Trabajo Final Folklore

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

I. clasificación de los patrimonios culturales según la UNESCO.

La UNESCO distingue los siguientes tipos de patrimonio:

o cultura.

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una


comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones
presentes.

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes


para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan
también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que
sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan
ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos
que los usen, disfruten o visiten.

Algunos patrimonialistas y museólogos que estudian los vínculos culturales con


la naturaleza o el patrimonio natural han alertado sobre las consecuencias
concretas de las alteraciones ambientales tanto en la música folklórica como en
la producción de artesanías tradicionales y en la supervivencia de las deidades,
mitos y leyendas populares. Sostienen que la destrucción de la naturaleza
desdibuja la identidad de los pueblos. En particular, los de aquellos que mejor
han conservado sus tradiciones o cosmovisiones, como suele ser el caso de
los indígenas u aborígenes.
Ejemplo patrimonio cultural en república dominicana:

El Alcázar de Colón, la Catedral Primada de América, la Fortaleza Ozama, el


Museo de las Casas Reales, el Jardín Botánico Nacional, el Malecón de Santo
Domingo y el Palacio de Bellas Artes fueron escogidos como los Siete Tesoros
del Patrimonio Cultural y Material de Santo Domingo.

o Natural.

El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o


ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores, y a los que se
les concede un valor excepcional.

Está integrado por:

1. Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y


biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

2. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente


delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal,
amenazadas o en peligro de extinción.
3. formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas,
escénicas, lúdicas, entre otras) y los lugares naturales o las zonas
naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de
conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el
punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Ejemplo cultura natural en república dominicana:

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,


arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas,
surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida,
es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de
ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos
históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas."

o bienes mixtos.

Bienes cuyo beneficio al consumirlos no está limitado a un


solo consumidor pero tampoco está disponible para todos los individuos por
igual. Un bien mixto corresponde a un bien intermedio entre
un bien privado (cuyo consumo por parte de una persona impide que
cualquier otro consumidor pueda disfrutarlo) y un bien público.

Ejemplo mixto en república dominicana:


La integración social de los inmigrantes y minorías étnicas, pues se
considera que facilitan procesos como la expansión de las redes personales,
la movilidad laboral o la disminución de la discriminación racial y étnico-
cultural. 
I. Análisis del Artículo de la Revista Global 25.

¿Cuál es el título del artículo?

¨ LA PROTECCIÓN DEL FOLCLORE DOMINICANO ¨

¿De qué trata el tema de la revista?

Este articulo se ocupa de todos los objetos y el cuidado de los patrimonios,


independientemente de que estén en bueno estado o de que sean víctimas de
un deterioro progresivo. Su finalidad es protegerlos de toda clase de
agresiones naturales, cultural etc. utilizando un conjunto de medidas y
realizando actuaciones que tienen como objetivo evitar y minimizar el deterioro
o pérdidas que se produzcan en los Bienes Culturales. Los agentes del
deterioro, se inscriben en el contexto o en el entorno del bien cultural, pero más
a menudo en el de una colección, sea cual sea su antigüedad y su estado.
Estas medidas y acciones son indirectas. No interfieren con los materiales y
estructuras de los bienes, ni modifican su apariencia.

Los países se preocupan cada vez más por salvaguardar sus valores
culturales, preguntándose cuál es la forma más efectiva de protegerlos.
Algunas legislaciones han planteado la posibilidad de recurrir al sistema de los
derechos de autor. Sin embargo, al adentrarnos en el asunto nos damos cuenta
de que existen considerables aspectos del folclore que se escapan a dicho
ámbito, lo que complica en cierta forma el estudio de la materia. En nuestro
país, hallamos referencias sobre la protección de estos valores tanto en la
legislación sobre derechos de autor como en otras normas dedicadas a la
tutela de las manifestaciones culturales.

De esta manera, nuestra cultura se presenta como una simbiosis rica y


dinámica de distintos grupos étnicos sobre la que indiscutiblemente
predomina el influjo de la cultura española y, de forma menos evidente,
de la cultura africana.

Identifica dos conceptos de interés del artículo y crea dos párrafos con
los mismos.

 Cultura de raza negra

El término negro (o, también, persona negra o de etnia subsahariana) es un


término de diversos significados, cambiantes según tiempo y lugar, en las
clasificaciones étnico-raciales de las personas. Aunque la denominación de una
persona como «negra» varía de cultura en cultura, a través del proceso
histórico de clasificación racial derivado de la posición hegemónica de
la blanquita, se hace referencia a las personas que habitan o cuya relación se
asigna con el África subsahariana, denominada también «África negra». Esta
identificación puede variar según el país, a tal punto que una persona
considerada como "negra" en determinada región del mundo puede ser
identificada, al migrar hacia otra región, dentro de otra categoría
de clasificación racial, poniendo en relieve la condición de esta denominación
como construcción social en la formación de la palabra negro; a menudo este
fenómeno social depende del colorismo, lo que hace que la manifestación
de prejuicios y expresiones de racismo varíen según la persona identificada
como negra.
 Museográfico

