Articles-145546 Recurso PDF PDF
Articles-145546 Recurso PDF PDF
Articles-145546 Recurso PDF PDF
Lenguaje y
Comunicación
6 º
6
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
º
básico
Crescente Barra Miranda
Profesor de Estado en Castellano
Licenciado en Educación en Castellano
Universidad de Santiago de Chile
Magíster (c) en Lingüística, mención Sociolingüística
del Español de América
Universidad de Santiago de Chile
Esta Guía corresponde al Sexto año de Enseñanza Básica y ha sido elaborada conforme al
Decreto Supremo 439/2012, del Ministerio de Educación de Chile.
©2016 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-206-4 / Depósito legal: 273475
Se terminó de imprimir esta edición de 8.365 ejemplares en el mes de noviembre 2019.
Impreso por A Impresores.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Tomo I Tomo II
Texto del estudiante: Inicio ..........................................1 - 9 Texto del estudiante: Inicio ..........................................1 - 9
Unidad 1 ¿Qué relación tiene el ser humano Unidad 3 ¿Cuál es la aventura de tu vida?...................... 112
con la naturaleza?........................................................................................... 14 Planificación de la unidad .................................................................... 114
Planificación de la unidad ..............................................................16 Inicio de unidad ............................................................................................. 117
Inicio de unidad....................................................................................19 Desarrollo de la unidad ........................................................................... 119
Desarrollo de la unidad....................................................................21 Cierre de la unidad ...................................................................................... 136
Cierre de la unidad .............................................................................39 Solucionario ....................................................................................................... 146
Solucionario ............................................................................................51
Texto del estudiante: Unidad 3 ..........................156 - 231
Texto del estudiante: Unidad 1 ................................ 10 - 91
Unidad 4 Y tú, ¿cómo quieres cambiar
Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente? .................. 58 el mundo? ........................................................................................................... 154
Planificación de la unidad ..............................................................60 Planificación de la unidad .................................................................... 156
Inicio de unidad....................................................................................63 Inicio de unidad ............................................................................................. 159
Desarrollo de la unidad....................................................................65 Desarrollo de la unidad ........................................................................... 161
Cierre de la unidad .............................................................................85 Cierre de la unidad ...................................................................................... 178
Solucionario ............................................................................................90 Solucionario ....................................................................................................... 188
Texto del estudiante: Unidad 2 ............................. 92 - 155 Texto del estudiante: Unidad 4 ..........................232 - 299
Glosario ........................302 - 303
Bibliografía ......................................................................................................... 196
Webgrafía ............................................................................................................ 198
Webgrafía ................................................................................................98 Recursos digitales complementarios (RDC)................... 199
Cada segundo que vivimos es un momento nuevo y único en el universo, un momento que nunca
volverá a ser de nuevo. ¿Y qué enseñamos a nuestros niños? Les enseñamos que dos más dos son
cuatro, y que París es la capital de Francia. ¿Cuándo les enseñamos también lo que son? Debemos
decir a cada uno de ellos: ¿sabes lo que eres? Eres una maravilla. Eres único. En todos los años que
han pasado, nunca ha habido un niño como tú. Tus piernas, tus brazos, tus inteligentes dedos, la
manera en que te mueves… Puede ser que te conviertas en un Shakespeare, un Miguel Ángel o un
Beethoven. Tienes capacidad para todo. Sí, eres una maravilla1.
Pablo Casals
El texto escolar es un instrumento que busca apoyar de aprendizaje diversas para permitir al docente
la implementación curricular, a través de instancias de adecuarse a la realidad de su clase y para las diversas
aprendizaje y orientaciones diseñadas para favorecer la formas de aprender de los estudiantes. Se compone de
labor del docente y enriquecer las interacciones dentro dos elementos: Texto del estudiante y Guía Didáctica del
de la sala de clases. Docente (GDD).
Las Bases Curriculares, como elemento articulador de En el modelo del Texto del estudiante y GDD, estos
la propuesta, reafirman en su concepción el sentido principios se expresan en la manera en que sus partes
de contribuir al desarrollo completo e integral de los se organizan e interactúan. Los mismos principios que
niños y niñas en sus dimensiones espiritual, ética, moral, sirven para organizar las Unidades, pueden verificarse en
afectiva, intelectual, artística y física mediante el cultivo la organización de sus distintas secciones. Por ejemplo,
de valores, conocimientos y destrezas. tanto las unidades como sus divisiones se estructuran
La estructura de esta propuesta refleja una concepción de modo que, al comienzo los estudiantes exploran sus
del aprendizaje como un proceso activo, consciente, aprendizajes previos y proyectan el trabajo mediante la
basado en las experiencias y aprendizajes previos de generación de metas y estrategias; durante los procesos,
los alumnos y las alumnas, y desencadenado por la evalúan y reelaboran sus estrategias de forma constante;
motivación. Para el logro de estos objetivos la propuesta al cierre, vuelven a evaluar, definen su nivel de desarrollo
pedagógica considera recursos que se relacionan con los y proyectan sus aprendizajes futuros.
intereses de los estudiantes y que proponen instancias
Texto escolar
Componentes y su
relación
Guía didáctica
Modelo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje
Bases curriculares
Actividades de motivación.
Contextos lúdicos y atrayentes.
Ideas previas o implícitas.
Definición de metas y motivaciones.
Actividades e instancias de aprendizaje:
Experiencia Concreta Desarrollo de pensamiento crítico.
Aplicación de los aprendizajes. Desarrollo de pensamiento
En esta etapa captamos nueva informa-
Actividades de evaluación. ción (percibimos) sintiendo, es decir, a metacognitivo.
Proyectos interdisciplinarios. través de los sentidos, del contacto con Trabajo individual y/o colaborativo.
los aspectos tangibles de las experiencias.
Experimentación Activa Observación Reflexiva
En esta etapa comprendemos la En esta etapa procesamos la experien-
nueva información (la procesamos) cia observando; otorgamos sentido ob-
haciendo, implicándonos en nuevas servando la experiencia y reflexionando
experiencias y experimentando en sobre la conexión entre lo que hicimos y
Guía Didáctica del Docente
Conceptualización Abstracta
En esta etapa obtenemos nueva informa-
ción (percibimos) pensando; por medio del Organizadores gráficos.
pensamiento obtenemos nuevos conceptos, Esquemas / definiciones.
ideas y teorías que orienten la acción.
2 OCDE (2002), Understanding the Brain: Towards a New Learning Science. OCDE. Paris.
3 Mora, S (2008). Fundamentos biológicos del aprendizaje. En Estilos de Aprendizaje (Facultades de
Medicina). Escanero. Mora S y otros. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza. España.
Unidad 3: ¿Cuál es la
aventura de tu vida?
Se organiza en que son:
Unidades
Los distintos recursos que conforman esta propuesta buscan entregar a las profesoras y los profe-
sores un conjunto articulado de experiencias de aprendizajes que los ayuden a desarrollar en los
alumnos y las alumnas los aprendizajes prescritos por el Currículum nacional. En lo que respecta
a la asignatura de Lenguaje y Comunicación, esta se define por tomar como marco el enfoque
comunicativo que, en términos del Currículum, “concibe la interacción oral, la lectura y la escritura
como situaciones comunicativas en que el conocimiento de la lengua y la corrección idiomática
se ponen al servicio de la comunicación”1.
Es importante aclarar que un enfoque se define como “conjunto de asunciones valorativas en
relación con la naturaleza del aprendizaje y la enseñanza” 2. En este sentido, el enfoque comuni-
cativo se caracteriza por apuntar al desarrollo de las competencias comunicativas, que involucran
conocimientos, habilidades y actitudes; objetivo que se basa en la experiencia del desarrollo del
lenguaje e implica que los conocimientos disciplinares se consideran funcionales al desarrollo de
habilidades. La propuesta didáctica, conformada por el Texto escolar, la Guía didáctica del docente
y los Recursos digitales complementarios, constituye un plan de trabajo, en el cual los distintos
recursos y actividades se articulan sobre los principios del enfoque comunicativo.
Elementos estructurales
Lecturas
La principal sección de lecturas es Hora de leer. La lectura se organiza estratégicamente en tres
momentos: Antes, Durante y Después de leer, que hacen eco de la propuesta de Isabel Solé
(1999)3 y constituyen forma de lectura estratégica, cuya secuencia se propone como un modelo
a seguir por los y las estudiantes en sus lecturas personales. El objetivo es generar, en alumnos
y alumnas, el hábito de una lectura estratégica, que conduzca a la construcción de las diversas
competencias asociadas a la lectura. Los textos y sus temas, además, sirven como elementos
contextualizadores de la Unidad.
La sección Entre textos propone lecturas que dialogan con los textos incluidos en Hora de leer.
Las actividades asociadas a estas lecturas se organizan en una estrategia que se despliega en tres
momentos: El texto y yo, Entre textos y El texto y el mundo. De esta manera, se relaciona el texto
con el lector, con otros textos y con sus referentes.
Vocabulario
El trabajo de vocabulario apunta a la adquisición de nuevas palabras a partir de su comprensión y
su uso en distintos contextos y se desarrolla de forma transversal a la unidad y a partir de palabras
seleccionadas de las lecturas. Este trabajo emplea recursos como ejemplos de uso contextua-
lizados y apoyos visuales. Las palabras son interrogadas con variadas estrategias, por ejemplo,
elaboración de hipótesis sobre su sentido en un texto, contraste de varias acepciones, análisis de
sus componentes, comparación con otros ejemplos de uso, etc. De este modo se hace eco de
la importancia del empleo de diversos contextos y estrategias en la enseñanza del vocabulario 4.
Taller de escritura
El Taller de escritura se organiza en dos momentos: Leo un texto modelo y Escribo un texto. En
la primera, los y las alumnas analizan un texto modelo, reflexionan sobre él y, en ese contexto,
enfrentan nuevos conocimientos de manejo de la lengua. En el segundo, acceden a conoci-
mientos sobre el tema y el género y, a partir de una situación contextualizadora, escriben su
texto siguiendo los pasos del modelo de escritura: Accedo al conocimiento, Planifico, Escribo,
Reviso, Edito y publico. El modelo enfatiza la escritura como una práctica social, de acuerdo a la
propuesta del grupo Didactext (2003)5. En este sentido, se ha dado especial relevancia a prácticas
como la contextualización mediante situaciones comunicativas que los conecten con su comu-
nidad, considerando el acceso al conocimiento del mundo como una fase necesaria y en el uso
frecuente de la coevaluación.
Como una forma de acercar a los y las estudiantes a la metodología de portafolio, el Taller de
escritura se apoya en una serie de fichas incluidas en esta Guía. Estas proveen de espacio de re-
gistro, mediante esquemas y otros elementos gráficos, para distintos momentos del proceso de
escritura. El objetivo es registrar y compilar evidencia de las distintas fases del proceso, de modo
que docentes y estudiantes puedan contrastar las diferentes etapas con el resultado final, para
así evaluar fidedignamente la escritura como proceso.
Talleres de oralidad
El eje de oralidad se trabaja por medio de diversos Talleres. En algunos de ellos predominan las
habilidades de producción y, en otros, las de comprensión. No obstante, en cada uno se trabajan
ambas facetas de la oralidad.
El Taller de oralidad se basa en actividades de comprensión y de producción oral.
Cuando predomina la producción, se estructura en fases de la producción oral: Accedo al co-
nocimiento, Planifico, Ensayo y presento y Evalúo. El principio fundamental que organiza el
taller es la necesidad de aprender estrategias para adecuarse distintas situaciones comunicativas,
contextos, registros y convenciones. Esto implica una serie de desafíos, entre otros, desarrollar
habilidades en distintos niveles, especialmente en el nivel pragmático; conocer distintos géneros
Guía Didáctica del Docente
discursivos orales; desarrollar dominio de los elementos visuales, paraverables, no verbales y pro-
xémicos de la comunicación oral; desarrollar estrategias de cortesía y, sobre todo, una actitud de
atención y respeto hacia los demás. Se considera necesaria una enseñanza explícita y estructurada
que permita a los y las estudiantes planificar y organizar sus interacciones6 , de modo que puedan
conseguir un dominio progresivo de las distintas competencias involucradas.
5 DIDACTEXT (2003). “Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos”.
Didáctica. Lengua y Literatura, 15, 077-104.
6 Palou, J. y Bosch, C. (Coords.) (2005). La lengua oral en la escuela. Barcelona: Graó.
7 Cova Jaime, Yaritza. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, 54(87), 98-109. Disponible en http://www.scielo.org.ve/
10
La pertinencia de los elementos presentes en el modelo de cada subunidad está dada por cuatro
criterios:
11
12
13
6
COMUNICACIÓN º
TEXTO DEL ESTUDIANTE
Crescente Barra Miranda
Licenciado en Educación en Castellano
Profesor de Estado en Castellano
Magíster (c) en Lingüística mención Sociolingüística básico
del Español de América
Universidad de Santiago de Chile
Jefatura de producción
Andrea Carrasco Zavala
Este texto corresponde al Sexto año de Educación Básica y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo
Nº 439 / 2012 del Ministerio de Educación de Chile.
©2016 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-207-1 / Depósito legal: 273473
Se terminó de imprimir esta edición de 247.707 ejemplares en el mes de octubre 2019. Impreso por
A Impresores.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo público
Mis aprendiz
Actividad Actividad Mis actitudes
ajes previos metacognitiva, para
colaborativa, para
realizar en parejas reflexionar sobre tu Actividades destinadas
o grupos. proceso de aprendizaje, a que evalúes tus
tus estrategias y actitudes en los temas
tus metas. asociados a la Unidad,
Espacio para el registro y reflexiones sobre
de tus aprendizajes ellas.
previos.
Evalúo mi texto
Dimensiones del lenguaje Código que te
Criterios para planificar permitirá acceder a un
y revisar tu texto. Indicaciones sobre la recurso en línea que
relación entre lenguaje integra o complementa
verbal, no verbal y una actividad del
paraverbal. texto. Allí encontrarás
modelos de oralidad,
audios y videos para
comprensión oral,
entre otros.
Al iniciar un tema
Sí No
¡Felicidades!
Ahora te invitamos a
transitar por nuevas
rutas de aprendizaje.
Leer Escribir
• Antes de leer, activa tus conocimientos previos • Define tu propósito comunicativo y recuérdalo
preguntándote: ¿qué sé del tema? durante el proceso de escritura.
• Durante la lectura, subraya las palabras que • Utiliza un organizador gráfico para ordenar y
no entiendes para investigar después su jerarquizar tus ideas.
significado. • Relee varias veces tu escrito para ver en qué
• Después de leer, resume las ideas más aspectos podría mejorar.
importantes del texto. • Redefine tu planificación, si necesitas cambiar o
mejorar algún aspecto de tu escrito.
6 6 Estrategias de Lenguaje
Escuchar Hablar
• Deja de lado toda distracción para que te • Define quién es tu interlocutor o público y
concentres en lo que vas a escuchar. cómo debe ser tu lenguaje frente a él.
• Distingue las ideas más importantes de • Respeta los turnos de habla y compártelos,
los detalles. pues todos tienen derecho a participar.
• Presta atención al volumen y entonación de lo • Ensaya la mayor cantidad de veces que
que vas a escuchar. puedas para mejorar tu presentación.
1
¿Qué relación tiene el ser
humano con la naturaleza?..... 10 Hora de leer Poemas sobre nuestros
orígenes. ........................................................98
Canción de risa y de llanto....................................... 100
El libro de la selva ................................................................. 12 Estados de ánimo........................................................ 101
¡A la plaza! .....................................................................102
Hora de leer Historia de una mangosta .................. 16 La casa sobre el mar...................................................103
Rikki-tikki-tavi .................................................................. 18 Justo detrás de mi casa .............................................104
Lección Analizar el narrador ......................................34 Canción de pescadoras .............................................105
Entre textos Infografía: Animales de la India .........36 Lección Interpretar lenguaje figurado...................108
Entre textos Infografía sobre Gabriela Mistral .... 110
Taller de comprensión y producción oral .....................38 Entre textos Canción y biografía de Francisca
Escuchar un cuento ......................................................38 Valenzuela..................................................................... 112
Dialogar sobre un cuento........................................... 40
Hora de leer Décimas, poesía popular ................... 114
Hora de leer Las propiedades de los alimentos ....42 Flores en el desierto ................................................... 116
Saludable sin perder sabor .........................................44 Rayén no quiere ir a la escuela ................................ 119
Alimento originario .......................................................46
Lección Recursos expresivos del poema...............124
La Quinoa .......................................................................50
Entre textos Artículos informativos sobre el
Lección Analizar artículos informativos ...................54 desierto florido..................... ...............................................126
Entre textos Instructivos: con semillas y flora
nativa.........................................................................................56 Para saber cómo voy........................................................130
El niño que quiere ser marinero. ................................ 130
Para saber cómo voy . ..............................................................58
El nido de jilgueros..............................................................58 Hora de leer Autobiografías de escritores. ............. 132
Jilguero..................................................................................... 59 Relato de mi sueño azul. ................................................134
Indicios. .................................................................................. 137
Hora de leer Relatos del origen:
mitos y leyendas . ..................................... 60 Lección Comprender las características de las
autobiografías. ....................................................................142
La noche del tatú. ................................................................ 62
Mamiña, la niña de mis ojos . .........................................66 Entre textos Artículos informativos sobre
La leyenda del pehuén......................................................68 escritores............................................................................... 144
Las dos serpientes de la tierra del sur . ......................70 Taller de comprensión y producción oral. .................... 148
Lección Comprender las acciones y la Escuchar la declamación de un poema. ................. 148
secuencia narrativa . ........................................................... 76 Declamar poemas. ........................................................... 150
Entre textos Reportaje sobre el pehuén . ................. 78
Para terminar. ............................................................................ 152
Taller de escritura . .................................................................... 80 Síntesis. .................................................................................. 152
Escribo un mito ................................................................... 80 Actividad de cierre. .......................................................... 153
Donde crecimos. ................................................................ 153
Para terminar . ........................................................................... 88 La aventura de la palabra. .............................................154
Síntesis . .................................................................................. 88
Actividad de cierre. ............................................................89
Leyenda de la yerba mate. ..............................................89
El mate. .................................................................................... 90
8 8 Índice
3
¿Cuál es la aventura de
tu vida? ............................................ 156 Cadena de favores............................................................. 234
OA 22 Escribir correctamente para facilitar la compren- » Tildan los pronombres exclamativos e interrogativos que
sión por parte del lector, aplicando todas las reglas utilizan en sus textos.
de ortografía literal, acentual y puntual aprendidas » Escriben aplicando las reglas de ortografía literal, acentual y
en años anteriores, además de: de puntuación.
» coma en presencia de conectores que la
requieren
» acentuación de pronombres interrogativos y
exclamativos
Comunicación oral
OA 24 Comprender textos orales (relatos), para obtener informa- Completan organizadores gráficos con información del
ción y desarrollar su curiosidad por el mundo: texto escuchado.
» relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias » Registran información de un texto escuchado que les
personales y sus conocimientos previos sirva para un determinado propósito.
» formulando preguntas al profesor o a los compañeros » Emiten una opinión sobre un aspecto del texto leído y
para comprender o elaborar una idea, o aclarar el signi- la fundamentan.
ficado de una palabra.
OA 27 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar » Comparten sus opiniones sobre los textos leídos o
acuerdos: escuchados en clases.
» manteniendo el foco en un tema. » Opinan sobre temas diversos, sustentando sus argu-
» complementando las ideas de otro y ofreciendo mentos con ejemplos de su experiencia personal o su
sugerencias. conocimiento previo.
» aceptando sugerencias. » Hacen comentarios o preguntas que están relacionados
» haciendo comentarios en los momentos adecuados. con el tema sobre el que se dialoga.
» mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto. » Contribuyen a la conversación con datos o ideas que
» fundamentando su postura. amplían lo dicho por otro.
» Esperan a que el interlocutor termine una idea para
complementar lo dicho.
» Refutan lo dicho por otro si están en desacuerdo y fun-
damentan su postura con hechos, datos o ejemplos.
OA 28 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en » Usan las convenciones de cortesía en sus interacciones
diferentes situaciones: de la vida cotidiana.
» preguntar » Adecuan su registro y su vocabulario según la situación
» expresar opiniones, sentimientos e ideas comunicativa.
OA 29 Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones » Presentan información que se relaciona con el tema
orales para comunicar temas de su interés: seleccionado
» pronunciando claramente y usando un volumen audi- » Ejemplifican a través de descripciones y narraciones
ble, entonación, pausas y énfasis adecuados. para enriquecer la exposición.
Bibliografía recomendada
• Para el docente • Para el estudiante
» Lluch, G. (2003). Cómo analizamos relatos infan- » Grimm, J., Grimm, W., & Svend, O. S. (2001). Ceni-
tiles y juveniles. Bogotá: Grupo Editorial Norma. cienta. México, D.F: Planeta Infantil. Un cuento de
En este texto se propone una nueva y minuciosa hadas folclórico que narra la historia de una bella
metodología para entender con más acierto cómo joven que es obligada por su madrastra a realizar
están estructurados los relatos infantiles y juveniles; trabajos domésticos y a dormir junto a la chimenea.
cómo funcionan y cómo se construyen a partir de Siempre está llena de cenizas y de ahí viene su apo-
un lector específico. Una de las mayores ventajas do: Cenicienta. Este cuento ilustra a través de sus
de esta propuesta es que no se limita al plantea- acciones y acontecimientos cómo se va tejiendo la
miento teórico, sino que se revela en su aplicación, secuencia del relato.
a través del análisis concreto de obras clásicas y » Montecino, A. S., Infante, C., & Acosta, A. (2011).
contemporáneas de la literatura. Aventuras y orígenes de los pájaros: Lecturas de
» Cerrillo, P. (2006). Los nuevos lectores: La forma- mitos chilenos para niños, niñas y jóvenes. Chile:
ción del lector literario. Disponible en: www.alon- Catalonia. Este texto recoge mitos aymara, mapu-
soquijano.org. En este texto se analizan y discuten che, rapanui y selknam cuyos protagonistas son los
temas relacionados con la lectura tradicional y los pájaros. Se destacan en los mitos la capacidad de
nuevos lectores, así como también los tipos de lec- los pájaros de amar, reunirse, ser vanidosos, libres
tores y la lectura escolar. y heroicos. También se rescata la hermandad entre
pájaros y humanos y las relaciones que se estable-
cen entre ambas especies. La antología de mitos
se articula desde una mirada especial, pues habla
de nuestros antepasados mediante estos animales
que miran todo desde el cielo.
Sugerencias de evaluación
Previo a que los estudiantes planteen sus metas personales para la Unidad 1 en la página 15
del TE, se sugiere realizar la siguiente actividad, tanto para activar sus conocimientos previos
como para hacer un diagnóstico del nivel de conocimiento y manejo de algunos contenidos
asociados a los objetivos de aprendizajes propuestos en la página 14.
