3 Gu A Del Participante M Dulo 1
3 Gu A Del Participante M Dulo 1
3 Gu A Del Participante M Dulo 1
1
3
GUÍA DEL PARTICIPANTE
“
Este documento fue producido para su revisión por USAID. Fue preparado por el
Observatorio Nacional Ciudadano como subcontratista de Chemonics International
Inc. bajo el proyecto de USAID / México Juntos para la Prevención de la Violencia,
primer contrato No. AID-523-C-15-00002.
”
“
Esta serie de documentos es posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos,
a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Su contenido es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto
”
de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Créditos
Diseño gráfico:
Jocelyn Castañeda
Enero, 2020
ÍNDICE
Introducción ������������������������������������������������������������������������������� 11
Objetivo del módulo ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������11
Resultados de aprendizaje ������������������������������������������������������������������������������������������������������11
Programa del módulo �������������������������������������������������������������������������������������������������������������11
Modelo de evaluación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������12
SARA ������������������������������������������������������������������������������������������� 17
Meta ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17
Objetivos específicos ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������17
Bibliografía ��������������������������������������������������������������������������������� 49
Módulo 1.
Policía Orientada a la Solución de
Problemas en la Comunidad
Esta guía de participante pretende explicar los conceptos clave de los Modelos POP y
SARA, con la finalidad de que el participante comprenda su funcionalidad y el impacto
social que tendrá su aplicación en sus actividades cotidianas. Lo anterior mediante el
desarrollo de seis lecciones:
• En el tema uno se presenta la introducción al modelo de Policía Orientada a la Solu-
ción de Problemas (POP) y su relación con el Modelo Homologado de Justicia Cívica
(MHJC). Esta lección brinda los siete primeros pasos para la implementación de POP.
Por último, se explican las diferencias sustanciales entre delito, falta administrativa y
conflicto comunitario para identificar el margen de acción del policía.
• El tema dos introduce el Modelo SARA (que complementa al modelo POP para su
implementación) y describe brevemente las etapas que lo componen.
• El tema tres ahonda en la primera etapa del Modelo SARA: Detección del problema
(Scanning), donde se explican los pasos para realizar un diagnóstico institucional y de
recurrencia de los delitos, faltas administrativas y conflictos comunitarios. Esta lección
distingue las diferentes estrategias que el policía debe llevar a cabo para obtener in-
formación de los problemas recurrentes, y así poder priorizarlos.
• El tema cuatro ahonda en la segunda etapa del Modelo SARA: Análisis (Analysis). El
centro de atención de esta etapa es que los policías encuentren el origen de los pro-
blemas detectados mediante la recopilación de diferentes fuentes de información.
• El tema cinco ahonda en la tercera etapa del Modelo SARA: Respuesta (Response). Una
vez que se encontraron las causas subyacentes de los problemas, los policías deben
diseñar respuestas para prevenir, reducir y dar solución a los problemas encontrados,
mediante la aplicación de diferentes estrategias policiales.
• El tema seis ahonda en la última etapa del Modelo SARA: Evaluación (Assessment).
Esta etapa busca que los policías realicen una evaluación constante de las estrategias
implementadas para medir su efectividad e impacto en los problemas.
• Al final del documento, se encuentra la sección de cuadernillo de ejercicios, donde el
participante deberá aplicar los conocimientos y habilidades aprendidas.
9
Colección de Justicia Cívica
INTRODUCCIÓN
Resultados de aprendizaje
Al finalizar este módulo, el participante:
• Identificará conductas delictivas, faltas administrativas y conflictos comunitarios
cotidianos en su entorno
• Comprenderá y reconocerá la importancia del Modelo POP y el Modelo SARA
• Definirá los pasos a seguir para la implementación local del Modelo POP
• Fortalecerá el vínculo entre policía y comunidad
• Aplicará los Modelos POP y SARA en las actividades policiales cotidianas
11
Colección de Justicia Cívica
Modelo de evaluación
La evaluación de este módulo consiste en la aplicación de diferentes dinámicas in-
dividuales y grupales, las cuales se realizarán a lo largo de los temas. Cada dinámica
cuenta con una ponderación para acreditar el módulo, esto con la finalidad de detec-
tar áreas de oportunidad en los participantes y subsanarlas en el momento que sean
detectadas. Por último, se aplicará una evaluación final de conocimientos para medir
el aprendizaje obtenido.
