intencionadamente o
Mieke Bal (1990) define los acontecimientos de las no?; si fue intencionado, ¿lo hizo un conocido o un
historias en dos vertientes: funcionales y no fun- extraño? Las preguntas de este tipo podrían servir
cionales. A continuación, el docente encontrará un de argumento para una novela policiaca. La frase
extracto en el que la especialista expone los prin- “camina todo recto y cruza la calle” indica un acon-
cipales puntos de los acontecimientos dentro del tecimiento funcional. Pero aunque el resultado de
ciclo narrativo: la frase (B) sea más espectacular que el de la (A),
ello no implica que un acontecimiento de este tipo
“El autor distingue entre acontecimientos funcio- satisfaga siempre el criterio. Si este segmento care-
nales y no funcionales. Los funcionales presentan ce de relación con el resto del cuento y se refiere
una elección entre dos posibilidades: llevan a cabo solo al mundo en el que transcurre este –el acci-
esta elección, o revelan sus resultados. Una vez rea- dente puede ilustrar, por ejemplo, la densidad del
lizada la elección, esta determina el curso que han tráfico en las horas punta– entonces la elección de
de seguir los acontecimientos en las evoluciones la frase (B) entre girar a la izquierda y cruzar la calle
del cuento. Cabe ilustrarlo con un sencillo ejemplo. no sería un acontecimiento funcional. Aquí, al igual
Comparemos los segmentos textuales siguientes: que en la selección del apartado anterior, se hace
(A) Elsa deja su casa para ir a trabajar. Gira a la izquierda a menudo necesaria una decisión intuitiva. No es
y continúa caminando todo recto. Llega a las ocho y siempre posible señalar características formales de
media. funcionalidad.”
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (Una introducción a la
narratología). Madrid: Cátedra.

34 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 34 09-09-19 12:49


1
‣ Se recomienda que, en el momento de realizar el Los pehuenche comían preferentemente la carne de
análisis de las acciones de un relato, los alumnos las yegua, más de su agrado que la de vaca, al parecer
anoten y realicen un árbol de relaciones para deter- por el similar sabor con la carne de avestruz, favorita
minar cuáles son principales (influyen en el desarrollo de esta sociedad.
del relato) y cuáles secundarias (describen un hecho
Otra diferencia muy reveladora es la forma en que vi-
puntual dentro del relato).
vían ambos pueblos.
En la sección Entre textos encontrará una actividad
“Los pehuenche son nómades, y jamás se acostumbra-
de reforzamiento de los contenidos trabajados en la
rán a tener un domicilio fijo, diferenciándose ya a este
lección.
respecto en muchos rasgos de los mapuche”. (pp. 96)
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX.
Entre textos Reportaje sobre el pehuén Santiago: LOM.
Páginas 78 a 79
‣ Se sugiere trabajar con esta ventana de profundización
para contextualizar el reportaje que leerán en el TE en
Justificación OAT: la página 80.
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva-
intelectual al presentar a los y las estudiantes desafíos Después de leer o comentar la ventana, puede plan-
que incluyen relacionar y comparar información acerca tearles algunas preguntas como: ¿qué saben o re-
de la lectura. También incorpora el OAT de la dimensión cuerdan del pueble pehuenche?, ¿qué diferencias
física, en cuanto promueve el autocuidado, la valoración establece el autor entre el pueblo mapuche y el pe-
del cuerpo y los hábitos de vida saludable, asociados al huenche?, ¿consideran que el piñón es un alimento
consumo de alimentos que tengan aportes nutricionales importante para el pueblo pehuenche?, ¿por qué?
de buena calidad.
Esta sección puede vincularse con la asignatura de Con el objetivo de que sus estudiantes ejerciten los
Historia y Ciencias Sociales. aprendizajes de la Lección respecto de la secuencia
narrativa, se sugiere la siguiente actividad para la lec-
tura de la sección Entre textos:

Orientaciones al docente ‣ Actividad complementaria de escritura y re-


forzamiento Lección: Comprender las acciones
‣ Ventana de profundización disciplinar y la secuencia narrativa.
Para realizar esta actividad de producción escrita, sigue
A menudo, al presentar un texto del pueblo pehuen-
las instrucciones:
che, se subentiende que este va a tratar sobre el pue-
blo mapuche, sobre sus creencias y costumbres. Si 1. Revisa y comenta las respuestas de la sección El
bien, se usa el término “mapuche” como un genérico texto y el mundo, página 79 del TE, en la cual de-
que incluye a otros pueblos, como los picunche y hui- bían señalar e investigar un alimento de la región
lliche, el autor José Bengoa (2000) establece algunas para luego realizar una exposición gastronómica.
diferencias. 2. Escoge un alimento, puede ser el que usarás
Los pehuenche poseían costumbres diferentes a los en la investigación u otro nombrado por tus
mapuche del valle, no solo por provenir de raíces ét- compañeros.
nicas diversas, sino por el medio ambiente que ocu-
Guía Didáctica del Docente

paban. No eran cultivadores ni siquiera en pequeña


escala, y su principal alimento era el piñón o pehuén
de la araucaria. En la zona que ocupaban los pehuen-
che había grandes bosques de araucarias o pinalerías.
Popepping calculó que “un individuo podía ser ali-
mentado durante todo el año con los frutos de a lo
sumo dieciocho araucarias”, lo cual otorgaba un cierto
grado de holgura alimenticia. Con el piñón se hacía
una harina utilizada en la elaboración de una especie
de pan o torta (…)

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 35

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 35 09-09-19 12:49


Desarrollo de la unidad

3. Crea una leyenda que explique la existencia de ese Utiliza los conectores adecuados. Para hacerlo,
alimento. Para realizar esta actividad, guíate por el revisa aquellos aprendidos en la página 83. Cuida
proceso de escritura: tu ortografía y caligrafía.
‣ Escritura y revisión
‣ Planificación
Orientaciones al docente: Para apoyar la plani-
Para preparar tu escritura, realiza un punteo de
ficación de la escritura, se recomienda trabajar
ideas asociadas a tu texto. Puedes guiarte por
con organizadores gráficos. Ingrese el código
preguntas como las siguientes:
16GL6B036A en el sitio http://codigos.auladigi-
¿Qué voy a escribir?, ¿para qué lo voy a escribir?, tal.cl y seleccione algunos adecuados al género.
¿para quién?, ¿qué tradición culinaria abordaré?,
Escribe la leyenda, considerando la etapa de pla-
¿qué título tendrá?, ¿qué tipo de personaje y am-
nificación realizada.
biente presentaré en la situación inicial?, ¿qué si-
tuación de conflicto o quiebre vivirán, teniendo Ten presente siempre las características de la
en cuenta la tradición escogida?, ¿cómo hago leyenda y la estructura narrativa conceptualiza-
para que cumpla las características fantásticas da en la Lección. Además, asegúrate de que las
de la leyenda?, ¿dónde incorporaré la fantasía?, ideas sean coherentes.
entre otras.
‣ Edita y publica
Durante el proceso, realiza una relectura parcial
Corrige tu texto utilizando la tabla 1. Al finalizar,
de lo que vas escribiendo para velar por la cohe-
comparte la leyenda con tu curso y comenta la
rencia de las ideas que estás redactando.
actividad.

Tabla 1
Evalúa tu producción utilizando la siguiente rúbrica.

Ámbito Logrado Medianamente logrado No logrado


Crea un título que da cuenta de Crea un título que se relaciona con Crea un título que no se rela-
Título la idea principal del relato. el relato, pero no da cuenta de la ciona ni con el relato ni con la
idea principal. idea principal.
El texto cumple el propósito de El texto explica el origen de un El texto no explica el origen de
Propósito explicar el origen de un alimento alimento, pero no lo hace a través un alimento.
a través de una leyenda. de una leyenda.
Considera toda la secuencia Considera parcialmente la secuencia No tiene claridad en el uso
Estructura narrativa en su producción: inicio, narrativa, incluye una o dos partes de la secuencia narrativa para
quiebre, desarrollo y desenlace. de la estructura. escribir un relato.
Existe coherencia en las ideas El texto no es completamente co- El texto no está coherente-
Conectores planteadas, porque usan adecua- herente, existen dos conectores mal mente escrito, por lo que no
damente los conectores. ubicados en el texto. se entiende.
Respeta las reglas ortográficas. No Presenta dos o tres errores Comete cuatro o más errores
Ortografía
existen errores. ortográficos. ortográficos.
La letra es ordenada y clara. Per- La letra es entendible, pero La letra no es entendible ni
Caligrafía
mite que se entienda. desordenada. ordenada.

36 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 36 09-09-19 12:49


1
Taller de ‣ Material fotocopiable para la creación de un
Escribo un mito mito.
escritura
Páginas 80 a 87
Entre las páginas 42 a 48 de la GDD encontrará unas
fichas de trabajo en formato fotocopiable, diseñadas
para apoyar las actividades de producción escrita. Se
Justificación OAT: recomienda entregarles estos recursos a los estudian-
Esta Lección integra los OAT de la dimensión cognitiva, la tes, con el fin de que complementen sus tareas en el
que se desarrolla definiendo, seleccionando y organizan- taller de escritura.
do la información que será fuente de la producción, que
en este caso es la escritura de un mito. ‣ Actividades complementarias de escritura
Esta sección permite el desarrollo de habilidades TIC.
Para reforzar los aprendizajes relacionados con la
acentuación de pronombres interrogativos y excla-
Orientaciones al docente mativos presentes en la página 82 del TE, se sugiere la
siguiente actividad.

‣ Ventana de profundización disciplinar Completa los enunciados usando el pronombre que


corresponda.
Según Esperanza Ortega (1986), en el aula de litera- dónde - qué - cómo - cuándo
tura los y las estudiantes deben interactuar con el
texto y con el lenguaje en tres vertientes distintas:
» No, me encanta el cariño y las fans lo
“Primero. Los contenidos que le son necesarios para expresan.
poder ordenar aquel cúmulo de llamadas, sensaciones » Es todo un honor conversar contigo, ¿ ha-
e informaciones. Estos contenidos se pueden abordar ces para llevar la fama tan bien?
desde distintas perspectivas: la histórica, más tradicio-
nal, la temática, o aquella que se basa en la división » Entonces, nos vemos en el festival. ¿Tú sabes
? Un beso, Marta
de géneros.
» ¿ sale a la venta el nuevo álbum? Estoy
Segundo. La lectura como experiencia básica y sobre ansiosa por escucharlo.
la que se constituye la teoría literaria. A esta experien-
» ¿ se llama la amiga que te acompañará al
cia se accede gradualmente, tanto si nos referimos a
concierto? Creo que no la conozco.
los textos escogidos como a la profundidad del análi-
sis. Al comienzo del curso, es el profesor el que, guiado » ¡ desafinado! No quiero volver a escuchar-
por su sentido común y el conocimiento que tenga o lo , nunca pensé cantaba tan mal en vivo.
intuya de los alumnos, ha de escoger los textos más » ¿Me puedes decir volveremos a casa?, es
adecuados. El estímulo hacia la lectura se debe basar tarde, creo que ya no tenemos locomoción.
siempre en su capacidad para incitar la ‘curiosidad’ del
alumno ante un mensaje desconocido […] ‣ Para verificar que sus estudiantes comprenden
el contenido referente a las descripciones de los
Tercero. La ejecución, por parte de los alumnos, de personajes y el ambiente presentes en el apartado
sus propios ejercicios literarios, fuente de creación y de la página 83 del TE, pídales realizar la siguiente
expresión vital. actividad.
La lectura de obras literarias es en sí expresión del lec-
‣ Actividad complementaria de refuerzo
Guía Didáctica del Docente

tor, sirve de base para el ejercicio de creación y de ella


se debe partir para relacionar los contenidos informa- ¿Adivina quién es? Te invito a realizar la siguiente acti-
tivos propios de la materia a enseñar. La interrelación vidad para reforzar la descripción.
entre estas tres vertientes ha de ser, pues, dialéctica 1. Escojan a un compañero o compañera y hagan
y no mecánica, y su aprendizaje combinado, nunca una descripción secreta de este. Recuerden que
superpuesto.” una descripción no significa solamente comunicar
rasgos, sino que también construir una caracteri-
Ortega, E. (1999). El baúl volador. En Cómo hacer cosas con
las palabras II. Barcelona: Paidós.
zación tanto física como psicológica de quien se
habla.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 37

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 37 09-09-19 12:49


Desarrollo de la unidad

2. Piensen y observen durante algunos minutos. Lue- ‣ Planifico la narración de una leyenda
go, registren la descripción. Incorporen ejemplos o » Escoge una leyenda breve que te guste. Así será
anécdotas que establezcan características particu- más fácil recordar la historia.
lares. Recuerden realizar este ejercicio dentro de un
marco de respeto. » Léelo y subraya con distinto color lo que dice
cada personaje. Usa otro color para destacar lo
3. Lee tu descripción sin dar el nombre de la perso- que dice el narrador.
na escogida para que el resto del curso adivine de
» Determina las características de los personajes.
quién se trata.
Considerando su personalidad, decide cómo
4. Para terminar, analiza junto a tus compañeros y será la voz de cada personaje y las emociones
compañeras si las descripciones entregadas fueron que transmitirá.
efectivas a la hora de permitirles imaginar a la per- » Define cómo usarás tu voz para transmitir las
sona que correspondía. Y reflexionen sobre, ¿qué emociones de los personajes.
se podría haber agregado a la descripción?, ¿qué
aspecto(s) no es (son) tan relevante? » Antes de narrar tu leyenda al resto del curso, en-
saya delante de otras personas. Te ayudará a sen-
‣ Actividad complementaria de lectura y tirte más seguro o segura cuando hables frente
a más gente.
escritura
» En tus ensayos, formula a tu audiencia preguntas
En la página 49 de la GDD encontrará, en formato fo-
sobre la historia, los personajes y el narrador, para
tocopiable, la actividad complementaria “De lo infor-
comprobar que comprendieron tu narración. Fi-
mativo a lo mitológico”, cuyo objetivo es el refuerzo y
nalmente pregúntales, ¿qué podría mejorar para
aplicación de los aprendizajes adquiridos sobre este
hacer más comprensible, entretenido y atractivo
tema en el Taller de escritura de las páginas 80 a 87
mi relato?
del TE.
‣ Presento la narración de una leyenda
Sugerencias de evaluación » Comienza diciendo cuál es el autor y el título.
» Narra tu historia. Recuerda mover tu cuerpo, ha-
Instrumento de evaluación de producción escrita
cer gestos para acompañar lo que dicen o hacen
En la página 48 de la GDD encontrará una rúbrica di- los personajes. Esto también te servirá para desta-
señada para evaluar la producción. Se recomienda en- car los momentos importantes del cuento.
tregarles este instrumento a sus estudiantes, con el fin
de que conozcan los criterios con los cuales se evaluará ‣ Evalúo la narración de la leyenda
su escrito. Cuando narré la leyenda:

‣ Actividad complementaria de comunicación » Utilicé diferentes voces para cada personaje.


oral » Pronuncié correctamente y usé un volumen ade-
cuado para que todos escucharan y entendieran
Imagina que en tu colegio se realizará una feria inte-
bien.
rregional y a tu curso le ha tocado Chiloé, por tanto,
deberán preparar diferentes actividades que muestren » Usé mi voz y cuerpo para transmitir las emo-
sus costumbres y cultura, de dicha localidad. Tú has ciones de los personaje y captar la atención del
escogido realizar una narración oral de una leyenda, público.
que será presentada el día de la feria.
Para preparar esta actividad, te recomendamos seguir
los pasos detallados a continuación:

38 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 38 09-09-19 12:49


Cierre de la unidad 1
Para
terminar Páginas 88 a 91

Justificación OAT:
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva, la que se manifiesta al plantear a los y las es-
tudiantes preguntas que requieren identificar, procesar y sintetizar información relevante de diversos
textos. El desafío de escritura promueve el desarrollo de los OAT de la dimensión socio-cultural ya que
se vincula con Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Finalmente, el desafío de oralidad fomenta el de-
sarrollo de los OAT de la dimensión moral, pues se invita a los alumnos y las alumnas a dialogar sobre
los mitos de la cultura guaraní, reconociendo y respetando la diversidad cultural.

Instrumento de evaluación escritura


Utilice esta rúbrica para revisar la pregunta 10.

Dimensión Logrado Medianamente logrado Por lograr


El texto cumple con el El texto no cumple completa- El texto no cumple
propósito comunicati- mente el propósito. No logra su propósito. Tiene
vo: explicar la relación explicar precisamente la relación características de otro
Propósito existente entre los entre los mitos y las leyendas y tipo de texto.
mitos y las leyendas y las culturas.
las culturas a las que
pertenecen.
Argumentan o ejempli- Argumentan o ejemplifican la No argumentan
fican la respuesta con respuesta vagamente. Esta no se ni ejemplifican la
elementos conceptua- sustenta claramente en elemen- respuesta, o bien lo
Ejemplos o
les y temáticos de la tos conceptuales y temáticos de que plantean no se
argumentos
unidad, manteniendo la unidad. relaciona con el tema.
siempre como centro el
tema planteado.
Utilizan tres o Utilizan dos conectores Utilizan uno o
Conectores más conectores adecuadamente. ningún conector
adecuadamente. adecuadamente.
Respetan las reglas Presentan dos o tres errores Presentan cua-
Ortografía ortográficas. No existen ortográficos. tro o más errores
errores. ortográficos.
Escriben un párrafo Escriben un párrafo iniciado con El escrito no se
iniciado con mayús- mayúscula y terminado con un estructura como
cula y terminado con punto aparte, pero no compone tal ni como unidad
Párrafo
un punto aparte que una unidad temática. temática.
representa una unidad
temática.
Guía Didáctica del Docente

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 39

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 39 09-09-19 12:49


Cierre de la
Desarrollo de unidad
la unidad

Sugerencias de evaluación
Utilice esta tabla para complementar la actividad de la sección Me evalúo, página 91.
Al finalizar las actividades de las páginas 89 y 90 del TE, los y las estudiantes deben evaluar cuánto
aprendieron durante la Unidad y completar un esquema para consignar diversos aspectos de su
proceso de aprendizaje. Será importante recordarles los aprendizajes centrales de la Unidad en
base a los cuales se plantearon metas en el inicio de unidad (páginas 14 y 15 del TE), así como
entregarles los indicadores principales que deben tener en cuenta para analizar y determinar su
nivel de aprendizaje.

Instrumento de evaluación
Objetivo Indicadores principales
Analizar e interpretar cuentos y » Inferir información a partir de claves contextuales.
textos informativos. Esto te permitirá » Distinguir narrador del autor y tipos de narrador.
reflexionar acerca de sus recursos y » Describir las características físicas y psicológicas de los personajes.
desarrollar tus habilidades lectoras. » Describir características del ambiente.
» Reconocer y comprender un texto narrativo de acuerdo a su propósito y
estructura.
» Diferenciar las acciones principales y las secundarias analizando los hechos
que inciden en el relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la
historia.
» Analizar las características de los artículos informativos, su propósito y sus
partes.
» Inferir e interpretar información a partir de los paratextos.
Planificar y escribir un mito para » Respetar los pasos de producción escrita.
explicar el origen de un animal de » Crear los personajes de la narración y describirlos física y psicológicamente.
Latinoamérica. Así desarrollarás tus » Determinar el espacio en que se ambientará el relato y describirlo.
habilidades de escritura, lo que te » Considerar toda la secuencia narrativa en su producción, inicio, quiebre,
servirá para comunicarte mejor. desarrollo y desenlace.
» Usar adecuadamente las herramientas de la lengua, como los conectores y
los signos interrogativos y exclamativos.
Escuchar un relato y aprender » Escuchar activamente poniendo atención en el énfasis y tono del narrador.
a dialogar, lo que te ayudará a » Dialogar para compartir y desarrollar ideas, manteniendo el foco de la
compartir ideas y comentar una conversación.
historia. Con esto mejorarás también » Dialogar para comentar una historia, poniendo especial atención en su
tu expresión oral. secuencia narrativa y características de los personajes.
» Expresarse fundamentando con ejemplos su punto de vista, poniendo énfa-
sis cuando la idea expresada lo requiera.
» Interactuar de forma respetuosa solicitando y cediendo la palabra cuando
corresponda.
Niveles
Alto: hay un desarrollo progresivo de los aprendizajes a través de las lecturas, las lecciones y los talleres, y se logra de
manera óptima asumir tareas con mayor grado de dificultad. Hay capacidad para reconocer errores y lograr trabajar los
objetivos a cabalidad.
Adecuado: se observa una progresión media del ritmo de aprendizaje, necesitando de vez en cuando un
reforzamiento para abordar conocimientos nuevos y enfrentar nuevas tareas. Los objetivos se alcanzan casi en
totalidad, presentando ciertas dificultades que logran superar la mayoría de las veces.
Bajo: no se evidencia una progresión constante en el aprendizaje. La mayoría de los objetivos les presentan mucha
dificultad, lo que tiene como consecuencia un desarrollo incompleto de las tareas, obteniendo resultados deficientes
la mayoría de las veces.

40 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 40 09-09-19 12:49


Ventana de profundización didáctica 1
Retroalimentación efectiva en el área de Lenguaje y Comunicación

El concepto de retroalimentación es propio Al utilizar rúbricas para trabajar la evalua-


de la ingeniería de sistemas, y se refiere a la ción formativa (retroalimentación) se debe
información que tiene algún impacto o gene- considerar:
ra un cambio en el proceso. De acuerdo con
» Entregar comentarios específicos sobre
Rebeca Anijiovich y Carlos González (2001), la
los aspectos que no estén logrados en la
retroalimentación es: “un proceso de diálogos,
tarea del estudiante. Al estar descritos los
intercambios, demostraciones y formulación
criterios de evaluación, se puede señalar
de preguntas cuyo objetivo es ayudar al estu-
qué aprendizajes no se lograron y cómo
diante a: comprender sus modos de aprender,
mejorarlos.
valorar sus procesos y resultados, autorregular
su aprendizaje” (p. 24). » Revisiones entre pares. Los estudiantes que
comparten una rúbrica pueden corregir
Para que este proceso resulte efectivo, tanto en sus trabajos con un marco de referencia
Lenguaje y Comunicación como en cualquier claro. De manera que revisen en forma ob-
otra asignatura, debe considerar un aspecto jetiva la tarea del compañero, apegándose
clave: el trabajo de los estudiantes y no a la a los criterios e indicadores de evaluación.
persona. Gordon Stobart (2010), señala que la Así, y a través del diálogo, los estudiantes
retroalimentación eficaz debe producirse en un pueden aconsejarse sobre cómo mejorar
clima de confianza y respeto. Además, debe ser sus trabajos.
oportuna; entendible por los estudiantes; estar
» Fomentar la autoevaluación del trabajo a
referida a la tarea, al proceso y no a nivel per-
través de la revisión de los criterios y los
sonal, es decir, se deben evitar los elogios y las
niveles de desempeño. De esta forma, los
recompensas, cuya influencia es limitada en el
estudiantes pueden valorar sus trabajos y
aprendizaje.
reconocer sus logros y avances a través de
¿Cómo entregar una retroalimentación eficaz?, las distintas tareas que desarrollan.
ya sea que trabajen una actividad de escritura, La rúbrica permite monitorear los aprendizajes
oralidad o lectura, una forma de lograr que los de los estudiantes durante todo el proceso, es
estudiantes se comprometan con su aprendiza- decir, al inicio de la unidad es posible que los
je y que trabajen la retroalimentación de forma estudiantes no logren el nivel de desempeño
efectiva, es a través de la utilización de rúbricas. más alto de la rúbrica, pero ya hacia el final, se
La rúbrica, según Condemarín y Medina (2000), podrá visualizar el avance de su aprendizaje
es “una pauta de valoración que ofrece una des- hasta lograr el nivel óptimo o esperado.
cripción del desempeño de un estudiante en un
aspecto determinado (aprendizajes logrados) a Anijiovich, R. y González, C. (2011). El círculo
través de un continuo, dando mayor consisten- virtuoso de la retroalimentación. En Evaluar para
cia a los resultados”. En otras palabras, es un aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires:
instrumento de evaluación que permite tanto a Aique.
docentes como a estudiantes observar sus des- Condemarín, M. y Medina A. (2000). Evaluación
empeños en determinadas tareas.
Guía Didáctica del Docente
auténtica de los aprendizajes. Un medio para mejorar
Así por ejemplo, si se trabaja un OA de escritura, las competencias en lenguaje y comunicación.
Santiago: Andrés Bello.
se les entrega a los estudiantes una rúbrica al
inicio del proceso, de manera que, compren- Stobart, G. (2010). Razones para alegrarse: La
dan con antelación qué aspectos de su pro- evaluación para el aprendizaje. En Tiempo de
ducción se van a evaluar. Así, el estudiante se pruebas. Los usos y abusos de la evaluación. Madrid:
compromete a alcanzar la meta de aprendizaje, Morata ediciones.
pues sabe qué se espera de su trabajo y cómo
lograrlo.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 41

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 41 09-09-19 12:49


Taller de escritura Material fotocopiable 1
Escribo un mito: Animales

Alpaca Anaconda Armadillo Chinchilla


Dr. Bruce D. Patterson

Comadreja
Chungungo Colibrí Cóndor trompuda

Cotorra Flamenco Guacamayo Guanaco

Huemul Iguana Jaguar Llama

Monito
del monte Ñandú Ocelote Oso hormiguero

Pudú Puma Quetzal Tapir

Nombre:
42

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 42 09-09-19 12:49


Ficha n.°1 Material fotocopiable 1
Taller de escritura: Escribo un mito
Accedo al conocimiento
Activa tus conocimientos previos completando el siguiente esquema.

Tema:

¿Qué sé del tema? ¿Qué necesito saber?

Guía Didáctica del Docente

Nombre:
43

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 43 09-09-19 12:49


Ficha n.°2 Material fotocopiable 1
Taller de escritura: Escribo un mito
Accedo al conocimiento
1 Investiga a tu animal completando el siguiente organizador gráfico.

Grupo al que pertenece Zona en que habita

Recorta y pega tu animal aquí


Características físicas Alimentación y comportamiento

Se destaca por:

Nombre:
44

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 44 09-09-19 12:49


Ficha n.°3 Material fotocopiable 1
Taller de escritura: Escribo un mito
Planifico
1 Crea una lluvia de ideas respecto al tema. Para esto, utiliza el siguiente esquema.

Lluvia de ideas
Haz un listado con todas las ideas que se te ocurran sobre lo que tienes que escribir.

¿Cómo se explica?

¿Dónde se ambienta?
¿Qué se explica?

Guía Didáctica del Docente

Nombre:
45

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 45 09-09-19 12:49


Ficha n.°3.1 Material fotocopiable 1
Taller de escritura: Escribo un mito
2 Organiza tus ideas según las partes del cuento. Así planificarás la estructura de tu relato.

Ordena tus ideas


Escribe tus ideas y únelas usando líneas o agrupándolas.

Situación inicial

Quiebre

Desarrollo

Desenlace

Nombre:
46

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 46 09-09-19 12:49


Ficha n.°4 Material fotocopiable 1
Taller de escritura: Escribo un mito
Escribo
1 Escribe tu borrador aquí.

Utiliza conectores para or-


denar tu relato. Por ejemplo:
primero, luego, después, en-
tonces, por eso, porque, ade-
más y pero, entre otros.

Mantén la coherencia de tu
historia. Para esto, revisa que
las ideas se presenten orden
cronológico y no se repitan.

Describe al ambiente y a los


personajes incorporando ad-
jetivos que evoquen imáge-
Guía Didáctica del Docente
nes y sensaciones.

Nombre:
47

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 47 09-09-19 12:49


Ficha n.°5 Material fotocopiable 1
Instrumento de evaluación: rúbrica de escritura
Reviso
Revisa tu texto y determina qué aspectos debes mejorar. Guíate con esta rúbrica.
Dimensiones Logrado Medianamente logrado No logrado
Tema El tema del texto es claro y se Mantiene el tema en gran Se aparta del tema central.
mantiene a lo largo del texto. parte del texto, si se aparta, lo
retoma.
Propósito Las acciones desarrolladas en Las acciones desarrolladas en Las acciones desarrolladas en
comunicativo el relato están relacionadas el relato no están relaciona- el relato no se relacionan con
con el propósito, el cual se das del todo con el propósito, el propósito, lo que cambia la
presenta en todo el texto. por esto presenta confusión finalidad del texto.
en su planteamiento.
Desarrollo de ideas El texto presenta un ade- El texto presenta un uso No se incluyen en el relato
cuado uso de las descrip- parcial de descripciones. Se descripciones de los ambien-
ciones de los personajes y realiza descripción parcial de tes ni de los personajes.
del ambiente, que permiten los personajes, pero no de los
generar imágenes mentales ambientes; o bien,
en el lector. Se realiza una descripción
parcial de los ambientes,
pero no de los personajes.
Secuencia narrativa Considera toda la secuencia Considera parcialmente la se- No tiene claridad en el uso
narrativa en su producción, cuencia narrativa, incluye una de la secuencia narrativa para
inicio, quiebre, desarrollo o dos partes de la estructura. escribir un relato. Por esto, las
y desenlace. Además las Esto no permite dar una clara acciones no permiten expli-
acciones permiten explicar explicación del fenómeno o car el fenómeno o situación
de manera fantástica una situación planteada. planteada.
situación o fenómeno natural
o social.
Organización Las ideas del texto están El texto presenta errores de El texto presenta recurrentes
relacionadas entre sí y las concordancia entre las ideas errores de concordancia y
oraciones construidas son del texto y un uso parcial cohesión entre las ideas del
concordantes. Se observa un de conectores, afectando la texto que afectan la com-
adecuado uso de conectores claridad del texto y el orden prensión de la idea global del
que van dando orden a las de las acciones del relato. texto.
acciones del relato.
(En este nivel se admiten (En este nivel se obser-
(En este nivel se admiten has- cuatro o cinco errores de van seis o más errores de
ta tres errores de concordan- concordancia o de uso de concordancia o de uso de
cia o de uso de conectores). conectores). conectores).
Ortografía El texto presenta un adecua- El texto presenta algunos El texto presenta errores
do uso de ortografía puntual, errores de ortografía puntual recurrentes de ortografía
literal y acentual. literal y acentual. puntual, literal y acentual.

(Se admiten a lo más tres (Se admiten cuatro o cinco (Se observan seis o más
palabras escritas con errores palabras escritas con errores palabras con errores de
de ortografía puntual, literal o de ortografía puntual, literal o ortografía puntual, literal o
acentual). acentual). acentual).

Nombre:
48

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 48 09-09-19 12:49


Actividad complementaria Material fotocopiable 1
De lo informativo a lo mitológico
Actividad complementaria de lectura y escritura

Realicen un ejercicio de transformación del fragmento Fragmento de la fundación de Santiago de Chile


de la fundación de Santiago en un relato mítico, apli-
La fundación de Santiago fue el primer hito importante
cando los aprendizajes adquiridos sobre este tema en
en el proceso de colonización española de Chile, ya que
el Taller de escritura del TE, donde también encontrarás
la ciudad fue el punto de partida de las expediciones
un modelo de texto.
que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nue-
Lectura: apliquen una lectura analítica del texto selec- vos territorios. El 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia
cionando la siguiente información: localizacen y caracte- escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues con-
ricen a los personajes históricos o grupos de personajes sideraba que la numerosa población indígena que allí
mencionados en el fragmento, interpreten la forma de habitaba era demostración evidente del provecho agrí-
ser y de pensar de Pedro de Valdivia a partir de las consi- cola de sus tierras. Para garantizar la provisión de agua y
deraciones que toma en cuenta para escoger el lugar de su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del
la fundación de Santiago, identificando las características río y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se
geográficas y urbanas de la ciudad fundada. podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio
perímetro. La planta fue trazada en forma de damero,
Escritura: después de haber leído y localizado la infor-
siguiendo el modelo tradicional del urbanismo hispano
mación solicitada, en un breve relato, elaboren una ver-
en América, comprendiendo ciento veintiséis manzanas
sión mítica de la fundación de Santiago, considerando
regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud, se-
los siguientes elementos: caracteriza en el relato a Pedro
paradas por calles de doce varas de ancho. Al centro de
de Valdivia como un dios o personaje mítico, imagina
la población se ubicó la plaza mayor, en cuyo contorno
que los personajes históricos o grupos de personajes
se edificó una capilla, algunas bodegas y las casas de
mencionados en el fragmento pertenecen a una raza
los principales vecinos, para lo cual se recurrió a los ma-
ancestral o perdida en el tiempo y describir sus princi-
teriales disponibles en el entorno, como madera, paja,
pales características psicológicas y físicas y convierte el
piedras y barro.
espacio geográfico descrito en el fragmento en un es-
pacio de características míticas. Recuperado el 28 de abril de 2015, de www.memoriachilena.
cl/602/w3-article-634.html

Revisa tu texto y determina qué aspectos debes mejorar. Guíate con esta rúbrica.

Criterio Logrado Medianamente logrado Por lograr


Propósito El propósito se presenta en Cambia el propósito del texto. No tiene claridad del propósito
comunicativo todo el texto. del texto.
Descripciones de Describe psicológica y física- Describen brevemente psi- Describen o psicológica o
personajes y de mente a los personajes y el am- cológica y físicamente a los físicamente a los personajes y
ambientes biente, para generar imágenes personajes y el ambiente para el ambiente. Entregan informa-
mentales en el lector. generar imágenes mentales en ción insuficiente para generar
el lector. imágenes mentales en el lector.
Guía Didáctica del Docente
Estructura Considera toda la secuencia na- Considera parcialmente la No tiene claridad en el uso de la
rrativa en su producción, inicio, secuencia narrativa, incluye una secuencia narrativa para escribir
quiebre, desarrollo y desenlace. o dos partes de la estructura. un relato.
Coherencia El texto es coherente, pues El texto es medianamente El texto no es coherente, pues
mantiene el tema y lo hace coherente, pues mantiene el no mantiene el tema.
progresar de principio a fin a lo tema, pero tiene problemas
largo del relato. para hacer progresar el relato.

Nombre:
49

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 49 09-09-19 12:49


Taller de producción oral Material fotocopiable 1
Instrumento de evaluación: rúbrica de oralidad
Dialogar sobre un cuento

Dimensiones Logrado Medianamente logrado No logrado


Información El estudiante demues- El estudiante demuestra El estudiante demuestra una
entregada tra una adecuada una organización parcial organización deficiente respecto
organización respecto respecto de lo quiere de lo que quiere decir sobre el
de lo que quiere decir. decir sobre el tema de tema de conversación. En varias
Sus intervenciones conversación. Si bien sus ocasiones, sus intervenciones no
se relacionan con el intervenciones se relacio- se relacionan con el tema pre-
tema de conversación nan con la temática, no guntado. Además, no presenta
y presenta ejemplos presenta ejemplos que ejemplos que apoyen su punto
que apoyan su punto apoyan su punto de vista de vista y no complementa o
de vista, complemen- y no complementa o refuta las ideas de otros.
tando o refutando las refuta las ideas de otros.
ideas de otros.
Aspectos de la El estudiante utiliza El estudiante utiliza El estudiante utiliza un énfasis
oralidad un adecuado énfasis parcialmente un énfasis expresivo de manera defi-
expresivo para resaltar expresivo para resaltar ciente. No utiliza de manera
algunas frases. Obser- algunas frases. Usando adecuada ni el tono de voz ni
vándose claramente vagamente la entona- la entonación para resaltar sus
a través de la ento- ción para intencionar sus intervenciones.
nación, la intención opiniones.
comunicativa del
emisor.
Acuerdos de El estudiante com- El estudiante comprende El estudiante interactúa de
conversación prende adecuadamen- parcialmente el contexto forma deficiente en el contexto
te el contexto de una de una conversación. Se de la conversación, pues se
conversación, pues observan, en ocasiones, observan interrupciones a los
respeta los turnos algunas interrupciones compañeros y no se respeta los
de habla y escucha en los turnos de habla. turnos de habla.
con atención las
intervenciones de sus
compañeros.

Nombre:
50

U1_Len_6B_Lic_Gui.indd 50 09-09-19 12:49


Solucionario 1
Inicio de unidad 2. • Naigana: intenta matar a Rikki-tikki en un ocasión.
Va a tratar de matar a Teddy.
Página 13
• Rikki-tikki-tavi: mata a las cobras y con ello evita
1. Encierran los siguientes personajes: Baloo es el oso, que sigan matando en el jardín.
Bagheera es la pantera negra, Mang es el murciéla-
3. • Ocurre porque Rikki-tikki explora el patio y escu-
go. Se espera que seleccionen un personaje y es-
cha el llanto de Darzee. El resultado es su primer
criban un texto informativo con información sobre
encuentro con Nag, la cobra.
uno de ellos.
• Rikki-tikki lo hace para distraer a Naigana. El re-
2. Las características del cuento son: personajes, accio-
sultado Naigana huye y ambos se enfrentan en la
nes, ambiente.
madriguera.
3. Le enseñaba la Ley de la Selva. Estaba empeñado
en educarlo para que supiera como desenvolverse Trabajo con palabras
en ella. Respuesta variable. Se espera que investiguen el signifi-
4. Baloo les podría enseñar cómo distinguir una rama cado de los términos y respondan las preguntas utilizan-
podrida de una sana, cómo hablar educadamente do de forma adecuada los términos aprendidos.
con las abejas, qué decirle a Mang, el murciélago,
Página 33
cuando se lo molestara.
5. Se espera que contesten que es por respeto a la Ley 4. Se infiere que es una mangosta joven e inexperta.
de la Selva. No cazar por el hecho en sí, sino por ne- 5. Respuesta variable, se espera que respondan, por
cesidad de alimentación. ejemplo, que gracias a la curiosidad Rikki-tikki cono-
6. Se espera que infieran que es una relación cercana ció los lugares y personajes de la historia. De hecho,
de cuidado y protección, pues los animales velan por apenas llega a la casa de la familia comienza a ins-
el bienestar del niño. peccionarlo todo.
6. Significa tranquilo.
Hora de leer: Historia de una mangosta
7. La madre de Teddy cambia de actitud porque se da
Página 16 cuenta de que Rikki-tikki le salva la vida a su hijo.
Pueden citar, por ejemplo, los siguientes fragmentos
1. Respuesta variable. Pueden responder que es un ani- del texto:
mal de la selva y que es un mamífero (basándose en
“Cuando Rikki llegó a la casa, Teddy, la madre de
la imagen) peludo, de cola larga, orejas pequeñas,
Teddy (muy blanca todavía, porque se había desma-
hocico puntiagudo y con rayas en el lomo.
yado) y el padre de Teddy salieron y casi
2. Respuesta variable, dependiendo de sus conoci-
lloraron sobre de ella; y esa noche comió de cuanto
mientos y cultura: historia, música, etc.
le dieron hasta que no pudo más, y se fue a dormir
Página 17 montada en el hombro de Teddy, y allí estaba cuan-
do la madre fue a darle un vistazo de última hora.
1. silenciosamente / arrogante / buscar —Nos salvó la vida, y a Teddy también —dijo a su
2. sigilosamente / husmear / engreída. marido—. ¡Fíjate tú! ¡Nos ha salvado la vida a todos!”
3. Sigilosamente: desplazarse sin hacer ruido, con cau- (p.31)
tela. / Engreída: creerse mejor que los demás. / Hus- 8. El combate se produce en el baño del bungalow, lu-
mear: buscar o rastrear con el olfato. gar donde hay una gran cubeta en la que se refugia
Guía Didáctica del Docente

Página 32
Nag. Conocer el lugar lo ayuda a esperar el momen-
to de atacar.
Después de leer 9. El autor vivió con sus padres en la India y escuchó
relatos sobre los seres que habitan la selva.
1. Rikki-tikki llegó a vivir con la familia de Teddy luego
de un desborde veraniego que lo arrancó de la ma- 10. Respuesta variable. Se espera que indiquen una po-
driguera donde vivía con sus padres, arrastrándolo sible forma de ayudar que tendrían los pájaros. Por
a una zanja al costado del camino para llegar final- ejemplo, atacar a las serpientes o darle más informa-
mente al sendero de un jardín. Luego el niño y la ción a Rikki-tikki.
madre lo trasladan a la casa.

Lenguaje y comunicación • 6.º básico 51

U1_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 51 09-09-19 12:49


Solucionario

11. Respuesta variable. Expresan una opinión sobre la Página 42


relación del ser humano con la naturaleza. Por ejem-
plo, de colaboración o bien, como una relación de Hora de leer: Las propiedades de los alimentos
destrucción de los recursos naturales. • Respuesta variable. Se espera que manifiesten una ex-
Desafío de producción oral periencia personal en la cual hayan consumido una
agüita de hierbas. Además, deben nombrar algunas.
Los estudiantes comparten con su cercanos o familia- Finalmente, deberán mencionar alguna experiencia
res, el análisis de un cuento de la selva. cercana en que alguien las haya consumido.
• Respuesta variable. Se espera que contesten, por ejem-
Lección: Analizar el narrador plo, como decoración, alimentos, remedios naturales y
Página 34 bajativos, entre otros.
Página 43
1. El que cuenta la historia es el narrador porque es la
voz que crea el autor para relatar los hechos. 1. que es necesario / típica / unión, mezcla.
Página 35 2. tradicional / combinación / indispensable
3. Tradicional: costumbre que se mantiene de genera-
2. La tortuga gigante: un narrador fuera de la historia, ción en generación. / Combinación: unión o mezcla
ya que no participa de esta como un personaje. de dos o más cosas con un fin específico. / Indispen-
Papelucho perdido: un narrador dentro de la historia, sable: necesario y aconsejable que suceda.
es el propio Papelucho.
• Los verbos permiten distinguir el narrador en am- Página 52
bos textos. En tercera persona, en La tortuga gi- Después de leer
gante y, en primera persona en Papelucho perdido.
• La tortuga, el hombre. / Papelucho, Jimena y 1. a. ajo. b. cilantro. c. perejil. d. orégano
la Domi. 2. • Aymara: papa, quínoa, harina de maíz, charqui, car-
• Los estudiantes pueden subrayar: cuando el hom- ne de camélidos.
bre se da cuenta de que va a morir; cuando la tor- • Mapuche: porotos, chuchoca, piñón, tortilla de res-
tuga decide curar al hombre. / La gente en tropel coldo, gallinas, peces, mariscos, merquén.
suben a Papelucho al tren. • Rapa Nui: camote, taro, gallinas, pescados y maris-
cos, ñame, plátano, langosta
Entre textos: Infografía: Animales de la India
3. Los beneficios de la quínoa son entre otros: contri-
Página 37 buye a una óptima circulación de la sangre, tiene
propiedades cicatrizantes y desinflamantes.
Estrategia de lectura
Trabajo con palabras
El texto y yo. Respuesta variable. Se plantea una opi- Se espera que los estudiantes busquen en el diccionario
nión a cerca del enfrentamiento de los animales. Por el significado de las palabras analizadas y respondan las
ejemplo, que les parece que así la naturaleza equilibra preguntas, a partir de sus aprendizajes previos y utilizan-
el ambiente. do de manera adecuada todos los términos aprendidos
en esta sección.
Entre textos. Respuesta variable. Permite comprender
por qué las cobras temen a Rikki-tikki. O por qué Rikki- Página 53
tikki es domesticado.
4. Respuesta variable. Se espera que contesten, por
El texto y el mundo. Respuesta variable. Investigan ejemplo, que es típico porque se elabora con ingre-
sobre otros animales inmunes al veneno de serpientes. dientes propios del país o porque es común su pre-
paración en sus hogares.
Desafío de producción oral
5. La característica más relevante del merquén es su
Se espera que los y las estudiantes creen y relaten oral- sabor picante y su aroma ahumado. Respuesta va-
mente una historia sobre el enfrentamiento de riable respecto a las propiedades que puede tener
dos animales. este producto de acuerdo a los conocimientos de
los alumnos.

52
52 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 52 09-09-19 12:49


1
6. Respuesta variable. Realizan un organizador gráfico Entre textos: Instructivos: con semillas y flora nativa
que refleja las similitudes entre la comida mapuche
y pascuence. Los alimentos similares son: gallinas, Página 57
pescados y mariscos. Estrategia de lectura
7. Significa que hay más de 3 000 variedades tanto cul-
tivadas como silvestres, se adapta a diferentes suelos El texto y yo. Respuesta variable. Se espera que men-
agroecológicos y soporta una gran oscilación térmi- cionen, por ejemplo, el uso de otros condimentos,
ca y ambientes húmedos. semillas y plantas para la elaboración de artesanías
(pulseras, collares, etc.)
8. Se espera que manifiesten que el objetivo es com-
plementar la información entregada. Entre textos. Respuesta variable. Comparan los textos
9. Respuesta variable, se espera que se inclinen por un y señalan sus similitudes y diferencias. Se espera que
condimento propio de su gusto y costumbres fa- comparen ambos tipos de textos viendo las diferen-
miliares. Por ejemplo, el mismo merquén, orégano, cias en el uso de los condimentos, semillas y plantas,
perejil, etc. por ejemplo, que en el primer texto se utilizan como
10. De acuerdo a su entorno y experiencias previas. Se alimento, en cambio, en los otros dos, como elemen-
espera que respondan aplicando los pasos de la es- tos para la fabricación de artesanías. Es esperable que
trategia propuesta. Pueden responder, por ejemplo, mencionen los condimentos, semillas y plantas que
la influencia del mar en la alimentación de Rapa Nui. conocen y los usos de estos.
11. Respuesta variable. Los estudiantes señalan qué es- El texto y el mundo. Respuesta variable según sus con-
trategia usaron para leer la infografía. textos socioculturales. Se espera que entreguen usos
12. Respuesta variable. Señalan qué alimentos incorpo- distintos al de cocinar y creación de artesanías.
rarían a su dieta y justifican. Por ejemplo, el ajo para
prevenir problemas circulatorios. Para saber cómo voy
13. Los alimentos son un beneficio de la diversidad eco- Página 58
lógica de la tierra. Se puede retribuir fomentando la
agricultura sustentable, no contaminando, etc. 1. El narrador es un personaje que cuenta su propia
historia. Esto se manifiesta en expresiones como:
Desafío de producción oral “nuestro cerezo”, “Por lo tanto instalé el nido”, “A la
mañana siguiente, encontré la jaula vacía”.
Se espera que los estudiantes investiguen sobre los
alimentos de una cultura y realicen una breve exposi- 2. El mensaje es que no se pueden forzar los deseos. La
ción oral. esencia de los jilgueros es vivir en libertad.
3. Respuesta variable. Los estudiantes pueden señalar
Lección: Analizar artículos informativos que se intenta establecer una relación de domestica-
ción que no se logra. O bien, un intento de someter
Página 54
a los pájaros al cautiverio.
1. Respuesta variable. Pueden escoger el texto de 4. Se espera que digan una palabra de acuerdo al
acuerdo a sus intereses. contexto y su competencia léxica. Por ejemplo:
2. Respuesta variable. Reconocen los recursos utiliza- anticipado.
dos por autor en el texto de su elección. Por ejem-
plo: gráficos, tablas, fotografías, etc. Página 59

5. Se utiliza un mapa.
Guía Didáctica del Docente
3. Respuesta variable. Se espera que manifiesten que
para complementar el contenido del texto. 6. Con la finalidad de mostrar de manera sencilla y con-
creta el tamaño del jilguero.
Página 55
7. Se puede inferir que el jilguero se encuentra en casi
4. • Se espera que elijan un recurso y expliquen con todo Chile.
sus palabras la importancia que tiene
• Identifican en el texto una justificación, un ejem-
plo y un dato. Por ejemplo: párrafo 1 es explica-
ción, la tabla son datos, en el segundo párrafo hay
un ejemplo.

Lenguaje y comunicación • 6.º básico 53

U1_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 53 09-09-19 12:49


Solucionario

8. Respuesta variable. Se espera que los estudian- Cuando luego de que el ratón comiera los trozos de
tes dialoguen sobre la protección de los animales. carne, sale de sus ojos y orejas un aire negro: la pri-
Al momento de dialogar plantean su opinión en mera noche.
forma clara, escuchan a sus compañeros y usan un Cuando le perdonan la vida al tapir para que preste
tono de voz adecuado a la situación. su noche y comienza a salir la noche de sus orejas y
Página 60 trompa.
El tatú presta su noche desde su madriguera pero
Hora de leer: Relatos del origen: mitos y leyendas como duraba el tiempo adecuado los hombres no
• Respuesta variable. Se puede responder, por ejemplo, se la devolvieron.
que el ser humano tiene una necesidad natural de dar 3. La importancia que tiene es que permitió a su pueblo
explicación al origen de las cosas y que estas “ansias conocer y disfrutar de la noche, logrando que ellos
de conocer” tiene la importancia de generar relatos, es durmieran en sus hamacas, aunque por poco tiempo.
decir, explicaciones de hechos. 4. El sentido que tiene la expresión destacada es la de
• Respuesta variable. Contestan de acuerdo a los conoci- mostrar el deseo del Inca de encontrar una cura a la
mientos y aprendizajes previos del estudiante. Pueden enfermedad de su hija cueste lo que cueste.
elegir diversos relatos. 5. La laguna recibe el nombre de Mamiña (la niña de
• Respuesta variable, se espera que los y las estudiantes mis ojos) porque curó la ceguera de la hija del Inca.
respondan, por ejemplo, su origen, características, per-
Trabajo con palabras
sonajes, alguna enseñanza.
Se espera que escriban un párrafo y en él incorporen un
Página 61
adjetivo y lo expliquen mediante una comparación.
1. • Se espera que describan e imiten los bufidos.
Página 75
• Se espera que respondan que los bufidos de Cai
Cai se comparan con la furia del viento. 6. No consumían porque pensaban que eran
• Se espera que respondan que la relación entre venenosos.
aire y bufido es de, por ejemplo, gran enojo y 7. El acontecimiento es que el muchacho que iba en
fuerza. busca de comida conoce a un anciano (el dios crea-
• Se espera que respondan que “bufido” es el soni- dor Nguenechen) que le indica que los piñones son
do de una animal fuerte cuando está enojado. comestibles y le indica la forma de consumirlos.
2. Se espera que sigan el ejemplo de diagrama del li- 8. Respuesta variable. Los alumnos recrean el final del
bro y que en grupos lleguen a una definición de dos relato a través de un dibujo o collage. Este es cohe-
términos destacados. rente con lo que sucede en el relato.
9. Pehuenche: gente del pehuén.
Página 74
10. Respuesta variable. Independiente de si responden
Después de leer afirmativa o negativamente, se espera que funda-
menten su respuesta. Por ejemplo, estableciendo,
1. Texto 1: La noche del Tatú. / Explica la creación de la en el caso de responder afirmativamente que, el
noche y la explicación por la que el tatú duerme de surgimiento de los terremotos y tsunamis se debe a
día y corretea por la noche. la pugna entre estos dos personajes sobrenaturales:
Texto 2: Mamiña, la niña de mis ojos. / Explica el Cai Cai y Tren Tren.
nombre de un lago. 11. Respuesta variable. Se espera que los alumnos for-
Texto 3: La leyenda del Pehuén. / Explica cómo se mulen preguntas como por ejemplo: ¿Conoces
inicia el consumo de los piñones. otra versión del mito?, ¿qué les habrá ocurrido a
Texto 4: Las dos serpientes de la tierra del sur. / Ex- las serpientes?
plica los terremotos y tsunamis, el origen de las islas 12. Respuesta variable. Debieran responder de acuerdo
y tierras del sur. a las informaciones que han recibido en las clases de
2. Las principales acciones del relato son: geografía e historia.
Niva descubre que el ratón tenía una pequeña no-
che en su cueva.

54
54 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 54 09-09-19 12:49


1
13. Respuesta variable. Muestra una visión mágica entre Entre textos. La leyenda y la noticia teienen en común
la naturaleza y el ser humano, por ejemplo al perso- el tema: el piñon y su gente. La diferencia es que la le-
nificar las fuerzas del mar y los terremotos en las ser- yenda es un texto literario y la noticia, uno informativo.
pientes o al atribuir propiedades curativas a al lago
en Mamiña. El texto y el mundo. Respuesta variable. Se espera que
investiguen sobre un alimento típico de su comunidad
Lección: Comprender las acciones y y expongan lo investigado.
la secuencia narrativa
Página 89
Página 76
1. La costumbre de beber yerba mate.
1. El pueblo soluciona su problema cuando Niva bus- 2. Narrador que no participa de la historia, pero cuenta
ca la noche más conveniente encontrando en los todo lo que sabe de los personajes. Se puede esta-
montes, en su madriguera, al tatú. Este prestó la blecer por los verbos en tercera persona.
noche con la duración adecuada y por eso no se la
devolvieron. El primer intento es cuando Niva le dice 3. Una fiera, un jaguar. Se deduce en gran parte por-
al niño Cochipil que trate con un ratón. que la acción ocurre en la selva y porque se alude
un animal (el yaguareté) que se abalanza sobre sus
2. No, porque hay acciones más importantes que otras víctimas.
y que repercuten en la acción.
4. La importancia es que matar al yaguareté permite
3. Las distingue el que las principales repercuten en el que Yací y Araí se salven y le regalen la planta del
desarrollo del relato. En cambio, las acciones secun- mate al anciano.
darias tienen una incidencia menor, porque comple-
mentan o detallan. Página 91

Página 77 5. El propósito es informar sobre el mate.


4. El conflicto entre las dos tribus, los jefes respectivos 6. Respuesta variable. Los estudiantes pueden subrayar
se odiaban a muerte. lo siguiente:
• Explicación: primer párrafo.
5. Secuencia narrativa:
• Situación inicial: las dos tribus en conflicto • Datos: recuadro “Las partes del mate” .
• Quiebre: Los dos jóvenes se enamoran • Ejemplo: el consumo del mate por los mapuche.
• Desarrollo: Los enamorados se ven a escondidas 7. Aporta la ubicación geográfica de los países donde
• Desenlace: el brujo convierte a la muchacha en se bebe mate.
planta, pero el joven se queda a su lado por amor. 8. Respuesta variable. Señalan qué conocían del mate
y que aprendieron. Por ejemplo su origen.
6. Explica el origen del calafate y la fuerza que tiene
para retener a las personas al lugar. 9. Respuesta variable. Se espera que dialoguen sobre
la leyenda y su relación con la cultura guaraní. Por
Página 79 ejemplo, mencionen que explica el origen de una
bebida tradicional.
Entre textos: Reportaje sobre el pehuén
10. Respuesta variable. Se espera que redacten un pá-
Estrategia de lectura rrafo explicativo. El párrafo debe ser coherente con
el tema planteado y utilizar recursos de cohesión.
El texto y yo. Respuesta variable, se espera que Además, deberán presentar una correcta ortografía.
Guía Didáctica del Docente
manifiesten los beneficios del consumo de piñones
de pehuén, debido a su alto valor energético, calcio,
magnesio, lo que es muy beneficioso para el organis-
mo, los huesos, etc. Se espera que manifiesten, por
ejemplo, que los lácteos tienen similares beneficios:
leche, queso, etc.

Lenguaje y comunicación • 6.º básico 55

U1_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 55 09-09-19 12:49


Solucionario

Guía del docente Página 23

Página 19 Actividad complementaria de refuerzo


de estrategia de vocabulario
Actividad complementaria de motivación
1. Pregunta variable, se espera que los estudiantes in-
1. Respuesta variable. Se espera que los alumnos men- fieran que la palabra haragana significa que no le
cionen que la relación entre el ser humano y la na- gusta trabajar.
turaleza no es tan profunda como la que tienen los
2. Se espera que los estudiantes identifiquen las claves
animales. Pueden citar, por ejemplo: “Pero Mowgli,
que la oración entrega considerando, por ejemplo,
al ser un cachorro de hombre, tuvo que aprender
que en vez de conservar el jugo para convertirlo en
mucho más.” o “Un cachorro de hombre es un ca-
miel, se lo tomaba del todo y que las otras abejas
chorro de hombre, y tiene que aprender toda la Ley
comenzaron a disgustarse con su comportamiento.
de la Selva”.
Entregan información como, por ejemplo, que “la
2. Se espera que los estudiantes respondan, por ejem-
abeja volvía a salir, y así se le pasaba todo el día
plo, que los Na´vy se relacionan con su entorno de
mientras las otras abejas se mataban trabajando para
manera armónica y respetuosa.
llenar la colmena”
Jake al principio no muestra un mayor interés en su
Haragana significa que evita el trabajo.
relación con la naturaleza, pero después de conocer
Pandora y a los Na`vy entiende que la tiene que res-
Página 24
petar y defender.
Se espera que los estudiantes manifiesten que Pan- Actividad oral de refuerzo según ritmos
dora es un lugar hermoso, con mucha vegetación y de aprendizajes
bellezas naturales.
Actividad de refuerzo
Los humanos visitaron ese planeta por un interés
económico, para explotar un mineral, un tipo de 1. Este fragmento lo escribió Gloria Alegría
roca. El narrador es hombre porque dice “estoy contento”
La relación entre Na´vy y los humanos es conflicti- y “no contenta”, es decir, se deduce que es de género
va, pues estos últimos desean solo explotar la tierra masculino
donde viven los nativos sin respetarlos a ellos ni a la En narrador es protagonista porque él cuenta su pro-
naturaleza. Por eso se desencadena una lucha. pia historia y utiliza la primera persona singular (yo).
3. Se espera que a partir de los dos textos los alumnos
manifiesten que el tema que comparten es el respe-
Actividad de ampliación
to y cuidado de la naturaleza.
Mowgli y Jake valoran y respetan la naturaleza. 2. En narrador es un ser ficticio porque es una inven-
ción del autor como también los acontecimientos
Se espera que los alumnos identifiquen las semejan-
que ocurren. En este caso se aprecia, por ejemplo,
zas entre ambos textos en relación a la naturaleza,
que el narrador es hombre y la autora es mujer. Esto
por ejemplo manifestando que tanto Baloo como
puede ocurrir en cualquier obra narrativa.
Jake, la respetan a diferencia de la mayoría de los
humanos que solo la consideran para explotarla. 3. Las acciones se construyen a partir del narrador por-
También se espera que establezcan una relación con que este relata la historia según su punto de vista.
el mundo de hoy, por ejemplo, argumentando que En este caso es el narrador protagonista que cuenta
también hay personas que luchan por la defensa de su felicidad por un cuaderno que recibió de regalo.
la naturaleza y que se enfrentan con las que solo
quieren dañarla. Pueden aducir que los humanos
tienen mucho que aprender de su relación con la
naturaleza.

56
56 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

U1_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 56 09-09-19 12:49


1
Página 25 2. Se espera que la respuesta sea afirmativa, es decir,
que se respetan los turnos de habla porque el mo-
Ventana de profundización disciplinar derador le cede la palabra a cada una de las niñas y
cuando una habla las otras escuchan su opinión en
ÁMBITO EXPLICACIÓN silencio.
¿Usa diversos recursos Porque aparte de las
3. Se espera que manifiesten que no, pues es evidente
visuales? imágenes de la mangosta
y de la cobra con un
la dificultad para entender lo que hablan algunos de
paisaje de fondo, también los participantes por causa de la pronunciación, el
agrega ficha técnica y otras tono o por el ruido ambiente. La excepción es la niña
imágenes en un cuadro de de nombre Valeria quien muestra un tono adecuado
curiosidades. y claro.
¿El texto verbal Porque los detalla, explica y 4. Se espera que los estudiantes perciban que los niños
complementa los recursos agrega más información. opinan en general ideas semejantes. Por ejemplo,
visuales? la niña Valeria opina que la transparencia es: amor,
¿La información se presenta Se espera que el alumno respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad. Para ella
de manera no lineal? perciba que en la sería bueno que todo el mundo fuera transparente.
infografía no se presenta
5. Se espera que los alumnos respondan afirmativa-
la información de manera
secuencial como en los
mente pues los niños mencionan, por ejemplo, que
otros textos, sino que de el dinero de la alcancía en el salón no se ha perdi-
una forma gráfica o visual y, do, que en Antioquia todos son transparentes, que
por ende, más atractiva. el gobernador, el alcalde y hasta el presidente son
transparentes.
¿Tiene una estética atractiva Se espera que el alumno
para el lector? manifieste que la infografía En lo que respecta a las buenas prácticas se espera
llama más su interés por los que los estudiantes manifiesten que la conversación
recursos gráficos que utiliza. tiene que tener, por ejemplo, un inicio con saludo,
planteamiento claro del tema y respeto a los turnos
de habla. En suma respetando los principios de coo-
Página 26 peración, cortesía y pertinencia.

Actividad complementaria de refuerzo Página 27


de comprensión oral • Se espera que manifiesten que la relación entre los
1. Se espera los alumnos manifiesten, por ejemplo, que animales y el personal del circo no era buena porque
la voz de la princesa es dulce, agradable, calmada los animales se sentían encarcelados, explotados, sin
y que muestra su alegría al recibir la invitación. En derechos. Al principio no están muy convencidos, se
cambio, cuando tiene problemas grita y muestra resisten, pero después la apoyan porque pensaron
desesperación con tonos altos. que era injusto vivir de esa manera, trabajando para
que los hombres ganaran dinero, obligados a realizar
2. Repuesta variable, los alumnos pueden aducir, por
pruebas ridículas, obligados a imitar a los hombres y
ejemplo, que el tono de voz del padre es suave y
soportar todo tipo de humillaciones.
calmado y un poco entusiasta al final porque tiene
la intención de ser positivo, esperanzador por las ac- • Respuesta variable. Se espera que manifiesten, por
ciones para evitar el calentamiento global. ejemplo, que los obligan porque al hacer las mismas
Guía Didáctica del Docente
acrobacias que los animales experimentarán la misma
Página 26 sensación de injusticia que ellos vivieron.
Actividad complementaria de oralidad • Pregunta variable. Los alumnos pueden aducir, por
ejemplo, que es la visión de un rebelde, de un líder
1. Se espera que los alumnos respondan que el niño que se rebela contra un sistema injusto.
Andrés es el que entrega los turnos de habla en un
principio. Y que por lo mismo no es una conversa- • Pregunta variable. Los alumnos pueden manifestar
ción espontánea sino estructurada ya que fue pla- su agrado o no, de acuerdo a sus gustos y visión de
neada con anterioridad. mundo. Es importante que den a conocer su opinión
con argumentos y de forma clara.

Lenguaje y comunicación • 6.º básico 57

U1_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 57 09-09-19 12:49


1

¿Qué re l a c i ó n t i e n e
el ser humano con
la naturaleza?

10 10

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 10 09-09-19 12:32


Inicio
o se
el n iñ
é o uno
qu a com
or ort nada?
¿P mp la ma
co de
ás
m

¿Cómo es la re
lac
el niño y la ió
ma n
¿cómo lo na

en ?,
sa
be

tr
da
s

e
?
¿Qué relato
s de
la selva co
noc es?

¿Quieres saber más


de la historia?
Te invitamos a seguir
leyendo estas páginas.