1. Observe la tabla Instrumento de evaluación, y comente con sus estudiantes los objetivos
de aprendizaje presentes en la columna Qué voy a aprender. Luego pregunte qué acciones
debiesen realizar para el logro de estos objetivos planteados por eje (información que apa-
rece en la columna Acciones que debo realizar).
2. Dé como ejemplo el punto 1 y oriente el ejercicio con el resto del cuadro.
3. Puede dar tiempo a los y las estudiantes de registrar en sus cuadernos las acciones que
deben realizar para el logro de los aprendizajes, de manera que puedan reflexionar y expli-
citarlos en forma escrita, antes de compartir sus respuestas.
Instrumento de evaluación
Qué voy aprender Acciones que debo realizar
Lectura
1. Analizar e interpretar cuentos y textos » Describir las características físicas y psicológicas
informativos. de los personajes.
» Inferir información a partir de las pistas que
entrega el texto.
» Distinguir el narrador del autor.
» Reconocer un texto narrativo de acuerdo a su
estructura.
» Diferenciar las acciones principales y las secun-
darias analizando los hechos que inciden en el
relato.
» Analizar las características de los artículos infor-
mativos, su propósito y sus partes.
» Inferir e interpretar información a partir de
elementos como: subtítulos, imágenes.
Escritura
2. Planificar y escribir un mito » Definir los personajes de la narración y descri-
birlos física y psicológicamente.
» Determinar el espacio en que se ambientará el
relato y describirlo.
» Considerar toda la secuencia narrativa en
su producción: inicio, quiebre, desarrollo y
desenlace.
» Usar adecuadamente las herramientas de la
lengua, como los conectores, los interrogativos
y exclamativos.
Comunicación oral
3. Escuchar un relato y aprender a dialogar » Escuchar activamente poniendo atención en el
énfasis y tono del narrador.
» Expresarse respetando turnos de habla, gestio-
nando el tiempo de sus intervenciones.
corría los árboles uno por uno para tomar el jugo La invención primera que lleva a cabo el autor de una
de las flores; pero en vez de conservarlo para con- novela es siempre el narrador, sea este un narrador
vertirlo en miel, se lo tomaba del todo. Era, pues, impersonal que narra desde una tercera persona o un
una abeja haragana. Todas las mañanas, apenas narrador-personaje, implicado en la acción, que relata
el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la desde un yo. Este personaje es siempre el más deli-
puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, cado de crear, pues de la oportunidad con que este
se peinaba con las patas, como hacen las moscas, maestro de ceremonias salga o entre en la historia, del
y echaba entonces a volar, muy contenta del lin- lugar y momento en que se coloque para narrar, del
do día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, nivel de realidad que elija para referir un episodio, de
los datos que ofrezca u oculte, y del tiempo que dedi- ‣ Actividad oral de refuerzo según ritmos de
que a cada persona, hecho, sitio, dependerá exclusi- aprendizaje
vamente la verdad o la mentira, la riqueza o pobreza
de lo que cuente. El narrador no es nunca el autor por- Actividad de refuerzo
que este es un hombre libre y aquel se mueve dentro Respondan oralmente a las siguientes preguntas:
de las reglas y límites que este le fija. El autor puede
elegir, con soberanía envidiable, la naturaleza de las 1. ¿Quién escribió este fragmento?
reglas; el narrador solo puede moverse dentro de ellas 2. El narrador de este fragmento, ¿se puede deter-
y su existencia, su ser, son estas reglas hechas lengua- minar?, ¿por qué?, ¿qué pistas te entregó el texto
je. La realidad del autor es el infinito dominio de la para saberlo?
experiencia humana, la de los sentidos, los actos, los
3. Aprendiste dos tipos de narrador: protagonista y
sueños, el conocimiento, las pasiones. La del narrador
omnisciente, ¿qué tipo de narrador está presente
se halla delimitada por las dos únicas herramientas
en el texto?, ¿cómo lo supiste?
de que dispone para dar una apariencia de realidad a
la ficción: las palabras y el orden de lo narrado. Cada
novelista inventa un narrador dotándolo de una na-
turaleza particular, de unas facultades y limitaciones Actividad de ampliación
precisas, en función de lo que quiere contar. 1. Explica con tus palabras por qué es posible afir-
mar que en este caso, así como en otros textos
Vargas Llosa, M. (2004). La tentación de lo imposible. literarios, el narrador es un ser ficticio dentro de
Lima: Alfaguara. un mundo ficticio creado por el autor. Argumenta
y comparte oralmente tu respuesta, basándote en
‣ Teniendo en cuenta estas palabras, se sugiere que el fragmento leído.
realice una puesta en común sobre las principales 2. ¿Crees que el narrador se relaciona con las accio-
características que puedan diferenciar al narrador del nes del relato?, ¿cómo?
autor. Además, se sugiere transmitir algunas ideas
del texto, adecuadas a su edad.
Entre textos Infografía: animales de
‣ Después de desarrollar la tarea de la sección Aplico, la India
en la página 35 del TE, puede realizar las siguien-
tes actividades para reforzar el aprendizaje de sus Páginas 36 a 37
estudiantes, según sus necesidades específicas. Se
sugiere reforzar a los alumnos y las alumnas con bajo Justificación OAT:
nivel de desempeño y aplicar la actividad de amplia- Esta sección integra los OAT de la dimensión socio-cultu-
ción a aquellos que se encuentren sobre este nivel. ral, pues la infografía los invita a comprometerse conla na-
Lea el fragmento, incluyendo el nombre de la autora. turaleza al ampliar su conocimiento sobre estos animales.
También integra los OAT de la dimensión cognitiva, pues
“¡Estoy contento! ¡Feliz! ¿Cómo no se me ocurrió antes? este tipo de texto les demanda procesar y organizar la in-
Tener un cuaderno para escribir todo lo que siento, to- formación presentada a través de texto verbal y no verbal.
das las cosas que se me vienen a la mente. ¡Y tenía que
ser idea del Tato! ¡Tato fantástico, el más fantástico de
todos! Regalarme para mi cumpleaños el más hermoso Orientaciones al docente
cuaderno: uno grande, verde, con una estrella brillante
en el centro”.
‣ Ventana de profundización disciplinar
Alegría, Gloria (1999). Mundo de cartón. Contextualización: La infografía
Santiago: Editorial Don Bosco SA.
El texto “Mangosta v/s cobra ¿quién gana?” es de una
naturaleza especial llamada infográfica. Esta tipología
está definida a partir de su raíz etimológica: info (infor-
mación) y graphos (dibujo). Al componer la palabra,
se entiende que el término refiere a una información
Canales (1983) señala que una de las características ‣ Para la siguiente actividad, indíqueles a sus estu-
de la comunicación interpersonal es que su éxito o diantes que verán una conversación de un grupo
su fracaso se evalúa y se juzga a través, sobre todo, de niños en el colegio. Puede comentarles que la
de los productos que de ella se obtienen. En efecto, grabación presenta ruido ambiente, por lo que es
aun si los resultados no son los que esperábamos, po- necesario poner mayor atención y concentración en
demos valorar positivamente la interacción porque lo que dicen los interlocutores.
nos resulta interesante por algún motivo, y viceversa, Prepárelos para tomar apuntes sobre cómo se desarro-
evaluaremos negativamente una interacción comuni- lla la situación comunicativa. Señáleles que se fijen en
cativa si los productos que de ella obtenemos no los cómo se toman los turnos de habla, cuál es la relación
consideramos de nuestro agrado o conveniencia, por entre los participantes y cómo son sus opiniones. Ase-
muy “correcto” que haya sido el desarrollo de la misma. gúrese de que el grupo completo tiene la disposición
y los materiales necesarios para la toma de apuntes.
Calsamiglia, H., Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel. Para ver el video “Diálogo de niños y niñas sobre trans-
parencia”, ingrese el código 16GL6B026B en el sitio
http://codigos.auladigital.cl
‣ Se sugiere comentar con el alumnado la necesidad
de pensar bien sus intervenciones en el diálogo
antes de realizarlas, poniendo especial énfasis sobre
‣ Actividad complementaria de oralidad
aspectos como: qué información quieren tratar, con Observa atentamente el video que el o la docente te
qué objetivo, por qué es relevante para el resto, entre mostrará. Toma apuntes, poniendo especial atención
otros aspectos. en las intervenciones que realizan los participantes.
Una vez que termines de ver el video, comenta lo si-
‣ Para ver y escuchar el cuento que los estudiantes guiente con tus compañeros y compañeras.
trabajarán durante la actividad, le sugerimos ingresar
el código 16GL6B026A en el sitio http://codigos. 1. ¿Quién entrega los turnos de habla?, ¿crees que
auladigital.cl esa decisión fue espontánea o planeada con
anterioridad?
‣ Actividad complementaria de refuerzo de 2. Durante la conversación, ¿se respetan los turnos
comprensión oral de habla?, ¿en qué actitudes de los participantes
En esta actividad visionarás el cuento “Una princesa en se demuestra eso?
apuros”. Antes de verlo, comenta con tus compañe- 3. ¿Todos los participantes de la conversación em-
ros lo siguiente: ¿qué historias de princesas conoces?, plean un tono de voz apropiado? Justifica.
¿cómo son esas historias (acciones principales, perso- 4. ¿Qué opinan los participantes respecto de la trans-
najes, ambientes)? parencia? Describe sus opiniones mencionando
Durante la escucha, toma apuntes, poniendo especial ejemplos del video.
atención en cómo se expresan los personajes para dar 5. ¿Utilizan los participantes fundamentos o respal-
vida al relato, los énfasis, los tonos, y cómo ocurren los dos para entregar sus opiniones?, ¿cuáles?
acontecimientos.
Para finalizar la actividad, escriban un listado de “bue-
Para finalizar, responde las siguientes preguntas en tu nas prácticas” en una conversación.
cuaderno, basándote en tus apuntes.
1. ¿Cómo es la voz de la princesa cuando recibe la ‣ Invite y motive a sus estudiantes a dialogar en rela-
invitación del principe?, y ¿cómo es cuando tiene ción al siguiente tema: ¿puede el ser humano con-
problemas para llegar al reino? Explica las simili- vivir con la naturaleza de manera armoniosa? Para
tudes o diferencias a partir del uso de los tonos y hacerlo, use el video, “Campaña de concientización
énfasis expresivos. ambiental”, ingresando el código 16GL6B026C en
el sitio http://codigos.auladigital.cl
2. ¿Qué opinas del tono e intención que pone el
papá para explicar el final del cuento?
» Comparte la anécdota con tus compañeros y acerca de un plato típico nacional con el objetivo
compañeras. de profundizar aún más sus conocimientos sobre
la temática de la lección. Determine el número
de estudiantes por grupo dependiendo de la
cantidad de estudiantes por curso. Escoja también
la cantidad de platos con los que se trabajará. Para
buscar diversos platos típicos, ingrese el código
16GL6B029A en el sitio http://codigos.auladigital.cl.
Luego, pida que elijan una comida típica.
Para saber
cómo voy Páginas 58 a 59
Justificación OAT:
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva, que se expresa en el análisis e interpretación
de textos literarios, como cuentos, y de textos discontinuos, como infografías, siendo capaces de
comprender ambos textos.
Utilice esta tabla para complementar la actividad de la sección Me evalúo, página 59.
¿Qué reforzar? ¿Cómo retroalimentar? (profesor) ¿Cómo reforzar? (estudiante)
Caractericé al na- Siempre debes tener presente que toda na- Cada vez que leas un texto debes identificar primero al
rrador como una rración fue creada por una persona, es decir, autor por el nombre. En Rikki-tikki-tavi el autor es Rudyard
figura distinta del el autor, quien escribió el texto. Mientras Kipling. Verifica, amplía e indaga más información sobre él.
autor. que el narrador es una voz ficticia creada por Mientras lees, busca marcas en el texto que te den pistas
el autor, que puede ser parte de la historia sobre el narrador (persona gramatical, grado de conoci-
como un personaje o puede estar fuera de miento). Así podrás determinar quién es el narrador y de
la historia, como el narrador omnisciente. qué tipo.
Sinteticé su con- Todo artículo informativo puede sinteti- Cuando leas un artículo informativo identifica la idea que
tenido en una zarse en una idea central. Esta puede estar es tratada en todo el texto, que posibilita que todas las
idea central expresada a través de una oración en el demás ideas se relacionen entre sí, y permite la progresión
texto. También puede no estar expresada u orientación temática. Si logras identificarla, ya tienes tu
en el texto, es decir, estar implícita. En este idea central, que comunica la información más importante
último caso debes explicarla con tus propias de manera sintética. Relee el texto de la página 59 y haz
palabras. este ejercicio.
Analicé el texto Generalmente los artículos informativos van Identifica y reconoce en el texto la información visual más
relacionando in- complementados por información visual y importante, luego lee los subtítulos en negrita y la respec-
formación visual tipográfica. Para comprender su relación, tiva información que los acompaña. ¿Qué claves te entrega
y tipográfica. función y la información que entregan, es el texto para relacionarlos? Proximidad de los elementos,
imprescindible que conectes estos recursos líneas, colores, entre otras cosas. Una vez que establezcas
para así inferir e interpretar su significado. conexiones, puedes sacar conclusiones sobre su relación.
Preguntas para abordar el análisis del contexto. (B) Elsa deja su casa para ir a trabajar. Camina todo rec-
to, y cruza la calle. Inconsciente, la llevan a un hospi-
1. ¿Cómo explicarías este fragmento del análisis “(…)
al ser construcciones sociales, no tienen un creador tal a las ocho y media.
único, sino que se gestan y enriquecen a partir de los Se deduce algo de estos segmentos textuales: en
aportes realizados por cada narrador”? (A) que Elsa recorrió con éxito una cierta distancia;
2. ¿Qué similitudes o diferencias puedes establecer en- en (B) que la atropellaron al cruzar la calle.
tre los textos “La noche del tatú” y “La leyenda del pe- Si en (A), después de la ocho y media, sucediera
huén”? Justifica tu respuesta dando ejemplos de las algo que influyese en el desarrollo ulterior del cuen-
lecturas.
to, entonces cabría considerar el enunciado “gira a
la izquierda” como acontecimiento. Si no fuera ese
Lección Comprender las acciones y la el caso, ello no significaría que girar a la izquierda
secuencia narrativa careciese de significado. No se podrá incluir en la
sucesión de acontecimientos funcionales, pero pue-
Páginas 76 a 77
de señalar alguna característica concreta del actor
en cuestión. Puede indicar, por ejemplo, una actitud
Justificación OAT: puntual hacia el trabajo, una preferencia por cier-
Esta Lección integra el OAT de la dimensión cognitiva- ta ruta; o puntos de vista de izquierda política: de-
intelectual, la que se desarrolla a partir del análisis de los pende de la interrelación del significado en el texto
hechos y cómo estos inciden en el relato para compren-
como globalidad. Sea como fuere, para el propósito
der la secuencia narrativa del texto. También incorpora
el OAT espiritual, pues la lectura del texto invita a los es- de este análisis, a saber, la selección de aconteci-
tudiantes a realizar una reflexión en torno a la dimensión mientos funcionales, este segmento textual puede
trascendente y/o religiosa de la vida humana. quedar fuera de estudio.
En la secuencia (B) sucede algo que con la mayor
probabilidad tiene consecuencias en el resto del
Orientaciones al docente cuento. El personaje es atropellado, algo que no
hubiera sucedido de haber elegido otra ruta. A su
vez, el accidente plantea un abanico de posibili-
‣ Ventana de profundización disciplinar
dades: ¿Atropellaron a Elsa intencionadamente o
Mieke Bal (1990) define los acontecimientos de las no?; si fue intencionado, ¿lo hizo un conocido o un
historias en dos vertientes: funcionales y no fun- extraño? Las preguntas de este tipo podrían servir
cionales. A continuación, el docente encontrará un de argumento para una novela policiaca. La frase
extracto en el que la especialista expone los prin- “camina todo recto y cruza la calle” indica un acon-
cipales puntos de los acontecimientos dentro del tecimiento funcional. Pero aunque el resultado de
ciclo narrativo: la frase (B) sea más espectacular que el de la (A),
ello no implica que un acontecimiento de este tipo
“El autor distingue entre acontecimientos funcio- satisfaga siempre el criterio. Si este segmento care-
nales y no funcionales. Los funcionales presentan ce de relación con el resto del cuento y se refiere
una elección entre dos posibilidades: llevan a cabo solo al mundo en el que transcurre este –el acci-
esta elección, o revelan sus resultados. Una vez rea- dente puede ilustrar, por ejemplo, la densidad del
lizada la elección, esta determina el curso que han tráfico en las horas punta– entonces la elección de
de seguir los acontecimientos en las evoluciones la frase (B) entre girar a la izquierda y cruzar la calle
del cuento. Cabe ilustrarlo con un sencillo ejemplo. no sería un acontecimiento funcional. Aquí, al igual
Comparemos los segmentos textuales siguientes: que en la selección del apartado anterior, se hace
(A) Elsa deja su casa para ir a trabajar. Gira a la izquierda a menudo necesaria una decisión intuitiva. No es
y continúa caminando todo recto. Llega a las ocho y siempre posible señalar características formales de
media. funcionalidad.”
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (Una introducción a la
narratología). Madrid: Cátedra.
3. Crea una leyenda que explique la existencia de ese Utiliza los conectores adecuados. Para hacerlo,
alimento. Para realizar esta actividad, guíate por el revisa aquellos aprendidos en la página 83. Cuida
proceso de escritura: tu ortografía y caligrafía.
‣ Escritura y revisión
‣ Planificación
Orientaciones al docente: Para apoyar la plani-
Para preparar tu escritura, realiza un punteo de
ficación de la escritura, se recomienda trabajar
ideas asociadas a tu texto. Puedes guiarte por
con organizadores gráficos. Ingrese el código
preguntas como las siguientes:
16GL6B036A en el sitio http://codigos.auladigi-
¿Qué voy a escribir?, ¿para qué lo voy a escribir?, tal.cl y seleccione algunos adecuados al género.
¿para quién?, ¿qué tradición culinaria abordaré?,
Escribe la leyenda, considerando la etapa de pla-
¿qué título tendrá?, ¿qué tipo de personaje y am-
nificación realizada.
biente presentaré en la situación inicial?, ¿qué si-
tuación de conflicto o quiebre vivirán, teniendo Ten presente siempre las características de la
en cuenta la tradición escogida?, ¿cómo hago leyenda y la estructura narrativa conceptualiza-
para que cumpla las características fantásticas da en la Lección. Además, asegúrate de que las
de la leyenda?, ¿dónde incorporaré la fantasía?, ideas sean coherentes.
entre otras.
‣ Edita y publica
Durante el proceso, realiza una relectura parcial
Corrige tu texto utilizando la tabla 1. Al finalizar,
de lo que vas escribiendo para velar por la cohe-
comparte la leyenda con tu curso y comenta la
rencia de las ideas que estás redactando.
actividad.
Tabla 1
Evalúa tu producción utilizando la siguiente rúbrica.
2. Piensen y observen durante algunos minutos. Lue- ‣ Planifico la narración de una leyenda
go, registren la descripción. Incorporen ejemplos o » Escoge una leyenda breve que te guste. Así será
anécdotas que establezcan características particu- más fácil recordar la historia.
lares. Recuerden realizar este ejercicio dentro de un
marco de respeto. » Léelo y subraya con distinto color lo que dice
cada personaje. Usa otro color para destacar lo
3. Lee tu descripción sin dar el nombre de la perso- que dice el narrador.
na escogida para que el resto del curso adivine de
» Determina las características de los personajes.
quién se trata.
Considerando su personalidad, decide cómo
4. Para terminar, analiza junto a tus compañeros y será la voz de cada personaje y las emociones
compañeras si las descripciones entregadas fueron que transmitirá.
efectivas a la hora de permitirles imaginar a la per- » Define cómo usarás tu voz para transmitir las
sona que correspondía. Y reflexionen sobre, ¿qué emociones de los personajes.
se podría haber agregado a la descripción?, ¿qué
aspecto(s) no es (son) tan relevante? » Antes de narrar tu leyenda al resto del curso, en-
saya delante de otras personas. Te ayudará a sen-
‣ Actividad complementaria de lectura y tirte más seguro o segura cuando hables frente
a más gente.
escritura
» En tus ensayos, formula a tu audiencia preguntas
En la página 49 de la GDD encontrará, en formato fo-
sobre la historia, los personajes y el narrador, para
tocopiable, la actividad complementaria “De lo infor-
comprobar que comprendieron tu narración. Fi-
mativo a lo mitológico”, cuyo objetivo es el refuerzo y
nalmente pregúntales, ¿qué podría mejorar para
aplicación de los aprendizajes adquiridos sobre este
hacer más comprensible, entretenido y atractivo
tema en el Taller de escritura de las páginas 80 a 87
mi relato?
del TE.
‣ Presento la narración de una leyenda
Sugerencias de evaluación » Comienza diciendo cuál es el autor y el título.
» Narra tu historia. Recuerda mover tu cuerpo, ha-
Instrumento de evaluación de producción escrita
cer gestos para acompañar lo que dicen o hacen
En la página 48 de la GDD encontrará una rúbrica di- los personajes. Esto también te servirá para desta-
señada para evaluar la producción. Se recomienda en- car los momentos importantes del cuento.
tregarles este instrumento a sus estudiantes, con el fin
de que conozcan los criterios con los cuales se evaluará ‣ Evalúo la narración de la leyenda
su escrito. Cuando narré la leyenda:
Justificación OAT:
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva, la que se manifiesta al plantear a los y las es-
tudiantes preguntas que requieren identificar, procesar y sintetizar información relevante de diversos
textos. El desafío de escritura promueve el desarrollo de los OAT de la dimensión socio-cultural ya que
se vincula con Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Finalmente, el desafío de oralidad fomenta el de-
sarrollo de los OAT de la dimensión moral, pues se invita a los alumnos y las alumnas a dialogar sobre
los mitos de la cultura guaraní, reconociendo y respetando la diversidad cultural.
Sugerencias de evaluación
Utilice esta tabla para complementar la actividad de la sección Me evalúo, página 91.
Al finalizar las actividades de las páginas 89 y 90 del TE, los y las estudiantes deben evaluar cuánto
aprendieron durante la Unidad y completar un esquema para consignar diversos aspectos de su
proceso de aprendizaje. Será importante recordarles los aprendizajes centrales de la Unidad en
base a los cuales se plantearon metas en el inicio de unidad (páginas 14 y 15 del TE), así como
entregarles los indicadores principales que deben tener en cuenta para analizar y determinar su
nivel de aprendizaje.
