Hilo16 Criteriosylistas
Hilo16 Criteriosylistas
Hilo16 Criteriosylistas
CON
CON
VER
SER
SER
VA
VASA
16 MOS
16 MOS
MOS
CRITERIOS Y LISTAS:
PUNTO DE PARTIDA PARA LA
PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA
DE BIENES PATRIMONIALES
Contenido
Introducción....................................................................................................................................... 3
Patrimonio.......................................................................................................................................... 3
Patrimonio Cultural de Colombia............................................................................................... 4
Valor universal excepcional (vue) de sitios naturales y culturales
declarados patrimonio mundial......................................................................................... 4
Lista de bienes declarados bien de interés cultural (bic) del ámbito nacional.......... 9
Inventarios, herramientas para la identificación de bienes y
manifestaciones del patrimonio nacional.................................................................... 10
Valoración del patrimonio cultural inmaterial (pci)........................................................... 11
Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial y registro de buenas
prácticas de salvaguardia.................................................................................................. 11
Conclusiones................................................................................................................................... 19
Notas al final................................................................................................................................... 19
Referencias...................................................................................................................................... 20
2
Introducción
El acervo bibliográfico y documental colombiano es sean de orden nacional o internacional. La Bibliote-
rico, variado, innumerable y diverso. Puede estar en ca Nacional3, por ejemplo, está inscrita, junto con
custodia de instituciones tanto públicas como priva- sus colecciones, como uno de los bienes de interés
das, así como de particulares. Los catálogos biblio- cultural (bic) de la nación y cuenta, además, con re-
gráficos, los catálogos de librero —tanto antiguos conocimientos de la Unesco para la colección de
como contemporáneos—, los registros de la Cáma- Acuarelas de la Comisión Corográfica y para los
ra Colombiana del Libro, del issn y del Depósito Le- Fondos Anselmo Pineda y José Celestino Mutis.
gal en la Biblioteca Nacional de Colombia y hasta
las ferias del libro regionales dan cuenta de ello. En la medida en que aún nos falta por aprender so-
bre valoración y protección de acervos bibliográ-
En el ámbito de las bibliotecas, y en especial las ficos y documentales, este documento compila y
patrimoniales, estos acervos cobran mayor signifi- reseña criterios y listas de bienes de carácter patri-
cado, en la medida en que pasan por ejercicios de monial elaborados a nivel nacional e internacional.
valoración que los resignifican y, en otros casos, El sector del patrimonio bibliográfico y documental
los exponen al mundo de la investigación y del pa- puede aprender de estos criterios y listas, tenién-
trimonio cultural. Su valoración facilita la toma de dolos como antecedentes y referentes en la cons-
decisiones de protección1 y salvaguardia2, inclu- trucción de su propia lista de bienes, en especial
yendo su postulación en listas de protección, bien aquellos que se encuentran en peligro.
Patrimonio
¿Qué es el patrimonio? La Real Academia Españo- comprender sus diferencias. El primero «puede in-
la presenta varias acepciones según el contexto, cluir reservas, parques o monumentos naturales»,
pero en todas se refiere al patrimonio como un mientras que el segundo
«conjunto de bienes» (rae, s. f.). Estos bienes pue-
den pertenecer a una persona natural, jurídica o a comprende todo aquello que pertenece a una cultu-
una entidad territorial, sea una región o una nación. ra. A su vez el patrimonio cultural puede ser material
En este último caso, los bienes, por el significado y o tangible (tal como objetos y lugares); o inmaterial o
valor que representan para la población, son objeto intangible (creencias, fiestas, tradiciones y oficios).
de protección especial por los gobiernos, que los En definitiva, se trata de «bienes» diversos agrupa-
amparan en su legislación. dos como relevantes para una comunidad, que los
disfruta y para la cual tienen un significado. Así, su
Otra reflexión sobre el patrimonio nos dice que el valor o significación puede ser de carácter históri-
término evoca «la idea de herencia o de legado». co, social, científico, arquitectónico, urbano o de los
En el contexto nacional, esto tiene como conse- más diversos aspectos. (Citado en Ibarra et al., 2014,
cuencia «reconocer que el patrimonio pertenece a p. 2; énfasis añadido)
todos y que existe un derecho sobre este» (Ibarra
et al., 2014, p. 2).