11

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 11 09-09-19 12:32


En esta unidad, reflexionarás sobre el
hilo conductor:
¿Qué relación tiene el ser humano
con la naturaleza?
Para esto, leerás textos en los que se
aborda este tema desde diferentes
perspectivas. Para comenzar lee el
siguiente texto.

El libro de la selva
Rudyard Kipling, escritor inglés.

Baloo le enseñaba a Mowgli la Ley de la selva. El enorme oso, serio,


viejo y de color pardo, estaba encantado de tener un alumno tan listo,
ya que los lobeznos solo quieren aprender de la Ley de la selva lo que
concierne a su propia manada y tribu y se van corriendo cuando apren-
den los Versos de la Casa: “Pies que no hacen ruido; ojos que ven en la
oscuridad; orejas que oyen los vientos desde el cubil; dientes afilados y
blancos, todo esto son las marcas de nuestros hermanos, excepto Taba-
qui, el chacal, y la hiena, a los que odiamos”.
Pero Mowgli, al ser un cachorro de hombre, tuvo que aprender mucho
más. A veces Bagheera, la pantera negra, se acercaba, contoneándose
por la selva, para ver cómo se las arreglaba su niño mimado, y ronro-
neaba con la cabeza apoyada en un árbol mientras Mowgli recitaba a
Baloo la lección del día. El niño trepaba casi igual de bien que nadaba y
nadaba casi igual de bien que corría, así que Baloo le enseñó las leccio-
nes referentes al Bosque y a las Aguas; cómo distinguir una rama po-
drida de una sana; cómo hablar educadamente con las abejas silvestres

12 12 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 12 09-09-19 12:32


Inicio 1

cuando se encontrara una de sus colmenas a quince me-


tros del suelo; qué decirle a Mang, el murciélago, cuando
lo molestara entre las ramas al mediodía; y cómo avisar a
las serpientes de las lagunas antes de lanzarse entre ellas.
A ninguno de los habitantes de la selva le gusta que lo
molesten y todos están dispuestos a lanzarse encima del
intruso. Después Mowgli aprendió la llamada del Caza- Reúnete en grupos de cuatro
dor forastero, que hay que repetir en voz alta hasta que personas y responde las preguntas.
sea respondida, siempre que uno de los habitantes de la
Selva cace fuera de su propio territorio. Traducido significa: 1 Encierren en un círculo a los
“Dadme permiso para cazar aquí porque tengo hambre”; y personajes Baloo, Bagheera
la respuesta es: “Cazad para comer, pero no por placer”. y Mang en la ilustración.
Luego, elijan a uno de ellos e
Todo esto demuestra la cantidad de cosas que Mowgli tuvo investíguenlo para escribir un
que aprender de memoria, y se cansaba de repetir lo mismo breve artículo informativo que
más de cien veces; pero como le dijo Baloo a Bagheera un exponga sus características.
día que le había pegado a Mowgli y este se había marchado
furioso: 2 ¿Qué características del cuento
ven en este relato?
—Un cachorro de hombre es un cachorro de hombre, y tiene
que aprender toda la Ley de la selva. 3 ¿Qué le enseñaba Baloo
a Mowgli?, ¿por qué está
—Pero ten en cuenta lo pequeño que es —dijo la pantera
empeñado en educarlo?
negra, que hubiera malcriado a Mowgli si dependiera de
ella—. ¿Cómo va a ser capaz de meterse toda esa palabrería 4 Imaginen que están perdidos
en una cabeza tan pequeña? en la selva y son recibidos por
—Ahora le estoy enseñando las palabras clave de la selva, Baloo. Dialoguen sobre qué
que lo protegerán contra los pájaros, el Pueblo de las Ser- enseñanza de Baloo les puede
pientes, y todos los que cazan sobre cuatro patas, excepto ayudar a sobrevivir en la selva.
su propia manada. Ahora puede pedir protección, si es 5 Comenten la cita: “Cazad para
capaz de acordarse de las palabras, a todos los habitan- comer, pero no por placer”.
tes de la selva. Escriban un breve cuento que
Kipling, Rudyard. (2002). El libro de la selva.
refleje esta enseñanza.
Santiago: Zig- zag. (Fragmento). Hilo conductor
6 A partir de lo leído, ¿cómo es
la relación de Mowgli con los
animales de la selva?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 13

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 13 09-09-19 12:32


Te invitamos
s
a conocer lo
s d e esta
aprendizaje
la ar
n te
unidad y a p
ara cada
tus metas p .
uno de ellos

Escritura
Lectura
Planificarás y escribirás un mito para
Analizarás e interpretarás cuentos y explicar el origen de un animal de

artículos informativos. Esto te permiti Latinoamérica. Así desarrollarás tus
reflexionar sobre sus recu rsos y des a
a- sa
habilidades de escritura y aprenderá
rrollar tus habilidades lectoras. comunicarte mejor.

Mis metas de Lectura Mis metas de Escritura

Mis actitudes
Te invitamos a desarrollar tu interés y una actitud activa
frente a la lectura. Esto te permitirá disfrutarla y valorarla
como fuente de conocimiento. Además, te expresarás con
creatividad por medio de la comunicación oral y escrita.
• ¿Qué textos te gusta leer?, ¿cuáles no?, ¿por qué?
• Entre los cuentos o historias que has escrito: ¿cuál ha sido
el más entretenido?, ¿por qué?

14 14 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 14 09-09-19 12:32


Inicio 1

Comunicación oral
a
Escucharás un relato y dialogarás par
comentar una historia. Con esto me
me-
ad
jorarás tu comprensión y tu capacid
de compar tir idea s oralme nte.

ión oral
Mis metas de Comunicac

Mis estrategias

¿Cómo llevarás a cabo tus metas? Plantea una estrategia para cada una. Ayúdate
con la sección de Estrategias de metacognición de las páginas 4 y 5.
Mis estrategias serán:

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 15

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 15 09-09-19 12:32


Contextualización

ta
Hora de leer Historia de una mangos

¿Para qué? A continuación leerás Rikki-tikki-tavi, un relato que forma parte de


• Para familiarizarme con la El libro de la selva. Este texto es una recopilación de cuentos, de los
literatura y aumentar mi cuales los primeros ocho forman parte de la historia de Mowgli, el niño
conocimiento de mundo. lobo, y los habitantes de la selva. Desde ahí en adelante, todos los re-
latos son diferentes, con distintos personajes y lugares. Para comenzar
¿Cómo?
realiza la siguiente actividad.
• Leyendo comprensivamente
y prestando atención a los En parejas, respondan las siguientes preguntas y regístrenlas en
hechos narrados. la cápsula Mis aprendizajes previos.
• ¿Qué sabes acerca de la mangosta? Describe las características
evios
que observas en la imagen.
Mis aprendizajes pr
• Esta historia ocurre en la India. Observa la ubicación de este
país en el mapa. ¿Cómo te imaginas este lugar?

India

Joseph Rudyard Kipling


(1865 –1936)

Claves del contexto


Rikki-tikki-tavi fue escrito por el inglés Joseph Rudyard Kipling, quien
vivió durante sus primeros años en Bombay, en la India.
Afamado escritor inglés. Recibió el En la segunda mitad del siglo XIX, Inglaterra era un imperio colonial, es
nombre del lago donde sus pa- decir, había expandido sus territorios invadiendo otros países e ins-
dres se conocieron. Trabajó como talando colonias en todos los continentes. La India llegó a ser la más
periodista, además de escribir importante de las colonias inglesas.
novelas, cuentos y poesía. Fue el
Joseph Kipling vivió junto a sus padres y aprendió de los hindúes la
primer escritor inglés en recibir el
premio Nobel de Literatura (1907). lengua hindi, además de relatos llenos de magia de los seres que
habitan la selva. Por ejemplo, en la historia que leerás, una familia en-
Sus obras más conocidas son El li-
bro de la selva (1894), la novela de
cuentra a una mangosta en el jardín y decide cuidarla. Por esta razón,
espionaje Kim (1901) y los poemas la mangosta llamada Rikki-tikki-tavi (por el sonido que emite) decide
Gunga Din (1892), entre otros. quedarse con ellos y protegerlos de las cobras que habitan en el lugar.

16 16 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 16 09-09-19 12:32


Desarrollo 1
Trabajo con palabras

Amplío mi vocabulario
1 Lee las palabras de los recuadros y deduce su significado a partir del contexto dado.
Sigilosamente Engreída Husmear

Subía los escalones de la Sus éxitos deportivos la Los perros, al husmear


escalera sigilosamente habían vuelto una atleta el lugar ,encontraron los
para no ser sorprendido. engreída y displicente objetos robados.
con sus seguidores.

2 Escribe en el recuadro las palabras trabajadas anteriormente que se relacionan con


la imagen.

3 Une cada término con su significado.

Sigilosamente Creerse mejor que los demás.

Engreída Buscar o rastrear con el olfato.

Husmear Desplazarse sin hacer ruido, con cautela.

• ¿Qué hice para saber el significado de las palabras de esta actividad?

• ¿Qué palabra sigo sin entender?, ¿qué puedo hacer para llegar a comprenderla?

¡Recuerda el significado de estas palabras cuando leas el cuento!

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 17

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 17 09-09-19 12:32


Hora de leer

Antes
de leer
• ¿Cómo te imaginas a los personajes de esta historia?
• Si una mangosta y una cobra se enfrentan, ¿cuál de las dos crees que
puede vencer?

A continuación, te invitamos a leer de manera fluida el siguiente cuento.

Rikki-tikki-tavi
Rudyard Kipling, escritor inglés.

Esta es la historia del gran combate que Rikki-tikki-tavi, sin ayuda nin-
guna, sostuvo en los baños del vasto bungalow que había en el cuartel
de Segowlee.
Darzee, el pájaro tejedor, la ayudó, y quien la aconsejó fue Chuchundra,
el ratón almizclero que nunca anda por el medio del suelo sino atracado
a las paredes, calladamente. Pero fue Rikki-tikki el que dio la pelea.
Era una mangosta, de piel y cola parecidas a las de un gato pequeño,
pero mucho más cerca de una comadreja en la cabeza y en las costum-
bres. Tanto sus ojos como la punta de su hocico inquieto eran rosados;
podía rascarse donde le diera gana, con cualquier pata, delantera o
trasera, que se le antojase usar; podía erizar la cola hasta que pareciera
Vocabulario un cepillo para limpiar botellas, y su grito de guerra cuando se ponía a
corretear en las altas hierbas era:
bungalow: en inglés, casa de
un piso. —¡Rikk-tikk-tikki-tikki-tchk!
madriguera: cueva en que Cierto día ocurrió que un desborde veraniego del río la arrancó de la
habitan algunos animales. madriguera que habitaba con su padre y su madre, arrastrándola entre
zanja: excavación larga y es- chillidos y pataleos a una zanja al costado del camino. Ahí flotaba un
trecha que se hace en la tierra pequeño manojo de hierba del que se aferró hasta que no supo más de
para conducir las aguas. sí. Cuando recuperó el sentido, yacía al calor del sol en mitad del sen-
yacer: estar tendido. dero de un jardín, envuelta en barro. Un niño pequeño decía: —Una
mangosta muerta. Hagamos un funeral.
—No —dijo su madre—, llevémosla adentro para secarla. Quizás no
está muerta.
—Ahora —dijo el hombre grande (un inglés que acababa de mudarse al
bungalow)—, no la asusten, y veamos qué hace.
Lo más difícil del mundo es asustar a una man-
gosta, porque se la come la curiosidad desde el
hocico a la cola.

18 18 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 18 09-09-19 12:32


Desarrollo 1

El lema de la familia de las mangostas es: “Corre y entérate” 1 ,


y Rikki-tikki hacía honor a su raza. Miró el algodón, decidió
que no era comestible y empezó a dar vueltas en torno a la mesa;
se sentó alisándose la piel y rascándose, y trepó de un salto al
hombro del niño.
—No te asustes, Teddy —dijo su padre—. Quiere hacerse amiga
Durante
tuya.
la lectura
—¡Ay, me da cosquillas! —dijo Teddy.
1 ¿Qué significado tiene el
Rikki-tikki miró bajo el cuello de la camisa del niño, le olfateó la lema de las mangostas:
oreja y descendió por su cuerpo hasta el suelo, para sentarse ahí “Corre y entérate”?
restregándose el hocico.
—Y ¡bueno! —dijo la madre de Teddy—. ¿Este es un animal salva-
je? Será que se porta bien porque lo hemos tratado amablemente.
—Así son las mangostas —dijo su marido—. Si Teddy no la toma Leo la imagen
de la cola ni intenta enjaularla, se pasará todo el día entrando y ¿Qué expresa el rostro
saliendo de la casa. Démosle algo de comer. del niño?
Le ofrecieron un pedacito de carne cruda que a Rikki-tikki le gustó
muchísimo. Cuando se lo terminó, salió corriendo a la entrada, se
sentó al sol y erizó todos sus pelos para que se le secaran hasta las
raíces. Ahí empezó a sentirse mejor.
“Aún me quedan más cosas por descubrir en esta casa —dijo para
sí misma—, que cuantas hubiera podido hallar mi familia en toda
una vida. Pienso quedarme para inspeccionarlo todo”.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 19

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 19 09-09-19 12:32


Hora de leer

Al anochecer entró al dormitorio de Teddy para ver de qué manera


se encienden las lámparas de parafina, y cuando Teddy se metió en la
cama, Rikki-tikki hizo lo mismo. Pero no era un compañero muy apaci-
ble, porque se lo pasaba levantándose la noche entera, cada vez que oía
un ruido, para ver de dónde venía. Cuando, a última hora, la madre y el
padre de Teddy entraron a darle un vistazo a su hijo, Rikki-tikki estaba
despierta encima de la almohada.
—Eso no me gusta —dijo la madre de Teddy—. Podría morder al niño.
—No hará nada semejante —dijo el padre—. Teddy está más seguro con
Durante esa fierecilla que si tuviera un sabueso vigilándolo. Si en este instante
la lectura entrara una serpiente en este cuarto... 2

2 ¿Qué le preocupa a la Pero la madre de Teddy no quería ni pensar en algo tan horrible.
madre?, ¿qué piensa Temprano por la mañana, Rikki-tikki salió a la entrada de la casa para
el padre? desayunar; iba montada sobre el hombro de Teddy, y le dieron algo de
plátano y de huevo pasado por agua; luego se fue sentando en las rodi-
llas de todos, uno tras otro, ya que todas las mangostas de buena familia
Vocabulario pretenden ser algún día mangostas caseras, y terminar disponiendo de
glorieta: pérgola de flores. habitaciones por las cuales poder correr; la madre de Rikki-tikki (que
coto: terreno. antaño viviera en casa del General, en Segowlee) le había explicado cui-
dadosamente lo que debería hacer si llegaba a encontrarse entre hom-
bres blancos. Después Rikki-tikki partió rumbo al jardín, en busca de
Trabajo con palabras algo que valiera la pena. Era un amplio jardín, cultivado solo a medias,
con arbustos de rosas tan grandes como glorietas; tenía limeros, naran-
Fíjate en los siguientes
jos, matas de bambú y sectores llenos de hierba alta. Rikki-tikki se lamió
significados de la palabra
los labios.
husmear, y subraya el que
corresponda al texto. —Esto es un espléndido coto de caza —dijo, y de solo pensarlo se le
• Rastrear con el olfato infló la cola como un cepillo para limpiar botellas, y correteó por todo
alguna cosa. el jardín, husmeando aquí y allá, hasta que oyó unas voces muy tristes
• Indagar con disimulo en que venían de un espino.
la vida de una persona. Se trataba de Darzee, el pájaro tejedor, y de su mujer.
Habían hecho un hermoso nido juntando dos hojas grandes y cosién-
dolas con fibras por los bordes, y lo habían llenado de algodón y pelusa
parecida al plumón. El nido se balanceaba de un lado a otro, y ellos,
sentados en el borde, lloraban.
—¿Qué pasa? —preguntó Rikki-tikki.
—Estamos desconsolados —dijo Darzee—. Ayer se nos cayó un hijito
del nido, y Nag se lo comió.
—¡Hmm! —dijo Rikki-tikki—. Eso es muy triste..., pero yo no soy de
aquí. ¿Quién es Nag?
Darzee y su mujer se limitaron a ocultarse en el nido, sin
contestar, porque del tupido pasto que había al pie del arbus-
to salió un silbido sordo, un sonido frío, horrible, que hizo a
Rikki-tikki dar un salto de medio metro hacia atrás.
Centímetro a centímetro fue apareciendo entre el pasto la cabeza
y la capucha abierta de Nag, la enorme cobra negra que medía casi
dos metros desde la lengua hasta la punta de la cola.

20 20 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 20 09-09-19 12:32


Desarrollo 1
Cuando ya había levantado del suelo una tercera parte del cuerpo, per-
maneció balanceándose hacia adelante y hacia atrás, exactamente igual
que una mata de diente de león mecida por el viento, y miró a Rikki-tikki
con esos ojos tan malvados de las serpientes, esos ojos que no cambian
nunca de expresión, piensen lo que piensen.
—¿Que quién es Nag? —dijo—. Yo soy Nag. El gran dios Brahma puso su
sello sobre todas las de nuestra especie cuando la primera cobra abrió la
capucha para protegerlo del sol mientras dormía. ¡Mírame y tiembla! 3
Abrió más aún la capucha y Rikki-tikki pudo verle, en la parte trasera,
esa marca que semeja un par de anteojos y que es exactamente igual
que esa parte de un broche que se llama “hembra”. Por un segundo
sintió miedo; pero es imposible que una mangosta esté asustada mucho
tiempo, y si bien era la primera vez que Rikki-tikki veía una cobra viva,
su madre la había alimentado de cobras muertas, así que tenía claro que
el único deber de una mangosta adulta es cazar serpientes y comérselas.
También lo sabía Nag, y en el fondo de su frío corazón temía. 4
—Bueno —dijo Rikki-tikki, y la cola se le infló de nuevo—, si dejamos
aparte lo de las marcas, ¿te parece muy bonito devorar las crías que se
caen de los nidos?
Nag estaba pensativo, atento al menor movimiento que se produjera en
la hierba detrás de Rikki-tikki. Sabía que, si empezaba a haber man-
gostas en el jardín, tarde o temprano eso significaría una muerte segura
para él y su familia, y quería coger a Rikki-tikki desprevenida. Inclinó un
poco la cabeza hacia un lado.
—Hablemos —dijo—. Tú comes huevos. ¿Por qué yo no voy a poder
comer pájaros?
—¡Detrás! ¡Mira detrás de ti! —cantó Darzee.
Durante
Rikki-tikki era suficientemente lista como para no perder tiempo miran-
la lectura
do. Saltó hacia arriba, lo más alto que pudo, mientras por debajo de ella
pasaba silbando la cabeza de Nagaina, la malvada esposa de Nag. Había 3 ¿Cómo era la actitud de
venido acercándose por detrás con todo sigilo, para acabar con la man- Nag frente a Rikki-tikki?
gosta; esta la oyó emitir un feroz silbido cuando erró el golpe. 4 ¿Por qué Nag podría
Rikki-tikki cayó casi encima de su espalda, y si hubiera sido una man- temerle a la mangosta?
gosta vieja, habría sabido que ese era el momento justo para romperle
el espinazo de un mordisco; pero tuvo miedo del terrible latigazo que
la cobra da con su cola para defenderse. Mordió, eso sí, pero no el tiem- Vocabulario
po suficiente, y evitó el golpe de la cola dejando a Nagaina irritada y
maltrecha. sigilo: silencio cauteloso.
revelar: hacer visible algo.
—¡Darzee! ¡Malvado, malvado! —dijo Nag, serpenteando hacia lo alto
lo más que pudo, para tratar de alcanzar el nido que había en el espino.
Pero como Darzee lo había construido fuera de alcance de una serpiente,
logró apenas remecerlo.
Rikki-tikki sintió que los ojos le ardían y se le ponían rojos (si a una
mangosta se le enrojecen los ojos, está enojada); se sentó, apoyándose en
la cola y las patas traseras, como un canguro pequeño, mirando a su al-
rededor y temblando de rabia. Pero Nag y Nagaina ya se habían perdido
entre la hierba. Cuando una serpiente falla el golpe nunca dice nada, ni
revela el menor indicio sobre lo que piensa hacer a continuación.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 21

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 21 09-09-19 12:32


Hora de leer

Rikki-tikki no tuvo ningún interés en seguirlas, ya que no estaba segura


de poder batirse con dos serpientes a la vez. Correteó hacia el sendero de
arena vecino a la casa y se instaló a reflexionar. El asunto era serio.
Si tomas un antiguo libro de historia natural, podrás leer en él que cuan-
do una mangosta es mordida en una pelea por una serpiente, corre a co-
mer unas plantas que la curan. No es cierto. La victoria se encuentra en
la velocidad, tanto en la de los ojos como en la de los de pies; se trata del
golpe de la serpiente contra el salto de la mangosta; y como no hay ojo
capaz de seguir el movimiento de la cabeza de una serpiente al atacar,
las cosas ocurren de un modo mucho más maravilloso que si se tratara
de plantas mágicas. 5 Rikki-tikki era consciente de ser una mangosta
joven y, por eso mismo, se sentía muy satisfecha de haber esquivado un
Durante ataque por la espalda. Eso le dio confianza en sí misma y cuando Teddy
la lectura corrió hacia ella por el sendero, ya estaba dispuesta a permitir que la
acariciaran.
5 ¿Qué ventaja tiene la
mangosta frente a
A la noche, en la cena, paseándose entre las copas de vino de la mesa,
la serpiente? habría podido comer tres veces lo necesario y solo de cosas buenas; pero
se acordó de Nag y Nagaina, y aunque le resultaba delicioso recibir ca-
6 ¿Por qué Chunchudra ricias de la madre de Teddy y sentarse en el hombro del niño, de vez en
recomienda a Rikki-tikki cuando los ojos se le enrojecían y lanzaba su largo grito de guerra:
que hable con su
prima Chua? —¡Rikk-tikk-tikki-tikki-tchk!
Teddy se fue a la cama con ella, insistiendo en que Rikki-tikki debía
dormir bajo su barbilla. Rikki-tikki era harto bien educada como para
no morderlo ni arañarlo, pero apenas Teddy se quedó dormido, ella
partió a dar su paseo nocturno por la casa; en la oscuridad se tropezó
con Chuchundra, el ratón almizclero que se deslizaba pegado a la pared.
Chuchundra es un animalito que vive desconsolado. Lloriquea y se queja
toda la noche, intentando atreverse a correr por el centro de las habita-
ciones, pero sin conseguir nunca llegar hasta allí.
—No me mates —dijo Chuchundra, casi sollozando—. Rikki-tikki, no
me mates.
—¿Tú te figuras que el que mata serpientes mata almizcleros? —pre-
guntó Rikki-tikki desdeñosamente.
—Los que matan serpientes serán muertos por serpientes —dijo Chu-
chundra, más desconsolado que nunca—. ¿Cómo puedo estar seguro de
que Nag no me confunda contigo una de estas noches oscuras?
—De eso no hay peligro ni siquiera remoto —dijo Rikki-tikki—; ade-
más, Nag está en el jardín, y yo sé que tú no te apareces por ahí.
—Mi prima Chua, la rata, me habló de… —dijo Chuchundra, y repenti-
namente se quedó callado.
—¿Te habló de qué?
—¡Sssh! Nag anda por todos lados, Rikki-tikki. Debiste hablar con
Chua allá en el jardín. 6
—Pues no lo hice, así que tienes que decírmelo tú. ¡Rápido, Chuchun-
dra, o te doy un mordisco!
Chuchundra se sentó y lloró hasta que las lágrimas le empaparon
el bigote.

22 22 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 22 09-09-19 12:32


Desarrollo 1
—Soy un pobre desgraciado —exclamó entre sollozos—. Nunca he
tenido valor para salir al centro de la habitación. ¡Sssh! Mejor no te digo
nada. ¿Oyes algo, Rikki-tikki?
Rikki-tikki puso atención. La casa estaba en completo silencio; pero
creyó distinguir un rac-rac muy suave y apagado (un ruido como el que
hace una avispa caminando por el cristal de una ventana), el seco roce
de las escamas de una serpiente arrastrándose sobre unas baldosas.
“Es Nag o Nagaina —se dijo a sí misma—, que se introduce por la
compuerta del baño. Tienes razón, Chuchundra; debí hablar con tu
prima Chua”.
Se encaminó sigilosamente al cuarto de baño de Teddy, pero no halló a Trabajo con palabras
nadie; de ahí fue al cuarto de baño de la madre de Teddy. En la parte in-
Según el contexto, ¿qué
ferior de una de las paredes de yeso había un ladrillo levantado para que
significa: “Se encaminó
sirviera de compuerta de salida del agua, y cuando Rikki-tikki entró, pa- sigilosamente al cuarto
sando por el borde de ladrillos en que va encajada la bañera, oyó a Nag y de baño”?
Nagaina que cuchicheaban por el lado de afuera, a la luz de la luna.
—Cuando la gente se vaya y la casa quede vacía —dijo Nagaina a su
marido—, la mangosta tendrá que irse, y ahí el jardín será de nuevo para
nosotros solos. No hagas ruido al entrar, y recuerda que el hombre que
mató a Karait es el primero que debes morder. Vienes luego a contármelo
y enseguida cazaremos los dos juntos a Rikki-tikki.
—¿Pero estás segura de que ganaremos algo matando a la gente? —pre-
guntó Nag.
Durante
—Pero claro. Cuando la casa estaba deshabitada, ¿teníamos acaso una la lectura
mangosta en el jardín? Mientras se encuentre vacía, seremos el rey y
la reina del jardín; y ten presente que al abrirse los huevos que hemos 7 ¿Por qué las serpientes
puesto en el melonar (lo que bien puede ocurrir mañana), los pequeños quieren deshacerse de
la familia?
van a necesitar más espacio y tranquilidad.
—No se me había ocurrido pensar en eso —dijo Nag. Bueno, iré, pero no
es indispensable que después busquemos a Rikki-tikki. Voy a matar al
hombre grande y a su mujer, y al niño si puedo, y luego me iré tranqui-
lamente. Con la casa vacía, Rikki-tikki tendrá que largarse. 7
Al oír esto Rikki-tikki se estremeció toda entera de rabia y de coraje. En
ese momento asomó por la compuerta la cabeza de Nag y, detrás, sus
casi dos metros de helado cuerpo.
A pesar de su furia, Rikki-tikki se asustó mucho ante el enorme ta-
maño de la cobra, que se enroscó en espiral, alzó la cabeza y miró al
interior del cuarto de baño sumido en la oscuridad; Rikki pudo ver
cómo le brillaban los ojos.
—Si lo mato aquí, ahora, Nagaina lo sabrá. Y al atacarlo en mitad del
suelo, todas las probabilidades estarán de su parte. ¿Qué hago? —dijo
Rikki-tikki-tavi.
Nag se balanceó hacia adelante y hacia atrás, y Rikki-tikki lo oyó be-
ber agua del jarrón más grande, el que se usaba para llenar el baño.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 23

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 23 09-09-19 12:32


Hora de leer

—Bueno —dijo la serpiente—, veamos…, cuando mataron a Karait el


hombre grande llevaba un palo. Quizás todavía lo tiene, pero cuando ven-
ga a bañarse en la mañana no lo traerá. Voy a esperar aquí hasta que entre.
¿Oyes, Nagaina…? Voy a esperar aquí, al fresco, hasta que sea de día.
No le llegó respuesta alguna desde afuera, por lo que dedujo que Nagaina
se había ido.
Nag enroscaba sus anillos uno a uno en la base del jarrón, mientras Rikki-
tikki se quedaba tan quieta como un muerto. Pasó una hora antes de que
empezara a moverse, músculo a músculo, hacia el jarrón. Nag se había
dormido, y Rikki-tikki contemplaba su amplia espalda pensando cuál sería
el mejor punto para darle un mordisco.
—Si no le rompo el espinazo al primer salto podría seguir luchando, y si
lucha…, ¡ay, Rikki!
Se fijó en la parte más gruesa del cuello, justo debajo de la capucha, pero
no iba a poder con aquello; y morderlo en la cola solo serviría para enfure-
cer a Nag.
—Tendré que morderlo en la cabeza —dijo por último—; en la cabeza,
encima de la capucha, y una vez que lo tenga, no lo soltaré.

24 24 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 24 09-09-19 12:32


Desarrollo 1
Saltó entonces sobre la cobra, que tenía la cabeza apoyada en el suelo,
algo separada del jarrón, por debajo de la curva de este; al cerrar sobre Vocabulario
ella sus dos filas de dientes, Rikki-tikki apoyó la espalda en el bulto que zarandear: sacudir, zamarrear.
tenía la pieza de cerámica roja, para sujetar mejor su presa. Esto le dio un
segundo de ventaja, y lo usó al máximo. Enseguida se vio zarandeada
de lado a lado, como una rata cogida por un perro…, de aquí para allá
sobre el suelo, de arriba abajo, dando vueltas, en grandes círculos. Pero
tenía los ojos completamente inyectados de sangre y siguió agarrada a su
presa, que se retorcía botando el tiesto de hojalata, la jabonera y un cepillo
para friccionar la piel y que la golpeaba contra las paredes metálicas del
baño. Siempre aferrada, Rikki mordía cada vez con más fuerza, pues estaba
segura de que moriría a golpes y, por el honor de la familia, prefería que la
encontraran con los dientes bien apretados. Mareada, dolorida, le parecía
estar siendo descuartizada cuando, de repente, algo estalló como un true-
no detrás de ella; un viento caliente la dejó sin sentido y un fuego rojo le
chamuscó la piel. El hombre grande se había despertado con el ruido y había
disparado los dos cañones de una escopeta de caza justo detrás de la capu-
cha de Nag.
Rikki-tikki siguió sin soltar su presa, con los ojos cerrados, completamente
segura ahora de haber muerto; pero la cabeza ya no se movía, y el hombre la
tomó a ella, levantándola en el aire y diciendo: —Alice, mira, aquí tenemos a
la mangosta otra vez; ahora nuestra amiga nos salvó la vida a nosotros.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 25

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 25 09-09-19 12:32


Hora de leer

La madre de Teddy, con la cara muy blanca, entró y vio los restos de Nag.
Rikki-tikki se arrastró hasta el dormitorio de Teddy y pasó el resto de la
noche mitad descansando, mitad sacudiéndose suavemente, para ver si
era verdad que estaba rota en cincuenta pedazos como imaginaba.
En la mañana casi no podía moverse, pero estaba satisfecha de sus
hazañas.
—Ahora arreglaré cuentas con Nagaina, que va a ser peor que cinco
Nags juntos; además, no hay forma de saber cuándo empezarán a abrirse
los huevos que mencionaron. Tendré que hablar con Darzee —dijo.
Sin esperar el desayuno, Rikki-tikki corrió al espino, donde Darzee
cantaba una canción triunfal a todo pulmón. Las noticias de la muerte de
Nag se habían extendido por todo el jardín, pues el hombre que barría la
casa había arrojado el cuerpo al basurero.
—¡Oye, estúpido montón de plumas! —dijo Rikki-tikki enfurecida—.
¿Crees que es momento de ponerse a cantar? 8
Durante
—¡Nag está muerto…, muerto…, muerto! —cantó Darzee—. La valiente
la lectura
Rikki-tikki le hundió los dientes en la cabeza y no lo soltó. ¡El hombre
8 ¿Por qué Rikki-tikki se grande trajo el palo que hace ruido y Nag cayó hecho pedazos! Ya no
siente enfurecida? volverá a comerse a mis pequeños.
9 Para Rikki-tikki, ¿qué —Todo lo cual es cierto, pero ¿dónde está Nagaina? —Dijo Rikki-tikki,
significa andar en plena mirando cuidadosamente a su alrededor.
guerra?
—Nagaina llegó a la compuerta del cuarto de baño y llamó a Nag
—siguió Darzee—. Y Nag salió colgando de un palo, pues el hombre que
Vocabulario barre lo tomó así y lo tiró a la basura. ¡Cantemos a la gran Rikki-tikki, la
de ojos rojos! —y Darzee hinchó el cuello y cantó.
complacer: causar a alguien
placer o agrado. —¡Si pudiera llegar a ese nido tuyo te echaba al suelo todas tus crías!
—dijo Rikki-tikki—. No sabes lo que hay que hacer, ni cuándo hay que
hacerlo. Tú estarás muy seguro ahí arriba, en tu nido, pero yo aquí abajo
ando en plena guerra. 9 Deja de cantar un momento, Darzee.
—Por complacer a la grande y hermosa Rikki-tikki, interrumpiré mi
canto —dijo Darzee—. ¿Qué quieres, matadora del terrible Nag?
—Por tercera vez, ¿dónde está Nagaina?
—En el basurero, junto a los establos, llorando la muerte de Nag. ¡Qué
grande es Rikki-tikki, la de los dientes blancos!
—¡Ándate al diablo con mis dientes blancos! ¿Sabes dónde pusieron sus
huevos?
—En el melonar, en el lado más cercano a la pared, donde da el sol todo
el día. Los escondió ahí hace ya semanas.
—¿Y no se te había ocurrido que era buena idea contármelo? ¿En el lado
que está más cerca de la pared, has dicho?
—Rikki-tikki, ¡no irás a comerte los huevos!
—No. A comérmelos, precisamente, no. Darzee, si tuvieras una pizca
de sentido común irías volando a los establos y fingirías que se te rom-
pió un ala, para que Nagaina te persiga hasta este arbusto. Yo debo ir al
melonar, pero si voy ahora me va a ver.

26 26 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 26 09-09-19 12:32


Desarrollo 1

Darzee era un pajarillo de seso tan escaso, que no podía tener en el cere-
bro más de una idea a la vez; y solo porque sabía que los hijos de Nagai-
na nacían de huevos, igual que los suyos, creía que era injusto matarlos.
Pero su esposa era sensata y comprendía que huevos de cobra significan Leo la imagen
cobras jóvenes dentro de poco tiempo; así que salió volando del nido y ¿Qué emoción se puede
dejó que Darzee se encargara de abrigar a los pequeños y de cantar sobre inferir a partir de la expre-
la muerte de Nag. Darzee era increíblemente parecido a un hombre en sión de la cobra?
algunas cosas.
Ella comenzó a revolotear delante de Nagaina, junto a la basura,
gritando:
Durante
—¡Ay, tengo un ala rota! El niño de la casa me lanzó una piedra y me la
la lectura
rompió.
Y volvía a revolotear aún más desesperadamente. 10 ¿Qué crees que le podría
pasar a la esposa
Nagaina levantó la cabeza y siseó: de Darzee?
—Tú le avisaste a Rikki-tikki que yo iba a matarla. Y, la verdad sea dicha,
has elegido un pésimo sitio para ponerte a cojear. 10 Vocabulario
Avanzó hacia la esposa de Darzee, deslizándose sobre el polvo. sensato: que tiene buen juicio.

—¡El niño me la rompió con una piedra! —chilló de nuevo.


—Bueno, tal vez sea un consuelo para ti saber que, cuando hayas muer-
to, me encargaré de arreglar cuentas con ese niño. Mi marido yace en el
basurero esta mañana, pero, antes que caiga la noche, también ese niño
yacerá inmóvil. ¿De qué sirve que intentes escapar? Voy a cazarte de
todas formas. ¡Tonta! ¡Mírame!

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 27

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 27 09-09-19 12:32


Hora de leer

La esposa de Darzee era demasiado lista para hacerle caso, porque el


pájaro que fija su mirada en los ojos de una serpiente queda tan asustado
que no se puede mover. La esposa de Darzee continuó sus revoloteos
piando quejumbrosamente, sin apartarse del suelo, y Nagaina empezó a
avanzar más rápido.
Rikki-tikki las oyó subir el sendero desde los establos y se apuró en
dirección al lado del melonar más próximo a la pared. Allí, en un lecho
de paja, diestramente ocultos entre los melones, dio con unos veinticin-
co huevos, más o menos, de similar tamaño a los de las gallinas, pero
cubiertos de piel blanquecina en vez de cáscara.
—Menos mal que vine hoy —dijo.
Y es que veía, a través de la piel, unas diminutas cobras enroscadas, y sa-
bía que apenas salieran de los huevos tendrían ya suficiente poder para
matar a un hombre o a una mangosta. Mordió los huevos con rapidez,
uno a uno, en la punta, asegurándose de aplastar las cobritas y escarban-
do la paja de vez en cuando para que no se le fuera a pasar ninguna por
alto. Ya no quedaban sino tres huevos, y Rikki-tikki lanzó una dichosa
Durante carcajada; pero en ese momento oyó que la mujer de Darzee gritaba:
la lectura
—Rikki-tikki, llevé a Nagaina hacia la casa, y subió por la entrada y, ay,
11 ¿Qué hará Rikki-tikki con ven corriendo... ¡Va a matar!
el huevo? Rikki-tikki aplastó dos de los huevos y saltó hacia atrás por el melonar,
con el tercero en la boca, dirigiéndose a casa tan velozmente como se lo
permitían sus patas. 11 Teddy, el padre y la madre, estaban ya a la mesa
Vocabulario para desayunar, pero Rikki-tikki vio que no comían nada, sino que pare-
piar: trinar, gorjear. cían estatuas y que sus rostros lucían blancos. Nagaina, enroscada sobre
blanquecina: parecido al la estera, junto a la silla de Teddy, estaba tan cerca de la pierna desnuda
color blanco. del niño, que podía lanzarse sobre ella sin esfuerzo ninguno; se balan-
sesear: pronunciar marcada- ceaba hacia adelante y hacia atrás, cantando una canción triunfal.
mente el sonido de la “s”. —Hijo del hombre grande que mató a Nag —siseó—, no te muevas.
Aún no estoy preparada. Espera un poco. Quédense los tres muy quietos.
Si se mueven, ataco, y si no se mueven, también ataco. ¡Ay, esta gente
estúpida, que mató a mi Nag…!
Los ojos de Teddy no se apartaban de los de su padre, y este no podía
hacer más que susurrar:
—Estate quieto, Teddy. No te muevas. Quieto, Teddy…
Entonces Rikki-tikki se acercó gritando:
—Date vuelta, Nagaina. ¡Date vuelta y pelea!
—Todo a su tiempo —dijo ella, sin mover los ojos—. Contigo voy a arre-
glar cuentas de inmediato. Mira a tus amigos, Rikki-tikki. Están quietos
y blancos; aterrados. No se atreven a moverse y, si te acercas un solo
paso más, los atacaré.
—Anda a ver tus huevos mejor —dijo Rikki-tikki—, en el melonar, junto
a la pared. Anda a mirar, Nagaina.
La enorme serpiente se volvió a medias y vio uno de sus huevos sobre el
piso de la entrada a la casa.
—¡Aah, dámelo! —dijo.

28 28 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 28 09-09-19 12:32


Desarrollo 1
Rikki-tikki puso una pata a cada lado del huevo; sus ojos estaban ensan-
grentados. 12
—¿Cuánto vale un huevo de serpiente? ¿Y el de una cobra joven? ¿Y el de
una cobra gigante joven? ¿Y el último…, ultimísimo de una nidada? Las
hormigas se están comiendo los demás allá abajo en el melonar.
Nagaina giró en redondo, olvidándolo todo por ese único huevo; y Rikki-
tikki vio cómo el padre de Teddy estiraba el brazo, agarraba al niño por
el hombro y lo pasaba por encima de la mesa y las tazas de té, dejándolo
fuera del alcance de Nagaina.
—¡Te lo creíste! ¡Te lo creíste! ¡Te lo creíste! ¡Rikk-tick-tick! —se carcajeó
Rikki-tikki—. El niño está a salvo y fui yo…, yo, yo…, quien mordió a
Nag en su capucha ayer por la noche, en el cuarto de baño.
Y empezó a saltar con las cuatro patas juntas y la cabeza mirando al
suelo.
—Me zarandeó en todas direcciones, pero no logró librarse de mí. Ya Durante
había muerto antes de que el hombre grande lo volara en pedazos. Fui la lectura
yo. ¡Rikki-tikki-tick-tick! Anda, ven, Nagaina. Ven a luchar conmigo. Te
12 ¿Qué significa que los
queda poco para seguir siendo viuda. 13
ojos del Rikki-tikki estén
Nagaina se dio cuenta de que había perdido su oportunidad de matar a ensangrentados?
Teddy, y de que el huevo estaba entre las patas de Rikki-tikki.
13 ¿Qué le quiere decir Rikki-
—Dame el huevo, Rikki-tikki. Dame el último de mis huevos y me iré y tikki a Nagaiga?
no volveré jamás —dijo ella, bajando la capucha.
—Sí, te irás y no volverás nunca, porque vas a acabar en el basurero, con Vocabulario
Nag. ¡Lucha, viuda! ¡El hombre grande fue a buscar su escopeta! ¡Lucha!
replegarse: recogerse sobre
Rikki-tikki saltaba sin parar en torno a Nagaina, justo fuera de su alcan- sí misma.
ce y con sus ojillos como dos brasas. Nagaina se replegó en sí misma
y salió disparada hacia ella. Rikki-tikki saltó en el aire hacia arriba y
hacia atrás. Una y otra y otra vez, la cobra volvió a atacarla, y su ca-
beza siempre fue a dar contra la estera de la entrada, en la que se

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 29

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 29 09-09-19 12:32


Hora de leer

golpeaba con fuerza; Nagaina volvía a replegarse en sí misma, como el


resorte de un reloj. Rikki-tikki bailoteó entonces describiendo un círculo,
hasta quedar detrás de ella, y Nagaina giró en redondo para no perderla
de vista; el roce de su cola contra la estera era igual que el de unas hojas
secas arrastradas por el viento.
Rikki-tikki había olvidado el huevo. Seguía donde mismo, y Nagaina se
le fue acercando poco a poco hasta que, finalmente, mientras Rikki-tikki
recuperaba el aliento, lo tomó en la boca, se volvió hacia las escaleras
de la entrada y bajó por el sendero como una flecha. Cuando una cobra
corre para salvar su vida, va tan rápido como un latigazo al dar en el
cuello de un caballo. La mangosta sabía que, si no lograba darle caza, los
problemas volverían a empezar. 14 La serpiente enfiló hacia la hierba
alta que había junto al espino y Rikki-tikki oyó, mientras corría tras ella,
que Darzee cantaba aún esa tonta canción de triunfo. Pero la esposa de
Darzee era más lista. Salió volando del nido al ver aparecer a Nagaina y
se puso a revolotear en torno a la cabeza de la serpiente; si Darzee la hu-
biese ayudado, quizá la habrían hecho volver. Pero Nagaina no hizo más
que agachar la capucha y seguir adelante. Así y todo, el breve retraso
le permitió a Rikki-tikki llegar hasta ella, y cuando la vio meterse en la
madriguera donde había vivido con Nag, la mangosta le había clavado ya
sus blancos dientes en la cola, y juntas bajaron a la madriguera, aunque
muy pocas mangostas, por viejas y astutas que sean, se atreven a seguir
Durante a una cobra al interior de su agujero 15 . Adentro estaba muy oscuro;
la lectura Rikki-tikki no sabía si se ensancharía de repente, dando a Nagaina el es-
pacio suficiente para volverse y atacarla. Aguantó firme y clavó las patas
14 ¿Por qué la mangosta en el suelo para que le sirvieran de frenos en aquella oscura pendiente de
decide seguir a Nagaina? tierra húmeda.
15 ¿Qué crees que le ocurri- Cuando dejó de moverse la hierba que rodeaba la entrada del agujero,
rá a Rikki-tikk? Darzee dijo:
—Ya todo terminó para Rikki-tikki. Cantemos un himno a un muerto.
Vocabulario ¡La valiente Rikki-tikki ha muerto! No hay duda de que Nagaina la ma-
enfilar: dirigirse a un lugar. tará bajo tierra.
Empezó una canción muy triste, que inventó en ese mismo momento, y
justo cuando llegó a la parte más conmovedora, el pasto se empezó a mo-
ver de nuevo, Rikki-tikki, cubierta de barro, se arrastró fuera de la gua-
rida, sacando las patas una a una y relamiéndose los bigotes. Darzee se
detuvo, lanzando un gritito. Rikki-tikki se sacudió el polvo y estornudó.
—Todo terminó —dijo—. La viuda ya no volverá a salir.
Las hormigas rojas que viven entre los tallos de hierba la oyeron y desfi-
laron hacia adentro para asegurarse de que era cierto lo que decía.
Rikki-tikki se enroscó sobre la hierba y ahí mismo se quedó dormida…
Durmió y durmió hasta bien avanzada la tarde, porque había tenido un
día muy agitado.

30 30 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 30 09-09-19 12:32


Desarrollo 1
—Ahora —dijo al despertar—, volveré a la casa. Y tú, Darzee, cuéntaselo
al pájaro herrerillo, pues él se encargará de informar a todo el jardín que
Nagaina ha muerto.
El herrerillo produce un ruido exactamente igual al de un martillo pe-
queño dando sobre un tiesto de cobre; no deja de hacerlo porque es el
Vocabulario
pregonero de todos los jardines indios, y va contando las últimas noti-
cias a todo el que desee oírlas. Mientras Rikki-tikki subía por el sendero, pregonero: que anuncia algo.
oyó las notas con que siempre comenzaba, para pedir atención, como
una campanilla avisando que la comida está lista... “¡Din-don-toc! ¡Nag Durante
ha muerto!”. la lectura
“¡Nagaina ha muerto! Din-don-toc!”. A medida que iban oyéndolo, todos
16 ¿Quiénes se alegraron
los pájaros del jardín se lanzaban a cantar, y las ranas a croar, pues Nag con la muerte de
y Nagaina comían tanto ranas como pájaros. 16 las serpientes?
Cuando Rikki llegó a la casa, Teddy, la madre de Teddy (muy blanca
todavía, porque se había desmayado) y el padre de Teddy salieron y casi
lloraron sobre ella; y esa noche comió de cuanto le dieron hasta que no Trabajo con palabras
pudo más, y se fue a dormir montada en el hombro de Teddy, y allí esta- De acuerdo al contexto,
ba cuando la madre fue a darle un vistazo de última hora. marca un sinónimo
—Nos salvó la vida, y a Teddy también —dijo a su marido—. ¡Fíjate tú! adecuado para la palabra
¡Nos ha salvado la vida a todos! engreída.

Rikki-tikki despertó con un respingo, porque todas las mangostas tienen Creída.
el sueño ligero. Humilde.
—Ah, son ustedes —dijo Rikki-tikki—. ¿De qué se preocupan tanto? Coqueta.
Todas las cobras están muertas, y si alguna quedara, aquí estoy yo.
Rikki-tikki tenía razón para sentir orgullo de sí misma, pero no se volvió
engreída, y vigiló el jardín como lo debe hacer una mangosta, defen-
diéndolo con los dientes, a saltos, embestidas y mordiscos, hasta que no
hubo cobra capaz de asomar la cabeza entre esas cuatro paredes.

Kipling, Rudyard. (2015). Rikki-tikki-tavi. En El libro de la selva.


Santiago: Alfaguara.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 31

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 31 09-09-19 12:32


Hora de leer

Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades. Luego, comparte tus respuestas con un compañero o
compañera, de modo que comparen las similitudes y diferencias de sus experiencias.
[Localizar información]
1. ¿Cómo llegó Rikki-tikki a vivir con la familia de Teddy?

2. Escribe en cada recuadro una acción importante que haya realizado cada
uno de los personajes y explica por qué estas acciones son importantes
para el relato. Fíjate en el ejemplo.

Teddy Naigana
Rikki-tikki
Descubre a la mangosta
en el jardín. Esto marca
el comienzo de la historia.

[Relacionar e interpretar información]


3. Explica la causa y las consecuencias de las siguientes acciones.

¿Por qué ocurre esto? ¿Cuál es el resultado?


Darzee le cuenta a
Rikki-tikki cómo mu-
rió su hijo pequeño.

¿Por qué ocurre esto? ¿Cuál es el resultado?


Rikki-tikki-tavi puso
una pata a cada
lado del huevo.

Trabajo con palabras

Busca el significado de las palabras sigilosamente, engreído y husmear.


• ¿Qué personaje conocido por ti tiene una actitud “engreída”? Escribe una oración
en que utilices el término.
• Describe cómo una acción puede realizarse “sigilosamente”.
• Relata brevemente un ejemplo en que un animal tenga que “husmear” algo.

32 32 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 32 09-09-19 12:32


Desarrollo 1
Estrategia de lectura
Comprensión
4. ¿Qué característica de Rikki-tikki puedes inferir del siguiente
fragmento? Inferir significados a partir de
claves contextuales
“[...] juntas bajaron a la madriguera, aunque muy pocas
mangostas, por viejas y astutas que sean, se atreven a A continuación, te proponemos un
seguir a una cobra al interior de su agujero”. procedimiento paso a paso para
inferir el sentido de una palabra
a partir del contexto en que se
5. En el contexto del cuento, explica qué quiere decir la siguiente
encuentra.
cita y qué importancia tiene en el desarrollo de los hechos:
Puedes aplicar este procedimiento
“El lema de las familias de las mangostas es: Corre y para responder la pregunta 6.
entérate, y Rikki-tikki hacía honor a su raza”.
Paso 1
Lee el texto y cuando encuentres
6. En el siguiente fragmento qué significa la palabra destacada: una palabra desconocida, destácala.
“[...] cuando Teddy se metió en la cama, Rikki-tikki Paso 2
hizo lo mismo. Pero no era un compañero muy apacible, Presta atención al tema del que se
porque se lo pasaba levantándose la noche entera”. habla y lo que se dice.
◗ El tema es que la mangosta Rikki-
7. ¿Por qué la madre de Teddy cambia su actitud sobre la man- tikki duerme con el niño.
gosta? Justifica tu respuesta con hechos del relato. ◗ Se dice que no es apacible, por-
que se levanta en varias ocasio-
8. Describe el ambiente en que Rikki-tikki se enfrenta a la cobra
nes durante la noche.
Nag y cómo su conocimiento del lugar favorece su ataque.
Paso 3
[Reflexionar sobre el texto]
Considera la información entregada
9. ¿Qué aspectos de la vida del autor quedan reflejados en la
por el contexto en que se encuentra
obra? Considera la biografía del autor de la página 16.
el término. A partir de esta informa-
10. En el lugar de Darzee y su señora, ¿qué hubieras hecho tú ción, intenta deducir en qué sentido
para ayudar a los pájaros? se usa la palabra en el texto.
Hilo conductor
Paso 4
11. A partir de lo leído: ¿cómo es la relación entre los seres huma-
nos y la naturaleza?, ¿cuál es tu relación con ella? Explica con tus palabras el sentido
del término desconocido a partir de
Desafío de producción oral la información contextual.

En grupos busquen El libro de la selva y elijan un relato. Léanlo


considerando lo que ya saben sobre el texto y su autor. Luego,
elaboren un esquema con los personajes principales, el ambiente,
la situación problema y su desenlace. Finalicen con su propia in-
terpretación del relato y respondan: ¿por qué lo escogieron?, ¿qué
fue lo más interesante?, ¿qué aprendieron de este relato?
Compartan con su familia y cercanos, siguiendo estos criterios: Paso 5
• Presenten las ideas de manera coherente. Compara tu significado con el que
• Utilicen un vocabulario variado y preciso. te entrega el diccionario.
• Usen gestos y posturas acordes a la situación.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 33

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 33 09-09-19 12:32


Lección
Analizar el narrador
¿Para qué? En un relato ficticio, ¿quién cuenta la historia? ¿La misma persona que
• Para mejorar mi comprensión de escribe? Realiza las siguientes actividades para activar tus conocimien-
diferentes relatos. tos previos.
¿Cómo?
Activo
• Reconociendo tipos de narrador
y formas de presentar el relato.
1 En el siguiente fragmento, ¿quién cuenta la historia? Marca tu
respuesta y registra tu justificación en la cápsula Mis aprendizajes
previos.
evios
Mis aprendizajes pr
“Rikki-tikki sintió que los ojos le ardían y se le ponían
rojos (si a una mangosta se le enrojecen los ojos, está
enojada); se sentó, apoyándose en la cola y las patas
traseras, como un canguro pequeño, mirando a su alre-
dedor y temblando de rabia”.

El autor: Joseph
El padre de Teddy.
Rudyard Kipling.

El protagonista
El narrador.
Rikki-tikki-tavi.

Aprendo
El autor o autora es una persona real que crea una voz ficticia, el narra-
dor, para relatar una historia. Así, una escritora joven puede usar como
narrador a un hombre anciano, a un niño e incluso a un gato.
Los personajes son seres ficticios que llevan a cabo las acciones del
relato, de modo tal que la historia se desarrolle y tenga sentido.
Para comprender las narraciones, podemos atender a los elementos que
la componen. Observa con atención el siguiente organizador gráfico.

Elementos de una narración

Narrador Personajes

Quien relata la historia. Es un ser Seres creados por el autor que


ficiticio creado por el autor. desarrollan las acciones de la historia.

Principales Secundarios
Puede ser un
Puede estar fuera
personaje que
de la historia. No Realizan las Acompañan a los
participa
participa en ella. acciones más principales, ayudándolos
en ella.
importantes de a realizar las acciones
la historia. de la historia u
oponiéndose a ellas.

34 34 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 34 09-09-19 12:33


Desarrollo 1
Aplico

2 Lee los siguientes fragmentos y realiza las actividades que aparecen a continuación.

La tortuga gigante
“Después no pudo levantarse más. La
fiebre aumentaba siempre, y la garganta Papelucho perdido
le quemaba de tanta sed. El hombre com- “Llegó el tren majestuoso y antes
prendió que estaba gravemente enfermo, que parara yo metí a la Jimena y el
y habló en voz alta, aunque estaba solo, pelotón de gente me metió a mí.
porque tenía mucha fiebre. Me senté con violencia en el primer
—Voy a morir —dijo el hombre—. Estoy asiento que encontré y miré por la
solo, ya no puedo levantarme más, y no ventana. Ahí estaba la Domi en la
tengo quién me dé agua, siquiera. Voy a estación pescando los paquetes y ca-
morir aquí de hambre y de sed. nastos, haciendo un desparramo ató-
Y al poco rato la fiebre subió aún más, y mico. Sus brazos cortos se topaban
perdió el conocimiento. con su gordura y no cabía nada en
sus manos confundidas. Los atados
Pero la tortuga lo había oído, y enten- se reventaban y era una revolución
dió lo que el cazador decía. Y ella pensó de chombas, cacerolas, cepillos de
entonces: diente y zapatos, sábanas y coladores
—El hombre no me comió la otra vez, y el montón crecía cada vez más”.
aunque tenía mucha hambre, y me curó.
Marcela Paz,“Papelucho perdido”.
Yo lo voy a curar a él ahora”.
Horacio Quiroga,“La tortuga gigante”.

• ¿Qué tipo de narrador relata los acontecimientos en cada texto?

“La tortuga gigante”

“Papelucho perdido”

• ¿Qué marcas del texto te ayudaron a saber cuál era el tipo de narrador?
• ¿Qué personajes intervienen en cada fragmento?
• Subraya en el fragmento las acciones más importantes.
• Menciona las acciones que realiza cada personaje.

• ¿Cómo respondiste la pregunta 1?, ¿cómo la contestarías ahora?


• Marca la estrategia que usaste para descubrir el tipo de narrador.

Busqué el nombre del autor.

Leí los textos nuevamente.

Subrayé en el texto las marcas textuales.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 35

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 35 09-09-19 12:33


Entre textos
Infografía: Animales de la India
¿Para qué? Te invitamos a leer la siguiente infografía para que conozcas más acer-
• Para ampliar mi lectura de ca de la relación y las características que tienen la mangosta y la cobra.
“Rikki-tikki-tavi”.

¿Cómo?
• Leyendo una infografía sobre la
mangosta y la cobra. Mangosta v/s cobra

El veneno de su mordedura es
mortal para los seres humanos..

La caperuza tiene un dibujo


en forma de anteojos.

Es inmune al veneno
de serpientes. Tiene
anticuerpos de veneno
en su flujo sanguíneo y
sistema nervioso.

Características físicas:
cuerpo delgado y pequeño,
de rostro alargado, patas
cortas, orejas redondas,
cola larga y dientes afilados.

36 36 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 36 09-09-19 12:33


Desarrollo 1
Estrategia de lectura
Relacionar el texto

Reúnanse en grupos y respondan


oralmente las siguientes preguntas.
El texto y yo

Ficha técnica ¿Qué opinan del enfrentamiento


entre la mangosta y la cobra?, ¿cuál
es su opinión sobre los espectáculos
que se montan en Asia?
Entre textos
Luego de la lectura de la infografía,
• Nombre común: mangosta • Nombre común: cobra india
¿cómo se enriquece la lectura de
de nuca rayada o cobra de anteojos
• Nombre científico: • Nombre científico: Naja naja
“Rikki-tikki”? Expliquen con ejemplos.
Herpestes viticollis • Alimentación: carnívoro El texto y el mundo
• Alimentación: carnívoro • Medida: 1 m aproximado
• Medida: 91 cm de longitud de longitud Investiguen qué otros animales en el
mundo son inmunes al veneno de
las serpientes. Elaboren un esquema
donde se indique la zona geográ-
fica, la clase de animal y algún otro
detalle que consideren interesante.
Zonas en las que habitan

Desafío de producción oral

En grupos recuerden una situación


en que hayan visto el enfrentamien-
to de dos animales. A partir de esta
situación, creen una historia para ser
contada frente al curso, consideran-
do los siguientes aspectos:
• Estructurar el relato en un orden
que se entienda.
• Mantener la coherencia temáti-
ca al narrar, centrándose en un
Curiosidades hecho o conflicto.
Las mangostas mantienen En Asia se montan espectáculos • Pronunciar claramente, usar un
bajo el nivel de población de de combate entre la mangosta volumen audible y los énfasis
serpientes. En algunos lugares y la cobra. En la cultura india, adecuados.
del mundo puede ser un el encantamiento de serpientes • Usar gestos y posturas acordes a
animal doméstico. es una práctica en la que se la situación.
aparenta hipnotizar
a una serpiente Elijan las cinco mejores historias
tocando el pungi. para presentarlas frente a los
apoderados o estudiantes de
otros cursos.

Archivo editorial. Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 37

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 37 09-09-19 12:33


Taller de comprensión
y producción oral

¿Para qué?
• Para desarrollar mi
Escuchar un cuento
comprensión oral. En este taller escucharás el cuento “Un
¿Cómo? elefante ocupa mucho espacio” (2003), de
• Fijándome en los énfasis Elsa Bornemann.
expresivos y la variedad de
El texto trata de la historia de Víctor, un
tonos que oiré.
elefante de circo que decide realizar una
huelga junto con los animales que viven
evios con él.
Mis aprendizajes pr
s
¿Qué haces cuando tiene
uc ha r con ate nc ión
que esc Antes
o?,
o participar en un diálog
rateg ias utiliza s pa ra
¿qué est Para escuchar un relato oral, activa tus aprendizajes previos.
hacerlo bien?
◗ Piensa en lo que ya sabes: revisa la cápsula con información sobre la auto-
ra del texto. Si has leído algo más de ella, intenta recordarlo.
También pregúntate qué conoces acerca de los elefantes, el circo o las
huelgas. Por ejemplo: ¿cómo te imaginas la vida de los animales en el
circo?, ¿qué sabes acerca de las huelgas?
◗ Identifica el género: en este caso se trata de un cuento, por lo tanto
pertenece al género narrativo. Es necesario que pongas atención a la
secuencia de la historia, el conflicto que desencadena la acción, a quién
le sucede y cuáles son las consecuencias. Puedes preguntarte: ¿cuál es el
tema o problema que enfrentarán los personajes?, ¿qué acciones podrían
Elsa Bornemann suceder?
(1952-2013)
◗ Disponte a escuchar activamente: fíjate en cómo se expresan los persona-
jes, para dar vida al relato. Considera los siguientes conceptos.

Para prestar atención al momento de ver o escuchar

• Mayor fuerza de expresión en alguna de


las palabras por sobre las demás.
Énfasis expresivo
• Permite reconocer la intención comunicati-
va del emisor.
Destacada escritora argentina
de poemas, cuentos, novelas y
obras dramáticas para niños y • Altura del sonido (agudo o grave).
jóvenes. Su dominio de varios • Permite identificar la intención o la emo-
Tono
idiomas le permitió conocer ción del emisor. Por ejemplo, preguntar,
distintas culturas, sus caracte- exclamar, ironizar, entre otras.
rísticas y los valores profundos
que las animan, elementos
que plasmó en sus creaciones.

38 38 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 38 09-09-19 12:33


Desarrollo 1
Durante
Toma apuntes acerca de los personajes y de los acontecimientos más im-
Para escuchar el cuento,
portantes. A medida que escuches el relato, responde. visita el sitio
1 Marca el lugar donde ocurre esta historia. http://codigos.auladigital.
cl e ingresa el código
16TL6B039A

2 Escribe las ideas más importantes del relato.

Después
Con ayuda de tus apuntes, responde las siguientes preguntas en tu Dimensiones del lenguaje
cuaderno. ¿Disfrutaste la historia que
oíste?, ¿de qué forma este
3 ¿Qué te llamó la atención en la forma de expresarse de los personajes?, relato te permite empatizar
¿qué diferencias notaste entre los personajes y el relator? con el problema de Víctor y del
4 ¿Cómo es la voz que usa Víctor para explicar a sus compañeros los moti- resto de los animales del circo?
vos que tiene para convocar a la huelga? Descríbela. A continuación, te invitamos a
escribir una carta al elefante,
5 ¿Cómo es el tono y la intención que usa el loro para pronunciar el dis- en la cual expreses tu apoyo
curso a los seres humanos?, ¿por qué crees que les habla así? o rechazo a la huelga que
él organizó.
6 Explica lo que más te gustó del cuento. Justifica tu opinión.
7 A partir de tus conocimientos previos y el cuento escuchado, ¿qué opi-
nas acerca de los circos que tienen animales? Fundamenta.
Hilo conductor
8 ¿Qué opinas acerca de la relación que se presenta entre los animales
del circo y las personas?

• Los apuntes que tomaste, ¿te sirvieron para responder las preguntas?
Si tu respuesta es no, ¿cómo podrías mejorar? Piensa en una idea.
• ¿Qué aprendiste sobre los énfasis expresivos que usaron los animales
para ser escuchados por los seres humanos?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 39

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 39 09-09-19 12:33


Taller de comprensión
y producción oral
Dialogar sobre un cuento
¿Para qué? Te invitamos a participar en una conversación acerca del cuento que acabas
• Para mejorar mi capacidad de escuchar para que compartas tus opiniones, sentimientos y experiencias.
de dialogar sobre un tema y
Para activar tus aprendizajes previos, lee los comentarios realizados por los
compartir mis opiniones.
estudiantes y responde.
¿Cómo?
• Dialogando para compartir No escuché,
Extrañaban a su Pero los animales no eran ¿qué dijiste?
comentarios, opiniones felices en el circo, por eso
familia, por eso
e ideas acerca de lo vuelven a su país.
querían irse.
escuchado.

No me gustó el
final, cuando los
animales se van
del circo, porque
este ya no con-
tará con ellos.