Instrumento de evaluación
Objetivo Indicadores principales
Analizar e interpretar cuentos y » Inferir información a partir de claves contextuales.
textos informativos. Esto te permitirá » Distinguir narrador del autor y tipos de narrador.
reflexionar acerca de sus recursos y » Describir las características físicas y psicológicas de los personajes.
desarrollar tus habilidades lectoras. » Describir características del ambiente.
» Reconocer y comprender un texto narrativo de acuerdo a su propósito y
estructura.
» Diferenciar las acciones principales y las secundarias analizando los hechos
que inciden en el relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la
historia.
» Analizar las características de los artículos informativos, su propósito y sus
partes.
» Inferir e interpretar información a partir de los paratextos.
Planificar y escribir un mito para » Respetar los pasos de producción escrita.
explicar el origen de un animal de » Crear los personajes de la narración y describirlos física y psicológicamente.
Latinoamérica. Así desarrollarás tus » Determinar el espacio en que se ambientará el relato y describirlo.
habilidades de escritura, lo que te » Considerar toda la secuencia narrativa en su producción, inicio, quiebre,
servirá para comunicarte mejor. desarrollo y desenlace.
» Usar adecuadamente las herramientas de la lengua, como los conectores y
los signos interrogativos y exclamativos.
Escuchar un relato y aprender » Escuchar activamente poniendo atención en el énfasis y tono del narrador.
a dialogar, lo que te ayudará a » Dialogar para compartir y desarrollar ideas, manteniendo el foco de la
compartir ideas y comentar una conversación.
historia. Con esto mejorarás también » Dialogar para comentar una historia, poniendo especial atención en su
tu expresión oral. secuencia narrativa y características de los personajes.
» Expresarse fundamentando con ejemplos su punto de vista, poniendo énfa-
sis cuando la idea expresada lo requiera.
» Interactuar de forma respetuosa solicitando y cediendo la palabra cuando
corresponda.
Niveles
Alto: hay un desarrollo progresivo de los aprendizajes a través de las lecturas, las lecciones y los talleres, y se logra de
manera óptima asumir tareas con mayor grado de dificultad. Hay capacidad para reconocer errores y lograr trabajar los
objetivos a cabalidad.
Adecuado: se observa una progresión media del ritmo de aprendizaje, necesitando de vez en cuando un
reforzamiento para abordar conocimientos nuevos y enfrentar nuevas tareas. Los objetivos se alcanzan casi en
totalidad, presentando ciertas dificultades que logran superar la mayoría de las veces.
Bajo: no se evidencia una progresión constante en el aprendizaje. La mayoría de los objetivos les presentan mucha
dificultad, lo que tiene como consecuencia un desarrollo incompleto de las tareas, obteniendo resultados deficientes
la mayoría de las veces.
Comadreja
Chungungo Colibrí Cóndor trompuda
Monito
del monte Ñandú Ocelote Oso hormiguero
Nombre:
42
Tema:
Nombre:
43
Se destaca por:
Nombre:
44
Lluvia de ideas
Haz un listado con todas las ideas que se te ocurran sobre lo que tienes que escribir.
¿Cómo se explica?
¿Dónde se ambienta?
¿Qué se explica?
Nombre:
45
Situación inicial
Quiebre
Desarrollo
Desenlace
Nombre:
46
Mantén la coherencia de tu
historia. Para esto, revisa que
las ideas se presenten orden
cronológico y no se repitan.
Nombre:
47
(Se admiten a lo más tres (Se admiten cuatro o cinco (Se observan seis o más
palabras escritas con errores palabras escritas con errores palabras con errores de
de ortografía puntual, literal o de ortografía puntual, literal o ortografía puntual, literal o
acentual). acentual). acentual).
Nombre:
48
Revisa tu texto y determina qué aspectos debes mejorar. Guíate con esta rúbrica.
Nombre:
49
Nombre:
50
Página 32
Nag. Conocer el lugar lo ayuda a esperar el momen-
to de atacar.
Después de leer 9. El autor vivió con sus padres en la India y escuchó
relatos sobre los seres que habitan la selva.
1. Rikki-tikki llegó a vivir con la familia de Teddy luego
de un desborde veraniego que lo arrancó de la ma- 10. Respuesta variable. Se espera que indiquen una po-
driguera donde vivía con sus padres, arrastrándolo sible forma de ayudar que tendrían los pájaros. Por
a una zanja al costado del camino para llegar final- ejemplo, atacar a las serpientes o darle más informa-
mente al sendero de un jardín. Luego el niño y la ción a Rikki-tikki.
madre lo trasladan a la casa.
52
52 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?
5. Se utiliza un mapa.
Guía Didáctica del Docente
3. Respuesta variable. Se espera que manifiesten que
para complementar el contenido del texto. 6. Con la finalidad de mostrar de manera sencilla y con-
creta el tamaño del jilguero.
Página 55
7. Se puede inferir que el jilguero se encuentra en casi
4. • Se espera que elijan un recurso y expliquen con todo Chile.
sus palabras la importancia que tiene
• Identifican en el texto una justificación, un ejem-
plo y un dato. Por ejemplo: párrafo 1 es explica-
ción, la tabla son datos, en el segundo párrafo hay
un ejemplo.
8. Respuesta variable. Se espera que los estudian- Cuando luego de que el ratón comiera los trozos de
tes dialoguen sobre la protección de los animales. carne, sale de sus ojos y orejas un aire negro: la pri-
Al momento de dialogar plantean su opinión en mera noche.
forma clara, escuchan a sus compañeros y usan un Cuando le perdonan la vida al tapir para que preste
tono de voz adecuado a la situación. su noche y comienza a salir la noche de sus orejas y
Página 60 trompa.
El tatú presta su noche desde su madriguera pero
Hora de leer: Relatos del origen: mitos y leyendas como duraba el tiempo adecuado los hombres no
• Respuesta variable. Se puede responder, por ejemplo, se la devolvieron.
que el ser humano tiene una necesidad natural de dar 3. La importancia que tiene es que permitió a su pueblo
explicación al origen de las cosas y que estas “ansias conocer y disfrutar de la noche, logrando que ellos
de conocer” tiene la importancia de generar relatos, es durmieran en sus hamacas, aunque por poco tiempo.
decir, explicaciones de hechos. 4. El sentido que tiene la expresión destacada es la de
• Respuesta variable. Contestan de acuerdo a los conoci- mostrar el deseo del Inca de encontrar una cura a la
mientos y aprendizajes previos del estudiante. Pueden enfermedad de su hija cueste lo que cueste.
elegir diversos relatos. 5. La laguna recibe el nombre de Mamiña (la niña de
• Respuesta variable, se espera que los y las estudiantes mis ojos) porque curó la ceguera de la hija del Inca.
respondan, por ejemplo, su origen, características, per-
Trabajo con palabras
sonajes, alguna enseñanza.
Se espera que escriban un párrafo y en él incorporen un
Página 61
adjetivo y lo expliquen mediante una comparación.
1. • Se espera que describan e imiten los bufidos.
Página 75
• Se espera que respondan que los bufidos de Cai
Cai se comparan con la furia del viento. 6. No consumían porque pensaban que eran
• Se espera que respondan que la relación entre venenosos.
aire y bufido es de, por ejemplo, gran enojo y 7. El acontecimiento es que el muchacho que iba en
fuerza. busca de comida conoce a un anciano (el dios crea-
• Se espera que respondan que “bufido” es el soni- dor Nguenechen) que le indica que los piñones son
do de una animal fuerte cuando está enojado. comestibles y le indica la forma de consumirlos.
2. Se espera que sigan el ejemplo de diagrama del li- 8. Respuesta variable. Los alumnos recrean el final del
bro y que en grupos lleguen a una definición de dos relato a través de un dibujo o collage. Este es cohe-
términos destacados. rente con lo que sucede en el relato.
9. Pehuenche: gente del pehuén.
Página 74
10. Respuesta variable. Independiente de si responden
Después de leer afirmativa o negativamente, se espera que funda-
menten su respuesta. Por ejemplo, estableciendo,
1. Texto 1: La noche del Tatú. / Explica la creación de la en el caso de responder afirmativamente que, el
noche y la explicación por la que el tatú duerme de surgimiento de los terremotos y tsunamis se debe a
día y corretea por la noche. la pugna entre estos dos personajes sobrenaturales:
Texto 2: Mamiña, la niña de mis ojos. / Explica el Cai Cai y Tren Tren.
nombre de un lago. 11. Respuesta variable. Se espera que los alumnos for-
Texto 3: La leyenda del Pehuén. / Explica cómo se mulen preguntas como por ejemplo: ¿Conoces
inicia el consumo de los piñones. otra versión del mito?, ¿qué les habrá ocurrido a
Texto 4: Las dos serpientes de la tierra del sur. / Ex- las serpientes?
plica los terremotos y tsunamis, el origen de las islas 12. Respuesta variable. Debieran responder de acuerdo
y tierras del sur. a las informaciones que han recibido en las clases de
2. Las principales acciones del relato son: geografía e historia.
Niva descubre que el ratón tenía una pequeña no-
che en su cueva.
54
54 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?
56
56 Unidad 1 • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?
¿Qué re l a c i ó n t i e n e
el ser humano con
la naturaleza?
10 10
¿Cómo es la re
lac
el niño y la ió
ma n
¿cómo lo na
en ?,
sa
be
tr
da
s
e
?
¿Qué relato
s de
la selva co
noc es?
11
El libro de la selva
Rudyard Kipling, escritor inglés.
Escritura
Lectura
Planificarás y escribirás un mito para
Analizarás e interpretarás cuentos y explicar el origen de un animal de
rá
artículos informativos. Esto te permiti Latinoamérica. Así desarrollarás tus
reflexionar sobre sus recu rsos y des a
a- sa
habilidades de escritura y aprenderá
rrollar tus habilidades lectoras. comunicarte mejor.
Mis actitudes
Te invitamos a desarrollar tu interés y una actitud activa
frente a la lectura. Esto te permitirá disfrutarla y valorarla
como fuente de conocimiento. Además, te expresarás con
creatividad por medio de la comunicación oral y escrita.
• ¿Qué textos te gusta leer?, ¿cuáles no?, ¿por qué?
• Entre los cuentos o historias que has escrito: ¿cuál ha sido
el más entretenido?, ¿por qué?
Comunicación oral
a
Escucharás un relato y dialogarás par
comentar una historia. Con esto me
me-
ad
jorarás tu comprensión y tu capacid
de compar tir idea s oralme nte.
ión oral
Mis metas de Comunicac
Mis estrategias
¿Cómo llevarás a cabo tus metas? Plantea una estrategia para cada una. Ayúdate
con la sección de Estrategias de metacognición de las páginas 4 y 5.
Mis estrategias serán:
ta
Hora de leer Historia de una mangos
India
Amplío mi vocabulario
1 Lee las palabras de los recuadros y deduce su significado a partir del contexto dado.
Sigilosamente Engreída Husmear
• ¿Qué palabra sigo sin entender?, ¿qué puedo hacer para llegar a comprenderla?
Antes
de leer
• ¿Cómo te imaginas a los personajes de esta historia?
• Si una mangosta y una cobra se enfrentan, ¿cuál de las dos crees que
puede vencer?
Rikki-tikki-tavi
Rudyard Kipling, escritor inglés.
Esta es la historia del gran combate que Rikki-tikki-tavi, sin ayuda nin-
guna, sostuvo en los baños del vasto bungalow que había en el cuartel
de Segowlee.
Darzee, el pájaro tejedor, la ayudó, y quien la aconsejó fue Chuchundra,
el ratón almizclero que nunca anda por el medio del suelo sino atracado
a las paredes, calladamente. Pero fue Rikki-tikki el que dio la pelea.
Era una mangosta, de piel y cola parecidas a las de un gato pequeño,
pero mucho más cerca de una comadreja en la cabeza y en las costum-
bres. Tanto sus ojos como la punta de su hocico inquieto eran rosados;
podía rascarse donde le diera gana, con cualquier pata, delantera o
trasera, que se le antojase usar; podía erizar la cola hasta que pareciera
Vocabulario un cepillo para limpiar botellas, y su grito de guerra cuando se ponía a
corretear en las altas hierbas era:
bungalow: en inglés, casa de
un piso. —¡Rikk-tikk-tikki-tikki-tchk!
madriguera: cueva en que Cierto día ocurrió que un desborde veraniego del río la arrancó de la
habitan algunos animales. madriguera que habitaba con su padre y su madre, arrastrándola entre
zanja: excavación larga y es- chillidos y pataleos a una zanja al costado del camino. Ahí flotaba un
trecha que se hace en la tierra pequeño manojo de hierba del que se aferró hasta que no supo más de
para conducir las aguas. sí. Cuando recuperó el sentido, yacía al calor del sol en mitad del sen-
yacer: estar tendido. dero de un jardín, envuelta en barro. Un niño pequeño decía: —Una
mangosta muerta. Hagamos un funeral.
—No —dijo su madre—, llevémosla adentro para secarla. Quizás no
está muerta.
—Ahora —dijo el hombre grande (un inglés que acababa de mudarse al
bungalow)—, no la asusten, y veamos qué hace.
Lo más difícil del mundo es asustar a una man-
gosta, porque se la come la curiosidad desde el
hocico a la cola.
2 ¿Qué le preocupa a la Pero la madre de Teddy no quería ni pensar en algo tan horrible.
madre?, ¿qué piensa Temprano por la mañana, Rikki-tikki salió a la entrada de la casa para
el padre? desayunar; iba montada sobre el hombro de Teddy, y le dieron algo de
plátano y de huevo pasado por agua; luego se fue sentando en las rodi-
llas de todos, uno tras otro, ya que todas las mangostas de buena familia
Vocabulario pretenden ser algún día mangostas caseras, y terminar disponiendo de
glorieta: pérgola de flores. habitaciones por las cuales poder correr; la madre de Rikki-tikki (que
coto: terreno. antaño viviera en casa del General, en Segowlee) le había explicado cui-
dadosamente lo que debería hacer si llegaba a encontrarse entre hom-
bres blancos. Después Rikki-tikki partió rumbo al jardín, en busca de
Trabajo con palabras algo que valiera la pena. Era un amplio jardín, cultivado solo a medias,
con arbustos de rosas tan grandes como glorietas; tenía limeros, naran-
Fíjate en los siguientes
jos, matas de bambú y sectores llenos de hierba alta. Rikki-tikki se lamió
significados de la palabra
los labios.
husmear, y subraya el que
corresponda al texto. —Esto es un espléndido coto de caza —dijo, y de solo pensarlo se le
• Rastrear con el olfato infló la cola como un cepillo para limpiar botellas, y correteó por todo
alguna cosa. el jardín, husmeando aquí y allá, hasta que oyó unas voces muy tristes
• Indagar con disimulo en que venían de un espino.
la vida de una persona. Se trataba de Darzee, el pájaro tejedor, y de su mujer.
Habían hecho un hermoso nido juntando dos hojas grandes y cosién-
dolas con fibras por los bordes, y lo habían llenado de algodón y pelusa
parecida al plumón. El nido se balanceaba de un lado a otro, y ellos,
sentados en el borde, lloraban.
—¿Qué pasa? —preguntó Rikki-tikki.
—Estamos desconsolados —dijo Darzee—. Ayer se nos cayó un hijito
del nido, y Nag se lo comió.
—¡Hmm! —dijo Rikki-tikki—. Eso es muy triste..., pero yo no soy de
aquí. ¿Quién es Nag?
Darzee y su mujer se limitaron a ocultarse en el nido, sin
contestar, porque del tupido pasto que había al pie del arbus-
to salió un silbido sordo, un sonido frío, horrible, que hizo a
Rikki-tikki dar un salto de medio metro hacia atrás.
Centímetro a centímetro fue apareciendo entre el pasto la cabeza
y la capucha abierta de Nag, la enorme cobra negra que medía casi
dos metros desde la lengua hasta la punta de la cola.
La madre de Teddy, con la cara muy blanca, entró y vio los restos de Nag.
Rikki-tikki se arrastró hasta el dormitorio de Teddy y pasó el resto de la
noche mitad descansando, mitad sacudiéndose suavemente, para ver si
era verdad que estaba rota en cincuenta pedazos como imaginaba.
En la mañana casi no podía moverse, pero estaba satisfecha de sus
hazañas.
—Ahora arreglaré cuentas con Nagaina, que va a ser peor que cinco
Nags juntos; además, no hay forma de saber cuándo empezarán a abrirse
los huevos que mencionaron. Tendré que hablar con Darzee —dijo.
Sin esperar el desayuno, Rikki-tikki corrió al espino, donde Darzee
cantaba una canción triunfal a todo pulmón. Las noticias de la muerte de
Nag se habían extendido por todo el jardín, pues el hombre que barría la
casa había arrojado el cuerpo al basurero.
—¡Oye, estúpido montón de plumas! —dijo Rikki-tikki enfurecida—.
¿Crees que es momento de ponerse a cantar? 8
Durante
—¡Nag está muerto…, muerto…, muerto! —cantó Darzee—. La valiente
la lectura
Rikki-tikki le hundió los dientes en la cabeza y no lo soltó. ¡El hombre
8 ¿Por qué Rikki-tikki se grande trajo el palo que hace ruido y Nag cayó hecho pedazos! Ya no
siente enfurecida? volverá a comerse a mis pequeños.
9 Para Rikki-tikki, ¿qué —Todo lo cual es cierto, pero ¿dónde está Nagaina? —Dijo Rikki-tikki,
significa andar en plena mirando cuidadosamente a su alrededor.
guerra?
—Nagaina llegó a la compuerta del cuarto de baño y llamó a Nag
—siguió Darzee—. Y Nag salió colgando de un palo, pues el hombre que
Vocabulario barre lo tomó así y lo tiró a la basura. ¡Cantemos a la gran Rikki-tikki, la
de ojos rojos! —y Darzee hinchó el cuello y cantó.
complacer: causar a alguien
placer o agrado. —¡Si pudiera llegar a ese nido tuyo te echaba al suelo todas tus crías!
—dijo Rikki-tikki—. No sabes lo que hay que hacer, ni cuándo hay que
hacerlo. Tú estarás muy seguro ahí arriba, en tu nido, pero yo aquí abajo
ando en plena guerra. 9 Deja de cantar un momento, Darzee.
—Por complacer a la grande y hermosa Rikki-tikki, interrumpiré mi
canto —dijo Darzee—. ¿Qué quieres, matadora del terrible Nag?
—Por tercera vez, ¿dónde está Nagaina?
—En el basurero, junto a los establos, llorando la muerte de Nag. ¡Qué
grande es Rikki-tikki, la de los dientes blancos!
—¡Ándate al diablo con mis dientes blancos! ¿Sabes dónde pusieron sus
huevos?
—En el melonar, en el lado más cercano a la pared, donde da el sol todo
el día. Los escondió ahí hace ya semanas.
—¿Y no se te había ocurrido que era buena idea contármelo? ¿En el lado
que está más cerca de la pared, has dicho?
—Rikki-tikki, ¡no irás a comerte los huevos!
—No. A comérmelos, precisamente, no. Darzee, si tuvieras una pizca
de sentido común irías volando a los establos y fingirías que se te rom-
pió un ala, para que Nagaina te persiga hasta este arbusto. Yo debo ir al
melonar, pero si voy ahora me va a ver.
Darzee era un pajarillo de seso tan escaso, que no podía tener en el cere-
bro más de una idea a la vez; y solo porque sabía que los hijos de Nagai-
na nacían de huevos, igual que los suyos, creía que era injusto matarlos.
Pero su esposa era sensata y comprendía que huevos de cobra significan Leo la imagen
cobras jóvenes dentro de poco tiempo; así que salió volando del nido y ¿Qué emoción se puede
dejó que Darzee se encargara de abrigar a los pequeños y de cantar sobre inferir a partir de la expre-
la muerte de Nag. Darzee era increíblemente parecido a un hombre en sión de la cobra?
algunas cosas.
Ella comenzó a revolotear delante de Nagaina, junto a la basura,
gritando:
Durante
—¡Ay, tengo un ala rota! El niño de la casa me lanzó una piedra y me la
la lectura
rompió.
Y volvía a revolotear aún más desesperadamente. 10 ¿Qué crees que le podría
pasar a la esposa
Nagaina levantó la cabeza y siseó: de Darzee?
—Tú le avisaste a Rikki-tikki que yo iba a matarla. Y, la verdad sea dicha,
has elegido un pésimo sitio para ponerte a cojear. 10 Vocabulario
Avanzó hacia la esposa de Darzee, deslizándose sobre el polvo. sensato: que tiene buen juicio.
Rikki-tikki despertó con un respingo, porque todas las mangostas tienen Creída.
el sueño ligero. Humilde.
—Ah, son ustedes —dijo Rikki-tikki—. ¿De qué se preocupan tanto? Coqueta.
Todas las cobras están muertas, y si alguna quedara, aquí estoy yo.
Rikki-tikki tenía razón para sentir orgullo de sí misma, pero no se volvió
engreída, y vigiló el jardín como lo debe hacer una mangosta, defen-
diéndolo con los dientes, a saltos, embestidas y mordiscos, hasta que no
hubo cobra capaz de asomar la cabeza entre esas cuatro paredes.
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades. Luego, comparte tus respuestas con un compañero o
compañera, de modo que comparen las similitudes y diferencias de sus experiencias.
[Localizar información]
1. ¿Cómo llegó Rikki-tikki a vivir con la familia de Teddy?
2. Escribe en cada recuadro una acción importante que haya realizado cada
uno de los personajes y explica por qué estas acciones son importantes
para el relato. Fíjate en el ejemplo.
Teddy Naigana
Rikki-tikki
Descubre a la mangosta
en el jardín. Esto marca
el comienzo de la historia.
El autor: Joseph
El padre de Teddy.
Rudyard Kipling.
El protagonista
El narrador.
Rikki-tikki-tavi.
Aprendo
El autor o autora es una persona real que crea una voz ficticia, el narra-
dor, para relatar una historia. Así, una escritora joven puede usar como
narrador a un hombre anciano, a un niño e incluso a un gato.
Los personajes son seres ficticios que llevan a cabo las acciones del
relato, de modo tal que la historia se desarrolle y tenga sentido.
Para comprender las narraciones, podemos atender a los elementos que
la componen. Observa con atención el siguiente organizador gráfico.
Narrador Personajes
Principales Secundarios
Puede ser un
Puede estar fuera
personaje que
de la historia. No Realizan las Acompañan a los
participa
participa en ella. acciones más principales, ayudándolos
en ella.
importantes de a realizar las acciones
la historia. de la historia u
oponiéndose a ellas.