¿Qué patrimonio es protegido?
¿Qué patrimonio proteger? Algunos de los bienes patrimoniales son protegi-
dos legalmente, en tanto son patrimonio declarado
Se protegen los bienes considerados patrimonia- por los gobiernos locales, por el Estado o por acuer-
les. Choay (2007) dice que el patrimonio natural y dos de salvaguardia y protección de la Unesco. Sin
el cultural son objetos de distinta índole, y hay que embargo, es importante saber que existen bienes
3
patrimoniales que no han sido oficialmente decla- mentar y argumentar con criterios el valor y signi-
rados y, en esa medida, no están protegidos; de ahí ficado de cada bien, para facilitar su salvaguardia,
viene la tarea imprescindible de identificar, docu- así como la toma de decisiones para su protección.
4
Condiciones y criterios para que un bien cultural o natural sea incluido
en la Lista del Patrimonio Mundial
Para la inclusión de un bien a la Lista del Patrimonio Mundial, se deben tener en cuenta tres condiciones y
diez criterios (Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, 2008). La tabla 1, a continuación, explica mejor
dichas condiciones:
Tabla 1
Condición Descripción
Integridad Carácter unitario e intacto del patrimonio cultural o natural y de sus atributos:
¿en qué medida el bien posee los elementos necesarios que expresan
su valor universal excepcional (vue)?, ¿cuenta con el tamaño adecuado
que permita la representación de las características y los procesos que
transmiten la importancia del bien?
Los diez criterios, tomados literalmente de las Di- iii. Aportar un testimonio único, o al menos excep-
rectrices Prácticas para la Aplicación del Patrimo- cional, sobre una tradición cultural o una civilización
nio Mundial (Centro del Patrimonio Mundial de la viva o desaparecida.
Unesco, 2008, p. 23), son:
iv. Ser un ejemplo eminentemente representativo
i. Representar una obra de arte del genio creador de un tipo de construcción o de conjunto arquitec-
humano. tónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o
varios periodos significativos de la historia humana.
ii. Atestiguar un intercambio de valores humanos
considerable, durante un periodo concreto o en un v. Ser un ejemplo destacado de formas tradicio-
área cultural del mundo determinada, en los ámbitos nales de asentamiento humano o de utilización de la
de la arquitectura o la tecnología, las artes monumen- tierra o del mar, representativas de una cultura (o de
tales, la planificación urbana o la creación de paisajes. varias culturas), o de la interacción del hombre con
5
el medio, sobre todo cuando este se ha vuelto vul- ix. Ser ejemplos eminentemente representativos
nerable debido al impacto provocado por cambios de procesos ecológicos y biológicos en curso en la
irreversibles. evolución y el desarrollo de los ecosistemas terres-
tres, y en las comunidades de vegetales y animales,
vi. Estar directa o materialmente asociado con terrestres, acuáticos, costeros y marinos.
acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creen-
cias u obras artísticas y literarias que tengan una x. Contener los hábitats naturales más represen-
importancia universal excepcional. (El Comité con- tativos y más importantes para la conservación in
sidera que este criterio debería utilizarse preferente- situ de la diversidad biológica, comprendidos aque-
mente de modo conjunto con los otros criterios). llos en los que sobreviven especies amenazadas que
tienen valor universal excepcional desde el punto de
vii. Representar fenómenos naturales o áreas vista de la ciencia o de la conservación.
de importancia natural e importancia estética
excepcionales.
Colombia y sus bienes en la Lista del
viii. Ser ejemplos eminentemente representa- Patrimonio Mundial
tivos de las grandes fases de la historia de la Tie-
rra, incluido el testimonio de la vida, de procesos Colombia tiene nueve sitios inscritos en la Lista del
geológicos en curso en la evolución de las formas Patrimonio Mundial: seis culturales, dos naturales
terrestres o de elementos geomórficos o fisiográfi- y uno mixto (tabla 2).
cos significativos.
Tabla 2
Mixto 2018 Parque Nacional Chiribiquete - «La Maloca del Jaguar» iii, ix y x
6
El Parque Nacional Chiribiquete - «La Maloca del En Chiribiquete se ven reflejados tres criterios que
Jaguar» es un ejemplo colombiano de cumplimien- aseguran su inclusión en la lista del patrimonio
to de las condiciones y criterios para que un sitio mundial. Uno de ellos, el número iii, de carácter
mixto (natural y cultural) sea inscrito como bien del eminentemente cultural, se cumple por cuanto las
patrimonio mundial. manifestaciones de arte rupestre encontradas en
las formaciones rocosas del parque, con su impor-
Figura 1 tancia mítica para diversos grupos habitantes de
la Amazonía, lo convierten en testimonio único y
Arte rupestre en Chiribiquete excepcional de la cultura y visiones de dichas co-
munidades (Centro del Patrimonio Mundial de la
Unesco, 2022, párr. 6).
7
En términos de autenticidad, segunda condición A continuación, se presenta la lista completa, dejan-
para acceder a la Lista, hay que decir que, a tra- do entre paréntesis la fecha en que se realizó la nomi-
vés de una valoración de aspectos como situación nación (Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco,
y entorno, cultura intangible, espíritu e impresión, 2013):
materiales, forma y concepción, fue comprobado
que el arte rupestre presente en Chiribiquete es 1. Buritaca 200 - Ciudad Perdida - Sierra Nevada
absolutamente auténtico (Centro del Patrimonio de Santa Marta (1993)
Mundial de la Unesco, 2022, párr. 10).
2. Área marina protegida de Seaflower (amp)
El Parque, además, está protegido por el Estado (2007)
colombiano, por lo que cumple con la tercera con-
dición (protección y gestión del bien), a través de 3. Canal del Dique (2012)
distintos mecanismos:
4. Paisaje cultural de la cuenca baja del río
• La inscripción del Parque desde 1989 dentro Chicamocha (2012)
del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
5. Ciudad Universitaria de Bogotá (2012)
• La administración de los sitios arqueológi-
cos por parte del Instituto Colombiano de 6. Paisaje cultural de Salt Towns (2012)
Antropología e Historia (Icanh).
7. Sistema hidráulico prehispánico del río San
• La protección del bien por medio de la ges- Jorge (2012)
tión adecuada de la zona de amortiguamien-
to, a saber, el reconocimiento de estas zonas 8. Parques nacionales Tayrona y Sierra Nevada de
como reservas destinadas únicamente a los Santa Marta y sus sitios arqueológicos (2012)
grupos indígenas que ancestralmente las
han habitado y quienes poseen los conoci- 9. Desierto de la Tatacoa (2012)
mientos para y por los cuales se hace posible
la protección y conservación de la propiedad 10. Templos de la doctrina católica (2012)
y sus sitios arqueológicos; la instauración de
medidas legales para la protección de estos 11. Biblioteca Pública Virgilio Barco (2012)
grupos, y el apoyo del ejército en el patrulla-
je de las zonas y la erradicación de cultivos 12. Infraestructura de United Fruit Company (2012)
ilícitos.
13. Sur de la provincia de Ricaurte (2012)
• El establecimiento de zonas aledañas como
zonas de reserva forestal tipo A, para impedir 14. Puente de Occidente (Puente Occidental)
la práctica de la minería. (2012)
• La implementación de un plan de manejo con 15. Paisaje cultural de la vivienda sobre pilotes
disposiciones para la gestión de las diferentes vernácula de la Ciénaga Grande de Santa
zonas del Parque, y el sostenimiento de la finan- Marta y del Medio Atrato (2013)
ciación e incremento de la inversión para faci-
litar la gestión del bien (Centro del Patrimonio
Mundial de la Unesco, 2022, párrs. 11-13). Los Estados parte presentan las listas indicativas
al Centro del Patrimonio Mundial al menos un año
antes de la presentación de cualquier nominación.
Lista indicativa Se alienta a los Estados parte a reexaminar y pre-
sentar nuevamente su lista indicativa al menos
Colombia cuenta con un inventario de 15 propieda- cada diez años (Centro del Patrimonio Mundial de
des inscritas para ser nominadas como patrimonio la Unesco, 2021e, párr. 4).
mundial. A este inventario se le llama lista indicativa.
8
Lista de bienes declarados bien de interés
cultural (bic) del ámbito nacional
En Colombia, según la Ley 1185 de 2008, artículo 5, Figura 3
son bienes de interés cultural del ámbito nacional Tipos de bienes del patrimonio cultural material e
los declarados como tales por la ley, el Ministerio de inmaterial
Cultura o el Archivo General de la Nación, en lo de
su competencia, en razón del interés especial que el
bien revista para la comunidad en todo el territorio
nacional.
Bienes Muebles
Patrimonio Cultural Mueble
Bienes Inmuebles
Nota. Elaboración propia con base en Ministerio de Cultura de Colombia (MinCultura, 2013, p. 8).
En Colombia, la declaratoria y el manejo de los debe primero ser incluido en la Lista indicativa de
bienes de interés cultural del ámbito nacional le candidatos a bien de interés cultural (licbic) del
corresponden al Ministerio de Cultura, previo con- ámbito nacional. Cualquier persona, natural o jurí-
cepto favorable del Consejo Nacional de Patrimo- dica, puede realizar la solicitud para la inclusión de
nio Cultural. Aquellos del ámbito departamental, un bien en dicha lista ante la Dirección de Patrimo-
distrital, municipal, de los territorios indígenas y de nio del Ministerio de Cultura (MinCultura, 2016), y
las comunidades negras, de los que trata la Ley 70 es importante considerar que
de 1993, son competencia de las gobernaciones,
alcaldías o autoridades respectivas, previo con- la inclusión en la licbic no equivale a la declaratoria
cepto favorable del correspondiente Consejo De- de dichos bienes como bienes de interés cultural
partamental de Patrimonio Cultural o del Consejo (bic), sino que es un paso previo y obligatorio para
Distrital de Patrimonio Cultural, en el caso de los tramitar dicha declaratoria. Por ello, la inclusión en la
distritos. licbic no garantiza la protección de los bienes, algo
que sí hace la declaratoria de los mismos como bic.
La Lista de bienes declarados bien de interés cultu- (MinCultura, 2016, p. 3; énfasis añadido)
ral del ámbito nacional comprende 1.117 bienes y
fue actualizada el 6 de diciembre de 20215. Antes
de poder entrar a esta lista y ser considerado bien El proceso se realiza en dos etapas. En la prime-
de interés cultural (bic), un bien o manifestación ra, se diligencia la información de Requisitos para
9
solicitar la declaratoria de un inmueble o de un formulación y disposiciones complementarias. El
sector como bien de interés cultural del ámbito na- diseño del plan debe contar con la asistencia téc-
cional, en concordancia con lo establecido en el ar- nica de la Dirección de Patrimonio del Ministerio
tículo 2.4.1.1.3 del Decreto 1080 de 2015 para los de Cultura. También debe cumplir los siguientes
bienes inmuebles del grupo urbano. Cuando el bien requisitos específicos para los inmuebles corres-
inmueble del grupo urbano es incluido en la licbic, pondientes al nivel 1 (de conservación integral), al
se comienza la segunda etapa, en la cual se realiza nivel 2 (de conservación del tipo arquitectónico) y
un Plan Especial de Manejo y Protección (pemp), al nivel 3 (de conservación contextual) (véase el
que debe ajustarse a los lineamientos estableci- Decreto 1080 de 2015, artículo 2.4.1.1.7).
dos en dicho decreto, así como su metodología de
10
Valoración del patrimonio cultural inmaterial (pci)
El patrimonio cultural se puede dividir en dos ca- El Programa de Patrimonio Cultural Inmaterial de
tegorías: patrimonio cultural tangible y patrimonio la Unesco (ich, por sus siglas en inglés) permite
cultural intangible. El primero incluye monumentos un mayor acercamiento al reconocimiento de este
y colecciones de objetos; el segundo, patrimonio, a través de la descripción de cuatro de
sus características. Se trata de un patrimonio que
tradiciones o expresiones vivas heredadas de nues- es tradicional, contemporáneo y viviente al mismo
tros antepasados y transmitidas a nuestros descen- tiempo, pues puede tratarse de costumbres here-
dientes, como tradiciones orales, artes escénicas, dadas o de usos actuales rurales y urbanos, pero
prácticas sociales, rituales, eventos festivos, cono- que ante todo siguen manifestándose; integrador,
cimientos y prácticas relacionados con la naturaleza puesto que sus manifestaciones son compartidas
y el universo o los conocimientos y habilidades para por comunidades diferentes, y en la medida en que
producir artesanías. (Patrimonio Cultural Inmaterial son transmitidas a través de las generaciones y se
[pci], s. f.-f, párr. 3) adaptan según los diferentes entornos donde son
vividas, forjan sentimientos de continuidad e iden-
tidad que contribuyen a la cohesión de la sociedad;
Según la Unesco, representativo, en la medida en que no es valorado
por su exclusividad, sino por la importancia que
la importancia del patrimonio cultural inmaterial no es las tradiciones, técnicas y costumbres pci revisten
la manifestación cultural en sí, sino la riqueza de co- para la comunidad donde se manifiesta y para las
nocimientos y habilidades que se transmite a través personas encargadas de permitir su transmisión
de él de una generación a la siguiente. El valor social y entre generaciones o comunidades; y es, finalmen-
económico de esta transmisión de conocimientos es te, basado en la comunidad, o sea, solo puede ser
relevante para los grupos minoritarios y para los gru- patrimonio cultural inmaterial si la comunidad o
pos sociales dominantes dentro de un Estado, y es tan los individuos que lo crean, mantienen y transmi-
importante para los Estados en desarrollo como para ten lo reconocen como tal (pci, s. f.-e).
los desarrollados. (pci, s. f.-e, párr. 3)
11
2003b, párr. 2). El propósito de las inscripciones Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas
en esta lista es movilizar la cooperación y la asis- con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y
tencia internacionales para que los actores intere- Nariño, 2020 (Resolución 633 del 21 de marzo de
sados tomen medidas de salvaguardia adecuadas. 2019)
U.3 Se elaboran medidas de salvaguardia que po- Nota. Fotografía de Carlos René Quintero, Ministerio
drían permitir a la comunidad, el grupo o, si proce- de Cultura (2019). Tomada de https://ich.unesco.org/
de, los individuos interesados seguir practicando y en/USL/traditional-knowledge-and-techniques-asso-
transmitiendo el elemento. ciated-with-pasto-varnish-mopa-mopa-of-putuma-
yo-and-nario-01599
U.4 La propuesta de inscripción del elemento se ha
presentado con la participación más amplia posible
de la comunidad, el grupo o, si procede, los indivi- Figura 6
duos interesados y con su consentimiento libre, pre-
vio e informado. Barnizadores de Pasto
12
Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Ve- • Magdalena: Ciénaga, Santa Marta, Sevilla,
nezuela, 2017 Aracataca, Retén, Fundación, Pivijay,
Remolino, Chivolo, Cerro de San Antonio,
• Arauca: Arauca, Cravo Norte, Puerto Rondón y Concordia, El Piñón, Zapallán, Ariguaní,
Tame Granada, Plato y Guamal
Figura 7
13
R.3 Se elaboran medidas de salvaguardia que po- Figura 9
drían proteger y promover el elemento.
Palabrero
R.4 La propuesta de inscripción del elemento se ha
presentado con la participación más amplia posible
de la comunidad, el grupo o, si procede, los indivi-
duos interesados y con su consentimiento libre, pre-
vio e informado.
• Cauca: López de Micay, Timbiquí, Guapi El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto (Nariño),
2009 (Resolución 2055 del 22 de septiembre de
• Nariño: La Tola, Iscuandé, Tumaco, Mosquera, 2010)
El Charco, Olaya Herrera, Francisco Pizarro,
Maguí, Roberto Payán, Satinga Figura 10
14
Figura 11 Figura 13
Procesiones de Semana Santa de Popayán (Cauca), Nota. Fotografía de Nereo López. Archivo fotográ-
2009 (Resolución 2433 del 24 de noviembre de fico Nereo López, n.° 4.993, Biblioteca Nacional de
2009) Colombia.
15
Criterio 4. Ha demostrado ser eficaz para contri- Lista Representativa del Patrimonio
buir a la viabilidad del patrimonio cultural inmate- Cultural Inmaterial (lrpci) colombiano
rial de que se trate.
Criterio 8. Comprende experiencias cuyos resul- A manera de ejemplo del proceso que debe seguir-
tados podrían ser objeto de evaluación. se, cabe mencionar que, en septiembre de 2021, el
Congreso de la República aprobó el proyecto de ley
Criterio 9. Responde principalmente a las nece- por medio del cual se reconoce, impulsa y protege
sidades particulares de los países en desarrollo. el viche y sus derivados como bebidas ancestra-
(pci, s. f.-d) les, artesanales, tradicionales y patrimonio colec-
tivo de las comunidades afrocolombianas de la
costa del Pacífico colombiano (MinCultura, 2021).
En Colombia, la estrategia de salvaguardia de la ar- Próximamente, el Ministerio de Cultura presentará
tesanía tradicional para la construcción de la paz al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural el Plan
(2019) es un ejemplo de buena práctica, inscrita en Especial de Salvaguardia (pes) del Paisaje Cultural
el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia Viche, para que esta bebida reciba reconocimien-
de la Unesco. to oficial como patrimonio inmaterial nacional.
Figura 14
16
Figura 15 Nota. «Se estima que entre el 10 % y 15 % de las co-
munidades que habitan las cuencas de los ríos del
Ley del viche Valle, Chocó, Nariño y Cauca viven del viche. El prin-
cipal epicentro de promoción y comercialización de
esta bebida es el Festival Petronio Álvarez» (MinCul-
tura, 2021, párr. 2).
Tabla 3
Listado de las 20 manifestaciones que hacen parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inma-
terial colombiano
El sistema normativo wayuu aplicado por el palabre- Res. 2733 del 30 de diciembre de 2009
ro Putchipu’ui en Albania, Dibulla, Maicao, Manaure,
Riohacha, Uribia, Barrancas, Distracción, El Molino, Inscrito en la lrpci de la humanidad en noviembre
Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, San Juan de 2010.
del Cesar, Urumita y Villanueva (La Guajira)
Encuentro Nacional de Bandas Musicales de Paipa Res. 3047 del 2 de octubre de 2013
(Boyacá)
El proceso de formar y vivir como nükak baka (gen- Res. 3470 del 6 de noviembre de 2013
te verdadera), en San José del Guaviare (Guaviare)
La tradición de celebrar a los ahijados con macetas Res. 3469 del 6 de noviembre de 2013
de alfeñique en la ciudad de Santiago de Cali (Valle
del Cauca)
Bëtscnaté o Día Grande de la tradición camëntsá Res. 3471 del 6 de noviembre de 2013
en Sibundoy (Putumayo)
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos Res. 3094 del 6 de octubre de 2014
mortuorios de las comunidades afro del Medio San
Juan (Chocó)
17
Manifestaciones relevantes del pci colombiano Acto administrativo (resolución)
Manifestación cultural silletera en Envigado, Guar- Res. 1843 del 25 de junio de 2015
ne, Medellín y Rionegro (Antioquia)
Partería afro del Pacífico en Cauca, Chocó, Nariño y Res. 1077 del 25 de abril 2017
Valle del Cauca (Buenaventura)
Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos Res. 3760 del 22 de diciembre de 2017
arhuaco, kankuamo, yogui y wiwa de la Sierra Neva-
da de Santa Marta (Magdalena)
Una manifestación postulada para ser incluida en La tradición de celebrar a los ahijados con mace-
la Lista Representativa es sometida primero a un tas de alfeñique en la ciudad de Santiago de Cali,
proceso de valoración dentro del cual se deben manifestación incluida en la Lista Representativa
observar siete criterios: pertinencia, representati- en 2013, por ejemplo, da cumplimiento a los siete
vidad, relevancia, naturaleza e identidad colectiva, criterios:
vigencia, equidad y responsabilidad. Si la manifes-
tación cumple con estos criterios, es posible emi- • Es pertinente, pues se vincula con cuatro
tir el acto administrativo (resolución), por parte de de los campos de alcance señalados en el
una autoridad competente, en el cual se decide la Decreto 2941 de 2009: actos festivos y lú-
inclusión de la manifestación en la Lista. Esta re- dicos, organización social, técnicas y tradi-
solución, entre otros aspectos, debe incluir el Plan ciones asociadas a la fabricación de objetos
Especial de Salvaguardia (pes) (Decreto 2941 de artesanales y cultura culinaria.
2009).
• Es representativa, toda vez que es una tradi-
Figura 16 ción única en el país y un claro referente de la
identidad caleña.