El otro día en la plaza vi


unos perritos que estaban
abandonados en una caja.
Trabajo con palabras
◗ ¿Cómo dan a conocer sus respuestas los estudiantes?
A lo largo de esta unidad,
aprendiste las siguientes ◗ Para dar tu opinión, ¿de qué forma te servirá cambiar el tono de voz?
palabras: ◗ A partir del cuento escuchado, ¿qué te gustaría comentar?
engreído – husmear
– sigilosamente. Conversar es una actividad muy entretenida si escuchas en silencio y con
respeto el comentario de los demás y pides la palabra para dar los tuyos.
¡Te invitamos a usarlas en
tu diálogo!

Para participar en una conversación


• Expresa lo que quieres decir de modo tal que la audiencia te pueda
entender. Usa un volumen de voz adecuado para que todos te
escuchen.
• Cuida que el tono de tu voz de énfasis o fuerza a las idea que
quieras destacar por sobre las otras.

40 40 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 40 09-09-19 12:33


Desarrollo 1
Me preparo
Con el apoyo de tu profesor o profesora, organicen los grupos.
◗ Para saber de qué van a conversar, el docente les propondrá algunas preguntas. Tú tam-
bién puedes proponer otras.
◗ Prepara tus comentarios, de modo que estén centrados en el tema. Agrega ejemplos que
apoyen tu punto de vista o bien complementen o refuten los diferentes puntos de vista.

Para iniciar la conversación, puedes usar algunas de las siguientes frases:


• No estoy de acuerdo con lo que hicieron… porque
• Creo que el personaje sentía que… porque lo demostró de esta manera…
• Esa parte de la historia me recuerda…
• Estoy de acuerdo / en desacuerdo con...

Participo
◗ Puedes grabar la conversación para hacer una evaluación posterior y mejorar los aspec-
tos que lo requieran.
◗ Presenta al curso y respeta el turno de habla de los demás, escuchando atentamente sus
intervenciones, de modo que puedas comprender el punto de vista de quien habla y así
comentar o refutar según lo que te digan.

Evalúa
Revisa cómo lo hiciste, utilizando la siguiente tabla.

Acciones de que
Estará bien hecho si… Comentarios
debo realizar
1. Información • Utilicé alguna frase para iniciar la con-
entregada versación.
• Expresé ideas relacionadas con el tema.
• Presenté ejemplos que apoyen el punto
de vista.
• Complementé o refuté las ideas ajenas.
2. Aspectos de • Usé un volumen adecuado.
la oralidad • Di énfasis a las ideas más importantes.
3. Acuerdos de la • Pedí y esperé el turno para hablar.
conversación • Escuché con atención la intervención
de mis compañeros y compañeras.

• ¿Qué actitudes crees que ayudaron a desarrollar exitosamente la conversación?,


¿cuáles la hicieron más difícil?
• ¿Qué estrategia utilizaste para conversar?, ¿te sirvió?
• ¿Qué consejos te darías a ti mismo frente a una nueva conversación?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 41

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 41 09-09-19 12:33


Contextualización

alimentos
Hora de leer Las propiedades de los

¿Para qué? En estas páginas, leerás diversos textos informativos cuyo tema central
• Para ampliar mi conocimiento de son los alimentos y su relación con los seres humanos. Para entrar en
mundo y formarme una opinión. el tema, te invitamos a desarrollar la siguiente actividad.
¿Cómo? En parejas, lean el fragmento y respondan las preguntas.
• Extrayendo información y
relacionando las imágenes con
el texto. Las plantas han sido un acompañante constante en la historia
del ser humano como alimento, medicina, adorno y veneno.
En efecto, desde tiempos antiguos se sabe que una misma
evios especie vegetal, según su uso y cantidad de consumo puede
Mis aprendizajes pr ser perjudicial o benéfica para el ser humano.
Con el paso del tiempo se pudo obtener un mayor conoci-
miento sobre este tipo de cualidades y con ello mejorar la
seguridad en su consumo.
Ministerio de Salud, Medicamentos herbarios tradicionales.

• ¿Has probado alguna agüita de hierba?, ¿cuáles conoces?


Menciona una situación en que tú o algún familiar la
hayan tomado.
• ¿Cuál es el uso que les dan a las plantas y hierbas en tu casa?
Registra tu respuesta en la cápsula Mis aprendizajes previos.

Claves del contexto


En la actualidad cada vez hay más conciencia sobre la importancia
Para saber más de llevar una alimentación saludable, y los textos informativos son el
espacio ideal para orientarnos al respecto.
La manzanilla o camomila es
La alimentación saludable consiste en ingerir alimentos que nos
una de las hierbas más conoci-
das a nivel mundial. Su origen
proporcionan salud, bienestar y vitalidad. Para alimentarnos saludable-
es europeo y posteriormente mente debemos conocer qué alimentos son los más adecuados según
fue introducida en América. Per- los nutrientes que nos aportan y nuestras necesidades. Esto significa
tenece a la familia de las marga- que podemos combinar una variedad de alimentos en la cantidad ade-
ritas, cuyas flores son similares. cuada para satisfacer los requerimientos nutricionales del organismo.
Su infusión se prepara con una Para llevar una vida saludable, no solo debes considerar tu alimen-
cucharada de flores para 1 litro tación, sino que además debes practicar actividad física de forma
de agua recién hervida. Luego regular. Esto te permitirá incrementar la capacidad para resolver tareas
se la deja reposar y filtrar. Se difíciles, mejorar la concentración y la memoria, y disminuir el estrés y
aconseja beber una taza tres la ansiedad antes de las evaluaciones.
veces al día.

42 42 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 42 09-09-19 12:33


Desarrollo 1
Trabajo con palabras

Amplío mi vocabulario
1 Lee las palabras de los recuadros y deduce su significado a partir del contexto dado.

Indispensable Tradicional Combinación

El agua es indispensa- La empanada es una La combinación de


ble para el crecimiento comida tradicional. ejercicios y alimenta-
de una planta. ción mejora tu calidad
de vida.

2 Identifica la imagen que representa las palabras destacadas en la actividad anterior.

3 Une cada término con su significado.

Tradicional Necesario y aconsejable que suceda.

Costumbre que se mantiene de


Combinación
generación en generación.

Indispensable Unión o mezcla de dos o más cosas


con un fin específico.

• ¿En qué otras situaciones has escuchado estas palabras?

• Elige una de las palabras aprendidas y redacta un nuevo contexto para ella.

¡No olvides el significado de estas palabras cuando leas los artículos informativos!

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 43

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 43 09-09-19 12:33


Hora de leer

Antes
de leer
• Lee el título, observa las imágenes y deduce de qué tratará el texto.
• ¿Qué utilizan en tu casa para condimentar los alimentos?
• ¿Qué sabes del pebre chileno?

A continuación, te invitamos a leer de manera fluida los siguientes artículos.

Texto 1

SALUDABLE
Trabajo con palabras sin perder sabor
Según el texto, ¿qué ocurre Por equipo Nutrigourmet.
con los ingredientes que
son indispensables?
Elige una explicación: Los condimentos o especias comprenden plantas o partes de ellas (raíces,
bulbos, hojas, cortezas, flores, frutos y semillas) que contienen sustancias
A. Que se acaban.
aromáticas y sabrosas empleadas para condimentar alimentos y bebidas.
B. Que se pierden.
C. Que se necesitan.
Hoy en día son ingredientes indispensables en cualquier receta, ya que
mejoran la preparación dando sabor, aroma, color y, muchas veces, el toque
secreto a las comidas. Los condimentos realzan el sabor de los alimentos,
Vocabulario lo que a su vez estimula el apetito. Normalmente, basta con la utilización de
realzar: intensificar. los más sencillos, aquellos que desde tiempos antiguos han estado a dispo-
coágulo: masa o grumo sición de la cocina chilena, como sal, ajo, pimienta y orégano. Otro tipo de
de sangre. aliños tradicionales es el conformado por plantas aromáticas, como perejil,
antitrombótica: que evita
cilantro, romero, tomillo, menta, comino, estragón y laurel.
que se formen coágulos de ¡Si hablamos de beneficios nutricionales, hay muchos!
sangre.
El ajo, por ejemplo, favorece la circulación sanguínea, ya que evita la forma-
diurético: que aumenta la ción de coágulos gracias a sus propiedades antitrombóticas. También es
producción de orina.
un magnífico diurético, muy utilizado para combatir procesos infecciosos
atenuar: disminuir. de los aparatos respiratorio y digestivo.
La pimienta, por su parte, ayuda a reducir el colesterol, es antioxidante y
Trabajo con palabras estimula el metabolismo.
¿Por qué el orégano es un Los ajíes tienen un componente llamado capsaicina, que es justamente el
condimento tradicional en que los hace ser picantes, además de que posee propiedades analgésicas,
las comidas? anticancerígenas y antioxidantes.
Elige una explicación:
El orégano es uno de los condimentos más tradicionales en Chile. Entre
1. Porque es muy sus beneficios destacan los referentes a la digestión, ya que es recomen-
económico.
dado para atenuar espasmos intestinales y por tener un alto efecto para
2. Porque es una hierba controlar el meteorismo.
medicinal.
3. Porque es una costum-
bre usarlo.

44 44 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 44 09-09-19 12:33


Desarrollo 1

El cilantro, por su parte, se caracteriza por sus propiedades antirreumáticas


y diuréticas. Además, ayuda a reducir el nivel de colesterol en la sangre, y su
aroma agradable favorece el apetito.
El perejil tiene un alto efecto para evitar los gases, es un buen diurético y
alivia los dolores menstruales. La característica que resalta en este con-
dimento es la capacidad de atenuar olores derivados de otros alimentos,
como la cebolla o el ajo.
Los condimentos toman mayor importancia dado que una de las princi- Vocabulario
pales ventajas que ofrecen hoy en día es realzar el sabor de los alimentos, antirreumática: que evita
por lo que pueden ayudar a controlar la hipertensión e insuficiencia problemas reumáticos.
cardíaca o renal. Gracias a su uso se puede prescindir de la sal. 1

Durante
la lectura
Palabra de
Chef 1 ¿Qué significa “prescindir”
de la sal?
2 ¿A qué se refiere el autor
El pebre chileno es una de las salsas cuando dice “según la
para condimentar más típicas de nuestro región”?
país. Muchas son las maneras de prepararlo
y muchos son los ingredientes que se pueden
utilizar y mezclar, según sea tu gusto en particular: con ají, cocido, Mis actitudes
fresco o ahumado; con ajo chilote, aceite al ajo o ajo asado; con
Como fuente de conocimiento,
tomate fresco o deshidratado; cebollas blancas, moradas o cebollines; ¿qué te aportó el texto?
cilantro o semillas de cilantro, entre otros. Según la región 2 , y los
ingredientes disponibles en ese lugar, surgen diferentes mezclas, las
que también dependen de la creatividad de quien prepara el pebre o
de las tradiciones familiares que se traspasan de padres a hijas e hijos.

Recuperado el 2 de abril de 2016 de http://redsalud.uc.cl/ucchristus/MS/


RevistaSaludUC/Alimentacion/saludable_sin_perder_sabor.act

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 45

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 45 09-09-19 12:33


Hora de leer

Antes
de leer
• ¿Qué pueblos originarios conoces y qué sabes sobre su alimentación?
• ¿Qué alimentos se nombrarán en esta lectura?, ¿por qué?

Texto 2

Alimento
originario
Aymara
La papa es el alimento central
del pueblo aymara y todos los
pueblos andinos. Fue cultivada
en la cuenca del Titicaca por los
habitantes originarios del imperio
Tiawanaku. Tal es su protagonis-
mo, que en lengua aymara su
nombre, ch’uqi, es sinónimo de ali-
mento. Algunas de las variedades
nativas del altiplano del Titicaca
son ch’iyar imilla (muchacha ne-
gra), chikiña, janq’u imilla (mucha- ■ Mujer aymara cosechando papas.
cha blanca), chupik imilla (muchacha
roja), entre otras.

La forma más simple de consumo


Vocabulario de la papa, qhati (papa sancochada), es acompañada tradicionalmente
con el ch’aqu o phasa, una arcilla comestible muy apreciada por el pueblo
sancochar: cocer la papa en aymara. Desde la llegada de la vaca española, el qhathi también puede ser
agua hirviendo con sal. acompañado por el queso. La waja es otra manera sencilla de preparar la
papa con terrones calientes, acompañada también con ch’aqu o queso.
La elaboración del ch’uño (chuño) 3 representa la inmensa capacidad de
Durante
adaptación a un hostil clima a 4000 metros de altura, utilizando el frío de la
la lectura
noche y el sol del día para la deshidratación de la papa. Un plato popular
3 ¿Qué y cómo será es el ch’uñu phuti que se prepara con el chuño negro. La tunta o chuño
el chuño? blanco es elaborado a partir dell luk’i ch’uqi, que incluye una etapa de
lavado del chuño en una corriente de agua. Este alimento es ampliamente
usado hasta en los centros urbanos vecinos.

46 46 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 46 09-09-19 12:33


Desarrollo 1

La quinoa, la harina de maíz, el charqui


y la carne de camélidos complementan
una dieta de alto valor proteico. Se culti-
van también distintos tubérculos dulces,
como la apilla (oca), el isañu y el olluko, de
gran significación religiosa, que se cose-
cha abundantemente en el mes de mayo.
■ Plato de
quinoa.

Leo la imagen
¿Qué otros alimentos son
El cultivo de papa se extendía en parecidos a la quinoa?,
la zona andina ya desde la época ¿en qué se parecen?
preincaica. Tal es el protagonismo
de la papa en la cultura aymara,
que su nombre es sinónimo de
“alimento” 4 . Existen más de Durante
veinte variedades locales. la lectura
■ Papas.
4 ¿Qué importancia tiene la
papa en tu dieta diaria?
5 ¿Qué relación se puede
establecer entre la reli-
gión y la alimentación?

El olluko es una variedad de


tubérculo andino de especial sig-
nificado religioso para el pueblo
aymara. 5

■ Olluko.

s i g u e l e ye n d
o

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 47

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 47 09-09-19 12:33


Hora de leer

Alimento
Mapuche
originario

Leo la imagen
Explica qué elementos de
la fotografía te permiten
contextualizar la temática
del artículo. ■ Mujer mapuche recolectando hongos y hierbas medicinales.

El pueblo mapuche basó su alimentación en una combinación de


Trabajo con palabras
cereales 6 con legumbres, que permanece hasta hoy en platos
Selecciona un sinónimo habituales, como los porotos con mote, porotos con maíz, arvejas con
que pueda sustituir la locro, garbanzos con chuchoca, ensaladas de habas y otros. A esto se
palabra combinación del agrega la carne de animales como el caballo, la oveja, el chancho y aves,
contexto. especialmente gallinas, así como frutas y verduras silvestres, peces y ma-
A. Unión. riscos. Las papas, las yerbas y los hongos del bosque, en gran variedad
B. Utilización. de tipos, forman parte importante de su mesa, junto con el piñón, fruto
C. Organización. sagrado de la araucaria.

Las cazuelas y los guisos con legumbres son


algunos de los más frecuentes en el menú
Durante mapuche, siempre acompañados de pan
la lectura o de tortilla de rescoldo. El merquén, ají
6 ¿Qué cereales y legum- cacho de cabra, rojo, muy picante, seco,
bres conoces? ahumado, machacado y mezclado con
semillas de cilantro igualmente trituradas,
es el aliño mapuche por excelencia, el cual
Vocabulario se ha extendido notablemente a la cocina
chuchoca: maíz cocido y seco internacional. Las formas de cocinar en
que se usa como condimento. el fogón y los utensilios mapuche han
variado poco con el tiempo, a pesar de ■ Tortilla de resc
rescoldo: brasa pequeña que oldo.
se conserva entre la ceniza. la masiva introducción de productos no
mapuche como el arroz y los fideos.

48 48 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 48 09-09-19 12:33


Desarrollo 1
Alimento
originario Rapa Nui
Los principales cultivos en Isla de Pascua, traídos de las Islas
Marquesas hacia el año 600, son el camote, el taro, el ñame, el
plátano y la caña de azúcar. Además de estos, los colonizado-
res trajeron la rata polinésica y la gallina, que tuvo gran impor-
tancia para el intercambio. La gastronomía tradicional de Rapa
Nui se basa en pescados y mariscos, además de sus productos
agrícolas. Entre sus manjares marinos 7 más codiciados está
la langosta, pescada por los numerosos buceadores de la isla. El
pez sierra y el atún pascuense, que ha tenido una gran demanda
en la cocina internacional, son otras especies importantes, junto
a la koreha (anguila), heke (pulpo), titeve (pez erizo), pipi (caracol
marino), mahore y kopuku.
En la isla, además, se da una gran variedad de frutas, entre ellas
plátanos (15 variedades), papaya, piñas y guayabas. El curanto es el
plato tradicional de la isla, que combina carnes de cerdo y aves de corral
con pescados y mariscos, además de camote, taro y otros ingredientes
adicionales. Su preparación se lleva a cabo en un hoyo cubierto de pie-
dras volcánicas 8 . Se acompaña del po’e, una mezcla de taro, plátanos, Durante
harina y azúcar, que se envuelve en hojas de plátanos para cocerlo todo la lectura
en el umu ta’o, el hoyo del curanto.
7 ¿Qué quiso decir el autor
Recuperado el 5 de abril de 2016 de http://www.nuestro.cl/notas/rescate/alimento3.htm
con la expresión “manja-
res marinos”?
8 ¿Por qué utilizarán pie-
dras volcánicas?

■ Preparación del tradicional curanto en hoyo de Rapa Nui.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 49

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 49 09-09-19 12:33


Hora de leer

Texto 3
La Quinoa
La quínoa o quinoa (del quechua kínua o kinuwa) es una planta alimenticia de desarrollo
anual, normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Perteneciente a la subfamilia Chenopodioi-
deae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina,
Chile, Colombia y Ecuador, así como también en Estados Unidos. Si bien no pertenece a la familia
de las gramíneas, que agrupa a los cereales considerados “tradicionales”, su alto contenido de
almidón permite que sea usada habitualmente como un cereal.

La planta y sus características: Raíz


Es bastante ramificada
La quinoa es una planta andina que se originó en los alre- y fibrosa, lo que la hace resis-
dedores del lago Titicaca, en Perú y Bolivia. Al igual que la tente a la sequía y le permite
papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos tener buena estabilidad.
andinos preincaicos e incaicos.

Fruto
Está cubierto por una
membrana la que se
desprende fácilmente
cuando alcanza su
madurez.

Semilla
Es el fruto maduro sin perigonio. Su color
cambia dependiendo de su variedad, pu-
diendo tomar distintos matices de blanco,
amarillo, rojo o negro. Contiene la mayor
cantidad de proteína.
El grano de amaranto,
al igual que la quinoa,
es considerado como
un pseudocereal, ya
Flor que tiene propiedades
similares a las de los
Son muy pequeñas, ya
cereales aunque botá-
que alcanzan un tamaño
nicamente no lo es.
máximo de 3 mm. Están
desprovistas de pétalos.

Adaptabilidad
Más de 3000 variedades
tanto cultivadas como silvestres.

Adaptabilidad extraordinaria
a diferentes suelos agroecológicos. La quinoa roja y negra, también
conocida como quinoa multi-
Soporta temperaturas color, es una variedad con un
en ambientes que oscilan entre -4ºC alto contenido en fibra y mayor
y 38ºC y con humedades que van aporte de algunos aminoácidos
desde 40 hasta 88%. que la quinoa blanca. Además
Trozo de quínoa cocido resulta ser crujiente y de sabor
y condimentado. más intenso.

50 50 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 50 09-09-19 12:33


Desarrollo 1

Valores nutricionales 9 Vocabulario


La quinoa es el único alimento vegetal que posee todos los gramínea: tipo de planta
aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y no herbácea.
contiene gluten.
membrana: piel delgada que
VALOR NUTRICIONAL POR CADA 100 G / Energía 370 Kcal 1540 Kl
cubre el fruto.
CARBOHIDRATOS 64 g
Almidón 52 g Fibra 7g
perigonio: envoltura de los
GRASAS 64 g órganos sexuales de la planta.
Poliinsaturadas 3.3 g Triptófano (Trp) 0.167 g
AGUA 64 g
Tiamina (Vit. B1) 0.36 mg Riboflavina (Vit. B2) 0.32 mg
Vitamina B6 0.5 mg Ácido fólico (Vit. B9) 184 mg Leo la imagen
Vitamina E 2.4 mg Hierro 4.6 mg ¿Con qué finalidad se
Magnesio 197 mg Fósforo 457 mg
utiliza el recurso de pre-
Potasio 563 mg Zinc 3.1 mg
sentar la tabla de valores
Cantidad diaria reomendada para adultos.
nutricionales?

Durante
la lectura
9 Explica por qué la qui-
10 Supera a otros cereales y productos de origen noa tiene un alto valor
animal en cuanto al valor calórico (por encima nutricional.
del huevo y la leche y comparable con la carne),
Tallo proteico (superior al trigo, arroz, maíz y avena) y 10 ¿Qué ventajas tiene
Su grosor varía la presencia de minerales (rico en fósforo, potasio, la quinoa con respecto
de 1 a 8 cm. magnesio y calcio). a la leche, la carne y
los huevos?
Hojas
Pueden captar la hume- 11 ¿Qué propiedades de la
dad ambiental por las no- quinoa refleja la imagen
ches, controlar la excesiva de la herida en el brazo?
transpiración y disminuir
su temperatura debido a
la radiación solar.

Nombre científico
Chenopodium quinoa

11
Usos medicinales
Contiene importantes sustancias
para la medicina, ya que contribuye a una
óptima circulación sanguínea y es utilizada
para tratar la ansiedad, la diabetes, la
osteoporosis, la arteriosclerosis y alte-
raciones femeninas postmenopáusicas
ocasionadas por la falta de estrógenos.

Se le atribuyen propiedades
cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas
Recuperado el 14 de agosto de
y desinfectantes de las vías urinarias. Se
2019 de http://elbibliote.com/dnn_
la utiliza también en caso de fracturas, en
bibliotecom/Infografias.aspx?Categ
hemorragias internas y como repelente de
oria=0000100016&roomId=8&book
insectos.
Id=9013420 Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 51

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 51 09-09-19 12:33


Hora de leer

Después
de leer
Desarrollen con un compañero o compañera las siguientes actividades y registren en el cua-
derno sus respuestas.
[Localizar información]
Texto 1
1. Menciona cuál es el condimento o planta aromática que podría aliviar los siguientes
malestares.
a. Infección respiratoria:
b. Problemas de colesterol:
c. Dolor menstrual:
d. Dolor de estómago:

Texto 2
2. Completa el siguiente esquema con ejemplos de alimentos originarios de cada pueblo.
Aymara Mapuche Rapa Nui

Texto 3
3. Explica cuáles son los beneficios que tiene para el ser humano el consumo de la quinoa.
Elige dos de ellos.

Trabajo con palabras

En parejas, confirmen en el diccionario el significado de las palabras:


indispensable, tradicional y combinación.
• Alguien ha dicho que eres una persona indispensable para tu curso. ¿Cómo te hace
sentir esta declaración?
• Describe en tu cuaderno una ocasión en que te hayas sentido tradicional.
• ¿Cuál es la combinación de actividades recreativas que más te gusta? Escribe una
oración con el término.

52 52 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 52 09-09-19 12:33


Desarrollo 1
Estrategia de lectura
Comprensión
[Relacionar e interpretar información]
Texto 1 Relacionar lo que leo con mis ex-
4. ¿Por qué el pebre chileno es una de las salsas más típicas de periencias y conocimientos previos
nuestro país? Justifica tu respuesta. Para responder la pregunta 10, te
Texto 2 recomendamos aplicar la siguiente
5. ¿Cuál es la característica más relevante que tiene el aliño ma- estrategia.
puche?, ¿qué propiedades benéficas podría tener esta mezcla? Paso 1
6. ¿Qué similitudes existen entre los alimentos del pueblo mapu- Establece relaciones con el tema
che y los alimentos del pueblo rapa nui? Elabora un organiza- del texto o con situaciones que te
dor gráfico para responder. resulten familiares de él. Para ello,
Texto 3 hazte preguntas como las siguien-
7. ¿Qué significa que la quinoa posea una “adaptabilidad ex- tes.
traordinaria”? Explica. • ¿Qué sé del tema?, ¿qué situacio-
8. ¿Qué puedes inferir a partir de la información de la tabla nutri- nes he vivido que se relacionen
cional de la quinoa? con el tema del texto?, ¿qué
recuerdos me evoca?, ¿cuáles son
[Reflexionar sobre el texto]
mis experiencias relacionadas con
Texto 1 el tema?
9. ¿Qué sabías tú sobre los condimentos? ¿Te parece importante
la información que te entrega este texto?, ¿por qué? Paso 2
Texto 2 Define qué conocimientos o expe-
riencias personales se relacionan
10. ¿Cuáles de los alimentos originarios están presentes en la con el tema del texto o con ele-
alimentación de tu familia? mentos que allí aparecen.
11. ¿Qué estrategia usaste para leer la infografía? Si es necesario, Paso 3
revisa las Estrategias metacognitivas de las páginas 4 y 5. Relee las partes del texto en que
Textos 1, 2, 3 encuentres información sobre el
12. A partir de los beneficios de consumir algunos alimentos: ¿cuál tema.
de estos crees que deberías incorporar a tu dieta?, ¿por qué? Paso 4
Hilo conductor
Define cómo se relaciona el texto
13. ¿Qué beneficios obtiene de la naturaleza el ser humano?, ¿de
con tus experiencias: ¿concuerdan
qué forma podemos retribuirla por su ayuda?
o se contradicen?, ¿tu experiencia
puede agregar algo a la informa-
Desafío de producción oral ción del texto o al revés?
A continuación, los invitamos a aprender más acerca de la alimen-
tación de otros pueblos originarios. Para esto elijan una de las
siguientes culturas e indaguen sobre sus costumbres alimenticias.
Atacameña - Diaguita - Kawéskar - Kolla - Yagán
Una vez finalizada la búsqueda, compartan los resultados con sus
familias y cercanos. Para ello, organicen una breve exposición en
la que sigan estos criterios:
• Presenté del tema y la información que expondrán.
• Enumeré de al menos cinco costumbres alimenticias.
• Sinteticé de los alimentos más importantes de dicha cultura.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 53

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 53 09-09-19 12:33


Lección
Analizar artículos informativos
¿Para qué? Los textos que acabas de leer en las páginas 44 a 51 informaban acer-
• Para mejorar mi comprensión ca de los alimentos, condimentos y platos típicos de los pueblos ori-
de los artículos informativos ginarios. Para activar tus aprendizajes previos respecto a este tipo de
y valorarlos como fuente de textos, te invitamos a realizar las siguientes actividades en tu cuaderno.
conocimiento.

¿Cómo?
Activo
• Identificando su propósito y 1 De los textos leídos: ¿cuál te interesó más?, ¿por qué?, ¿qué apren-
sus características.
diste de ellos?
2 ¿Qué recursos usó el autor para dar a conocer la información?

Mis aprendizajes pr
evios 3 ¿Para qué crees tú que sirve incorporar imágenes a los textos?
con tres
Haz una lluvia de ideas
de los art ículos Aprendo
características
Re gis tra aq uí tu
informativos.
respuesta. Un artículo informativo es un texto cuyo propósito es presentar o infor-
mar sobre un tema, idea o concepto de manera ordenada. Los textos
informativos pueden publicarse en periódicos, revistas, libros, etc., y
tratar temas de distinto carácter: científico, histórico, literario, tecnológi-
co, entre otros. Pueden presentar los siguientes recursos.

Recursos
textuales

Justificaciones o
Ejemplos Datos
explicaciones

Texto 3: “La quinoa”: se expli- Texto 1: “Saludable sin perder Texto 2: “Alimento originario”:
can, aclaran y describen los sabor”: se ejemplifican los se entregan datos precisos del
usos medicinales de la planta. beneficios nutricionales que cultivo del chuño. Los datos
tienen los condimentos. pueden ser cifras, hechos,
Contiene importantes años, porcentajes, formas de
sustancias para la medicina, El ajo, por ejemplo, favore- medición.
ya que contribuye a una ce la circulación sanguínea,
óptima circulación san- ya que evita la formación El chuño presenta gran
guínea y es utilizada para de coágulos. capacidad de adaptación a
tratar la ansiedad. 4000 metros de altura.

Recursos gráficos

Visuales Tipográficos

Tablas, fotografía, infografías, mapas Subtítulos, negritas, comillas, cursivas


e ilustraciones, entre otros. o el uso de otras tipografías.

54 54 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 54 09-09-19 12:33


Desarrollo 1
Aplico

4 Lee el siguiente texto y realiza en tu cuaderno las actividades que se proponen.

Usos tradicionales y actuales de la flora nativa


Uso comestible
En la naturaleza encontramos muchas especies Algunas de ellas son:
que sirven como alimento: ya sean sus semillas, • En el otoño se recogen frutos de peumo y en el
frutos, tallos, hojas o raíces engrosadas. sur, se recolectan piñones, avellanas y murtillas.
En Chile se conocen más de 200 especies de plantas • En la primavera se comen las nalcas como
comestibles, aunque hoy en día muy pocos se ensalada.
acuerdan de ellas. La mayoría de estas especies eran
• En el verano, en el norte, encontramos frutos de
recolectadas por los pueblos originarios. Por ejem-
chañar para hacer aloja y frutos de copao para
plo, los frutos del chañar y del algarrobo para ataca-
comer en los días calurosos con azúcar; y hacia
meños y diaguitas, y el piñón para los pehuenche.
el sur, encontramos frutos de boldo y del maqui,
Con el tiempo y el desarrollo de la agricultura se así como los chupones que se recogen en el
establecieron numerosos cultivos, dejando de camino y los calafates de la Patagonia.
lado las actividades de recolección de alimentos
en la naturaleza. Sin embargo, hoy en día ca- A nuestro alrededor hay plantas silvestres co-
minando por los campos, ferias y mercados de mestibles que pueden ser aprovechadas. Sus
nuestro país aún podemos encontrar muchas frutos, tallos y semillas son igual de nutritivas y
especies nativas que son ofrecidas y preparadas sanos que los alimentos que encontramos en los
por personas que atesoran estas tradiciones: supermercados.

Porcentaje comestible
Frutos y semillas Calorías (en 100 gr) Poder energético
Agua Proteínas Aceite Fibra
Murta 75 77,2 0,3 1 1,8
Maqui 150 56,4 0,8 0,8
Piñón 232 43,1 4,5 1,3 2,2
Peumo 38,62 5,6 6,88 32,3 20,4
Díaz, J., Torres, P., Hepp, J. Y Celis, J. (2010). Uso comestible. En Verdes raíces.
Santiago: Editorial Amanuta Ltda

• Elige un recurso tipográfico y visual del


texto, y explica su importancia. • ¿En qué situaciones de tu vida te puede servir
• Identifica en el texto, con diferente color, leer artículos informativos?
una justificación o explicación, un ejem- • Revisa tus respuestas de la cápsula Mis aprendi-
plo y un dato. Cópialos en tu cuaderno y zajes previos y compleméntalas, si es necesario,
comenta con tu curso cómo esta infor- con lo que aprendiste en esta lección.
mación enriquece al texto.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 55

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 55 09-09-19 12:33


Entre textos
Instructivos: con semillas y flora nativa
¿Para qué? A continuación, te invitamos a leer dos textos instructivos acerca de
• Para entretenerme leyendo la artesanía fabricada con productos naturales. Estos ejemplos te
instructivos y desarrollar mi permitirán complementar y ampliar los aprendizajes adquiridos en la
creatividad. sección Hora de leer.
¿Cómo?
• Leyendo instructivos para
crear artesanía. Texto 1

ARTESANÍA con semillas

Cómo hacer un móvil de semillas

1. Recolecta diferentes semillas y frutos secos del


suelo, de preferencia de distintos tamaños. En el
norte suelen utilizarse los frutos del chañar y del
algarrobo, en la zona central son muy lindos los
Para saber más del quillay, la patagua y el espino
En muchas ferias de artesanía
y en la zona sur los del notro.
Materiales:
encontrarás varios productos 2. Corta 4 trozos de hilo de 30 cm • Diferentes semillas y fru
fabricados con elementos de la tos.
de largo. Atraviesa cada fruto con • Aguja.
flora local: bolsitas de olor con
una aguja con el hilo enhebrado, • Hilo.
menta de árbol, móviles, per-
con el diseño que elijas (¡prueba • 1 rama de 20 cm de larg
fumes, jabones, aros, collares, o
anillos, esculturas, canastos, distintas combinaciones!). Trata (que no sea muy delgad
a
mermeladas, licores, instru- de que cada hilo quede con para que soporte el peso
de
el mismo número de frutos o los frutos).
mentos musicales, adornos va-
rios. ¡El límite es solo nuestra semillas para que tengan el • Cordel.
imaginación! mismo peso.
3. Debes hacer nudos en los
extremos de los hilos para que no caigan las semillas.
4. Amarra los hilos con las semillas en la rama, separados por 5
cm uno de otro. Confirma que la estructura sea firme.
5. Amarra las puntas del cordel a las puntas de la rama, para
poder colgarlo.

56 56 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 56 09-09-19 12:33


Desarrollo 1
Texto 2

Estampados de flora nativa


El estampado consiste en marcar o imprimir en el papel imágenes
contenidas en un molde. Para hacer estampados podemos utilizar como
moldes las hojas y ramas de las plantas:
Esta técnica, además de hacer lindas obras de arte, permite demarcar
algunas características de las hojas que sirven para diferenciarlas y cla-
sificarlas. Por ejemplo, podemos ver si se trata de hojas simples o com-
puestas, si son de borde liso, dentado o aserrado. También podemos
identificar su forma: lanceolada, ovada o linear.
Pasos:
1. Aplica pintura a la hoja de una planta nativa. Materiales:
2. Estampa la hoja en el papel. Dependiendo de la • Papel.
cantidad de pintura que apliques, se verá solo la • Hojas de plantas
nativas.
silueta de la hoja o se verá la nervadura.
• Pintura o témpera.

Estrategia de lectura Relacionar el texto

Reúnanse en grupos y respondan oralmente las siguientes preguntas.


El texto y yo

¿Qué otros elementos usarían para la fabricación de artesanías?, ¿qué tipo de artesa-
nías podrían crearse? Elaboren en su cuaderno una lluvia de ideas con el nombre de
condimentos, semillas y plantas que quisieran usar en un nuevo proyecto.

Entre textos

Comparen el texto “Saludable sin perder sabor” (página 44) con los dos textos instruc-
tivos que acaban de leer: ¿qué diferencias observan en la forma de utilizar los condi-
mentos, semillas y plantas?, ¿qué usos tienen en común? Enumeren una listado con los
condimentos, semillas y plantas que ya conocen, y los usos que se les dan. Comparen
el resultado con sus compañeros.

El texto y el mundo

Investiguen en su comunidad qué otros usos se les da a los condimentos, semillas


y plantas, y para qué se utilizan. Realicen una reunión con su curso y comenten sus
resultados.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 57

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 57 09-09-19 12:33


Para saber cómo voy
Lee los textos que aparecen a continuación y responde.

Texto 1 El nido de jilgueros


Jules Renard, escritor frances.

En una rama ahorquillada de nuestro cerezo había un nido de jilgue-


ros bonito de ver, redondo, perfecto, de crines por fuera y de plumón
por dentro, donde cuatro polluelos acababan de nacer. Le dije a mi
padre:
Me gustaría cogerlos para domesticarlos.
Mi padre me había explicado con frecuencia que es un crimen meter
a los pájaros en una jaula. Pero, en esta ocasión, cansado sin duda de
repetir lo mismo, no encontró nada que responderme.
Unos días más tarde le dije de nuevo:
Si quiero, será fácil. En un primer momento pondré el nido en una
jaula, colgaré la jaula en el cerezo y la madre alimentará a sus polluelos
a través de los barrotes hasta que ya no la necesiten.
Mi padre no me dijo qué pensaba de este sistema.
Por lo tanto instalé el nido en una jaula, colgué la jaula en el cerezo, y
lo que había previsto sucedió: los padres jilgueros, sin vacilar, traían a
los pequeños sus picos llenos de orugas. Y mi padre, divertido como yo,
observaba de lejos el ir y venir de los pájaros, su plumaje teñido de rojo
sangre y de amarillo azufre.
Una tarde le dije:
Los pequeños ya están bastante fuertes. Si Vocabulario
estuvieran libres, volarían. ahorquillada: rama de árbol
Que pasen una última noche con su familia y terminada en dos puntas.
mañana me los llevaré a la casa; los colgaré de crin: pelo de la cola de caballo.
mi ventana y no habrá en el mundo jilgueros
mejor cuidados que estos.
Mi padre no dijo lo contrario.
A la mañana siguiente, encontré la jaula vacía.
Renard, Jules. (2008). El nido de jilgueros. En Historias naturales.
Madrid: Editorial Debolsillo.

1 ¿Qué puedes inferir acerca del narrador?, ¿qué claves hay en el texto para saberlo?
2 ¿Qué mensaje se desprende de este cuento?
3 ¿Qué piensas acerca de la relación que se establece entre los personajes de la historia y
los jilgueros?
4 A partir del contexto, ¿qué palabra podría reemplazar al término destacado sin que cam-
bie el sentido del texto?

58 58 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 58 09-09-19 12:33


Desarrollo 1
Texto 2
Jilguero (Carduelis barbatus)
El ave verdosa de Santiago
Alimentación:
Para los adultos granos y
para las crías insectos.

Época de la reproducción:
Se encuentra

Recuperado el 27 de abril de 2016 de http://aviariourbano.cl


Característica:
desde la Plumaje amarillo-verdoso.
3a hasta la Corona y “corbata” negra.
12a región. Alas negras con bandas amarillas.
13 Jilgueros alcanzan
Hábitat: la estatura de un
Bosques, matorrales, huertos hombre de 1.60 mts
y en invierno jardines y
parques de la ciudad. Nido:
13 mm Coloca su nido a 2 o 3
mts de altura.
13 a 14 cm
Género de la Según una encuesta
18 mm ilustración: a 100 personas:
*La hembra Atractivo: 43%
no tiene una Reconocimiento: 11%
Huevo: corona negra
De color azulado en su cabeza.
Coloca de 3 a 6 huevos en épocas de reproducción.

5 ¿Qué recurso visual utiliza el autor para explicar el hábitat del jilguero?
6 ¿Con qué finalidad se compara la estatura del hombre con los 13 jilgueros?
7 ¿Qué podrías inferir acerca del lugar donde habita el jilguero?
8 Reúnete en grupo y dialoga sobre el cuidado y protección a los animales. Para iniciar la con-
versación, responde la siguiente pregunta: ¿qué datos presentes en el texto son un aporte a
tus conocimientos? Para comentar, considera estos aspectos.
• Explica y menciona ejemplos que justifiquen tu respuesta.
• Dialoga con respeto, pide la palabra al hablar y espera tu turno.
• Escucha con atención la intervención de un compañero o compañera.
• Usa un tono de voz adecuado y enfatiza las ideas que quieras destacar.

Me evalúo

Marca tu nivel de logro en la tabla.


Para analizar narrador y Caractericé al narrador y me fijé en su
personajes. conocimiento y en su participación .
Comprendí los personajes y sus acciones.
Para comprender artículos Analicé el texto relacionando explicaciones,
informativos. ejemplos y datos.
Analicé el texto relacionando información
visual y tipográfica.
Encontré en el texto y en mis apren- Encontré marcas en el texto, pero no para realizar No encontré marcas textuales y
dizajes lo necesario para responder. todas las tareas. respondí de forma inadecuada.

Relee las páginas 14 y 15 y responde.


Mis metas y estrategias Mis actitudes
• Evalúa si has cumplido tus metas propuestas. • De los textos leídos, ¿cuál te gustó más?, ¿por qué?
• ¿Cuánto te sirvió la estrategia que planteaste?, ¿qué • Cuando participaste en el diálogo: ¿cómo te sentiste?,
otra estrategia utilizaste? ¿lograste expresar tus ideas?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 59

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 59 09-09-19 12:34


Contextualización

y leyendas
Hora de leer Relatos del origen: mitos

¿Para qué? A continuación leerás una selección de mitos y leyendas de Latinoa-


• Para mejorar mis habilidades mérica. En estos relatos se explica el origen de fenómenos naturales,
lectoras y comprender diversas como el surgimiento de la noche, o de una laguna de aguas sanadoras
visiones de mundo. y mágicas. También, nos cuentan hechos que se han ido traspasando
de generación en generación. Antes de comenzar, te invitamos a desa-
¿Cómo?
rrollar esta actividad.
• Mediante la lectura de dife-
rentes mitos y leyendas de
En grupos, lean con atención y respondan en sus cuadernos.
Latinoamérica.
“¿Por qué el sol sale cada mañana por el Este y se oculta
por el Oeste?, ¿por qué la Luna llena, con el paso de los
evios días, se va angostando hasta desaparecer?, ¿de dónde
Mis aprendizajes pr
tos y le- surgieron los hombres y los animales? Estas y otras pre-
¿Qué sabes sobre los mi
gis tra aq uí tu respuesta. guntas, tan simples pero tan esenciales, sintetizan una
yendas? Re
característica fundamental de los seres humanos: el ansia
de conocer”.
Vargas, S. (2001). Mitos de transformación y disfraz.
Buenos Aires: Estrada. (Fragmento).

• A partir de lo leído y tus conocimientos previos sobre los mitos


y las leyendas, ¿qué importancia tiene el “ansia de conocer”
para el surgimiento de estos?
• ¿Qué mito o leyenda conoces? Nombra al menos dos.
• ¿Qué te gustaría aprender acerca de estas narraciones?

Claves del contexto


Los mitos y las leyendas son relatos que pertenecen a la tradición oral
Para saber más y han sido traspasados de generación en generación. Son narracio-
Los mitos y leyendas que leerás nes anónimas, pues no tienen autor conocido y han sido publicadas
forman parte de la cultura de di- gracias escritores que las han recopilado.
ferentes pueblos originarios de Mediante estos relatos podemos conocer las creencias y tradiciones
Latinoamérica. Te invitamos a de las diferentes comunidades que retratan. Por ejemplo, en un mito
conocer dónde se localizan. griego conocemos a sus dioses, y a través ellos podemos aprender
sobre las creencias de dicha cultura, es decir, cómo los antiguos griegos
entendían la vida, la muerte o el mundo en general. A esto se le llama
Cashinahua
visión de mundo.
Comúnmente se usan las palabras mito y leyenda como sinónimos. Sin
Inca embargo, no son exactamente lo mismo. Los mitos son narraciones
fantásticas, protagonizadas por personajes sobrenaturales o heroicos
(dioses, semidioses, héroes o monstruos), que explican el origen del
mundo y los fenómenos naturales según una determinada cultura.
Pehuenche
En cambio, la leyenda es un relato folclórico, de carácter tradicional
Huilliche
y popular, que se basa en un hecho real e incorpora elementos de
ficción. Estos se enriquecen, de generación en generación, a lo largo
del tiempo.

60 60 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 60 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
Trabajo con palabras

Las comparaciones

1 Lee con atención el siguiente fragmento y responde las preguntas.

“Cai Cai ya trepaba los riscos cercanos y se sentían, como un viento,


sus bufidos.”

• ¿Cómo eran los bufidos de Cai Cai? Imita su sonido.


• ¿Por qué se comparan los bufidos con el sonido del viento?
• ¿Qué relación podrías establecer entre las palabras “viento” y “bufido”?
• A partir de lo leído, ¿cuál crees tú que es el significado del término “bufido”?

Las comparaciones nos sirven para establecer relaciones de similitud o equivalencia


entre dos ideas. Gracias a estas relaciones, puedes inferir el significado de una de las
palabras que desconozcas.
En este caso se construye el significado de la palabra “bufido” a partir de la comparación
de un concepto conocido: el viento. Observa el diagrama de Venn:
¿Cómo era la respiración de Cai Cai?

Viento Bufido
aire
Corriente de Respiración de
movimiento
aire. sonido fuerte
y ruidosa.

Esto quiere decir que la respiración de Cai Cai era similar al sonido que emite el viento
cuando sopla muy fuerte.

2 Reúnanse en grupos y analicen dos de los siguientes enunciados. Para esto, utilicen un
diagrama de Venn y descubran el significado de la palabra destacada.
• Su risa era chillona como la de una hiena.
• Sus susurros eran ligeros como una brisa.
• Su voz era rasposa como el aullido de una loba.
• Sus pasos era sosegados como un paseo de domingo.

• ¿En qué te fijas para aplicar comparaciones?

• ¿Para qué sirve comparar dos términos?

¡No olvides las comparaciones cuando leas los próximos relatos!

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 61

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 61 09-09-19 12:34


Hora de leer

Antes
de leer
• ¿Has leído mitos y leyendas?, ¿qué te gustaría aprender de su lectura?
• El tatú es un animal similar al quirquincho. ¿En qué zonas habita?
• ¿Qué significa la expresión “animal de hábitos nocturnos”?

A continuación, te invitamos a leer de manera fluida los siguientes relatos.

Texto 1
La noche del tatú
Anónimo, mito cashinahua de la selva peruana.

Los antiguos tejieron tupidos techos de paja y bajo ellos colgaron las
hamacas. Pero no pudieron dormir. El Padre Primero no había creado
aún la noche. El sol alumbraba todo el tiempo. El brillo y el calor caían
sobre las criaturas sin descanso. No había amanecer ni anochecer,
solamente mediodía.
Un día, Niva, la mamá de Cochipil, descubrió que el ratón tenía una
pequeña noche en su cueva junto a la cocina.
—El ratón tiene noche, y nosotros no —contó al pequeño Cochipil.
El niño sintió curiosidad y se tendió en el suelo a mirar la noche del
Vocabulario
ratón. 1
tupido: compacto, espeso.
El animalito robaba algún pedazo de carne o se comía una cucaracha y
fogón: lugar donde se hace el
corría a esconderse en su cueva. Se ponía a dormir envuelto en su cola.
fuego para cocinar.
—¡Qué buena es la noche del ratón! —dijo Cochipil a su padre, el jefe
Nahua.
Durante
la lectura —¿La noche del ratón? ¿Dónde la viste? —preguntó Nahua,
sobresaltado.
1 ¿Qué vio el niño durante —Allá, cerca del fogón donde cocina mamá —contestó el niño.
esa noche?
—¡El ratón tiene noche y nosotros no!
—Mi mamá dijo lo mismo —observó el chiquillo.
—Ya que tú conoces donde guarda su noche el ratón, ¿por qué no se la
pides prestada?
—Lo intentaré —contestó Cochipil, entusiasmado.
Cuando su madre le dio una de las numerosas comidas del día, guardó
los pedacitos de carne más sabrosos. Mientras sus padres dormían una
corta siesta en las hamacas, Cochipil se acercó a la cueva del ratón.
Con gran cuidado, para no asustarlo, puso delante de la entrada los
trozos de carne. Apenas el ratón asomó su hocico puntiagudo, el niño le
dijo con suave voz:
—Si me prestas tu noche, te traeré más carne.
Al ratón le brillaron los negros ojillos y aceptó.

62 62 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 62 09-09-19 12:34


Desarrollo 1

Luego de roer los trozos de carne, salió de sus ojos y de


sus orejas un aire negro; subió al cielo y empezó a cubrir
rápidamente la luz del sol.
Y el sol, huyendo de la noche del ratón, bajó por el cielo y se
escondió bajo el horizonte.
Y fue la primera noche.
Y vieron caer la dulzura de la oscuridad y se alegraron.
Corrieron a sus cabañas a encender una buena fogata para
sentarse a conversar. Luego se tendieron en las hamacas y sintieron
que las sombras eran como otro párpado sobre sus ojos.
Pero ¡qué poco les duró el descanso! Casi de inmediato empezó a
amanecer y el cielo no tardó en llenarse de una luz fuerte que les quitó Leo la imagen
las ganas de dormir. ¿Qué características de la
cultura cashinahua puedes
—La noche del ratón es muy corta —alegó Nahua.
inferir de la ilustración?
—Hay que conseguirse una noche que dure varias horas para dormir a
gusto —dijo Ruma, uno de los cazadores.
En medio de la selva encontraron al tapir comiendo hojas tiernas.
—Te perdonamos la vida si nos prestas tu noche —dijeron los cazadores.
El tapir no quería morirse todavía y les prestó su noche.
De su cuerpo grande y gordo, de sus orejas y de su corta trompa, empezó
a salir una noche espesa que cubrió rápidamente el cielo.
El sol se puso casi de inmediato y fue la segunda noche.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 63

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 63 09-09-19 12:34


Hora de leer

El pueblo corrió feliz a su aldea de paja. Por el camino, vieron las


estrellas por primera vez y se llenaron de admiración y cierto temor.
—La noche es una gruta llena de ojos —dijo Ruma.
—Sí, de ojos de tigre —añadió Nahua.
Encendieron sus fogatas y conversaron hasta que les dio sueño. Luego
todos, hombres, mujeres y niños se tendieron en sus hamacas sintiendo
la pesada noche del tapir sobre sus párpados.
Durmieron y durmieron durante horas y horas.
Y soñaron mil sueños desde el principio del mundo.
Después de mucho tiempo, amaneció lentamente.
Cuando despertaron, vieron que las malezas y los matorrales del bosque
habían cubierto sus sembrados y destruido sus aldeas. Las enredaderas
habían trepado hasta sus hamacas y techos.
—La noche del tapir es demasiado larga —dijo Nahua.
Vocabulario
—Tendremos que hacer todo de nuevo, las siembras y las casas —se
maleza: espesura que forma quejó Ruma.
la multitud de arbustos.
Y Niva lloró:
—Mi cocina desapareció bajo la maleza y no encuentro mis vasijas de
cuero y paja.
La noche del tapir fue un desastre. Sin embargo, el pueblo no perdía la
esperanza de encontrar una noche conveniente.
Después de limpiar su cocina y sus cacharros, Niva anunció:
—Cochipil, como niño, encontró una noche muy corta; los cazadores
otra demasiado larga. Yo buscaré la noche que conviene.
Y se fue por los montes hasta que encontró al tatú en su madriguera. Dio
unas palmadas para llamar la atención del animal, que no demoró en
asomar su afilada cabecita. Parecía preguntar:
—¿Qué quieres que vienes a molestarme en mi propia casa?
—Quiero que me prestes tu noche —rogó Niva.

64 64 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 64 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
El tatú guardó silencio, pensando, con expresión desconfiada.
—Te daré las mejores sobras de la comida —prometió la mujer.
Al oír lo de comida, el tatú despertó por completo.
—Te presto una sola noche —ofreció—, tienes que devolvérmela sin falta
al amanecer. Vocabulario
La mujer aceptó feliz y regresó a su cabaña. corretear: correr en varias
direcciones dentro de un
Del fondo de la madriguera del tatú salió lentamente su noche. limitado espacio por juego o
El sol bajó poco a poco. Los hombres tuvieron tiempo para terminar sus diversión.
trabajos y preparar una sabrosa comida, antes que oscureciera.
Y llegó la tercera noche.
En todas las aldeas encendieron fogatas y la gente conversó alegremente.
Cuando brillaron todas las estrellas, se acostaron en sus hamacas. Y la Leo la imagen
dulzura de la noche les cerró los ojos.
¿Qué hace el tatú
Amaneció a las pocas horas, luego de un buen sueño. Todos estuvieron por la noche?
de acuerdo en que la noche del tatú era la más conveniente. Por eso, los
hombres no quisieron devolvérsela nunca más.
Y esta es la razón por la cual el tatú duerme durante el día y corretea sin
descanso en la oscuridad, porque no tiene noche.

Morel, Alicia. (2013). La noche del tatú. En Un cuento al día. Santiago:


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 65

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 65 09-09-19 12:34


Hora de leer

Antes
de leer
• ¿Qué sabes acerca de la localidad de Mamiña?
• ¿Qué es una terma?, ¿cuáles son sus características?
• ¿Quiénes eran los antiguos habitantes de la Zona Norte?

Texto 2 Mamiña, la niña de mis ojos


Anónimo, leyenda inca.

En tiempos muy remotos, en dominios del Imperio incaico, vivía una


hermosa coya que perdía la vista con el paso de los días. Privada de
las bellezas de los territorios de su padre, el último de los monarcas,
entristecía bajo la esclavitud que le imponía la ceguera.
El inca envió chasquis a todos los rincones del Imperio con la clara
Durante instrucción de no regresar, a menos que trajesen noticias alentadoras
la lectura para el mal que aquejaba a su bella hija.
2 En este relato, ¿a qué Los mensajeros abandonaron el Ombligo del Mundo 2 y se dirigieron
lugar corresponde “el a los territorios del extremo norte. Alcanzaron los parajes de Pichincha,
ombligo del mundo”? para regresar a Cusco sin el remedio que buscaban. Recorrieron de punta
a cabo las riberas del mar y regresaron desalentados. Igual cosa hicieron
Vocabulario en las fronteras cordilleranas, con idénticos resultados. Los que se habían
dirigido al sur del Imperio descendieron desde el Camino del Inca hasta
remoto: muy lejano.
la pampa del Tamarugal, donde hallaron una imponente laguna de
coya: entre los antiguos incas, aguas cristalinas con propiedades curativas. La feliz noticia fue llevada
mujer del emperador, señora
por ágiles corredores, que solo se detenían para reponer sus energías y
soberana o princesa.
entregar el mensaje al chasqui descansado, que emprendía veloz carrera
chasqui: mensajero del hasta el tambo siguiente.
imperio inca que transmitía
órdenes y noticias.
tambo: establecimiento
de hospedaje.

66 66 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 66 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
Al enterarse el monarca del feliz mensaje, ordenó preparar de inmediato Vocabulario
una caravana, que sin tardanza transportara a la niña hasta la laguna prodigioso: maravilloso,
prodigiosa. extraordinario.
El tiempo ha ocultado sabiamente las semanas que empleó aquella solemne: formal,
comitiva en llegar a la pampa del Tamarugal. Lo cierto fue que la joven, ceremonioso.
incapacitada de presenciar las solemnes salidas y entradas del Sol y de la premura: rapidez.
Luna, supo de tantos amaneceres y ocasos por las mudas de ropa que le atavío: vestido.
hacían sus doncellas. aquejar: afectar.
La caravana llegó por fin a la imponente laguna de la que tanto se
hablaba. Con premura y el mayor de los cuidados, la enceguecida
niña fue preparada para el baño curativo. Muy liviana de atavíos fue
sumergida una y cien veces en las aguas sanadoras. Leo la imagen
¿Qué sensación te
De regreso junto a su padre, curada del mal que la aquejaba, fue tal la transmite el rostro de
dicha que produjo en el inca la sanación de su hija, que ordenó nombrar la princesa?
aquella prodigiosa laguna como Mamiña, la niña de mis ojos.

Carvajal, Víctor. (2003). En Mamiña, niña de mis ojos y otras leyendas de amor.
Santiago: Editorial Santillana.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 67

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 67 09-09-19 12:34


Hora de leer

Antes
de leer
• El pehuén y la araucaria son el mismo árbol: ¿cuál es su fruto?
• ¿En qué zonas se puede encontrar este árbol?
• ¿Por qué el pehuén es importante para el pueblo pehuenche?

Texto 3
La leyenda del pehuén
Anónimo, leyenda pehuenche.

Hace mucho tiempo el pueblo pehuenche vivía cerca de los bosques de


pehuenes o araucarias. Ellos se reunían bajo los pehuenes para rezar,
hacer ofrendas y colgar regalos en sus ramas, pero no cosechaban sus
frutos, pensando que eran venenosos y no se podían comer.
Un año, el invierno fue muy crudo y duró mucho tiempo. La gente se
había quedado sin recursos: los ríos estaban congelados, los pájaros
Vocabulario
habían emigrado y los árboles esperaban la primavera. La tierra
emigrar: cambiar de lugar de estaba completamente cubierta de nieve. Muchos de los pehuenche
residencia por exigencias de resistían el hambre, pero los niños y los ancianos se estaban muriendo.
la estación, de la alimentación Nguenechen, el dios creador, no escuchaba las plegarias. También él
o la reproducción. parecía dormido.
Entonces, el Lonko, el jefe de la comunidad, decidió que los jóvenes
Durante partieran en busca de alimento por todas las regiones vecinas.
la lectura Entre los que partieron había un muchacho que empezó a recorrer una
3 ¿Crees que el muchacho región de montañas arenosas y áridas, barridas sin tregua por el viento.
confiará en lo dicho por Un día, regresaba hambriento y muerto de frío, con las manos vacías y la
el anciano? vergüenza de no haber encontrado nada para llevar a casa.
Repentinamente, un anciano desconocido se puso a su lado. Caminaron
juntos un buen rato y el muchacho le habló de su pueblo, de los niños,
los enfermos y de los ancianos a los que, tal vez, ya no volvería a ver
cuando regresara.
El viejo lo miró con extrañeza y le preguntó:
—¿No son suficientemente buenos para ustedes los piñones? Cuando
caen del pehuén ya están maduros, y con una sola piña se alimenta a
una familia entera.
El muchacho le contestó que siempre habían creído que Nguenechen
prohibía comerlos por ser venenosos y que, además, eran muy duros.
Entonces el viejo le explicó que era necesario hervir los piñones en
mucha agua o tostarlos al fuego.
Apenas le hubo dado estas indicaciones, el anciano se alejó y el joven
volvió a encontrarse solo. 3

68 68 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 68 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
El muchacho siguió su camino, pensando en lo que había
escuchado. Apenas llegó al bosque, buscó bajo los árboles
y guardó en su manto todos los frutos que encontró.
Los llevó ante el Lonko y le contó las instrucciones
del anciano.
El jefe escuchó atentamente al joven; se quedó
un rato en silencio y finalmente dijo:
—Ese viejo no puede ser otro que
Nguenechen, que bajó otra vez para
salvarnos. Vamos, no desdeñemos
este regalo que nos hace.
La comunidad entera participó de
los preparativos de la comida. Muchos
salieron a buscar más piñones; se acarreó el
agua y se encendió el fuego. Después tostaron,
hirvieron y comieron los piñones que habían
recogido. Fue una fiesta inolvidable.
Se dice que, desde ese día, los que viven
junto al árbol del pehuén, y que se llaman a
sí mismos pehuenche, nunca más pasaron
hambre y esperan que nunca tan precioso
árbol les sea arrebatado.

Aguilera, Silvia. y Velasco, Florencia (Comp). (2010).


Leyenda del pehuén. En Cuéntame un cuento.
Antología literaria infantil. Santiago: LOM Ediciones.

Vocabulario
desdeñar: despreciar, tratar
con indiferencia.
arrebatar: quitar con violencia
y fuerza.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 69

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 69 09-09-19 12:34


Hora de leer

Antes
de leer
• ¿Quiénes son los huilliche?, ¿en qué zona habitan principalmente?
• ¿Qué sabes de los terremotos y los tsunami?

Texto 4

Las dos serpientes de la tierra del sur


Anónimo, leyenda huilliche.

Cuando Chile era solo de su gente y se llamaba simplemente tierra.


Además de hombres y muchos animales, vivían en la tierra del sur dos
enormes serpientes.
Por supuesto que una era muy mala y peleadora, y la otra, muy buena,
aunque también sabía pelear y defenderse.
La serpiente mala se llamaba Cai Cai y dormía en el fondo del mar, en
una profunda caverna.
Vocabulario La serpiente buena se llamaba Tren Tren y habitaba las montañas más
granado: maduro. altas de la cordillera.
despeñadero: precipicio o Los huilliche vivían temiendo que Cai Cai se enojara, porque entonces
sitio alto. empezaba a mover su cola en el mar, levantando inmensas olas que
inundaban la tierra y abrían cavernas y abismos.
Cada año, durante las cosechas, apartaban las frutas más jugosas, el
maíz más granado, los animales más gordos y se dirigían a la orilla del
mar. Desde la punta de un cerro, el Cacique, acompañado de la Machi,
gritaba:
—Toma, Cai Cai, aquí va una guanaca con su guanaquito.
¡Plaf! Y por el despeñadero saltaba el agua salpicando a las personas
reunidas para presenciar los sacrificios.
Si el mar se picaba, seguían tirando lo mejor de
sus pertenencias, hasta sus propias mantas de
vicuña y cueros de puma.
Un día, el pequeño Maitú se puso a llorar,
porque el Cacique tiró al agua su venadito
regalón, su pudú. Su llanto pareció muy
mal al jefe y al pueblo; y también a la
mamá del niño. Ella dijo:
—¿Cómo se te ocurre llorar en un
momento así? ¿No sabes que Cai
Cai puede despertar furiosa?
¡Los huilliche no lloran!

70 70 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 70 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
Maitú escondió sus lágrimas, tragándoselas de un sorbo y se quedó mi-
rando tristemente el mar.
Entonces vio que su pudú nadaba entre las olas mejor que un delfín.
Cuando el Cacique se alejó con su gente, Maitú ayudó a salir del agua a
su venadito y lo escondió en el bosque.
Esa misma noche despertó Cai Cai con un aullido feroz:
—¡Tengo hambre, mucha hambre! ¡Quiero comer carne fresca de pudú! Vocabulario
Por lo menos, Maitú creyó que eso era lo que gritaba la tremenda ser-
clamor: grito fuerte de
piente, moviendo las olas. una multitud.
La tierra también se remeció muy fuerte y todos salieron arrancando de cacharro: recipiente.
sus rucas. gallareta: tipo de ave
Maitú y su mamá corrieron hacia los cerros donde vivía la serpiente nadadora de la Patagonia.
buena. cururo: especie de rata
Los hombres la llamaban con grandes clamores: campestre.

—¡Tren Tren, sálvanos de Cai Cai!