12
MODELO
Policía Orientada a la Solución de Problemas para
la Justicia Cívica
Meta
Conocer la importancia de una estrategia que defina el perfil y la actuación de un po-
licía, tanto para identificar y resolver conflictos y actos delictivos, como para entender
conductas y patrones que sirvan para prevenirlos; además de comprender el impacto
positivo que tiene un policía con un perfil y enfoque proactivo.
Objetivos específicos
• Definir de forma clara y precisa qué es el Modelo POP
• Describir los beneficios del Modelo y explicar la diferencia que existe con el enfoque
actual de la policía
• Identificar los puntos principales que conforman al Modelo
13
Colección de Justicia Cívica
Para fines del análisis, es importante identificar y diferenciar tres conceptos que menciona
el Modelo Homologado de Justicia Cívica: falta administrativa, delito y conflicto
comunitario; de tal forma que sea posible implementar una acción focalizada para
la solución de problemas específicos.
Falta Conflicto
Delito
administrativa comunitario
Se detecta un conjunto
habitacional deterio-
Problema
1
Goldstein (1979); Weisburd D, Telep CW, Hinkle JC, Eck JE (2008).
14
Guía del Participante • Módulo 1
2. Cambio de
1. Análisis de policía reactivo a 3. Cuadrantes
la institución policía proactivo y sectores
5. Planeación de
6. Atención la actividad poli- 4. Sistema de esta-
a víctimas cial y el patrullaje ciones de policía
estratégico
7. Acercamiento
a la comunidad
15
SARA
Una de las mayores dificultades que tiene la corporación policial es cómo hacer que
el policía deje de ser visto como un agente represor y se convierta en un líder social
que se involucre en la solución de conflictos. El Modelo POP, a través de los diferentes
métodos de aplicación, puede contribuir a este cambio de perspectiva. La intención
es desarrollar estrategias que contribuyan a mejorar la inteligencia policial y eficientar
los procesos para fortalecer el vínculo sociedad policía.
El Modelo SARA forma parte de las herramientas que se necesitan para implementar
POP. Este modelo consta de cuatro etapas: Scanning (Detección del problema), Analysis
(Análisis), Response (Respuesta) y Assessment (Evaluación). Las etapas responden
a un modelo que no tiene fin. Requiere una evaluación constante para determinar si
las estrategias funcionan. Asimismo, este ejercicio da oportunidad a los analistas para
corregir errores que impidan la implementación de las estrategias.
Esta lección abordará los principios teóricos y prácticos de SARA para su aplicación en
la institución policial. Mediante casos prácticos y reflexiones sobre el tema, el usuario
podrá comprender e interiorizar cada una de las etapas del modelo.
Meta
Comprender la importancia de aplicar SARA y sus herramientas para la resolución
de conflictos.
Objetivos específicos
• Identificar los beneficios del método SARA en la labor cotidiana del policía
• Cambiar la perspectiva del papel policial y enfocarlo en la resolución de conflictos
17
Colección de Justicia Cívica
Una vez implementado el Modelo SARA, las etapas tendrán que realizarse en orden
consecutivo, tal como se muestra en la Figura 4; ya que las etapas responden a una
secuencia determinada que origina una respuesta, la cual ayudará a realizar la siguiente
etapa. Por lo tanto, no es posible omitir ninguna etapa.
Una vez implementado el modelo, este se volverá un ciclo sin fin, porque las características
de los problemas siempre pueden cambiar. Por lo que, de manera constante, la corpora-
ción policial debe verificar que las estrategias funcionan y, si es necesario, replantearlas.
2
La traducción al castellano aún no se ha establecido. Algunos autores se refieren al Modelo DARE, que significa: Detección del
problema, Análisis, Respuesta y Evaluación.