Imagen del 20.° Festival de Macetas de alfeñique,
realizado en 2020 • Es relevante, ya que la comunidad caleña
reconoce en ella una parte importante de la
construcción de identidad cultural del grupo.
Nota. Tomado de Diario de Occidente (22 de junio de • Es disfrutada de manera equitativa por todos
2020). https://occidente.co/cali/festival-de-macetas- en la comunidad por medio de sus prácticas
una-tradicion-viva/ y usos.
18
• Las prácticas asociadas a la manifestación para los ecosistemas. (Resolución 3469 de
se realizan de manera responsable, sin aten- 2013; Decreto 2941 de 2009).
tar contra los derechos humanos ni perjuicio
Conclusiones
El trabajo realizado por los referentes nacionales Esta lista nacional, cuyo desarrollo está en curso, es
e internacionales presentados en este artículo, en la oportunidad para que las bibliotecas del país, en
términos de postulaciones, declaratorias y listas especial aquellas con colecciones de interés patri-
de bienes culturales, abre paso al sector del pa- monial, exploren dentro de sus acervos, los visibili-
trimonio bibliográfico y documental para definir cen y puedan establecer planes para la salvaguardia
su propio camino. Esto se aplica especialmente de los bienes de interés patrimonial que contienen.
a la conformación de una lista nacional de bie- Muy seguramente —gracias a ejercicios de valo-
nes bibliográficos y documentales en riesgo, la ración y reconocimiento que aprenderemos en el
cual se propone a través del Plan Nacional para marco de esta iniciativa— la memoria documentada
la Protección y Promoción del Patrimonio Biblio- y representada en los acervos bibliográficos y docu-
gráfico y Documental colombiano «Vamos a hacer mentales será una herramienta más para reconocer
memoria». y preservar nuestro pasado, el presente y el futuro.
Notas al final
1 «Proteger significa la adopción de medidas encaminadas a la preservación, salvaguardia y enri-
quecimiento de la diversidad de las expresiones culturales. ‘Proteger’ significa adoptar tales medi-
das» (Unesco, 2017, p. 7).
2 Cuando la Unesco habla de «salvaguardar», lo hace refiriéndose al patrimonio cultural inmaterial. A
la salvaguardia le confiere la misión de transferir conocimientos, técnicas y significados para que
dicho patrimonio se mantenga vivo; esto se hace recreando, comunicando y reforzando las diver-
sas condiciones, materiales o inmateriales, necesarias para la evolución e interpretación continuas
del patrimonio cultural inmaterial para su transmisión a las generaciones futuras (Patrimonio Cul-
tural Inmaterial [pci], s. f.-f).
3 Declarada junto con sus colecciones como bien de interés cultural de la Nación con el Decreto 287
del 24 de febrero de 1975.
4 Los Estados parte son países que se han adherido a la Convención del Patrimonio Mundial, por
lo que acuerdan identificar y nominar bienes en su territorio nacional para que sean considerados
para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. Cuando un Estado parte designa una pro-
piedad, proporciona detalles sobre cómo se protege y un plan de gestión para su mantenimiento.
También se espera que los Estados parte protejan los valores del Patrimonio Mundial de los bienes
inscritos y se les anima a informar periódicamente sobre su estado (Centro del Patrimonio Mundial
de la Unesco, 2021b, párr. 1).
5 La lista completa se encuentra dando clic en este enlace.
6 La última actualización de esta lista se realizó el 25 de septiembre de 2017 y se puede consultar
en este enlace.
19
Referencias
Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco. Ibarra, M., Bonomo, U., & Ramírez, C.
(2008). Directrices Prácticas para la Aplicación (2014). El patrimonio como objeto de
de la Convención del Patrimonio Mundial. estudio interdisciplinario. Polis, Revista
Latinoamericana, 39(39), 373-391.
Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco.
(2013). Listas provisionales. Ley 1185 de 2008. «Por la cual se modifica y
adiciona la Ley 397 de 1997 (Ley General de
Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco. Cultura) y se dictan otras disposiciones».
(2021a). Colombia. Congreso de la República de Colombia. Diario
Oficial n.° 46.929.
Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco.
(2021b). Estado de ratificación de los Estados Ministerio de Cultura de Colombia (MinCultura).
partes. (2013). Procedimientos de inventario del
patrimonio cultural y declaratoria de bienes de
Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco. interés cultural.