2 Lee los siguientes fragmentos y realiza las actividades que aparecen a continuación.
La tortuga gigante
“Después no pudo levantarse más. La
fiebre aumentaba siempre, y la garganta Papelucho perdido
le quemaba de tanta sed. El hombre com- “Llegó el tren majestuoso y antes
prendió que estaba gravemente enfermo, que parara yo metí a la Jimena y el
y habló en voz alta, aunque estaba solo, pelotón de gente me metió a mí.
porque tenía mucha fiebre. Me senté con violencia en el primer
—Voy a morir —dijo el hombre—. Estoy asiento que encontré y miré por la
solo, ya no puedo levantarme más, y no ventana. Ahí estaba la Domi en la
tengo quién me dé agua, siquiera. Voy a estación pescando los paquetes y ca-
morir aquí de hambre y de sed. nastos, haciendo un desparramo ató-
Y al poco rato la fiebre subió aún más, y mico. Sus brazos cortos se topaban
perdió el conocimiento. con su gordura y no cabía nada en
sus manos confundidas. Los atados
Pero la tortuga lo había oído, y enten- se reventaban y era una revolución
dió lo que el cazador decía. Y ella pensó de chombas, cacerolas, cepillos de
entonces: diente y zapatos, sábanas y coladores
—El hombre no me comió la otra vez, y el montón crecía cada vez más”.
aunque tenía mucha hambre, y me curó.
Marcela Paz,“Papelucho perdido”.
Yo lo voy a curar a él ahora”.
Horacio Quiroga,“La tortuga gigante”.
“Papelucho perdido”
• ¿Qué marcas del texto te ayudaron a saber cuál era el tipo de narrador?
• ¿Qué personajes intervienen en cada fragmento?
• Subraya en el fragmento las acciones más importantes.
• Menciona las acciones que realiza cada personaje.
¿Cómo?
• Leyendo una infografía sobre la
mangosta y la cobra. Mangosta v/s cobra
El veneno de su mordedura es
mortal para los seres humanos..
Es inmune al veneno
de serpientes. Tiene
anticuerpos de veneno
en su flujo sanguíneo y
sistema nervioso.
Características físicas:
cuerpo delgado y pequeño,
de rostro alargado, patas
cortas, orejas redondas,
cola larga y dientes afilados.
¿Para qué?
• Para desarrollar mi
Escuchar un cuento
comprensión oral. En este taller escucharás el cuento “Un
¿Cómo? elefante ocupa mucho espacio” (2003), de
• Fijándome en los énfasis Elsa Bornemann.
expresivos y la variedad de
El texto trata de la historia de Víctor, un
tonos que oiré.
elefante de circo que decide realizar una
huelga junto con los animales que viven
evios con él.
Mis aprendizajes pr
s
¿Qué haces cuando tiene
uc ha r con ate nc ión
que esc Antes
o?,
o participar en un diálog
rateg ias utiliza s pa ra
¿qué est Para escuchar un relato oral, activa tus aprendizajes previos.
hacerlo bien?
◗ Piensa en lo que ya sabes: revisa la cápsula con información sobre la auto-
ra del texto. Si has leído algo más de ella, intenta recordarlo.
También pregúntate qué conoces acerca de los elefantes, el circo o las
huelgas. Por ejemplo: ¿cómo te imaginas la vida de los animales en el
circo?, ¿qué sabes acerca de las huelgas?
◗ Identifica el género: en este caso se trata de un cuento, por lo tanto
pertenece al género narrativo. Es necesario que pongas atención a la
secuencia de la historia, el conflicto que desencadena la acción, a quién
le sucede y cuáles son las consecuencias. Puedes preguntarte: ¿cuál es el
tema o problema que enfrentarán los personajes?, ¿qué acciones podrían
Elsa Bornemann suceder?
(1952-2013)
◗ Disponte a escuchar activamente: fíjate en cómo se expresan los persona-
jes, para dar vida al relato. Considera los siguientes conceptos.
Después
Con ayuda de tus apuntes, responde las siguientes preguntas en tu Dimensiones del lenguaje
cuaderno. ¿Disfrutaste la historia que
oíste?, ¿de qué forma este
3 ¿Qué te llamó la atención en la forma de expresarse de los personajes?, relato te permite empatizar
¿qué diferencias notaste entre los personajes y el relator? con el problema de Víctor y del
4 ¿Cómo es la voz que usa Víctor para explicar a sus compañeros los moti- resto de los animales del circo?
vos que tiene para convocar a la huelga? Descríbela. A continuación, te invitamos a
escribir una carta al elefante,
5 ¿Cómo es el tono y la intención que usa el loro para pronunciar el dis- en la cual expreses tu apoyo
curso a los seres humanos?, ¿por qué crees que les habla así? o rechazo a la huelga que
él organizó.
6 Explica lo que más te gustó del cuento. Justifica tu opinión.
7 A partir de tus conocimientos previos y el cuento escuchado, ¿qué opi-
nas acerca de los circos que tienen animales? Fundamenta.
Hilo conductor
8 ¿Qué opinas acerca de la relación que se presenta entre los animales
del circo y las personas?
• Los apuntes que tomaste, ¿te sirvieron para responder las preguntas?
Si tu respuesta es no, ¿cómo podrías mejorar? Piensa en una idea.
• ¿Qué aprendiste sobre los énfasis expresivos que usaron los animales
para ser escuchados por los seres humanos?
No me gustó el
final, cuando los
animales se van
del circo, porque
este ya no con-
tará con ellos.
Participo
◗ Puedes grabar la conversación para hacer una evaluación posterior y mejorar los aspec-
tos que lo requieran.
◗ Presenta al curso y respeta el turno de habla de los demás, escuchando atentamente sus
intervenciones, de modo que puedas comprender el punto de vista de quien habla y así
comentar o refutar según lo que te digan.
Evalúa
Revisa cómo lo hiciste, utilizando la siguiente tabla.
Acciones de que
Estará bien hecho si… Comentarios
debo realizar
1. Información • Utilicé alguna frase para iniciar la con-
entregada versación.
• Expresé ideas relacionadas con el tema.
• Presenté ejemplos que apoyen el punto
de vista.
• Complementé o refuté las ideas ajenas.
2. Aspectos de • Usé un volumen adecuado.
la oralidad • Di énfasis a las ideas más importantes.
3. Acuerdos de la • Pedí y esperé el turno para hablar.
conversación • Escuché con atención la intervención
de mis compañeros y compañeras.
alimentos
Hora de leer Las propiedades de los
¿Para qué? En estas páginas, leerás diversos textos informativos cuyo tema central
• Para ampliar mi conocimiento de son los alimentos y su relación con los seres humanos. Para entrar en
mundo y formarme una opinión. el tema, te invitamos a desarrollar la siguiente actividad.
¿Cómo? En parejas, lean el fragmento y respondan las preguntas.
• Extrayendo información y
relacionando las imágenes con
el texto. Las plantas han sido un acompañante constante en la historia
del ser humano como alimento, medicina, adorno y veneno.
En efecto, desde tiempos antiguos se sabe que una misma
evios especie vegetal, según su uso y cantidad de consumo puede
Mis aprendizajes pr ser perjudicial o benéfica para el ser humano.
Con el paso del tiempo se pudo obtener un mayor conoci-
miento sobre este tipo de cualidades y con ello mejorar la
seguridad en su consumo.
Ministerio de Salud, Medicamentos herbarios tradicionales.
Amplío mi vocabulario
1 Lee las palabras de los recuadros y deduce su significado a partir del contexto dado.
• Elige una de las palabras aprendidas y redacta un nuevo contexto para ella.
¡No olvides el significado de estas palabras cuando leas los artículos informativos!
Antes
de leer
• Lee el título, observa las imágenes y deduce de qué tratará el texto.
• ¿Qué utilizan en tu casa para condimentar los alimentos?
• ¿Qué sabes del pebre chileno?
Texto 1
SALUDABLE
Trabajo con palabras sin perder sabor
Según el texto, ¿qué ocurre Por equipo Nutrigourmet.
con los ingredientes que
son indispensables?
Elige una explicación: Los condimentos o especias comprenden plantas o partes de ellas (raíces,
bulbos, hojas, cortezas, flores, frutos y semillas) que contienen sustancias
A. Que se acaban.
aromáticas y sabrosas empleadas para condimentar alimentos y bebidas.
B. Que se pierden.
C. Que se necesitan.
Hoy en día son ingredientes indispensables en cualquier receta, ya que
mejoran la preparación dando sabor, aroma, color y, muchas veces, el toque
secreto a las comidas. Los condimentos realzan el sabor de los alimentos,
Vocabulario lo que a su vez estimula el apetito. Normalmente, basta con la utilización de
realzar: intensificar. los más sencillos, aquellos que desde tiempos antiguos han estado a dispo-
coágulo: masa o grumo sición de la cocina chilena, como sal, ajo, pimienta y orégano. Otro tipo de
de sangre. aliños tradicionales es el conformado por plantas aromáticas, como perejil,
antitrombótica: que evita
cilantro, romero, tomillo, menta, comino, estragón y laurel.
que se formen coágulos de ¡Si hablamos de beneficios nutricionales, hay muchos!
sangre.
El ajo, por ejemplo, favorece la circulación sanguínea, ya que evita la forma-
diurético: que aumenta la ción de coágulos gracias a sus propiedades antitrombóticas. También es
producción de orina.
un magnífico diurético, muy utilizado para combatir procesos infecciosos
atenuar: disminuir. de los aparatos respiratorio y digestivo.
La pimienta, por su parte, ayuda a reducir el colesterol, es antioxidante y
Trabajo con palabras estimula el metabolismo.
¿Por qué el orégano es un Los ajíes tienen un componente llamado capsaicina, que es justamente el
condimento tradicional en que los hace ser picantes, además de que posee propiedades analgésicas,
las comidas? anticancerígenas y antioxidantes.
Elige una explicación:
El orégano es uno de los condimentos más tradicionales en Chile. Entre
1. Porque es muy sus beneficios destacan los referentes a la digestión, ya que es recomen-
económico.
dado para atenuar espasmos intestinales y por tener un alto efecto para
2. Porque es una hierba controlar el meteorismo.
medicinal.
3. Porque es una costum-
bre usarlo.
Durante
la lectura
Palabra de
Chef 1 ¿Qué significa “prescindir”
de la sal?
2 ¿A qué se refiere el autor
El pebre chileno es una de las salsas cuando dice “según la
para condimentar más típicas de nuestro región”?
país. Muchas son las maneras de prepararlo
y muchos son los ingredientes que se pueden
utilizar y mezclar, según sea tu gusto en particular: con ají, cocido, Mis actitudes
fresco o ahumado; con ajo chilote, aceite al ajo o ajo asado; con
Como fuente de conocimiento,
tomate fresco o deshidratado; cebollas blancas, moradas o cebollines; ¿qué te aportó el texto?
cilantro o semillas de cilantro, entre otros. Según la región 2 , y los
ingredientes disponibles en ese lugar, surgen diferentes mezclas, las
que también dependen de la creatividad de quien prepara el pebre o
de las tradiciones familiares que se traspasan de padres a hijas e hijos.
Antes
de leer
• ¿Qué pueblos originarios conoces y qué sabes sobre su alimentación?
• ¿Qué alimentos se nombrarán en esta lectura?, ¿por qué?
Texto 2
Alimento
originario
Aymara
La papa es el alimento central
del pueblo aymara y todos los
pueblos andinos. Fue cultivada
en la cuenca del Titicaca por los
habitantes originarios del imperio
Tiawanaku. Tal es su protagonis-
mo, que en lengua aymara su
nombre, ch’uqi, es sinónimo de ali-
mento. Algunas de las variedades
nativas del altiplano del Titicaca
son ch’iyar imilla (muchacha ne-
gra), chikiña, janq’u imilla (mucha- ■ Mujer aymara cosechando papas.
cha blanca), chupik imilla (muchacha
roja), entre otras.
Leo la imagen
¿Qué otros alimentos son
El cultivo de papa se extendía en parecidos a la quinoa?,
la zona andina ya desde la época ¿en qué se parecen?
preincaica. Tal es el protagonismo
de la papa en la cultura aymara,
que su nombre es sinónimo de
“alimento” 4 . Existen más de Durante
veinte variedades locales. la lectura
■ Papas.
4 ¿Qué importancia tiene la
papa en tu dieta diaria?
5 ¿Qué relación se puede
establecer entre la reli-
gión y la alimentación?
■ Olluko.
s i g u e l e ye n d
o
Alimento
Mapuche
originario
Leo la imagen
Explica qué elementos de
la fotografía te permiten
contextualizar la temática
del artículo. ■ Mujer mapuche recolectando hongos y hierbas medicinales.
Texto 3
La Quinoa
La quínoa o quinoa (del quechua kínua o kinuwa) es una planta alimenticia de desarrollo
anual, normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Perteneciente a la subfamilia Chenopodioi-
deae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina,
Chile, Colombia y Ecuador, así como también en Estados Unidos. Si bien no pertenece a la familia
de las gramíneas, que agrupa a los cereales considerados “tradicionales”, su alto contenido de
almidón permite que sea usada habitualmente como un cereal.
Fruto
Está cubierto por una
membrana la que se
desprende fácilmente
cuando alcanza su
madurez.
Semilla
Es el fruto maduro sin perigonio. Su color
cambia dependiendo de su variedad, pu-
diendo tomar distintos matices de blanco,
amarillo, rojo o negro. Contiene la mayor
cantidad de proteína.
El grano de amaranto,
al igual que la quinoa,
es considerado como
un pseudocereal, ya
Flor que tiene propiedades
similares a las de los
Son muy pequeñas, ya
cereales aunque botá-
que alcanzan un tamaño
nicamente no lo es.
máximo de 3 mm. Están
desprovistas de pétalos.
Adaptabilidad
Más de 3000 variedades
tanto cultivadas como silvestres.
Adaptabilidad extraordinaria
a diferentes suelos agroecológicos. La quinoa roja y negra, también
conocida como quinoa multi-
Soporta temperaturas color, es una variedad con un
en ambientes que oscilan entre -4ºC alto contenido en fibra y mayor
y 38ºC y con humedades que van aporte de algunos aminoácidos
desde 40 hasta 88%. que la quinoa blanca. Además
Trozo de quínoa cocido resulta ser crujiente y de sabor
y condimentado. más intenso.
Durante
la lectura
9 Explica por qué la qui-
10 Supera a otros cereales y productos de origen noa tiene un alto valor
animal en cuanto al valor calórico (por encima nutricional.
del huevo y la leche y comparable con la carne),
Tallo proteico (superior al trigo, arroz, maíz y avena) y 10 ¿Qué ventajas tiene
Su grosor varía la presencia de minerales (rico en fósforo, potasio, la quinoa con respecto
de 1 a 8 cm. magnesio y calcio). a la leche, la carne y
los huevos?
Hojas
Pueden captar la hume- 11 ¿Qué propiedades de la
dad ambiental por las no- quinoa refleja la imagen
ches, controlar la excesiva de la herida en el brazo?
transpiración y disminuir
su temperatura debido a
la radiación solar.
Nombre científico
Chenopodium quinoa
11
Usos medicinales
Contiene importantes sustancias
para la medicina, ya que contribuye a una
óptima circulación sanguínea y es utilizada
para tratar la ansiedad, la diabetes, la
osteoporosis, la arteriosclerosis y alte-
raciones femeninas postmenopáusicas
ocasionadas por la falta de estrógenos.
Se le atribuyen propiedades
cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas
Recuperado el 14 de agosto de
y desinfectantes de las vías urinarias. Se
2019 de http://elbibliote.com/dnn_
la utiliza también en caso de fracturas, en
bibliotecom/Infografias.aspx?Categ
hemorragias internas y como repelente de
oria=0000100016&roomId=8&book
insectos.
Id=9013420 Lenguaje y Comunicación • 6.º básico 51
Después
de leer
Desarrollen con un compañero o compañera las siguientes actividades y registren en el cua-
derno sus respuestas.
[Localizar información]
Texto 1
1. Menciona cuál es el condimento o planta aromática que podría aliviar los siguientes
malestares.
a. Infección respiratoria:
b. Problemas de colesterol:
c. Dolor menstrual:
d. Dolor de estómago:
Texto 2
2. Completa el siguiente esquema con ejemplos de alimentos originarios de cada pueblo.
Aymara Mapuche Rapa Nui
Texto 3
3. Explica cuáles son los beneficios que tiene para el ser humano el consumo de la quinoa.
Elige dos de ellos.
¿Cómo?
Activo
• Identificando su propósito y 1 De los textos leídos: ¿cuál te interesó más?, ¿por qué?, ¿qué apren-
sus características.
diste de ellos?
2 ¿Qué recursos usó el autor para dar a conocer la información?
Mis aprendizajes pr
evios 3 ¿Para qué crees tú que sirve incorporar imágenes a los textos?
con tres
Haz una lluvia de ideas
de los art ículos Aprendo
características
Re gis tra aq uí tu
informativos.
respuesta. Un artículo informativo es un texto cuyo propósito es presentar o infor-
mar sobre un tema, idea o concepto de manera ordenada. Los textos
informativos pueden publicarse en periódicos, revistas, libros, etc., y
tratar temas de distinto carácter: científico, histórico, literario, tecnológi-
co, entre otros. Pueden presentar los siguientes recursos.
Recursos
textuales
Justificaciones o
Ejemplos Datos
explicaciones
Texto 3: “La quinoa”: se expli- Texto 1: “Saludable sin perder Texto 2: “Alimento originario”:
can, aclaran y describen los sabor”: se ejemplifican los se entregan datos precisos del
usos medicinales de la planta. beneficios nutricionales que cultivo del chuño. Los datos
tienen los condimentos. pueden ser cifras, hechos,
Contiene importantes años, porcentajes, formas de
sustancias para la medicina, El ajo, por ejemplo, favore- medición.
ya que contribuye a una ce la circulación sanguínea,
óptima circulación san- ya que evita la formación El chuño presenta gran
guínea y es utilizada para de coágulos. capacidad de adaptación a
tratar la ansiedad. 4000 metros de altura.
Recursos gráficos
Visuales Tipográficos
Porcentaje comestible
Frutos y semillas Calorías (en 100 gr) Poder energético
Agua Proteínas Aceite Fibra
Murta 75 77,2 0,3 1 1,8
Maqui 150 56,4 0,8 0,8
Piñón 232 43,1 4,5 1,3 2,2
Peumo 38,62 5,6 6,88 32,3 20,4
Díaz, J., Torres, P., Hepp, J. Y Celis, J. (2010). Uso comestible. En Verdes raíces.
Santiago: Editorial Amanuta Ltda
¿Qué otros elementos usarían para la fabricación de artesanías?, ¿qué tipo de artesa-
nías podrían crearse? Elaboren en su cuaderno una lluvia de ideas con el nombre de
condimentos, semillas y plantas que quisieran usar en un nuevo proyecto.
Entre textos
Comparen el texto “Saludable sin perder sabor” (página 44) con los dos textos instruc-
tivos que acaban de leer: ¿qué diferencias observan en la forma de utilizar los condi-
mentos, semillas y plantas?, ¿qué usos tienen en común? Enumeren una listado con los
condimentos, semillas y plantas que ya conocen, y los usos que se les dan. Comparen
el resultado con sus compañeros.
El texto y el mundo
1 ¿Qué puedes inferir acerca del narrador?, ¿qué claves hay en el texto para saberlo?
2 ¿Qué mensaje se desprende de este cuento?
3 ¿Qué piensas acerca de la relación que se establece entre los personajes de la historia y
los jilgueros?
4 A partir del contexto, ¿qué palabra podría reemplazar al término destacado sin que cam-
bie el sentido del texto?
Época de la reproducción:
Se encuentra
5 ¿Qué recurso visual utiliza el autor para explicar el hábitat del jilguero?
6 ¿Con qué finalidad se compara la estatura del hombre con los 13 jilgueros?
7 ¿Qué podrías inferir acerca del lugar donde habita el jilguero?
8 Reúnete en grupo y dialoga sobre el cuidado y protección a los animales. Para iniciar la con-
versación, responde la siguiente pregunta: ¿qué datos presentes en el texto son un aporte a
tus conocimientos? Para comentar, considera estos aspectos.
• Explica y menciona ejemplos que justifiquen tu respuesta.
• Dialoga con respeto, pide la palabra al hablar y espera tu turno.
• Escucha con atención la intervención de un compañero o compañera.
• Usa un tono de voz adecuado y enfatiza las ideas que quieras destacar.
Me evalúo
y leyendas
Hora de leer Relatos del origen: mitos
Las comparaciones
Viento Bufido
aire
Corriente de Respiración de
movimiento
aire. sonido fuerte
y ruidosa.
Esto quiere decir que la respiración de Cai Cai era similar al sonido que emite el viento
cuando sopla muy fuerte.
2 Reúnanse en grupos y analicen dos de los siguientes enunciados. Para esto, utilicen un
diagrama de Venn y descubran el significado de la palabra destacada.
• Su risa era chillona como la de una hiena.
• Sus susurros eran ligeros como una brisa.
• Su voz era rasposa como el aullido de una loba.
• Sus pasos era sosegados como un paseo de domingo.
Antes
de leer
• ¿Has leído mitos y leyendas?, ¿qué te gustaría aprender de su lectura?
• El tatú es un animal similar al quirquincho. ¿En qué zonas habita?
• ¿Qué significa la expresión “animal de hábitos nocturnos”?
Texto 1
La noche del tatú
Anónimo, mito cashinahua de la selva peruana.
Los antiguos tejieron tupidos techos de paja y bajo ellos colgaron las
hamacas. Pero no pudieron dormir. El Padre Primero no había creado
aún la noche. El sol alumbraba todo el tiempo. El brillo y el calor caían
sobre las criaturas sin descanso. No había amanecer ni anochecer,
solamente mediodía.
Un día, Niva, la mamá de Cochipil, descubrió que el ratón tenía una
pequeña noche en su cueva junto a la cocina.
—El ratón tiene noche, y nosotros no —contó al pequeño Cochipil.
El niño sintió curiosidad y se tendió en el suelo a mirar la noche del
Vocabulario
ratón. 1
tupido: compacto, espeso.
El animalito robaba algún pedazo de carne o se comía una cucaracha y
fogón: lugar donde se hace el
corría a esconderse en su cueva. Se ponía a dormir envuelto en su cola.
fuego para cocinar.
—¡Qué buena es la noche del ratón! —dijo Cochipil a su padre, el jefe
Nahua.
Durante
la lectura —¿La noche del ratón? ¿Dónde la viste? —preguntó Nahua,
sobresaltado.
1 ¿Qué vio el niño durante —Allá, cerca del fogón donde cocina mamá —contestó el niño.
esa noche?
—¡El ratón tiene noche y nosotros no!
—Mi mamá dijo lo mismo —observó el chiquillo.
—Ya que tú conoces donde guarda su noche el ratón, ¿por qué no se la
pides prestada?
—Lo intentaré —contestó Cochipil, entusiasmado.
Cuando su madre le dio una de las numerosas comidas del día, guardó
los pedacitos de carne más sabrosos. Mientras sus padres dormían una
corta siesta en las hamacas, Cochipil se acercó a la cueva del ratón.
Con gran cuidado, para no asustarlo, puso delante de la entrada los
trozos de carne. Apenas el ratón asomó su hocico puntiagudo, el niño le
dijo con suave voz:
—Si me prestas tu noche, te traeré más carne.
Al ratón le brillaron los negros ojillos y aceptó.
Antes
de leer
• ¿Qué sabes acerca de la localidad de Mamiña?
• ¿Qué es una terma?, ¿cuáles son sus características?
• ¿Quiénes eran los antiguos habitantes de la Zona Norte?
Carvajal, Víctor. (2003). En Mamiña, niña de mis ojos y otras leyendas de amor.
Santiago: Editorial Santillana.
Antes
de leer
• El pehuén y la araucaria son el mismo árbol: ¿cuál es su fruto?
• ¿En qué zonas se puede encontrar este árbol?
• ¿Por qué el pehuén es importante para el pueblo pehuenche?
Texto 3
La leyenda del pehuén
Anónimo, leyenda pehuenche.
Vocabulario
desdeñar: despreciar, tratar
con indiferencia.
arrebatar: quitar con violencia
y fuerza.
Antes
de leer
• ¿Quiénes son los huilliche?, ¿en qué zona habitan principalmente?
• ¿Qué sabes de los terremotos y los tsunami?
Texto 4
Los más sabios observaron que Tren Tren estaba muy gorda, porque
se había tragado una docena de guanacos; y cuando una serpiente está
recién almorzada, no hay nada que la despierte, hasta que vuelve a sentir
hambre.
Cai Cai, entretanto, ya casi alcanzaba la caverna de Tren Tren, nadando
sobre las aguas alborotadas. Sus amigos, los pillanes del Trueno, del
Fuego y del Viento, la ayudaban amontonando nubes para que lloviera,
tronara y cayeran rayos y relámpagos.
Tren Tren roncaba. Los animales escarbaban y enterraban garras y
pezuñas en el lomo de la dormilona para despertarla; el pueblo saltaba y
gemía a grandes voces; y los pájaros de la tierra y del mar daban aletazos
sobre la cabeza de la serpiente. En vano, porque Tren Tren estaba ciega y
sorda en su sueño.
Cai Cai ya trepaba los riscos cercanos y se sentían, como un viento, sus
bufidos. Daba feroces coletazos que producían derrumbes de cerros y
arrancaba inmensos árboles mientras aullaba:
Trabajo con palabras —¡Quiero tragarme la tierra, quiero matar a mi enemiga Tren Tren y
• ¿Cómo es un bufido? comérmela a pedacitos!
• ¿Qué otros animales Maitú temblaba abrazado a su pudú. Y el tiritón se transmitía de persona
pueden bufar? a persona, de animal en animal, de pluma a pluma.
¿Cómo despertar a Tren Tren?
De pronto, del grupo de madres afligidas se escapó una niñita, Rayén,
Vocabulario que estaba asustada, pero se cansó de tener miedo y se puso a jugar.
pillán: poderosa divinidad Caminando sobre el lomo de Tren Tren, llegó junto a uno de los ojos de
mapuche con dominio sobre
la serpiente, inmenso, inmóvil como un lago verde; porque las serpientes
las personas y los fenómenos
no tienen párpados y duermen con los ojos abiertos.
naturales.
quejumbre: queja frecuente y Rayén se reflejó como en un espejo y se distrajo, mirándose. Y empezó
por lo común sin gran motivo. a hacer morisquetas y a bailar. Viendo que la niñita dentro del ojo hacía
estremecer: sacudir. lo mismo que ella, a Rayén le dio risa y sus carcajadas resonaron en la
gruta más fuerte que los llantos y gemidos.
A Tren Tren nunca le habían gustado las lágrimas ni las quejumbres,
pero sí le encantaban las risas y la alegría.
Muy lejos primero, Tren Tren oyó las carcajadas de Rayén. Luego, con
su ojo, el que servía de espejo, vio borrosamente la figura que bailaba,
hasta que ya bien despierta se dio cuenta de que era una alegre niñita.
Entonces la serpiente buena también rió y su risa fue un verdadero
insulto para Cai Cai y los pillanes. De pura rabia, la mala serpiente
cayó cerro abajo y los pillanes se sintieron empujados hasta el fondo
del cielo por las divertidas carcajadas de Tren Tren.
Sobre el lomo estremecido de risa caían patas arriba los animales y
pies al cielo los hombres. Y por la caverna, las aves de la tierra y del
mar volaron perseguidas por los alegres ecos.
Rayén se sujetó entre las arrugas que tenía Tren Tren cerca de sus ojos
y ambas pasaron un rato muy agradable. Pero el placer fue corto: Cai Cai
volvió a la carga aún más furiosa y partió la tierra sembrando el mar
de islas.
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades. Luego, comparte tus respuestas con un compañero o
compañera, de modo que comparen las similitudes y diferencias de sus experiencias.
[Localizar información]
Textos 1 a 4
1. Completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente.
Texto 1
Texto 2
Texto 3
Texto 4
El Inca envió chasquis a todos los rincones del imperio con la clara instrucción
de no regresar, a menos que trajesen noticias alentadoras para el mal que aque-
jaba a su bella hija.
Las comparaciones
Elige un personaje de las narraciones y escribe un breve párrafo de cinco líneas en
el que lo describas. Incorpora en tu descripción un adjetivo de uso poco frecuente y
utilízalo en una comparación, de modo que un compañero o compañera pueda inferir
su significado. Sigue el ejemplo:
El lince es un animal sagaz como el zorro.
9. Explica el significado del término pehuenche. Para esto, ten en Para ver el video visita el sitio
cuenta lo leído y observa el siguiente ejemplo. http://codigos.auladigital.cl
e ingresa el código
Mapu + che gente de la tierra. 16TL6B075A
Pehuen + che
Antes
[Reflexionar sobre el texto]
• ¿En qué zona se ambienta “La
Texto 4
noche del tatú”? Si no sabes,
10. Lee atentamente la siguiente cita y responde. pregunta a tus compañeros y
compañeras.
El mundo de las creencias indígenas
• A partir de lo leído, ¿cómo se
“Toda religión o sistema de creencias surge a partir de origina la noche?
las ideas que tiene una sociedad sobre la naturaleza,
las personas y las relaciones que establecen entre sí. Durante
Estas creencias marcan normas de comportamiento y • Anota los personajes del re-
un estilo de vida, que se expresa en los mitos; estos son lato visto y el lugar en que se
historias que interpretan y explican verdades comple- ambienta.
jas, como el origen de la vida y los seres, la existencia
del bien y el mal, la muerte y lo que sucede después
de ella. En los mitos, estas realidades se encarnan en
fuerzas y personajes sobrenaturales”.
Después
• ¿Estás de acuerdo con esta cita? Fundamenta tu respuesta.
Para ello, explica dos creencias o costumbres del pueblo
• ¿Cuál de los relatos te gustó más?
huilliche que se presenten en el relato. Fundamenta.
11. ¿Qué más te gustaría saber sobre este mito? Inventa una pre-
• Compara las diferencias y seme-
gunta y pídele a un compañero o compañera que la responda. janzas que existen entre ambas
historias. Utiliza un diagrama de
12. El mito leído explica de forma fantástica el fenómeno de los Venn como el siguiente.
terremotos y los tsunami. ¿Cuál es la explicación científica de
estos? Si es necesario, pide ayuda a tu profesor o profesora de
Historia y Ciencias Sociales.
Hilo conductor
13. ¿Qué visión de la relación entre la naturaleza y el hombre se
expresa en los mitos leídos?
Aprendo
Acciones principales
Influyen directamente en
la secuencia narrativa; sin Detallan o
ellas, el relato perdería su Acciones complementan
sentido. Estas acciones secundarias las acciones
se relacionan entre sí de principales.
forma causal o temporal.
Tienen una
incidencia
menor en el
relato.
Por ejemplo, en el texto “La noche del tatú” una de las acciones prin-
cipales es aquella en que Niva descubre que el ratón tiene una noche.
Este descubrimiento desencadena otros hechos, como la conversación
entre Cochipil y el ratón, que es una acción secundaria que complemen-
ta el desarrollo del relato.
Aplico
E
l piñón es el fruto de la araucaria, especie endémica de
los bosques subantárticos de América del Sur. En Chile se
encuentra en dos áreas discontinuas: una ubicada en la
cordillera de Los Andes y en las regiones del Bío-Bío y La Araucanía.
La Araucaria o Pehuén es el árbol sagrado de los pehuenche, por
muchos años el pueblo lo veneró, le hizo ofrendas y vivió cerca
de sus bosques. Paradójicamente nunca le prestaban atención a
sus frutos de gran tamaño (de porte de una pelota de futbol) que
al caer derramaban sus semillas, esto probablemente porque al
probarlos crudos tiene un mal sabor.
Cuenta la leyenda que hubo una año de mucha hambruna, los
jefes de la tribu ya no sabían que hacer para conseguir comida,
y para mantener a los niños ocupados los mandaron al bosque
a recolectar algún alimento. Al llegar de vuelta los niños llegaron
sin nada, a excepción de uno que trajo en su bolso con muchos
piñones de araucaria, diciendo que un anciano se los había dado,
y le había dicho que eran un alimento muy nutritivo, pero que para
Puede alcanzar hasta 40 metros de comerlo era necesario hervirlos o cocinarlos en la fogata por largo
altura. Cuando es joven tiene forma tiempo, luego los pelara y los comiera.
de pirámide y más tarde adquiere
la forma de una enorme sombrilla. Así la comunidad pudo sobrevivir a la hambruna, alimentándose
Es de crecimiento muy lento. Sus de los piñones del pehuén, fue tanto el impacto del nuevo
ramas son un poco arqueadas hacia alimento, que el pueblo entero se empezó a llamar Pehuenche,
arriba con hojas duras y punzantes. del mapudungun pewuenche: gente del pehuén. Con el piñón
En su floración, algunos árboles elaboraban harina y una bebida fermentada. Los piñones eran
producen el polen y otros dan conservados en bodegas bajo tierra.
la piña, que es fecundada por el Para el pueblo pehuenche, esta especie con sus semillas son el pilar
polen llevado por el viento. fundamental de su alimentación y tienen un vínculo ancestral, pues
En cada árbol pueden madurar además de representar parte muy importante de su patrimonio
unas 30 piñas, cada una de las constituye un aspecto primordial de su identidad. Consideraban al
cuales contiene entre 200 y 300 pehuén como un árbol sagrado y algunas de sus ramas formaban el
piñones. rehue (altar) en la ceremonia del Nguillatún (rogativa al Dios).
■ Su valor nutricional
El piñón tiene un alto valor energético y posee un
almidón resistente que beneficia de varias formas
al organismo; tiene un alto y prolongado poder de
saciedad, el almidón al ser resistente permanece ■ Semillas del pehuén,
más tiempo que los almidones de rápida digestión. fruto sagrado del pueblo
Además, no contiene gluten por lo que es un producto apto para los celíacos. mapuche.
Por su riqueza en calcio y magnesio es muy aconsejables en etapas de
crecimiento o como alternativa o complemento a los lácteos. Las personas
con osteoporosis y descalcificación encontrarán en los piñones unos buenos
aliados.
Sus ácidos grasos mono y poliinsaturados les hacen muy indicados para
combatir el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.
Los piñones son ideales para deportistas y excursionistas, ya que en poca
cantidad nos aportan mucha energía y nutrientes. Además, en estados de
cansancio o anemia aportan hierro.
Recuperado el 27 de abril de 2016 de http://latribuna.cl/noticia.php?id=MzE3OA
¿Cómo el consumo de los piñones del pehuén podría mejorar tu salud?, ¿qué
alimentos que consumes a diario aportan los mismos beneficios? Comenta con tus
compañeros y compañeras, y elaboren una lista con cinco ejemplos.
Entre textos
Comparen el texto “La leyenda del pehuén” con la noticia que acaban de leer: ¿qué
tienen en común?, ¿en qué se diferencian? Luego, elaboren en su cuaderno un
diagrama de Venn que registre sus diferencias y semejanzas.
El texto y el mundo
Investiguen en su comunidad sobre algún alimento típico que refleje las tradiciones y la
cultura de la región. Organicen en la sala una pequeña muestra gastronómica con las
recetas de los productos investigados.
lugar por donde ellas pasaban. Luego Inti hizo que las nubes se
apartaran para dar paso a sus hermosos rayos, que formaron el
más espléndido arcoíris que jamás se había visto.
Atraídos por la hermosura de sus colores, los pájaros volaron
presurosos y se posaron dulcemente en el arcoíris, deseando que
este les diera un poco de belleza para sus deslucidos plumajes.
Cada uno quería elegir su color. Recorrían el arcoíris procurando
atrapar el encanto de sus siete colores.
El cardenal metió su cabecita con copete en la franja roja, y con
eso se quedó muy contento.
El dorado se paseó largo rato por la franja amarilla: y así, sus
plumas son ahora de ese tono. Subraya las palabras
con que se describe a
Al jilguero también le gustó el amarillo y se paseó un rato por él. las aves.
Solo le faltaba la cabeza, pero de pronto llegó la noche y borró el
arcoíris: por eso, hoy el jilguero tiene la cabecita negra.
El churrinche se tiñó casi todo de color rojo vivo, y dejó sus alitas
oscuras como la sombra de la noche.
Así los pájaros eligieron el color de sus plumas.
El escritor del mito que acabas de leer utilizó los interrogativos y exclamativos para hacer más
dinámicos sus diálogos. ¡Te invitamos a aprender más sobre este tema!
Los interrogativos y exclamativos son palabras que sirven para formular preguntas directas,
indirectas o exclamaciones, por ejemplo: qué, por qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo y
cuánto.
Llevan acento diacrítico para diferenciarlos de otras palabras idénticas, pero que tienen una
pronunciación átona y que cumplen una función gramatical distinta.
Uso de conectores
El escritor también ocupó conectores para relacionar y conectar sus ideas adecuadamente.
¡Vamos a conocerlos!
Los conectores son palabras o expresiones que se utilizan para ordenar y relacionar las ideas
al interior de un texto. Algunos de los más comunes son los siguientes.
Escribo un mito
A continuación, te invitamos a escribir a partir de la siguiente situación.
Situación comunicativa
Junto con tu curso, elabora una antolo-
gía de mitos. Para eso cada estudiante
deberá crear un mito que explique el
origen de un animal de Latinoamérica.
Publiquen su antología en un blog.
Accedo al conocimiento
Coherencia
¿Todas las ideas se
relacionan con el tema de
mi relato?
¿Se entrega una explicación
del fenómeno expuesto?
Desarrollo de ideas
¿Describí el espacio y a los
personajes de forma que el
lector pueda imaginárselos?
Organización
¿Las ideas que escribí
están bien relacionadas y
conectadas?
Claridad
7 Revisa tu texto aplicando correcciones similares a las que le hicieron a Si alguien lee esto,
¿comprenderá fácilmente la
Amanda. Luego, evalúa el propósito, el desarrollo de ideas, la organi-
función de los interrogativos
zación y la claridad de tu texto. Guíate por las preguntas de la cápsula y exclamativos?
Evalúo mi texto.
Edito y publico
Consejo del escritor
9 Una vez revisado tu texto, intercámbialo con un compañero o compa-
• Cuando transcribas tu relato
ñera con el fin de que lo lea y te sugiera nuevas mejoras.
al procesador de texto, no
10 Corrige tu texto e incorpora tus correcciones y las sugerencias de tu olvides utilizar la herramien-
compañero. Luego, transcribe el mito utilizando un procesador de tex- ta del corrector ortográfico.
tos, para posteriormente publicarlo en la antología de tu curso. Esto te ayudará a dar mayor
claridad a tu texto.
Escritura
• ¿Qué importancia tiene la planificación en el
proceso de escritura? (págs. 80 a 87)
Comunicación oral
• ¿De qué sirve prestar atención al énfasis de las
voces? (págs. 38 a 39)
• ¿Qué consejo le darías a alguien que va a parti-
cipar en un diálogo? (págs. 40 a 41)
Mis actitudes A lo largo de esta unidad has leído diversos textos que te han
• ¿Cuál de los textos permitido reflexionar sobre la relación del ser humano con la
recomendarías? Escri- naturaleza. Por lo tanto, ya estás listo para responder la pregunta
be un breve párrafo clave de esta unidad.
en que expliques por Hilo conductor
qué lo elegiste y lo • ¿Qué relación tiene el ser humano con la naturaleza?
recomiendas.
• Si tuvieras que repre-
sentar creativamente
el mito que escribiste,
¿cómo lo harías?
Texto 1
Leyenda de la yerba mate
Anónimo, leyenda guaraní.
Una noche, Yací la luna, con Araí la nube, descendieron a la Tierra en forma de
hermosas mujeres.
Fascinadas por la belleza de la selva paraguaya, recorrían los sinuosos senderos
entre la vegetación, cuando de pronto, las sorprendió un yaguareté que amenazaba
lanzarse sobre ellas.
Atemorizadas quisieron huir, pero la fiera les cortó el paso con un ágil salto.
Yací y Araí quedaron paralizadas de horror y ya la fiera se abalanzaba sobre ellas,
cuando en el mismo instante en que daba el salto, una flecha surcó el aire, hirién-
dola en un costado.
Un viejo que en ese momento andaba por el lugar vio el peligro que corrían las dos
mujeres y sin pérdida de tiempo disparó la flecha.
Pero la fiera no había sido herida de muerte y enfurecida se abalanzó sobre su
atacante, que con la destreza del mejor arquero, volvió a arrojarle otra flecha que le
atravesó el corazón.
El peligro había desaparecido. Yací y Araí habían recobrado sus primeras formas y
ya estaban en el cielo convertidas en luna y nube.
Entonces el viejo volvió a su casa pensando que todo había sido una alucinación.
Sin embargo, esa noche mientras descansaba, Yací y Araí aparecieron en su sueño y
después de darse a conocer, agradecidas por su nobleza, le hicieron un regalo.
En sueños le explicaron que cuando despertara, encontraría a su lado una planta,
cuyas hojas debían ser tostadas para hacer una infusión.
Esta bebida reconfortaría al cansado y tonificaría al débil.
El viejo despertó y, efectivamente, vio la planta a su lado. Cosechó sus hojas y las
tostó, tal como le habían dicho Yací y Araí.
Aquella infusión era el mate, una bebida exquisita, símbolo de amistosa herman-
dad entre los hombres, hasta el día de hoy.
Piña, Juan. y Recabarren, Marcela. (Comp.). (2011). Leyenda de la yerba mate.
En Un viaje por las letras. Antología literaria. Santiago: Aguilar Ediciones.
Lectura
1 ¿Qué tradición de la cultura guaraní se recoge en esta leyenda?
2 ¿Qué tipo de narrador está presente en el relato?, ¿cómo lo sabes?
3 ¿Qué es un yaguareté? Responde usando la estrategia de claves contextuales.
4 ¿Qué importancia tiene que el anciano matara al yaguareté en el desarrollo del relato?
Texto 2
El mate
Se denomina mate a la infusión preparada con las hojas
de la planta Ilex Paraguariensis originaria de las cuencas
de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, previamente
secadas, cortadas y molidas. El mate es una bebida de
compartir que se pasa de persona a persona en una ronda. Paraguay
Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del
Argentina Uruguay
criollo y empareja las clases sociales, en todas las casas de
esta zona del mundo hay mate. A través de los tiempos, es el
mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo
al mate.
Los mapuche (gente de la tierra) son un pueblo originario del territorio chileno.
Esta comunidad también habita Argentina y llegó a ocupar en tiempos de la
colonia todo el territorio Pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de
Santa Cruz. Este pueblo indígena también es consumidor de mate. Para ellos el
mate es parte de su dieta alimenticia y, en otra época, lo intercambiaban con
otras comunidades como parte de pago de nuevas adquisiciones.
Jaramillo, Carolina. (2011). Cosmogonía del mate. Littha Diseño gráfico. (Fragmento).
Me evalúo
Completa en el siguiente gráfico tu nivel de logro para cada meta. Pídele ayuda a tu profesor o profesora.
Unidady1Comunicación
Lenguaje Mundos descabellados
• 6.º básico
91
91
Comunicación oral
OA 23 Comprender y disfrutar versiones completas de » Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos de
obras de la literatura, narradas o leídas por un adul- la obra escuchada en clases.
to, como: » Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o
» cuentos folclóricos y de autor. acciones de los textos escuchados en clases.
» Explican qué les gustó o no de un texto escuchado en clases.
OA 24 Comprender textos orales (relatos), para obtener in- » Completan organizadores gráficos con información del texto
formación y desarrollar su curiosidad por el mundo: escuchado.
» relacionando las ideas escuchadas con sus expe- » Registran información de un texto escuchado que les sirva
riencias personales y sus conocimientos previos; para un determinado propósito.
» formulando preguntas al profesor o a los com- » Emiten una opinión sobre un aspecto del texto leído y la
pañeros para comprender o elaborar una idea, o fundamentan.
aclarar el significado de una palabra.
OA 28 Interactuar de acuerdo con las convenciones socia- » Usan las convenciones de cortesía en sus interacciones de la
les en diferentes situaciones: vida cotidiana.
» preguntando; » Adecúan su registro y su vocabulario según la situación
» expresando opiniones, sentimientos e ideas. comunicativa.
OA 29 Expresarse de manera clara y efectiva en exposicio- » Presentan información que se relaciona con el tema selec-
nes orales para comunicar temas de su interés: cionado
» pronunciando claramente y usando un volumen » Ejemplifican a través de descripciones y narraciones para
audible, entonación, pausas y énfasis adecuados. enriquecer la exposición.
Bibliografía recomendada
• Para el docente • Para el estudiante
» Beuchat, C. (1997). Poesía, mucha poesía en la » Segovia. F. (2007). La lengua vive en la boca. En
educación básica. Santiago: Editorial Andrés Bello. Hago de voz un cuerpo. María Baranda. Ciudad de
En este texto se proponen metodologías para el México: Fondo de Cultura Económica. El hablante
tratamiento de la poesía en educación básica. compara a la lengua con una almeja, pues el pro-
Busca responder a preguntas como las siguientes: ceso de hacer una perla se asemeja al comer. Del
“¿qué tipo de poesía seleccionar para los distintos mismo modo, a través de una serie de metáforas
cursos?, ¿cómo trabajarla para que sea más atrac- y comparaciones, se nos indica que lo que ingresa
tiva para los niños?, ¿cómo cumplir con ciertos en la boca no es alimento, sino una idea “sabia”.
contenidos sin romper la magia del goce esté- Así, hay que abrir la boca para dejar ver esa idea
tico? Incluye además de diferentes poemas, un que es como una perla.
listado de autores y de obras para conformar un » Guillén, N. (2004). La Muralla. En Nicolás Guillén:
repertorio poético mínimo. (Catálogo CRA, 2012). Hispanidad, Vanguardia y compromiso social.