18
SCANNING
(Detección del problema)
La primera etapa del método SARA brinda a los analistas un primer acercamiento a
los problemas. En esta lección, los participantes conocerán los beneficios de realizar
diagnósticos precisos y claros para determinar la existencia de problemas; esto incluye
estrategias que contribuirán a la construcción de diagnósticos. Asimismo, se incitará
al policía a tener un papel más activo en su comunidad para establecer vínculos con
la sociedad y que, en consecuencia, estos vínculos se fortalezcan.
Meta
Lograr que el participante sea capaz de diseñar y recolectar la información necesaria
para realizar diagnósticos.
Objetivos específicos
• Comprender la importancia de la recolección de información para la identificación
y resolución de problemas
• Utilizar las diferentes fuentes de información disponibles para elaborar diagnósticos
• Aplicar técnicas de comunicación para acercarse a los miembros de su comunidad
con el fin de conocer sus inquietudes
• Definir las características de los cuadrantes, dependiendo de las necesidades del
municipio
19
Colección de Justicia Cívica
¿Cuál es el Personajes
involucrados Estrategia
problema? actual
y afectados
Patrullaje estratégico
Una vez obtenido el panorama (o diagnóstico) general de la institución y de la comu-
nidad, será necesario hablar con la ciudadanía para corroborar los problemas. Una
de las estrategias que deben implementarse es el patrullaje estratégico. Este ejercicio
servirá para conocer la percepción y las especificidades de los problemas.
20
Guía del Participante • Módulo 1
El patrullaje estratégico posee una cualidad importante: al utilizar los cuadrantes, per-
mite al policía centrar su atención en un área geográfica específica que potenciará el
reconocimiento del territorio y de la comunidad para identificar fácilmente las causas
de los conflictos. Asimismo, ayudará al policía a planear con antelación las rutas a seguir
para el diseño de sus actividades, y así eficientar su labor.
Fase I: Cuadrantes
Se propone que planteen cuadrantes de actividad policial las 24 horas, los 7 días de
la semana. La implementación de los cuadrantes tiene como finalidad asignar áreas
geográficas delimitadas para la actividad policial, eficientando los recursos humanos
y monetarios.
Con ayuda del diagnóstico inicial, se distinguirán las características de los cuadrantes,
que deben responder a “condiciones de seguridad y convivencia ciudadana en una
jurisdicción; analizarla y definir cuáles son los problemas que la afectan, establecer
causas y factores de riesgo” (PNVCC, 2010).
Por ejemplo, todas las zonas del municipio cuentan con alta reincidencia de conflictos,
faltas y delitos; no obstante, solamente dos de estas zonas necesitan policías con un
nivel de experiencia en mediación para resolver conflictos cotidianos. Por lo tanto, el
diseño metodológico y la asignación de recursos humanos y materiales deben realizarse
a partir de las características del cuadrante.
21
Colección de Justicia Cívica
Los criterios pueden extenderse hasta donde los analistas crean necesario para res-
ponder a las necesidades y características del municipio.
22
Guía del Participante • Módulo 1
Lo anterior no será suficiente para conocer los problemas. Los policías deben ser
capaces de identificar y diferenciar las situaciones que pueden resolver y/o prevenir,
según los conflictos comunitarios, las faltas administrativas o los delitos. En la siguien-
te fase se desarrollará el acercamiento a la comunidad para comunicar los conflictos
detectados en el diagnóstico inicial.
Importante
No solo los líderes de la comunidad pueden ser fuente de
información. Es necesario acercarse a todos los miembros
posibles de la comunidad para obtener la mayor cantidad
de información.
23
Colección de Justicia Cívica
Es posible que las entrevistas reflejen problemas que no han sido visua-
lizados en el primer diagnóstico. Se recomienda no descartarlos, ya que
estos son los conflictos, faltas o delitos más importantes y urgentes para
la comunidad.
24
Guía del Participante • Módulo 1
Esta primera etapa brinda un acercamiento a los analistas y policías para reconocer su
comunidad y los conflictos que viven día a día. Al finalizar el diagnóstico —con toda la
información— probablemente encontrarán diferentes conflictos, los cuales deberán
priorizar con énfasis en satisfacer el bien común.