A pesar del apuro y del susto, hombres, mujeres y niños llevaban sobre
sus cabezas sus cacharritos de greda llenos de maíz. Leo la imagen
A partir del rostro de
Sabían que Cai Cai, al inundar sus valles, destruía las cosechas; había las personas, ¿qué
que salvar las semillas para sembrar cuando pasara la emergencia. puedes inferir?
Detrás de ellos iban sus perros, sus guanacos, sus pavos, sus gallaretas,
sus pudúes, entre ellos el venadito de Maitú.
También huían los animales salvajes, los pumas, los zorros, las güiñas,
las liebres, los cururos y todas las aves de la tierra y del mar.
Cai Cai iba entrando por las llanuras, nadando sobre grandes olas y las
personas tenían que trepar rápido hacia las cumbres.
A todo hombre que tocaba la serpiente con su lengua, lo convertía
en piedra; y a los animales los transformaba en peces.
Después de mucho subir por quebradas y atravesar precipicios,
llegaron frente a la caverna de Tren Tren, que estaba
sumida en un hondo sueño.
No la despertaron los gritos y súplicas de la
multitud, ni el ruido de las patas de los
animales que pasaban atropellándose
sobre las escamas de su lomo.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 71

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 71 09-09-19 12:34


Hora de leer

Los más sabios observaron que Tren Tren estaba muy gorda, porque
se había tragado una docena de guanacos; y cuando una serpiente está
recién almorzada, no hay nada que la despierte, hasta que vuelve a sentir
hambre.
Cai Cai, entretanto, ya casi alcanzaba la caverna de Tren Tren, nadando
sobre las aguas alborotadas. Sus amigos, los pillanes del Trueno, del
Fuego y del Viento, la ayudaban amontonando nubes para que lloviera,
tronara y cayeran rayos y relámpagos.
Tren Tren roncaba. Los animales escarbaban y enterraban garras y
pezuñas en el lomo de la dormilona para despertarla; el pueblo saltaba y
gemía a grandes voces; y los pájaros de la tierra y del mar daban aletazos
sobre la cabeza de la serpiente. En vano, porque Tren Tren estaba ciega y
sorda en su sueño.
Cai Cai ya trepaba los riscos cercanos y se sentían, como un viento, sus
bufidos. Daba feroces coletazos que producían derrumbes de cerros y
arrancaba inmensos árboles mientras aullaba:
Trabajo con palabras —¡Quiero tragarme la tierra, quiero matar a mi enemiga Tren Tren y
• ¿Cómo es un bufido? comérmela a pedacitos!
• ¿Qué otros animales Maitú temblaba abrazado a su pudú. Y el tiritón se transmitía de persona
pueden bufar? a persona, de animal en animal, de pluma a pluma.
¿Cómo despertar a Tren Tren?
De pronto, del grupo de madres afligidas se escapó una niñita, Rayén,
Vocabulario que estaba asustada, pero se cansó de tener miedo y se puso a jugar.
pillán: poderosa divinidad Caminando sobre el lomo de Tren Tren, llegó junto a uno de los ojos de
mapuche con dominio sobre
la serpiente, inmenso, inmóvil como un lago verde; porque las serpientes
las personas y los fenómenos
no tienen párpados y duermen con los ojos abiertos.
naturales.
quejumbre: queja frecuente y Rayén se reflejó como en un espejo y se distrajo, mirándose. Y empezó
por lo común sin gran motivo. a hacer morisquetas y a bailar. Viendo que la niñita dentro del ojo hacía
estremecer: sacudir. lo mismo que ella, a Rayén le dio risa y sus carcajadas resonaron en la
gruta más fuerte que los llantos y gemidos.
A Tren Tren nunca le habían gustado las lágrimas ni las quejumbres,
pero sí le encantaban las risas y la alegría.
Muy lejos primero, Tren Tren oyó las carcajadas de Rayén. Luego, con
su ojo, el que servía de espejo, vio borrosamente la figura que bailaba,
hasta que ya bien despierta se dio cuenta de que era una alegre niñita.
Entonces la serpiente buena también rió y su risa fue un verdadero
insulto para Cai Cai y los pillanes. De pura rabia, la mala serpiente
cayó cerro abajo y los pillanes se sintieron empujados hasta el fondo
del cielo por las divertidas carcajadas de Tren Tren.
Sobre el lomo estremecido de risa caían patas arriba los animales y
pies al cielo los hombres. Y por la caverna, las aves de la tierra y del
mar volaron perseguidas por los alegres ecos.
Rayén se sujetó entre las arrugas que tenía Tren Tren cerca de sus ojos
y ambas pasaron un rato muy agradable. Pero el placer fue corto: Cai Cai
volvió a la carga aún más furiosa y partió la tierra sembrando el mar
de islas.

72 72 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 72 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
Los pillanes la apoyaron desde el cielo con truenos tan sonoros y largos,
que parecía que mil carretas se daban vuelta echando a rodar piedras
entre las nubes.
Tren Tren se enderezó, haciendo caer al suelo de la gruta a todos los que
tenía sobre el lomo, incluso a Rayén y Maitú.
La gente y los animales se arrinconaron, porque el momento de la gran
batalla se aproximaba. Cada hombre pedía perdón por lo malo que había
hecho en su vida, para que la fuerza buena de Tren Tren tuviera más
poder.
Maitú y Rayén quedaron juntos, separados solamente por el pequeño
pudú. Y empezaron a hacerse amigos.
Cai Cai hizo subir aún más el agua y casi sumergió la montaña donde
habitaba su enemiga; pero Tren Tren arqueó el lomo y con la fuerza de
los doce guanacos que tenía en el estómago, empujó hacia arriba el techo
de la caverna y la montaña creció hacia el cielo.
Vocabulario
Cai Cai y los pillanes siguieron juntando agua y así Tren Tren empujó
gruta: caverna natural
muchas veces el lecho de su caverna hasta que la montaña llegó cerca del
o artificial.
sol, por encima de las nubes, donde ni los pillanes ni la serpiente mala
podían alcanzarla. Y desde la misma cumbre, Cai Cai y sus servidores
cayeron al abismo y se aturdieron por miles de años.
Durante
Tren Tren, satisfecha, se echó a dormir en la altísima gruta, con sus ojos la lectura
de lago verde.
4 ¿Cómo es la geografía del
Tímidamente el pueblo y los animales se acercaron al borde del abismo archipiélago de Chiloé?,
para mirar los valles y vieron que todo estaba lleno de agua hasta donde ¿se parece a lo narrado?
se perdía la vista. 4 Como estaban muy cerca del sol, la cabeza se les Explica.
quemaba. Entonces tomaron sus cacharritos de greda y se los pusieron
de sombrero, luego de amontonar el maíz que habían traído.
Pasó mucho tiempo antes que el agua bajara, volviendo al mar. Maitú y
Rayén se hicieron amigos, caminando y saltando por las cimas de
los cerros.
Los huilliche y los animales vagaban de cumbre en
cumbre buscando qué comer. Las mujeres y los niños
sembraron el maíz que habían traído en los lugares más
protegidos y tuvieron cosechas que les permitieron
alimentarse.
Cada día el agua bajaba un poco, hasta que después de
muchas lunas, todos pudieron volver a sus antiguas
llanuras, seguidos de sus animales.
Desde entonces, ambas serpientes duermen, la buena
en la montaña, la malvada en el mar. A veces Cai Cai
tiene pesadillas y aparece una isla en el océano o se
estremece un poco la tierra. Pero de saberse, nadie ha
vuelto a verlas por las tierras del sur.
Morel, Alicia. (1989). Las dos serpientes de la tierra del sur.
En Cuentos araucanos La gente de la tierra.
Santiago: Editorial Andrés Bello.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 73

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 73 09-09-19 12:34


Hora de leer

Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades. Luego, comparte tus respuestas con un compañero o
compañera, de modo que comparen las similitudes y diferencias de sus experiencias.
[Localizar información]
Textos 1 a 4
1. Completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente.

Título ¿De qué trata?

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

[Relacionar e interpretar información]


Texto 1
2. ¿Cuáles son las principales acciones del relato? Elabora un organizador gráfico que
las registre.
3. ¿Qué importancia tiene el descubrimiento de Cochipil?, ¿cómo modifica este la vida de
su pueblo?
Texto 2
4. Lee atentamente el siguiente fragmento:

El Inca envió chasquis a todos los rincones del imperio con la clara instrucción
de no regresar, a menos que trajesen noticias alentadoras para el mal que aque-
jaba a su bella hija.

• ¿Cuál es el sentido de la expresión destacada?


5. ¿Por qué la laguna recibe el nombre de Mamiña? Explica cómo se origina su nombre.

Trabajo con palabras

Las comparaciones
Elige un personaje de las narraciones y escribe un breve párrafo de cinco líneas en
el que lo describas. Incorpora en tu descripción un adjetivo de uso poco frecuente y
utilízalo en una comparación, de modo que un compañero o compañera pueda inferir
su significado. Sigue el ejemplo:
El lince es un animal sagaz como el zorro.

En el ejemplo, el zorro se caracteriza por su astucia,


por lo tanto, sagaz significa “astuto”.

74 74 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 74 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
Desafío de Comprensión oral
Texto 3
Comprender una narración oral
6. Al inicio del relato: ¿por qué los pehuenche no comían piño-
A continuación, te invitamos a ver
nes?, ¿qué importancia tiene este hecho en el desarrollo del
el video titulado El día y la noche,
relato?
en el que se explica este fenó-
7. ¿Qué acontecimiento es determinante para que el pueblo meno según la tradición y cultura
pehuenche obtenga su alimento? coreana. Obsérvalo con atención y
8. Realiza una recreación del final del relato, mediante un dibujo, relaciónalo con el mito “La noche
un collage u otra expresión artística. del tatú” de las páginas 62 a 65.

9. Explica el significado del término pehuenche. Para esto, ten en Para ver el video visita el sitio
cuenta lo leído y observa el siguiente ejemplo. http://codigos.auladigital.cl
e ingresa el código
Mapu + che gente de la tierra. 16TL6B075A
Pehuen + che
Antes
[Reflexionar sobre el texto]
• ¿En qué zona se ambienta “La
Texto 4
noche del tatú”? Si no sabes,
10. Lee atentamente la siguiente cita y responde. pregunta a tus compañeros y
compañeras.
El mundo de las creencias indígenas
• A partir de lo leído, ¿cómo se
“Toda religión o sistema de creencias surge a partir de origina la noche?
las ideas que tiene una sociedad sobre la naturaleza,
las personas y las relaciones que establecen entre sí. Durante
Estas creencias marcan normas de comportamiento y • Anota los personajes del re-
un estilo de vida, que se expresa en los mitos; estos son lato visto y el lugar en que se
historias que interpretan y explican verdades comple- ambienta.
jas, como el origen de la vida y los seres, la existencia
del bien y el mal, la muerte y lo que sucede después
de ella. En los mitos, estas realidades se encarnan en
fuerzas y personajes sobrenaturales”.

Villaseca, María de los Ángeles. (1995). América, Antiguo Nuevo


Mundo 1 Santiago: Santillana del Pacífico. (Fragmento).

Después
• ¿Estás de acuerdo con esta cita? Fundamenta tu respuesta.
Para ello, explica dos creencias o costumbres del pueblo
• ¿Cuál de los relatos te gustó más?
huilliche que se presenten en el relato. Fundamenta.

11. ¿Qué más te gustaría saber sobre este mito? Inventa una pre-
• Compara las diferencias y seme-
gunta y pídele a un compañero o compañera que la responda. janzas que existen entre ambas
historias. Utiliza un diagrama de
12. El mito leído explica de forma fantástica el fenómeno de los Venn como el siguiente.
terremotos y los tsunami. ¿Cuál es la explicación científica de
estos? Si es necesario, pide ayuda a tu profesor o profesora de
Historia y Ciencias Sociales.
Hilo conductor
13. ¿Qué visión de la relación entre la naturaleza y el hombre se
expresa en los mitos leídos?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 75

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 75 09-09-19 12:34


Lección
Comprender las acciones y la
¿Para qué? secuencia narrativa
• Para comprender la secuencia
narrativa de diversos relatos. Activo
¿Cómo?
• Analizando los hechos y cómo En toda narración suceden varias acciones que construyen y dan for-
inciden en el relato. ma al relato. Te invitamos a aprender más acerca de ellas.
Revisa “La noche del tatú” y registra por escrito tus respuestas:
evios 1 ¿Cómo el pueblo soluciona su problema y logra descansar por la
Mis aprendizajes pr
resumes noche?, ¿cuál es el primer intento por solucionar la situación?
¿En qué te fijas cuando
Re gis tra aq uí un
una historia? 2 ¿Todos los hechos del relato tienen igual importancia? Ejemplifica.
rtir de un o de los
ejemplo a pa
textos leídos. 3 ¿Qué distingue las acciones principales de las secundarias?

Aprendo

Acciones principales y secundarias


Las narraciones relatan diversas acciones de los personajes, que su-
ceden en un tiempo y un espacio determinados. Estos hechos se
entrelazan dando origen a la historia. Sin embargo, no todos los acon-
tecimientos tienen el mismo grado de importancia; por ello, se pueden
distinguir acciones principales y acciones secundarias.

Acciones principales
Influyen directamente en
la secuencia narrativa; sin Detallan o
ellas, el relato perdería su Acciones complementan
sentido. Estas acciones secundarias las acciones
se relacionan entre sí de principales.
forma causal o temporal.

Tienen una
incidencia
menor en el
relato.

Por ejemplo, en el texto “La noche del tatú” una de las acciones prin-
cipales es aquella en que Niva descubre que el ratón tiene una noche.
Este descubrimiento desencadena otros hechos, como la conversación
entre Cochipil y el ratón, que es una acción secundaria que complemen-
ta el desarrollo del relato.

76 76 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 76 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
Secuencia narrativa
Normalmente, las acciones en una narración se relacionan formando una serie que se desa-
rrolla en el tiempo. Observa el esquema.

Situación inicial Quiebre Desarrollo Desenlace


Estado en el que Hecho que quiebra Serie de acciones Cierre de la historia,
vive uno o varios el estado inicial y reacciones de relacionado con el
personajes. e impulsa a los los personajes quiebre. Puede ser
personajes a relacionadas positivo o negativo
hacer algo. con el quiebre. para los personajes.

Observa la secuencia narrativa de “La noche del tatú”.


Situación inicial El pueblo no podía dormir, pues el sol alumbraba todo el tiempo y no
había amanecer ni anochecer.
Quiebre Niva descubre que el ratón guarda una noche en su cueva.
Desarrollo El pueblo roba la noche del ratón y del tapir para poder dormir, pero
estas noches no le permiten a la gente descansar.
Desenlace Niva obtiene la noche del tatú y el pueblo consigue dormir. Desde enton-
ces, el tatú pierde su noche y debe dormir de día.

Aplico

En parejas, desarrollen en su cuaderno las actividades propuestas.

El origen del calafate


Anónimo, leyenda selk’nam.
Cuando los selk’nam habitaban Tierra del Fuego se
agrupaban en diversas tribus; dos de ellas se encontra-
ban en gran conflicto, los jefes de ambas comunidades
se odiaban hasta la muerte.
Uno de ellos tenía un joven hijo que gustaba de recorrer ■ Fruto del calafate.
los campos. En una ocasión se encontró con una bella niña
de ojos negros intensos y se enamoró de ella. Lamentable-
mente, era la hija del enemigo de su padre. La única manera de
verse era a escondidas, pero el brujo de la familia de la niña los 4 ¿Cuál es el hecho que desenca-
descubrió. Vio, sin embargo, que no podía separarlos y conde- dena el relato?
nó a la niña, transformándola en una planta que conservó toda
la belleza de sus ojos, pero con espinas, para que el enamorado 5 Determinen la secuencia narrati-
no pudiera tocarla. Pero el amor era tan fuerte que el joven va de la leyenda leída.
nunca se separó de esta planta y murió a su lado. 6 ¿Qué explica esta historia?, ¿cómo
Por eso cada quien que logre comer el fruto de este arbusto se relaciona esto con el quiebre
estará destinado a regresar a la Patagonia, pues uno no puede del relato?
separarse del poder de amor que hay en el calafate: nos atrae a
él y no nos permite que nos marchemos por mucho tiempo.
• ¿En qué te fijaste para descubrir
Aguilera, Silvia y Velasco, Florencia (Comp). (2010). los hechos principales?,
El origen del calafate. En Cuéntame un cuento. ¿qué estrategia usaste para
Antología literaria infantil. Santiago: LOM Ediciones.
descubrirlos?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 77

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 77 09-09-19 12:34


Entre textos
Reportaje sobre el pehuén
¿Para qué? A continuación, te invitamos a leer un reportaje acerca de los piñones.
• Para relacionar y comparar textos. Este te permitirá profundizar y complementar el texto La leyenda del
pehuén leído en la página 68.
¿Cómo?
• Leyendo un reportaje y
relacionándolo con un
relato leído. Semillas del Pehuén, fruto sagrado
del pueblo pehuenche

Es la esencia de los bosques cordilleranos del Bío-Bío y La Araucanía.

por Alejandra Sanchez Ocampo, LaTribuna.


El pehuén

E
l piñón es el fruto de la araucaria, especie endémica de
los bosques subantárticos de América del Sur. En Chile se
encuentra en dos áreas discontinuas: una ubicada en la
cordillera de Los Andes y en las regiones del Bío-Bío y La Araucanía.
La Araucaria o Pehuén es el árbol sagrado de los pehuenche, por
muchos años el pueblo lo veneró, le hizo ofrendas y vivió cerca
de sus bosques. Paradójicamente nunca le prestaban atención a
sus frutos de gran tamaño (de porte de una pelota de futbol) que
al caer derramaban sus semillas, esto probablemente porque al
probarlos crudos tiene un mal sabor.
Cuenta la leyenda que hubo una año de mucha hambruna, los
jefes de la tribu ya no sabían que hacer para conseguir comida,
y para mantener a los niños ocupados los mandaron al bosque
a recolectar algún alimento. Al llegar de vuelta los niños llegaron
sin nada, a excepción de uno que trajo en su bolso con muchos
piñones de araucaria, diciendo que un anciano se los había dado,
y le había dicho que eran un alimento muy nutritivo, pero que para
Puede alcanzar hasta 40 metros de comerlo era necesario hervirlos o cocinarlos en la fogata por largo
altura. Cuando es joven tiene forma tiempo, luego los pelara y los comiera.
de pirámide y más tarde adquiere
la forma de una enorme sombrilla. Así la comunidad pudo sobrevivir a la hambruna, alimentándose
Es de crecimiento muy lento. Sus de los piñones del pehuén, fue tanto el impacto del nuevo
ramas son un poco arqueadas hacia alimento, que el pueblo entero se empezó a llamar Pehuenche,
arriba con hojas duras y punzantes. del mapudungun pewuenche: gente del pehuén. Con el piñón
En su floración, algunos árboles elaboraban harina y una bebida fermentada. Los piñones eran
producen el polen y otros dan conservados en bodegas bajo tierra.
la piña, que es fecundada por el Para el pueblo pehuenche, esta especie con sus semillas son el pilar
polen llevado por el viento. fundamental de su alimentación y tienen un vínculo ancestral, pues
En cada árbol pueden madurar además de representar parte muy importante de su patrimonio
unas 30 piñas, cada una de las constituye un aspecto primordial de su identidad. Consideraban al
cuales contiene entre 200 y 300 pehuén como un árbol sagrado y algunas de sus ramas formaban el
piñones. rehue (altar) en la ceremonia del Nguillatún (rogativa al Dios).

78 78 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 78 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
■ Su recolección
La recolección del piñón es una actividad familiar
importante, se realiza entre los meses de febrero y
abril. Luego en la próxima primavera se recolectan
las semillas que quedaron bajo la nieve, y que no se
recogieron en la recolección anterior.
La semilla es color blanco amarillento, de sabor
un poco dulce y de textura muy particular. Se
encuentran dentro de una piña y están cubiertas por
una piel muy firme y resistente.

■ Su valor nutricional
El piñón tiene un alto valor energético y posee un
almidón resistente que beneficia de varias formas
al organismo; tiene un alto y prolongado poder de
saciedad, el almidón al ser resistente permanece ■ Semillas del pehuén,
más tiempo que los almidones de rápida digestión. fruto sagrado del pueblo
Además, no contiene gluten por lo que es un producto apto para los celíacos. mapuche.
Por su riqueza en calcio y magnesio es muy aconsejables en etapas de
crecimiento o como alternativa o complemento a los lácteos. Las personas
con osteoporosis y descalcificación encontrarán en los piñones unos buenos
aliados.
Sus ácidos grasos mono y poliinsaturados les hacen muy indicados para
combatir el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.
Los piñones son ideales para deportistas y excursionistas, ya que en poca
cantidad nos aportan mucha energía y nutrientes. Además, en estados de
cansancio o anemia aportan hierro.
Recuperado el 27 de abril de 2016 de http://latribuna.cl/noticia.php?id=MzE3OA

Estrategia de lectura Relacionar el texto

Reúnanse en grupos y desarrollen oralmente las siguientes actividades.


El texto y yo

¿Cómo el consumo de los piñones del pehuén podría mejorar tu salud?, ¿qué
alimentos que consumes a diario aportan los mismos beneficios? Comenta con tus
compañeros y compañeras, y elaboren una lista con cinco ejemplos.

Entre textos

Comparen el texto “La leyenda del pehuén” con la noticia que acaban de leer: ¿qué
tienen en común?, ¿en qué se diferencian? Luego, elaboren en su cuaderno un
diagrama de Venn que registre sus diferencias y semejanzas.

El texto y el mundo

Investiguen en su comunidad sobre algún alimento típico que refleje las tradiciones y la
cultura de la región. Organicen en la sala una pequeña muestra gastronómica con las
recetas de los productos investigados.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 79

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 79 09-09-19 12:34


Taller de escritura
Escribo un mito
¿Para qué?
• Para desarrollar mi creati- Leo un texto modelo
vidad y mis habilidades de
escritura. En esta unidad has leído diversos relatos que reflejan la relación entre la na-
turaleza y el ser humano. Ahora te invitamos a escribir tu propio mito, pero
¿Cómo?
antes leerás un relato mitológico calchaquí que te servirá como modelo. Este
• Mediante la lectura de un te servirá como modelo para escribir tu propio mito.
mito y su análisis.
Lee atentamente el mito y realiza las actividades propuestas.
• Siguiendo los pasos de
escritura y aplicando herra-
mientas y estrategias.
Texto
modelo El plumaje de los pájaros
evios
Mis aprendizajes pr
to? Anónimo, mito calchaquí.
¿Cómo escribirías un mi
tus respu est as.
Registra aquí
Se cuenta que hace mucho, mucho tiempo, todos los pájaros del
lugar tenían el plumaje del color de la tierra. Cansados de verse
todos iguales, se reunieron para pensar qué hacer.
Una mañana el cielo de los valles se llenó de pájaros en vuelo. Las
bandadas fueron posándose entre los arbustos, o a la sombra de
los cactus, para tratar el tema. Querían lucir en su cuerpo plumas
de colores bonitos y alegres, como los de las flores. Algunos se
imaginaban con el plumaje de un solo color. Otros, en cambio, con
colores variados.
—¿Pero, cómo daremos color a nuestras plumas? —se
preguntaban.
Se les ocurrían muchas ideas pero no lograban decidir qué hacer.
Entonces, uno de los pájaros propuso:
En este párrafo el escri-
tor narra cómo ocurren —¡Vamos a pedirle ayuda al dios Inti, el Sol! —exclamó— Él po-
los hechos e incorpora drá pintar nuestras plumas con los mismos colores con que pintó
descripciones. las flores.
El jefe de la bandada asintió sabiamente, mientras miles de aves
¿Qué sentido le dan los esperaban expectantes su opinión:
signos a cada uno de los
enunciados? —¡Qué buena idea! Mañana al amanecer emprenderemos el viaje.
celebró.
A todos les pareció una idea magnífica: explorarían el cielo hasta
encontrar al sabio y bondadoso Inti, el dios Sol. Sin perder el tiem-
po las aves se prepararon para el viaje.
Cuando Inti vio que las aves se acercaban, quiso evitar que sus
rayos les quemaran las alas. Para ello, ordenó enérgicamente a las
nubes que lo ocultaran y que hicieran caer una copiosa lluvia en el

80 80 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 80 09-09-19 12:34


Desarrollo 1

El escritor usa el conector


“luego” para marcar
la continuidad entre la
acción anterior y la orden
que Inti da a las nubes.

lugar por donde ellas pasaban. Luego Inti hizo que las nubes se
apartaran para dar paso a sus hermosos rayos, que formaron el
más espléndido arcoíris que jamás se había visto.
Atraídos por la hermosura de sus colores, los pájaros volaron
presurosos y se posaron dulcemente en el arcoíris, deseando que
este les diera un poco de belleza para sus deslucidos plumajes.
Cada uno quería elegir su color. Recorrían el arcoíris procurando
atrapar el encanto de sus siete colores.
El cardenal metió su cabecita con copete en la franja roja, y con
eso se quedó muy contento.
El dorado se paseó largo rato por la franja amarilla: y así, sus
plumas son ahora de ese tono. Subraya las palabras
con que se describe a
Al jilguero también le gustó el amarillo y se paseó un rato por él. las aves.
Solo le faltaba la cabeza, pero de pronto llegó la noche y borró el
arcoíris: por eso, hoy el jilguero tiene la cabecita negra.
El churrinche se tiñó casi todo de color rojo vivo, y dejó sus alitas
oscuras como la sombra de la noche.
Así los pájaros eligieron el color de sus plumas.

Pisos, Cecilia. (Comp.). (2012). El plumaje de los pájaros.


En Lectores en su salsa. Buenos Aires: Ediciones SM.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 81

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 81 09-09-19 12:34


Taller de escritura

Responde individualmente y reflexiona acerca de las estrategias utilizadas por el escritor.

El escritor… Para que el lector…


Utilizó los interrogativos y
exclamativos.

El escritor… Para que el lector…


Ocupó conectores para enla-
zar las ideas del relato.

El escritor… Para que el lector…


Incorporó descripciones del
ambiente y de los personajes.

Consejo del escritor


A continuación, aprenderás algunos consejos que te ayudarán a producir tu texto como un
verdadero escritor.

Uso del acento en los interrogativos y los exclamativos

El escritor del mito que acabas de leer utilizó los interrogativos y exclamativos para hacer más
dinámicos sus diálogos. ¡Te invitamos a aprender más sobre este tema!
Los interrogativos y exclamativos son palabras que sirven para formular preguntas directas,
indirectas o exclamaciones, por ejemplo: qué, por qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo y
cuánto.
Llevan acento diacrítico para diferenciarlos de otras palabras idénticas, pero que tienen una
pronunciación átona y que cumplen una función gramatical distinta.

¿Pero cómo daremos color a nuestras plumas? Interrogativo


(pregunta directa)

Se reunieron para pensar qué hacer. Interrogativo


(pregunta indirecta)

¡Qué buena idea! Exclamativo

82 82 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 82 09-09-19 12:34


Desarrollo 1

Uso de conectores

El escritor también ocupó conectores para relacionar y conectar sus ideas adecuadamente.
¡Vamos a conocerlos!
Los conectores son palabras o expresiones que se utilizan para ordenar y relacionar las ideas
al interior de un texto. Algunos de los más comunes son los siguientes.

¿Para qué sirven? Ejemplos

Indican tiempo o espacio. A continuación, al mismo tiempo, después,


entonces, más tarde, a los lados, delante,
en el interior, junto a, más arriba, etc.

Ordenan, comienzan, Al principio, antes que, apenas, además,


desarrollan o finalizan. cuando, entonces, es decir, o sea, en primer
lugar, en segundo lugar, inmediatamente,
mientras, para empezar, para comenzar,
para terminar, pon una parte, por otra
parte, entonces, y, también, finalmente, etc.

Descripciones de personajes y de ambientes

El escritor además incorporó descripciones para generar imágenes mentales en el lector.


¿Quieres aprender más sobre este tema?
Las descripciones sirven para saber cómo es algo, por ejemplo, un animal, un personaje
o un lugar.

A todos les pareció una idea magnífica:


explorarían el cielo hasta encontrar al Descripción
sabio y bondadoso Inti, el dios Sol. psicológica de Inti.

El churrinche se tiñó casi todo de color Descripciones


rojo vivo, y dejó sus alitas oscuras como la físicas del colorido
sombra de la noche. del plumaje.

Una mañana el cielo de los valles se


llenó de pájaros en vuelo. Las bandadas Descripciones del
fueron posándose entre los arbustos, o a ambiente del relato.
la sombra de los cactus…

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 83

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 83 09-09-19 12:34


Taller de escritura

Escribo un mito
A continuación, te invitamos a escribir a partir de la siguiente situación.

Situación comunicativa
Junto con tu curso, elabora una antolo-
gía de mitos. Para eso cada estudiante
deberá crear un mito que explique el
origen de un animal de Latinoamérica.
Publiquen su antología en un blog.

Accedo al conocimiento

1 Antes de empezar a escribir, debes recordar la situación comunicativa


Consejo del escritor que motiva tu escritura. Para esto, analízala y responde oralmente las
No olvides que la escritura siguientes preguntas.
es un proceso recursivo. Esto
significa que puedes volver
atrás en cada una de sus ¿Qué voy ¿Para qué voy ¿Quién será
etapas de escritura. a escribir? a escribir? mi lector?

2 Elige el animal sobre el que escribirás. Luego, pide a tu profesor o pro-


fesora la Ficha n° 1 e investiga sobre el tema. Sigue estos pasos:

Define y acota el Esto te ayudará a delimitar la búsqueda de in-


tema. formación. Haz una lista de posibles subtemas
útiles para investigar, por ejemplo:
• Grupo al que pertenece.
• Zona en que habita.
• Características que lo distinguen.
Investiga

Busca, selecciona y Busca información en la biblioteca de tu cole-


evalúa fuentes. gio. Para ello, consulta en diferentes enciclo-
pedias de animales.
Organiza y registra la Cada vez que encuentres información impor-
información. tante, anótala en la ficha. No olvides ir regis-
trando de qué libro sacaste cada dato.

84 84 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 84 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
Planifico
Ahora que ya sabes mucho acerca de tu animal, te invitamos a planificar la
escritura de tu relato. Anticipa una dificultad de
escritura y genera una
Los mitos explican de manera fantástica distintas situaciones o fenómenos estrategia. Por ejemplo, si
naturales y sociales. Por ejemplo, en el texto modelo se explica que las aves crees que te pueden faltar
tomaron de un arcoíris su color. En tu relato: ¿cuál será tu tema?, ¿qué fenó- palabras, consigue un dic-
meno explicarás? cionario antes de escribir.
3 Haz una lluvia de ideas de lo que quieres explicar. Para eso, completa la
Ficha n.° 2 que te entregará tu profesor. Sigue el ejemplo.
Planifico mi texto
¿Qué se ¿Cómo se ¿Dónde se
explica? explica? ambienta? Lluvia de ideas
El origen del colo- Lo obtuvieron de En un valle en Haz un listado con todas
rido plumaje de las los colores del el noreste de las características distintivas
aves arcoíris. Argentina. y llamativas del animal.

Ordena tus ideas


4 Una vez que tengas clara la trama de tu mito, organiza tus ideas para
Escribe tus ideas
empezar tu borrador en la Ficha n.° 2. Sigue el ejemplo de los momen-
cronológicamente, según el
tos del mito El plumaje de los pájaros. orden en que ocurrirán los
hechos.
¿Cuál es la situación inicial del relato?
Situación Inicial El plumaje de todas las aves era de color
café.

¿Qué hecho cambia la situación inicial?


Quiebre Las aves decidieron pedir al dios Inti que
pintara sus alas de colores.

Relee el paso 3 y verifica


¿Cómo evoluciona la situación? que los hechos estén bien
Las aves visitaron al dios Inti. Él, para prote- secuenciados. Si es necesa-
Desarrollo
gerlas de sus rayos, se ocultó detrás de las rio, reescribe tus ideas.
nubes, hizo llover y generó un arcoíris.

¿Cómo finaliza la historia?


Desenlace Las aves atravesaron el arcoíris y tomaron
diferentes colores.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 85

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 85 09-09-19 12:34


Taller de escritura

Trabajo con palabras


Escribo
A lo largo de esta unidad,
aprendiste las siguientes 5 Escribe el borrador de tu cuento. Para esto, pide a tu profesor o profe-
palabras: sora la Ficha n.° 3 y crea tu texto.
combinación – engreído–
husmear– indispensable–
• Revisa tu planificación y asegúrate de que se
sigilosamente – tradicional.
refleje en tu borrador. Si es necesario, relee la
Además, aprendiste sobre planificación y modifica las ideas que conside-
las comparaciones. res débiles.
¡Te invitamos a usarlas en
tu texto y así ampliar tu
capacidad expresiva!
Reviso
A continuación, te presentamos el borrador de un mito escrito por Amanda,
Consejo del escritor una alumna de 6°. básico. Presta especial atención a las correcciones que
Correcciones sus profesores le hicieron a este texto.
El texto en general es
coherente, pues mantiene
el tema del origen del
canto del chucao y lo hace
progresar de principio a El origen del canto del chucao
fin a lo largo del relato. por Amanda V. 6.º C
Repite palabras (chuchao) Redundancia.
Hace muchos años atrás, el dios Pillán creó a las
o conceptos innecesarios
(atrás). hermosas aves que habitan en la Zona Austral de Chile.
Algunas tenían un hermoso colorido y otras eran de
No describe detalla-
tamaño enorme. La mayoría de ellas estaba conforme
damente cómo era el
chucao. con los dones recibidos del Pillán, menos los chucaos. Falta
describir.
Ellos, se avergonzaban de su tamaño, porque nadie los
No tilda los interrogativos Quitar
coma. veía y se sentían poca cosa frente a los demás.
por qué y qué. Además,
tilda la palabra cuando, Un día, cansados de ser tan pequeños, fueron a pedirle
pero esta no cumple la al Pillán que los hiciera visibles para los demás.
función de interrogativo. Falta tilde en
interrogativo.
—¡Oh, sabio Pillán, ¿por que nos has hecho tan
Utilizó una coma inade-
cuada entre sujeto y pequeños? ¡Que injusto eres con los chucaos!—
predicado; además de un reclamaban Falta tilde en
exclamativo.
conector inadecuado al las aves.
contexto (pero). —Pequeños míos, es imposible hacerlos más grandes,
pero su tamaño es lo que les permite ocultarse de
los zorros y las güiñas. Cuándo regresen a su hogar
Quitar tilde.
descubrirán un nuevo don que les ayudará a hacerse
Cambiar
conector. notar en el bosque—. respondió el sabio.

Los chucaos regresaron ansiosos por conocer su nuevo


don. De pronto los chucaos comenzaron a cambiar su
Repetición
innecesaria. suave voz por un fuerte y melodioso trino. Desde ese
día, los chucaos llenan los bosques sureños con su
bello canto.

86 86 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 86 09-09-19 12:34


Desarrollo 1
6 Relee las correcciones que le hicieron a Amanda y explica qué aspectos
debe mejorar en su relato. Evalúo mi texto
• Revisa tu texto a partir de
las siguientes preguntas.

Coherencia
¿Todas las ideas se
relacionan con el tema de
mi relato?
¿Se entrega una explicación
del fenómeno expuesto?

Desarrollo de ideas
¿Describí el espacio y a los
personajes de forma que el
lector pueda imaginárselos?

Organización
¿Las ideas que escribí
están bien relacionadas y
conectadas?

Claridad
7 Revisa tu texto aplicando correcciones similares a las que le hicieron a Si alguien lee esto,
¿comprenderá fácilmente la
Amanda. Luego, evalúa el propósito, el desarrollo de ideas, la organi-
función de los interrogativos
zación y la claridad de tu texto. Guíate por las preguntas de la cápsula y exclamativos?
Evalúo mi texto.

8 Finalmente, pide a tu profesor la Ficha n.° 4 y aplica la rúbrica de co-


rrección que te entregará.

Edito y publico
Consejo del escritor
9 Una vez revisado tu texto, intercámbialo con un compañero o compa-
• Cuando transcribas tu relato
ñera con el fin de que lo lea y te sugiera nuevas mejoras.
al procesador de texto, no
10 Corrige tu texto e incorpora tus correcciones y las sugerencias de tu olvides utilizar la herramien-
compañero. Luego, transcribe el mito utilizando un procesador de tex- ta del corrector ortográfico.
tos, para posteriormente publicarlo en la antología de tu curso. Esto te ayudará a dar mayor
claridad a tu texto.

• Relee tu respuesta a la pregunta de la cápsula Mis aprendizajes


previos (página 80) y señala qué aprendiste luego de este taller.
• ¿Qué aportaron las descripciones a tu texto?
• ¿Qué conectores utilizaste para enlazar tus ideas?
• ¿Para qué sirve acentuar los interrogativos y exclamativos?
• ¿De qué manera le diste coherencia a tu relato?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 87

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 87 09-09-19 12:34


Para terminar

Revisa la meta que te plan-


Síntesis teaste para cada aprendizaje
Al inicio de esta unidad, te presentamos algunos aprendizajes y reflexiona: ¿en qué puedes
de contenidos, habilidades y actitudes. En relación con ellos, aplicar este aprendizaje?
te planteaste algunas metas y estrategias. A continuación, te
proponemos reflexionar en torno a tus metas y estrategias.
Mis metas y estrategias
Lectura
• ¿En qué te fijas para analizar el narrador de un
relato? (págs. 34 a 35)
• ¿Qué recursos del artículo expositivo consideras
que facilitan más la lectura? (págs. 54 a 55)
• ¿Qué importancia crees que tiene el quiebre al
interior de un relato? (págs. 76 a 77)
• ¿Qué estrategias de comprensión o vocabulario
aprendiste en esta unidad?

Escritura
• ¿Qué importancia tiene la planificación en el
proceso de escritura? (págs. 80 a 87)

Comunicación oral
• ¿De qué sirve prestar atención al énfasis de las
voces? (págs. 38 a 39)
• ¿Qué consejo le darías a alguien que va a parti-
cipar en un diálogo? (págs. 40 a 41)

Mis actitudes A lo largo de esta unidad has leído diversos textos que te han
• ¿Cuál de los textos permitido reflexionar sobre la relación del ser humano con la
recomendarías? Escri- naturaleza. Por lo tanto, ya estás listo para responder la pregunta
be un breve párrafo clave de esta unidad.
en que expliques por Hilo conductor
qué lo elegiste y lo • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?
recomiendas.
• Si tuvieras que repre-
sentar creativamente
el mito que escribiste,
¿cómo lo harías?

88 88 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 88 09-09-19 12:34


Cierre 1
Actividad de cierre Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Situación comunicativa
Escribe un párrafo en que expliques cómo los mitos y las leyendas se relacionan con la
cultura a la que pertenecen. Para esto, analiza la “Leyenda de la yerba mate” y un artículo
informativo sobre el tema. ¡Te invitamos a desarrollar la actividad propuesta!

Texto 1
Leyenda de la yerba mate
Anónimo, leyenda guaraní.

Una noche, Yací la luna, con Araí la nube, descendieron a la Tierra en forma de
hermosas mujeres.
Fascinadas por la belleza de la selva paraguaya, recorrían los sinuosos senderos
entre la vegetación, cuando de pronto, las sorprendió un yaguareté que amenazaba
lanzarse sobre ellas.
Atemorizadas quisieron huir, pero la fiera les cortó el paso con un ágil salto.
Yací y Araí quedaron paralizadas de horror y ya la fiera se abalanzaba sobre ellas,
cuando en el mismo instante en que daba el salto, una flecha surcó el aire, hirién-
dola en un costado.
Un viejo que en ese momento andaba por el lugar vio el peligro que corrían las dos
mujeres y sin pérdida de tiempo disparó la flecha.
Pero la fiera no había sido herida de muerte y enfurecida se abalanzó sobre su
atacante, que con la destreza del mejor arquero, volvió a arrojarle otra flecha que le
atravesó el corazón.
El peligro había desaparecido. Yací y Araí habían recobrado sus primeras formas y
ya estaban en el cielo convertidas en luna y nube.
Entonces el viejo volvió a su casa pensando que todo había sido una alucinación.
Sin embargo, esa noche mientras descansaba, Yací y Araí aparecieron en su sueño y
después de darse a conocer, agradecidas por su nobleza, le hicieron un regalo.
En sueños le explicaron que cuando despertara, encontraría a su lado una planta,
cuyas hojas debían ser tostadas para hacer una infusión.
Esta bebida reconfortaría al cansado y tonificaría al débil.
El viejo despertó y, efectivamente, vio la planta a su lado. Cosechó sus hojas y las
tostó, tal como le habían dicho Yací y Araí.
Aquella infusión era el mate, una bebida exquisita, símbolo de amistosa herman-
dad entre los hombres, hasta el día de hoy.
Piña, Juan. y Recabarren, Marcela. (Comp.). (2011). Leyenda de la yerba mate.
En Un viaje por las letras. Antología literaria. Santiago: Aguilar Ediciones.

Lectura
1 ¿Qué tradición de la cultura guaraní se recoge en esta leyenda?
2 ¿Qué tipo de narrador está presente en el relato?, ¿cómo lo sabes?
3 ¿Qué es un yaguareté? Responde usando la estrategia de claves contextuales.
4 ¿Qué importancia tiene que el anciano matara al yaguareté en el desarrollo del relato?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 89

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 89 09-09-19 12:34


Para terminar

Texto 2
El mate
Se denomina mate a la infusión preparada con las hojas
de la planta Ilex Paraguariensis originaria de las cuencas
de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, previamente
secadas, cortadas y molidas. El mate es una bebida de
compartir que se pasa de persona a persona en una ronda. Paraguay
Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del
Argentina Uruguay
criollo y empareja las clases sociales, en todas las casas de
esta zona del mundo hay mate. A través de los tiempos, es el
mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo
al mate.

El mate y los guaraníes


En su eterno peregrinar en búsqueda de una tierra sin
mal, los guaraníes se dispersaron desde el Amazonas Partes del mate
hasta el Rio de la Plata y desde los Andes bolivianos
Yerba mate: es el nombre de la
hasta el litoral atlántico. Fueron los grandes responsables
hierba utilizada para tomar mate.
de la propagación del mate. Su centro neurálgico fue el
Paraguay. Mate: es el nombre del recipiente
utilizado para servir la infusión.
Los guaraníes no poseían templos, ni ídolos o imágenes
Bombilla: se utiliza para llevar la
para venerar, tampoco grandes centros ceremoniales. infusión desde el recipiente hasta
La religión para ellos existía y era profundamente espiri- la boca. Este proceso se realiza a
tual, por esa razón no se valían de cosas materiales para través de la succión.
representarla. Ñanderuguasú era la divinidad que tenía
Cebar: es la acción de preparar y
como invisible, eterna, omnipresente y omnipotente. servir el mate.
Esta forma espiritual que era concreta y viviente, además,
Pava: tetera en la que la gente del
podía relacionarse con los hombres bajo formas percep-
campo calentaba el agua del mate
tibles de la naturaleza como el trueno (Tupá). El concepto
para cebarlo.
del mal era expresado mediante Añá, fuerza maléfica
que generaba la muerte y la enfermedad, además de las Termo: recipiente que mantiene la
catástrofes naturales. Fundamentaron la existencia del temperatura del agua para poder
cebar los mates.
resto del cosmos en mitos. Creían en la comunidad de la
vida después de la muerte.

Los mapuche (gente de la tierra) son un pueblo originario del territorio chileno.
Esta comunidad también habita Argentina y llegó a ocupar en tiempos de la
colonia todo el territorio Pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de
Santa Cruz. Este pueblo indígena también es consumidor de mate. Para ellos el
mate es parte de su dieta alimenticia y, en otra época, lo intercambiaban con
otras comunidades como parte de pago de nuevas adquisiciones.

Jaramillo, Carolina. (2011). Cosmogonía del mate. Littha Diseño gráfico. (Fragmento).

90 90 Unidad 1 Mundos descabellados


90 90 Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 90 09-09-19 12:34


Cierre 1
Lectura
5 ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer?
Trabajo con palabras
6 Relee el texto y subraya fragmentos en que se evidencie cada
uno de los siguientes recursos: datos, ejemplos y justifica- En esta unidad aprendiste
ciones. Luego, responde: ¿para qué el autor incorporó estos las siguientes palabras: aislar
elementos? – combinación – engreída –
7 ¿Qué información aporta al texto la ilustración del mate? indispensable – sigilosamente
– husmear – tradicional.
8 Antes de leer el artículo informativo, ¿qué sabías acerca del
Además, aprendiste sobre las
mate? ¿Qué aprendiste sobre él? comparaciones.
Comunicación oral Para registrar tu aprendizaje,
9 Reúnanse en grupos y dialoguen acerca de lo leído, intentan- completa en tu cuaderno una
do explicar cómo la leyenda leída se relaciona con la cultura tabla como la del ejemplo.
guaraní. No olviden dialogar con respeto y cuidando los Palabra aprendida
énfasis, el tono y el volumen de la voz.
Aislar
Escritura
Mi definición
10 Luego, redacta un párrafo que explique cómo los mitos y las Separar o dejar solo.
leyendas son parte de la cultura a la que pertenecen. Re- Ejemplo de uso
cuerden que, para traspasar las ideas conversadas a un texto
escrito, deben utilizar los conectores adecuados, acentuar los Cuando me dio peste me
interrogativos y exclamativos, e incorporar descripciones de aislaron para no contagiar
personajes y ambientes. a mi hermana.

Me evalúo

Completa en el siguiente gráfico tu nivel de logro para cada meta. Pídele ayuda a tu profesor o profesora.

Lectura Escritura Comunicación oral


Analicé e interpreté relatos y Planifiqué y escribí un mito para Escuché un relato y dialogué
artículos informativos para re- desarrollar mis habilidades de para compartir mis ideas y
flexionar sobre ellos y desarrollar escritura y comunicarme mejor. comentar una historia, a fin
mis habilidades lectoras. de mejorar mi comprensión y
expresión oral.

Unidady1Comunicación
Lenguaje Mundos descabellados
• 6.º básico
91
91

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 91 09-09-19 12:34


2 ¿Qué te hace especial y diferente?
Integración de la esperiencia de aprendizaje
Para articular el trabajo con los diferentes recursos de aprendizaje que componen esta unidad: lec-
turas, trabajo de comprensión lectora, lecciones, talleres de producción oral y escrita, entre otros,
se centrará el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje en torno a una pregunta
o hilo conductor: ¿Qué es lo que nos hace especiales y diferentes? Este planteamiento será
abordado desde diversos géneros discursivos: poemas y décimas. Ello, mediante el análisis de sus
aspectos relevantes para este nivel: uso de lenguaje figurado de recursos expresivos, como las fi-
guras literarias; y sonoros, como las rimas, el ritmo y la declamación. La suma de estos elementos
permitirá que las y los estudiantes / lectores puedan interpretar y valorar estéticamente la poesía,
a fin de comprender que el poeta busca expresar sus ideas y experiencias en su creación artística
a través de las palabras. Otros géneros que también tratarán las temáticas relacionadas con el hilo
conductor son la entrevista, la infografía, la biografía y especialmente los textos de carácter auto-
biográfico. Se espera que por medio del estudio del texto autobiográfico, de sus recursos gramá-
ticales y de su organización, las y los estudiantes comprendan cómo las palabras pueden reflejar
la interioridad, el autoconocimiento y lo que define la identidad de una persona, es decir, qué la
hace especial y diferente. Todo esto, para que mejoren sus habilidades comunicativas, reflexionen
sobre sus propios sentimientos, ideas e intereses y además aprendan a ser personas empáticas.

Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores de Evaluación (IE)


Lectura
OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de » Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes
literatura para aumentar su conocimiento del mundo, o acciones de los textos leídos en clases o independiente-
desarrollar su imaginación mente.
y reconocer su valor social y cultural: » Mencionan textos y autores que han leído y los temas
» poemas que abordan.
» otros » Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en
clases con otros textos leídos previamente.
OA 4 Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas » Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto
para profundizar su comprensión: leído que tengan sentido figurado.
» interpretando el lenguaje figurado presente en el » Elaboran una conclusión sobre algún aspecto del texto
texto; a partir de la información leída y de sus experiencias y
» llegando a conclusiones sustentadas en la informa- conocimientos.
ción del texto.

58 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 58 09-09-19 12:50


OA 5 Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para » Explican con sus palabras un poema leído.
profundizar su comprensión: » Identifican los recursos sonoros que usa el poeta, por ejem-
» explicando cómo el lenguaje poético que emplea plo, rima y aliteración.
el autor apela a los sentidos, sugiere estados de » Relacionan palabras del poema con las emociones y las
ánimo y crea imágenes en el lector; imágenes que evoca.
» identificando personificaciones, comparaciones e » Subrayan y explican versos en los cuales se usa el lenguaje
hipérboles, y explicando su significado dentro del figurado o expresiones que salgan del uso común.
poema; » Subrayan personificaciones y explican qué se quiere comu-
» analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y nicar al dar características humanas a animales o a entes
onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo inanimados.
dicho. » Subrayan comparaciones y explican la relación de similitud
entre sus elementos.
» Subrayan hipérboles y las explican con sus palabras.
» Identifican versos que contienen aliteraciones y onomato-
peyas, y explican qué efecto sonoro aportan al poema.
OA 6 Leer independientemente y comprender textos no » Aluden a información implícita o explícita del texto leído al
literarios (artículos informativos) para ampliar su comentar o escribir.
conocimiento del mundo y formarse una opinión: » Explican información que se puede inferir del texto, pero
» extrayendo información explícita que no se explicita en él.
e implícita; » Explican qué aporte hace el texto discontinuo al texto
» haciendo inferencias a partir de la información del central, por ejemplo, “la imagen del texto explica el ciclo
texto y de sus experiencias del agua que está descrito más arriba”.
y conocimientos; » Expresan opiniones sobre la información encontrada en los
» relacionando la información de imágenes, gráficos, textos, explicando su punto de vista a partir de conoci-
tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual mientos previos o información de la lectura.
están insertos;
» fundamentando su opinión con información del
texto o sus conocimientos previos.
Escritura
OA 13 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad » Escriben para expresar lo que han descubierto en los textos
y expresar sus ideas, textos comopoemas, diarios de leídos, ya sea emulando estilos de escritura, comentando
vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc. la información o comentando los recuerdos o emociones
que les gatillan.
OA 17 Planificar sus textos: » Explican sobre qué van a escribir;
» estableciendo propósito y destinatario; » Establecen el destinatario y el propósito de su texto.
» organizando las ideas que compondrán
su escrito.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 59

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 59 09-09-19 12:50


Planificación de la unidad
OA 20 Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recur- » Reemplazan palabras por sinónimos, hipónimos e hiperóni-
sos que ofrece el lenguaje para expresar un mismo mos al hablar o escribir, para dar mayor precisión al mensaje.
mensaje de diversas maneras, por ejemplo:
» sinónimos, hipónimos e hiperónimos.

Comunicación oral
OA 23 Comprender y disfrutar versiones completas de » Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos de
obras de la literatura, narradas o leídas por un adul- la obra escuchada en clases.
to, como: » Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o
» cuentos folclóricos y de autor. acciones de los textos escuchados en clases.
» Explican qué les gustó o no de un texto escuchado en clases.
OA 24 Comprender textos orales (relatos), para obtener in- » Completan organizadores gráficos con información del texto
formación y desarrollar su curiosidad por el mundo: escuchado.
» relacionando las ideas escuchadas con sus expe- » Registran información de un texto escuchado que les sirva
riencias personales y sus conocimientos previos; para un determinado propósito.
» formulando preguntas al profesor o a los com- » Emiten una opinión sobre un aspecto del texto leído y la
pañeros para comprender o elaborar una idea, o fundamentan.
aclarar el significado de una palabra.
OA 28 Interactuar de acuerdo con las convenciones socia- » Usan las convenciones de cortesía en sus interacciones de la
les en diferentes situaciones: vida cotidiana.
» preguntando; » Adecúan su registro y su vocabulario según la situación
» expresando opiniones, sentimientos e ideas. comunicativa.
OA 29 Expresarse de manera clara y efectiva en exposicio- » Presentan información que se relaciona con el tema selec-
nes orales para comunicar temas de su interés: cionado
» pronunciando claramente y usando un volumen » Ejemplifican a través de descripciones y narraciones para
audible, entonación, pausas y énfasis adecuados. enriquecer la exposición.

Objetivos de Aprendizaje y tiempo estimado en horas pedagógicas por subunidad


Secciones OA Tiempo estimado
Inicio de unidad 3, 5 4
Hora de leer: Poemas sobre nuestros orígenes 3, 5, 13 6
Lección: Interpretar el lenguaje figurado 3, 4, 5 6
Entre textos: Infografía sobre Gabriela Mistral / Canción y biografía de 6
2
Francisca Valenzuela
Hora de leer: Décimas, poesía popular 3, 4, 5, 17 4
Lección: Recursos expresivos del poema 3, 4, 5 6
Entre textos: Artículos informativos sobre el desierto florido 6 6
Para saber cómo voy 3, 4, 5 2
Hora de leer: Autobiografías de escritores 6, 20 2
Lección: Comprender las características de las autobiografías 6 6
Entre textos: Artículos informativos sobre escritores 6 4
Taller de comprensión y producción oral: Escuchar la declamación de un 23, 24, 28, 29, 31
2
poema / Declamar poemas
Para terminar 3, 4, 5, 6, 13, 31, 4
Tiempo total estimado 54

60 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 60 09-09-19 12:50


2
Fundamentación de las secciones
• Lecciones: Interpretar lenguaje figurado y Recursos expresivos del poema
Para que los y las estudiantes comprendan estéticamente la poesía y además valoren la ex-
presión artística del poeta, resulta imprescindible el manejo de los recursos principalmente
fónicos y semánticos. Estas lecciones centran su trabajo en presentar experiencias de apren-
dizaje que, por una parte, fomentan la lectura de poesía y, por otra, entregan los recursos
para poder interpretarla. Previo al estudio de estos contenidos, los y las estudiantes han ex-
plorado leyendo diversos textos poéticos que cuentan con los elementos que se estudiarán.
En primer lugar, se introduce el concepto de lenguaje figurado, cuyo uso y elaboración se
diferencia en algunos aspectos del cotidiano. En este sentido, Chklovski (1919) en Todorov
(1991), comenta que el lenguaje poético se distingue del lenguaje prosaico por el carácter
sensible de su construcción. Así mismo Eikhenbaum (1918) en Todorov (1991), señala que
en los lenguajes emotivos y poéticos, las representaciones verbales (tanto fonéticas como
semánticas) concentran sobre ellas mismas una mayor atención: el lazo entre el aspecto
sonoro y la significación se vuelve más estrecha, más íntima, y, en consecuencia, el lenguaje
se vuelve más revolucionario. Para que este lenguaje logre transmitir un sentido y producir
un efecto en el receptor requiere de recursos que lo potencien. Estos elementos se abordan
en la lección que trata sobre los recursos expresivos del poema o figuras literarias, las cuales
son analizadas por los estudiantes con el fin de que logren construir e interpretar su sentido
para posteriormente comprender el lenguaje figurado en los poemas. En relación con este
aprendizaje, la postura de Cassany (1994), es que los estudiantes aprendan estos recursos
expresivos para conducir su producción en clase. Conocer los principales recursos estilísticos
permite que los alumnos potencien sus posibilidades expresivas y les da la oportunidad de
mostrar su patrimonio imaginativo, de manera que lo aprendido les permita enriquece su
expresión propia y original.
Cassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.
Todorov, T. (1991). Crítica de la crítica. Buenos Aires: Paidós.

• Taller de comprensión y producción oral: Escuchar la declamación de un


poema / Declamar un poema
Este Taller de oralidad busca integrar el desarrollo de habilidades comunicativas. Utilizando
como recurso la expresión artística poética. En relación con la audición de una declamación,
Jean (1989) señala que cada “oyente interpreta el poema a su manera y lo recrea en función
de su vida y de su imaginación, de sus sensibilidades. Algunos se dejan llevar y no intentan
saber cómo tiene lugar el encantamiento. Otros quieren conocer las fuentes de su emoción
y, sin reconocerlo siempre, analizan”. Pero independiente de esta acciones, considera que de
todas formas la interpretación personal de un poema depende en gran medida de la voz
que dice el poema: el recitador o el lector, razón por la cual es importante la enseñanza de
la declamación como un género oral. La declamación es trabajada como una técnica de re-
citación que demanda no solo conocer y comprender el poema a recitar, sino que también
Guía Didáctica del Docente
considera diferentes recursos expresivos que invitan a escucharlo, de manera que oyente
y declamador(a) disfruten de la poesía. Para Luis Hernando y Alberto Hernando (2003), “la
acción de recitar implica la de interpretar, es decir, dar musicalidad al texto, respetando sus
acentos y sus pausas”. Para lograr este efecto se trabajan aspectos como articulación y mo-
dulación de las palabras, movimiento corporal y gestos faciales, volumen y ritmo adecuado
al estilo y contenido del poema, entre otros. Estos aprendizajes además son úttiles para ser
aplicados en diversas situaciones comunicativas orales.
Hernando, L. y Hernando, A. (2003). El dominio de la lengua oral. En Didáctica de la Lengua y la literatura.
España: Pearson Educación, S. A.Jean, G. (1989). La poesía en la escuela. En Hacia una escuela de poesía.
Madrid: Ediciones de la Torre.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 61

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 61 09-09-19 12:50


• Lección: Comprender las características de las autobiografías
De acuerdo a Pozuelo (2006), “La autobiografía, la escritura sobre uno mismo, es una modali-
dad literaria compleja y en gran medida contradictoria, por cuanto permite al lector vivir, con
especial intensidad, la ilusión de adentrarse en una experiencia real; pero la voz que habla
-la de quien vivió los acontecimientos que se narran- es siempre la de un “yo desdoblado”,
no exactamente ficcional, pero sin duda distinto del sujeto que experimentó en su día los
acontecimientos”. Para que las y los estudiantes pueden vivenciar intensamente, como se-
ñala el autor, la experiencia de leer y comprender este género, la Lección trabaja elementos
gramaticales propios de la escritura de estos textos, como también formas de organización
de la información. Para el trabajo con este género, se incluye un texto de un escritor que es
parte de la cultura chilena. A través de su obra revela su vida, mostrándoles a los estudian-
tes la complejidad del mundo. Esto, con el fin de incorporar al estudiante a su comunidad
cultural, reforzando con ello la apropiación del patrimonio cultural escrito.
Pozuelo, J. (2006). De la autobiografía. Teoría y estilos. Barcelona: Crítica, S. L.

Bibliografía recomendada
• Para el docente • Para el estudiante
» Beuchat, C. (1997). Poesía, mucha poesía en la » Segovia. F. (2007). La lengua vive en la boca. En
educación básica. Santiago: Editorial Andrés Bello. Hago de voz un cuerpo. María Baranda. Ciudad de
En este texto se proponen metodologías para el México: Fondo de Cultura Económica. El hablante
tratamiento de la poesía en educación básica. compara a la lengua con una almeja, pues el pro-
Busca responder a preguntas como las siguientes: ceso de hacer una perla se asemeja al comer. Del
“¿qué tipo de poesía seleccionar para los distintos mismo modo, a través de una serie de metáforas
cursos?, ¿cómo trabajarla para que sea más atrac- y comparaciones, se nos indica que lo que ingresa
tiva para los niños?, ¿cómo cumplir con ciertos en la boca no es alimento, sino una idea “sabia”.
contenidos sin romper la magia del goce esté- Así, hay que abrir la boca para dejar ver esa idea
tico? Incluye además de diferentes poemas, un que es como una perla.
listado de autores y de obras para conformar un » Guillén, N. (2004). La Muralla. En Nicolás Guillén:
repertorio poético mínimo. (Catálogo CRA, 2012). Hispanidad, Vanguardia y compromiso social.
» Cerrillo, P. y García J. (1990). Poesía infantil: teoría, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-
crítica e investigación. Cuenca: Universidad Castilla- La Mancha. Poema que retrata la unidad entre
La Mancha. En este texto se abordan distintos razas. Habla sobre la construcción de una muralla,
aspectos y problemas sobre la creación, promo- sinónimo de protección en tanto que por medio
ción y difusión de la poesía infantil, así como la ac- de esta se dejar entrar o no a distintos elementos,
tual preocupación social por la poesía de carácter dependiendo de si son positivos o negativos. Así
infantil, en un intento conjunto por sentar unas se debe comprender que “el corazón del amigo”
mínimas bases para la reflexión crítica y el debate es símbolo de algo agradable, mientras que “al
sobre los principales aspectos de la relación del sable del coronel” se le cierra la muralla.
niño con la poesía. » Machado, M. (1984). Oasis. En Manuel y Antonio
Machado. Obras completas. España: Bibliote-
ca Nueva. Poema de dos estrofas en el que se
presentan distintos personajes de un oasis: un
león, un árabe, un tigre, un grupo de camellos.
Se utiliza una serie de metáforas e imágenes para
captar el ambiente de un oasis: su calor y seque-
dad, además de la vastedad del paisaje.

62 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 62 09-09-19 12:50


Inicio de unidad Páginas 92 - 97 2
Orientaciones al docente
El paso de la niñez a la adolescencia trae consigo una serie de inquietudes y cuestionamientos,
entre los cuales destaca la relación y los vínculos que establece una persona con otra. Dado
esto, es que durante la unidad se trabajarán temáticas como la tolerancia, la paciencia y el
respeto por la diversidad, fomentando la participación de los y las estudiantes a través del
diálogo constructivo, realizando lecturas y actividades que busquen desarrollar su capacidad
de reflexión sobre sí mismo y sobre sus acciones en el contexto social, de manera que, los y
las estudiantes colaboren en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, donde la
diferencia sea vista como una cualidad positiva que enriquece a los individuos, que los hace
únicos y especiales. Dicho lo anterior, y para comenzar la Unidad, se invita a los y las estudiantes
a realizar una actividad motivacional que trata la lectura del poema “Todos somos especiales”.
Luego de esto, revisarán las diferentes metas de aprendizaje, a partir de las cuales podrán fijar
sus propios objetivos de aprendizaje. Se espera que a lo largo de la Unidad demuestren una
disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de ex-
presión oral y escrita.
» Para mostrar el booktrailer a sus estudiantes, ingrese el código 16GL6B063A en el sitio
http://codigos.auladigital.cl

‣ Actividad complementaria de motivación


1. Observa con atención las siguientes imágenes. Comenta con tus compañeros y compa-
ñeras qué vez en ellas y qué llama tu atención.

2. Observa atentamente el booktrailer que tu profesor o profesora te mostrará. Pon especial


atención en lo que expresa el niño. Responde las siguientes preguntas: ¿de qué crees
que tratará este libro?, ¿qué te hace pensar eso?, ¿qué le sucede a este niño?, ¿cómo se
relaciona el protagonista de este libro con el hashtag #EligeSerAmable?, ¿de qué manera
se complementan la portada del libro, el booktrailer y el hashtag?, ¿cómo estos elementos
se relacionan con la pregunta o hilo conductor, ¿qué es lo que nos hace especiales y
diferentes?
Guía Didáctica del Docente

3. Escribe un breve párrafo que describa una situación en la que te sentiste especial y dife-
rente, fundamentando el por qué te sentiste así.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 63

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 63 09-09-19 12:50


Inicio de unidad

Sugerencias de evaluación
Previo a que los y las estudiantes planteen sus metas personales para la Unidad 2 en la página
97 del Texto del estudiante, se sugiere realizar la siguiente actividad, tanto para activar sus
aprendizajes previos como para hacer un diagnóstico del nivel de conocimiento y manejo
de algunos contenidos asociados a los objetivos de aprendizajes propuestos en la página 97.
1. Observe la tabla Instrumento de evaluación y comente con sus estudiantes los objetivos de
aprendizajes presentes en la columna Qué debo aprender. Luego pregunte qué acciones se
deben realizar para el logro de estos objetivos planteados por eje. ( Ver información que
aparece en la columna Acciones que debo realizar).
2. Dé como ejemplo el punto 1 y oriente el ejercicio con el resto del cuadro.
3. Déles tiempo para registrar en sus cuadernos las acciones que deben realizar para el logro
de los aprendizajes, de manera que puedan reflexionar y explicitarlos en forma escrita, antes
de verbalizar sus respuestas.

Instrumento de evaluación
Qué debo aprender Acciones que debo realizar
Lectura
1. Leer textos poéticos y autobiografías para » Leer comprensivamente para extraer informa-
disfrutar de su lectura. ción explícita e implícita.
» Interpretar expresiones en sentido figurado.
» Distinguir elementos formales de la poesía
(rimas, versos y estrofas).
» Analizar el uso del lenguaje poético en
poemas.
» Identificar personificaciones y comparaciones.
» Disfrutar de la lectura, reflexionando sobre sí
mismo y sus ideas.
» Reconocer el uso de secuencias narrativas en
textos autobiográficos.
» Identificar el uso de referentes.
Escritura
2. Escribir la continuación de un poema a partir » Escribir lo que siente el hablante lírico.
de la creación de una décima. » Saber lo que es una décima.
» Usar adecuadamente los recursos poéticos.
» Expresar de manera creativa su interioridad.
» Usar un vocabulario adecuado al tipo de texto.
Comunicación oral
3. Declamar un poema. » Comprender la acción de declamar.
» Aprender el poema de memoria, dándole en-
tonación, énfasis, pausas y volumen adecuado.
» Desarrollar la capacidad expresiva oral.

64 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 64 09-09-19 12:50


Desarrollo de la unidad Páginas 98 - 151 1
2
Hora ‣ Ventana de profundización disciplinar
Poemas sobre nuestros orígenes
de leer Análisis de temas clave de la lectura: El hombre y
Páginas 98 a 107 el paisaje
Entender la relación entre el hombre y el paisaje po-
Justificación OAT: dría ser un elemento fundamental para profundizar en
Esta sección incorpora los OAT de la dimensión cogniti- el análisis de los poemas presentados en el Texto del
va, en cuanto promueve el análisis e interpretación del estudiante, ya que, es fuente de muchas de las emo-
lenguaje figurado, desarrollando la capacidad de reflexión ciones que en ellos se retratan.
a partir de la lectura de poemas y el goce estético de
estos. El tema de los poemas incorporan los OAT de la Así, es importante recordar que, desde siempre, la re-
dimensión espiritual, a los cuales los y las estudiantes se lación entre el ser humano y el paisaje está caracte-
cuestionan temas relacionados con la transcendecia de rizado por la sorpresa que se lleva el ser humano al
la vida. darse cuenta de que su entorno, aparentemente iner-
te, “estaba vivo”. La fertilidad de la tierra, el desarrollo
de la vida en las cercanías del agua, la posibilidad del
Orientaciones al docente manejo de la vegetación y al mismo tiempo la “furia”
con que el viento o el mar terminan con todo, conce-
den al ser humano la conciencia de lo sagrado como
‣ Ventana de profundización disciplinar materia de respeto, incluso de miedo, porque los ava-
Contextualización: La función poética tares de la naturaleza van más allá de lo que podemos
comprender. El paisaje puede considerarse entonces,
Aludiendo a las ideas de Jakobson, Eagleton (1998)
el primer objeto mítico–religioso, cuya relación con
señala que, en el lenguaje poético, “el signo queda
el ser humano fue de admiración y sumisión. De allí
dislocado de su objeto, lo cual permite al signo cier-
viene la asociación entre paisaje y origen del cosmos.
ta independencia como objeto de valor en sí mismo”.
Entendiéndolo así y tomando en cuenta que en cual- Se debe recordar a los y las estudiantes que el inte-
quier tipo de comunicación hay seis elementos claves lecto del ser humano le ha permitido generar una
reconocidos por Jakobson que pueden predominar relación satisfactoria con el paisaje al sacar provecho
según el acto comunicativo, podemos entender que de este. Se idearon maneras de protegerse de los ele-
la función poética está dada cuando “la comunicación mentos, formas de vivir cómodamente pese a que el
se enfoca en el mensaje, cuando las palabras mismas, paisaje era cambiante, convirtiéndolo en fuente de ali-
ocupan lo esencial de nuestra atención, más que lo mento, cobijo y sobrevivencia. Así, el paisaje es fuente
que se dice, por quién se dice, para qué y en qué cir- de vida.
cunstancias” (Eagleton,1998). En síntesis, al trabajar el Ahora bien, la reflexión a la que se espera que lle-
género lírico en el aula, es importante tener en cuenta guen los y las estudiantes se relaciona con la capa-
la función poética, prestando atención al uso lenguaje cidad emotiva que el paisaje provoca y cómo esta se
a partir del propósito que tiene el texto, la actitud del representa en los poemas de la sección Hora de leer.
hablante y la utilización de figuras retóricas. De hecho, en el poema “Canción de risa y llanto”, son
el cielo, el mar, las aves, los copihues los que generan
Otro punto que destaca el autor corresponde a una
distintas emociones en el hablante o bien es escenario
diferenciación entre una situación comunicativa ordi-
y reflejar la emoción de lo que representa en los poe-
naria, por ejemplo una conversación, y lo que suce-
mas, generalmente acompañando a los sentimientos
Guía Didáctica del Docente
de con la poesía, en la cual el foco se encuentra en
manifestados. Por ejemplo: los pajaritos se encuentran
los elementos que se crean a partir de del sonido, el
en más de un poema y evocan, usualmente, alegría.
significado y el ritmo, y las connotaciones propias del
lenguaje poético. Por lo anterior, es importante com-
prender que el lector tiene un rol activo a la hora de
leer e interpretar textos poéticos.

Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria.


México: Fondo de Cultura Económica.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 65

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 65 09-09-19 12:50


Desarrollo de la unidad

Además, al paisaje se le atribuyen emociones y senti- (comprensión técnica y convenciones literarias), inter-
mientos humanos, pues realizamos interpretaciones pretando lo que quiere comunicar el poeta en la voz
de este. Así, cuando el mar es turbulento lo asociamos del hablante lírico, haciendo uso del lenguaje figurado
con la furia y cuando se encuentra calmo, con la paz y de los recursos expresivos y sonoros.
y la tranquilidad. Ejemplo de ello es el poema “Estados
En síntesis, para trabajar el género lírico el o la docen-
de ánimo”, en el cual el hablante lírico se compara con
te puede guiar a los y las estudiantes en la lectura de
distintos elementos de la naturaleza atribuyéndoles
poemas desde la comprensión del mensaje o de lo que
emociones: “Unas veces me siento / como pobre colina
dice el poema; para luego explorar las propiedades del
/ y otras como montaña / de cumbres repetidas”. Es rele-
lenguaje poético y ver cómo ese mensaje, cobra un
vante, entonces, que el o la estudiante reflexione acerca
sentido artístico.
del paisaje para comprender el sentido de los poemas.
Otra manera de trabajar los recursos poéticos (figuras
Preguntas sugeridas para abordar los temas clave del literarias, rimas, ritmo) es la lectura en conjunto y en voz
análisis alta de poemas, deteniéndose y reflexionando sobre el
» ¿Qué sentimientos les sugiere un paisaje verde y tro- sentido que tienen las expresiones en que se usan en el
pical?, ¿y uno desértico? poema y lo que se quiere comunicar con ellas.
» ¿Creen que el paisaje puede influir en el estado de
‣ Recuerde a los y las estudiantes cuáles eran las pa-
ánimo de las personas? ¿Por qué?
labras aprendidas en la página 99 del TE, (frondoso,
» ¿Por qué crees que se incluyen en los poemas distin- paciente y salpicar). Luego, dialogue respecto de su
tos elementos de la naturaleza? ¿Cuál es el significado significado.
que aportan a los poemas?
» ¿Por qué el paisaje y la naturaleza son fuente de ins- ‣ Actividad de vocabulario según ritmos de
piración para los poetas? ¿Qué características tienen aprendizaje
que los hacen dignos de ser incluidos en los poemas?
Actividad de refuerzo
Orientaciones género literario Lee el siguiente relato y completa los espacios con una
Género lírico de las palabras del vocabulario según corresponda.

El género lírico se caracteriza principalmente por ele- El año pasado fui de vacaciones a la playa con toda
gir construcciones lingüísticas cargadas de recursos mi familia. Tengo muy bonitos recuerdos de ese via-
estéticos del lenguaje. Esta elección tiene como finali- je, porque el paisaje estaba lleno de cosas intere-
dad producir un efecto especial en el lector. Por esto, santes. Había un bosque con muchísimos árboles
su tratamiento escolar demanda la figura de un profe- , en donde jugamos a las es-
sor o profesora, mediador que promueva el deseo de condidas con mis hermanos. Además había un acan-
leer y escribir poesía. tilado en el que se podía mirar hacia abajo y ver los
distintos colores de la tierra. En el mar, podíamos nadar
Para abordar la lectura de la selección de poesías que y hacer saltar gotitas para y
ofrece la Unidad 2 del Texto del estudiante, el docente molestar a nuestro padre. ¡Fue muy divertido! Y no se
puede trabajar desde tres aproximaciones: compren- molestó, pues él es muy .
sión del significado, comprensión de la técnica y de
las convenciones literarias, y apreciación estética de
la obra.
Por ejemplo, en la lectura del texto “Canción de risa y
llanto” de Jaime Huenún (página 100 del TE), se puede
trabajar la comprensión literal e inferencial del poema,
desde la experiencia que el hablante lírico transmite
en el texto sobre los sentimientos asociados a reír y
llorar. Luego se puede complementar este análisis
abordando las características del lenguaje poético

66 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 66 09-09-19 12:50


2
Al parecer el festejo de este boxeador lo dejó literal-
Actividad de ampliación
mente contra las cuerdas. Y es que el púgil de Nueva
Lee los siguientes enunciados sacados de novelas y Zelanda, Jordan Tai, fue blanco de burlas tras prota-
anota en tu cuaderno, qué quiere decir el término su- gonizar un ‘exagerado’ festejo, el cual no salió como
brayado. Presta atención al contexto en que se utiliza. lo esperaba.
1. Garnier luce ahora una frondosa barba encane- Resulta que en el primer asalto Tai mandó a la lona a
cida de tristeza. Con su actuar diligente, siempre su contrincante Joe Blackbourn. Acto seguido el pre-
atento a todo lo que ocurre en el sector poniente maturo ganador fue a celebrar a las cuerdas donde
de la isla. sufrió una desafortunada caída.
2. Y contó lo que había sucedido con el barco, y
Pero lo más ‘estrepitoso’ fue que el boxeador no había
también escuchó paciente a los integrantes de
ganado la pelea, pues Blackbourn logró ponerse de pie.
la comunidad.
Afortunadamente Tai logró llevarse el combate por
3. Atravesó la plaza, al paso suficiente para no per-
KO en el primer round pero aprendió una importante
der un minuto, y cuando trató de alcanzar la acera
lección: no celebrar antes de tiempo.
contraria, un vehículo pasó al pie suyo, a una velo-
cidad reprochable, salpicando su blanco impeca- Cabe señalar que con este triunfo el boxeador mantu-
ble con el fango podrido de la calle. vo el título de peso medio en la NZBF.
4. En unas horas, ya era mi objeto de estudio y ob-
Publicado por Jeser Lara.
servaba embobado la manera paciente con que
iba partiendo las láminas vegetales con sus pe- Recuperado el 5 de mayo de 2016 de http://www.
queñas mandíbulas. biobiochile.cl/2016/05/24/lo-dejo-contra-las-cuerdas-
boxeador-sufre-ridicula-caida-en-prematuro-festejo.shtml.
5. Así ha de ser tu casa; con hamacas colgando en
la terraza sombreada y los abanicos atenuando el
sofoco enloquecedor del mediodía; con los árbo- Actividad de refuerzo
les frondosos de tamarindo meciéndose eterna- 1. Explica el significado de cada una de las expresio-
mente y la arena fina tapizando los corredores de nes subrayadas.
la entrada.
2. ¿Qué sucedería si cambiásemos el contexto de es-
6. Tan solo unos cuantos bañistas salpicaban aquí y tas expresiones? Justifica con ejemplos del texto.
allá la arena y el agua.

Actividad de ampliación
‣ La cápsula presente en la página 107 del TE trabaja 1. Explica el significado de cada una de las expresio-
con la estrategia de comprensión lectora: Interpretar nes subrayadas.
el lenguaje figurado. 2. Elige dos expresiones de las explicadas e inventa
Para ejercitar y aplicar la estrategia aprendida, pídales en tu cuaderno nuevos contextos donde puedas
a sus estudiantes que realicen la siguiente actividad. utilizarlas.

‣ Actividad de comprensión lectora según


ritmos de aprendizaje
No solo en los textos poéticos se ocupa el lenguaje
Guía Didáctica del Docente

figurado. Este también está presente en el hablar co-


tidiano. Esto significa que estamos constantemente
utilizándolo e interpretando su significado.
1. Lee el siguiente texto y pon especial atención
a las expresiones subrayadas. Luego, realiza las
actividades.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 67

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 67 09-09-19 12:50


Desarrollo de la unidad

experiencia del texto implica entonces el objetivo del


Lección Interpretar lenguaje figurado dominio de la lengua.
La introducción del juego poético tendría así justifica-
Páginas 108 a 109
ción, no en el efecto desbloqueante, ni en la supuesta
inmediatez de la gratificación, sino en el hecho de que
Justificación OAT: permite tocar la realidad de la lengua accediendo a
Esta Lección incorpora los OAT de la dimensión cogniti- su envés. Es decir, que permite, en definitiva, construir
va, ya que favorece el desarrollo de las capacidades de un placer que se alcanza a través de la experiencia y el
identificación e interpretación para la comprensión del conocimiento acumulado”.
lenguaje poético. También se incorporan los OAT de la
dimensión moral pues, a través de la lectura de poemas, Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la
se valora el carácter único de cada ser humano y su sentir. escuela. México: Fondo de Cultura Económica.

‣ A partir de lo expuesto, se sugiere la realización de


Orientaciones al docente composiciones poéticas en el aula, estableciendo
ciertos criterios para desarrollar las competencias del
‣ Ventana de profundización disciplinar estudiante. Los criterios pueden abarcar desde es-
tructura, contenido, temática hasta la restricción del
Acerca del juego poético, Teresa Colomer (2005) ex- uso de ciertas palabras o de un campo semántico o
pone que hay dos posiciones enfrentadas al respecto: léxico concreto explicitado por el docente.
“La doble filiación remite a la tensión de fondo exis- ‣ Después de desarrollar la actividad de la sección Apli-
tente entre el juego abierto y el juego reglado que co página 109 del TE, realice las siguientes activida-
se refleja en todo el discurso pedagógico sobre la des que le permitirán reforzar el aprendizaje de sus
enseñanza de la poesía de las últimas décadas. Una estudiantes según sus necesidades específicas.
parte de los argumentos se dirige a la defensa radi-
cal del placer espontáneo y compartido de la palabra Una actividad permite reforzar el aprendizaje, mientras
poética. Sus defensores se mantienen imperturbables que la otra amplía el aprendizaje, permitiendo desarro-
ante las críticas escolares a la falta de programación, llar otras habilidades.
sistematización y evaluación, ya que, como indica
irónicamente Daniel Delas, “no es posible perder el ‣ Actividad complementaria según ritmos
tiempo cuando la imaginación se halla en el poder”. de aprendizaje
Otra parte de los argumentos y de la práctica escolar A partir de la lectura del poema “Estados de ánimo” en la
se sitúa en la perspectiva del juego reglado. Esta posi- página 101 del TE, realice las siguientes tareas.
ción recoge el aspecto lúdico como motivación, pero
el objetivo real es el análisis y la apropiación de las Actividad de refuerzo
técnicas abordadas. En contraposición a la afirmación 1. Subraya en el texto cada verso que hable sobre
de Delas, Se trataría de “la imaginación ‘al servicio’ del cómo se siente el hablante.
poder del discurso”. 2. Lee los fragmentos subrayados y responde: ¿con
Se puede objetar, siguiendo a D. W. Winnicott, que los qué elementos se compara el hablante?
juegos organizados son “una tentativa de mantener 3. Relee la primera estrofa, ¿cuál es la diferencia en-
a distancia el aspecto atemorizador del juego”, pero tre una colina y una montaña?, ¿por qué la colina
la polémica remite en definitiva a la distinción entre en comparación con la montaña sería “pobre”?
juego/trabajo y a los límites de la institución escolar. Piensa en su tamaño para responder. ¿Cómo se
Porque, casi necesariamente, el juego poético en la sentirá el hablante cuando se compara con “una
escuela adopta características de juego reglado y es- pobre colina”.
tablece una tensión entre su pérdida de promoción
del deseo y su ventaja en la eficacia metodológica, efi- 4. Ahora que analizaste fragmentos del poema, ex-
cacia que pasa por el intento de establecer objetivos plica de qué se trata.
lingüísticos y literarios concretos y diversos a partir de
los distintos tipos de juegos propuestos. Incidir en la

68 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 68 09-09-19 12:50


2
3. ¿Qué hace “Doña Primavera” con la tierra?
Actividad de ampliación
1. ¿Por qué el hablante utiliza elementos de la natu- 4. ¿Qué le pide el hablante lírico a “Doña Primavera”?
raleza para hablar de sus sentimientos en vez de A continuación verás una musicalización del poema
expresarlos directamente? ¿Qué valores le entrega que acabas de leer. Fíjate en el ritmo de la canción y
al poema? Justifica. en cómo las imágenes se relacionan con el texto. Lue-
“Pero hoy me siento apenas go, responde las preguntas de comprensión.

como laguna insomne 1. ¿De qué se trata el video? Relátalo.


2. ¿Cómo era el ritmo de la canción? ¿Crees que fue
con un embarcadero
bien elegido para la musicalización del poema?
ya sin embarcaciones […]” Justifica.
2. ¿Qué sentimientos te evoca el fragmento ante- 3. ¿Qué sensaciones te genera la canción?
rior?, ¿qué te hace pensar eso? Descríbelas.
3. Explica el sentido de la siguiente frase: “confian- 4. ¿En qué se relaciona la historia del video con el
do en que una tarde / te acerques y te mires, / te poema de Gabriela Mistral?
mires al mirarme”. 5. ¿Crees que los realizadores del video deberían
haber hecho una versión más cercana al poema
‣ Entregue o proyecte a sus estudiantes el poema de original? Justifica.
Gabriela Mistral, “Doña Primavera”. Para encontrarlo,
6. ¿Qué te pareció la interpretación del poema en
le sugerimos ingresar el código 16GL6B069A en
el sitio http://codigos.auladigital.cl lengua de señas? Fundamenta.
Una vez leído, asegúrese de aclarar las dudas léxicas,
corrobore que el poema haya sido comprendido. Se Entre textos Infografía sobre Gabriela
sugiere reforzar de manera oral el contenido de la Mistral
Lección preguntando acerca de los sentimientos que
Páginas 110 a 113
evoca el poema y cuál es el estado de ánimo del ha-
blante lírico. Para orientar esta labor, puede utilizar las
preguntas que aparecen en la actividad. Justificación OAT:
Esta sección integra los OAT de la dimensión cog-
‣ Para realizar la actividad número 2, muestre a sus nitiva, permitiendo a las y los estudiantes organizar,
estudiantes un video con el poema musicalizado. Le clasificar, analizar e interpretar la información pre-
sugerimos ingresar el código 16GL6B069B en el sente en textos discontinuos, biografías y canciones.
sitio http://codigos.auladigital.cl Muestre el video Integra, además, la dimensión socio-cultural, pues a
las veces que estime conveniente y realice preguntas partir del contenido del los textos, conocen y valo-
para evidenciar que lo comprenden. ran personajes destacados chilenos.

‣ Cierre la actividad explicando que la poesía permite


múltiples interpretaciones y que el video analizado
corresponde a una interpretación de cómo es la Orientaciones al docente
primavera y los sentimientos que esta evoca en el
hablante lírico. ‣ Ventana de profundización disciplinar
Guía Didáctica del Docente

‣ Actividad complementaria de oralidad Contextualización: Biografía


Lee atentamente el poema, plantea tus dudas y res- Las historias de vida de Gabriela Mistral y Francisca Va-
ponde en forma oral a las siguientes preguntas. lenzuela son muy diferentes en cuanto a experiencias
y épocas, pero de igual forma sus vivencias pueden ser
1. ¿Cómo se describe a “Doña Primavera” en el
narradas en forma biográfica.
poema?
2. ¿Por qué “Doña Primavera” se reirá de las penas del Esta tipología textual se define a partir de su raíz eti-
mundo? mológica: la palabra proviene de un término griego
compuesto por bios (“vida”) y graphein (“escribir”).

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 69

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 69 09-09-19 12:50


Desarrollo de la unidad

Al componerla se comprende que hace referencia a Puedes desarrollar una línea de tiempo, utilizando los
la historia de vida de una persona expresada de forma datos del texto. Usa el cuadro para analizar tu trabajo.
escrita. Así, la biografía se concibe como una narra-
Ámbito Explicación
ción no literaria, cuyos hechos principales se ordenan
en una secuencia cronológica. ¿Presenta datos
y fechas?
Al tratarse de un texto que busca exponer la vida de
una persona, su producción escrita implica un proceso
previo de investigación y selección de la información ¿Muestra los hechos
más importante y fidedigna. relevantes de la vida
del personaje por
Por lo general, la persona de quien se escribe el texto
cada período?
tiene alguna relevancia social, es decir, es un personaje
reconocido públicamente, positiva o negativamente. ¿Los hechos están
ordenados en
Esto no excluye que las biografías se puedan escribir
una secuencia
también de personas comunes. Incluso, tampoco ex- cronológica?
cluye la posibilidad de que el personaje sea el relator
¿Utiliza recursos
de su propia historia (autobiografía).
gráficos para mos-
Finalmente, cabe destacar que esta tipología puede trar la información?
plantearse como un texto discontinuo, el cual se pue-
de nutrir de imágenes y elementos no verbales. La
infografía de Gabriela Mistral, presente en el texto del ‣ Revisen la actividad forma oral y refuerce en conjun-
estudiante, es un ejemplo de aquello. to las características de este tipo de texto.

Recuperado el 20 de abril de 2016 de:


http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/ Hora
Décimas, poesía popular
trabajos/643_1103.pdf de leer
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206887 Páginas 114 a 123

Preguntas sugeridas para abordar la contextualización Justificación OAT:


Esta sección integra los OAT de las dimensión socio-
1. ¿Por qué la biografía en esta contextualización se cultural, pues a través de la lectura de décimas, conoce y
considera un texto no literario? valora la historia, las tradiciones, el patrimonio inmaterial
2. ¿Qué significa la búsqueda de información y cultural de la nación. También incorpora el OAT de la
fidedigna? dimensión moral, porque se promueve el reconocimiento
y valoración de la diversidad cultural a través de la expre-
3. ¿Qué diferencias crees que existen entre una bio- sión artística.
grafía y una autobiografía? Puede vincularse con la asignatura de Historia, Geogra-
4. Si tuvieras que escribir una biografía, ¿sobre quién fía y Ciencias Sociales.
sería y por qué?
5. ¿A quién escogerías para escribir tu biografía?, Orientaciones al docente
¿por qué?

‣ Actividad complementaria de lectura ‣ Ventana de profundización disciplinar


1. Reflexiona sobre la lectura de la infografía biográ- Contextualización: La décima espinela: de lo culto
fica de Gabriela Mistral a partir de las siguientes a lo popular
preguntas: ¿cómo se organiza la información?,
La décima espinela es una composición estrófica
¿qué recursos utiliza para presentar los diferentes
creada por Vicente Espinel, músico y poeta español,
datos?
en 1591. La estrofa consiste en diez versos octosíla-
2. Relee la biografía de Francisca Valenzuela y organi- bos con rima consonante de acuerdo con el siguien-
za los principales hechos en forma gráfica. te esquema: abbaa ccddc. Al final del cuarto verso se
hace una pausa y luego se continúa con los seis versos

70 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 70 09-09-19 12:50


2
siguientes. Es decir, la primera cuarteta (cuatro versos) Para escuchar una décima interpretada por Violeta
plantea el tema y los seis siguientes lo continúan. Parra, ingrese el código 16GL6B071B en el sitio
Este tipo de estrofas fue muy popular entre los autores http://codigos.auladigital.cl
más célebres del Siglo de Oro español, siendo Lope Una manifestación de las décimas en Santiago es la
de Vega el principal promotor de ella. Así, numerosas Lira popular, que se originó producto de la migración
obras de Lope, Calderón, Quevedo y Cervantes pre- de campesinos a la ciudad a fines del siglo XIX y prin-
sentan este tipo de estrofa. Por ejemplo, el célebre cipios del XX. Entre ellos, llegaron poetas populares
monólogo de Segismundo en La vida es sueño de Cal- que comenzaron a publicar hojas sueltas impresas con
derón de la Barca está compuesto en décima espinela: noticias y cantos varios escritos en décimas.
“Apurar, cielos, pretendo, Tradicionalmente, las décimas se han dividido temá-
ya que me tratáis así ticamente en “cantos a lo divino”, cuyos temas son
qué delito cometí de carácter religioso; y los “cantos a lo humano”, que
contra vosotros naciendo; agrupan las composiciones que tratan temas munda-
aunque si nací, ya entiendo nos, como el amor, la política, los cuentos, los asuntos
qué delito he cometido: históricos entre otros.
bastante causa ha tenido
“Flores en el desierto”, el poema de Álvaro Prieto, se
vuestra justicia y rigor,
funda en esta tradición para crear una poesía popular
pues el delito mayor
cercana a los niños de Chile y América.
del hombre es haber nacido”.
Esto muestra que la décima espinela en sus orígenes Equipo editorial
españoles pertenecía a la tradición literaria culta, pero
en América Latina es la forma estrófica preferida de
las composiciones populares y folclóricas como las co- ‣ Ventana de profundización disciplinar
plas, las payas, los cantos a lo poeta, cantos a lo divino, Análisis de temas clave de la lectura: Compañeris-
entre otras. mo y respeto con la diversidad cultural
¿Por qué ocurrió esto? “Flores en el desierto” es un poema que cuenta una
La respuesta está relacionada con los primeros via- historia marcada por la amistad y el compañerismo
jeros españoles que llegaron durante el proceso de entre un niño que toma como su labor defender a
conquista. Los frailes y religiosos que tenían la misión Juana, una niña que llega desde Perú a Chile, concre-
de evangelizar encontraron en la décima espinela un tamente a la región de Atacama.
aliado importante por su facilidad para ser recordada
y de esta manera este tipo de composición empezó Mezclada con el tema del desierto florido, el cual vio
usarse por los americanos y llegó a confundirse con el Juana en su viaje de Perú a Chile, está la afinidad o
origen de las tradiciones populares de trasmisión oral enamoramiento que siente el hablante lírico. Supone-
en toda América latina, como las payas y las décimas mos un niño que colabora con Juana y la defiende del
en Chile. bullying de cual ella es víctima por su nacionalidad y
color de piel.
Concretamente, en Chile comenzó a usarse en festi-
vidades religiosas aproximadamente en el siglo XVII. De cierta forma, Juana como protagonista de este
Actualmente se la considera la expresión poética más relato popular en verso, representa a la población
típica chilena y se funde con las tradiciones folclóricas extranjera que vive en Chile, que a diario enfrenta el
Guía Didáctica del Docente

acompañadas siempre del guitarrón y las noches de desafío de ser aceptado sin discriminación por su na-
payas y diversión campesina. Muchas canciones reco- cionalidad y que comparte sus conocimientos y cos-
piladas y otras compuestas por Violeta Parra están en tumbres con la gente que los recibe. Ese es el sentido,
décimas. de “Flores en el desierto”, el desierto como imagen de
un ambiente hostil, pero que también es capaz de al-
Para saber más sobre el guitarrón chileno, le sugeri- bergar vida y florecer, como ocurre con los personajes
mos ingresar el código 16GL6B071A en el sitio gracias al sentimiento de amistad y cariño que se da
http://codigos.auladigital.cl entre dos niños que se aceptan sin prejuicios.
Equipo editorial.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 71

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 71 09-09-19 12:50


Desarrollo de la unidad

Preguntas sugeridas para abordar los temas clave del


Lección: Recursos expresivos del
análisis
poema
1. ¿En qué actitudes o conductas de los compañeros
Páginas 124 a 125
se manifiesta la discriminación que sufre Juana?
2. ¿Por qué el apelativo que recibe el hablan-
Justificación OAT:
te “amigo ‘e la peruana” puede marcar una
Esta Lección incorpora los OAT de la dimensión cognitiva,
discriminación?
ya que favorece el desarrollo de las capacidades de inter-
3. ¿En qué conductas del hablante lírico se manifies- pretación de recursos expresivos para la comprensión del
ta el compañerismo y la amistad que siente por mensaje expresado por el hablante lírico en el poema.
Juana? También se incorporan los OAT de la dimensión moral,
pues a través de la lectura de poemas se logra empatizar
‣ Actividad complementaria de vocabulario con las emociones que expresa la voz en el poema.

hiperónimos e hipónimos
Para complementar y ampliar el trabajado en la página Orientaciones al docente
115 del Texto del estudiante, se incluye la siguiente
actividad para plantear a los y las estudiantes.
‣ Ventana de profundización disciplinar
1. Escribe el hiperónimo que puede agrupar a las
palabras subrayadas en los siguientes versos. Las figuras, o tropos, son quizás los elementos funda-
mentales para la composición de obras de carácter
“Una rata corrió a un venado, literario, entre otros. A continuación, George Lakoff y
y los venados al jaguar, Mark Johnson (2009) exponen la presencia del sentido
y los jaguares a los búfalos y los búfalos a la mar…” figurado en el habla cotidiana:
Gabriela Mistral, “La rata” “Los conceptos que rigen nuestro pensamiento no
Hiperónimo: son simplemente asunto del intelecto. Rigen también
nuestro funcionamiento cotidiano, hasta los detalles
“Fui cantor en Melipilla más mundanos. Nuestros conceptos estructuran lo
y mayordomo en Lo Irazo que percibimos, cómo nos movemos en el mundo, la
tuve de peón en el Husaco manera en que nos relacionamos con otras personas.
y vendedor en la Villa Así que nuestro sistema conceptual desempeña un
papel central en la definición de nuestras realidades
bodeguero en Turquía,
cotidianas. Si estamos en lo cierto al sugerir que nues-
de vaquero en Pelequen…” tro sistema conceptual es en gran medida metafórico,
“El roto” tradicional la manera en que pensamos, lo que experimentamos
y lo que hacemos cada día también es en gran medida
Hiperónimo:
cosa de metáforas.
2. Escribe tres hipónimos para cada uno de los si-
guientes hiperónimos. Luego, escribe un verso Pero nuestro sistema conceptual no es algo de lo que
con los hipónimos e hiperónimo que elijas. seamos conscientes normalmente. En la mayor parte
de las pequeñas cosas que hacemos todos los días,
Hiperónimo Hipónimos sencillamente pensamos y actuamos más o menos
automáticamente de acuerdo con ciertas pautas. Pre-
árbol cisamente en absoluto es algo obvio lo que son estas
pautas. Una manera de enterarse es mirar al lengua-
je. Puesto que la comunicación se basa en el mismo
pez sistema conceptual que usamos al pensar y actuar, el
lenguaje es una importante fuente de evidencias acer-
ca de cómo es ese sistema”.
deporte Lakoff, G., y Johnson, M. (2009).
Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

72 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 72 09-09-19 12:50


2
‣ Para hacer conscientes a los y las estudiantes del sen-
Actividad de refuerzo
tido figurado y de su presencia en el habla cotidiano,
se sugiere que trabajen el análisis de diversos textos Une la definición de los siguientes recursos expresi-
no literarios para ejemplificar esta realidad. vos del poema (figuras literarias) con el ejemplo que
les corresponde.

‣ Actividad complementaria de Figuras Ejemplo


comunicación oral
Aliteración: repetición de “Pobre como una hoja
Imagina que esta semana tienen un taller donde tra- un mismo sonido al interior amarilla de otoño
bajarán los recursos expresivos del lenguaje poético. de un verso. y cantor como hilo de agua
Para esto, tu profesor te pide realizar una exposición sobre una huerta”.
oral donde expliques y refuerces los contenidos apren- Pablo Neruda, Hoy que es
didos en esta lección. Para tu presentación considera cumpleaños de mi hermana.
los siguientes aspectos. Onomatopeya: represen- “Se escuchaba, a lo lejos,
tación o imitación con pa- ese rumor de pena
» Cuida tu lenguaje y la forma de expresarte.
labras de un sonido, ruido, que sollozan las olas al
» Ordena la información para que sepas en qué or- aullido, etc. morir en la arena”
den presentarás la información.
Dublé Urrutia, En el fondo
» Explica los contenidos incorporando ejemplos que del lago.
sean claros, sencillos y cercanos.
Comparación: figura que “Llama llamita llamera
» Utiliza material visual. busca la semejanza entre que va por la cordillera”
» Da un espacio para las preguntas al final de la dos elementos que son
presentación. comparados Julia Calzadilla, Cantar de la
llama.
Personificación: figura que “Por tu amor me duele
‣ Actividad complementaria según ritmos de atribuye características el aire, el corazón y el
aprendizaje humanas (habla, sentimien- sombrero”.
Después de desarrollar las actividades de la página 124 tos, pensamientos) a seres
inanimados. Federico García Lorca, Es
y 125 del Texto del estudiante, realice las siguientes ac- verdad.
tividades según los ritmos de aprendizaje de sus estu- Hipérbole: figura que exa- “Juio, juio canta el pájaro
diantes con el fin de ampliar o reforzar el aprendizaje. gera, aumenta o disminuye como si dijera libre libre”
una cualidad, situación o
Actividad de ampliación sentimiento que escapa de Jaime Quezada, Anda pájaro
lo real. déjate querer.
1. Inventa y escribe un ejemplo para cada una de
las figuras literarias estudiadas en la Lección 2.
2. Explica con tus palabras qué expresa la siguien- ‣ Actividad complementaria de escritura y
te comparación. oralidad
“Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir En la página 88 de la GDD encontrará, en formato fo-
mi Lebu en dos mitades de fragancia, tocopiable, la actividad complementaria “Te lo cuento
lo escucho”. en poesía”, cuyo objetivo es el refuerzo y aplicación
de los aprendizajes adquiridos sobre este tema en la
sección Hora de leer de las páginas 116 a la 118 del TE.
Guía Didáctica del Docente
Gonzalo Rojas, Carbón.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 73

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 73 09-09-19 12:50


Desarrollo de la unidad

» Lead: la entradilla o párrafo de entrada, va después


Entre textos Artículos informativos
del título, siendo el segundo punto de enganche
sobre el desierto florido
de la noticia. Debe responder las cinco o seis in-
Páginas 126 a 129 cógnitas que resumen la información del hecho
noticioso (qué, quién/(es), cuándo, dónde, cómo y
Justificación OAT: por qué).
Esta sección integra los OAT de las dimensión cognitiva, » El cuerpo: desarrollo del texto informativo.
los que se expresan en la lectura y el análisis de artículos
Todas aquellas estructuras están marcadas visualmen-
informativos relacionados con las riquezas del desierto.
Ello con el fin de ampliar su conocimiento del mundo
te en el texto, debido a que la noticia está tipográfi-
natural. También se integran los OAT de la dimensión camente diferenciada. Por ejemplo, el titular tiende a
socio-cultural, los que se relacionan con conocer, valorar y tener una tipografía más grande que el resto del texto.
proteger el entorno natural y sus recursos, como contexto
del desarrollo humano. Recuperado el 18 de marzo de 2016 de http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=16801013
http://etimologias.dechile.net/?noticia
Orientaciones al docente
Preguntas sugeridas para abordar la contextualización

‣ Ventana de profundización disciplinar » ¿Qué acciones realizas cuando lees el diario?


» ¿Qué pasa si al leer el título la noticia te parece in-
Contextualización: La noticia
teresante?, ¿qué haces después?, ¿por qué sucederá
El texto “Turismo en Atacama se reactiva y potencia el aquello?
desierto florido más prolongado de los últimos años”,
del Texto del estudiante (p.126), es una noticia. Etimo- ‣ Actividad complementaria Entre textos
lógicamente, la palabra noticia proviene del latín noti- Después de haber realizado la lectura de la noticia “Tu-
tia (algo que se da a conocer). rismo en Atacama se reactiva y potencia el desierto
La noticia es un texto que pertenece a los denomi- florido más prolongado de los últimos años”, de las pá-
nados periodísticos, y tiene como finalidad principal ginas 126 y 127 del Texto del estudiante, identifiquen
entregar información respecto a un suceso. Se basa en los elementos estructurales de la noticia y compartan
un relato breve y esquemático de los acontecimientos lo realizado.
ocurridos, los cuales suelen ser de interés general. Luego, analiza la noticia leída, marcando con un ticket
Su intencionalidad informativa demarca su búsqueda la opción (Sí o No) y explicándola a partir del texto.
de objetividad, la cual consiste en la expresión sincera Ámbito Explicación
y no interesada de lo que se considera cierto o ver- ¿Es concisa?
dadero. No se incluyen opiniones ni interpretaciones.
Esta objetividad para algunos es considerada inalcan-
zable, debido a que la noticia implica una valoración
previa del hecho, es decir, definir si es o no importante ¿Utiliza un lenguaje claro?
para ser informado.
La eficacia de la noticia radica en varios aspectos: la
claridad de la redacción, la sencillez de la misma, la ¿Está ordenada desde lo
concisión, el nivel de habla culto y la curiosidad o no- general a lo particular?
vedad que provoque.
Por otra parte, esta tipología textual cumple con una
¿Tiene marcas tipográficas?
estructura lógicamente ordenada desde lo más gene-
ral a lo particular (triángulo invertido). Se compone de:
» Titulación: dirigida a atraer la atención del lector.
La titulación, entendida como resumen, está com- ¿Tiene como propósito
informar?
puesta por el titular, el antetítulo (epígrafe) y la
bajada.

74 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 74 09-09-19 12:50


2
Para saber
cómo voy Páginas 130 a 131

Justificación OAT:
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva, que se expresa en el análisis e interpretación
de las figuras literarias en un poema. Constituyen un ejercicio necesario para explicar en cada caso
porqué de cada elección. También incoporta el OAT de la dimensión moral, pues a través de la lectura
de poemas se logra empatizar con las emociones que expresa el hablante lírico.

Instrumento de evaluación para oralidad


Utilice esta rúbrica para revisar la pregunta 7.

Dimensión Logrado Medianamente Logrado Por lograr


Reconoce y relaciona la figura Reconoce y relaciona la figura lite- No reconoce la figura literaria
literaria con el verso: “cuando se raria con el verso: “cuando se caiga en el verso: “cuando se caiga
caiga la luna a las aguas del mar”. la luna a las aguas del mar”, pero no la luna a las aguas del mar”,
Personificación
Explica que el verso atribuye explica adecuadamente la relación por lo tanto no puede explicar
características humanas a un ser entre este y la figura. adecuadamente la relación
inanimado, en este caso la luna. entre este y la figura.
Reconoce y relaciona la figura Reconoce y relaciona la figura lite- No reconoce la figura literaria
literaria con el verso: “pondré raria con el verso: “pondré los ojos en el verso: “pondré los ojos
los ojos muy tristes, muy tristes”. muy tristes, muy tristes”, pero no muy tristes, muy tristes”, por lo
Hipérbole Explica que el verso exagera explica adecuadamente la relación tanto no puede explicar ade-
una situación que escapa de lo entre este y la figura. cuadamente la relación entre
real, en este caso poner los ojos este y la figura.
demasiado tristes.
Reconoce y relaciona la figura Reconoce y relaciona la figura lite- No reconoce la figura literaria
literaria con el verso: “Pedro dice raria con el verso: “Pedro dice que en el verso: “Pedro dice que no
que no ha visto nunca el mar y no ha visto nunca el mar y como yo, ha visto nunca el mar y como
como yo, quiere ser marinero”. quiere ser marinero”, pero no explica yo, quiere ser marinero”, por lo
Comparación
Explica que el verso busca la adecuadamente la relación entre tanto no puede explicar ade-
semejanza entre dos elementos este y la figura. cuadamente la relación entre
que son comparados, en este este y la figura.
caso el hablante lírico y Pedro.
Reconoce y relaciona la figura Reconoce y relaciona la figura litera- No reconoce la figura literaria
literaria con el verso: “Timonel: ria con el verso: “Timonel: ¡Obedece, en el verso: “Timonel: ¡Obe-
¡Obedece, a babor, a estribor!” a babor, a estribor!”, pero no explica dece, a babor, a estribor!”, por
Aliteración Explica que en el verso se repite adecuadamente la relación entre lo tanto no puede explicar
un mismo sonido, en este caso este y la figura. adecuadamente la relación
el uso reiterado del sonido ba, entre este y la figura.
be, bor. Guía Didáctica del Docente

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 75

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 75 09-09-19 12:50


Desarrollo de la unidad

Utilice esta tabla para complementar la actividad de la sección Me evalúo, página 131.
¿Qué reforzar? ¿Cómo retroalimentar? (profesor) ¿Cómo reforzar? (estudiante)
Asocié las palabras del Buscar en el texto palabras o expresiones Lee los siguientes versos y explica por qué usa un len-
poema con un sentido que se relacionen con lo que se puede guaje poético que apela a los sentidos.
al que apela. percibir a través de los sentidos, por “Escucha el tono de mi voz, mira el brillo de mis ojos,
ejemplo: El aroma de tu pelo me sabe a siente el latir de mi corazón, toca con tus dedos mis
cielo. ¿A qué sentido se asocia? manos, saborea el gusto de mis labios”.
Analicé palabras que Relacionan palabras del poema con las Identifica el hablante lírico del poema. Este suele trans-
se relacionen con emociones. mitir sus sentimientos y estados de ánimo: es quien
estados de ánimo y habla en el poema para expresar su mundo interior.
sentimientos.
Me fijé en los sonidos Cuando se lee un poema se debe tener Identifica y explica los recursos que aportan efectos
que se repiten. presente que algunos poetas utilizan sonoros al poema. Puedes realizar un trabajo de reco-
recursos expresivos sonoros para dar nocimiento de rimas consonantes o asonantes, uso de
musicalidad a los versos y así hacerlos aliteración y onomatopeyas.
más agradables al oído del lector.

arrojado a la Tierra desde el Azul que proviene del


Hora
de leer Autobiografías de escritores Este y constituye el centro del Universo mapuche,
que se refleja en el ser humano y los sueños. Estos
Páginas 132 a 141 últimos son, para el poeta y los mapuche, una cone-
xión entre el espíritu original y el universo.
Justificación OAT: El fragmento de Relato de mi sueño azul, que está
Esta sección incorpora los OAT de la dimensión cognitiva,
trabajado en el Texto del estudiante recoge las vi-
que apunta a desarrollar habilidades y comprender la
realidad a partir del análisis y reflexión de la lectura de au- vencias de la infancia del autor con sus abuelos es-
tobiografías. También se incorporan los OAT de la dimen- cuchando y aprendiendo los relatos y sabiduría de
sión afectiva, pues las actividades sugeridas invitan a los y su pueblo mapuche, para luego, en la ciudad, acer-
las estudiantes a indagar en sus emociones, sentimientos carse a través de la lectura a la diversidad cultural
y percepciones con respecto a la vida de estos autores. que lo habita.
“Indicios”, es uno de los capítulos breves del tex-
to La analfabeta, relato autobiográfico de la escri-
Orientaciones al docente tora húngara Ágota Kristof (1935-2011), quien en
esta obra de lenguaje directo y sencillo rememora
‣ Ventana de profundización disciplinar eventos que marcaron su vida personal y su camino
como escritora.
Contextualización: Relatos autobiográficos:
Elicura Chihuailaf y Ágota Kristof Ágota Kristof es una escritora contemporánea falleci-
da en 2011, cuya consagración internacional se debe
Relato de mi sueño azul, es una obra de carácter au- a su novela El gran cuaderno, publicada en 1986 y
tobiográfico y de reflexión sobre el ser mapuche y traducida a más de treinta idiomas. En ella, relata,
chileno, del autor Elicura Chihuailaf (1952-), quien desde el punto de vista de dos hermanos gemelos,
rememora sus vivencias de infancia en la comuni- los años de pobreza de la guerra y postguerra en
dad llamada Kechurewe en la IX región de la Arau- Hungría. Su obra tiene un trasunto autobiográfico,
canía. Luego, ya en la ciudad, reflexiona acerca de que se relata brevemente en La analfabeta, donde
los orígenes de su literatura, que él define como Kristof rememora su infancia y, su exilio en Suiza, el
oralitura, ya que proviene de la palabra hablada y aprendizaje del francés, idioma en el que escribirá
de la cosmovisión mapuche, cuyo centro es el Azul. sus obras narrativas para alejarse del recuerdo y su-
El azul representa, de acuerdo con Elicura, el ori- frimiento que le produjo el exilio.
gen del pueblo mapuche cuyo primer espíritu fue

76 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 76 09-09-19 12:50


2
Ambos fragmentos, seleccionados y trabajados en Preguntas sugeridas para abordar los temas claves del
el Texto del estudiante, se enmarcan dentro de la análisis
literatura autobiográfica, en que el autor y sus ex- 1. ¿Cuál es la visión de Elicura Chihuailaf de la cultura
periencias se vuelven referentes de la escritura. Es mapuche y sus tradiciones?
decir, datos reales de la vida del autor se vuelcan en
2. ¿Por qué rescata la conversación con sus abuelos
la escritura y se produce una identificación entre el
como un aprendizaje central en la vida de Elicura?
autor (persona real) el narrador y el personaje pro-
tagonista del relato. 3. ¿Por qué la lectura es un elemento central en el
desarrollo de la personalidad de Ágota Kristof?
En general, los relatos autobiográficos buscan contar
4. ¿Te parece que los recuerdos de infancia de la au-
las formas de ser o modos de vida de sus autores. De
tora son felices? ¿Por qué?
esta manera pasan a ser una interpretación, una mira-
da sobre la vida del autor como personaje del relato.
‣ Actividad complementaria de vocabulario
‣ Ventana de profundización disciplinar por ritmo de aprendizaje
Para ampliar o reforzar el trabajo con vocabulario rea-
Análisis de temas clave de la lectura:
lizado en la página 133 del Texto del estudiante, se
Recuerdos de infancia
sugieren las siguientes actividades según el ritmo de
Un par de temas comunes en los textos selecciona- aprendizaje.
dos de Elicura Chihuailaf y Ágota Kristof son la rela-
ción que de niños establecen con sus padres y su Actividad de refuerzo
relación con la lectura como una puerta de acceso
5. Recuerda el contexto en el que se usaron estas
a la cultura y a un mundo mucho más amplio que
palabras y marca con una ✗ el sinónimo que co-
el contexto en el que viven. rresponde para cada una de ellas. Puedes utilizar
Ambos escritores analizan y buscan el germen que un diccionario si lo necesitas.
los llevó a ser escritores. Ese “indicio” está para Elicu-
a. curiosidad: indiferencia indagación
ra en la relación con sus abuelos y la riqueza de la
discreción
cultura oral mapuche que recibió junto al fogón en
la cocina de sus parientes. Luego, en los libros y la b. diversidad: variedad uniformidad
homogeneidad
lectura que sacaron su curiosidad y contribuyeron
a ampliar sus horizontes. En el caso de Ágota Kristof, c. detengo: sigo continúo paro.
es en la infancia cuando comienza su “enfermedad”
por la lectura, incentivada en parte por sus padres
que la “castigaban” mandándola a leer en el aula Actividad de refuerzo
donde su padre hacía clases. También, en las histo- 2. Busca un ejemplo de uso en un contexto diferen-
rias que contaban sus hermanos que la llevaban al te al propuesto en el Texto del estudiante para
mundo de los relatos y de la imaginación. cada palabra.
Un tema clave que se puede trabajar con los estu- a. Ejemplo curiosidad:
diantes, a propósito del texto de Elicura Chihuailaf, b. Ejemplo diversidad:
es la relación con la cosmovisión mapuche y la sim- c. Ejemplo detener:
bología de los sueños y el Azul, como origen mítico
Guía Didáctica del Docente

de la cultura mapuche que influyen en la forma de


ver la vida que tiene el autor.
En el caso del texto de Ágota Kristof, la relación de
la niña con la lectura, el descubrimiento del gozo de
leer, el orgullo de su abuelo y también el desprecio
de los demás por dedicarse a su afición. Otro tema
importante es la alusión a la guerra y las condicio-
nes de vida pobre en que se desarrolla su infancia,
rodeada, no obstante, el cariño de su familia.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 77

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 77 09-09-19 12:50


Desarrollo de la unidad

Actividad de ampliación Orientaciones al docente


1. Usando el diccionario de sinónimos y antónimos,
construye familias de palabras a partir del vocabu- ‣ Ventana de profundización disciplinar
lario trabajado en el Texto del estudiante.
A continuación, se presenta una breve síntesis de
a. Curiosidad: ,
las características de la referencia lingüística que
, . puede orientar el trabajo con los referentes del “yo”
en los textos de carácter autobiográfico.
b. Diversidad: ,
“Hay dos tipos de referencia distinguidos por la
, .
lingüística textual: la endofórica y exofórica. La pri-
mera se refiere a la relación que establecen los ele-
c. Detengo: ,
mentos en el contexto lingüístico y que permiten
, , la conexión y la progresión temática. La segunda,
2. Escoge una palabra por cada familia formada e
exofórica, se refiere a la relación de elementos del
inventa nuevos contextos de uso para cada una texto con el contexto discursivo como el tiempo,
de ellas. Luego, verifica con el diccionario si el el lugar y los participantes. Este tipo de relación se
contexto en que las usaste es el adecuado. denomina también deixis.
3. Reflexiona con tu grupo curso en torno a las infe- Hay elementos textuales, como el pronombre “yo” o
rencias que se pueden hacer sobre el significado el adverbio “ahora”, que son deícticos, ya que remi-
de ciertas palabras y la importancia de verificarlo. ten a elementos de la enunciación. De esta forma
» Al verificar el significado de las palabras en el podemos hablar de una deixis personal (pronombres
diccionario, ¿tus inferencias tendieron a ser co- como yo, tú, él) cuando remiten a personas presen-
rrectas o incorrectas? tes en la situación; una deixis temporal y otra espa-
» ¿A qué se debe que, en este caso, sea posible cial con adverbios de tiempo y lugar que remiten a
acercarse a la definición de una palabra? la situación concreta del discurso”.
» ¿Crees que la calidad de tu aprendizaje sería in- Recuperado el 01 de abril de 2016 de http://cvc.cervantes.
ferior si no utilizarás el diccionario? ¿De qué for- es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/deixis.
ma el uso del diccionario enriquece tu trabajo? htm

‣ Se sugiere enfocar el análisis de los alumnos tenien-


do en cuenta el personaje que narra la historia y
cómo la narra. Para ello, pueden realizar un esquema
Lección Comprender las característi- con las partes de la historia y qué influencias tienen
cas de las autobiografías para el desarrollo de la historia, la trama y qué efec-
Páginas 142 a 143 tos crean en los lectores.

‣ Actividad complementaria por ritmos


Justificación OAT:
de aprendizaje
Esta Lección incorpora los OAT de la dimensión cognitiva,
que apunta a desarrollar habilidades que favorecen el de- Después de desarrollar las actividades de la página 142
sarrollo de las capacidades de análisis y reflexión a partir y 143 del Texto del estudiante, realice las siguientes
de la lectura de autobiografías. Las actividades propuestas actividades según el nivel de desempeño de sus estu-
invitan a los y las estudiantes a comprender los recursos diantes con el fin de reforzar o ampliar el aprendizaje.
gramaticales y de organización que utiliza este género.

78 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 78 09-09-19 12:50


2
‣ Para seguir reforzando lo aprendido en la lección,
Actividad de refuerzo
y como complemento de las actividades recién
Lee atentamente el relato autobiográfico y realiza realizadas en la Guía Didáctica Docente, le propone-
las siguientes actividades: mos realizar la siguiente actividad de aplicación, el la
1. Encierra en el fragmento los pronombres y ver- cual se espera que las y los estudiantes pongan en
bos que estén en primera persona gramatical. práctica todo lo aprendido.
» Pronombres personales: yo, me, mí, conmigo.
‣ Actividad de refuerzo y comprensión lectora
» Pronombres posesivos: mi, mis.
1. Responde las siguientes preguntas en relación
» Uso de verbos en primera persona: soy, fui, con el texto que leerás.
voy, tengo, puedo, etc.
» ¿Qué tipo de texto es?, ¿cómo lo sabes?
“Me gusta Arica porque hay juguetes, frutas, yogurt,
chocolates y globos. Una vez fui a ver a mi abuelito » ¿Sobre qué tratará este texto?, ¿por qué?
a Colchane y él estaba sordito. Mi tía se enojó con- » Lee el primer párrafo: ¿ya sabes de quién se ha-
migo porque cuando lo visité yo hice mucha bulla. bla?, ¿por qué?
Me gusta jugar al coche y a la muñeca. Me gustan » ¿Cuál es el sujeto del verbo “nací” en el primer
los juguetes nuevos, no los viejos. Me gustan los ani- párrafo?
malitos, me gustan los chanchitos. Me gusta jugar » ¿Qué querrá decir el autor con la expresión “más
y trabajar. Me gusta trabajar recortando papelitos y temprano”
pegarlos en las hojas”. 2. Lee el siguiente fragmento.

Recuperado el 14 de abril de 2016 de http://www.unicef. Nací en Shrewsbury el 12 de febrero de 1809, y mi


cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/relatosyandanzas. recuerdo más temprano solo alcanza a la fecha
pdf en que contaba cuatro años y unos meses, cuan-
do fuimos cerca de Abergele para bañarnos en la
2. Señala qué evento ocurrió primero y qué pasó playa; conservo con cierta nitidez la memoria de
después de su visita a Arica. algunos hechos y lugares de allí.
Mi madre murió en julio de 1817, cuando yo tenía
poco más de ocho años, y es extraño pero ape-
Actividad de ampliación nas puedo recordar algo de ella, excepto su lecho
Transforma el siguiente fragmento biográfico en un mortuorio, su vestido de terciopelo negro y su
relato autobiográfico. Incorpora pronombres y uso mesa de costura, extrañamente fabricada.
de verbos en primera persona gramatical, según co-
En la primavera del mismo año fui enviado a una
rresponda. No olvides respetar un orden temporal
escuela diurna en Shrewsbury, donde estuve un
de los acontecimientos:
año. Me han dicho que yo era mucho más lento
“La joven Violeta florece cantando a lo humano y aprendiendo que mi hermana Catherine, y creo
a lo divino, bailando cueca y valsecito peruano. Su que en muchos sentidos era un chico travieso.
sueño, su sueño es conocer la capital y ver a las her-
Por la época en que iba a esta escuela diurna, mi
mosas señoritas de las que habla su hermano Nica-
afición por la historia natural, y más especialmente
nor, que se ha vuelto poeta y vive en Santiago. Esta
por las colecciones, estaba bastante desarrollada.
mañana su deseo se ha hecho realidad. Nicanor, el
Trataba de descifrar los nombres de las plantas, y
Guía Didáctica del Docente
poeta, le ha pedido que se vaya a vivir con él y que
reunía todo tipo de cosas, conchas, lacres, sellos,
termine la escuela para convertirse en profesora”.
monedas y minerales. La pasión por coleccionar
Jiménez, F. (2007). La niña Violeta. Santiago: Editorial que lleva un hombre a ser naturalista sistemático,
Amanuta. (Fragment un virtuoso o un avaro, era muy fuerte en mí, y
claramente innata, puesto que ninguno de mis
hermanos o hermanas tuvo jamás esta afición.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 79

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 79 09-09-19 12:50


Desarrollo de la unidad

En el verano de 1818 fui a la escuela principal del 6. ¿Qué creencias tenía Charles Darwin?, ¿cómo lo
doctor Butler en Shrewsbury; allí permanecí siete sabes?
años, hasta mediados del verano de 1825, cuando 7. ¿Por qué crees que las palabras que utilizó el papá
tenía dieciséis. Estaba interno en esta escuela, de de Charles Darwin le dolieron tanto? Justifica tu
modo que tenía la gran ventaja de vivir la vida de respuesta.
un verdadero escolar; no obstante, como la distan-
cia a mi casa era apenas de más de una milla, iba 8. ¿De qué manera transcurre el tiempo en el realto?,
corriendo allá muy frecuentemente en los interva- ¿cómo lo sabes?
los más largos entre las llamadas para pasar lista, 9. En relación con el tipo de texto, lee los siguientes
y antes del cierre por la noche. Creo que esto fue enunciados y comenta si estás o no de acuerdo
ventajoso para mí en muchos aspectos, pues me con ellos. Explica tu postura extrayendo ejemplos
permitía conservar mis afectos e intereses familia- del mismo texto.
res. Recuerdo que al principio de mi vida escolar » El texto está escrito en primera persona
frecuentemente tenía que correr mucho para llegar gramatical.
a tiempo, y generalmente lo lograba, pues era un
veloz corredor; pero cuando dudaba conseguirlo,
pedía encarecidamente a Dios que me ayudara, y
me acuerdo bien de que atribuía mis éxitos a las
oraciones y no a mis carreras y estaba admirado de » Quien narra la historia y quien la escribe son las
la frecuencia con que recibía ayuda [...]. misma persona.
Cuando dejé la escuela no estaba ni adelantado
ni atrasado para mi edad; creo que mis maestros
y mi padre me consideraban un muchacho co-
rriente, más bien por debajo del nivel común de » Los acontecimientos están narrados en un or-
inteligencia. Mi padre me dijo una vez algo que den atemporal.
me mortificó profundamente: «No te gusta más
que la caza, los perros y coger ratas, y vas a ser
una desgracia para ti y para toda tu familia». Pero
mi padre, que era el hombre más cariñoso que he
conocido jamás, y cuya memoria adoro con todo » Los hechos narrados son reales, pues fueron vi-
mi corazón, debía estar enfadado y fue algo injus- venciados por el autor.
to cuando utilizó estas palabras.

Recuperado el 10 de junio de 2016 de http://dspace.


utalca.cl:8888/bibliotecas/librodot/autobiografia_
darwin.pdf
» Se pueden identificar elementos narrativos.

‣ Después de leer un fragmento de la autobiografía de


Charles Darwin responde las siguientes preguntas. ‣ Solicite a los y las estudiantes que lean el relato
autobiográfico de Nicole Galleguillos. Para esto le
1. ¿Es posible reconocer que este fragmento sperte- sugerimos ingresar el código 16GL6B080A en el
nece a la autobiografía Charles Darwin? sitio http://codigos.auladigital.cl
2. Si no estuviese en el texto la edad de Charles Pregunte a sus estudiantes qué características de la
cuando murió su madre, ¿de qué otra forma lo autobiografía detectan en el texto leído. Proponga
hubieses podido saber? que, imitando el modelo de la narración de Nicole Ga-
3. ¿Durante qué estación del año Charles fue envia- lleguillos, escriban un relato autobiográfico breve. Para
do a la escuela diurna en Shrewsbury? guiar la actividad, puede entregar la siguiente pauta:
4. ¿Por qué Charles Darwin señala que su afición por
el naturalismo fue innata? ‣ Actividad complementaria de escritura
5. ¿Qué sucesos ocurren en el verano de 1818 En este taller te proponemos escribir un relato au-
y 1825? tobiográfico, donde, al igual que lo hace Nicole

80 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 80 09-09-19 12:50


2
Galleguillos en el texto que leíste, cuentes un aspecto Sueños, metas o proyecciones:
que te interese compartir de tu vida. Para ello ten en
cuenta los siguientes pasos.
‣ Planificación
Para organizar la información que irá en tu escrito, ‣ Escritura y revisión
puedes comenzar respondiendo a cuestiones como: Escribe un borrador de tu relato siguiendo el esque-
Nombre completo: ma de inicio, desarrollo y cierre de tu historia. Cuida
el orden de tus ideas y mantener, a lo largo de la his-
toria, el uso de verbos en primera persona. Recuerda
Fecha de nacimiento, lugar y contexto: que es el relato de tu propia historia.
Relee lo que escribiste y pregúntate si se entiende
o qué podrías mejorar. Verifica que cumples con los
Narrar acerca de la familia, papás, hermanos, abue- requisitos de la autobiografía.
los, pololo(a): Puedes utilizar la tabla 2 para revisar.
‣ Edita y publica
Antes de escribir la versión final de tu texto, inter-
cámbialo con uno de tus compañeros o compañe-
Mejores o peores momentos de la infancia, en la es- ras para que lo lea y te comente qué le mejorarían.
cuela, entre otros:
Luego, corrige los errores o aspectos detectados y
redacta la versión final de tu relato autobiográfico.
Publica o comparte tu texto en el blog o diario mu-
ral del curso.

Tabla 2

Evalúa tu producción utilizando la siguiente rúbrica.

Ámbito Logrado Medianamente logrado No logrado


Inventa un título que da cuenta Inventa un título que se relaciona Inventa un título que no se
Título de la idea principal del relato. con el relato, pero no da cuenta de relaciona ni con el relato ni
la idea principal. con la idea principal.
El propósito se presenta en todo Cambia el propósito del texto No tiene claridad del propó-
Propósito
el texto. sito del texto.
Considera toda la secuencia na- Considera parcialmente la secuencia No tiene claridad en el uso
Estructura rrativa en su producción: inicio, narrativa, excluye una o dos partes de la secuencia narrativa
quiebre, desarrollo y desenlace. de la estructura. para escribir un relato.
Existe coherencia en las ideas El texto no es completamente co- El texto no está coherente-
Conectores planteadas, porque se hace uso herente, existen dos conectores mal mente escrito, por lo que no
de conectores adecuadamente. ubicados en el texto. se entiende.
Guía Didáctica del Docente

Respeta las reglas ortográficas. Presenta dos o tres errores Comete cuatro o más errores
Ortografía
No existen errores. ortográficos. ortográficos.
La letra es ordenada y clara. La letra es entendible, pero La letra no es entendible ni
Caligrafía
Permite que se entienda. desordenada. ordenada.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 81

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 81 09-09-19 12:50


Desarrollo de la unidad

Preguntas sugeridas para abordar la contextualización


Entre textos Artículos informativos
sobre escritores » ¿Crees que algo tiene más valor cuando está por es-
crito? ¿Te parece que en nuestra sociedad la palabra
Páginas 144 a 147
se considera como algo valioso? Justifica.
» ¿Qué conocimientos y tradiciones se traspasan de
Justificación OAT: manera oral?
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva,
» Si un recuerdo no se pone por escrito, ¿se pierde para
los que se expresan en la lectura y análisis de artículos in-
formativos que permiten a los y las estudiantes procesar, siempre? Justifica.
interpretar y sintetizar información. También se integran » ¿Por qué la poesía es más cercana a la oralidad que
los OAT de la dimensión socio-cultural los que se relacio- otros textos escritos?
nan con conocer y valorar la historia y sus actores, en este
caso, de originales escritores que han dejado su huella ‣ Actividad complementaria
cultural a través de sus expresiones artísticas.
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
1. ¿Qué sabes acerca de las comunidades mapuche?
‣ Ventana de profundización disciplinar ¿Conoces alguna? ¿Cómo te imaginas que son?
Contextualización: oralidad, escritura y memoria. 2. ¿Conoces a alguien que haya sido criado por sus
Es común disociar escritura de oralidad, pues las di- abuelos? ¿Qué cosas distintas habrá entre ser cria-
ferencias son claras: espontaneidad e inmediatez en do por los abuelos y ser educado por los padres?
contraposición a preparación y corrección. Suele asu- 3. Explica cómo fue para el poeta la experiencia de
mirse como oficial la palabra escrita, ya que a través de pasar de la comunidad mapuche al liceo. ¿Qué ne-
esta se da cuenta de los avances científicos y acadé- cesidad surgió en el escritor en esa época?
micos; es un proceso lleno de trabajo y etapas en las 4. ¿Qué tan difícil te imaginas la experiencia de no
cuales el hablante tiene múltiples oportunidades para tener con quien compartir tus emociones e ideas
asirse de los mejores recursos del lenguaje. La oralidad, en tu propia lengua?
en cambio, es asociada al habla cotidiana, a lo poco 5. ¿Por qué Elicura sigue viviendo en el campo pese
trascendente, a lo pasajero. a que es un escritor conocido?
Sin embargo, es importante hacer reflexionar a las y Recuerdo uno que contaba mi abuela, sobre el
los estudiantes que el origen de todo lo que cono- Azul: decía que el ser humano es un espíritu y
cemos como literatura y discurso proviene de la ora- también cuerpo representado por el corazón,
lidad. Como se menciona en la entrevista de Elicura que vuelve a la tierra. El primer espíritu mapu-
Chihuailaf, las tradiciones de los pueblos se transmiten che proviene del Azul del Oriente, donde se le-
a través del relato de los mayores, quienes preservan la vanta el sol. Esa es la energía que nos habita.
memoria cultural por medio del acto de “contar” histo- Nuestros antepasados dicen que tenemos un
rias. La palabra hablada se convierte, entonces, en una derrotero de estrellas porque somos habitados
suerte de medio para sustentar la memoria colectiva por ese Azul que es parte del infinito y que cada
y transmitir conocimientos. Así, la oralidad es mucho uno de nosotros tiene que aprender a conocer.
más que el habla y el idioma; es una fuente expresiva y Cuando el espíritu abandona el cuerpo, retorna
una forma de comunicación directa entre el individuo al Azul en el círculo de la vida.
y la cultura a la que pertenece.
La escritura surge como una forma de cristalización de 6. ¿Por qué los seres humanos tenemos un camino
la memoria colectiva. La poesía es el primer recurso de de estrellas? ¿Qué energía nos habita?
muchos pueblos originarios, quienes teniendo la gra- 7. ¿Por qué esta historia será tan importante para el
fía como herramienta quisieron traspasar el lenguaje poeta?
oral al código escrito. En ese sentido, es relevante des- 8. ¿Crees que el azul es un color que se asocia con
tacar la familiaridad de la poesía escrita con la oralidad, los sueños? ¿Te parece que el título “Relato de mi
en tanto es una forma del lenguaje llena de ritmo y sueño azul” está bien elegido para el contenido
sonoridad que permitió el paso de lo oral hacia lo es- del texto? Justifica.
crito de una forma natural.

82 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 82 09-09-19 12:50


2
9. Piensa en algún recuerdo o historia que sea muy 1. Inhalaciones
importante en tu vida y asóciala a un color. Luego 2. Exhalaciones (suspiros, bufidos)
crea un breve poema en el que des cuenta de la
relevancia de ese color para dicho recuerdo. Com- 3. Carraspeo
pártelo con tu curso y explícales por qué asocias 4. Silbidos
esa vivencia con ese color específico. 5. Chasquidos
6. Tos
Taller de comprensión y producción oral 7. Eructos

Páginas 148 a 151 8. Alargamientos


9. Ruidos de relleno (eee..., aaa...)
Justificación OAT:
Este Taller integra el OAT de la dimensión proactividad 10. Risas (burla, alegría...)
y trabajo pues se espera que los y las estudiantes se 11. Llantos (pena, llamada)
involucren y comprometan en las actividades en las que
participan. La declamación de un poema promueve el 12. Onomatopeyas (paf, bum, aj, buf, aug...)
desarrollo de la creatividad y la originalidad, así como la Como señalamos en los apartados anteriores, el signifi-
necesidad de explorar sus emociones y exponerlas. cado interactivo de tales elementos varía de situación
a situación y de un grupo cultural (o subcultural) a
Orientaciones al docente otro. Además, lo mismo que ocurre con los elemen-
tos proxémicos y cinésicos: se les suele prestar poca
atención cuando se analizan las lenguas o cuando, por
‣ Ventana de profundización disciplinar ejemplo, se enseña una lengua extranjera. Las conse-
Taller de oralidad cuencias de ese descuido producen una visión parcial
y limitada de lo que son los usos comunicativos”.
La declamación de un poema en público implica una
serie de elementos y mecanismos paraverbales a tener Calsamiglia, H., y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual
en cuenta para la expresión del discurso oral. de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
Cuando se declama un poema ante una audiencia, es
importante prestar atención a la voz y a las vocaliza- ‣ Es importante que las y los estudiantes tomen
ciones para interpretar el sentido que este tenga. De conciencia de estos elementos paraverbales, que
acuerdo a esto, Calsamiglia y Tusón (1999) proponen refuerzan los actos comunicativos con una mayor
en el siguiente fragmento ciertos aspectos a tener en expresividad. Antes de llevar a cabo la declama-
cuenta sobre las vocalizaciones: ción, el docente puede recomendarles una serie de
“Por ‘vocalizaciones’ se entienden los sonidos o ruidos vocalizaciones, gestos, expresiones y otros elementos
que salen por la boca, que no son ‘palabras’, pero que paraverbales, así como los contextos de comunica-
desempeñan funciones comunicativas importantes. ción pertinentes para utilizarlos.
Pueden servir para asentir, para mostrar desacuerdo
o impaciencia, para pedir la palabra o para mantener ‣ Utilice la tabla 3 para que sus estudiantes, una vez
el turno, para mostrar admiración o desprecio hacia analicen la declamación del poema “Yo soy un niños
quien habla o hacia lo que dice (el nombre de gron- mapuche”, comenten en conjunto sus justificaciones
disèmes que les dio Kerbrat-Orecchioni ha sido tra- y análisis.
Guía Didáctica del Docente

ducido por Nussbaum como gruñemas, y Lomas ha


propuesto que se podría hablar también de gocemas. ‣ Actividad complementaria de oralidad
Normalmente se producen en combinación con ges- (escuchar)
tos faciales o de otra partes del cuerpo (manos, hom- Usa esta tabla para analizar y evaluar la calidad de la
bros, piernas...) y tienen un valor interactivo a veces declamación del poema recién escuchado, “Yo soy un
crucial. Desatender lo que nos indican estos ‘ruidos’ o niño mapuche” de Jaime Huenún. Escoge una de las
interpretarlos de manera equivocada puede ser fuen- alternativas y justifica oralmente tu elección.
te de malentendidos o de incomprensiones más glo-
bales. A continuación, enumeramos algunas de esas
vocalizaciones:

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 83

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 83 09-09-19 12:50


Cierre de la
Desarrollo de unidad
la unidad

Tabla 3 3. Sepárelos en parejas de apoyo, es decir, un


compañero o compañera que acompañe el
Estilo: la entoncación se adecúa a los
sentimientos expresados en el poema. proceso de ensayo y que sirva de crítico de la
Sí No
declamación.
Ritmo: se resaltan elementos sonoros 4. Otórgueles tiempo de clases para practicar la
que le dan musicalidad al poema, como Sí No declamación.
la rima. Criterio ¿Qué debe mejorar mi
Volumen: quien recita el poema utiliza compañero/a?
un volumen adecuado que permite Estilo: La entonación se adecua a
escuchar y resaltar un sentimiento ex- Sí No los sentimientos expresados en
presado, provocando un efecto en el poema.
la audiencia.

‣ Posteriormente, Invítelos a comentar oralmente las Ritmo: Se resaltan elementos


siguientes preguntas: sonoros que le dan musicalidad
» Si estuviéramos observando a quien declama el al poema, como la rima.
poema ¿qué otro aspecto se debería considerar
importante para que se cumpla el propósito de ex-
Volumen: Recita el poema
presar los sentimientos?
utilixando un volumen adecuado
» ¿Qué pasaría si el estilo, el ritmo o el volumen utili- que permite escuchar y resaltar
zado para declamar en el poema escuchado fallara?, un sentimiento.
¿se cumpliría el propósito comunicativo de un texto
lírico?, ¿por qué? Memorización: Memorizó los
versos a recitar.

‣ Actividad complementaria (declamar)


Acompañe el proceso de declamación del poema, si-
guiendo algunos de estas actividades. Lenguaje no verbal: Gesticula y
se mueve de acuerdo al poema.
1. Asista a la biblioteca del establecimiento, junto a
sus estudiantes, y solicíteles que escojan el texto
que declamarán en el taller de oralidad. Oriénte-
los indicándoles en qué parte están los libros de
poesía y también sugiriéndoles que decidan sobre 5. Invítelos a contrastar la coevaluación con la auto-
qué temática les gusta leer los poemas. evaluación sugerida en el taller de oralidad en la
2. Habiendo escogido el texto, pídales que analicen página 151.
algunos elementos fundamentales que les permi-
tan comprender su texto, ya que sin la compren- Sugerencias de evaluación
sión previa no se puede declamar correctamente.
Instrumento de evaluación, producción oral.
Deles la tarea de analizar: los sentimientos expre-
sados, el tema abordado en el poema, la utiliza- En la página 89 de la GDD encontrará, una rúbrica dise-
ción de recursos como la rima, entre otros. ñada para evaluar la producción y expresión oral de una
anécdota. Se recomienda entregarles este instrumento,
con el fin de que conozcan los criterios con que se corre-
girá su presentación. Entregar a sus estudiantes.

84 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 84 09-09-19 12:50


Cierre de la unidad 2
Para
terminar Páginas 152 a 155

Justificación OAT:
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva, la que se manifiesta al plantear a los y las
estudiantes preguntas que requieren identificar, procesar y sintetizar información relevante de textos
literarios y no literarios. El desafío de oralidad fomenta el desarrollo de los OAT de la dimensión moral,
pues se invita a los y las estudiantes a valorar el carácter único de cada ser humano, apreciando su sus
aportes y opinión personal.

Instrumento de evaluación comunicación oral


Utilice esta rúbrica para revisar la pregunta 13.

Dimensión Logrado Medianamente Logrado Por lograr


Utiliza un tono de voz adecuado, Utiliza un tono de voz adecuado, No utiliza un tono adecuado,
permitiendo la audición de todo permitiendo la audición de todo el impidiendo la audición de
el curso, variándolo de acuerdo a grupo curso, pero es monótono y todo el curso y es monótono,
Tono de voz
la necesidad de su expresión de no demuestra la expresión de los no permitiendo la expresión
sentimientos. sentimientos. de los sentimientos propios
del poema.
Memoriza los versos del poema Memoriza parcialmente los versos No memoriza los versos o
Memorización
completamente, demostrando o estrofas del poema, titubeando o estrofas del poema: capaz de
de versos
fluidez al recitarlo. dejando espacios vacíos al recitarlo. recitarlo.
Realiza movimientos y gestos Realiza movimientos y gestos que no realiza movimientos ni
que demuestran la profundidad intentan demostrar la profundidad gestos que demuestren la pro-
Expresión
de los sentimientos expresados de los sentimientos del poema, pero fundidad de los sentimientos
corporal
en el poema, siendo coherentes no se ajustan, no son coherentes. del poema.
con este.
Articula correctamente las pala- Articula con mediar corrección las No modula, por lo que es
Dicción bras, permitiendo que se com- palabras. En algunas ocasiones no difícil comprender el mensaje
prenda el mensaje transmitido. se comprende lo expresado. expresado.
Mantiene el contacto visual Mantiene el contacto visual parcial- No mantiene la comunicación
Conexión con la con la audiencia receptora del mente. En algunas oportunidades visual con la audiencia.
audiencia mensaje. pierde la conexión visual con la
audiencia.
Evidencia responsabilidad con la Responde con la actividad, pero No es responsable y no
Actitud frente a actividad, demostrando compro- demuestra poco compromiso y demuestra compromiso ni
la declamación miso y seriedad con la declama- seriedad. seriedad con la actividad.
ción del poema.
Escucha respetuosamente el Está desatento por momentos. No logra concentrarse en
Respeto trabajo de sus compañeros, apreciar respetuosamente el
Guía Didáctica del Docente

poniendo atención. trabajo de sus compañeros.


Organiza la declamación del Organiza la declamación del poema No organizan su trabajo, por
Trabajo poema con su compañero/a, lle- con su compañero/a, pero para lo cual no presentan el trabajo
colaborativo gando a acuerdos para desarrollar ello requiere la intervención de la juntos.
el trabajo. docente.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 85

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 85 09-09-19 12:50


Cierre de la unidad

Sugerencias de evaluación
Utilice esta tabla para complementar la actividad de la sección Me evalúo, página 155.
Al finalizar las actividades de las páginas 96 y 97 del TE, los y las estudiantes deben evaluar cuánto
aprendieron durante la Unidad y completar un esquema para consignar diversos aspectos de
su proceso de aprendizaje. Será importante recordarles los aprendizajes centrales de la Unidad
a partir de los cuales se plantearon metas en el Inicio de Unidad (página 97 del TE), así como
entregarles los indicadores principales que deben tener en cuenta para analizar y determinar su
nivel de aprendizaje.

Instrumento de evaluación
Objetivo Indicadores principales
Analizar e interpretar » Leer comprensivamente, para mejorar sus habilidades lectoras e interpretar el lenguaje
poemas para reflexionar poético.
sobre sus recursos y » Reconocer e interpretar recursos expresivos de la poesía.
desarrollar tus habilidades » Analizar aspectos relevantes del texto poético.
lectoras. » Analizar el uso del lenguaje poético en poemas, para comprender mejor los poemas leídos.
» Comprender el uso de figuras literarias aprendidas.
» Aplicar vocabulario pertinente y estrategias de comprensión, como las claves contextuales.
» Leer y comprender textos de carácter autobiográfico.
» Reconocer el uso de referentes y secuencias narrativas en textos autobiográficos.
» Disfrutar de la lectura, reflexionando sobre sí mismo y sus ideas.
Escuchar la recitación de » Escuchar activamente poniendo atención en el énfasis, entonación y volumen del declamador.
un poema y aprender » Dialogar para comentar la recitación escuchada.
a declamar uno para » Comprender en qué consiste la acción de declamar.
expresar tus emociones y » Aprender el poema de memoria, dándole entonación, énfasis y volumen adecuados.
sentimientos. Además de » Valorar el trabajo realizado por los compañeros.
mejorar tu expresión oral.
» Respetar y escuchar en silencio la declamación del compañero.
Escribir para desarrollar la » Expresar sus ideas e intereses.
creatividad y expresar tus » Comprender la función del hablante lírico.
ideas. » Expresar el mundo interior del hablante lírico.
» Comprender cómo se escribe una décima.
» Desarrollar la capacidad expresiva y creativa.
Niveles
Alto: hay un desarrollo progresivo de los aprendizajes a través de las lecturas, las lecciones y los talleres, y se logra de
manera óptima asumir tareas con mayor grado de dificultad. Hay capacidad para reconocer errores y trabajar los objetivos a
cabalidad.
Adecuado: se observa una progresión media del ritmo de aprendizaje, necesitando de vez en cuando un reforzamiento para
abordar conocimientos nuevos y enfrentar nuevas tareas. Los objetivos se alcanzan casi en totalidad, presentando ciertas
dificultades que logran superar la mayoría de las veces.
Bajo: no se evidencia una progresión constante en el aprendizaje. La mayoría de los objetivos les presentan mucha dificultad, lo
que tiene como consecuencia un desarrollo incompleto de las tareas, obteniendo resultados deficientes la mayoría de las veces.

86 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 86 09-09-19 12:50


Ventana de profundización didáctica 2
Escritura libre, una estrategia para vencer
el temor a la página en blanco

Una estrategia común de escritura es el Por último, es importante señalar que la es-
modelo de planificación del texto, es de- critura libre pone énfasis en el desarrollo de
cir, elaborar un esquema o una secuencia la propia voz de escritor. Por ello, otra reco-
ordenada de los temas, para luego escribir mendación que se hace a los escritores es
utilizando este esquema o plan como guía ignorar a la audiencia (posibles receptores)
para revisar y llegar a un producto final. en un principio, para evitar el bloqueo: lo
primero que debe hacer es concentrarse
Otra alternativa para trabajar el desarrollo
en su pensamiento y dejar la audiencia
de la escritura con los estudiantes es la
de lado hasta que se ha desarrollado el
escritura libre. Hayes (2006) cita a Peter
pensamiento.
Elbow, uno de los teóricos de la escritura
libre, quien postula que esta estrategia Benítez (2005) comenta que el proceso de
permite a los escritores encontrar su pro- escritura, desde esta perspectiva, consiste
pia voz y crear ideas durante el proceso de en la construcción de significado. La escri-
redacción. tura es un todo orgánico que no se puede
reducir a una estructura o un plan esque-
Una forma de trabajar esta estrategia con-
mático rígido. El escritor va dando forma
siste en formular ejercicios de escritura
al tópico, construyéndolo a medida que
libre, sobre cualquier tema, al menos tres
escribe. La composición es una manera de
veces a la semana durante diez minutos.
dar forma a las ideas, ya que organizar y or-
Estos ejercicios consisten en que las y los
denar es un proceso natural de la mente.
y las estudiantes escriban continuamente,
Ver, pensar y escribir son maneras de dar
sin releer o editar, sobre lo que vaya sur-
sentido al mundo. Estos son los principios
giendo durante la escritura. De esta forma,
que subyacen a esta estrategia de escritura
van desarrollando o encontrando el estilo
que puede ser utilizada con mayor éxito en
propio. Esta estrategia reduce el bloqueo
la producción de ciertos tipos de textos,
y el temor a enfrentar la página en blanco,
como los literarios o en la escritura creati-
además de ayudar a producir o descubrir
va en general. Del mismo modo, se puede
buenas ideas.
hacer uso de ella, en forma combinada con
Otra forma de trabajar la escritura libre una estrategia de proceso de escritura (pla-
es de forma interactiva. Para ello, frente a nificación, edición, revisión y publicación)
un tópico que los y las estudiantes deben para motivar a los estudiantes y ayudarlos
desarrollar, primero escriben un texto sin a superar los temores frente a página en
editar o planificar, luego se escogen las blanco o su creencia de “no ser buenos
mejores ideas de ese borrador como pun- para escribir”.
to de partida del siguiente hasta llegar al
Benítez, R. (2005). Teorías de la producción
texto final. escrita. Internalismo y externalismo. Santiago:
Guía Didáctica del Docente

De esta forma, de acuerdo con Elbow, el Frasis.


escrito se mueve de un ciclo a otro y el sig- Hayes, J. (2006). New Directions in Writing
nificado del texto se desarrolla y cambia. Theory In: Charles MacArthur, Steve Graham
and Jill Fitzgerald (eds). Handbook of Writing .
New York: Guilford Press.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 87

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 87 09-09-19 12:50


Actividad complementaria Material fotocopiable 2
Te lo cuento en poesía
Actividad complementaria de escritura y oralidad
El poema “Flores en el desierto”, que leíste en el Texto del estudiante, cuenta poéticamente una
situación que viven dos escolares en Atacama cuando llega una nueva compañera de Perú, que
es defendida por su amigo y juntos buscan información sobre el desierto florido.

Imagina que participas en un concurso donde tienes que relatar oralmente una
situación o anécdota que hayas vivido en tu curso o que haya ocurrido en tu escue-
la. Para hacerla más atractiva, decides escribirla y contarla como una poesía, como
ocurre en “Flores en el desierto”. Lo más importante es que ocupes los elementos ex-
presivos del poema para que tu historia resulte atractiva al contarla frente al público.

1 Para escribir tu historia en forma poética, lo primero es decidir qué vas a contar y qué
es lo más interesante de tu anécdota:
a. Escribe en forma breve lo que te interesa contar, lo central de la historia, por ejemplo:
cuando organizaron el paseo de curso.
b. ¿Qué es lo interesante de tu historia? ¿Qué llama la atención? Por ejemplo: que tuvieron
que convencer a la directiva para que autorizara el paseo.
c. ¿Quiénes participan de la historia? Elige uno o dos personajes que incorpores para darle
cercanía, como la niña del poema leído.
2 Piensa en qué situaciones de la historia o sentimientos podrías agregar utilizando los
recursos expresivos vistos. Por ejemplo: ¿qué podrías contar en forma exagerada?, o
¿con qué compararías una situación o emoción?, ¿podrías incorporar onomatopeyas?

3 Escribe la historia considerando los siguientes puntos.


»
Una extensión de una plana,
»
Incorporar los elementos que planificaste anteriormente.
»
Revisa que los elementos poéticos (recursos expresivos) que utilizaste se entiendan.
»
Revisar los elementos formales y de ortografía: puedes pedir la ayuda de un compañero
o compañera que lea tu escrito y te diga si se entiende.
4 Cuando tengas lista tu anécdota o historia preséntala de forma oral considerando los
siguientes puntos.

» Antes de presentarla frente al público, ensaya la manera en que contarás la historia, ha-
ciendo pausas y poniendo énfasis en las partes que te interesa destacar.
» Al momento de presentarla, utiliza elementos paraverbales, como la entonación, el vo-
lumen de voz y pausas que te ayuden a mantener la atención de tus oyentes.
» Usa elementos no verbales como gestos, movimientos, expresiones faciales, miradas para
mantener la atención y destacar algunas partes de tu historia.
» Considera una duración de tu presentación de tres a cinco minutos.

Nombre:
88

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 88 09-09-19 12:50


Taller de oralidad Material fotocopiable 2
Instrumento de evaluación: rúbrica de oralidad
Declamar un poema

Utiliza esta rúbrica para evaluar tu desempeño en la actividad.


Dimensiones Logrado Medianamente logrado Por lograr
Tono de voz Utiliza un tono de voz Utiliza un tono de voz No utiliza un tono adecuado,
adecuado, permitiendo la adecuado, permitiendo la impidiendo la audición de
audición de todo el curso, audición de todo el grupo todo el curso y es monótono,
variándolo de acuerdo a la curso, pero es monótono y no permitiendo la expresión
necesidad de su expresión de no demuestra la expresión de de los sentimientos propios
sentimientos. los sentimientos. del poema.
Memorización de Memoriza los versos del Memoriza parcialmente los No memoriza los versos o
versos poema completamente, de- versos o estrofas del poema, estrofas del poema: no es
mostrando fluidez al recitarlo. titubeando o dejando espa- capaz de recitarlo.
cios vacíos al recitarlo.
Expresión corporal Realiza movimientos y gestos Realiza movimientos y No realiza movimientos ni
que demuestran la profun- gestos que intentan demos- gestos que demuestren la
didad de los sentimientos trar la profundidad de los profundidad de los senti-
expresados en el poema, sentimientos del poema, mientos del poema.
siendo coherentes con este. pero no se ajustan, no son
coherentes.
Dicción Articula correctamente las Articula con mediana co- No modula, por lo que es
palabras, permitiendo que rrección palabras. En algunas difícil comprender el mensaje
se comprenda el mensaje ocasiones no se comprende expresado.
transmitido. lo expresado.
Conexión con la Mantiene el contacto visual Mantiene el contacto visual No mantiene la comunica-
audiencia con la audiencia receptora parcialmente. En algunas ción visual con la audiencia.
del mensaje. oportunidades pierde la
conexión visual con la
audiencia.
Actitud frente a la Evidencia responsabilidad Responde con la actividad, No es responsable y no
declamación con la actividad, demostran- pero demuestra poco com- demuestra compromiso, ni
do compromiso y seriedad promiso y seriedad. seriedad con la actividad.
con la declamación del
poema.
Respeto Escucha respetuosamente el Está desatento por No logra concentrarse en
trabajo de sus compañeros, momentos. apreciar respetuosamente el
poniendo atención. trabajo de sus compañeros.

Guía Didáctica del Docente

Nombre:
89

U2_Len_6B_Lic_Gui.indd 89 09-09-19 12:50


Solucionario
Inicio de unidad 2. Señalan que la niña debe cerrar las ventanas para
que no entren las gaviotas, el agua o las golondri-
Página 95 nas, porque la casa está junto al mar.
1. Respuesta variable. El estudiante, puede afirmar que 3. Lo que está detrás de la casa es un bosque de pinos,
el poema hace referencia a que todos somos es- (fuertes, altos, frondosos) y además, hay pájaros, co-
peciales, en nuestra manera de ser y gustos, por lo nejos, ardillas, mariposas, etc.
tanto, hay que valorar lo que nos diferencia, nuestra 4. Rima consonante: porque se repiten las terminacio-
esencia. Y la emoción que transmite, por ejemplo, nes (vocales y consonantes) de las palabras de los
de aceptación, de quererse tal como somos. versos 2° y 4° (puedes, redes).
2. Respuesta variable. Los estudiantes eligen el verso 5. Mencionan, un ambiente contaminado, un río, un
que más lo interpreta o emociona. Por ejemplo: “Tú bosque convertido en basural. El dibujo es coheren-
eres alguien especial, /una estrella sin igual. /No de- te con lo descrito en el verso.
jes de ser quien eres, /nunca trates de cambiar.” Y 6. El texto 3: expresa alegría, libertad. Marca textua-
mencionan la causa de aquello, por ejemplo, qué les: Vamos todos a jugar / a la plaza del lugar; can-
los incentiva a seguir siendo como son. taremos / correremos / ¿saltaremos?/ ¡Volaremos!
3. Pueden mencionar que la rima otorga musicalidad El texto 6: expresa paz y tranquilidad. Marca textua-
a los versos. Una sonoridad especial. les: duerme pintada de conchas / garabateada de
4. Se espera que interpreten, por ejemplo, que aunque redes; duérmete mejor que lo hacen.
no se tengan triunfos concretos, el hecho de inten- 7. Los versos aluden al sentido del tacto, pues se in-
tarlo, de esforzarse, es más importante. fiere por el verbo “salpicar” que el agua de las olas
5. Respuesta variable. Se espera que manifieste alguna mojará el cuerpo de la niña.
particularidad, algún rasgo propio, que lo diferencie. 8. Podrían inferir que la casa es diferente, porque está
a la orilla del mar, lo que tiene consecuencias.
Hora de leer : Poemas sobre nuestros orígenes
Página 98 Trabajo con palabras
• tranquila -mojarte
• Expresan el sentimiento asombro y justifican.
Página 107
• Podrían describir la imagen mental que les sugiere,
una persona que se dispone a escribir un poema. 9. Formulan una interpretación para los versos. La
estrofa se relaciona con los estados de ánimo de
Página 99 una persona o sus sentimientos en determinadas
1. Frondoso: con muchos árboles. / Paciente: estar ocasiones. Por ejemplo, “un manantial entre rocas”
tranquilo. / Salpicar: mojar. quiere señalar que es alegre y libre. En cambio, un
2. Salpicar / frondoso / paciente “árbol con las últimas hojas” connota poca vida, falta
• Frondoso: que tiene muchas hojas y ramas; pa- de vitalidad.
ciente: tranquilidad para esperar, hacer o soportar 10. Expresan qué les provoca el poema y justifican. Por
algo; salpicar: ocurre cuando salta un líquido en ejemplo, coinciden con el hablante en lo que siente
forma de de gotitas sobre algo o alguien. al observar un paisaje bello.
11. Los estudiantes reescriben el poema, por ejemplo,
Después de leer
recreando: Justo detrás de mi cama; Justo detrás de mi
Página 106
banco; etc.
1. Manifiestan que el hablante llora con la muerte 12. Investigan sobre la vida del autor o autora que se-
de los pajaritos por causa de la lluvia: “Lloro cuan- leccionaron y escriben tres preguntas. Por ejemplo:
do truena / y en la lluvia van / pajaritos nuevos / ¿cuál fue su motivación para escribir?, ¿qué emocio-
¡No se salvarán!” . Y cuando ve la basura en los ríos nes transmiten sus obras?
y prados: “Lloro cuando veo/ la tierra enfermar...” . 13. Los poemas leídos hablan de lugares y sentimien-
El hablante ríe con el cielo azul, con los copihues tos particulares para cada hablante, es decir, de algo
floreciendo, con el árbol, con las estrellas: “Río con que los define, por ejemplo: la plaza, la casa sobre
el cielo / azul sobre el mar, / cuando los copihues el mar o aquello qué les provoca felicidad o tristeza.
/ floreciendo están.”. “Río junto a un árbol / y en el
pastizal / bajo las estrellas / que danzando están.”

90 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 90 09-09-19 12:50


2
Desafío de producción oral Pueden responder que sí es importante cambiar as-
Se espera que realicen una encuesta a sus cercanos pectos para mejorar, como también pueden señalar, no
sobre el tema propuesto y la presenten al curso usando hacerlo, para conservar su autenticidad.
un lenguaje formal, una adecuada pronunciación y Entre textos. Produciendo discos con sus canciones
entonación, entre otros aspectos. que han sido éxito entre sus fans. Escribiendo y lanzan-
do un libro de poemas. Siendo gestora de sus propios
Lección: Interpretar el lenguaje figurado
discos, participando en una fundación.
Página 108
El texto y el mundo. Pueden responder, que le ha ser-
1. Alegría, felicidad, entusiasmo. vido para realizar todas las actividades que ha llevado
2. Respuesta variable. Por ejemplo, fijándose en los a cabo: crear canciones, libros, etc. El que sea una reco-
adjetivos usados, en los signos de interrogación y nocida, se debe a que su música gusta en otros lugares.
exclamación, en lo que expresa el hablante.
Desafío de producción oral
Página 109
Se espera que los estudiantes conversen sobre el tema
3. • Audición, ya que, las acciones que implican los ver- propuesto. La conversación se desarrolla respetando
bos “cantar” y “reír” se perciben por el oído. los turnos de habla y las opiniones de los participantes.
• Infieren que el hablante siente tristeza. Además, de los aspectos como el volumen, la pronun-
• Eligen un verso e indican la imagen mental que ciación y la entonación.
les produce, por ejemplo: “ríen los higos / una
Hora de leer: Décimas, poesía popular
risita arrugada” podría provocar una imagen con la
cáscara arrugada de la fruta. Página 114
• Utiliza estos recursos para crear una obra literaria, • Podrían mencionar ideas como: que llama la atención
expresar a través del lenguaje, belleza, sonoridad, por ser un fenómeno único y bello, también, que re-
emociones y sentimientos del hablante. sulta novedoso que este fenómeno se produzca en el
desierto más árido del mundo.
Entre textos: Infografía sobre Gabriela Mistral
• Respuesta variable. Por ejemplo, sus costumbres, nue-
Página 104 vas formas de ver el mundo, su idioma, etc.
Estrategia de lectura Trabajo con palabras
El texto y yo. Mencionan datos que desconocían de Página 115
Gabriela Mistral, que fue maestra rural, que vivió y tra-
bajó en diferentes países, entre otros. Describen cómo 1. Flores.
se imaginan su labor de maestra, por ejemplo, que se 2. mesa, ropero, escritorio. Concepto: muebles.
preocupaba y era cariñosa con sus estudiantes. 3. • Porque país abarca a muchos: Chile, Perú, etc.
En cambio, mano es una palabra contenida, por
Entre textos. Por ejemplo, que sus experiencias de ejemplo, por el concepto extremidad.
vida se reflejan en sus poemas, que tratan temas de la • País: Chile, Perú / Mano: extremidad.
infancia o del dolor por estar lejos de Chile.
Página 121
El texto y el mundo. Eligen un país donde trabajó Ga-
briela Mistral e investigan cuál fue su labor en él. Después de leer
Guía Didáctica del Docente

Entre textos: Canción y biografía de 1. Juana es de Perú.


Francisca Valenzuela 2. Lucho molesta a Juana por su aspecto (morena) y
su nacionalidad, peruana.
Página 113
3. La abuela de Rayén era muy sabia y era una gran
Estrategia de lectura machi.
4. Respuesta variable. Para “a veces se hacía el cucho”:
El texto y yo. Los estudiantes pueden, responder, que
que se hacía el desentendido, y para “ahí yo casi me
les gusta la versatilidad de la artista porque compone,
muero”: fue muy impresionante para él.
diseña y es embajadora de una fundación.

Lenguaje y comunicación • 6.º básico 91

U2_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 91 09-09-19 12:50


Solucionario

5. Podrían responder, que así podría buscar informa- • No es importante, porque independiente de su aspec-
ción para apoyar lo de las flores en el desierto o por- to o nacionalidad, a las personas hay que respetarlas
que tiene la posibilidad de ir con Juana. igual por el solo hecho de ser personas.
6. Felicidad: “dijo tomando mi mano/ y todo me im-
“Rayen no quiere ir a la escuela”
portó un pucho, / le dije te quiero mucho / aunque
• Pueden responder que tanto en la escuela casa puede
no soy peruano. Enojo: “y les grité sin ni un dato/
aprender enseñanzas útiles, distintas, pero igual de
“¡hay flores en el desierto!”. ” Vergüenza: “El curso
importantes.
que explotó altiro / todos de guata de risa / parecía
chancho en misa / yo helado que solo miro”. • Pueden responder, que es importante tener una edu-
7. “ella se ve más bonita / levantando bien la frente” cación formal para aprender y en el futuro, para poder
(vista) estudiar una carrera.
• “en la clase de geografía / de contar cuando venía 16. Respuesta variable. Por ejemplo, su forma de ver la
/ en su largo recorrido / Juana hablando de corri- vida, su manera de ser, su valentía, su cultura.
do” (oído)
Trabajo con palabras
• “yo helado que solo miro / ella me mira y sonrío / • Se espera que utilicen las palabras en un párrafo y se
su pena me IIega al cuerpo” (vista / tacto). refieran de dos maneras diferentes al mismo elemento,
8. Respuesta variable. Por ejemplo, sintió empatía por como se modela en el ejemplo de la página.
Rayén, comprendió su deseo de no ir a la escuela. Lección: Recursos expresivos del poema
9. Porque no cualquiera se da cuenta que en casa pue- Página 124
de aprender más que en la escuela.
1. Se refiere, a que entre más olas, se mece mejor al
Página 122 niño, por el movimiento que genera el mar.
10. • “pero su madre es un galgo / para sacar conclusio- • Significa sentirse alto por lo valeroso y se utiliza el
nes”. Respuesta variable, puede significar que es “como” para comparar.
rápida, que se dio cuenta de lo que pasaba.
• No en sentido literal. Se trata de una exagera-
• “tenía buenos sesos / y una mente que no afloja”.
ción para darle énfasis al poema. El hablante
Respuesta variable. Significa que era inteligente,
quiere comunicar que fue una risa muy fuerte y
que estaba siempre pensando en algo.
generalizada.
11. • En el primer verso subrayado se repite el sonido • En el verso “yo helado que solo miro” se repite el
“n” y las vocales “a”, “e”, “i”. En el segundo, se repiten sonido de la “o” y se emplea para darle un efecto
el sonido “p” y la vocal “o”. Se repiten para producir de sonoridad y ritmo.
un efecto sonoro en el lector
• Riman las palabras “viejos / “lejos” y “poco / loco”. Página 125
Provocan un efecto de armonía, de musicalidad. 2. Identifican una aliteración: “levantando bien la fren-
12. Pueden responder: que esas palabras están mal es- te” (aliteración: repetición del sonido de la “n”) y una
critas, para transmitir un lenguaje informal y popu- comparación: “yo nadaba como pato”, como dos
lar, como también, para calzar con la métrica propia niños perdidos” . (p.118 TE).
de las décimas. 3. • “Sinto”: onomatopeya en “Tilín, tilín” (imitación al
13. Por ejemplo, una casa de campo. sonido de una campanilla).
14. Podrían plantear que Rayén se sentía aburrida o • “Sonatina”: personificación en “Los suspiros se es-
desilusionada de la escuela y lo relacionan con al- capan de su boca de fresa” y en “… se desmaya
guna experiencia personal. una flor”.
15. Se espera que los estudiantes conversen y analicen • “Sonatina”: aliteración: “Está mudo el teclado de
las preguntas. Pueden responder lo siguiente: su clave sonoro”.
“Flores del desierto”
• Es incorrecta porque, por más que parezca incorrecta
una respuesta de un compañero(a) de curso, no hay
que reírse de sus palabras, es una falta de respeto.

92 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 92 09-09-19 12:50


2
Entre textos: Artículos informativos sobre el desierto • Es esperable que contesten, por ejemplo, que le
florido dolían las muelas, que la escuela era muy helada.

Página 129 7. Se espera que respondan que era sabia y se dedica-


ba a ser buena hechicera y gran machi.
Estrategia de lectura • b. (hipérbole) “pondré los ojos muy tristes, muy
El texto y yo. Respuesta variable. Lo más les gustó fue tristes”. El hablante exagera el sentimiento de
la hermosura del desierto y el tipo de plantas. Para tristeza.
realizar una exposición, podrían manifestar que usarían • a. (personificación) “cuando se caiga la luna a las
el texto 2 porque explica de manera organizada de qué aguas del mar”. Significa que la luna se pone en el
trata el fenómeno del desierto florido. mar.
Entre textos. La noticia informa sobre el desierto flo- • d. (aliteración) “Timonel: ¡Obedece, a babor, a
rido de una manera más general, en cambio, la info- estribor!”. Significa que el timonel debe obedecer
grafía es más específica y detallada. La noticia, destaca las órdenes.
el aspecto turístico, la infografía, en cambio, destaca • c. (comparación) “Pedro dice que no ha visto
aspectos del clima y la flora. En ambos se nombran nunca el mar / y como yo quiere ser marinero”.
especies endémicas como por ejemplo: añañuca, pata Significa que quiere ser igual que el hablante.
de huanaco, etc.
8. El hiperónimo de “buque” y “velero” es embarcación.
El texto y el mundo. Podrían responder, que tiene Y de “Timonel” es tripulación.
mucha importancia turística y de gran interés para los
extranjeros pues este fenómeno solo ocurre en Chile. Hora de leer: Autobiografías de escritores
De las acciones que podrían llevar a cabo pueden Página 132
hacer videos, trípticos, folletos, entre otros para promo-
cionar las visitas. 1. Por ejemplo, lo que atrae al niño es entrar al mundo
de fantasía y aventura del libro.
Para saber cómo voy
2. Es esperable que manifiesten sus gustos y
Página 131 preferencias.
1. Respuesta variable. Que Pedro no conoce el mar, Página 133
que también quiere ser marinero y que pedirá per-
miso para navegar con el hablante. 1. Curiosidad: ganas de saber / Diversidad: variedad /
Detener: parar.
2. Respuesta variable. Felicidad y deseo de llegar a lu-
gares desconocidos: “navegar, navegar” “y me sen- 2. curiosidad /detenerse / diversidad
tiré contento, porque quise / navegar, navegar, ser 3. b, c, a
marinero.” Después de leer
3. Respuesta variable. Porque el poema habla de un Página 140
niño que desea ser marinero Otro título posible: “Pe-
dro y yo navegaremos”. 1. El que cuenta la historia, es el autor Chihuailaf.
4. Se espera que describan que, el hablante y Pedro 2. Aprendió muchas cosas de sus abuelos: las historias
navegan en un barco a vapor o un velero vestidos de árboles y piedras, el diálogo que establecían con
como marineros, vestidos de azul, con botones do- los animales, interpretar los signos, las señales, etc.
rados, surcando el mar, felices, disfrutando. 3. El padre es profesor de escuela y su madre realiza las
Guía Didáctica del Docente

5. Pueden interpretar que existen otras culturas, dife- labores del hogar.
rentes lugares y personas que son más antiguas que 4. Le gusta leer de todo, diarios, libros escolares, carte-
la propia. les, recetas, pedazos de papel de la calle, etc.
6. • Se espera que responda que da un efecto del 5. Porque está lejos del mundo de la naturaleza, del
ritmo, como el de las olas del mar. bosque o porque, está lejos de su hogar.
• Visión: “Pedro dice que no ha visto nunca el mar”. 6. De acuerdo a la cosmovisión mapuche el ser huma-
• Audición: “Sin miedo a los vientos que sonarán en no es equivalente al Universo, lo contiene. “no hay
las velas”, es decir, que se escucharán. nada de nosotros que no esté en él”.

Lenguaje y comunicación • 6.º básico 93

U2_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 93 09-09-19 12:50


Solucionario

7. Consiste en comprender e interpretar los sueños. Trabajo con palabras


8. Porque tienen su trascendencia, para comprender • Se espera que escriban un párrafo en que describan
todo. un momento de su vida a partir de los temas sugeri-
9. Es difícil porque requiere atención, por eso había dos. Lo importante es que incluyan en su redacción las
que acomodarse físicamente para hacerlo mejor. palabras del vocabulario de manera correcta.
10. Representa el origen del espíritu mapuche, el que Lección: Comprender las características de
fluye desde oriente hacia el poniente en un círculo las autobiografías
para volver al comienzo. Página 142
11. Respuesta variable. Es una enfermedad porque lee
de todo, de manera imparable, como si fuera algo Fragmento 1
que no depende de ella, que no puede evitar. • El sujeto es un “yo” tácito.
12. Respuesta variable. Consecuencias positivas, el • “Mi” hace referencia a la gente e infancia del autor. A su
orgullo de su abuelo, y negativas, como no ser va- vez, “conmigo” hace referencia al mismo autor.
lorada por el gusto que muestra hacia la lectura.
Sentir que su gusto es algo inútil para los demás. Fragmento 2
13. Porque es un lugar que siempre cuenta con el calor • “Tengo cuatro años” marca la infancia más temprana
de la cocina y además la acción de cocinar proyecta de la autora, es decir, hace bastante tiempo. En cambio
un lugar con movimiento, con vida propia. “incluso ahora, por la mañana” hace referencia a algo
del presente.
14. • Elicura (niño): escuchaba los consejos e historias
de sus abuelos, disfrutaba y aprendía a compren- • En el momento presente, cuando ella es adulta
der la naturaleza. (Adulto): escribe poesía. y escritora.
• Ágota (niña): leía todo lo que lo que llegaba a Página 143
sus manos, en una casa que estaba al lado de la
escuela donde su padre enseñaba y tenía acceso a 19. Sí posee una organización temporal, porque el au-
los libros. Además, contaba con el estímulo de su tor cuenta los hechos en la forma en que estos ocu-
abuelo. (Adulta): Escribe novelas. rrieron: “También lo recuerdo cabalgando bajo la
lluvia torrencial de un invierno entre bosques enor-
15. Significa echar en cara, en el caso de la escritora, mes”. “Con mi madre y mi padre salíamos a buscar
le manifestaban que la lectura no es una actividad remedios y hongos;”.
valorada, “Es la tarea más pasiva de todas”.
16. Tiene mucha importancia porque forma parte de 20. Respuesta variable. Cuentan un episodio de su vida
su visión de mundo, el ser parte del universo, del incorporando marcas textuales del “yo” y verbos en
todo, de sentirse en comunión y con respeto hacia primera persona. Es importante que haya un desa-
ella. Influye en su vida porque en sus obras refleja rrollo secuencial.
los aspectos señalados. Entre textos: Artículos informativos sobre escritores
17. Es esperable que los estudiantes desarrollen su opi- Página 145
nión con fundamentos, por ejemplo, que aprendie-
ron a valorar aún más la naturaleza y el hábito de Estrategia de lectura
la lectura. El texto y yo. El azul está ligado a la cosmovisión ma-
18. Respuesta variable. Por ejemplo, su deseo de co- puche y al primer espíritu que dio origen al pueblo ma-
nocer y saber más sobre el mundo, que los lleva a puche. Los estudiantes pueden mencionar con quienes
desarrollarse como lectores y, luego escritores. comparten sus conversaciones. Al relatar, lo importante
es que esta se relacione con el contexto de las lecturas.
Desafío de producción oral
• Se espera que organicen una lectura en voz alta en un Entre textos. La importancia de la oralidad, de la cer-
curso más pequeño. La lectura debe desarrollarse con canía con los adultos mayores. La forma de entender el
un volumen adecuado, hacer las pausas que el texto universo y la naturaleza.
requiera, cuidar los gestos y movimientos para no dis-
traer y si el texto lo amerita, caracterizar con diferentes El texto y el mundo. Los estudiantes investigan sobre
voces a los personajes y las situaciones. la vida de un escritor que les interese y comparten los
datos que más llamaron su atención con el curso.

94 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 94 09-09-19 12:50


2
Página 147 12. Sí, porque Yolanda Reyes relata su experiencia per-
sonal con la lectura. Lo que a ella le ocurrió.
Estrategia de lectura
13. Los estudiantes conversan la forma de representar
El texto y yo. Los estudiantes comentan el aspecto que el poema leído y lo declaman cuidando que: sus
les llamó la atención de la vida de Ágota Kristof. Descri- movimientos reflejen lo que están diciendo, dando
ben una experiencia personal que quisieran compartir un ritmo y volumen adecuados al poema.
con el curso.
14. Respuesta variable. Los estudiantes crean una nueva
Entre textos. Respuesta variable. Por ejemplo, que la estrofa para el poema, que cumple con las carac-
autora escribe en un idioma que no es su lengua ma- terísticas de la décima: diez versos octosílabos que
terna. En su obra se reflejan, sus vivencias de la guerra deben rimar siguiendo la secuencia: abbaaccddc.
y la niñez. Guía Didáctica Docente
El texto y el mundo. Respuesta variable. La forma Inicio de unidad
directa y cruda de representar la realidad. Ella descri- Página 63
be situaciones que por el nivel de detalle es posible
imaginarlas. Actividad complementaria de motivación
Desafío de escritura creativa 1. Se espera que comenten, señalando que ven el
• Los estudiantes realizan una entrevista ficticia a uno rostro de un niño con un solo ojo, llamándoles mu-
de los escritores leídos, lo importante es que puedan cho la atención esta característica. También pueden
responder como lo haría Elicura o Ágota. mencionar la palabra wonder en ese único ojo.
Página 66
Actividad de cierre
Página 153 Actividad de vocabulario según ritmos de aprendi-
zaje.
1. Vista: “hojea el libro”; “la única calle de la aldea…
saltando” Actividad de refuerzo: frondosos/salpicar/paciencia
2. Predominan sentimientos como, la tristeza y la nos- Página 67
talgia de la casa de la infancia, porque no han vuelto
a visitarla. Actividad de comprensión lectora según ritmos de
aprendizaje
3. Podrían responder que el día que fueron a la esta-
ción, toda la aldea fue a despedirlos. 1. Se espera que expliquen el significado de las si-
guientes expresiones, por ejemplo:
4. “El viento hojea el libro”, quiere decir que el viento
• contra las cuerdas: acorralado, sin poder escapar.
mueve las hojas del libro que está en el cuarto. “La
única calle de la aldea…va a la iglesia”. • blanco de burlas: que recibió las burlas.
5. Respuesta variable. La lluvia se mueve como se • mandó a la lona: golpeó al contrincante hasta caer.
mueven las bandadas de pájaros, cambia de lugar. • prematuro ganador: ganador antes de tiempo.
6. Respuesta variable. Por ejemplo: “y hallemos la aguja
2. Se espera que respondan que cambiaría el sentido
y el dedal de la gallina ciega”. La aliteración, en ge-
de las expresiones. Por ejemplo, al decir: “este exa-
neral, aporta musicalidad a los versos.
men me mandó a la lona”, significaría que desanimó
7. Correo, escuela e iglesia son instituciones. y desalentó a la persona por su resultado.
Guía Didáctica del Docente
Página 155
Actividad de ampliación
8. De los cuentos que le contaba su abuela y de sus 1. Esta pregunta ya se formula en la actividad
padres que eran grandes lectores. de refuerzo.
9. Fantástica, asombrosa. 2. Es esperable que inventen dos oraciones, por
10. Relato en primera persona, secuencia temporal, ejemplo:
marcas del yo (me, mi, yo). • Ella me tiene contra las cuerdas.
11. Sí, porque parte desde los cuentos que le contaba • Ese medicamento es muy fuerte, me mando
su abuela cuando era niña, hasta la costumbre que a la lona.
mantiene hoy en día, de ir a las librerías.

Lenguaje y comunicación • 6.º básico 95

U2_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 95 09-09-19 12:50


Solucionario

Página 68 • Se escuchaba, a lo lejos, ese rumor de pena que sollozan


las olas al morir en la arena. Dublé Urrutia, “En el fondo
Actividad complementaria según ritmos de del lago” (personificación).
aprendizaje
• Llama llamita llamera que va por la cordillera. Julia Calza-
Actividad de refuerzo dilla, “Cantar de la llama” (aliteración).
3. Mencionan que el hablante se compara, con una • Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero”.
pobre colina, una montaña de cumbres repetidas, Lorca, “Es verdad” (hipérbole)
acantilado, cielo azul lejano, manantial entre rocas,
árbol con las últimas hojas, laguna insomne, embar- • Juio, juio canta el pájaro como si dijera libre libre. Jaime
cadero sin embarcaciones, laguna verde inmóvil y Quezada, “Anda pájaro déjate querer” (onomatopeya).
paciente. Página 74
4. Mencionan que la colina es más pequeña que una
montaña. La colina es pobre, porque no tiene cum- Actividad de ampliación
bres repetidas como la montaña. El hablante, al 1. • Comparación: ” me siento solo como árbol en el
compararse con una pobre colina, se siente dismi- desierto”
nuido, apocado. • Personificación: “y hasta las estrellas se sintieron
5. Responden que el poema trata, de los diferentes es- solas”
tados de ánimos que experimenta el hablante, los • Aliteración: “mañana amanecerán malvas”
que oscilan, desde sentirse muy bien a otros en que
se siente muy mal, pero con relación al ser amado, • Hipérbole:” Y estuve durmiendo miles de años”
se siente paciente y esperando que se fije en él. • Onomatopeya: “Esperé el tic tac de reloj una y otra
Página 69 vez”.

Actividad de ampliación Actividad complementaria Entre textos


• Titular de la noticia: “Turismo en Atacama se reactiva
1. Responden que los utiliza para compararlos con la
y potencia el desierto florido más prolongado de los
intensidad de esos elementos y crear un efecto poé-
últimos años”.
tico de imágenes y sensaciones.
2. Responden, que evoca sentimientos de soledad, • Bajada: “Octubre se estima como el mes de máxi-
por un embarcadero sin embarcaciones. ma floración en la Región de Atacama,[…] La idea
es realizar un turismo responsable para no alterar el
3. Interpreten, que el hablante confía, luego de una ecosistema.”
espera y de mucho tiempo en soledad, encontrarse
con el ser amado. • Lead: “Tras las dramáticas consecuencias que tuvieron
el aluvión de marzo pasado […], la inusual floración
Página 72
del desierto que se ha repetido dos veces este año.”
Actividad complementaria de vocabulario • Cuerpo: “Esta situación, que por lo demás histórica-
1. Hiperónimos: animal, ciudad. mente no se había registrado antes, […]”
2. Árbol: palmera, ciruelo, higuera. • ¿Es concisa?: . Sí, porque informa brevemente toda la
• Pez: reineta, salmón, pejerrey. información sobre el turismo.
• Deporte: tenis, fútbol, rugby. • ¿Utiliza un lenguaje claro?: . Sí, porque se entiende
con facilidad.
• Ejemplo de verso: “La higuera esperó que pidieran
su sombra” • ¿Está ordenada desde lo general a lo particular?: .Sí,
porque primero se informa los aspectos más generales
Página 73 y luego los detalles, propios de la pirámide invertida.
Actividad complementaria según ritmos de aprendi- • ¿Tiene marcas tipográficas?: . Sí, porque tanto el
zajes título, como la bajada y el lead y cuerpo se escri-
ben distintos.
Actividad de refuerzo
• Pobre como una hoja amarilla de otoño / y cantor como • ¿Tiene como propósito informar?: . Sí, porque ese
hilo de agua sobre una huerta. Neruda, “Hoy que es es el objetivo de esta y todas las noticias, informar
cumpleaños de mi hermana” (comparación). sobre un tema de actualidad.

96 Unidad 2 • ¿Qué te hace especial y diferente?

U2_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 96 09-09-19 12:50


2
Página 77 • Es esperable que respondan que, por ejemplo,
cuando el narrador cuenta que apenas puede
Actividad complementaria de vocabulario por ritmo recordarla.
de aprendizaje
• Se espera que respondan que en primavera.
Actividad de refuerzo
• Se espera que respondan porque ninguno de sus
a. Curiosidad: indiferencia indagación hermanos tenía esa afición.
discreción.
• Se espera que respondan que en ese periodo,
b. Diversidad: variedad uniformidad Darwin estudió, interno, en la escuela principal
homogeneidad. del doctor Butler en Shrewsbury.
c. Detengo: sigo continúo paro.
• Es esperable que respondan, por ejemplo, que
Página 78 Darwin era cristiano: “pero cuando dudaba con-
seguirlo, pedía encarecidamente a Dios que me
Actividad de refuerzo ayudara, (…)”
4a. Ejemplo curiosidad: La curiosidad (limpieza) del • Se espera que respondan que el tiempo transcu-
cuerpo es muy buena para la salud. rre, por ejemplo, de manera lineal, cronológica,
4b. Ejemplo diversidad: Hay diversidad de elementos porque comienza con el nacimiento del protago-
para comprar. nista y sigue a medida que pasan los años.
4c. Ejemplo detener: Me detengo en cada 4. • Es esperable que respondan afirmativamente, es
inconveniente. decir, que el texto está escrito en primera persona
Actividad de ampliación gramátical: “(Yo) nací…”
a. Curiosidad: novedad, llamativo. • Se espera que respondan afirmativamente, pues
es una autobiografía.
b. Diversidad: diferencia, variedad
c. Detengo: suspendo, paro, atajo. • Se espera que respondan negativamente, pues
sigue una línea y lo sitúa con fechas: 1809, 1817,
Página 79 etc.
Actividad complementaria por ritmos de aprendizaje • Se espera que respondan afirmativamente, pues
por ser autobiográficos se espera que sea así en
Actividad de refuerzo su mayor parte.
1. Pronombres y verbos en primera persona gramati-
• Se espera que respondan afirmativamente pues
cal: me, fui, visité, me gusta, me gustan.
hay elementos narrativos como: un narrador,
Actividad de refuerzo y comprensión lectora personajes, un tiempo, etc.
2. • Se espera que respondan que es un texto autobio-
Página 82
gráfico porque comienza diciendo: “Nací…”
• Se espera que respondan que tratará sobre la vida Actividad complementaria
de una persona porque cuenta sus primeros años. 1. Se espera que respondan, por ejemplo, que viven
• Respuesta variable. Pueden responder, por ejem- en zonas rurales del sur de Chile, que hablan en
plo, de forma negativa porque no hay señales para mapudungun.
suponer de quién se trata. 3. Se espera que respondan que fue un gran cambio
Guía Didáctica del Docente
• Es esperable que respondan que “yo”. para el poeta por dejar ese lugar tan ligado a la
naturaleza, pero que comenzó a escribir poesía.
• Se espera que respondan que significa “lo primero
que recuerda”. 5. Se espera que contesten, porque el poeta valora y
está muy conectado con la naturaleza.
3. • Se espera que respondan negativamente porque,
6. Se espera que respondan que somos habitados por
por ejemplo, no hay señales ni nombres que lo
un azul que es parte del infinito.
permitan inferir. Ahora, lo que da una pista, es la
fuente del texto.

Lenguaje y comunicación • 6.º básico 97

U2_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 97 09-09-19 12:50


2 ¿Qué te hace
especial y
diferente?

92 92

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 92 09-09-19 12:34


¿Qué aspectos de tu Inicio

persona te hacen sentir


alguien especial?

¿Por qué es
importante que
todos seamos
personas
diferentes?

Para valorar por qué somos


personas especiales, sigue
avanzando en las páginas.

93

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 93 09-09-19 12:34


En esta unidad, reflexionarás sobre el hilo conductor:
¿Qué te hace especial y diferente?
Para responder esta pregunta, leerás diferentes textos poéticos, autobiográficos
y no literarios.
Para activar tus aprendizajes previos, lee con atención el siguiente texto.

Todos somos especiales


Arlene Maguire, escritora estadounidense.

Todos somos especiales. Hay quien ama las carreras,


Somos de varios colores en moto, en coche, en velero.
y de diversas medidas, Otros recorren estrellas
tenemos gustos diferentes y en naves cruzan el cielo.
y comidas preferidas.
Algunos se especializan
Unos prefieren la diversión, en serpientes y en insectos,
ir a la ciudad, el jaleo, y hay quien arregla los coches
vivir toda esa emoción, sin dejar un desperfecto.
en un constante ajetreo.
Unos prefieren los hámsters.
Otros prefieren la calma, Otros adoran los gatos.
salir al campo en verano, Todos a su gusto eligen
y pasear entre las flores el sombrero y los zapatos.
por la mañana temprano.
Todo el mundo es especial
A unos les gusta leer. y con gustos diferentes.
¡Como la escuela no hay nada! Hay quien prefiere escuchar,
Otros prefieren pescar y tratar con mucha gente.
con anzuelo y con carnada.

94 94 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 94 09-09-19 12:34


Inicio 2

Reúnete en grupo de cuatro integrantes


y respondan las siguientes preguntas.
1 Expliquen con sus palabras qué
Algunos, muy inteligentes, entendieron del poema leído. ¿Qué
ganan siempre al concursar, emoción les transmitió?
pero intentarlo es más importante
2 ¿Con qué versos del poema
que lograr el primer lugar.
se sintieron identificados(as)?,
Algunos van tan deprisa ¿por qué?
que casi los ves volar, 3 ¿Qué efecto se logra en el poema
pero alguien muy especial con el uso de rimas en los versos?
será el último en llegar.
4 Explica el significado de la siguiente
Eres realmente importante, estrofa:
único, alguien sin par, Algunos, muy inteligentes,
desde la punta de tu pelo ganan siempre al concursar,
hasta en tu forma de hablar. pero intentarlo es más importante
que lograr el primer lugar.
Tú eres alguien especial,
una estrella sin igual. Hilo conductor
No dejes de ser quien eres, 5 El poema se titula:
nunca trates de cambiar. “Todos somos especiales”. ¿Qué te
hace especial y diferente?
Maguire, Arlene. (1998). Todos somos
especiales. Santiago: Editorial Everest.
(Traducción libre).

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 95

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 95 09-09-19 12:34


Mis actitudes
El poema nos habla acerca de no cambiar nuestra forma de ser
y valorar quiénes somos. Reflexiona qué cualidades y virtudes te
hacen alguien especial. Escríbelas y explícalas.

1. Observa las ilustraciones: ¿te 2. Las hojas de la ilustración


identificas con algún niño o niña? están hechas con diferentes
Justifica tu respuesta. huellas digitales. ¿Sabías que tu
huella es única en el mundo?
Estámpala aquí
y compárala con la
de tus compañeros
y compañeras.

3. Dibuja en el recuadro cómo eres tú y qué cosas son propias


de tu persona.

96 96 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 96 09-09-19 12:34


Inicio 2
Te invitamos a conocer los aprendizajes que desarrollarás en esta unidad
y a plantear tus propias metas para alcanzarlos.

Mi meta de Lectura
Lectura
Leerás textos poéticos y autobiografías
para disfrutar de su lectura. Analizarás,
además, el lenguaje que usan los
poemas, para comprender su estructura
y lenguaje figurado.

Comunicación oral
Comprenderás y analizarás los
efectos sonoros de la declamación
Escritura
de un poema para luego realizar tu
Escribirás de forma creativa una décima propia declamación.
para jugar con las palabras y experimen-
tar con la sonoridad de los versos.
Mi meta de Comunicación oral
Mi meta de Escritura

Mis estrategias

¿Cómo llevarás a cabo tus metas? Plantea una estrategia para cada una.
Ayúdate con la sección de Estrategias de metacognición de las páginas 4 y 5.
Mis estrategias serán:

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 97

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 97 09-09-19 12:34


Contextualización

orígenes
Hora de leer Poemas sobre nuestros

¿Para qué? A continuación, leerás una selección de poemas de autores chilenos y


• Para disfrutar y comprender dife- extranjeros. Estos poetas escriben sobre su forma de percibir el mundo
rentes poemas de autores. utilizando sus recuerdos, orígenes, ideas, sentimientos y sensaciones.
Para activar tus aprendizajes previos, realiza las siguientes actividades.
¿Cómo?
• Analizando e interpretando el En parejas, lean el poema y respondan en conjunto.
lenguaje figurado.

Receta para hacer un poema


evios
Mis aprendizajes pr Elsa Bornemann, escritora argentina.
as
¿Qué ideas o característic
de los po em as? Registra Para hacer un poema se necesita
recuerdas
aquí tus aprendizajes. tomar las lucecitas de blancos sueños,
pegarlas con la magia de una varita
a la hoja rayada de algún cuaderno...
Para hacer un poema se necesita
saber cortar las olas con la tijera,
coserlas a las nubes y, en calesita,
fabricar un sol rojo sin primavera.
Para hacer un poema se necesita
la ayuda de arañas... de golondrinas...
de las arpas del viento que se dan cita
con la tarde gitana por las esquinas...
Y por fin, del hada que “con alas bellas”
vuela en la sirena que escapa de un barco…
y a veces, salir a juntar las estrellas
que la noche loca tira por los charcos.
© Elsa Bornemann c/o Guillermo Schavelzon & Asociados,
Para saber más
Agencia Literaria www.schavelzon.com
Los haikús son poemas tradi-
cionales japoneses, que se ca-
racterizan por ser muy breves • ¿Qué emociones les transmitió el poema?
y porque suelen tratar sobre
la naturaleza. En Latinoaméri- • Mientras lo leían, ¿qué imágenes vinieron a su mente?
ca, también se ha adoptado el
haikú. Lee el ejemplo: Claves del contexto
Paraguas La selección de poemas que leerás se inspiran en temas relacionados
con entornos naturales y con los estados de ánimo que estos evocan
Flor de tristeza
en el hablante lírico. Estos espacios también se vinculan con sus re-
que se abre cuando el llanto cuerdos de niñez y sus orígenes. Por ejemplo, leerás sobre emociones
del cielo empieza. tan cotidianas como la risa, el llanto y los estados de ánimo. También
Alfredo Boni de la Vega (1914-1965) disfrutarás de poemas que te recordarán entretenidos lugares como la
plaza de tu barrio, el patio o tu hogar.

98 98 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 98 09-09-19 12:34


Desarrollo 2
Trabajo con palabras

Amplío mi vocabulario

La siguiente actividad es una invitación a trabajar con algunas palabras de los poemas que
leerás, de modo que comprendas su significado a partir del contexto.

1 Lee las palabras de los recuadros y deduce su significado a partir del contexto dado.

Frondoso Paciente Salpicar


El pudú se ocultó en un Tuvo que ser paciente El agua de la lluvia
bosque frondoso del sur, para esperar su turno salpicó los vidrios de
donde no entraba ni un en la fila. mi ventana.
rayo de sol.

2 Escribe la palabra que se relaciona con cada imagen.

3 Une cada palabra con el recuadro que contiene una pista de su significado.

Que tiene tranquilidad para esperar,


frondoso hacer o soportar algo.

paciente Ocurre cuando salta un líquido en


forma de gotitas sobre algo o alguien.

salpicar
Que tiene muchas hojas y ramas.