» Cerrillo, P. y García J. (1990). Poesía infantil: teoría, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-
crítica e investigación. Cuenca: Universidad Castilla- La Mancha. Poema que retrata la unidad entre
La Mancha. En este texto se abordan distintos razas. Habla sobre la construcción de una muralla,
aspectos y problemas sobre la creación, promo- sinónimo de protección en tanto que por medio
ción y difusión de la poesía infantil, así como la ac- de esta se dejar entrar o no a distintos elementos,
tual preocupación social por la poesía de carácter dependiendo de si son positivos o negativos. Así
infantil, en un intento conjunto por sentar unas se debe comprender que “el corazón del amigo”
mínimas bases para la reflexión crítica y el debate es símbolo de algo agradable, mientras que “al
sobre los principales aspectos de la relación del sable del coronel” se le cierra la muralla.
niño con la poesía. » Machado, M. (1984). Oasis. En Manuel y Antonio
Machado. Obras completas. España: Bibliote-
ca Nueva. Poema de dos estrofas en el que se
presentan distintos personajes de un oasis: un
león, un árabe, un tigre, un grupo de camellos.
Se utiliza una serie de metáforas e imágenes para
captar el ambiente de un oasis: su calor y seque-
dad, además de la vastedad del paisaje.
3. Escribe un breve párrafo que describa una situación en la que te sentiste especial y dife-
rente, fundamentando el por qué te sentiste así.
Sugerencias de evaluación
Previo a que los y las estudiantes planteen sus metas personales para la Unidad 2 en la página
97 del Texto del estudiante, se sugiere realizar la siguiente actividad, tanto para activar sus
aprendizajes previos como para hacer un diagnóstico del nivel de conocimiento y manejo
de algunos contenidos asociados a los objetivos de aprendizajes propuestos en la página 97.
1. Observe la tabla Instrumento de evaluación y comente con sus estudiantes los objetivos de
aprendizajes presentes en la columna Qué debo aprender. Luego pregunte qué acciones se
deben realizar para el logro de estos objetivos planteados por eje. ( Ver información que
aparece en la columna Acciones que debo realizar).
2. Dé como ejemplo el punto 1 y oriente el ejercicio con el resto del cuadro.
3. Déles tiempo para registrar en sus cuadernos las acciones que deben realizar para el logro
de los aprendizajes, de manera que puedan reflexionar y explicitarlos en forma escrita, antes
de verbalizar sus respuestas.
Instrumento de evaluación
Qué debo aprender Acciones que debo realizar
Lectura
1. Leer textos poéticos y autobiografías para » Leer comprensivamente para extraer informa-
disfrutar de su lectura. ción explícita e implícita.
» Interpretar expresiones en sentido figurado.
» Distinguir elementos formales de la poesía
(rimas, versos y estrofas).
» Analizar el uso del lenguaje poético en
poemas.
» Identificar personificaciones y comparaciones.
» Disfrutar de la lectura, reflexionando sobre sí
mismo y sus ideas.
» Reconocer el uso de secuencias narrativas en
textos autobiográficos.
» Identificar el uso de referentes.
Escritura
2. Escribir la continuación de un poema a partir » Escribir lo que siente el hablante lírico.
de la creación de una décima. » Saber lo que es una décima.
» Usar adecuadamente los recursos poéticos.
» Expresar de manera creativa su interioridad.
» Usar un vocabulario adecuado al tipo de texto.
Comunicación oral
3. Declamar un poema. » Comprender la acción de declamar.
» Aprender el poema de memoria, dándole en-
tonación, énfasis, pausas y volumen adecuado.
» Desarrollar la capacidad expresiva oral.
Además, al paisaje se le atribuyen emociones y senti- (comprensión técnica y convenciones literarias), inter-
mientos humanos, pues realizamos interpretaciones pretando lo que quiere comunicar el poeta en la voz
de este. Así, cuando el mar es turbulento lo asociamos del hablante lírico, haciendo uso del lenguaje figurado
con la furia y cuando se encuentra calmo, con la paz y de los recursos expresivos y sonoros.
y la tranquilidad. Ejemplo de ello es el poema “Estados
En síntesis, para trabajar el género lírico el o la docen-
de ánimo”, en el cual el hablante lírico se compara con
te puede guiar a los y las estudiantes en la lectura de
distintos elementos de la naturaleza atribuyéndoles
poemas desde la comprensión del mensaje o de lo que
emociones: “Unas veces me siento / como pobre colina
dice el poema; para luego explorar las propiedades del
/ y otras como montaña / de cumbres repetidas”. Es rele-
lenguaje poético y ver cómo ese mensaje, cobra un
vante, entonces, que el o la estudiante reflexione acerca
sentido artístico.
del paisaje para comprender el sentido de los poemas.
Otra manera de trabajar los recursos poéticos (figuras
Preguntas sugeridas para abordar los temas clave del literarias, rimas, ritmo) es la lectura en conjunto y en voz
análisis alta de poemas, deteniéndose y reflexionando sobre el
» ¿Qué sentimientos les sugiere un paisaje verde y tro- sentido que tienen las expresiones en que se usan en el
pical?, ¿y uno desértico? poema y lo que se quiere comunicar con ellas.
» ¿Creen que el paisaje puede influir en el estado de
‣ Recuerde a los y las estudiantes cuáles eran las pa-
ánimo de las personas? ¿Por qué?
labras aprendidas en la página 99 del TE, (frondoso,
» ¿Por qué crees que se incluyen en los poemas distin- paciente y salpicar). Luego, dialogue respecto de su
tos elementos de la naturaleza? ¿Cuál es el significado significado.
que aportan a los poemas?
» ¿Por qué el paisaje y la naturaleza son fuente de ins- ‣ Actividad de vocabulario según ritmos de
piración para los poetas? ¿Qué características tienen aprendizaje
que los hacen dignos de ser incluidos en los poemas?
Actividad de refuerzo
Orientaciones género literario Lee el siguiente relato y completa los espacios con una
Género lírico de las palabras del vocabulario según corresponda.
El género lírico se caracteriza principalmente por ele- El año pasado fui de vacaciones a la playa con toda
gir construcciones lingüísticas cargadas de recursos mi familia. Tengo muy bonitos recuerdos de ese via-
estéticos del lenguaje. Esta elección tiene como finali- je, porque el paisaje estaba lleno de cosas intere-
dad producir un efecto especial en el lector. Por esto, santes. Había un bosque con muchísimos árboles
su tratamiento escolar demanda la figura de un profe- , en donde jugamos a las es-
sor o profesora, mediador que promueva el deseo de condidas con mis hermanos. Además había un acan-
leer y escribir poesía. tilado en el que se podía mirar hacia abajo y ver los
distintos colores de la tierra. En el mar, podíamos nadar
Para abordar la lectura de la selección de poesías que y hacer saltar gotitas para y
ofrece la Unidad 2 del Texto del estudiante, el docente molestar a nuestro padre. ¡Fue muy divertido! Y no se
puede trabajar desde tres aproximaciones: compren- molestó, pues él es muy .
sión del significado, comprensión de la técnica y de
las convenciones literarias, y apreciación estética de
la obra.
Por ejemplo, en la lectura del texto “Canción de risa y
llanto” de Jaime Huenún (página 100 del TE), se puede
trabajar la comprensión literal e inferencial del poema,
desde la experiencia que el hablante lírico transmite
en el texto sobre los sentimientos asociados a reír y
llorar. Luego se puede complementar este análisis
abordando las características del lenguaje poético
Actividad de ampliación
‣ La cápsula presente en la página 107 del TE trabaja 1. Explica el significado de cada una de las expresio-
con la estrategia de comprensión lectora: Interpretar nes subrayadas.
el lenguaje figurado. 2. Elige dos expresiones de las explicadas e inventa
Para ejercitar y aplicar la estrategia aprendida, pídales en tu cuaderno nuevos contextos donde puedas
a sus estudiantes que realicen la siguiente actividad. utilizarlas.
Al componerla se comprende que hace referencia a Puedes desarrollar una línea de tiempo, utilizando los
la historia de vida de una persona expresada de forma datos del texto. Usa el cuadro para analizar tu trabajo.
escrita. Así, la biografía se concibe como una narra-
Ámbito Explicación
ción no literaria, cuyos hechos principales se ordenan
en una secuencia cronológica. ¿Presenta datos
y fechas?
Al tratarse de un texto que busca exponer la vida de
una persona, su producción escrita implica un proceso
previo de investigación y selección de la información ¿Muestra los hechos
más importante y fidedigna. relevantes de la vida
del personaje por
Por lo general, la persona de quien se escribe el texto
cada período?
tiene alguna relevancia social, es decir, es un personaje
reconocido públicamente, positiva o negativamente. ¿Los hechos están
ordenados en
Esto no excluye que las biografías se puedan escribir
una secuencia
también de personas comunes. Incluso, tampoco ex- cronológica?
cluye la posibilidad de que el personaje sea el relator
¿Utiliza recursos
de su propia historia (autobiografía).
gráficos para mos-
Finalmente, cabe destacar que esta tipología puede trar la información?
plantearse como un texto discontinuo, el cual se pue-
de nutrir de imágenes y elementos no verbales. La
infografía de Gabriela Mistral, presente en el texto del ‣ Revisen la actividad forma oral y refuerce en conjun-
estudiante, es un ejemplo de aquello. to las características de este tipo de texto.
acompañadas siempre del guitarrón y las noches de desafío de ser aceptado sin discriminación por su na-
payas y diversión campesina. Muchas canciones reco- cionalidad y que comparte sus conocimientos y cos-
piladas y otras compuestas por Violeta Parra están en tumbres con la gente que los recibe. Ese es el sentido,
décimas. de “Flores en el desierto”, el desierto como imagen de
un ambiente hostil, pero que también es capaz de al-
Para saber más sobre el guitarrón chileno, le sugeri- bergar vida y florecer, como ocurre con los personajes
mos ingresar el código 16GL6B071A en el sitio gracias al sentimiento de amistad y cariño que se da
http://codigos.auladigital.cl entre dos niños que se aceptan sin prejuicios.
Equipo editorial.
hiperónimos e hipónimos
Para complementar y ampliar el trabajado en la página Orientaciones al docente
115 del Texto del estudiante, se incluye la siguiente
actividad para plantear a los y las estudiantes.
‣ Ventana de profundización disciplinar
1. Escribe el hiperónimo que puede agrupar a las
palabras subrayadas en los siguientes versos. Las figuras, o tropos, son quizás los elementos funda-
mentales para la composición de obras de carácter
“Una rata corrió a un venado, literario, entre otros. A continuación, George Lakoff y
y los venados al jaguar, Mark Johnson (2009) exponen la presencia del sentido
y los jaguares a los búfalos y los búfalos a la mar…” figurado en el habla cotidiana:
Gabriela Mistral, “La rata” “Los conceptos que rigen nuestro pensamiento no
Hiperónimo: son simplemente asunto del intelecto. Rigen también
nuestro funcionamiento cotidiano, hasta los detalles
“Fui cantor en Melipilla más mundanos. Nuestros conceptos estructuran lo
y mayordomo en Lo Irazo que percibimos, cómo nos movemos en el mundo, la
tuve de peón en el Husaco manera en que nos relacionamos con otras personas.
y vendedor en la Villa Así que nuestro sistema conceptual desempeña un
papel central en la definición de nuestras realidades
bodeguero en Turquía,
cotidianas. Si estamos en lo cierto al sugerir que nues-
de vaquero en Pelequen…” tro sistema conceptual es en gran medida metafórico,
“El roto” tradicional la manera en que pensamos, lo que experimentamos
y lo que hacemos cada día también es en gran medida
Hiperónimo:
cosa de metáforas.
2. Escribe tres hipónimos para cada uno de los si-
guientes hiperónimos. Luego, escribe un verso Pero nuestro sistema conceptual no es algo de lo que
con los hipónimos e hiperónimo que elijas. seamos conscientes normalmente. En la mayor parte
de las pequeñas cosas que hacemos todos los días,
Hiperónimo Hipónimos sencillamente pensamos y actuamos más o menos
automáticamente de acuerdo con ciertas pautas. Pre-
árbol cisamente en absoluto es algo obvio lo que son estas
pautas. Una manera de enterarse es mirar al lengua-
je. Puesto que la comunicación se basa en el mismo
pez sistema conceptual que usamos al pensar y actuar, el
lenguaje es una importante fuente de evidencias acer-
ca de cómo es ese sistema”.
deporte Lakoff, G., y Johnson, M. (2009).
Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Justificación OAT:
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva, que se expresa en el análisis e interpretación
de las figuras literarias en un poema. Constituyen un ejercicio necesario para explicar en cada caso
porqué de cada elección. También incoporta el OAT de la dimensión moral, pues a través de la lectura
de poemas se logra empatizar con las emociones que expresa el hablante lírico.
Utilice esta tabla para complementar la actividad de la sección Me evalúo, página 131.
¿Qué reforzar? ¿Cómo retroalimentar? (profesor) ¿Cómo reforzar? (estudiante)
Asocié las palabras del Buscar en el texto palabras o expresiones Lee los siguientes versos y explica por qué usa un len-
poema con un sentido que se relacionen con lo que se puede guaje poético que apela a los sentidos.
al que apela. percibir a través de los sentidos, por “Escucha el tono de mi voz, mira el brillo de mis ojos,
ejemplo: El aroma de tu pelo me sabe a siente el latir de mi corazón, toca con tus dedos mis
cielo. ¿A qué sentido se asocia? manos, saborea el gusto de mis labios”.
Analicé palabras que Relacionan palabras del poema con las Identifica el hablante lírico del poema. Este suele trans-
se relacionen con emociones. mitir sus sentimientos y estados de ánimo: es quien
estados de ánimo y habla en el poema para expresar su mundo interior.
sentimientos.
Me fijé en los sonidos Cuando se lee un poema se debe tener Identifica y explica los recursos que aportan efectos
que se repiten. presente que algunos poetas utilizan sonoros al poema. Puedes realizar un trabajo de reco-
recursos expresivos sonoros para dar nocimiento de rimas consonantes o asonantes, uso de
musicalidad a los versos y así hacerlos aliteración y onomatopeyas.
más agradables al oído del lector.
En el verano de 1818 fui a la escuela principal del 6. ¿Qué creencias tenía Charles Darwin?, ¿cómo lo
doctor Butler en Shrewsbury; allí permanecí siete sabes?
años, hasta mediados del verano de 1825, cuando 7. ¿Por qué crees que las palabras que utilizó el papá
tenía dieciséis. Estaba interno en esta escuela, de de Charles Darwin le dolieron tanto? Justifica tu
modo que tenía la gran ventaja de vivir la vida de respuesta.
un verdadero escolar; no obstante, como la distan-
cia a mi casa era apenas de más de una milla, iba 8. ¿De qué manera transcurre el tiempo en el realto?,
corriendo allá muy frecuentemente en los interva- ¿cómo lo sabes?
los más largos entre las llamadas para pasar lista, 9. En relación con el tipo de texto, lee los siguientes
y antes del cierre por la noche. Creo que esto fue enunciados y comenta si estás o no de acuerdo
ventajoso para mí en muchos aspectos, pues me con ellos. Explica tu postura extrayendo ejemplos
permitía conservar mis afectos e intereses familia- del mismo texto.
res. Recuerdo que al principio de mi vida escolar » El texto está escrito en primera persona
frecuentemente tenía que correr mucho para llegar gramatical.
a tiempo, y generalmente lo lograba, pues era un
veloz corredor; pero cuando dudaba conseguirlo,
pedía encarecidamente a Dios que me ayudara, y
me acuerdo bien de que atribuía mis éxitos a las
oraciones y no a mis carreras y estaba admirado de » Quien narra la historia y quien la escribe son las
la frecuencia con que recibía ayuda [...]. misma persona.
Cuando dejé la escuela no estaba ni adelantado
ni atrasado para mi edad; creo que mis maestros
y mi padre me consideraban un muchacho co-
rriente, más bien por debajo del nivel común de » Los acontecimientos están narrados en un or-
inteligencia. Mi padre me dijo una vez algo que den atemporal.
me mortificó profundamente: «No te gusta más
que la caza, los perros y coger ratas, y vas a ser
una desgracia para ti y para toda tu familia». Pero
mi padre, que era el hombre más cariñoso que he
conocido jamás, y cuya memoria adoro con todo » Los hechos narrados son reales, pues fueron vi-
mi corazón, debía estar enfadado y fue algo injus- venciados por el autor.
to cuando utilizó estas palabras.
Tabla 2
Respeta las reglas ortográficas. Presenta dos o tres errores Comete cuatro o más errores
Ortografía
No existen errores. ortográficos. ortográficos.
La letra es ordenada y clara. La letra es entendible, pero La letra no es entendible ni
Caligrafía
Permite que se entienda. desordenada. ordenada.
Justificación OAT:
Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva, la que se manifiesta al plantear a los y las
estudiantes preguntas que requieren identificar, procesar y sintetizar información relevante de textos
literarios y no literarios. El desafío de oralidad fomenta el desarrollo de los OAT de la dimensión moral,
pues se invita a los y las estudiantes a valorar el carácter único de cada ser humano, apreciando su sus
aportes y opinión personal.
Sugerencias de evaluación
Utilice esta tabla para complementar la actividad de la sección Me evalúo, página 155.
Al finalizar las actividades de las páginas 96 y 97 del TE, los y las estudiantes deben evaluar cuánto
aprendieron durante la Unidad y completar un esquema para consignar diversos aspectos de
su proceso de aprendizaje. Será importante recordarles los aprendizajes centrales de la Unidad
a partir de los cuales se plantearon metas en el Inicio de Unidad (página 97 del TE), así como
entregarles los indicadores principales que deben tener en cuenta para analizar y determinar su
nivel de aprendizaje.
Instrumento de evaluación
Objetivo Indicadores principales
Analizar e interpretar » Leer comprensivamente, para mejorar sus habilidades lectoras e interpretar el lenguaje
poemas para reflexionar poético.
sobre sus recursos y » Reconocer e interpretar recursos expresivos de la poesía.
desarrollar tus habilidades » Analizar aspectos relevantes del texto poético.
lectoras. » Analizar el uso del lenguaje poético en poemas, para comprender mejor los poemas leídos.
» Comprender el uso de figuras literarias aprendidas.
» Aplicar vocabulario pertinente y estrategias de comprensión, como las claves contextuales.
» Leer y comprender textos de carácter autobiográfico.
» Reconocer el uso de referentes y secuencias narrativas en textos autobiográficos.
» Disfrutar de la lectura, reflexionando sobre sí mismo y sus ideas.
Escuchar la recitación de » Escuchar activamente poniendo atención en el énfasis, entonación y volumen del declamador.
un poema y aprender » Dialogar para comentar la recitación escuchada.
a declamar uno para » Comprender en qué consiste la acción de declamar.
expresar tus emociones y » Aprender el poema de memoria, dándole entonación, énfasis y volumen adecuados.
sentimientos. Además de » Valorar el trabajo realizado por los compañeros.
mejorar tu expresión oral.
» Respetar y escuchar en silencio la declamación del compañero.
Escribir para desarrollar la » Expresar sus ideas e intereses.
creatividad y expresar tus » Comprender la función del hablante lírico.
ideas. » Expresar el mundo interior del hablante lírico.
» Comprender cómo se escribe una décima.
» Desarrollar la capacidad expresiva y creativa.
Niveles
Alto: hay un desarrollo progresivo de los aprendizajes a través de las lecturas, las lecciones y los talleres, y se logra de
manera óptima asumir tareas con mayor grado de dificultad. Hay capacidad para reconocer errores y trabajar los objetivos a
cabalidad.
Adecuado: se observa una progresión media del ritmo de aprendizaje, necesitando de vez en cuando un reforzamiento para
abordar conocimientos nuevos y enfrentar nuevas tareas. Los objetivos se alcanzan casi en totalidad, presentando ciertas
dificultades que logran superar la mayoría de las veces.
Bajo: no se evidencia una progresión constante en el aprendizaje. La mayoría de los objetivos les presentan mucha dificultad, lo
que tiene como consecuencia un desarrollo incompleto de las tareas, obteniendo resultados deficientes la mayoría de las veces.
Una estrategia común de escritura es el Por último, es importante señalar que la es-
modelo de planificación del texto, es de- critura libre pone énfasis en el desarrollo de
cir, elaborar un esquema o una secuencia la propia voz de escritor. Por ello, otra reco-
ordenada de los temas, para luego escribir mendación que se hace a los escritores es
utilizando este esquema o plan como guía ignorar a la audiencia (posibles receptores)
para revisar y llegar a un producto final. en un principio, para evitar el bloqueo: lo
primero que debe hacer es concentrarse
Otra alternativa para trabajar el desarrollo
en su pensamiento y dejar la audiencia
de la escritura con los estudiantes es la
de lado hasta que se ha desarrollado el
escritura libre. Hayes (2006) cita a Peter
pensamiento.
Elbow, uno de los teóricos de la escritura
libre, quien postula que esta estrategia Benítez (2005) comenta que el proceso de
permite a los escritores encontrar su pro- escritura, desde esta perspectiva, consiste
pia voz y crear ideas durante el proceso de en la construcción de significado. La escri-
redacción. tura es un todo orgánico que no se puede
reducir a una estructura o un plan esque-
Una forma de trabajar esta estrategia con-
mático rígido. El escritor va dando forma
siste en formular ejercicios de escritura
al tópico, construyéndolo a medida que
libre, sobre cualquier tema, al menos tres
escribe. La composición es una manera de
veces a la semana durante diez minutos.
dar forma a las ideas, ya que organizar y or-
Estos ejercicios consisten en que las y los
denar es un proceso natural de la mente.
y las estudiantes escriban continuamente,
Ver, pensar y escribir son maneras de dar
sin releer o editar, sobre lo que vaya sur-
sentido al mundo. Estos son los principios
giendo durante la escritura. De esta forma,
que subyacen a esta estrategia de escritura
van desarrollando o encontrando el estilo
que puede ser utilizada con mayor éxito en
propio. Esta estrategia reduce el bloqueo
la producción de ciertos tipos de textos,
y el temor a enfrentar la página en blanco,
como los literarios o en la escritura creati-
además de ayudar a producir o descubrir
va en general. Del mismo modo, se puede
buenas ideas.
hacer uso de ella, en forma combinada con
Otra forma de trabajar la escritura libre una estrategia de proceso de escritura (pla-
es de forma interactiva. Para ello, frente a nificación, edición, revisión y publicación)
un tópico que los y las estudiantes deben para motivar a los estudiantes y ayudarlos
desarrollar, primero escriben un texto sin a superar los temores frente a página en
editar o planificar, luego se escogen las blanco o su creencia de “no ser buenos
mejores ideas de ese borrador como pun- para escribir”.
to de partida del siguiente hasta llegar al
Benítez, R. (2005). Teorías de la producción
texto final. escrita. Internalismo y externalismo. Santiago:
Guía Didáctica del Docente
Imagina que participas en un concurso donde tienes que relatar oralmente una
situación o anécdota que hayas vivido en tu curso o que haya ocurrido en tu escue-
la. Para hacerla más atractiva, decides escribirla y contarla como una poesía, como
ocurre en “Flores en el desierto”. Lo más importante es que ocupes los elementos ex-
presivos del poema para que tu historia resulte atractiva al contarla frente al público.
1 Para escribir tu historia en forma poética, lo primero es decidir qué vas a contar y qué
es lo más interesante de tu anécdota:
a. Escribe en forma breve lo que te interesa contar, lo central de la historia, por ejemplo:
cuando organizaron el paseo de curso.
b. ¿Qué es lo interesante de tu historia? ¿Qué llama la atención? Por ejemplo: que tuvieron
que convencer a la directiva para que autorizara el paseo.
c. ¿Quiénes participan de la historia? Elige uno o dos personajes que incorpores para darle
cercanía, como la niña del poema leído.
2 Piensa en qué situaciones de la historia o sentimientos podrías agregar utilizando los
recursos expresivos vistos. Por ejemplo: ¿qué podrías contar en forma exagerada?, o
¿con qué compararías una situación o emoción?, ¿podrías incorporar onomatopeyas?
» Antes de presentarla frente al público, ensaya la manera en que contarás la historia, ha-
ciendo pausas y poniendo énfasis en las partes que te interesa destacar.
» Al momento de presentarla, utiliza elementos paraverbales, como la entonación, el vo-
lumen de voz y pausas que te ayuden a mantener la atención de tus oyentes.
» Usa elementos no verbales como gestos, movimientos, expresiones faciales, miradas para
mantener la atención y destacar algunas partes de tu historia.
» Considera una duración de tu presentación de tres a cinco minutos.
Nombre:
88
Nombre:
89
5. Podrían responder, que así podría buscar informa- • No es importante, porque independiente de su aspec-
ción para apoyar lo de las flores en el desierto o por- to o nacionalidad, a las personas hay que respetarlas
que tiene la posibilidad de ir con Juana. igual por el solo hecho de ser personas.
6. Felicidad: “dijo tomando mi mano/ y todo me im-
“Rayen no quiere ir a la escuela”
portó un pucho, / le dije te quiero mucho / aunque
• Pueden responder que tanto en la escuela casa puede
no soy peruano. Enojo: “y les grité sin ni un dato/
aprender enseñanzas útiles, distintas, pero igual de
“¡hay flores en el desierto!”. ” Vergüenza: “El curso
importantes.
que explotó altiro / todos de guata de risa / parecía
chancho en misa / yo helado que solo miro”. • Pueden responder, que es importante tener una edu-
7. “ella se ve más bonita / levantando bien la frente” cación formal para aprender y en el futuro, para poder
(vista) estudiar una carrera.
• “en la clase de geografía / de contar cuando venía 16. Respuesta variable. Por ejemplo, su forma de ver la
/ en su largo recorrido / Juana hablando de corri- vida, su manera de ser, su valentía, su cultura.
do” (oído)
Trabajo con palabras
• “yo helado que solo miro / ella me mira y sonrío / • Se espera que utilicen las palabras en un párrafo y se
su pena me IIega al cuerpo” (vista / tacto). refieran de dos maneras diferentes al mismo elemento,
8. Respuesta variable. Por ejemplo, sintió empatía por como se modela en el ejemplo de la página.
Rayén, comprendió su deseo de no ir a la escuela. Lección: Recursos expresivos del poema
9. Porque no cualquiera se da cuenta que en casa pue- Página 124
de aprender más que en la escuela.
1. Se refiere, a que entre más olas, se mece mejor al
Página 122 niño, por el movimiento que genera el mar.
10. • “pero su madre es un galgo / para sacar conclusio- • Significa sentirse alto por lo valeroso y se utiliza el
nes”. Respuesta variable, puede significar que es “como” para comparar.
rápida, que se dio cuenta de lo que pasaba.
• No en sentido literal. Se trata de una exagera-
• “tenía buenos sesos / y una mente que no afloja”.
ción para darle énfasis al poema. El hablante
Respuesta variable. Significa que era inteligente,
quiere comunicar que fue una risa muy fuerte y
que estaba siempre pensando en algo.
generalizada.
11. • En el primer verso subrayado se repite el sonido • En el verso “yo helado que solo miro” se repite el
“n” y las vocales “a”, “e”, “i”. En el segundo, se repiten sonido de la “o” y se emplea para darle un efecto
el sonido “p” y la vocal “o”. Se repiten para producir de sonoridad y ritmo.
un efecto sonoro en el lector
• Riman las palabras “viejos / “lejos” y “poco / loco”. Página 125
Provocan un efecto de armonía, de musicalidad. 2. Identifican una aliteración: “levantando bien la fren-
12. Pueden responder: que esas palabras están mal es- te” (aliteración: repetición del sonido de la “n”) y una
critas, para transmitir un lenguaje informal y popu- comparación: “yo nadaba como pato”, como dos
lar, como también, para calzar con la métrica propia niños perdidos” . (p.118 TE).
de las décimas. 3. • “Sinto”: onomatopeya en “Tilín, tilín” (imitación al
13. Por ejemplo, una casa de campo. sonido de una campanilla).
14. Podrían plantear que Rayén se sentía aburrida o • “Sonatina”: personificación en “Los suspiros se es-
desilusionada de la escuela y lo relacionan con al- capan de su boca de fresa” y en “… se desmaya
guna experiencia personal. una flor”.
15. Se espera que los estudiantes conversen y analicen • “Sonatina”: aliteración: “Está mudo el teclado de
las preguntas. Pueden responder lo siguiente: su clave sonoro”.
“Flores del desierto”
• Es incorrecta porque, por más que parezca incorrecta
una respuesta de un compañero(a) de curso, no hay
que reírse de sus palabras, es una falta de respeto.
5. Pueden interpretar que existen otras culturas, dife- labores del hogar.
rentes lugares y personas que son más antiguas que 4. Le gusta leer de todo, diarios, libros escolares, carte-
la propia. les, recetas, pedazos de papel de la calle, etc.
6. • Se espera que responda que da un efecto del 5. Porque está lejos del mundo de la naturaleza, del
ritmo, como el de las olas del mar. bosque o porque, está lejos de su hogar.
• Visión: “Pedro dice que no ha visto nunca el mar”. 6. De acuerdo a la cosmovisión mapuche el ser huma-
• Audición: “Sin miedo a los vientos que sonarán en no es equivalente al Universo, lo contiene. “no hay
las velas”, es decir, que se escucharán. nada de nosotros que no esté en él”.
92 92
¿Por qué es
importante que
todos seamos
personas
diferentes?
93
Mi meta de Lectura
Lectura
Leerás textos poéticos y autobiografías
para disfrutar de su lectura. Analizarás,
además, el lenguaje que usan los
poemas, para comprender su estructura
y lenguaje figurado.
Comunicación oral
Comprenderás y analizarás los
efectos sonoros de la declamación
Escritura
de un poema para luego realizar tu
Escribirás de forma creativa una décima propia declamación.
para jugar con las palabras y experimen-
tar con la sonoridad de los versos.
Mi meta de Comunicación oral
Mi meta de Escritura
Mis estrategias
¿Cómo llevarás a cabo tus metas? Plantea una estrategia para cada una.
Ayúdate con la sección de Estrategias de metacognición de las páginas 4 y 5.
Mis estrategias serán:
orígenes
Hora de leer Poemas sobre nuestros
Amplío mi vocabulario
La siguiente actividad es una invitación a trabajar con algunas palabras de los poemas que
leerás, de modo que comprendas su significado a partir del contexto.
1 Lee las palabras de los recuadros y deduce su significado a partir del contexto dado.
3 Une cada palabra con el recuadro que contiene una pista de su significado.
salpicar
Que tiene muchas hojas y ramas.
• De las palabras que trabajaste: ¿cuáles ya conocías?, ¿en qué contexto las habías
leído o escuchado?
• ¿Para qué crees que te puede ayudar conocer el contexto en el que se encuentran
las palabras que no comprendes?
Recuerda el significado de estas palabras cuando leas los poemas.
Antes
de leer
• ¿Qué situaciones te hacen reír?
• ¿Qué te pone triste?
Texto 1
Canción de risa y de llanto
Jaime Huenún, escritor huilliche chileno.
Durante
¿Qué te hace reír?
la lectura
¿Qué te hace llorar?
1 ¿Qué emoción te provoca
ver el cielo azul? Río con el cielo
2 ¿Qué provoca en el azul sobre el mar, 1
hablante el sonido de cuando los copihues
los truenos? floreciendo están.
Vocabulario Lloro cuando truena 2
tronar: producirse un sonido y en la lluvia van
fuerte asociado al rayo. pajaritos nuevos
pastizal: terreno con mucho ¡No se salvarán!
pasto.
¿Qué te hace reír?
Jaime Huenún ¿Qué te hace llorar?
(Valdivia, 1967)
Río junto a un árbol
y en el pastizal
bajo las estrellas
que danzando están.
Texto 2
Estados de ánimo Trabajo con palabras
Señala cuál de los sinóni-
Mario Benedetti, escritor uruguayo.
mo podría reemplazar la
palabra paciente según
Unas veces me siento su contexto.
como pobre colina
A. Lento.
y otras como montaña
B. Calmado.
de cumbres repetidas. 3
C. Enfermo.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo Durante
la lectura
azul pero lejano.
3 ¿Con qué estado de
A veces uno es ánimo relacionas estos
manantial entre rocas versos?
y otras veces un árbol
con las últimas hojas. Vocabulario
Pero hoy me siento apenas acantilado: precipicio, abismo.
como laguna insomne insomne: falto de sueño o
con un embarcadero desvelado.
ya sin embarcaciones embarcadero: lugar donde se
puede subir y bajar de
una laguna verde
un barco.
inmóvil y paciente
conforme con sus algas Mario Benedetti
sus musgos y sus peces, (1920 - 2009)
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.
Antes
de leer
• ¿Qué crees que inspiró al poeta a escribir este poema?
• ¿Qué juegos se practican en la plaza?
Texto 3 ¡A la plaza!
Miguel Moreno Monroy, escritor chileno.
Durante
la lectura Vamos todos a jugar
4 ¿Por qué el hablante a la plaza del lugar.
relaciona el columpio con
el vuelo de un pajarito? Correremos, saltaremos,
5 ¿Qué imágenes vienen cantaremos, volaremos.
a tu mente al leer —¿Muy bajito?
estos versos? Alto, alto en el columpio
como vuela el pajarito. 4
Miguel Moreno
Monroy Vamos todos a jugar
(Parral, 1934) a la plaza del lugar.
Texto 4
La casa sobre el mar A continuación te presen-
tamos tres acepciones o
Clara Solovera, escritora chilena. significados de la palabra
salpicarte. Selecciona el
que se usa en el texto.
¡Cierra, niña, los cristales,
A. Pasar de un tema a otro
que se entran la gaviotas!
en desorden.
Acuérdate que esta casa
B. Mojar a alguien con un
no es casa como las otras. líquido esparcido en
gotas menudas.
Que puede ser un fanal
C. Esparcir varias cosas,
que puede ser una rosa como rociando con
de los vientos sobre el mar ellas una superficie u
encallada entre las rocas… otra cosa.
Antes
de leer
• ¿Cuál será el tema de este poema?
• ¿Qué seres vivirán en un bosque de pinos?
Trabajo con palabras
¿Por qué se menciona que
los pinos son frondosos?
Elige una explicación: Texto 5
1. Porque son altos y
poderosos. Justo detrás de mi casa
2. Porque tienen muchas
hojas y ramas. Douglas Wright, escritor y dibujante argentino.
3. Porque son gruesos y
difíciles de cortar.
Justo detrás de mi casa
se encuentra un bosque de pinos,
Durante pinos fuertes y frondosos,
la lectura pinos altos, pinos finos.
6 ¿Quiénes habitan el bos- Hay pájaros y conejos,
que de pinos? ardillas y mariposas,
7 ¿Qué sensación te provo- un montón de margaritas
ca la descripción que se y un puñadito de rosas. 6
hace del bosque en
este poema? Justo detrás de mi casa
se encuentra un bosque de pinos;
Vocabulario subiendo y bajando lomas
marrón: de color café. se cruzan cuatro caminos.
yuyito: hierba silvestre.
matutino: de la mañana. El techo, un montón de ramas,
el piso, un montón de hojas,
Douglas Wright unas, marrones y verdes,
(Santa Fe, 1962) otras, doradas y rojas.
Texto 6
Durante
la lectura
Canción de pescadoras
8 ¿Qué significan estos ver-
Gabriela Mistral, poetisa chilena. sos? ¿Con quién compara
a la niña?
Niñita de pescadores
que con viento y olas puedes, Vocabulario
duerme pintada de conchas, garabatear: pintar, dibujar.
garabateada de redes. duna: acumulación de arena
que se forma por acción
Duerme encima de la duna del viento.
que te alza y que te crece, incandescente: encendido,
oyendo la mar-nodriza enrojecido.
que a más loca mejor mece. Gabriela Mistral
(1889-1957)
La red me llena la falda
y no me deja tenerte,
porque si rompo los nudos
será que rompo tu suerte...
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades. Luego, comparte tus respuestas con un compañero o
compañera, de modo que comparen las similitudes y diferencias de sus experiencias.
[Localizar información]
1. En el Texto 1, ¿con qué llora el hablante?, ¿con qué ríe? Justifica tu respuesta usando
versos del poema.
2. En el Texto 4, ¿por qué el hablante señala que la niña debe cerrar los cristales?
3. En el Texto 5, ¿qué hay detrás de la casa del hablante?, ¿cómo es el lugar?
[Relacionar e interpretar información]
4. En el Texto 6, ¿qué tipo de rima se presenta en la primera y segunda estrofa?, ¿cómo la
identificaste?
5. ¿Qué imagen te evoca la siguiente estrofa del Texto 1? Dibújala en tu cuaderno.
6. ¿Qué emociones expresan los Textos 3 y 6?, ¿qué marcas textuales te ayudaron a identi-
ficarlas? Subráyalas en ambos textos.
Texto 4
7. ¿A cuál de los cinco sentidos apela el hablante en los siguientes versos?, ¿por qué?
Correremos, saltaremos,
Mis aprendizajes previos cantaremos, volaremos.
—¿Muy bajito?
Alto, alto en el columpio
como vuela el pajarito.
Aprendo
Los poemas se caracterizan por usar un lenguaje figurado para expre-
sar ideas, sentimientos, emociones o pensamientos. Este se diferencia
del lenguaje común en varios aspectos: atribuye a las palabras senti-
dos distintos de los habituales; altera el orden natural de las oraciones;
o repite elementos para producir efectos de ritmo. Este lenguaje usa
recursos para transmitir un sentido y producir un efecto de belleza en
el receptor. A continuación repasaremos algunos de ellos.
• Apelar a los sentidos del lector con palabras o ideas relacionadas, o
bien con aromas, sabores, sonidos y colores. Observa los ejemplos.
Apelar a lo visual Apelar a lo auditivo
• Crear imágenes mentales para que el lector pueda imaginarse y experimentar lo que
expresa el poema. Sin las imágenes, el lenguaje figurado perdería gran parte de su
poder expresivo. Por ejemplo.
Río con el cielo
Imágenes
azul sobre el mar,
El hablante expresa qué cosas
cuando los copihues
de la naturaleza le dan alegría.
floreciendo están.
Aplico
Obras fundamentales
Desolación, 1922.
Antología, 1941.
Editado en Nueva York en 1922. Los poemas
incluidos habían sido escritos diez años antes, entre Se traslada a Petrópilis, Brasil, en calidad de cónsul.
ellos “Sonetos de la muerte”, mientras Gabriela Este período corresponde a uno de los más tristes de
ejercía la labor docente en Coquimbo. Gabriela, debido a las muertes de su amigo Stefan
Sweig y su esposa, y de su sobrino Juan Miguel, Yin Yin.
Lecturas para mujeres, 1923.
El Consejo de la Instrucción Primaria le otorga el
Lagar, 1954.
título de profesora de Castellano. Aparece en México
su libro Lectura para mujeres. Viaja a Chile con rango de invitada oficial del Gobierno.
Lagar es publicado en Santiago de Chile por la Editorial
Ternura, 1924. del Pacífico. Regresa a Estados Unidos.
Realiza su primer viaje a Europa. En Madrid, la Editorial
Saturnino Callejas publica Ternura. Visita los Estados
Unidos y ofrece una conferencia en la Universidad de Recados, 1957.
Columbia, sobre la Reforma Educacional en México. Muere el 10 de enero, en Nueva York, Estados Unidos.
Sus restos mortales llegan a Chile el 19 de enero.
Nubes blancas, 1934. Aparece en Chile el tomo IV de las Obras Completas de
En su libro Nubes Blancas describe sus recuerdos Gabriela Mistral: “Recados, contando a Chile”.
sobre los paisajes chilenos que conoció.
Hipónimos e hiperónimos
1 Observa las imágenes y lee atentamente los recuadros. Luego, responde.
Pata de Campanita
Añañuca Huilli
guanaco azul
Concepto:
Con el nombre de hiperónimo se designa una palabra que abarca el significado de otras.
El prefijo hiper–, “superioridad, exceso” nos indica que este tipo de palabras está “sobre”
las otras. Así, el hiperónimo flor abarca las palabras añañuca, margarita, clavel, etc.
Por el contrario, añañuca es un hipónimo, es decir, una palabra abarcada o contenida
por otra. El prefijo hipo–, “debajo o escasez de”, nos indica que este tipo de palabras
está “debajo” de otras.
3 Lee los siguientes versos de “Flores en el desierto” y fíjate en las palabras destacadas.
Una nueva compañera / llegó de un país vecino
Que bueno que no fue en vano / dijo tomando mi mano
• Cuando escribas o prepares una exposición oral, ¿para qué crees que te puede
servir saber que hay palabras que están contenidas en otras?
¡Te invitamos a buscar hipónimos e hiperónimos durante la lectura!
Antes
de leer
• ¿Qué haces cuando llegan personas nuevas a tu curso?
• ¿Qué haces cuando crees que alguien está equivocado en lo que dice?
• ¿Has escuchado payas o poetas populares? ¿Cómo son sus versos?
Leo la imagen
¿Por qué la imagen del
desierto florido está
encerrada en una forma
de nube?
Leo la imagen
¿Qué expresión tiene
el rostro de Rayén?
5. ¿Por qué el hablante (el niño) dice que el profesor le “hace un gran favor” cuan-
do lo envía con Juana a la biblioteca?
6. Busca en el poema versos o expresiones que puedas asociar con los siguientes
estados de ánimo y escríbelas.
Felicidad Enojo Vergüenza
Texto 2
8. ¿Qué sintió la mamá cuando miró fijamente los ojitos morenos de Rayén?
9. ¿Por qué se afirma que lo que le ocurre a Rayén “no le pasa a cualquiera”?
Después
de leer
10. Explica qué quieren decir las expresiones destacadas en los versos.
• En los versos subrayados: ¿qué sonidos se repiten?, ¿por qué crees que se repiten?
• ¿Qué palabras riman?, ¿qué efectos sonoros producen en el lector?
[Reflexionar sobre el texto]
Texto 1
12. ¿Con qué propósito se ocupan en el poema palabras como “pa”, “elante”, “la’o”? Explica.
Texto 2
13. ¿Qué imagen te sugiere la segunda estrofa del poema Rayén? Explica.
14. ¿Cómo crees que se siente Rayén cuando inventa un dolor de muelas para no ir a la
escuela?, ¿te ha pasado algo similar? Comenta con tus compañeros y compañeras.
Textos 1 y 2
15. Reunidos en grupos de cuatro integrantes, conversen sobre las siguientes preguntas de
ambos poemas y anoten sus conclusiones.
• ¿Por qué es incorrecta la actitud del • ¿Creen qué Rayén puede aprender más
curso con Juana? en su casa que en la escuela?, ¿por qué?
Hilo conductor
16. ¿Qué las hace especiales y únicas a Juana y Rayén?, ¿qué destacarías de sus personali-
dades? Justifica.
Trabajo con palabras
• ¿Qué significa
“me sentía como en zanco sentirse “como en
producto de un gran valor”. zanco”? ¿Para qué se
Álvaro Prieto,“Flores en el desierto”. usa el “como” en la
expresión?
Aplico
2 Relee el poema “Flores en el desierto” y busca alguna figura retórica estudiada. Explica
cuál es su aporte al poema.
3 Identifica las figuras literarias presentes en los siguientes fragmentos y explica qué efecto
pueden causar en el lector.
Sinto
Campanillas de oro.
Pagoda dragón. Sonatina
TiIín, tilín, La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
sobre los arrozales. Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Fuente primitiva. que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
Fuente de la verdad. La princesa está pálida en su silla de oro,
A lo lejos, está mudo el teclado de su clave sonoro,
garzas de color rosa y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
y el volcán marchito.
Ruben Darío
Federico García Lorca
Tras las dramáticas consecuencias que el desierto florido, por lo mismo, a través
tuvieron el aluvión de marzo pasado y las del Plan Nacional de Desarrollo Turístico del
lluvias de agosto, autoridades aseguraron que Gobierno, queremos impulsar el desarrollo
la Región de Atacama ha logrado reactivarse sustentable del sector, mediante acciones
y, en gran parte, lo ha hecho de la mano del en destinos turísticos priorizados del país,
turismo. Esto, no solo porque ha existido un que permita su reconocimiento interno
trabajo coordinado entre el sector público y como sector económico relevante y mejorar
privado para su recuperación, sino también la posición competitiva de Chile”, señaló la
porque se ha presentado una oportunidad Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes.
única con la inusual floración del desierto que Por su parte, el Director Nacional de Sernatur,
se ha repetido dos veces este año. Omar Hernández, destacó que “esta
Esta situación, que por lo demás experiencia sin duda contribuye en nuestro
históricamente no se había registrado antes, desafío de diversificar la oferta turística
no solo ha generado que la temporada del que ofrecemos en los destinos nacionales”.
desierto florido se extienda probablemente Muchos turistas chilenos y extranjeros, que
hasta noviembre; también ha contribuido recorren el país motivados por un turismo
a poner a Chile como un destino con de intereses especiales, están buscando
experiencias únicas para el visitante tanto recorridos que les permitan disfrutar de este
nacional como extranjero. maravilloso fenómeno conocido como el
“Esperamos un gran incremento en el número “desierto florido”, que solo se da en Chile y
de visitas que incluso se presume podrían que solo —en esta magnitud— se puede
estar cercanos a las 20 mil motivadas por apreciar desde la Región de Atacama”.