Recuerda
La priorización no significa que un problema sea más impor-
tante que otro. Muchas veces, los problemas son parte de
una cadena de consecuencias. Es probable que, al resolver
uno, otros disminuyan o incrementen.
Una vez priorizados los conflictos, los analistas deberán plantear un supuesto lo más
claro, simple y directo posible, que responda a lo siguiente:
• ¿Por qué?
• ¿Cuándo?
• ¿Cómo?
• Perfiles de las víctimas e imputados
Los supuestos formulados dirigirán el curso de la siguiente fase de SARA; por lo que
este paso es imprescindible.
25
ANALYSIS
(Análisis)
Como policías, seguramente se han preguntado las causas de los problemas con los
que tienen que lidiar. Esta segunda etapa de SARA tiene como finalidad dar respuesta
a esos cuestionamientos. Esta lección consiste en dotar de capacidades analíticas a
los participantes para que sean capaces de diseñar estrategias que se adapten a las
características de los problemas y necesidades del municipio.
Meta
Dotar de capacidades analíticas a los participantes para que sean capaces de crear
diagnósticos apegados a la realidad de los problemas.
Objetivos específicos
• Reconocer las diferentes fuentes de información disponibles
• Dotar de características analíticas a los problemas
Una vez priorizados los problemas, en esta etapa se determinarán sus causas y na-
turaleza. Esto con la finalidad de entender su rutina y patrones (lugar de los hechos,
razones y bienes involucrados). Es probable que los problemas estén relacionados,
sin embargo, el análisis debe hacerse personalizado y por separado. A continuación,
en la Tabla 2 se muestra lo que debe tomarse en cuenta para realizar esta actividad.
27
Colección de Justicia Cívica
Esto resulta más útil para explicar los riesgos de victimización de la población, así como
el enfoque de la actividad policial y el patrullaje en esas locaciones.
Recuerda
No limitarse a buscar información extra, es fundamental
primero agotar todas las fuentes necesarias que permitan
entender el problema.
Es indispensable que los policías consideren todo tipo de fuentes de información. Estas
podrán ser encuestas, experiencias de otras ciudades, revisiones de los informes poli-
ciales, análisis espaciales y bitácoras de campo. Asimismo, la información que proviene
del patrullaje estratégico deberá sistematizarse.
Los diseñadores del diagnóstico deben “ponerse en los zapatos del infractor” y pensar
las razones inmediatas por las que cometieron los conflictos, delitos y/o faltas adminis-
trativas. Lo anterior con el fin de responder a las siguientes preguntas.
28
Guía del Participante • Módulo 1
Esta manera de ver los problemas orientará la recreación de sus circunstancias, las
decisiones que se tomaron y los factores ambientales que los facilitaron. De tal forma
que el analista entienda el origen y pueda detectar los puntos en los que se puede
intervenir para prevenirlos.
Otra herramienta para descubrir las circunstancias que originan los problemas es el
triángulo de análisis de problemas (PAT, por sus siglas en inglés).
El supuesto inicial de esta herramienta es que existe la posibilidad de que los conflictos,
delitos y/o faltas administrativas sucedan cuando un probable infractor se cruza con
la víctima en un espacio y tiempo determinado, y no hay un guardián3 para disuadir
el conflicto.
Como se aprecia en la Figura 10, los elementos del problema se representan en los tres
lados del triángulo. Para completar esta figura se deben considerar los influenciadores,
mostrados en la Figura 11. Estos pueden ser padres, familiares, maestros, oficiales de
libertad condicional, entre otros. Los influenciadores son aquellos que pueden frenar
o motivar el problema.
El guardián puede ser entendido como un policía, portero, personal de seguridad privada, entre otros.
3
29
Colección de Justicia Cívica
or
Lu
act
gar
r
Inf
Problema
Víctima
Fuente: Ronald Clarke & John Eck (2003).
Re
r
do
sp
ola
tor
on
Lu
ntr
sab
rac
gar
Co
Inf
le
Problema
Víctima
Guardia
Fuente: Ronald Clarke & John Eck (2003).
Asimismo, se debe considerar cuáles son los facilitadores que ayudan al infractor a
cometer delitos y/o faltas administrativas. Estos se dividen en tres:
Tabla 4. Facilitadores
Físicos Sociales Químicos
Herramientas que utiliza el Grupos de personas que promue- Actuar bajo la influencia de
infractor para realizar la con- ven la conducta antisocial estupefacientes
ducta antisocial
30
Guía del Participante • Módulo 1
Al entender las causas que originan los problemas, el diseño de estrategias será más
sencillo. Los policías deben realizar esta etapa lo más exhaustivamente posible para
garantizar el éxito de la implementación. El análisis debe poder responder lo siguiente:
El desarrollo de esta fase —dado que aporta a los analistas la información necesaria
para plantear el plan de trabajo y los indicadores— se usará para comprobar el éxito
del plan en cuanto a la disminución de los conflictos. En los siguientes apartados se
desarrollará el plan de trabajo, la evaluación y el seguimiento.
31
RESPONSE
(Respuesta)
Meta
Comprender la importancia de desarrollar estrategias y/o respuestas para la solución
de los conflictos de la comunidad.
Objetivos específicos
• Definir correctamente el uso de una estrategia
• Identificar la etapa de Response, dentro del Modelo SARA
• Proporcionar herramientas de búsqueda para elegir la mejor estrategia
Una vez que se detectaron y analizaron los problemas, la etapa de Response busca
crear estrategias para la solución de problemas. Esto mediante el diseño de un Plan
de Respuesta que estará a cargo de la Unidad de Análisis de la corporación policial, y
que será implementado por los policías en su trabajo cotidiano.
Para diseñar dicho plan, el planteamiento inicial debe comenzar con la pregunta:
“¿Qué puedo hacer para arreglar el problema?”. Para esta etapa se requiere
explorar diferentes posibilidades y trabajar en equipo. La Unidad de Análisis puede
consultar la opinión de académicos, policías, comunidad, e incluso las experiencias en
otras entidades con problemas similares.
El Plan de Respuesta debe contener una breve explicación de la naturaleza del pro-
blema y el porqué es necesario atender dicho problema; los objetivos específicos; las
responsabilidades de los actores involucrados; costos; tiempos en los que se deberá
implementar y evaluar; y, por último, la o las estrategias a implementar.
33
Colección de Justicia Cívica
Para diseñar este plan se recomienda pensar a largo plazo y considerar lo siguiente:
• Las respuestas deben estar directamente vinculadas a los resultados de los análisis.
• Tratar de no limitar las respuestas a la policía. Es posible que otras agencias deban
involucrarse y asumir alguna responsabilidad.
• Las respuestas deben ser manejables dados los recursos, el tiempo disponible y la
urgencia para resolver el problema.
• Una variedad de respuestas potenciales puede ser más efectiva que una sola res-
puesta en algunas situaciones.
• Un problema puede tener varias respuestas.
34
Guía del Participante • Módulo 1
Por último, es necesario considerar los recursos materiales y humanos con los que
cuenta la corporación para que la respuesta no sea ambiciosa. Se obtendrán mejores
resultados mientras más se responda a las necesidades planteadas en los objetivos.
Además, el Plan de Respuesta tiene que ser de impacto inmediato y debe obtener
resultados medibles para la evaluación.
35
ASSESSMENT
(Evaluación)
Meta
Desarrollar la capacidad de realizar evaluaciones de las estrategias implementadas ante
la posible solución de un conflicto.
Objetivos específicos
• Identificar las etapas de Assessment dentro del Modelo SARA
• Diseñar correctamente un método de evaluación
Esta etapa consiste en recopilar las evidencias necesarias para que la Unidad de Aná-
lisis evalúe la implementación del Plan de Respuesta. Como se mencionó en el Tema
II, el Modelo SARA representa un ciclo sin fin, por lo que esta etapa no es la última;
sino que servirá de aprendizaje para ver las áreas de oportunidad, retroalimentar y
mejorar las estrategias.
37
Colección de Justicia Cívica
Tipos de evaluación
Como se mencionó en el Tema II, SARA es un modelo cíclico que busca prevenir las
conductas para que no escalen a hechos delictivos. Esto mediante la retroalimentación
constante de las estrategias. Para ello, es necesario aplicar dos tipos de evaluación: de
impacto y de proceso.