• De las palabras que trabajaste: ¿cuáles ya conocías?, ¿en qué contexto las habías
leído o escuchado?
• ¿Para qué crees que te puede ayudar conocer el contexto en el que se encuentran
las palabras que no comprendes?
Recuerda el significado de estas palabras cuando leas los poemas.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 99

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 99 09-09-19 12:34


Hora de leer

Antes
de leer
• ¿Qué situaciones te hacen reír?
• ¿Qué te pone triste?

A continuación, te invitamos a leer de manera fluida los siguientes poemas.

Texto 1
Canción de risa y de llanto
Jaime Huenún, escritor huilliche chileno.
Durante
¿Qué te hace reír?
la lectura
¿Qué te hace llorar?
1 ¿Qué emoción te provoca
ver el cielo azul? Río con el cielo
2 ¿Qué provoca en el azul sobre el mar, 1
hablante el sonido de cuando los copihues
los truenos? floreciendo están.
Vocabulario Lloro cuando truena 2
tronar: producirse un sonido y en la lluvia van
fuerte asociado al rayo. pajaritos nuevos
pastizal: terreno con mucho ¡No se salvarán!
pasto.
¿Qué te hace reír?
Jaime Huenún ¿Qué te hace llorar?
(Valdivia, 1967)
Río junto a un árbol
y en el pastizal
bajo las estrellas
que danzando están.

Lloro cuando veo


la tierra enfermar,
sus ríos y prados
hechos basural.
Escritor huilliche chileno.
En el 2003 recibió el Pre- ¿Qué te hace reír?
mio Pablo Neruda por
¿Qué te hace llorar?
Puerto Trakl. Su obra tam-
bién ha sido recopilada en
diversas antologías. Autor
de 20 poetas mapuche Huenún, Jaime. Canción de risa y de llanto.
contemporáneos (2003) En La palabra es la flor. Poesía mapuche para niños.
y La memoria iluminada Programa intercultural bilingüe. Ministerio de Educación
(2007) y Poesía mapuche (www.peib.cl).
contemporánea (2012),
entre otros.

100 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


100

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 100 09-09-19 12:34


Desarrollo 2
Antes
de leer
• Lee el título del poema: ¿qué actividades te hacen sentir de buen
ánimo?
• ¿De qué estados de ánimo se tratará este poema?

Texto 2
Estados de ánimo Trabajo con palabras
Señala cuál de los sinóni-
Mario Benedetti, escritor uruguayo.
mo podría reemplazar la
palabra paciente según
Unas veces me siento su contexto.
como pobre colina
A. Lento.
y otras como montaña
B. Calmado.
de cumbres repetidas. 3
C. Enfermo.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo Durante
la lectura
azul pero lejano.
3 ¿Con qué estado de
A veces uno es ánimo relacionas estos
manantial entre rocas versos?
y otras veces un árbol
con las últimas hojas. Vocabulario
Pero hoy me siento apenas acantilado: precipicio, abismo.
como laguna insomne insomne: falto de sueño o
con un embarcadero desvelado.
ya sin embarcaciones embarcadero: lugar donde se
puede subir y bajar de
una laguna verde
un barco.
inmóvil y paciente
conforme con sus algas Mario Benedetti
sus musgos y sus peces, (1920 - 2009)
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.

Benedetti, Mario. (2000). Estados de ánimo.


En Inventario uno. Poesía completa
(1950-1985). Buenos Aires: Escritor, poeta y dramatur-
Editorial Sudamericana. go uruguayo. Su lenguaje
sencillo hizo que sus obras
fueran accesibles a mu-
chos lectores. Además,
han sido traducidas a va-
rios idiomas.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 101

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 101 09-09-19 12:34


Hora de leer

Antes
de leer
• ¿Qué crees que inspiró al poeta a escribir este poema?
• ¿Qué juegos se practican en la plaza?

Texto 3 ¡A la plaza!
Miguel Moreno Monroy, escritor chileno.
Durante
la lectura Vamos todos a jugar
4 ¿Por qué el hablante a la plaza del lugar.
relaciona el columpio con
el vuelo de un pajarito? Correremos, saltaremos,
5 ¿Qué imágenes vienen cantaremos, volaremos.
a tu mente al leer —¿Muy bajito?
estos versos? Alto, alto en el columpio
como vuela el pajarito. 4
Miguel Moreno
Monroy Vamos todos a jugar
(Parral, 1934) a la plaza del lugar.

Vuela, globo, sube, sube,


con el viento hasta la nube.
—¿Despacito?
Ligerito, tan ligero
como sube el pajarito.
Vamos todos a jugar
Poeta y profesor normalis- a la plaza del lugar.
ta chileno. Entre sus obras
destacan El tesoro de la Cantaremos,
infancia (1979), Paraíso de
papel (1997) y Memoria de correremos,
los días (1996). ¿saltaremos?
¡Volaremos! 5

Leo la imagen Moreno Monroy, Miguel. (1993).


¡A la plaza! En Paraíso de papel.
¿Hacia dónde corren los Santiago: Universitaria.
niños?, ¿cuál será el juego
que elegirán?

102 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


102

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 102 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Antes
de leer
• Lee el título del poema: ¿cómo te imaginas esta casa?
• ¿En qué lugar de Chile hay casas construidas sobre el mar?

Trabajo con palabras

Texto 4
La casa sobre el mar A continuación te presen-
tamos tres acepciones o
Clara Solovera, escritora chilena. significados de la palabra
salpicarte. Selecciona el
que se usa en el texto.
¡Cierra, niña, los cristales,
A. Pasar de un tema a otro
que se entran la gaviotas!
en desorden.
Acuérdate que esta casa
B. Mojar a alguien con un
no es casa como las otras. líquido esparcido en
gotas menudas.
Que puede ser un fanal
C. Esparcir varias cosas,
que puede ser una rosa como rociando con
de los vientos sobre el mar ellas una superficie u
encallada entre las rocas… otra cosa.

¡Cierra, niña, los cristales,


que se van a entrar las olas… Vocabulario
e igual como ayer la espuma
fanal: farol grande, faro.
vendrá a salpicarte toda…!
encallar: atascar, atorar.
Ayer se quedó entornado entornado: entreabierto.
el ventanal de la alcoba, alcoba: habitación,
entraron las golondrinas dormitorio.
que iban jugando a la ronda.
Clara Solovera
Solovera, Clara. (2009). La casa sobre el mar.
(1909-1992)
En Poemas y rondas de Clarita. Santiago:
Editorial Zig-Zag.

Escritora, poetisa y profe-


sora chilena. Es recorda-
da como compositora de
música folclórica o popu-
lar chilena y como autora
de rondas infantiles. Su
primer éxito fue la tonada
“Chile lindo”.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 103

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 103 09-09-19 12:35


Hora de leer

Antes
de leer
• ¿Cuál será el tema de este poema?
• ¿Qué seres vivirán en un bosque de pinos?
Trabajo con palabras
¿Por qué se menciona que
los pinos son frondosos?
Elige una explicación: Texto 5
1. Porque son altos y
poderosos. Justo detrás de mi casa
2. Porque tienen muchas
hojas y ramas. Douglas Wright, escritor y dibujante argentino.
3. Porque son gruesos y
difíciles de cortar.
Justo detrás de mi casa
se encuentra un bosque de pinos,
Durante pinos fuertes y frondosos,
la lectura pinos altos, pinos finos.
6 ¿Quiénes habitan el bos- Hay pájaros y conejos,
que de pinos? ardillas y mariposas,
7 ¿Qué sensación te provo- un montón de margaritas
ca la descripción que se y un puñadito de rosas. 6
hace del bosque en
este poema? Justo detrás de mi casa
se encuentra un bosque de pinos;
Vocabulario subiendo y bajando lomas
marrón: de color café. se cruzan cuatro caminos.
yuyito: hierba silvestre.
matutino: de la mañana. El techo, un montón de ramas,
el piso, un montón de hojas,
Douglas Wright unas, marrones y verdes,
(Santa Fe, 1962) otras, doradas y rojas.

Justo detrás de mi casa


se encuentra un bosque de pinos;
aquí no hay duendes ni hadas, Solo yuyitos y pasto
ni princesas ni adivinos. y un senderito de flores,
hojas secas y ramitas,
plantas de todos colores. 7

Dibujante, humorista y au-


Justo detrás de mi casa
tor de historias, poesías y se encuentra un bosque de pinos,
juegos para niños. Sus tí- con sus silencios nocturnos
tulos más conocidos son y sus ruidos matutinos.
Bichonario (2012), ¿Qué
será, qué será? (1999) y La
Wright, Douglas. Recuperado el 10 de mayo de 2016 de
caja mágica (2001).
http://eljardindedouglas.blogspot.cl/2011/11/justo-detras-de-mi-casa.html

104 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


104

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 104 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Antes
de leer
• ¿Qué sabes acerca de la vida y el trabajo de los pescadores?
• ¿Qué experiencias tendrá el hijo o la hija de un pescador?

Texto 6
Durante
la lectura
Canción de pescadoras
8 ¿Qué significan estos ver-
Gabriela Mistral, poetisa chilena. sos? ¿Con quién compara
a la niña?
Niñita de pescadores
que con viento y olas puedes, Vocabulario
duerme pintada de conchas, garabatear: pintar, dibujar.
garabateada de redes. duna: acumulación de arena
que se forma por acción
Duerme encima de la duna del viento.
que te alza y que te crece, incandescente: encendido,
oyendo la mar-nodriza enrojecido.
que a más loca mejor mece. Gabriela Mistral
(1889-1957)
La red me llena la falda
y no me deja tenerte,
porque si rompo los nudos
será que rompo tu suerte...

Duérmete mejor que lo hacen


las que en la cuna se mecen, 8
la boca llena de sal Poetisa, diplomática y pro-
y el sueño lleno de peces. fesora chilena.
Dos peces en las rodillas, Fue la primera iberoame-
uno plateado en la frente, ricana en ganar el Pre-
y en el pecho, bate y bate, mio Nobel de literatura,
por su obra poética, en el
otro pez incandescente...
año 1945.
Mistral, Gabriela. (2004). Canción de
pescadoras. En Ternura.
Santiago: Editorial Universitaria.
Leo la imagen
¿Qué actitud manifiesta
la pescadora por su hija?,
¿cómo lo sabes?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 105

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 105 09-09-19 12:35


Hora de leer

Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades. Luego, comparte tus respuestas con un compañero o
compañera, de modo que comparen las similitudes y diferencias de sus experiencias.
[Localizar información]
1. En el Texto 1, ¿con qué llora el hablante?, ¿con qué ríe? Justifica tu respuesta usando
versos del poema.
2. En el Texto 4, ¿por qué el hablante señala que la niña debe cerrar los cristales?
3. En el Texto 5, ¿qué hay detrás de la casa del hablante?, ¿cómo es el lugar?
[Relacionar e interpretar información]
4. En el Texto 6, ¿qué tipo de rima se presenta en la primera y segunda estrofa?, ¿cómo la
identificaste?
5. ¿Qué imagen te evoca la siguiente estrofa del Texto 1? Dibújala en tu cuaderno.

Lloro cuando veo


la tierra enfermar,
sus ríos y prados
hechos basural.

6. ¿Qué emociones expresan los Textos 3 y 6?, ¿qué marcas textuales te ayudaron a identi-
ficarlas? Subráyalas en ambos textos.
Texto 4
7. ¿A cuál de los cinco sentidos apela el hablante en los siguientes versos?, ¿por qué?

¡Cierra, niña, los cristales,


que se van a entrar las olas…
e igual como ayer la espuma
vendrá a salpicarte toda...!

8. ¿Por qué el hablante señala lo siguiente?, ¿qué interpretación le darías tú?

Acuérdate que esta casa


no es casa como las otras.

Trabajo con palabras

Elige el sinónimo más adecuado para completar los versos.

“una laguna verde


inmóvil y ”. (paciente)
(enferma – dormida – tranquila)

“…e igual como ayer la espuma


vendrá a toda”. (salpicarte)
(lavarte – espolvorearte – mojarte)

106 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


106

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 106 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Estrategia de lectura
Comprensión
9. Relee con atención los siguientes versos del Texto 2 y explica
su sentido. Interpretar el lenguaje figurado
El uso del lenguaje figurado es
A veces uno es característico de los poemas. Por
manantial entre rocas eso, para comprender un poema
y otras veces un árbol debes interpretar las figuras que
con las últimas hojas. utiliza.
Para responder la pregunta número
[Reflexionar sobre el texto] 9, te sugerimos:
10. En el Texto 1, el hablante expresa qué lo hace reír y llorar.
Paso 1
Frente a su experiencia: ¿qué sientes tú al leer el poema?,
¿piensas lo mismo que el hablante? Explica dando ejemplos. Relee los versos y relaciónalos con
el tema global del poema.
11. Reescribe en tu cuaderno el Texto 5, cambiando palabras por
un objeto que te identifique. Sigue el ejemplo que a continua- Paso 2
ción te presentamos. Analiza los versos, preguntándote:
¿qué significa que surja un
Justo detrás de mi pueblo; manantial entre las rocas?, ¿es algo
Justo detrás de mi escuela; positivo?, ¿con qué se asocian el
agua y las rocas?
12. Relee las biografías de los autores de los poemas que aca- ◗ En el poema, ¿qué significa un
bas de leer y elige la que te resulte más interesante. Luego, árbol con las últimas hojas?
investiga más acerca de su vida y escribe tres preguntas que ◗ El poema, ¿lo relacionas con el
te gustaría hacerle al autor o autora. inicio o con el final de un ciclo?
Hilo conductor
Paso 3
13. ¿Qué relación tienen los poemas leídos con “ser único y es-
Asigna un sentido a los versos.
pecial”?, ¿Por qué los hablantes de los poemas se fijan en un
Por ejemplo “agua entre las rocas”
sentimiento o lugar en particular?
es vida, comienzo, una expresión
de estado de ánimo positivo del
Desafío de producción oral hablante; en cambio, al decir que
se siente como las últimas hojas del
Los poemas “¡A la plaza!”, “La casa sobre el mar” y “Justo detrás
árbol, interpretamos que se siente
de mi casa”, hablan sobre los lugares que le llaman la atención a
mal.
los hablantes líricos. Te invitamos a indagar acerca de cuáles son
los lugares favoritos para tus familiares y amistades. Paso 4
Para esto, organiza una encuesta para conocer cuál es su lugar Evalúa si ahora puedes interpretar
favorito y que expliquen la razón de su elección. Para evaluar la el sentido de los versos; si no lo
actividad, considera lo siguiente: logras, relee los versos hasta darles
• ¿Conversé con familiares y amistades sobre su lugar favorito? un sentido.
• ¿Realicé preguntas usando una pronunciación y una entonación
adecuadas?
• ¿Respeté sus opiniones y los escuché con atención?
• ¿Presenté los resultados al curso en forma ordenada, usando
un lenguaje formal y dando detalles interesantes para captar la
atención de la audiencia?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 107

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 107 09-09-19 12:35


Lección Interpretar lenguaje figurado

¿Para qué? Activo


• Para comprender mejor los De los poemas leídos: ¿cuál te gustó más?, ¿por qué?, ¿cuál fue el más
poemas que leo.
difícil de comprender?, ¿a qué crees que se deba esto? Para llegar a
¿Cómo? una comprensión más profunda de lo que dice un poema, es necesa-
• Interpretando el lenguaje rio que aprendas a interpretar el lenguaje figurado. Relee los versos
figurado presente en un poema. del poema “¡A la plaza!” y responde.

Correremos, saltaremos,
Mis aprendizajes previos cantaremos, volaremos.
—¿Muy bajito?
Alto, alto en el columpio
como vuela el pajarito.

1 ¿Qué emoción te transmite su lectura?, ¿cómo las identificas?


2 A partir de tus aprendizajes previos, ¿cómo podrías reconocer las
emociones que transmiten los poemas? Registra tu respuesta en la
cápsula Mis aprendizajes previos.

Aprendo
Los poemas se caracterizan por usar un lenguaje figurado para expre-
sar ideas, sentimientos, emociones o pensamientos. Este se diferencia
del lenguaje común en varios aspectos: atribuye a las palabras senti-
dos distintos de los habituales; altera el orden natural de las oraciones;
o repite elementos para producir efectos de ritmo. Este lenguaje usa
recursos para transmitir un sentido y producir un efecto de belleza en
el receptor. A continuación repasaremos algunos de ellos.
• Apelar a los sentidos del lector con palabras o ideas relacionadas, o
bien con aromas, sabores, sonidos y colores. Observa los ejemplos.
Apelar a lo visual Apelar a lo auditivo

el piso, un montón de hojas, con sus silencios nocturnos


unas, marrones y verdes, y sus ruidos matutinos.
otras doradas y rojas

• Repetir un sonido, una palabra o un verso para estimular la imagina-


ción del receptor. Observa los ejemplos.
Repetición del Repetición de
sonido “b” palabras o frases
Vuela, globo, sube, sube, ¿Qué te hace reír?
con el viento hasta la nube. ¿Qué te hace llorar?

108 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


108

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 108 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
• Transmitir estados de ánimo, como alegría, dolor, esperanza y soledad. Observa el
ejemplo del poema “Canción de risa y de llanto”.

Estado de ánimo triste Lloro cuando truena

• Crear imágenes mentales para que el lector pueda imaginarse y experimentar lo que
expresa el poema. Sin las imágenes, el lenguaje figurado perdería gran parte de su
poder expresivo. Por ejemplo.
Río con el cielo
Imágenes
azul sobre el mar,
El hablante expresa qué cosas
cuando los copihues
de la naturaleza le dan alegría.
floreciendo están.

Aplico

3 En parejas, lean el poema y respondan las preguntas en el cuaderno.

Música del otoño


Alicia Morel, escritora chilena.

Oigo una música


dulce y triste.
Son las hojas secas
que cantan,
es el aire cansado • ¿A qué sentidos se apela
que canta. en los versos destacados?
Son los frutos maduros Justifiquen.
que cantan. • ¿Qué sentimiento del hablante
se infiere de la última estrofa?
En los granados
• Elijan un verso y describan la
ríe la granada
imagen mental que les haya
una risa colorada.
producido.
En las higueras
ríen los higos • ¿Por qué en el poema se
una risita arrugada. utilizan estos recursos?, ¿qué
efectos busca producir en
el lector?
Oigo una música
dulce y triste.
Es el otoño que canta.

• ¿De qué manera estas


actividades los ayudaron a
comprender cómo se puede
leer un poema?
• ¿Qué hicieron para respon-
der las preguntas 1 y 2?
Morel, Alicia. (1951). Música del otoño. En Como una raíz de agua.
Santiago: Santillana del Pacífico.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 109

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 109 09-09-19 12:35


Entre textos
Infografía sobre Gabriela Mistral
¿Para qué? A continuación, te invitamos a aprender más acerca de la vida y obra
• Para conocer más acerca de la de Gabriela Mistral.
vida y obra de Gabriela Mistral.

¿Cómo? Gabriela Mistral


• Leyendo una infografía con datos
relevantes de su vida y obra. desde el Valle de Elqui al mundo
La presente infografía es una síntesis de los hechos que marcaron la vida de
Gabriela Mistral, donde, sin duda, su obra es el legado más importante que
Nacimiento perdura transcurridos 58 años de su fallecimiento. Chile, Vicuña y el valle de
Elqui logran trascender al mundo tras el máximo reconocimiento obtenido por
Lucila de María del Perpetuo Mistral, el Premio Nobel de Literatura en 1945.
Socorro Godoy Alcayaga, luego
reconocida mundialmente como Familia
Gabriela Mistral, nace, tras un parto
Juan Godoy Villanueva Petronila Alcayaga Rojas
difícil, el 7 de abril de 1889 en la casa
(padre) (madre)
de su abuela materna de la ciudad de
Vicuña, en pleno valle de Elqui, tierra
Lucila Godoy Emelina Molina
que marcaría su obra posterior. Alcayaga (hermanastra)
Alcayaga
Su vida en cifras
• 18 años ejerció Lucila como
El seudónimo Gabriela
maestra rural. Tarea desarrollada
Mistral fue concebido por la
entre 1904 y 1922. escritora como homenaje a
• 67 años era la edad de dos poetas a los que admiraba
Gabriela al fallecer a causa de un extraordinariamente, el italiano
cáncer de páncreas en Nueva York Gabrielle D’Annunzio y el
el 10 de enero de 1957. francés Frédéric Mistral.

Obras fundamentales
Desolación, 1922.
Antología, 1941.
Editado en Nueva York en 1922. Los poemas
incluidos habían sido escritos diez años antes, entre Se traslada a Petrópilis, Brasil, en calidad de cónsul.
ellos “Sonetos de la muerte”, mientras Gabriela Este período corresponde a uno de los más tristes de
ejercía la labor docente en Coquimbo. Gabriela, debido a las muertes de su amigo Stefan
Sweig y su esposa, y de su sobrino Juan Miguel, Yin Yin.
Lecturas para mujeres, 1923.
El Consejo de la Instrucción Primaria le otorga el
Lagar, 1954.
título de profesora de Castellano. Aparece en México
su libro Lectura para mujeres. Viaja a Chile con rango de invitada oficial del Gobierno.
Lagar es publicado en Santiago de Chile por la Editorial
Ternura, 1924. del Pacífico. Regresa a Estados Unidos.
Realiza su primer viaje a Europa. En Madrid, la Editorial
Saturnino Callejas publica Ternura. Visita los Estados
Unidos y ofrece una conferencia en la Universidad de Recados, 1957.
Columbia, sobre la Reforma Educacional en México. Muere el 10 de enero, en Nueva York, Estados Unidos.
Sus restos mortales llegan a Chile el 19 de enero.
Nubes blancas, 1934. Aparece en Chile el tomo IV de las Obras Completas de
En su libro Nubes Blancas describe sus recuerdos Gabriela Mistral: “Recados, contando a Chile”.
sobre los paisajes chilenos que conoció.

Tala, 1938. Poema de Chile, 1967.


Gabriela Mistral se había convertido en la mujer más La edición de Poema de Chile es el primer libro
aclamada del continente. La Editorial Sur de Buenos póstumo de Gabriela. Fue ensamblado y editado
Aires publica su libro Tala. por su secretaria Doris Dana en 1967.

110110 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 110 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Afectos Reconocimientos
1914
Estrategia de lectura
Luego de publicar decenas de
artículos y poemas en diarios y Relacionar el texto
revistas, en 1914 gana los Juegos
Florales de Santiago, con sus
Reúnanse en grupos y
Sonetos de la Muerte, inspirados respondan oralmente las
en el trágico destino de su amor siguientes preguntas.
juvenil, Romelio Ureta.
El texto y yo

• ¿Qué es lo que más les


1945 llamó la atención acerca
A sus 56 años de la vida de Gabriela?,
recibe el Premio ¿qué datos no conocían?
Nobel de Literatura, el 10 de
Juan Miguel Godoy Mendoza
diciembre de 1945. Viaja hasta • Gabriela fue maestra
A inicios de 1926 logró Suecia en barco para recibir
satisfacer en parte sus anhelos rural: ¿cómo se imaginan
el galardón de manos del
de maternidad con la llegada su labor como docente?,
monarca sueco Gustavo V. Es
del pequeño sobrino Juan la primera vez que un escritor ¿cómo habrá sido
Miguel Godoy Mendoza a latinoamericano es reconocido su relación con sus
quien cariñosamente, llamó con tan alta distinción. estudiantes? Investiguen lo
“Yin Yin”. En Petrópolis, Brasil, a que más llamó su atención
los 17 años de edad, Yin Yin se y compartan sus hallazgos.
suicida.
Entre textos
Romelio Ureta
Carvajal, empleado ¿Qué relaciones se podrían
de ferrocarril establecer entre la vida de la
con quien Lucila autora y su obra?
mantuvo un amor
apasionado en su El texto y el mundo
juventud.
Gabriela conoció muchos
Doris Dana amiga, lugares durante su vida.
compañera y 1951 Elijan uno de los que se
albacea de la obra Recibe el Premio Nacional de presentan en la infografía
de Gabriela Mistral Literatura de Chile. El dinero e investiguen acerca de
y su principal asociado al premio lo destina a su labor e influencia en
heredera. los niños y niñas sin recursos que dicho país.
viven en el valle de Elqui.

Lugares México Rep. Dominicana


Gabriela Mistral, trabajó Estados Unidos Cuba
Francia Panamá
en diversos puestos
Suiza El Salvador
diplomáticos a partir de España Costa Rica
1925, siendo cónsul en va- Italia Guatemala
rios países latinoamerica- Brasil Portugal
nos y europeos. Además, Argentina Dinamarca
por su prolífera labor Uruguay Perú
poética, recorrió diversos Suiza Ecuador
países, entre ellos: Puerto Rico Suecia

Recuperado el 14 de agosto de 2019 de http://www.diarioeldia.cl/sites/default/


files/styles/fullscreen/public/d6/infografia_gabriela_mistral_vida_y_obra.
jpg?itok=jv0P_A2E
Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 111

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 111 09-09-19 12:35


Entre textos
Canción y biografía de Francisca Valenzuela
¿Para qué? Te invitamos a leer la letra de la canción “Esta soy yo”, de la cantautora
• Para conocer más sobre la vida chilena Francisca Valenzuela. Mientras la lees, piensa lo que dice su
y obra de la cantante Francisca letra. Además, leerás su biografía. En ella podrás apreciar lo importante
Valenzuela. que es desarrollar tus talentos.
¿Cómo?
• Leyendo una canción y una
biografía.
Texto 1
Francisca Valenzuela, cantante chilena.

Esta soy yo, esta soy yo


con mis colores, que se corren.
Esta soy yo, esta soy yo
con mis dolores y mis quejas
Mis actitudes siento que hay que cambiar.
¿Por qué es importante Esta soy yo, esta soy yo
reconocer nuestras virtudes con mis extremidades y mis complejidades
y defectos? así soy yo, así soy yo
con mis sensibles y extrañas verdades
dime si las quieres conocer
son como lalalala…
Ya lo intenté, ya lo busqué
conseguir lo que no tengo
y no lo encontré solo me cansé de ser lo que soy
si llevo una bestia interior
que me hace lalalala…
Soy una sentimental
las tragedias ya me molestan
y la desgracia personal
me hace lalala…
me hace lalala…
Esta soy yo, esta soy yo
con mis colores que se corren
desenfocada, ilustre torpeza,
a lengua suelta y con asperezas.
Dices que no hay que cambiar,
tú dices que no hay que cambiar... no...
uh… que te hago lalala…
Valenzuela, Francisca. (2011). Esta soy yo.
En Buen solado. Santiago: Estudios Atómica.

112112 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 112 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Estrategia de lectura
Texto 2
Biografía Relacionar el texto

Reúnanse en grupos y respon-


Cantante. Compositora. Poeta. dan oralmente las siguientes
Diseñadora. Emprendedora. Así es como preguntas.
se define Francisca Valenzuela a sus 27 años,
El texto y yo
una artista verdaderamente multifacética. Nacida en San
Francisco, EE.UU., e hija de padres chilenos, Francisca ha ¿Qué es lo que más les ha gusta-
sido llamada “la artista más glamorosa de Latinoamérica do de la carrera de esta artista?,
(Revista Esquire, España) y “una de las más nuevas ¿qué dice la canción con respecto
máquinas de hacer hits” (New York Times). a la acción de cambiar?, ¿creen
Francisca adquirió popularidad en Chile y Latinoamérica en que es importante cambiar as-
2007 luego de lanzar de manera independiente su primer pectos de nuestra forma de ser?
álbum, Muérdete la lengua (disco de oro y platino en Chile). Justifiquen su respuesta.
Su éxito se solidificó con la publicación de su segundo
Entre textos
álbum Buen Soldado (2011), que ganó disco de oro en
Chile con singles como “Quiero Verte Más”, “Qué Sería” A partir de su biografía, ¿cómo
y “Buen Soldado”. ha plasmado su talento en sus
En septiembre de 2014, publicó su tercer álbum de estudio, creaciones?
Tajo Abierto, editado bajo el ala de Frantastic Records, El texto y el mundo
su propio sello y productora, de la cual ella es CEO y
Directora Creativa. En este nuevo LP, las letras de Francisca Francisca es emprendedora: ¿de
dieron un giro más oscuro e íntimo. “Prenderemos Fuego qué manera esta característica le
al Cielo”, el energético y movido primer single de Tajo ha servido para potenciar su ca-
Abierto, llegó a las radios en agosto de 2014, convirtiéndose rrera?, ¿a qué creen que se deba
instantáneamente en un favorito de los fans. que sea una artista reconocida en
Además de su carrera musical, publicó la colección de otros países?
poemas en inglés Defenseless Waters, ilustrada por la
misma Francisca y elogiada por la escritora chilena Isabel
Allende, quien también escribió el prólogo. Su segundo Desafío de producción oral
libro, titulado Abejorros/Madurar, consiste en dos cuentos
cortos y fue publicado por la editorial Plaza y Janés. Realiza en grupo la actividad.
Actualmente, Francisca es embajadora de la fundación Imitando la canción leída, conversa
Todo Mejora (It Gets Better) y ha sido seleccionada como con tus amigos y amigas acerca
una Global Shaper –grupo de líderes sub 30– por el Foro de cómo eres tú: las actitudes que
Económico Mundial (WEF). te definen, lo que te gusta o te
molesta, etc.
En diciembre de 2014, la cantante estrenó “Armadura”,
segundo single de Tajo Abierto, y seguido por “Insulto” y Para evaluar tu expresión oral,
“Almost Superstars” en mayo de 2015, este último lanzado considera lo siguiente.
en exclusiva para el mercado español. En noviembre del • ¿Fui capaz de describir cómo soy?
mismo año, recibió el premio 40 Principales América en la • ¿Usé adecuadamente el volumen,
categoría Mejor Artista de Chile, y en mayo de 2015, fue la pronunciación y la entonación?
premiada como Mejor Artista Internacional en los Premios • ¿Utilicé adjetivos o palabras que
de la Música Independiente MIN 2015 en Madrid, España. aluden a las características de mi
Recuperado el 17 de mayo de 2016 de personalidad?
http://www.franciscavalenzuela.com/videos/esta-soy-yo/ (Fragmento). • ¿Logré captar la atención de mis
auditores entregando datos que
sean interesantes?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 113

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 113 09-09-19 12:35


Contextualización

Hora de leer Décimas, poesía popular

¿Para qué? A continuación leerás los poemas “Flores en el desierto” y “Rayén no


• Para desarrollar mi imaginación quiere ir a la escuela”, ambos escritos en décimas por el poeta Álvaro
y comprensión lectora. Prieto. Para comenzar, te invitamos a realizar la siguiente actividad.
¿Cómo? En grupos lean los siguientes titulares y respondan.
• Utilizando claves contextuales,
vocabulario pertinente y estrate-
gias de comprensión.
olongado de los
Desierto florido más pr
turismo
evios
últimos años reactiva el
Mis aprendizajes pr
as escritos
¿Qué sabes de los poem
en décimas?

El colegio intercultural que


enseña turco y mapudungún

• ¿Por qué crees que el desierto florido llama la atención de las


personas? Comparte tus conocimientos previos sobre el tema.
• ¿Qué podrías aprender de las personas de otras culturas o
nacionalidades?

Claves del contexto


Álvaro Prieto Los poemas que leerás se encuentran en el libro Décimas de Segun-
(Santiago, 1972) do. Allí, el autor presenta la historia de don Segundo, un anciano que
cuenta sobre su vida, la naturaleza y la amistad.
Ambos poemas están escritos en décimas, un tipo de estrofa formada
por diez versos octosílabos con rima consonante.
Las décimas son una de las expresiones literarias más importantes de
la cultura popular chilena. Han sido transmitidas, de generación en
generación, durante siglos. Este género refleja la idiosincrasia del mun-
do popular y de la cultura tradicional campesina de la Zona Central.
Este tipo de poema se dio a conocer en América durante el período
Artista plástico, músico y colonial, sin embargo, se hizo conocido durante la segunda mitad del
escritor. Fue vocalista y com- siglo XIX. En la actualidad, este género se ha renovado de la mano de
positor del grupo de rock Los exponentes como Álvaro Prieto, quienes han dado nuevos aires a las
Miserables. Su aventura como décimas con temas cotidianos, como el cuidado del medioambiente, la
escritor fue tan exitosa que diversidad cultural o la motivación para ir al colegio.
su libro Décimas de Segundo
ganó el premio Marta Brunet La primera décima trata de Juana, una niña peruana que nos habla del
2005 en la categoría poesía. desierto florido. La segunda, nos presenta a Rayén, una niña mapuche
que no quiere ir a la escuela.

114114 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 114 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Trabajo con palabras

Hipónimos e hiperónimos
1 Observa las imágenes y lee atentamente los recuadros. Luego, responde.

Pata de Campanita
Añañuca Huilli
guanaco azul

• ¿Qué concepto o palabra engloba a las imágenes anteriores?


2 Escribe el nombre de cada elemento y el concepto que los engloba.

Concepto:

Con el nombre de hiperónimo se designa una palabra que abarca el significado de otras.
El prefijo hiper–, “superioridad, exceso” nos indica que este tipo de palabras está “sobre”
las otras. Así, el hiperónimo flor abarca las palabras añañuca, margarita, clavel, etc.
Por el contrario, añañuca es un hipónimo, es decir, una palabra abarcada o contenida
por otra. El prefijo hipo–, “debajo o escasez de”, nos indica que este tipo de palabras
está “debajo” de otras.

3 Lee los siguientes versos de “Flores en el desierto” y fíjate en las palabras destacadas.
Una nueva compañera / llegó de un país vecino
Que bueno que no fue en vano / dijo tomando mi mano

• ¿Por qué la palabra país puede considerarse hiperónimo?

• ¿Qué hiperónimo contiene la palabra mano?

• Cuando escribas o prepares una exposición oral, ¿para qué crees que te puede
servir saber que hay palabras que están contenidas en otras?
¡Te invitamos a buscar hipónimos e hiperónimos durante la lectura!

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 115

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 115 09-09-19 12:35


Hora de leer

Antes
de leer
• ¿Qué haces cuando llegan personas nuevas a tu curso?
• ¿Qué haces cuando crees que alguien está equivocado en lo que dice?
• ¿Has escuchado payas o poetas populares? ¿Cómo son sus versos?

A continuación, te invitamos a leer de manera fluida las siguientes décimas.

Texto 1 Flores en el desierto


Álvaro Prieto, escritor y músico chileno.
Una nueva compañera
llegó de un país vecino
acá la trajo el destino
sin que ella lo quisiera
después de una larga espera
en una aburría aduana
Vocabulario
llegó la linda de Juana
aduana: control de pasajeros a sentarse al la’o mío.
en una frontera.
Y me hice conocío
cuerdo: juicioso, prudente,
sensato.
como amigo ‘e la peruana.
malilla: maldadoso.
Esto pasó hace mucho
y hay cosas que no recuerdo
Trabajo con palabras pero me siento muy cuerdo
pa’ acordarme de un tal Lucho
A partir de la lectura, que a veces se hacia el cucho
marca el hipónimo de
pero era bien re malilla
compañera.
se transformó en pesadilla
Juana.
y en el juez de una condena,
Ofelia. a Juana por ser morena
Curso. le hacía hasta zancadillas.

116116 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 116 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Siempre se reía de ella Lo más terrible fue un día 2
y eso que era muy linda que hablábamos del desierto
al menos a mí su pinta 1 y ella tuvo el acierto
me hacia encontrarla bella en clase de geografía
y comencé la epopeya de contar cuando venía Vocabulario
de ser un buen defensor en su largo recorrido epopeya: batalla, gesta, haza-
de la magia y el honor Juana hablando de corrido ña, empresa.
de mi compañera ‘e banco, y mirando a todo el curso, zanco: palo alto con un apoyo
me sentía como en zanco nos dijo que en el transcurso para el pie que se emplea
producto de un gran valor. vio un gran desierto florido. para andar a cierta altura del
suelo.
El curso que explotó altiro acierto: juicio, ocurrencia.
todos de guata de risa transcurso: paso.
parecía chancho en misa 3
yo helado que solo miro Durante
ella me mira y sonrío la lectura
su pena me llega al cuerpo
entonces que me despierto 1 ¿Qué quiere decir la
expresión “su pinta”?
y me paro de inmediato,
y les grité sin ni un dato 2 ¿Por qué será terrible
ese día?
“¡hay flores en el desierto!”.
3 ¿Qué sensación o
sentimiento expresa el
hablante al decir “parecía
chancho en misa”?

Leo la imagen
¿Por qué la imagen del
desierto florido está
encerrada en una forma
de nube?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 117

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 117 09-09-19 12:35


Hora de leer

Miré al profe de la’o


pa’ confirmar si este acto 4
escaso de tino y tacto
tenía buen resultado
nos mira muy concentrado
nadie en el curso ni chista
Durante después nos pide unas pistas
Nos dimos un gran abrazo
la lectura que avalen lo acontecido,
que hay un desierto florido con un cariño sincero
4 ¿Por qué el niño necesita ahí yo casi me muero 6
confirmación del “profe”? y que se ve a simple vista.
pero fuimos cual balazo
5 ¿Qué crees que hallarán a solucionar el caso
Se me prendió alguna tecla
los niños en la biblioteca? y presentarle las pruebas
en ese preciso instante
6 ¿Qué siente el hablante al y caminé pa’ ‘elante a todos los saco ‘e peras
decir que “casi se muere” que pensaron que mentía,
cuando Juana lo abraza?
como Mahoma a La Meca
“iré pa’ la biblioteca 5 el desierto se teñía
pa’ salir de la ceguera”, en algunas primaveras.
Vocabulario vaya con su compañera
EI Lucho que se arrepiente
escaso: poco.
me respondió el profesor,
por reírse de Juanita
chista: emitir sonido.
que me hizo un gran favor
ella se ve más bonita
aunque flores no existieran.
avalen: garantizar, apoyar. levantando bien la frente
acontecido: sucedido. “gracias por ser tan valiente
vano: inútil, infructuoso, Estuvimos cualquier rato que bueno que no fue en vano”
inservible. buscando en enciclopedias dijo tomando mi mano
y hablando con doña Ofelia y todo me importó un pucho,
que nos daba algunos datos le dije te quiero mucho
Para saber más yo nadaba como pato aunque no soy peruano.
La comparación “como Ma- en laguna limpia y sana
homa a La Meca” se refiere los dos solos con la Juana Prieto, Álvaro. (2006). Flores en el
al profeta Mahoma, funda- como dos niños perdidos, desierto. En Décimas de Segundo.
dor del Islam, y a La Meca, Santiago: Pehuén.
en el desierto florido
la ciudad de nacimiento del
profeta y lugar sagrado para de la región de Atacama.
los musulmanes. Por tanto,
el hablante va a la biblioteca
como peregrino a un lugar
sagrado.

118118 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 118 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Antes
de leer
• ¿Sabes quiénes son las machis y qué hacen?
• ¿Es importante para ti ir a la escuela? Justifica tu respuesta.
• Lee el título del poema: ¿por qué crees que Rayén no quiere
ir a la escuela?

Texto 2 Rayén no quiere ir a la escuela


Álvaro Prieto, escritor y músico chileno.
Durante
A don Segundo le creo Y Rayén no era na’ ‘e floja la lectura
y por esto es que ahora yo (no se trataba de eso)
1 ¿Cuál será la historia de
les cuento lo que me contó tenía buenos sesos
Rayén Cruz Catrileo?
de Rayén Cruz Catrileo 1 y una mente que no afloja
una niñita que llevo de las piernas no era coja 2 ¿Por qué le parece en
vano lo que enseña el
metida en mi corazón y tenía buen humor profesor?
casi sin ni una razón cocinaba con amor
pues nunca la conocí, muy temprano unos piñones,
Vocabulario
pero escuchar fue vivir incluso de vacaciones
pundonor: atención y dedica-
la historia de esta canción. concentrada en su labor.
ción en una labor.
Vivía en la falda ‘e un cerro
cubierto de árboles viejos Trabajo con palabras
ni tan cerca ni tan lejos
• ¿Qué hiperónimo abarca
con una gata y un perro
las palabras perro
y con sus patine’ ‘e fierro y gata?
que solía conducir
su tío Juan Ñecuñir
se los dio pa’ su cumpleaños,
en el último verano
nueve acaba de cumplir.
• Busca dos hipónimos
La despertaba temprano que estén contenidos
su padre pa’ ir a la escuela en perro.
se inventó un dolor de muelas
pero el diente estaba sano
le parecía que en vano 2
le enseñaba el profesor
que podía ser mejor
y progresar poco a poco,
le parecía muy loco
que exigieran pundonor.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 119

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 119 09-09-19 12:35


Hora de leer

Su madre algo preocupada Se miraron fijamente


Vocabulario le preguntó un frío otoño a los ojitos morenos
sabio: prudente o sensato. “¿por qué querido retoño la madre los vio tan buenos
reluciente: brillante, aún sigues acostada?”, tan puros y relucientes
resplandeciente. “es que la escuela es helada” que le dijo con la mente 3
definitivo: final y no sujeto le dijo por decir algo que hiciera lo que quisiera
a cambios. pero su madre es un galgo que fuera buena hechicera
para sacar conclusiones, gran machi como su abuela,
Durante y descubrió las razones o cocine las cazuelas
la lectura de ese sabor amargo. bailarina o enfermera.
3 ¿Se puede decir algo con Lo que a ella le ocurría Rayén decidió dar tiempo
la mente?, ¿qué quiso
no le pasaba a cualquiera a la opción definitiva 4
decir con esa expresión?
sentía que aunque estuviera por mientras hizo en su vida
4 ¿Qué opción crees que
en la casa sí aprendía lo que quiso en el momento
elegirá Rayén?
“mi abuela me dijo un día y así termina este cuento
que ella nunca fue a la escuela sin darse cuenta siquiera
Trabajo con palabras y era re sabia la agüela se tituló de enfermera
• ¿Qué hiperónimo abarca
no me lo puede negar”, una noche azul de invierno,
las palabras otoño e se puso la madre llorar y bailó pa’ cada enfermo
invierno? y Rayén que la consuela. cuando fue gran hechicera.

Prieto, Álvaro. (2006). Rayén no quiere ir a la escuela.


En Décimas de Segundo. Santiago: Pehuén.

Leo la imagen
¿Qué expresión tiene
el rostro de Rayén?

120 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


120

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 120 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Después
de leer
Desarrolla con un compañero o compañera las siguientes actividades.
Luego, registren sus respuestas en sus cuadernos.
[Localizar información]
Texto 1
1. ¿De dónde es Juana?
2. ¿Por qué el Lucho molesta a Juana?
Texto 2
3. ¿Cómo era la abuela de Rayén? ¿A qué se dedicaba?
[Relacionar e interpretar información]
Texto 1
4. Explica con tus palabras qué quieren decir las expresiones destacadas en los
siguientes los versos.

“pero me siento muy cuerdo “con un cariño sincero


pa’ acordarme de un tal Lucho ahí yo casi me muero
que a veces se hacía el cucho”. pero fuimos cual balazo
a solucionar el caso
y presentarle las pruebas”.

5. ¿Por qué el hablante (el niño) dice que el profesor le “hace un gran favor” cuan-
do lo envía con Juana a la biblioteca?
6. Busca en el poema versos o expresiones que puedas asociar con los siguientes
estados de ánimo y escríbelas.
Felicidad Enojo Vergüenza

7. Une cada verso con el sentido al que apela.

“ella se ve más bonita


levantando bien la frente”. tacto

“en clase de geografía olfato


de contar cuando venía
en su largo recorrido vista
Juana hablando de corrido”.
oído
“yo helado que solo miro
ella me mira y sonrío
gusto
su pena me llega al cuerpo”.

Texto 2
8. ¿Qué sintió la mamá cuando miró fijamente los ojitos morenos de Rayén?
9. ¿Por qué se afirma que lo que le ocurre a Rayén “no le pasa a cualquiera”?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 121

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 121 09-09-19 12:35


Hora de leer

Después
de leer
10. Explica qué quieren decir las expresiones destacadas en los versos.

“pero su madre es un galgo “tenía buenos sesos


para sacar conclusiones”. y una mente que no afloja”.

11. Lee con atención y responde.

“cubierto de árboles viejos “y progresar poco a poco,


ni tan cerca ni tan lejos”. le parecía muy loco”.

• En los versos subrayados: ¿qué sonidos se repiten?, ¿por qué crees que se repiten?
• ¿Qué palabras riman?, ¿qué efectos sonoros producen en el lector?
[Reflexionar sobre el texto]
Texto 1
12. ¿Con qué propósito se ocupan en el poema palabras como “pa”, “elante”, “la’o”? Explica.
Texto 2
13. ¿Qué imagen te sugiere la segunda estrofa del poema Rayén? Explica.
14. ¿Cómo crees que se siente Rayén cuando inventa un dolor de muelas para no ir a la
escuela?, ¿te ha pasado algo similar? Comenta con tus compañeros y compañeras.
Textos 1 y 2
15. Reunidos en grupos de cuatro integrantes, conversen sobre las siguientes preguntas de
ambos poemas y anoten sus conclusiones.

“Flores en el desierto” “Rayén no quiere ir a la escuela”

• ¿Por qué es incorrecta la actitud del • ¿Creen qué Rayén puede aprender más
curso con Juana? en su casa que en la escuela?, ¿por qué?

• ¿Es importante el origen de una • Si tuvieran la oportunidad de hablar con


persona para tratarla con respeto y Rayén, ¿qué le dirían para que no deje de
cariño?, ¿por qué? ir a la escuela? Escriban tres consejos.

Hilo conductor
16. ¿Qué las hace especiales y únicas a Juana y Rayén?, ¿qué destacarías de sus personali-
dades? Justifica.
Trabajo con palabras

• Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:


país, compañera y mano.
• Escribe un párrafo para cada uno de los términos anteriores, refiriéndote de dos
maneras distintas a un mismo elemento. Fíjate en el ejemplo.
El miércoles será mi cumpleaños. Ese mismo día, celebraremos el día del colegio.
Hipónimo Hiperónimo

122122 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 122 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Desafío de escritura creativa

Escribo una décima


Como ya sabes, los poemas que leíste están escritos en décimas. Una décima es un
tipo de composición poética asociada a la poesía popular. En la siguiente actividad, te
invitamos a crear tus propias décimas siguiendo los pasos propuestos.
1. Primero, fíjate en la estructura de una décima. Usa rima consonante en todos
(1) Una nueva compañera a los versos según el esquema de
(2) llegó de un país vecino b colores.
(3) acá Ia trajo el destino b El primer verso rima con el
(4) sin que ella lo quisiera a cuarto y con el quinto.
10
(5) después de una larga espera a El segundo rima con el
versos
(6) en una aburría aduana c tercero.
(7) llegó la linda de Juana c El sexto rima con el séptimo y
(8) a sentarse al la’o mío. d el décimo.
(9) Y me hice conocío d El octavo rima con el noveno.
(10) como amigo ‘e la peruana. d

2. Elige una palabra y completa la décima de modo


que se cumpla la rima abbaaccddc.
cansados – gruta – mojados – atados – muertos – confundo – enluta
desiertos – ruta – profundo
• De nuevo perdí la
• navego por los Trabajo con palabras
• camino por mares A lo largo de esta unidad,
• la noche entera se aprendiste las siguientes
palabras:
• El sol se metió en su
frondoso – paciente– salpicar
• los mares se hunden
Además aprendiste sobre los
• yo soy un nervio de hipónimos e hiperónimos.
• un llanto largo y ¡Te invitamos a aplicar tus
• No sé por qué me aprendizajes y así ampliar tu
capacidad expresiva!
• con tus amores
3. Te desafiamos a escribir una décima.
Recuerda aplicar los pasos de la escritura.
(1)
(2)
(3) • ¿Te gustó cómo quedó
(4) tu décima?, ¿qué le
(5) cambiarías?
(6) • ¿Qué aprendiste acerca
(7) de su escritura?
(8)
(9)

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 123

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 123 09-09-19 12:35


Lección
Recursos expresivos del poema
¿Para qué?
• Para comprender de mejor forma Activo
lo que expresan los poemas.
Como ya sabes, la poesía expresa ideas, sentimientos y crea imágenes
¿Cómo? y sensaciones. Para ello, utiliza recursos del lenguaje, como la rima y
• Interpretando sus recursos las figuras literarias. Para activar tus aprendizajes previos, desarrolla las
expresivos. siguientes actividades.
1 Responde en tu cuaderno las preguntas propuestas.

Mis aprendizajes previos Cuando oye un “no” redondo o


¿Qué recursos expresivos de la un “sí” desganado, una especie
poesía conoces? • ¿Qué se intenta imitar
de “nnnnnsí”
y merecía un tintineante “sí”. al repetir el sonido “n”
en el verso?
Elsa Bornemann,“No somos
irrompibles”.

“Duerme encima de la duna


que te alza y que te crece, • ¿Qué quiere decir
que la mar “a más
oyendo la mar - nodriza
loca mejor mece”?
que a más loca mejor mece”.
¿Puede ser la mar una
Gabriela Mistral,“Canción de nodriza?, ¿por qué?
pescadoras”.

• ¿Qué significa
“me sentía como en zanco sentirse “como en
producto de un gran valor”. zanco”? ¿Para qué se
Álvaro Prieto,“Flores en el desierto”. usa el “como” en la
expresión?

• ¿Es posible que el


curso “explote” o
“EI curso que explotó altiro “estén de guata” de
todos de guata de risa la risa? ¿Qué quiere
comunicar el hablante
parecía chancho en misa
con esas expresiones?
yo helado que solo miro
ella me mira y sonrío”. • ¿Qué sonido se repite
en el verso “yo helado
Álvaro Prieto,“Flores en el desierto”.
que solo miro”? ¿Para
qué crees que se
emplea esa repetición?

124124 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 124 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Aprendo
El lenguaje poético se caracteriza por el uso de figuras literarias, es decir, recursos fónicos y
de significado. En la siguiente tabla, revisamos algunas figuras literarias utilizadas en poesía.
FIGURAS LITERARIAS
Recursos expresivos fónicos
Aliteración Ejemplo:
Repetición intencionada de un sonido al interior de un verso. “yo helado que solo miro”.
Ayuda a dar ritmo al poema.
Onomatopeya Ejemplo:
Figura que intenta imitar un sonido con las palabras. Gallinita llora:
“¡Kikirikiká!”
Recursos expresivos de significado
Personificación Ejemplo:
Se atribuyen características animadas (vida, sentimientos o pala- “Tengo una tristeza
bras) a objetos inanimados o seres no humanos. traviesa, traviesa…”
Comparación Ejemplo:
Establece una relación de semejanza entre dos elementos. Se “me sentía como en zancos
emplean nexos comparativos (como, cual, semejante a). producto de un gran valor”.
Hipérbole Ejemplo:
Exageración de una cualidad o situación, ya sea por aumento o “EI curso que explotó altiro
por disminución respecto de la realidad. todos de guata de risa”.

Aplico

2 Relee el poema “Flores en el desierto” y busca alguna figura retórica estudiada. Explica
cuál es su aporte al poema.
3 Identifica las figuras literarias presentes en los siguientes fragmentos y explica qué efecto
pueden causar en el lector.
Sinto
Campanillas de oro.
Pagoda dragón. Sonatina
TiIín, tilín, La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
sobre los arrozales. Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Fuente primitiva. que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
Fuente de la verdad. La princesa está pálida en su silla de oro,
A lo lejos, está mudo el teclado de su clave sonoro,
garzas de color rosa y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
y el volcán marchito.
Ruben Darío
Federico García Lorca

• ¿Qué aprendizajes previos te ayudaron a responder?


• ¿Tuviste problemas con algunas figuras literarias? Si fue así, piensa qué aprendi-
zaje previo pudo haberte faltado.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 125

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 125 09-09-19 12:35


Entre textos
Artículos informativos sobre el
¿Para qué? desierto florido
• Para saber más del desierto
florido. En esta sección, leerás dos textos que hablan acerca del desierto
florido. ¡Te invitamos a aprender más sobre este interesante fenómeno!
¿Cómo?
• Leyendo dos artículos
informativos acerca del tema.
Turismo en Atacama se reactiva y
potencia el desierto florido más
prolongado de los últimos años
Texto 1

Octubre se estima como el mes de máxima floración en la Región de Atacama,


por lo que Subsecretaría de Turismo y Sernatur invitan a visitar y disfrutar de
este paisaje que se presenta desde Chañaral hasta Freirina. Sernatur reforzó el
llamado a tomar precauciones en su visita y no pisar o cortar las flores. La idea
es realizar un turismo responsable para no alterar el ecosistemas.

Por: La Segunda Online 29 de septiembre de 2015

Tras las dramáticas consecuencias que el desierto florido, por lo mismo, a través
tuvieron el aluvión de marzo pasado y las del Plan Nacional de Desarrollo Turístico del
lluvias de agosto, autoridades aseguraron que Gobierno, queremos impulsar el desarrollo
la Región de Atacama ha logrado reactivarse sustentable del sector, mediante acciones
y, en gran parte, lo ha hecho de la mano del en destinos turísticos priorizados del país,
turismo. Esto, no solo porque ha existido un que permita su reconocimiento interno
trabajo coordinado entre el sector público y como sector económico relevante y mejorar
privado para su recuperación, sino también la posición competitiva de Chile”, señaló la
porque se ha presentado una oportunidad Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes.
única con la inusual floración del desierto que Por su parte, el Director Nacional de Sernatur,
se ha repetido dos veces este año. Omar Hernández, destacó que “esta
Esta situación, que por lo demás experiencia sin duda contribuye en nuestro
históricamente no se había registrado antes, desafío de diversificar la oferta turística
no solo ha generado que la temporada del que ofrecemos en los destinos nacionales”.
desierto florido se extienda probablemente Muchos turistas chilenos y extranjeros, que
hasta noviembre; también ha contribuido recorren el país motivados por un turismo
a poner a Chile como un destino con de intereses especiales, están buscando
experiencias únicas para el visitante tanto recorridos que les permitan disfrutar de este
nacional como extranjero. maravilloso fenómeno conocido como el
“Esperamos un gran incremento en el número “desierto florido”, que solo se da en Chile y
de visitas que incluso se presume podrían que solo —en esta magnitud— se puede
estar cercanos a las 20 mil motivadas por apreciar desde la Región de Atacama”.

126126 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 126 09-09-19 12:35


Desarrollo 2

Parque Nacional Llanos de Challe,


Provincia de Huasco.

Añañuca del Parque


Nacional Llanos de Challe.

Es así que desde Chañaral hasta Freirina, se puede Además, agregó que “queremos invitar a todos
disfrutar de este paisaje que encanta por el los chilenos a visitar la Región de Atacama, que
colorido de las más de 200 especies de flores y por cuenta con una diversa oferta de alojamientos,
la diversidad de fauna endémica que es posible tours, operadores y servicios, entre los cuales, son
apreciar desde agosto de este año y que rara vez varios los que ofrecen recorridos guiados por el
se ve en el desierto. desierto florido y que están en línea con el llamado
de Sernatur que invita a realizar un turismo
El Director del Sernatur Atacama, Daniel Díaz,
responsable para no alterar el ecosistema, que es
enfatizó en que lo novedoso de esta temporada es
uno de los patrimonios naturales de Chile, y cuidar
que esta alfombra multicolor se ha podido apreciar
a las especies, como añañucas, garras de león,
en destinos donde antes no se apreciaba, como
nolanas y pata de guanaco, que ya se pueden ver
por ejemplo, Freirina.
en el desierto”.

Recuperado el 10 de mayo de 2016 de http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2015/09/1024032/


Turismo-en-Atacama-se-reactiva-y-potencia-el-desierto-florido-mas-prolongado-de-los-ultimos-anos

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 127

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 127 09-09-19 12:35


Entre textos

Texto 2
Fenómeno de El Niño
Corriente de Humboldt

Riquezas
+
Anticiclón del Pacífico
+

del desierto Vientos alisios.

Copao
Eulychnia acida.
Endémica de Chile, es una
planta arbolada perenne
carnosa con las hojas armadas
El Norte Chico de espinas y con las flores de
• Ubicación: Regiones de Atacama y Coquimbo. color rojo y blanco.
• Principales Ciudades: Copiapó, Chañaral, Vallenar, La
Debilitamiento de
Serena.
vientos Alisios.
• Clima: Estepario cálido o semiárido.
• Tiempo de Floración: Desde agosto hasta octubre.
• Tipo de ecosistema: Xeromórfico.

Cuerno de Cabra
Skytanthus acutus.
En la familia de arbustos, es una
Términos sobre corrientes Fenómeno de El Niño especie endémica de Chile, la
Anticiclón del Pacífico Intrusión de aguas cual crece a pleno sol en suelos
tropicales desde Australia arenosos. Solamente durante el
Sistema de altas presiones caracterizado por el desierto florido, florece.
hacia América.
descenso generalizado de masas de aire, que
produce estabilidad atmosférica y escasez de
lluvia.

Vientos Alisios
Sistema de vientos que soplan en ambos
hemisferios, desde los 30° aprox. de latitud
hacia el ecuador con dirección suroeste en el
Copiapoa
hemisferio norte y noreste en el hemisferio sur. Hundimiento de Copiapoa cinerascens
corrientes frías. Cactus con forma de cojines de
hasta 15 cm. Su flor es amarilla
Fenómeno de El Niño
y pequeña, y su fruto verde
Fenómeno oceánico y atmosférico que se rojizo. Es endémico de la
caracteriza por un aumento en la temperatura Región de Atacama.
del océano.

Corriente de Humboldt
Corriente marina fría (originada por el ascenso
de aguas profundas, y por lo tanto muy frías), Lluvias generadas por
la evaporación de las Viejito
que se produce en las costas occidentales de Erlosy senilis
aguas calientes.
América del Sur, desde sur a norte.
Cactus que puede alcanzar 50
cm, de altura. Sus flores son
acampanadas, de color amarillo
pálido. Es endémico de las
regiones Atacama y Coquimbo.

128128 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 128 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Estrategia de lectura
Tipos de vegetación
Relacionar el texto

Reúnanse en parejas y desa-


Pata de Huanaco rrollen oralmente las siguientes
Calandrinia Discolor. actividades.
Hierbas anuales con hojas
suculentas. De crecimiento El texto y yo
rápido. Se encuentran entre
las regiones de Antofagasta Las malvillas son plantas cuyo ¿Qué es lo que más les gustó
y Coquimbo. ciclo de vida depende de las acerca de este fenómeno? Si
precipitaciones ocasionales. En tuvieran que organizar una ex-
tal caso, sus semillas germinan, posición sobre el desierto florido,
brotan, florecen y producen ¿cuál de los dos textos usarían?
nuevas semillas con gran
Justifiquen su respuesta.
rapidez.
Entre textos
Añañuca Comparen ambos textos y
Rhodophiala rhoolirion
Planta endémica de Chile,
expliquen: ¿qué tipo de infor-
especialmente de la mación nos entregan la noticia
Región de Atacama. Posee y la infografía?, ¿qué aspectos
hojas de hasta 30 cm de
largo. Al florecer no duran
Los cactus almacenan agua del desierto florido destaca cada
más de 1 mes. en sus tejidos. Tienen un una?, ¿qué especies endémicas
crecimiento muy lento y se nombran en ambos?
demoran años en florecer.
Requieren de mucha El texto y el mundo
luminosidad.
¿Qué importancia tiene este fe-
nómeno para los turistas? Imagi-
nen una manera para potenciar
las visitas al norte: ¿qué acciones
Suspiro o actividades llevarían a cabo?
Nolana.
De rápido crecimiento y Los matorrales normalmente
Preséntenlas y compártanlas con
floración, los suspiros son se presentan con ramas el curso.
endémicos del norte de Chile.
Son más bien bajos, rara vez
tortuosas sin hojas, pero sus
sobrepasan los 30 cm. largas raíces penetran en la
profundidad del suelo hasta Para saber más
alcanzar la humedad. ¿Sabías que el desierto de Atacama
fue escenario de una de las grandes
industrias chilenas de principios del
siglo XX?
Entre 1888 y 1930, el norte de Chile vivió
el auge y la riqueza de las compañías
Malvilla
Cristarla Glaucophylla. Microflora. Donde destacan salitreras que explotaban el recurso y lo
Hierbas anuales. Poseen los líquenes, que sobreviven exportaban al mundo hasta que dejó
tallos y hojas con pelos. Sus incluso en las peores de ser un negocio rentable. Hoy en día
flores se disponen sobre condiciones de humedad se pueden visitar las oficinas salitreras
ramillas auxiliares. Son de de Humberstone y Santa Laura
crecimiento rápido.
gracias a la simbiosis de las
algas y los hongos que los abandonadas en la pampa. Visita el sitio
conforman. htpp://codigos.auladigital.cl e ingresa
el código 16TL6B129A

Recuperado el 14 de agosto de 2019 de


https://www.francescacorona.com/1299428/riquezas-del-desierto
Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 129

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 129 09-09-19 12:35


Para saber cómo voy
En parejas, lean atentamente el siguiente poema y respondan.

El niño que quiere ser marinero


Humberto Díaz Casanueva, poeta chileno.

Pedro dice que no ha visto nunca el mar


y como yo, quiere ser marinero;
navegar, navegar
en un buque a vapor o en un lindo velero.
Tener una gorra azul y también un traje azul
con diez botones dorados,
y navegar para el norte y el sur,
navegar, navegar,
sin cuidado.
Sin miedo a los vientos que sonarán en las velas,
azotarán el gran palo mayor;
seré el capitán de los marineros,
y gritaré mis órdenes:
—Timonel: ¡Obedece, a babor, a estribor!
Y cuando naveguemos viendo mar y cielo,
me acordaré de la escuela y de tantas otras cosas;
entonces, pondré los ojos muy tristes, muy tristes,
y morderé de pena mi gran pipa humosa.
Pero saltaré de gozo, cuando llegue a las Indias
o al Congo Negro, o al país del Nilo;
compraré entonces, dátiles, alfanjes, perlas,
un mono juguetón y un cocodrilo.
Veré tantos hombres y tantos países
que será viejo para mí el mundo entero,
y me sentiré contento, porque quise
navegar, navegar, ser marinero. Vocabulario
Pedro dice que pedirá permiso, dátil: fruto de la palmera.
y que me va a acompañar, alfanje: sable árabe de
y tendré dos amigos: forma arqueada.
Pedro y el mar.
En las noches bonitas,
cuando se caiga la luna a las aguas del mar,
entre los dos cantaremos:
Navegar, navegar.
Díaz Casanueva, Humberto. (1988). El niño que quiere ser marinero.
En Alfonso Calderón (Ant.). Poesía chilena. Santiago: Pehuén.

130 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


130

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 130 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
1 ¿Qué señala el hablante con relación a Pedro?
2 ¿Qué emoción expresa el poema? Justifica tu respuesta usando versos del poema que
apoyen tu respuesta.
3 ¿Por qué el poema se titula “El niño que quiere ser marinero”? Elige un nuevo título.
4 ¿Qué imagen te evoca la primera estrofa? Dibújala y descríbela.
5 Explica con tus palabras el significado de los siguientes versos.