Es así que desde Chañaral hasta Freirina, se puede Además, agregó que “queremos invitar a todos
disfrutar de este paisaje que encanta por el los chilenos a visitar la Región de Atacama, que
colorido de las más de 200 especies de flores y por cuenta con una diversa oferta de alojamientos,
la diversidad de fauna endémica que es posible tours, operadores y servicios, entre los cuales, son
apreciar desde agosto de este año y que rara vez varios los que ofrecen recorridos guiados por el
se ve en el desierto. desierto florido y que están en línea con el llamado
de Sernatur que invita a realizar un turismo
El Director del Sernatur Atacama, Daniel Díaz,
responsable para no alterar el ecosistema, que es
enfatizó en que lo novedoso de esta temporada es
uno de los patrimonios naturales de Chile, y cuidar
que esta alfombra multicolor se ha podido apreciar
a las especies, como añañucas, garras de león,
en destinos donde antes no se apreciaba, como
nolanas y pata de guanaco, que ya se pueden ver
por ejemplo, Freirina.
en el desierto”.
Texto 2
Fenómeno de El Niño
Corriente de Humboldt
Riquezas
+
Anticiclón del Pacífico
+
Copao
Eulychnia acida.
Endémica de Chile, es una
planta arbolada perenne
carnosa con las hojas armadas
El Norte Chico de espinas y con las flores de
• Ubicación: Regiones de Atacama y Coquimbo. color rojo y blanco.
• Principales Ciudades: Copiapó, Chañaral, Vallenar, La
Debilitamiento de
Serena.
vientos Alisios.
• Clima: Estepario cálido o semiárido.
• Tiempo de Floración: Desde agosto hasta octubre.
• Tipo de ecosistema: Xeromórfico.
Cuerno de Cabra
Skytanthus acutus.
En la familia de arbustos, es una
Términos sobre corrientes Fenómeno de El Niño especie endémica de Chile, la
Anticiclón del Pacífico Intrusión de aguas cual crece a pleno sol en suelos
tropicales desde Australia arenosos. Solamente durante el
Sistema de altas presiones caracterizado por el desierto florido, florece.
hacia América.
descenso generalizado de masas de aire, que
produce estabilidad atmosférica y escasez de
lluvia.
Vientos Alisios
Sistema de vientos que soplan en ambos
hemisferios, desde los 30° aprox. de latitud
hacia el ecuador con dirección suroeste en el
Copiapoa
hemisferio norte y noreste en el hemisferio sur. Hundimiento de Copiapoa cinerascens
corrientes frías. Cactus con forma de cojines de
hasta 15 cm. Su flor es amarilla
Fenómeno de El Niño
y pequeña, y su fruto verde
Fenómeno oceánico y atmosférico que se rojizo. Es endémico de la
caracteriza por un aumento en la temperatura Región de Atacama.
del océano.
Corriente de Humboldt
Corriente marina fría (originada por el ascenso
de aguas profundas, y por lo tanto muy frías), Lluvias generadas por
la evaporación de las Viejito
que se produce en las costas occidentales de Erlosy senilis
aguas calientes.
América del Sur, desde sur a norte.
Cactus que puede alcanzar 50
cm, de altura. Sus flores son
acampanadas, de color amarillo
pálido. Es endémico de las
regiones Atacama y Coquimbo.
pondré los ojos muy tristes, muy tristes, cuando se caiga la luna a las aguas del mar,
—Timonel: ¡Obedece, a babor, a estribor! Pedro dice que no ha visto nunca el mar
y como yo, quiere ser marinero;
Me evalúo
ores
Hora de leer Autobiografías de escrit
¿Para qué? En esta sección, te proponemos leer dos textos que tratan de la vida
• Para comprender textos de dos escritores que comparten el gusto por los libros. Antes de
autobiográficos sobre la vida de leerlos, te invitamos a realizar la siguiente actividad.
escritores.
Reúnete con un compañero o compañera. Luego, observen la
¿Cómo? pintura y conversen en torno a las siguientes preguntas.
• Utilizando estrategias de
evios
Mis aprendizajes pr
vida de
¿Qué sabes acerca de la
algún escrito r?
Amplío mi vocabulario
1 Lee las palabras de los recuadros y deduce su significado a partir del contexto dado.
Curiosidad Diversidad Detener
2 Identifica la imagen que represente cada uno de los términos destacados anteriormente.
3 Relaciona cada término con la acción que le corresponde. Para ello, escribe la letra en la
línea correspondiente.
Antes
de leer
• ¿Has tenido sueños que sean en colores? ¿Qué significa para ti el
color azul?
Texto 1
Relato de mi sueño azul
Elicura Chihuailaf, poeta chileno.
Leo la imagen
¿Qué expresión tiene
el niño en brazos de su
abuela?, ¿por qué?
Texto 2 Indicios
Ágota Kristof, novelista húngara.
Leo. Es como una enfermedad. Leo todo lo que cae en mis manos, bajo
los ojos: diarios, libros escolares, carteles, pedazos de papel encontrados
por la calle, recetas de cocina, libros infantiles. Cualquier cosa impresa.
Tengo cuatro años. La guerra acaba de empezar.
Vivimos en un pueblecito que no tiene ni estación, ni electricidad, ni
agua corriente, ni teléfono. Durante
Mi padre es el único maestro del pueblo. Enseña en todos los cursos, la lectura
desde el primero hasta el sexto. En la misma aula. La escuela está se- 4 ¿Cómo te imaginas el olor
parada de nuestra casa solo por el patio, y las ventanas del colegio dan que tiene el aula?
al huerto de mi madre. Cuando me encaramo a la ventana más alta del
comedor veo a toda la clase con mi padre delante, de pie, escribiendo en
la pizarra negra.
El aula de mi padre huele a tiza, a tinta, a papel, a calma, a silencio, a
nieve incluso en verano. 4
La gran cocina de mi madre huele a animal muerto, a carne cocida, a
leche, a mermelada, a pan, a ropa húmeda, a pipí del bebé, a agitación, a Vocabulario
ruido, al calor del verano... incluso en invierno. huerto: terreno destinado al
Cuando el mal tiempo no nos permite jugar fuera, cuando el bebé grita cultivo de verduras.
más fuerte de lo habitual, cuando mi hermano y yo hacemos demasiado huele (de oler): expele, des-
ruido y demasiados destrozos en la cocina, nuestra madre nos envía a prende un olor.
nuestro padre para que nos imponga un “castigo”.
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades. Luego, comparte tus respuestas con un compañero o
compañera, de modo que comparen las similitudes y diferencias de sus experiencias.
[Localizar información]
Texto 1
1. ¿Quién cuenta la historia?
2. ¿Qué aprendió el autor de sus abuelos?
Texto 2
3. ¿Qué hacen los padres de la niña?
4. ¿Qué le gusta leer a la niña? Nombra lo que lee.
Elicura
Ágota
Fragmento 2
Fragmento 1
• ¿Cuál es el sujeto del verbo inicié?
• ¿A quién hacen referencia las palabras mi y conmigo?
Fragmento 2
• ¿Qué diferencia de temporalidad se marca entre “tengo cuatro años”
e “incluso ahora, por la mañana...”?
• ¿En qué momento de su vida Ágota Kristof relata su infancia?
Secuencia temporal
Los textos autobiográficos presentan generalmente una organización temporal o
cronológica de la información. Es decir, cuentan los hechos en la forma en que ocurrieron,
o bien desde la actualidad se vuelve al pasado de una persona, quien recuerda momentos
que vivió en su infancia o en su juventud. Por ejemplo, en Indicios Ágota Kristof recuerda
cómo adquirió el gusto por la lectura cuando era niña y cómo la acompaña toda su vida.
Aplico
La mapuchidad según
ELICURA CHIHUAILAF
Por Fernando Villagrán
Elicura, padre de seis hijos, vive en la comu- diseño de su próximo libro, Ruegos y nubes en
nidad mapuche Kechurewe, en la misma el azul, ilustrado por Tatiana Álamos, y las giras
casa azul que sus padres construyeron hace programadas por algunas ciudades de Chile y
setenta años. Comparte la vivienda con su también por Brasil, Italia y Grecia.
mujer, Camila, su hermana Rayén, y su ma- Tus abuelos hablaron solo el mapudungún y
dre de 96 años, Laura Nahuelpán. Allí, a 700 son una presencia muy fuerte en tu memo-
kilómetros de Santiago y a 70 de Temuco, está ria. ¿Qué pasó con tus padres y la relación
empeñado —murrera y hacha en mano— en con los chilenos?
el desmalezamiento y limpieza del amplio Mi abuela se llamaba Rosinda y mi abuelo
entorno de la casa familiar, así como en cortar Juan era lonko de la comunidad de Kechu-
leña para la calefacción en el invierno que rewe. Con ellos pasamos mucho tiempo
se viene. También prepara los detalles del cuando niños, porque mis padres trabajaban
como profesores en una pequeña escuela de
la comunidad, entonces los días junto al fogón
escuchando los relatos de la abuela Rosinda
sobre el origen de las cosas, la familia, la tierra
y la naturaleza, quedaron en mí para siempre.
[…]
Vocabulario
murrera: herramienta agrícola se utiliza para cortar arbustos y zarzas.
Texto 2
Muere la más
dura cronista
de la posguerra
en Europa
¿Para qué?
• Para desarrollar mi com-
Escuchar la declamación de un poema
prensión oral y disfrutar de En este taller escucharás el poema “Yo soy un niño mapuche” de Jaime
una obra literaria. Huenún, del libro La palabra es la flor, poesía mapuche para niños,
¿Cómo lo haré? publicado el 2011.
• Poniendo atención en el Como sabes, los mapuche son un pueblo originario del sur de Chile con una
volumen, la entonación, las lengua propia: el mapudungún. En el poema que vas a escuchar aparecen
pausas y los énfasis usados. algunas palabras en esta lengua como: ñuke (madre), chao (papá), kuku
(abuela paterna) y miltrines (masas hechas de trigo cocido o mote).
Antes
evios
Mis aprendizajes pr Para escuchar un poema activa tus conocimientos previos.
mado?
¿Qué poemas has decla ◗ Piensa en lo que ya sabes: revisa los datos de la vida del poeta y los
poemas que escribe. También puedes preguntarte qué sabes sobre
el pueblo mapuche. Reflexiona y comenta con tus compañeros y
compañeras a partir de las siguientes preguntas: ¿qué creencias y
tradiciones del pueblo mapuche conoces?, ¿qué palabras de origen
mapuche empleas en tu vida diaria?
◗ Identifica el tipo de texto: este texto pertenece al género lírico, por
lo que en él encontrarás versos, estrofas, rimas y un ritmo particular,
entre otros elementos. A partir del título y de la contextualización,
Para escuchar el poema,
puedes preguntarte: ¿de qué se tratará el poema?, ¿qué sentimientos,
visita el sitio pensamientos y emociones expresará?
http://codigos.auladigital.cl ◗ Prepárate para escuchar activamente: antes de escuchar, recuerda estos
e ingresa el código elementos en los que te puedes fijar.
16TL6B148A
• Forma en que está escrito el poema y efecto que desea provocar. Puede
Estilo
ser de estilo humorístico, alegre, trágico, triste, melancólico, entre otros.
• Intensidad del sonido (fuerte, medio o débil). Este puede variar para dar
Volumen énfasis a algún verso o estrofa en particular, o bien, para causar un efecto
en la audiencia.
Después
Con ayuda de tus apuntes, responde las siguientes preguntas. Dimensiones del lenguaje
4 ¿Te gustó la voz y el tono de la persona que declamó?, ¿Te gustó la declamación del poema
¿por qué? que escuchaste? Escribe dos párrafos
en los que comentes si es más
5 ¿Qué te llamó la atención del modo en que se recita el
interesante leer un poema o escuchar
poema?, ¿cómo podrías calificar el estilo del poema?, su declamación. Plantea tu opinión y
¿por qué? respáldala con un argumento. Luego,
6 ¿Qué actividades realizan las personas nombradas en compártela con tus compañeros y
compañeras.
el poema?
7 ¿Qué le enseña su abuelito al hablante lírico?, ¿hay alguna
diferencia en la voz del lector en comparación con el resto
del poema? • ¿Qué estrategia utilizaste
8 ¿Por qué el lector sube el volumen en la estrofa final para tomar apuntes mientras
del poema? escuchabas?
• ¿Comprendiste el poema
9 ¿De qué manera la presencia de las palabras en
escuchado?, ¿qué podrías
mapudungún son un aporte al contenido del poema?
hacer para comprenderlo
10 A tu juicio, ¿este poema da cuenta de parte de la cultura mejor una próxima vez?
y la tradición mapuche? Justifica tu respuesta.
Evalúo
Revisa los aspectos de tu declamación para que mejores los que aún te
resultan difíciles.
Acciones que
Estará bien hecho si… Comentarios
debo realizar
1. Comprensión • Los elementos de la declamación, como
del poema volumen, gestos y movimientos, están de
acuerdo al estilo y al contenido del poema.
2. Presentación • Los gestos y movimientos son adecuados
para expresar las ideas, los sentimientos y
emociones del poema.
• Se declama el poema sin mirar el texto.
• De ocurrir un error, se continúa con la
declamación.
3. Aspectos de la • Se declama con una velocidad adecuada.
oralidad • Se articulan con claridad las palabras.
• Se mira a los ojos a la audiencia.
¿Cumplí mi meta?, ¿por qué? ¿Cumplí mi meta?, ¿por qué? ¿Cumplí mi meta?, ¿por qué?
Mis metas y estrategias
152152
152 Unidad 2 ¿Qué te hace especial y diferente?
Donde crecimos
Texto 1 Floridor Pérez, poeta chileno.
No hemos vuelto a la casa en que crecimos.
Ella pensaba que pronto regresaríamos
como días de lluvia
pero no la volvimos a ver
como a la primera niña que amamos.
El viento hojea el libro en que aprendimos a leer.
Volvamos al cuarto donde la madre remendaba
y hallemos la aguja y el dedal de la gallina ciega,
y en el baúl de los abuelos aquellas botas de montar
que creímos únicamente hechas
para retratarnos en las plazas de provincia.
La lluvia vuela como todas las bandadas.
La única calle de la aldea
llega a todas partes
saltando puentes de madera: pasa
frente al Correo, la Escuela, el Retén, el Boliche;
va a la Iglesia los domingos
y el día que partimos
fue con sus dos veredas a la estación del pueblo.
Pérez, Floridor. (1965). Donde crecimos.
En Para saber y cantar. Santiago: Orfeo.
Lectura
1 ¿A qué sentidos apelan los versos destacados del poema?, ¿cómo lo sabes?
2 ¿Qué sentimiento del hablante predomina en la primera estrofa del poema?, ¿por qué?
3 ¿Qué imagen mental te evocan los siguientes versos del poema?
y el día que partimos / fue con sus dos veredas a la estación del pueblo.
4 Identifica un ejemplo de personificación y explica qué sentido tiene en el texto.
5 Explica qué quiere decir o expresar la siguiente comparación: La lluvia vuela como todas
las bandadas.
6 Reconoce un ejemplo de aliteración y explica qué aporta al poema.
7 ¿Qué hiperónimo puede agrupar las palabras subrayadas en color verde en el poema?
Texto 2
ntura de la palabra
e
La av
Fueron varias personas las que me
acercaron a los libros: una conjunción de
voces, en distintos momentos de la vida.
Mi abuela, desde la primerísima infancia,
con su voz y su memoria prodigiosa,
contándome un cuento acumulativo que
se llamaba La Tía Sombrero: «Palo, pégale al
cochino para que pase el postigo, para que Yo
lan
da R .
corte la soga...», en fin, esas historias que todos eyes, iana
escritora colomb
conocemos: historias que se cantaban y que hablaban
de la Cucarachita Martínez o del Ratón Pérez «que se cayó
en la olla y la Cucarachita lo siente y lo llora y que el pajarito se cortó el piquito y que
la paloma se cortó la cola...». Y mientras su voz repetía la misma cantinela, yo descubría
que las palabras se encadenaban para contarme historias sobre la vida (y el amor)
y la muerte, y todo lo que había en la mitad. Pero no sé si eran las historias o si era
ese descubrimiento de la poesía que lograba dar cuenta de lo más terrible —de lo
indecible— de esa manera tan bella, ensartando (rimando) una palabra al lado de
otra. Y luego, mi mamá, lectora impenitente de Víctor Hugo y de Balzac y de Andersen
y de todo lo que caía en sus manos. Y también mi papá, riéndose a carcajadas, en el
cuarto de al lado: riéndose con Don Quijote o con las historias de Saki, tan perversas,
tan diferentes a las historias que solían contárseles a los niños. Mi papá es una de mis
indiscutibles figuras literarias: su pasión por Chesterton, Stevenson y London; su ritual
de visitar todos los sábados –con nosotros– las librerías: su generosidad para invitar,
también a sus niños, a encontrar un libro. Y ahora que lo pienso, no sé si era generosidad
o si era una necesidad de que lo dejáramos deambular en paz, durante horas enteras,
por los estantes de la librería Buchholz, mientras él encontraba sus libros y nosotros, los
nuestros. Tengo muy arraigada esa costumbre suya de sábados por la tarde y conservo
libros de esos tiempos. Él me enseñó a leer «todo lo que cayera en mis manos» con
un respeto suficiente para no interferir en mis opciones y con una sabiduría para
ir señalándome caminos literarios. Al punto que después, cuando mi profesora de
bachillerato me dejaba leer best sellers, pero me ponía libros mejores en las manos, yo
podía entender esa misma idea de leer de todo, aprendiendo a confiar en esos otros
lectores que sabían más lo que quizás yo no sabía que estaba necesitando.
Reyes, Yolanda. (2014). La aventura de la palabra. Tiempo de leer, 9.
Me evalúo
Completa en el siguiente gráfico tu nivel de logro para cada meta. Pídele ayuda a tu profesor o profesora.
Unidady1Comunicación
Lenguaje Mundos descabellados
• 6.º básico
155
155
A C
• Acciones narrativas: acciones realizadas por • Comentario: texto argumentativo que busca
los personajes que suceden en un tiempo y convencer al público, entre otras posibilidades,
un espacio determinados dentro del relato. de leer un libro o ver una determinada película.
El conjunto de estas conforma una secuencia (p. 216)
narrativa. (p. 76)
• Comparación: figura literaria que establece
• Acciones principales: acciones de los personajes una relación de semejanza explícita entre
que influyen directamente en la secuencia dos elementos. En su construcción, se utilizan
narrativa. (p. 76) conectores comparativos (como, semejante a,
cual). (p. 125)
• Acciones secundarias: acciones de los personajes
que detallan o complementan las acciones • Conectores: palabras o expresiones que se
principales. Tienen incidencia menor en el relato. utilizan para ordenar y relacionar las ideas al
(p. 76) interior de un texto. (p. 83)
• Acento diacrítico: tilde que se usa para distinguir
significados en pares de palabras que se escriben D
igual. (p. 82)
• Décima: estrofa formada por diez versos
• Acotaciones: indicaciones para el director y los
octosílabos con rima consonante. (p. 114)
actores que representan una obra. (p. 266)
• Desarrollo: serie de acciones que ejecutan los
• Afijo: partícula que aporta un significado nuevo a
personajes para resolver un problema. (p. 77)
una palabra y se añade a su raíz. (p. 205)
• Desenlace: resolución del problema. (p. 77)
• Aliteración: figura literaria que consiste en la
repetición intencionada de un sonido al interior • Destinatario: quien se supone es el receptor de
de un verso. (p. 125) un mensaje. (p. 254 y 294)
• Ambiente: atmósfera en que transcurren las • Diálogos: interacción comunicativa entre los
acciones en un relato. Esta se compone, entre personajes, en la cual descansa la mayor parte de
otros elementos, por el lugar, la época y las la acción dramática. (p. 266)
circunstancias históricas en que se desarrolla la
historia.
(p. 176) E
• Artículo informativo: texto cuyo propósito es • Emisor: quien escribe o publica un mensaje.
presentar o informar sobre un tema, idea o (p. 254 y 294)
concepto de manera ordenada. (p. 54) • Estilo: forma en que está escrito un texto y efecto
• Autobiografía: relato en el que el propio autor que desea provocar. (p. 148 y 217)
cuenta experiencias de su vida. (p. 132)
• Autor: persona real que crea una obra literaria. H
(p. 34)
• Hipérbole: figura literaria que exagera una
cualidad o una situación. (p. 125)
302 Glosario
302
• Alonso, J. Claves para la enseñanza de la comprensión • Yanez, R. La noticia y la entrevista. Una aproximación a
lectora. Disponible en: su concepto y estructura. Disponible en:
http://www.oei.es/fomentolectura/claves_ http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801013
ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia.
pdf
• Calsamiglia Blancafort, Helena; Tusón Valls, Amparo Enlaces para el desarrollo de habilidades TIC
(1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Disponible en: En este enlace encontrará una herramienta para
http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/ crear de manera simple pizarras colaborativas
Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20 online. Puede utilizarlo, por ejemplo, para que sus
cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20 estudiantes compartan diversas producciones
analisis%20del%20discurso.pdf ) escritas, las cuales, pueden acompañar de
imágenes y otros recursos multimediales. Es ideal
para que ellos compartan y comuniquen sus
• Cerrillo, P. Los nuevos lectores: la formación del lector
ideas en nuevos soportes.
literario. Disponible en:
http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/ • https://es.padlet.com/
cursos%202005/promocion_lectura/ponencia/
Los%20nuevos%20lectores.%20Pedro%20Cerrillo. En los siguientes enlaces encontrará un listado de
pdf las aplicaciones más populares para la elaboración
de presentaciones interactivas y dinámicas en
• Lomas, C. Enseñar Lengua y Literatura para aprender a Internet, así como un artículo explicativo de lo
comunciarse. Disponible en: que es. Ambos sitios están dedicados a las nuevas
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ herramientas tecnológicas que son necesarias
ficheros/websDinamicas/154/I.1.lomas.pdf para el desarrollo de habilidades TIC.
• http://www.clasesdeperiodismo.
• Onieva, J. Introducción a los géneros literarios. com/2014/04/23/20-herramientas-para-
Disponible en: crear-presentaciones/
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/ • http://www.comopresentar.es/recursos/
reserva_profesores/ramon_almodovar_esp_213/ recursos-para-disenar-presentaciones-
el_ensayo_como_genero_literario/alm_r_esp- gratuitos/ (gratuitas)
213_ensayogenerolit.pdf
En el canal Pantallas Amigas, encontrará una
• Pérez, E. y Zayas, F. Competencia en comunicación serie de videos ilustrativos sobre el grooming y
lingüística. Disponible en: ciberbullying, así como consejos para el buen uso
http://www.xtec.cat/~ilopez15/ de las redes sociales.
materials/competenciesbasiques/ • https://www.youtube.com/user/
competenciaencomunicacionlinguistica.pdf pantallasamigas
98 Webgrafía
Lenguaje y
Comunicación
6 º