La museografía se refiere al símbolo práctico o aplicado de la museología, es


decir el conjunto de métodos desarrollados para efectuar las funciones de los
museos, además, el acondicionamiento, conservación, seguridad, restauración
y exposición del mismo. El término de museología se ha usado desde hace
mucho tiempo, con vínculos de la palabra museología. Se emplea con
frecuencia para denominar las acciones intelectuales o prácticas con respecto
al museo. Generalmente, se utiliza en ámbito franco-parlante y en los países
angloamericanos lo llaman práctica del museo.

Escribe dos párrafos con dos ideas que más te llamaron la atención.

I. La transferencia de objetos y documentos valiosos de su lugar de La


propiedad, la apropiación y la individualización sobre la tierra han
despertado el interés de las personas desde el origen de la creación,
nace conjuntamente con la humanidad misma. Así lo vemos en la Biblia,
que es nuestra palabra santa, al decir que en el principio creó Dios los
cielos, la tierra y el hombre; puso en manos de Adán el señorío sobre la
tierra y toda la creación. Así lo recoge el Libro de Génesis, capítulo 1.
Pero también cuando estudiamos el pasaje del capítulo 12, versículo 7,
de la misma Biblia, vemos que Dios mismo le dijo a Abraham “A tu
descendencia daré esta tierra”, configurándose a partir ese momento
bíblico-histórico un concepto de propiedad desde el plano espiritual, pero
que luego recoge grandes luchas históricas de posesiones. Este
derecho en su primera concepción medieval no era más que una
cualidad del bien que se situaba en un plano de igualdad respecto de
otros derechos, no existía como derecho subjetivo, sino como una
situación objetiva sin ningún tipo de privilegio respecto de las restantes
origen a otro para evitar la expropiación.
II. Crear una institución que recolecte las diferentes expresiones del
folclore dominicano y del Caribe a través de investigaciones
científicas, el testimonio individual y las manifestaciones de grupos
y comunidades.

El estado procurara la más amplia difusión de la cultura, facilitando de manera


adecuada que todas las personas se beneficien con los resultados del progreso
científico y moral de cada patrimonio.

Se creará una institución gubernamental que se dedique a ubicar e investigar


acerca de expresiones que se están perdiendo a través de los tiempos y la
modernización para que los nuevos miembros de los pueblos y países sepan
de la raíz de cada palabra y expresión de la cultura dominicana.

¿Cómo aplicarías esas dos ideas en tu campo profesional?

Movería todo el artículo de valor a lugares mas seguro creando una institución
que motive y concientice a la sociedad sobre la importancia de cuidar y
preservar la cultura en este país y cada una de las comunidades

La transferencia de objetos y documentos valiosos de su lugar de La


propiedad, la apropiación y la individualización sobre la tierra han despertado el
interés de las personas desde el origen de la creación, nace conjuntamente con
la humanidad misma.
Emite tu opinión de varios párrafos sobre el tema.

Este instrumento tiene como uno de sus objetivos principales ayudar a las
autoridades a identificar los bienes más susceptibles y que el país y los
ciudadanos cuiden.

La iniciativa busca, además, concienciar a los ciudadanos, a los miembros de


mercado internacional de arte y antigüedades sobre la necesidad de proteger
esos bienes.

El documento presenta categorías de objetos abarcando los períodos, Colonial


y Republicano, con una gran variedad, incluyendo aquellos de índole religiosa,
monedas y esculturas, que fueron seleccionados por un equipo de expertos en
patrimonio.

La riqueza cultural del país es inmensa. Es por eso que desde 1903 se
empezaron a implementar leyes en aras de protegerla. Sin embargo, todavía
las debilidades existen. Y es que a falta de un personal debidamente calificado
para identificar esos bienes cuando son sacados del país por los distintos
puertos y aeropuertos provoca que vayan desapareciendo poco a poco.

Cada vez que se saca una pieza de esa naturaleza se va consigo un pedazo
de la historia del país, que poco a poco se va quedando sin objetos para
sustentar los acontecimientos de su pasado.
Bibliografía

Fuente: revista global

http://revista.global/la-proteccion-del-folclore-dominicano/

fuente: cosa

https://consa.edu.do/el-folklore-dominicano/

fuente: acaedu

https://www.academia.edu/7561714/Importancia_de_la_conservaci
%C3%B3n_del_Patrimonio_Nacional

fuente: xyz

https://www.definicion.xyz/2017/08/museografia.html#!/gian

fuente: utf

https://www.google.com/search?
q=cual+es+la+cultura+de+la+raza+negra&oq=cual+es+la+cultura+de+raza
+&aqs=chrome.1.69i57j0i22i30.11942j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte