Tarea 9 de Neuropsicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre: Ví

Asignatura: Neuropsicología
Matricula: 2
Profesora:
Investiga y realiza una lista donde menciones diferentes baterías o
instrumentos que son utilizados para la evaluación de las siguientes
áreas (incluyendo una breve descripción de cada una):

Inteligencia.
Atención.

El autor es Rolf Brickenkamp. De aplicación: Individual y Colectiva. El tiempo


de duración estimado es de 8 minutos. Corresponde a niños mayores de 8
años, adolescentes y adultos. Se encarga de la evaluación de la atención
selectiva y de la concentración. Esta prueba ofrece una medida concisa de la
velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la concentración mental,
mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de
estímulos relevantes.

Aprendizaje y memoria.
A través de la observación se obtiene información sobre la conducta o
comportamiento que los alumnos manifiestan espontáneamente. Los
instrumentos de observación es un tema que abordamos en nuestro curso para
crear instrumentos de evaluación. Para aprovechar mejor la información que
pueden aportar estas observaciones, se pueden utilizar los siguientes
instrumentos:
Las escalas de valoración. Contienen una listado de rasgos en los que se
gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de
valoraciones progresivas (de nunca siempre; de poco a mucho de nada a todo;
etc.)
Las listas de control. Contienen una serie de rasgos a observar, ante los que el
profesor señala su presencia o ausencia durante el desarrollo de la actividad o
tarea.
El registro anecdótico. Que consiste en fichas para recoger comportamientos
no previsibles antemano y que pueden aportar una información significativa
para evaluar carencias o actitudes positivas.
Lenguaje.
La evaluación en el área del lenguaje y su tratamiento pedagógico puede
organizarse en torno a una doble complejidad: la derivada de los aspectos
normativos y creativos y la efectiva interacción y dominio que implican las
habilidades lingüísticas. La evaluación comunicativa como modalidad surgida
de la revisión crítica de la limitación valorativa propia de los enfoques
estructuralistas y de los datos fragmentarios obtenidos de pruebas y
valoraciones de productos (Carroll, 1980)-, atiende a la valoración global de
dominios lingüísticos que intervienen en toda actividad de habla y a sus
aspectos pragmáticos (adecuación y autenticidad). Desde esta perspectiva, se
destaca, según B. J. Carroll, el carácter unitario/solidario de los saberes
lingüísticos que se integran en la actuación lingüística, de donde adquieren
relevancia los aspectos referidos al uso frente a las cuestiones normativas y de
tipo prescriptivo. La evaluación, desde el enfoque comunicativo, se centra,
pues, en la actuación y en las habilidades lingüísticas que generan y mantienen
la interacción comunicativa. Por esta causa, sus ítems tienen carácter global y
se fijan a partir de supuestos de situaciones auténticas de comunicación; y, por
lo mismo, los criterios de corrección/incorrección (a través de ítems centrados
en referencias estructurales o sistemático-normativas, de carácter poco
pragmático), se consideran insuficientes e inadecuados para su valoración.

Funciones Ejecutivas.
Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para
planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento
necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas
(Bauermeister, 2008). Dentro de las funciones ejecutivas encontramos
diferentes procesos fundamentales para nuestro día a día:
Memoria de trabajo:
Capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento.
Se trata de un espacio en el que la información específica está disponible para
su manipulación y transformación durante un periodo particular de tiempo.
Planificación:
Capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para
conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de
consecuencias.
Razonamiento:
Facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera
consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.
Flexibilidad:
Habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente
planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.

Inhibición:
Capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna
como externa cuando estamos realizando una tarea.

Toma de decisiones:
Proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de
nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas
las opciones.

Estimación temporal:
Capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración
de un suceso o actividad.

Ejecución dual:
Capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben ser de
diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.

Branching (multitarea):
Capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de manera simultánea,
intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada momento.
Funciones visuales y visoespaciales
Percibir es interpretar la información que nos aportan nuestros sentidos acerca
del entorno. De hecho, la interpretación que hagamos depende de nuestros
procesos cognitivos y de nuestros conocimientos previos. La percepción visual
se puede definir como la capacidad para interpretar la información que la luz
del espectro visible hace llegar hasta nuestros ojos. El resultado de la
interpretación que nuestro cerebro hace acerca de esta información es lo que
conocemos como percepción visual, vista o visión. De este modo, la percepción
visual es un proceso que empieza en nuestros ojos:
Fotorrecepción: Los rayos de luz entran por nuestras pupilas y excitan unas
células receptoras que se encuentran en nuestras retinas.
Transmisión y procesamiento básico: Las señales que producen estas células
se transmiten por el nervio óptico hacia el cerebro. Primero pasa por el
quiasma óptico (donde la información del campo visual derecho irá al
hemisferio izquierdo, mientras que la información del campo visual izquierdo irá
al hemisferio derecho) y después la información hace relevo en el núcleo
geniculado lateral del tálamo.
Elaboración de la información y percepción: Finalmente, la información visual
captada por nuestros ojos es enviada a las cortezas visuales del lóbulo
occipital. En estas estructuras cerebrales, la información es elaborada y
enviada al resto del cerebro para permitirnos interactuar con ella. Las
habilidades visoespaciales son muy útiles en nuestro día a día. Gracias a ellas
controlamos la distancia que puede haber entre dos objetos, lo que puede ser
muy útil, por ejemplo, a la hora de aparcar para controlar el espacio que
tenemos entre nuestro coche los obstáculos de alrededor. También utilizamos
las capacidades visoespaciales a la hora de imaginar un sitio o dirección sobre
los que nos están hablando o cuando necesitamos girar objetos mentalmente
para saber de qué manera pueden quedar antes de hacerlo.

También podría gustarte