(2021c). Estrategia global.
Ministerio de Cultura de Colombia (MinCultura).
Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco. (2016). Requisitos para solicitar declaratoria
(2021d). Lista del Patrimonio Mundial. de Bien de Interés Cultural del ámbito nacional.
Decreto 622 de 1977. «Por el cual se reglamentan Patrimonio Cultural Inmaterial (pci). (s. f.-a). Ele-
parcialmente el capítulo V, título II, parte XIII, mentos de Colombia inscritos en las listas de
libro II del Decreto-Ley número 2811 de 1974 patrimonio cultural inmaterial.
sobre “sistema de parques nacionales”...».
Presidencia de la República. Patrimonio Cultural Inmaterial (pci). (s. f.-b). Las
listas del pci y el Registro de Buenas Prácticas
Decreto 2941 de 2009. «Por el cual se reglamenta de Salvaguardia.
parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada
por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente Patrimonio Cultural Inmaterial (pci). (s. f.-c). Obje-
al Patrimonio Cultural de la Nación de tivos de las Listas del Patrimonio Cultural
naturaleza inmaterial». Ministerio del Interior y Inmaterial y del Registro de buenas prácticas
de Justicia. de salvaguardia.
Decreto 1080 de 2015. «Por medio del cual se Patrimonio Cultural Inmaterial (pci). (s. f.-d). Proce-
expide el Decreto Único Reglamentario del dimiento de inscripción en las Listas y selección
Sector Cultura». Ministerio de Cultura de de buenas prácticas de salvaguardia.
Colombia.
20
Patrimonio Cultural Inmaterial (pci). (s. f.-e). ¿Qué Resolución 0054 de 2014. «Por la cual se incluye la
es el patrimonio cultural inmaterial? manifestación Cantos de Trabajo de Llano en
la Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural Inmaterial (pci). (s. f.-f). Salva- Inmaterial del Ámbito Nacional y se Aprueba
guardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. su Plan Especial de Salvaguarda de carácter
urgente». Ministerio de Cultura.
Patrimonio Cultural Inmaterial (pci). (s. f.-g). Crite-
rios y calendario de selección para el Registro Resolución 1321 de 2014. «Por la cual se incluye
de Mejores Prácticas de Salvaguardia. “la música vallenata tradicional” en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural Inmaterial (pci). (2003a). El Inmaterial del Ámbito Nacional y se aprueba
texto de la Convención para la Salvaguardia del su Plan Especial de Salvaguarda (pes)».
Patrimonio Cultural Inmaterial. Ministerio de Cultura de Colombia.
Patrimonio Cultural Inmaterial (pci). (2003b). Restrepo, Y. C., Triana Morales, M. G., Echeverry
Objetivos de las Listas del Patrimonio Cultural Bucheli, D. E., & Sánchez Gutiérrez, E. (2013).
Inmaterial y del Registro de Buenas Prácticas Plan Especial de Salvaguardia. La tradición
de Salvaguardia. de celebrar a los ahijados con macetas de
alfeñique en Santiago de Cali, Valle del Cauca.
Real Academia Española. (s. f.). Patrimonio. Cámara de Comercio de Cali.
Diccionario de la lengua española. Recuperado
en octubre de 2021. Unesco. (2017). Textos fundamentales de la
Convención de 2005 sobre la Protección y la
Resolución 3469 de 2013. «Por la cual se incluye la Promoción de la Diversidad de las Expresiones
manifestación “La tradición de celebrar a los Culturales.
ahijados con macetas de alfeñique en la ciudad
de Santiago de Cali” en la Lista Representativa Unesco. (2021). Patrimonio mundial.
del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito
Nacional y se aprueba su Plan Especial
de Salvaguardia». Ministerio de Cultura de
Colombia.
Texto escrito por Diana Gutiérrez, con aportes y revisión de Sandra Angulo y
Juan Laserna, Grupo de Conservación de la Biblioteca Nacional de Colombia
(bnc), febrero de 2022. Edición, corrección de estilo y diseño: Natalia Camacho,
Alejandro Merlano Aramburo, Jesús Goyeneche Wilches y Diego Pérez Medina,
Proyectos Editoriales bnc.
21