“Veré tantos hombres y tantos países


que será viejo para mí el mundo entero”.

6 Relee el poema y responde.


• ¿Por qué en el poema se repite la expresión “navegar, navegar”?
• ¿A qué sentidos apela el hablante lírico? Justifica tu respuesta.
7 Reconoce la figura literaria presente en cada uno de los siguientes versos y escribe la letra
correspondiente en el recuadro. Luego, explica en cada caso tu elección.
a. Personificación b. Hipérbole c. Comparación d. Aliteración

pondré los ojos muy tristes, muy tristes, cuando se caiga la luna a las aguas del mar,

—Timonel: ¡Obedece, a babor, a estribor! Pedro dice que no ha visto nunca el mar
y como yo, quiere ser marinero;

8 Escribe qué hiperónimo les corresponde a las palabras subrayadas.

Me evalúo

Marca tu nivel de logro en la tabla.


Para reconocer los sentidos a los que Asocié las palabras del poema con un
apela el poema. sentido al que apela.
Para relacionar palabras Analicé figuras o versos que se relacionan
con la emociones y las imágenes que con emociones.
evocan. Relacioné los versos con las imágenes
que evocan.
Para identificar y explicar los recursos Identifiqué los sonidos que se repiten..
expresivos del poema.
Analicé las expresiones en sentido
figurado.
Encontré en el texto y en mis aprendizajes lo Encontré marcas en el texto, pero no para No encontré marcas textuales y
necesario para responder. realizar todas las tareas. respondí de forma inadecuada.

Relee las páginas 96 y 97 y responde.


Mis metas y estrategias Mis actitudes
• Evalúa si cumpliste tus metas propuestas. • ¿Cómo la poesía te puede ayudar a conocerte más?
• De las estrategias propuestas, ¿cuál utilizaste? • A partir de los poemas hasta ahora leídos, ¿por qué es
importante tener empatía?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 131

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 131 09-09-19 12:35


Contextualización

ores
Hora de leer Autobiografías de escrit
¿Para qué? En esta sección, te proponemos leer dos textos que tratan de la vida
• Para comprender textos de dos escritores que comparten el gusto por los libros. Antes de
autobiográficos sobre la vida de leerlos, te invitamos a realizar la siguiente actividad.
escritores.
Reúnete con un compañero o compañera. Luego, observen la
¿Cómo? pintura y conversen en torno a las siguientes preguntas.
• Utilizando estrategias de

Ilustración Gentileza Rayuela, Ecuador.


comprensión e incorporando
vocabulario nuevo en mi lectura.

evios
Mis aprendizajes pr
vida de
¿Qué sabes acerca de la
algún escrito r?

1 ¿Qué crees que atrae al niño del libro?, ¿por qué?


2 ¿Qué tipo de libros disfrutas leer?, ¿por qué?

Claves del contexto


En esta sección, leerás un fragmento de un texto autobiográfico en
que el poeta Elicura Chihuailaf recuerda sus vivencias de infancia y un
fragmento de la autobiografía de Ágota Kristof en el que cuenta cómo
adquirió, siendo niña aún, el gusto por la lectura. Para contextualizar
los textos, lee las siguientes biografías.

Elicura Chihuailaf (1952) Poeta mapuche nacido en Kechurewe, una localidad


cercana a Temuco, en la región de la Araucanía. Sus poemas se caracterizan
por rescatar sus recuerdos y vivencias de infancia con sus padres y abuelos,
quienes le contaban historias y creencias de su pueblo mapuche.

Ágota Kristof (1935-2011) Escritora nacida en Hungría, Europa, a principios del


siglo XX. Su infancia estuvo marcada por la pobreza de los países que sufrie-
ron la Segunda Guerra Mundial. Para huir de la violencia de la guerra, aban-
dona su país con veintiún años y se exilia en Suiza, lo que significará aprender
otros idiomas y otras costumbres. Estas experiencias se reflejan en sus obras.

132132 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 132 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Trabajo con palabras

Amplío mi vocabulario
1 Lee las palabras de los recuadros y deduce su significado a partir del contexto dado.
Curiosidad Diversidad Detener

Tengo mucha curiosi- Hay una diversidad Siempre me detengo a


dad por saber qué es lo grande de frutas y pensar antes de actuar.
que ocurrió. verduras.

2 Identifica la imagen que represente cada uno de los términos destacados anteriormente.

3 Relaciona cada término con la acción que le corresponde. Para ello, escribe la letra en la
línea correspondiente.

A Detengo Deseo de saber o conocer lo que no se sabe.

B Curiosidad Tener variedad, diferentes elementos.


C Diversidad Detenerse, pararse o cesar de moverse.

• ¿De qué manera te sirvieron las imágenes para determinar el significado de


las palabras?
• ¿En qué otros contextos podrías usar las palabras aprendidas? Menciona
ejemplos para cada una.
¡Recuerda estas palabras durante tu lectura!

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 133

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 133 09-09-19 12:35


Hora de leer

Antes
de leer
• ¿Has tenido sueños que sean en colores? ¿Qué significa para ti el
color azul?

A continuación, te invitamos a leer fluidamente las siguientes autobiografías.

Texto 1
Relato de mi sueño azul
Elicura Chihuailaf, poeta chileno.

Vocabulario “Sentado en las rodillas de mi abuela —monolingüe del


monolingüe: que habla solo
mapuzungun, el idioma de la Tierra— oí las primeras historias
una lengua. de árboles y piedras que dialogan entre sí con los animales y con
la gente. Nada más, me decía, hay que aprender a interpretar
a la intemperie: al descubier-
to, sin techo o resguardo.
sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el
viento.
torrencial: caudalosa,
abundante. También con mi abuelo, Lonko / Jefe de la comunidad (bilingüe
en mapuzungun y castellano), compartimos muchas noches
Durante a la intemperie. Largos silencios, largos relatos que nos
la lectura hablaban del origen de la gente nuestra, del Primer Espíritu
Mapuche arrojada desde el Azul. De las almas que colgaban en
1 ¿Por qué se señala que
el infinito, como estrellas. Nos enseñaba los caminos del cielo,
“la Tierra no pertenece a
la gente”?
sus ríos, sus señales. Cada primavera lo veía portando flores
en sus orejas y en la solapa de su vestón o caminando descalzo
sobre el rocío de la mañana. También lo recuerdo cabalgando
bajo la lluvia torrencial de un invierno entre bosques enormes.
Con mi madre y mi padre salíamos a buscar remedios y hongos;
con ellos aprendí los nombres de las flores y de las plantas. Los
insectos cumplen su función. Nada está de más en este mundo.
El universo es una dualidad, lo positivo no existe sin lo
negativo. —La Tierra no pertenece a la gente, Mapuche
significa Gente de la Tierra —me iban diciendo”. 1

134134 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 134 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Vocabulario
Nuestra cotidianidad transcurría la mayor parte del tiempo cotidiano: algo que sucede
en una gran cocina a fogón. Allí recibimos, sin darnos cuenta, a diario.
la transmisión de lo mejor de nuestra cultura en todos sus develar: descubrir lo oculto.
aspectos: el arte de la Conversación y los Consejos de nuestros derrotero: camino, rumbo,
mayores. La conversación ritual en el que —para despertar dirección.
de todos los sentidos, nos decían nuestros abuelos y nuestras prístinas: antiguas, originales,
abuelas— se compartía la Palabra discursiva o cantada, la primeras.
comida, la bebida y, a veces, el dulce sonido de los instrumentos
musicales, mientras en nuestra visión ardía la llama de la
imaginación. Cada uno de los que estábamos en torno al fogón Durante
—niños y adultos— adoptábamos la posición que mejor nos la lectura
acomodará, de tal modo que se cumplieran las condiciones
2 ¿Qué importancia tienen
necesarias para el difícil y permanente aprendizaje de Escuchar.
los sueños para la cultura
Por las mañanas nuestros mayores se preguntaban unos a otros mapuche?
si habían soñado: “¿Pewmaymi? / ¿Pewmatuymi? / Soñaste?”,
decían. La cultura mapuche sigue siendo una cultura en
la que el lenguaje de los Sueños ocupa un espacio muy
importante. Desde allí surgen, con frecuencia, nuevas
Palabras, nos dicen. En los verdaderos Sueños se
constata que cuando andamos dejamos huellas,
pero al mismo tiempo proyectamos otras. Por
eso podemos develar su derrotero en el devenir
del tiempo, porque son huellas más prístinas
y pueden —por lo tanto— “ser leídas” más
fácilmente que aquellas del pasado lejano o
inmediato y menos o más cubiertas por el polvo
de la tierra y el recuerdo. 2

Leo la imagen
¿Qué expresión tiene
el niño en brazos de su
abuela?, ¿por qué?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 135

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 135 09-09-19 12:35


Hora de leer

Escuchando a nuestras Ancianas y a nuestros Ancia-


nos, los niños y las niñas comenzábamos a aprender el
arte de iluminar los Sueños para —en el transcurso de
los años— acercarnos a la sabiduría de su compren-
sión. Porque, dado que somos una pequeña réplica
Vocabulario del Universo, nada hay en nosotros que no esté en él.
réplica: copia exacta de un La gente viaja por la vida con un mundo investido de
original. gestualidades que se expresa antes que el murmullo
investir: recibir autoridad inicial entre el espíritu y el corazón sea comprendido.
o dignidad. Por eso, nuestros Sueños tienen su trascendencia en
trascendencia: lo que está
el círculo del tiempo (somos presente porque somos
más allá de los límites pasado y solamente por ello somos futuro) tal como
naturales. lo ha sido el Sueño de la Tierra contenido en el relato
exilio: alejamiento forzado de de origen nuestro, el relato de nuestro Azul. Sí, “el
una persona de su país. primer espíritu mapuche vino arrojado desde el Azul”,
pero no de cualquier Azul sino del que fluye desde el
Oriente dijeron.
Trabajo con palabras Es energía Azul que nos habita y que cuando aban-
• ¿Qué sinónimo podría dona nuestro cuerpo sigue su viaje hacia el poniente
sustituir a curiosidad en para reunirse con los espíritus de los recién fallecidos
este contexto? Elige una y juntos continuar el derrotero hasta el lugar Azul de
alternativa. origen para completar el círculo de la vida, es decir,
A. Interés. nuestro “norte” es —y ha sido siempre— el oriente /
este.
B. Interior.
[…]
C. Inteligencia.
Ya en el exilio de la ciudad, en medio del viento que
hacía crujir nuestra casa de madera, comencé a leer
especialmente narrativa chilena y todas las revistas y
libros a los que pude acceder. Textos que despertaron
Durante mi curiosidad, mi nueva necesidad de asomarme a
la lectura espacios desconocidos. 3
3 ¿Qué crees que motiva al Porque el mundo es como un jardín, nos dijeron y nos
autor a leer todo lo que están diciendo; cada cultura es una delicada flor que
tiene a su alcance? hay que cuidar para que no se marchite, para que no
desaparezca, porque si alguna se pierde todos per-
demos. A veces pueden parecernos semejantes, pero
cada una tiene su aroma, su textura, su tonalidad
Trabajo con palabras
particular. Y aunque las flores azules sean nuestras
• Marca el significado de predilectas ¿qué sería un jardín solo con flores azules?
diversidad según el con- Es la diversidad la que otorga el alegre colorido a un
texto de la lectura. jardín (al mundo lo reencantan y lo enriquecen todas
las culturas o no lo reencanta ni lo enriquece ninguna,
Variedad.
me digo). Así inicié esta conversación conmigo mismo,
Diferencia.
en la lejanía de mi gente y de mis lugares, en la que
me hablaban todavía más intensamente las voces de
Complejidad. mi infancia.

Chihuailaf, Elicura. (2010). Relato de mi sueño azul.


Santiago: Pehuén. (Fragmento).

136136 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 136 09-09-19 12:35


Desarrollo 2
Antes
de leer
• La palabra indicios se relaciona con señal, sospecha de algo. Por ejem-
plo, “las nubes oscuras pueden ser indicio de lluvia”. A partir del título,
¿de qué crees que podría tratarse el texto que leerás?
• Lee la primera línea del texto: ¿crees que la lectura puede tratar de una
enfermedad?, ¿por qué?

Texto 2 Indicios
Ágota Kristof, novelista húngara.

Leo. Es como una enfermedad. Leo todo lo que cae en mis manos, bajo
los ojos: diarios, libros escolares, carteles, pedazos de papel encontrados
por la calle, recetas de cocina, libros infantiles. Cualquier cosa impresa.
Tengo cuatro años. La guerra acaba de empezar.
Vivimos en un pueblecito que no tiene ni estación, ni electricidad, ni
agua corriente, ni teléfono. Durante
Mi padre es el único maestro del pueblo. Enseña en todos los cursos, la lectura
desde el primero hasta el sexto. En la misma aula. La escuela está se- 4 ¿Cómo te imaginas el olor
parada de nuestra casa solo por el patio, y las ventanas del colegio dan que tiene el aula?
al huerto de mi madre. Cuando me encaramo a la ventana más alta del
comedor veo a toda la clase con mi padre delante, de pie, escribiendo en
la pizarra negra.
El aula de mi padre huele a tiza, a tinta, a papel, a calma, a silencio, a
nieve incluso en verano. 4
La gran cocina de mi madre huele a animal muerto, a carne cocida, a
leche, a mermelada, a pan, a ropa húmeda, a pipí del bebé, a agitación, a Vocabulario
ruido, al calor del verano... incluso en invierno. huerto: terreno destinado al
Cuando el mal tiempo no nos permite jugar fuera, cuando el bebé grita cultivo de verduras.
más fuerte de lo habitual, cuando mi hermano y yo hacemos demasiado huele (de oler): expele, des-
ruido y demasiados destrozos en la cocina, nuestra madre nos envía a prende un olor.
nuestro padre para que nos imponga un “castigo”.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 137

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 137 09-09-19 12:35


Hora de leer

Salimos de casa. Mi hermano se detiene delante del cobertizo


en el que guardamos la leña:
—Yo prefiero quedarme aquí. Voy a cortar un poco de leña
Vocabulario pequeña.
—Sí. Mamá se pondrá contenta.
cobertizo: techo para proteger
de la lluvia. Atravieso el patio, entro en la gran sala y me detengo cerca de
incurable: que no tiene cura. la puerta. Bajo los ojos. Mi padre me dice:
—Acércate.
Me acerco y le digo a la oreja:
Trabajo con palabras —Castigada... mamá...
¿Con qué palabras sustitui- —¿Nada más?
rías detengo sin alterar el Me pregunta “nada más”, porque a veces tengo que entregarle
significado de la frase?
sin decir nada una nota de mi madre, o debo pronunciar las
palabras “médico”, o “urgencia”, o bien únicamente un núme-
ro: 38 o 40. 5 Todo esto por culpa del bebé, que se pasa el día
enfermo.
Le digo a mi padre:
—No. Nada más.
Me da un libro con imágenes:
—Ve y siéntate.
Durante Voy al fondo de la clase, donde siempre hay lugares vacíos de-
la lectura trás de los mayores.
Fue así como, muy joven, por casualidad y sin apenas darme
5 ¿Qué significan los núme-
cuenta, contraje la incurable enfermedad de la lectura. 6
ros anotados en el papel?
6 ¿Por qué dice que muy
joven “contrajo la enfer-
medad” de la lectura?

138138 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 138 09-09-19 12:36


Desarrollo 2
Cuando vamos de visita a casa de los parientes de mi madre, que
viven en una ciudad cercana, en una casa que tiene luz y agua, mi
abuelo me toma de la mano y, juntos, recorremos el vecindario.
El abuelo saca un diario del bolsillo de su levita y dice a los vecinos: Vocabulario
—¡Mirad! ¡Escuchad! levita: chaqueta, casaca.
Y a mí me dice: perezosa: floja o descuidada
en hacer lo que debe o nece-
—¡Lee! 7 sita ejecutar.
Y yo leo. Normalmente, sin errores, y tan rápido como me lo pida.
Dejando de lado este orgullo de abuelo, mi enfermedad de la lectu- Durante
ra me traerá sobre todo reproches y desprecio: la lectura
“No hace nada. Se pasa el día leyendo”. 7 ¿Por qué crees que el
“No sabe hacer nada más”. abuelo la hace leer frente
a los vecinos?
“Es la tarea más pasiva de todas”.
“Perezosa”.
Mis actitudes
Y, sobre todo, “lee en vez de...”.
¿En vez de qué? ¿Por qué la autora se
siente culpable de leer
“Hay miles de cosas más útiles, ¿no?”. y escribir? ¿Qué consejo
Incluso ahora, por la mañana, cuando la casa se vacía y todos mis o qué le dirías para que
vecinos se van a trabajar, tengo un poco de cargo de conciencia por dejara de sentirse así?
instalarme en la mesa de la cocina a leer los diarios durante horas
en vez de... fregar los platos del día anterior, ir de compras, lavar y
planchar la ropa, hacer mermeladas o pasteles...
Y, ¡sobre todo!, en vez de escribir. Leo la imagen
Kristof, Ágota. (2015). Indicios. En La analfabeta. Relato autobiográfico. ¿A qué le está prestando
Barcelona: Alpha Decay. (Fragmento). atención la niña? ¿Qué
expresión tiene su rostro?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 139

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 139 09-09-19 12:36


Hora de leer

Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades. Luego, comparte tus respuestas con un compañero o
compañera, de modo que comparen las similitudes y diferencias de sus experiencias.

[Localizar información]
Texto 1
1. ¿Quién cuenta la historia?
2. ¿Qué aprendió el autor de sus abuelos?
Texto 2
3. ¿Qué hacen los padres de la niña?
4. ¿Qué le gusta leer a la niña? Nombra lo que lee.

[Relacionar e interpretar información]


Texto 1
5. ¿Por qué el autor se siente exiliado en la ciudad? Explica.
6. ¿Qué quiere decir que las personas sean “réplicas del Universo”? Responde usando citas
del texto.
7. Según el texto, ¿en qué consiste el arte de iluminar los sueños?
8. ¿Por qué los sueños son importantes para los mapuche?
9. ¿Por qué el “arte de escuchar” es difícil de aprender?
10. ¿Qué significa o representa el color azul para la cultura mapuche?
Texto 2
11. ¿Por qué la autora dice que la lectura es una “enfermedad” para ella? Explica.
12. ¿Qué consecuencias positivas y negativas tiene la lectura en la vida de la autora?
13. ¿Por qué la cocina huele “al calor del verano... incluso en invierno”?
Textos 1 y 2
14. ¿Cómo adquirieron el gusto por la lectura Elicura y Ágota? Completa el cuadro.
Gusto por la lectura

Elicura

Ágota

140 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


140

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 140 09-09-19 12:36


Desarrollo 2
Estrategia de lectura
Vocabulario
15. En el siguiente fragmento:
“Dejando de lado este orgullo de abuelo, Sinónimos y antónimos
mi enfermedad de la lectura me traerá sobre A continuación, te proponemos una
todo reproches y desprecio”. estrategia para inferir el significado
de una palabra utilizando
• ¿Qué significa la palabra destacada? sinónimos o antónimos.
Puedes aplicar este procedimiento
[Reflexionar sobre el texto]
para responder la pregunta 15.
16. ¿Cuál es la importancia que tiene la naturaleza para Elicura?
¿Cómo influye en su vida? Paso 1
17. ¿Qué aprendiste acerca de la experiencia de ambos autores y Cuando encuentres en el texto una
su gusto por la lectura? Escribe un breve comentario, de cinco palabra desconocida, destácala.
a siete líneas, en el que expreses tu opinión sobre lo leído. Paso 2
Fundamenta con ejemplos extraídos de ambas lecturas. Busca en el texto alguna otra
Hilo conductor palabra con la que puedas
18. ¿Qué te llama la atención de las experiencias de vida de Ágota compararla. Por ejemplo:
Kristof y de Elicura Chihuailaf? ¿Por qué esas vivencias los ◗ Me traerá sobre todo /
definen como personas? reproches y desprecio.
◗ ¿Qué significa desprecio?
Desafío de producción oral ◗ ¿Cómo se relaciona con la
palabra reproches?
Ágota Kristof leía en voz alta el diario para su abuelo y sus amigos.
Paso 3
Te proponemos que organices una lectura de un cuento en
voz alta para estudiantes de cursos más pequeños. Para esto, Considera el significado de
selecciona un texto que quieras compartir, practícalo y léelo en la palabra que elegiste para
voz alta. Ten en cuenta tu voz y tus gestos para hacer una lectura comparar: ¿tiene un sentido similar
atractiva. o contrario a la que desconoces?
Por ejemplo:
Considera los siguientes aspectos.
◗ desprecio: menosprecio,
• Lee con un volumen de voz adecuado, haciendo pausas para
subestimación.
captar la atención.
• Cuida tus gestos y movimientos para no distraer a la audiencia.
◗ reproches: recriminación,
reprobación.
• Si el texto lo permite, caracteriza con la voz los diferentes
personajes y situaciones. ◗ ¿Tienen sentido parecido?
Paso 4
Trabajo con palabras A partir de la información
recolectada, ¿qué significa la
Reúnete con tu compañera o compañero de puesto y confir-
palabra reproches?
men en el diccionario el significado de las palabras curiosi-
dad, diversidad y detenerse. Luego, utilícenlas para escribir
un párrafo en el que relaten un evento de su vida que se
relacione con uno de los siguientes temas.
• Un recuerdo escolar.
• Los libros que me gustan.
• Un sueño que quisiera compartir.
• Un recuerdo importante con mi familia y cercanos.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 141

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 141 09-09-19 12:36


Lección
Comprender las características de
¿Para qué? las autobiografías
• Para mejorar mi comprensión de
textos autobiográficos.
Activo
¿Cómo?
Acabas de leer dos textos que hablan de la vida de Elicura Chihuailaf
• Identificando sus principales
y Ágota Kristof, respectivamente. Para aprender más acerca de este
características.
interesante y entretenido género, realiza la siguiente actividad.
1 Lee los fragmentos y presta atención a las palabras destacadas.
evios
Mis aprendizajes pr
auto-
Si tuvieras que escribir tu Fragmento 1
us arías
biografía, ¿qué palabras
de tus
para hablar de tu vida y “Así inicié esta conversación conmigo mismo, en la lejanía
anécdotas? de mi gente y de mis lugares, en la que me hablaban
todavía más intensamente las voces de mi infancia”.

Fragmento 2

“Tengo cuatro años. La guerra acaba de empezar. Vivimos


en un pueblecito que no tiene ni estación, ni electricidad,
ni agua corriente, ni teléfono.... Incluso ahora, por la
mañana, cuando la casa se vacía y todos mis vecinos
se van a trabajar, tengo un poco de cargo de conciencia
por instalarme en la mesa de la cocina a leer los diarios
durante horas”.

Fragmento 1
• ¿Cuál es el sujeto del verbo inicié?
• ¿A quién hacen referencia las palabras mi y conmigo?
Fragmento 2
• ¿Qué diferencia de temporalidad se marca entre “tengo cuatro años”
e “incluso ahora, por la mañana...”?
• ¿En qué momento de su vida Ágota Kristof relata su infancia?

Luego, responde en tu cuaderno las preguntas.


Aprendo
Las autobiografías son textos en que el autor cuenta diversas
experiencias y anécdotas de su vida. Para esto, utiliza la primera
persona gramatical en verbos y pronombres que permiten reconocerlo
como la persona que habla en el texto. Además, generalmente los
hechos se ordenan en una secuencia temporal o cronológica. A
continuación te invitamos a analizar estas características.

142142 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 142 09-09-19 12:36


Desarrollo 2
Uso de la primera persona gramatical
En una autobiografía y en otros textos similares como memorias o recuerdos, en los que una
persona cuenta su propia historia, encontramos referencias al sujeto que habla representado
en el “yo”.
Uso de la primera persona gramatical

Pronombres personales Pronombres Verbos conjugados


de 1.ª persona singular posesivos de en 1.ª persona
y plural 1.ª persona • (yo) inicié
• Yo • mi, mis
• me • mi gente, mis
• mí lugares
• conmigo
• nosotros
• nos

Secuencia temporal
Los textos autobiográficos presentan generalmente una organización temporal o
cronológica de la información. Es decir, cuentan los hechos en la forma en que ocurrieron,
o bien desde la actualidad se vuelve al pasado de una persona, quien recuerda momentos
que vivió en su infancia o en su juventud. Por ejemplo, en Indicios Ágota Kristof recuerda
cómo adquirió el gusto por la lectura cuando era niña y cómo la acompaña toda su vida.

Aplico

2 Determina si Relato de mi sueño azul presenta una organización temporal y ejemplifica


por qué.

3 Imitando los recuerdos de Ágota Kristof, cuenta un episodio de tu vida, incorporando a


tu relato marcas textuales del “yo”, como pronombres y verbos en primera persona.

• A partir de tu autobiografía: ¿qué es lo que más te gusta de ti?, ¿por qué?


• ¿Qué valor tiene el que una persona escriba aspectos de su vida?
• ¿De qué personaje te gustaría leer su autobiografía?, ¿por qué?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 143

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 143 09-09-19 12:36


Entre textos
Artículos informativos sobre escritores
¿Para qué? A continuación, leerás una entrevista a Elicura Chihuailaf y un reportaje
• Para aprender más acerca de la sobre Ágota Kristof. Estos te permitirán aprender más sobre sus vidas y
vida de dos grandes escritores. complementar tu lectura.
¿Cómo?
• Leyendo y relacionando la infor-
mación de los artículos informa- Texto 1 POETA EN DOS LENGUAS
tivos con los fragmentos de las
autyobiografías leídas. Elicura: piedra transparente.
Chihuailaf: neblina extendida
sobre un lago.
Nahuelpán: tigre puma.
Kechurewe: lugar cinco veces
puro. (Chihuailaf aclara que la
palabra puro para el mapuche,
significa “donde confluyen y
dialogan todas las energías
que componen el universo”).
Fotografía: Héctor González de Cunco

La mapuchidad según
ELICURA CHIHUAILAF
Por Fernando Villagrán
Elicura, padre de seis hijos, vive en la comu- diseño de su próximo libro, Ruegos y nubes en
nidad mapuche Kechurewe, en la misma el azul, ilustrado por Tatiana Álamos, y las giras
casa azul que sus padres construyeron hace programadas por algunas ciudades de Chile y
setenta años. Comparte la vivienda con su también por Brasil, Italia y Grecia.
mujer, Camila, su hermana Rayén, y su ma- Tus abuelos hablaron solo el mapudungún y
dre de 96 años, Laura Nahuelpán. Allí, a 700 son una presencia muy fuerte en tu memo-
kilómetros de Santiago y a 70 de Temuco, está ria. ¿Qué pasó con tus padres y la relación
empeñado —murrera y hacha en mano— en con los chilenos?
el desmalezamiento y limpieza del amplio Mi abuela se llamaba Rosinda y mi abuelo
entorno de la casa familiar, así como en cortar Juan era lonko de la comunidad de Kechu-
leña para la calefacción en el invierno que rewe. Con ellos pasamos mucho tiempo
se viene. También prepara los detalles del cuando niños, porque mis padres trabajaban
como profesores en una pequeña escuela de
la comunidad, entonces los días junto al fogón
escuchando los relatos de la abuela Rosinda
sobre el origen de las cosas, la familia, la tierra
y la naturaleza, quedaron en mí para siempre.
[…]

Vocabulario
murrera: herramienta agrícola se utiliza para cortar arbustos y zarzas.

144 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


144

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 144 09-09-19 12:36


Desarrollo 2
¿Y la poesía cuándo apareció en tu vida? Estrategia de lectura
Relacionar el texto
De alguna manera estuvo siempre esa vocación por los relatos
escuchados a orillas del fogón. En la comunidad vivíamos al lado Reúnanse en grupos y
de un bosque grande y muy diverso, lleno de pájaros, sonidos y respondan oralmente las
texturas. Teníamos el dormitorio muy pegado al techo, sentíamos siguientes preguntas.
la lluvia y, cuando llegaba la nieve, nuestra madre se ocupaba de
tener piedras calientes para abrigarnos las manos. Salíamos todos a El texto y yo
jugar en medio de un paisaje que era poesía pura. En el liceo sentía ¿Qué significado le otorga
nostalgia por todo eso y venía la necesidad de conversarlo con al- Elicura al color azul? Para
guien. No podía compartirlo con mis compañeros de internado en el autor sus oralitores son
mi lengua, entonces no tenía otra opción que escribir esas conver- sus abuelos y padres: ¿qué
saciones conmigo mismo en hojas de cuaderno. Nunca pensé en oralitores han tenido en
un libro, porque también los libros eran algo ajeno, ellos no habla- sus vidas? Relaten alguna
ban del universo mapuche. experiencia que se vincule
¿Y qué pasó con esa escritura en la universidad? con las historias contadas
Yo seguía escribiendo textos en hojas sueltas y unos compañeros oralmente.
con los que compartía habitación encontraron un día algunos
Entre textos
poemas que quedaron encima de mi cama al doblar la frazada, los
leyeron y, curiosos, indagaron quién era el autor. Pensé que podrían Comparen el texto “Relato
ser motivo de alguna burla pero, ante mi sorpresa, los encontraron de mi sueño azul” con la vida
buenos. Me preguntaron si había más y, entonces, fruto de aquello del autor: ¿qué aspectos de
resultó mi primera publicación, en el año 1977, con una pequeña la cultura mapuche y de la
tirada a mimeógrafo: El invierno y su imagen. naturaleza se ven reflejados
¿Por qué te defines como un oralitor? en su obra? Busquen en
la biblioteca otras obras
Es un concepto que empecé a emplear en los años noventa en un de Elicura y establezcan
encuentro en México cuando se nos pedía una definición de cómo relaciones con su vida y
abordábamos el trabajo de la escritura. Yo venía del mundo de la las tradiciones del pueblo
oralidad desde niño, de las historias que contaban mis abuelos y mapuche.
padres. Cuando escribo es porque siento la necesidad, no como
una disciplina diaria. Yo no indago más que en mi memoria y en mi El texto y el mundo
emoción. Ya no estaba en la oralidad ni había accedido a la literatu-
ra sino que habitaba un espacio no nombrado que se podía llamar Busquen, en internet o en la
oralitura. biblioteca, una autobiografía
de otro escritor que les
El azul está omnipresente en tus libros. ¿Cuál es el sentido más interese conocer. Hagan una
profundo de esa presencia? lista de los tres datos más
Es la columna vertebral de mi escritura y está asociada a los relatos importantes que encuentren y
que escuchaba de mis mayores. Recuerdo uno que contaba mi compártanlos con el curso.
abuela, sobre el azul: decía que el ser humano es un espíritu y
también cuerpo representado por el corazón, que vuelve a la tierra.
El primer espíritu mapuche proviene del azul del oriente, donde se
levanta el sol. Esa es la energía que nos habita. Nuestros antepa-
sados dicen que tenemos un derrotero de estrellas porque somos
habitados por ese azul que es parte del infinito y que cada uno de
nosotros tiene que aprender a conocer. Cuando el espíritu abando-
na el cuerpo, retorna al azul en el círculo de la vida.
Recuperado el 10 de mayo de 2016 de http://www.paula.cl/reportajes-y-
entrevistas/la-mapuchidad-segun elicura-chihuailaf/

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 145

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 145 09-09-19 12:36


Entre textos

Texto 2

Muere la más
dura cronista
de la posguerra
en Europa

La autora húngara de la trilogía de Claus y


Lucas falleció en Suiza, donde vivía desde 1956.

Por: Roberto Careaga C. 28 de julio de 2011.


Día a día, durante cinco años, Ágota Kristof se
unía a una cadena de obreros en una fábrica de
relojes en Suiza. Venía arrancando de Hungría,
donde la Unión Soviética había aplastado la
revolución de 1956. No sabía francés, le parecía
vivir en un desierto y el trabajo, una cárcel. Vivía
y hasta perversa sobre la Europa de posguerra.
con su marido y una hija pequeña. Escribía
En los últimos años, dos hernias en la columna
mentalmente poemas mientras trabajaba en la
le dificultaban caminar y se había alejado de la
industria y por las noches los pasaba al papel.
literatura. “No tengo ni fuerza ni ganas de escribir.
Tendría poco éxito con un par de obras No tiene sentido”, dijo el año pasado. En 2007 se lo
teatrales que escribió. Entonces, ya a los 50 había informado al diario El País: “No creo que me
años, aparecieron los crueles gemelos Claus y salga ya nada mejor de lo que escribí”.
Lucas y Kristof se convirtió en una de las más
descarnadas retratistas de los efectos de la II El mundo de posguerra
Guerra Mundial. Nacida en 1935, en Csikvánd, una pequeña localidad
Publicada en 1986, la novela El gran cuaderno le de Hungría, Kristof cruzó a pie la frontera entre la
dio a Kristof una inesperada fama mundial. Se Hungría comunista y Australia camino a un centro
tradujo a 30 idiomas, recibió elogios de la crítica de refugiados con su marido, su hija de cuatro
y en nuestro país fue la inspiración para que meses y dos bolsas: una con pañales y la otra con
la Compañía La Troppa (hoy Teatro Cinema) diccionarios.
cristalizara una estética en la obra Gemelos El 1987 publicó El gran cuaderno, su primer libro y el
(1999). Ella siguió escribiendo, siempre en su que la haría famosa. Originalmente fue escrito en
estilo seco y brutal, y nunca dejó Neuchatel, francés, una vez que Ágota llevaba ya varios años
la ciudad suiza que alguna vez le pareció un viviendo en Suiza. Aun cuando siempre le gustó
desierto. Ahí estaba ayer cuando murió. La escribir, tardó tiempo en hacerlo en una lengua que
familia informó del hecho, pero omitió la causa. no fuera la propia. Ella misma confesó, en algún
Kristof tenía 75 años y dejó una obra momento, que se sintió como una analfabeta en
escueta, aunque sólida, desesperanzadora ese país durante mucho tiempo.

146146 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 146 09-09-19 12:36


Desarrollo 2
Su gran motivación para aprender la lengua francesa vino Estrategia de lectura
desde su hija y nació de la necesidad de ayudar a su hija
con los deberes escolares, especialmente cuando esta, Relacionar el texto

llorando, le dijo que no la entendía. Reúnanse en grupos y respondan


En los años 70 asumió el francés para su escritura, aunque oralmente las siguientes preguntas.
siempre consultaba el diccionario. Según ella, su estilo
El texto y yo
directo y carente de retórica no viene de ahí: “Viene del
teatro. Diálogo puro. Lo justo, sin grasa. ¿Para qué dar • ¿Qué es lo que te más te llamó la
vueltas? ¿Para hacer literatura? No me interesa la literatura”. atención de la vida de Ágota? Si
tuvieran que escribir sobre alguna
Paralelamente, El gran cuaderno era adaptado al teatro
experiencia personal, ¿qué les
por diferentes compañías del mundo. En 2001, Kristof vio
gustaría contar?
Gemelos en París y se sorprendió por lo lúdica que podía
ser la historia de Claus y Lucas. Los actores Juan Carlos Entre textos
Zagal y Laura Pizarro planeaban visitar a la escritora en
Neuchatel, en noviembre, en el marco de una gira por • El fragmento que leyeron,
Europa. “Indicios”, forma parte del libro
Analfabeta. ¿Qué relación se
En los últimos años, Kristof publicó libros de cuentos (No establece entre el título de la obra
importa), teatro y novelas aún no traducidas. También y la historia de vida de la autora?,
publicó La analfabeta, un volumen autobiográfico ¿qué aspectos de su vida se
proveniente de columnas que escribió por dinero mucho reflejan en su obra?
antes de forjar un estilo. Nunca le gustó. Nunca estuvo
totalmente de acuerdo con su publicación. Y jamás El texto y el mundo
recogió un premio de 10 mil euros que le entregaron
• La autora escribió pocas obras
los críticos alemanes por el libro. Era su ética literaria: “La
literarias, sin embargo, sus
escritura es demasiado importante como para hacer algo
historias fueron traducidas en
que no me guste”, dijo cuando ya dejaba de escribir.
varios idiomas. ¿Por qué estas
impactaron al mundo?, ¿qué
características de su forma de
escribir la hicieron famosa?
La obra que consagró
a La Troppa
Desafío de escritura creativa
A fines de los años 90, hasta la compañía La Troppa llegó Entrevista imaginaria
la novela El gran cuaderno. Con el texto de Kristof mon-
Reúnanse en parejas y escriban una breve
taron Gemelos, una sorprendente obra que mezclaba el
entrevista sobre uno de los autores leídos.
teatro con recursos del cine y la música. La obra tuvo un
éxito rotundo que los consagró. “Creo que la potencia • Piensen las preguntas que le harían y
de su escritura permitió que la compañía cristalizara un escriban un cuestionario.
lenguaje”, dice Zagal, director de la compañía. • Utilizando su imaginación y lo que sa-
ben del escritor o escritora, respondan
las preguntas, poniéndose en su lugar.
Recuperado el 9 de mayo de 2016 de
http://diario.latercera.com/2011/07/28/01/contenido/cultura- • Pidan ayuda a otra pareja que les revise
entretencion/30-78063-9-muere-agota-kristof-la-mas-dura-cronista- su cuestionario y sugiera cambios.
de-la-posguerra-en-europa.shtml • Una vez corregido el texto, piensen en
un titular atractivo y escriban la versión
final en un procesador de texto. Imprí-
manla y publíquenla en un lugar visible
de su sala de clases.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 147

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 147 09-09-19 12:36


Taller de comprensión
y producción oral

¿Para qué?
• Para desarrollar mi com-
Escuchar la declamación de un poema
prensión oral y disfrutar de En este taller escucharás el poema “Yo soy un niño mapuche” de Jaime
una obra literaria. Huenún, del libro La palabra es la flor, poesía mapuche para niños,
¿Cómo lo haré? publicado el 2011.
• Poniendo atención en el Como sabes, los mapuche son un pueblo originario del sur de Chile con una
volumen, la entonación, las lengua propia: el mapudungún. En el poema que vas a escuchar aparecen
pausas y los énfasis usados. algunas palabras en esta lengua como: ñuke (madre), chao (papá), kuku
(abuela paterna) y miltrines (masas hechas de trigo cocido o mote).

Antes
evios
Mis aprendizajes pr Para escuchar un poema activa tus conocimientos previos.
mado?
¿Qué poemas has decla ◗ Piensa en lo que ya sabes: revisa los datos de la vida del poeta y los
poemas que escribe. También puedes preguntarte qué sabes sobre
el pueblo mapuche. Reflexiona y comenta con tus compañeros y
compañeras a partir de las siguientes preguntas: ¿qué creencias y
tradiciones del pueblo mapuche conoces?, ¿qué palabras de origen
mapuche empleas en tu vida diaria?
◗ Identifica el tipo de texto: este texto pertenece al género lírico, por
lo que en él encontrarás versos, estrofas, rimas y un ritmo particular,
entre otros elementos. A partir del título y de la contextualización,
Para escuchar el poema,
puedes preguntarte: ¿de qué se tratará el poema?, ¿qué sentimientos,
visita el sitio pensamientos y emociones expresará?
http://codigos.auladigital.cl ◗ Prepárate para escuchar activamente: antes de escuchar, recuerda estos
e ingresa el código elementos en los que te puedes fijar.
16TL6B148A

Para prestar atención al momento de ver o escuchar

• Forma en que está escrito el poema y efecto que desea provocar. Puede
Estilo
ser de estilo humorístico, alegre, trágico, triste, melancólico, entre otros.

• El ritmo de un poema se basa en la repetición intencional de algunos


Ritmo
elementos, como acentos, sonidos, palabras, frases, versos o estrofas.

• Intensidad del sonido (fuerte, medio o débil). Este puede variar para dar
Volumen énfasis a algún verso o estrofa en particular, o bien, para causar un efecto
en la audiencia.

148 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


148

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 148 09-09-19 12:36


Desarrollo 2
Durante
Toma apuntes y, a medida que escuches el poema, marca tu respuesta a las preguntas.
1 ¿Dónde vive el hablante lírico?

2 ¿Quiénes son las personas que se mencionan en el poema?

3 ¿A qué nos invita el hablante lírico al final del poema?

Después
Con ayuda de tus apuntes, responde las siguientes preguntas. Dimensiones del lenguaje
4 ¿Te gustó la voz y el tono de la persona que declamó?, ¿Te gustó la declamación del poema
¿por qué? que escuchaste? Escribe dos párrafos
en los que comentes si es más
5 ¿Qué te llamó la atención del modo en que se recita el
interesante leer un poema o escuchar
poema?, ¿cómo podrías calificar el estilo del poema?, su declamación. Plantea tu opinión y
¿por qué? respáldala con un argumento. Luego,
6 ¿Qué actividades realizan las personas nombradas en compártela con tus compañeros y
compañeras.
el poema?
7 ¿Qué le enseña su abuelito al hablante lírico?, ¿hay alguna
diferencia en la voz del lector en comparación con el resto
del poema? • ¿Qué estrategia utilizaste
8 ¿Por qué el lector sube el volumen en la estrofa final para tomar apuntes mientras
del poema? escuchabas?
• ¿Comprendiste el poema
9 ¿De qué manera la presencia de las palabras en
escuchado?, ¿qué podrías
mapudungún son un aporte al contenido del poema?
hacer para comprenderlo
10 A tu juicio, ¿este poema da cuenta de parte de la cultura mejor una próxima vez?
y la tradición mapuche? Justifica tu respuesta.

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 149

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 149 09-09-19 12:36


Taller de comprensión
y producción oral
Declamar poemas
¿Para qué? Te invitamos a recitar un poema de la unidad u otro que elijas. Te daremos
• Para desarrollar mi capaci- algunas recomendaciones para usar mejor la voz y los gestos al declamar.
dad expresiva.

¿Cómo lo haré? Accedo al conocimiento


• Aprendiendo el poema de
memoria, dándole ento-
Antes de comenzar, observa un video que te enseñará a declamar un
nación, énfasis y volumen poema. Luego, para activar tus conocimientos previos, responde y comenta
adecuados. en grupo las siguientes preguntas.
◗ ¿Qué te llamó la atención de cómo recitó el niño?

◗ ¿Te gustó el tono que usó?, ¿por qué?


evios
Mis aprendizajes pr ◗ ¿Cómo relacionó la forma de declamar el poema con el sentido de este?
n
A partir de la declamació
mo te pre pa rar ías
anterior, ¿có
para declama r un po em a? Planifico
Utiliza la siguiente tabla para planificar tu declamación.
Consejo Mi planificación
Elige el poema que declamarás. Título:
Autor:

Asegúrate de comprender bien el ¿De qué trata el poema?, ¿qué ideas


poema para poder expresar sus ideas, expresa?, ¿qué emociones evoca?
sentimientos y emociones. Además,
fíjate en el ritmo y el estilo que posee.

Reflexiona sobre el volumen de a cada


verso. Piensa qué versos te gustaría
destacar. Prueba subiendo o bajando el
volumen de tu voz.

Incorpora movimientos que ayuden


Modelo para la oralidad a transmitir el sentido del poema.
Para observar una Puedes mover las manos o los brazos
declamación, visita el sitio y también desplazarte por el escenario.
http://codigos.auladigital.cl Tus movimientos deben apoyar lo que
e ingresa el código expresas con la voz.
16TL6B150A
Cuida que los gestos reflejen las ideas,
los sentimientos y las emociones del
poema. Practícalos frente al espejo.

Marca en el poema los versos que vas


a destacar o enfatizar, mediante el
volumen, los gestos o los movimientos
corporales. Así recordarás destacarlos
durante la declamación.

150 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?


150

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 150 09-09-19 12:36


Desarrollo 2
Ensayo y presento
Es momento de que memorices el poema. Para esto, léelo varias veces
hasta que te lo aprendas. Procura ir integrando los elementos propios
de tu declamación. Recuerda que, cuando declames, no podrás llevar el
poema en un papel.
Dimensiones del lenguaje
Consejos para la oralidad
Recuerda relacionar de forma
• Declama con una velocidad adecuada, de modo que el públi- coherente los elementos verbales
co pueda captar el sentido del poema sin problemas. del poema, es decir, su contenido,
• Cuida la articulación de las palabras para que los oyentes no con elementos no verbales,
tengan problemas para comprender lo que dices. como los gestos, y elementos
paraverbales, como el énfasis.
• Durante la presentación, mira a las personas a los ojos, pues a
Por ejemplo, si el poema
ellas les estás comunicando el poema. Esto ayudará también desarrolla el tema de la felicidad,
a captar su atención. tus gestos y la forma en que
utilizas tu voz deben reflejar
este sentimiento.
◗ Practica frente a tu familia o tus amigos para tu declamación y pide
sugerencias para mejorar tu interpretación. Puedes grabarte en
video, de modo que puedas ver cómo lo estás haciendo y tengas la
oportunidad de mejorar o cambiar lo que estimes pertinente.
◗ Si cometes un error durante la presentación, mantén la calma y sigue
adelante. Si pierdes el hilo, respira profundo y repite los dos últimos
versos para continuar.

Evalúo
Revisa los aspectos de tu declamación para que mejores los que aún te
resultan difíciles.
Acciones que
Estará bien hecho si… Comentarios
debo realizar
1. Comprensión • Los elementos de la declamación, como
del poema volumen, gestos y movimientos, están de
acuerdo al estilo y al contenido del poema.
2. Presentación • Los gestos y movimientos son adecuados
para expresar las ideas, los sentimientos y
emociones del poema.
• Se declama el poema sin mirar el texto.
• De ocurrir un error, se continúa con la
declamación.
3. Aspectos de la • Se declama con una velocidad adecuada.
oralidad • Se articulan con claridad las palabras.
• Se mira a los ojos a la audiencia.

• ¿Te sirvió analizar en profundidad el poema para poder declamarlo? Justifica.


• ¿Qué dificultades tuviste para preparar la declamación?, ¿cómo las solucionaste?
• ¿Qué estrategia usaste para declamar?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 151

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 151 09-09-19 12:36


Para terminar

Síntesis Revisa la meta que


Al inicio de esta unidad, te presentamos te planteaste para
algunos aprendizajes de contenidos, habi- cada aprendizaje y
lidades y actitudes. En relación con ellos, reflexiona: ¿en qué
te planteaste algunas metas y estrategias. puedes aplicar este
A continuación, te proponemos reflexionar aprendizaje?
sobre el cumplimiento de estas.

Lectura Escritura Comunicación oral


¿Para qué sirve interpretar el ¿Qué aprendí en la actividad de ¿Qué aprendí sobre las decla-
lenguaje figurado y los efectos escritura creativa? (pág. 123). maciones? (págs. 148 a 151).
sonoros de un poema? (págs.
108 a 109 y 124 a 125). ¿Qué
aprendí de las autobiografías?
(págs. 142 a 143).

¿Cumplí mi meta?, ¿por qué? ¿Cumplí mi meta?, ¿por qué? ¿Cumplí mi meta?, ¿por qué?
Mis metas y estrategias

¿Qué estrategia utilicé? ¿Qué estrategia utilicé? ¿Qué estrategia utilicé?

A lo largo de esta unidad has leído diversos textos


que te han permitido reflexionar sobre lo que te
Mis actitudes hace especial. Por lo tanto, ya estás listo para res-
ponder la pregunta clave de esta unidad.
¿Crees que es importante
reconocer que somos per- Hilo conductor
sonas con ideas e intere- • ¿Qué te hace especial y diferente?
ses diferentes?, ¿cómo te
ayudó comprender que
eres diferente a los demás
y que esto te hace ser una
persona especial?

152152
152 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 152 09-09-19 12:36


Cierre 2
Actividad de cierre Artes Visuales
Situación comunicativa
Imagina que en tu clase de Artes Visuales debes buscar un texto que hable sobre
sentimientos y orígenes de una persona para hacer una ilustración y exponerlo al curso.
Para ello, analiza el poema “Donde crecimos” y el fragmento del relato de Yolanda Reyes
en el que recuerda sus experiencias con la lectura.

Lee los siguientes textos y realiza las actividades propuestas.

Donde crecimos
Texto 1 Floridor Pérez, poeta chileno.
No hemos vuelto a la casa en que crecimos.
Ella pensaba que pronto regresaríamos
como días de lluvia
pero no la volvimos a ver
como a la primera niña que amamos.
El viento hojea el libro en que aprendimos a leer.
Volvamos al cuarto donde la madre remendaba
y hallemos la aguja y el dedal de la gallina ciega,
y en el baúl de los abuelos aquellas botas de montar
que creímos únicamente hechas
para retratarnos en las plazas de provincia.
La lluvia vuela como todas las bandadas.
La única calle de la aldea
llega a todas partes
saltando puentes de madera: pasa
frente al Correo, la Escuela, el Retén, el Boliche;
va a la Iglesia los domingos
y el día que partimos
fue con sus dos veredas a la estación del pueblo.
Pérez, Floridor. (1965). Donde crecimos.
En Para saber y cantar. Santiago: Orfeo.
Lectura
1 ¿A qué sentidos apelan los versos destacados del poema?, ¿cómo lo sabes?
2 ¿Qué sentimiento del hablante predomina en la primera estrofa del poema?, ¿por qué?
3 ¿Qué imagen mental te evocan los siguientes versos del poema?
y el día que partimos / fue con sus dos veredas a la estación del pueblo.
4 Identifica un ejemplo de personificación y explica qué sentido tiene en el texto.
5 Explica qué quiere decir o expresar la siguiente comparación: La lluvia vuela como todas
las bandadas.
6 Reconoce un ejemplo de aliteración y explica qué aporta al poema.
7 ¿Qué hiperónimo puede agrupar las palabras subrayadas en color verde en el poema?

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 153

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 153 09-09-19 12:36


Para terminar

Texto 2

ntura de la palabra
e
La av
Fueron varias personas las que me
acercaron a los libros: una conjunción de
voces, en distintos momentos de la vida.
Mi abuela, desde la primerísima infancia,
con su voz y su memoria prodigiosa,
contándome un cuento acumulativo que
se llamaba La Tía Sombrero: «Palo, pégale al
cochino para que pase el postigo, para que Yo
lan
da R .
corte la soga...», en fin, esas historias que todos eyes, iana
escritora colomb
conocemos: historias que se cantaban y que hablaban
de la Cucarachita Martínez o del Ratón Pérez «que se cayó
en la olla y la Cucarachita lo siente y lo llora y que el pajarito se cortó el piquito y que
la paloma se cortó la cola...». Y mientras su voz repetía la misma cantinela, yo descubría
que las palabras se encadenaban para contarme historias sobre la vida (y el amor)
y la muerte, y todo lo que había en la mitad. Pero no sé si eran las historias o si era
ese descubrimiento de la poesía que lograba dar cuenta de lo más terrible —de lo
indecible— de esa manera tan bella, ensartando (rimando) una palabra al lado de
otra. Y luego, mi mamá, lectora impenitente de Víctor Hugo y de Balzac y de Andersen
y de todo lo que caía en sus manos. Y también mi papá, riéndose a carcajadas, en el
cuarto de al lado: riéndose con Don Quijote o con las historias de Saki, tan perversas,
tan diferentes a las historias que solían contárseles a los niños. Mi papá es una de mis
indiscutibles figuras literarias: su pasión por Chesterton, Stevenson y London; su ritual
de visitar todos los sábados –con nosotros– las librerías: su generosidad para invitar,
también a sus niños, a encontrar un libro. Y ahora que lo pienso, no sé si era generosidad
o si era una necesidad de que lo dejáramos deambular en paz, durante horas enteras,
por los estantes de la librería Buchholz, mientras él encontraba sus libros y nosotros, los
nuestros. Tengo muy arraigada esa costumbre suya de sábados por la tarde y conservo
libros de esos tiempos. Él me enseñó a leer «todo lo que cayera en mis manos» con
un respeto suficiente para no interferir en mis opciones y con una sabiduría para
ir señalándome caminos literarios. Al punto que después, cuando mi profesora de
bachillerato me dejaba leer best sellers, pero me ponía libros mejores en las manos, yo
podía entender esa misma idea de leer de todo, aprendiendo a confiar en esos otros
lectores que sabían más lo que quizás yo no sabía que estaba necesitando.
Reyes, Yolanda. (2014). La aventura de la palabra. Tiempo de leer, 9.

154154 Unidad 1 Mundos descabellados


154154 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 154 09-09-19 12:36


Cierre 2
Lectura Trabajo con palabras
8 ¿De dónde viene el gusto por la lectura de Yolanda Reyes?
En esta unidad aprendiste las
9 ¿Qué quiere decir “prodigiosa” en el contexto? Responde siguientes palabras: curiosi-
utilizando la estrategia de sinónimos y antónimos. dad – detenerse – diversi-
10 Encuentra características de la autobiografía en el fragmento. dad – frondoso – paciente
– salpicar
“Al punto que después, cuando mi profesora de Además, conociste los hipóni-
bachillerato me dejaba leer best sellers, pero me ponía mos e hiperónimos.
libros mejores en las manos, yo podía entender esa Para registrar
Palabratu aprendizaje,
aprendida
misma idea de leer de todo, aprendiendo a confiar en completa
esos otros lectores que sabían más lo que quizás yo no Diversidaden tu cuaderno una
tabla como la del ejemplo.
sabía que estaba necesitando”. Mi definición
Variedad, multiplicidad de
elementos.
• ¿En qué te fijaste para descubrirlas?
Ejemplo de uso
11 ¿El texto leído presenta una secuencia temporal? Justifica tu
respuesta y ejemplifica. La diversidad cultural de Chile
beneficia su desarrollo.
12 ¿El texto leído se puede considerar autobiográfico? ¿Por qué?
Comunicación oral
13 Reúnanse en grupos y conversen cómo podrían representar
o ilustrar el poema leído “Donde crecimos”. Luego, en
parejas, preparen una declamación del poema considerando
movimiento, ritmo y volumen.
Escritura
14 Escribe una nueva estrofa para el poema de Floridor Pérez,
donde expreses lo que sentiría el hablante si volviera a su
casa. Para hacerlo considera la estructura de la décima.

Me evalúo

Completa en el siguiente gráfico tu nivel de logro para cada meta. Pídele ayuda a tu profesor o profesora.

Lectura Escritura Comunicación oral


Analicé e interpreté poemas Escribí para desarrollar mi Escuché la recitación de un
para reflexionar sobre sus recur- creatividad y expresar mis ideas. poema y aprendí a declamar
sos y desarrollar mis habilidades uno para expresar emociones
lectoras. y sentimientos. Además de
mejorar mi expresión oral.

Unidady1Comunicación
Lenguaje Mundos descabellados
• 6.º básico
155
155

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 155 09-09-19 12:36


Glosario

A C
• Acciones narrativas: acciones realizadas por • Comentario: texto argumentativo que busca
los personajes que suceden en un tiempo y convencer al público, entre otras posibilidades,
un espacio determinados dentro del relato. de leer un libro o ver una determinada película.
El conjunto de estas conforma una secuencia (p. 216)
narrativa. (p. 76)
• Comparación: figura literaria que establece
• Acciones principales: acciones de los personajes una relación de semejanza explícita entre
que influyen directamente en la secuencia dos elementos. En su construcción, se utilizan
narrativa. (p. 76) conectores comparativos (como, semejante a,
cual). (p. 125)
• Acciones secundarias: acciones de los personajes
que detallan o complementan las acciones • Conectores: palabras o expresiones que se
principales. Tienen incidencia menor en el relato. utilizan para ordenar y relacionar las ideas al
(p. 76) interior de un texto. (p. 83)
• Acento diacrítico: tilde que se usa para distinguir
significados en pares de palabras que se escriben D
igual. (p. 82)
• Décima: estrofa formada por diez versos
• Acotaciones: indicaciones para el director y los
octosílabos con rima consonante. (p. 114)
actores que representan una obra. (p. 266)
• Desarrollo: serie de acciones que ejecutan los
• Afijo: partícula que aporta un significado nuevo a
personajes para resolver un problema. (p. 77)
una palabra y se añade a su raíz. (p. 205)
• Desenlace: resolución del problema. (p. 77)
• Aliteración: figura literaria que consiste en la
repetición intencionada de un sonido al interior • Destinatario: quien se supone es el receptor de
de un verso. (p. 125) un mensaje. (p. 254 y 294)
• Ambiente: atmósfera en que transcurren las • Diálogos: interacción comunicativa entre los
acciones en un relato. Esta se compone, entre personajes, en la cual descansa la mayor parte de
otros elementos, por el lugar, la época y las la acción dramática. (p. 266)
circunstancias históricas en que se desarrolla la
historia.
(p. 176) E
• Artículo informativo: texto cuyo propósito es • Emisor: quien escribe o publica un mensaje.
presentar o informar sobre un tema, idea o (p. 254 y 294)
concepto de manera ordenada. (p. 54) • Estilo: forma en que está escrito un texto y efecto
• Autobiografía: relato en el que el propio autor que desea provocar. (p. 148 y 217)
cuenta experiencias de su vida. (p. 132)
• Autor: persona real que crea una obra literaria. H
(p. 34)
• Hipérbole: figura literaria que exagera una
cualidad o una situación. (p. 125)

302 Glosario
302

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 302 09-09-19 12:39


I P
• Infografía: mensaje construido • Personificación: figura literaria que corresponde
fundamentalmente a partir de imágenes. (p. 54) a la atribución de características animadas (vida,
sentimientos o palabras) a objetos inanimados o
• Instructivo: Género cuyo propósito es guiar
seres no humanos. (p. 125)
una acción y permite elaborar un determinado
producto o alcanzar un objetivo. (p. 56) • Prefijo: afijo que se añade antes de la raíz.
(p. 205)
• Interrogativos y exclamativos: pronombres
que sirven para formular preguntas directas, • Propósito comunicativo: objetivo que se desea
indirectas o exclamaciones. Algunos de ellos son cumplir con un mensaje. (p. 254 y 294)
los siguientes: qué, por qué, quién, cuál, dónde,
cuándo, cómo y cuánto. (p. 82)
Q
L • Quiebre: hecho problemático en la secuencia
narrativa que rompe el equilibrio inicial. (p. 77)
• Lenguaje poético: recursos del lenguaje que
transmiten un sentido diferente del habitual y que
producen un efecto estético en el receptor. R
(p. 108) • Raíz: parte de la palabra que contiene su
• Locución: combinación fija de varias palabras que significado fundamental. (p. 205)
actúan como una sola en una oración. (p. 163) • Reportaje: Género periodístico que tiene la
función de informar, principalmente mediante
M la narración de sucesos. Este género mezcla lo
informativo con lo narrativo. Es más extenso que
• Motivación de los personajes: razón según la la noticia. (p. 78, 79, 218)
cual actúa un personaje. Puede variar de acuerdo
• Ritmo: musicalidad de los versos que se atribuye
a sus intereses, objetivos, personalidad, relaciones
a los acentos de las palabras y que otorgan
con otros y situaciones vividas. Esta influye en las
armonía al poema. (p. 148)
decisiones, reacciones y actitudes del personaje,
las que, en consecuencia, modifican o desarrollan
la historia. (p. 194) S
• Secuencia narrativa: conjunto de acciones,
N vinculadas entre sí, que conforman el relato.
(p. 77)
• Narrador: voz ficticia que cuenta un relato. (p. 34)
• Situación inicial: acciones que dan cuenta del
estado inicial de un personaje o de varios de
O ellos. (p. 77)
• Obra dramática: texto literario que representa • Sufijo: afijo que se añade después de la raíz.
una historia a partir de las acciones y diálogos (p. 205)
entre los personajes. (p. 266)
• Onomatopeya: figura literaria que intenta imitar V
un sonido con las palabras. (p. 125)
• Volumen: intensidad del sonido (fuerte, medio
o débil). (p. 148)

Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 303

174169_Len_6B_Lic_Texto del alumno 303 09-09-19 12:39


Webgrafía

• Alonso, J. Claves para la enseñanza de la comprensión • Yanez, R. La noticia y la entrevista. Una aproximación a
lectora. Disponible en: su concepto y estructura. Disponible en:
http://www.oei.es/fomentolectura/claves_ http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801013
ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia.
pdf

• Calsamiglia Blancafort, Helena; Tusón Valls, Amparo Enlaces para el desarrollo de habilidades TIC
(1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Disponible en: En este enlace encontrará una herramienta para
http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/ crear de manera simple pizarras colaborativas
Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20 online. Puede utilizarlo, por ejemplo, para que sus
cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20 estudiantes compartan diversas producciones
analisis%20del%20discurso.pdf ) escritas, las cuales, pueden acompañar de
imágenes y otros recursos multimediales. Es ideal
para que ellos compartan y comuniquen sus
• Cerrillo, P. Los nuevos lectores: la formación del lector
ideas en nuevos soportes.
literario. Disponible en:
http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/ • https://es.padlet.com/
cursos%202005/promocion_lectura/ponencia/
Los%20nuevos%20lectores.%20Pedro%20Cerrillo. En los siguientes enlaces encontrará un listado de
pdf las aplicaciones más populares para la elaboración
de presentaciones interactivas y dinámicas en
• Lomas, C. Enseñar Lengua y Literatura para aprender a Internet, así como un artículo explicativo de lo
comunciarse. Disponible en: que es. Ambos sitios están dedicados a las nuevas
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ herramientas tecnológicas que son necesarias
ficheros/websDinamicas/154/I.1.lomas.pdf para el desarrollo de habilidades TIC.
• http://www.clasesdeperiodismo.
• Onieva, J. Introducción a los géneros literarios. com/2014/04/23/20-herramientas-para-
Disponible en: crear-presentaciones/
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/ • http://www.comopresentar.es/recursos/
reserva_profesores/ramon_almodovar_esp_213/ recursos-para-disenar-presentaciones-
el_ensayo_como_genero_literario/alm_r_esp- gratuitos/ (gratuitas)
213_ensayogenerolit.pdf
En el canal Pantallas Amigas, encontrará una
• Pérez, E. y Zayas, F. Competencia en comunicación serie de videos ilustrativos sobre el grooming y
lingüística. Disponible en: ciberbullying, así como consejos para el buen uso
http://www.xtec.cat/~ilopez15/ de las redes sociales.
materials/competenciesbasiques/ • https://www.youtube.com/user/
competenciaencomunicacionlinguistica.pdf pantallasamigas

• Servicio Nacional de la Discapacidad.


Recomendaciones para el uso correcto del Lenguaje en
temas relacionados con Discapacidad. Disponible en:
http://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/
uploads/2011/08/Recomendaciones-para-el-uso-
correcto-del-Lenguaje-en-temas-relacionados-
con-discapacidad1.pdf

98 Webgrafía

U2_Len_6B_Lic_Gui_Sol.indd 98 09-09-19 12:50


Tomo 1 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Lenguaje y
Comunicación

6 º

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE


Básico
Crescente Barra Miranda
Marc Grañó Plaza
Roxana Rodríguez Martínez
Paula Vera Solís

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN • 6º BÁSICO

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL EDICIÓN ESPECIAL PARA EL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Tapa_Len_6B_Lic_Gui_T1.indd 201,203 09-09-19 12:46

También podría gustarte