38
Guía del Participante • Módulo 1
Por otro lado, una evaluación de procesos ayuda a los analistas a fortalecer y me-
jorar las gestiones operativas de las estrategias (CONEVAL, s.f.). En esta evaluación
deberán detectar mediante indicadores (o lo que se crea pertinente):
• Problemas detectados
• Áreas de oportunidad
• Amenazas y fortalezas
• Buenas prácticas
• Recomendaciones
Es importante no omitir este paso, puesto que sin esta etapa el ciclo no puede con-
tinuar. Se recomienda que en las etapas de Análisis y Respuesta se establezcan los
indicadores que determinen el éxito o falla de la estrategia.
Esta etapa recopila toda la información obtenida del Plan de Respuesta para medir el efecto
causado. Este proceso debe ser continuo, conforme a la implementación de estrategias.
39
CUADERNO DE
EJERCICIOS
Actividad 1
Policía Orientada a la Solución de Problemas para la Justicia Cívica: identificación de conductas,
definición de problemas e información delictiva
Objetivo
Definir faltas administrativas, delitos y conflictos comunitarios a partir de la detección de
patrones y causas
Instrucciones
Lee cuidadosamente lo siguiente y responde:
Mediante un memorama, identifica, diferencia y ejemplifica la descripción de los siguientes
conceptos:
1. Conflictos comunitarios
2. Delitos
3. Faltas administrativas
4. Importancia de la información y datos delictivos
5. Diagnóstico del problema
6. Tipos de conductas y eventos
41
Colección de Justicia Cívica
Actividad 2
Pasos para llevar a la práctica el Modelo POP
Objetivo
Interpretar los pasos necesarios para la implementación del Modelo de Policía Orientada a
la Solución de Problemas
Instrucciones
Lee cuidadosamente lo siguiente:
Identifica, diferencia y ejemplifica cada uno de los pasos del Modelo POP mediante un cues-
tionario de falso/verdadero.
Actividad 3
Patrullaje con cuadrantes
Objetivo
Brindar al participante las herramientas prácticas para establecer un patrullaje por cuadrantes
en el que se recolecte información e identifique posibles conflictos
Instrucciones
Reúnete en equipo para discutir lo siguiente.
La ciudad Villa Chica cuenta con una población de 187,251 habitantes y tiene una extensión
territorial de 2,338.4 kilómetros cuadrados. En el 2019, se presentó un total de 1,616 delitos y
500 faltas administrativas. Cuentan con 50 colonias (cada colonia cuenta con 1,000 casas y 10
conjuntos habitacionales), 10 escuelas, 35 iglesias y 5 asociaciones civiles. Algunas de las colonias
registran lo siguiente:
• La colonia “Los Álamos” se encuentra en la zona poniente de la ciudad y posee una pandilla
que se denomina “Corazón negro”, cuyos miembros han sido detenidos por consumir y distribuir
estupefacientes.
• La colonia “San Isidro” es colindante a la colonia “Los Álamos”. Registra algunas faltas
administrativas cometidas por menores, y riñas entre los oriundos de la colonia y la pandilla
“Corazón negro”, las cuales han escalado a lesiones.
• La colonia “Tequicorral” se encuentra en el noroeste de la ciudad y ha tenido registros de
violencia familiar.
42
Guía del Participante • Módulo 1
• La colonia “Infonavit”, que se encuentra en el sur de la ciudad, registra llamadas al 911 por
las recurrentes fiestas que hacen algunos vecinos.
• La colonia “San Rafael”, que se encuentra en el oriente, es una de las colonias donde se
reportan más llamadas al 911 por altercados vecinales.
• Las colonias “San Pedro” y “San Juan” se encuentran en el sureste de la ciudad. En estas
colonias se encuentran las pandillas “12D”, “Los Blues” y “Los Caifanes”.
• En la colonia “Centro”, al ser el lugar donde existen más bares, se registra un alto número de
personas en estado de ebriedad y bajo el influjo de sustancias tóxicas. Estas personas alteran
el orden público y realizan sus necesidades básicas en espacios públicos.
• Las colonias restantes registran algunos eventos como cerrar calles para realizar fiestas, peleas
de animales, disparar armas de fuego, entre otras.
Con base en esto, plantea una propuesta de patrullaje que considere lo siguiente:
1. Diseño de cuadrantes
a. Características del contexto social, político y económico
b. Características de las necesidades de las zonas
2. Asignación de roles de responsabilidad usando a los integrantes del equipo
a. Jefe de cuadrante
b. Jefe de sector
c. Total del personal asignado a los cuadrantes
d. Turnos del personal de los cuadrantes
3. Estrategia de patrullaje
43
Colección de Justicia Cívica
Actividad 4
Entrevistas a la comunidad
Objetivo
Desarrollar herramientas comunicativas para fortalecer los vínculos con la comunidad
Instrucciones
Reúnete en equipo para discutir lo siguiente.
Lee cuidadosamente:
Don Juan es el carnicero más popular de la colonia “San Isidro”, y es quien tiene conocimiento
de todos los eventos ocurridos en dicha colonia. Don Juan había informado a la policía que los
hijos de una de las vecindades fueron quienes utilizaron fuegos artificiales e incendiaron uno de los
buzones de la avenida Miguel Alemán. También informó de las riñas entre la pandilla “Corazón
negro” y los vecinos de la colonia.
Si bien, las agrupaciones de jóvenes no son un delito o infracción, a las pandillas “12D”, “Los Blues”
y “Los Caifanes” que dominan las colonias de “San Pedro” y “San Juan”, las han encontrado
consumiendo bebidas alcohólicas y estupefacientes en lotes baldíos. Además, se sabe que poseen
algunas armas blancas, sin embargo, ningún conflicto ha escalado.
La colonia “Centro” no cuenta con ningún informante más que lo que se ha registrado en las
bitácoras de campo de los policías. Se han realizado algunas detenciones a las personas que
alteran el orden público.
Las familias Serrano y Rodríguez, oriundas de la colonia “Infonavit”, realizan fiestas de manera
constante, donde se consumen bebidas alcohólicas en las áreas comunales. Una de las fiestas
causó llamadas al 911 reportando que había menores de edad y que habían dejado las áreas
comunales sucias.
44
Guía del Participante • Módulo 1
1. Diseño de un esquema de bitácora de campo que contemple los datos de los entrevistados
y las preguntas que se realizarán.
2. Propuesta de miembros de la comunidad susceptibles a entrevistar (considerando miem-
bros relevantes de la sociedad y cualquier otro que se considere necesario).
3. Estrategias para actuar ante las pandillas “12D”, “Los Blues” y “Los Caifanes”.
4. Estrategias para acercarse a la comunidad.
Actividad 5
Interlocución de lluvia de ideas para el encuadre del tema (Scanning)
Objetivo
Expresar su opinión y comprensión de la etapa de Scanning
Instrucciones
Lee cuidadosamente las preguntas y expresa tus respuestas ante el grupo:
45
Colección de Justicia Cívica
Actividad 6
Análisis de los problemas
Objetivo
Ser capaces de dotar de características analíticas a los problemas
Instrucciones
Lee cuidadosamente lo siguiente:
Faltas administrativas: riñas, tirar basura en vía pública, alterar el orden público ingiriendo
bebidas alcohólicas o estupefacientes, causar ruidos o sonidos que molesten la tranquilidad de la
ciudadanía, y pandillas que hacen daño a la propiedad ajena.
Conflictos comunitarios: suceden en los conjuntos habitacionales, porque el vecino Erick Téllez
realiza reuniones de manera constante. Si bien, estas reuniones respetan los niveles de decibeles
permitidos, terminan hasta altas horas de la noche y no hay control de las personas que entran
al edificio. La mayoría de ellas terminan en riñas. María Serrano, jefa de manzana, ha intentado
resolver este conflicto sin éxito.
46
Guía del Participante • Módulo 1
Actividad 7
Interlocución de lluvia de ideas para el encuadre del tema (Analysis)
Objetivo
Expresar su opinión y comprensión de la etapa de Analysis
Instrucciones
Lee cuidadosamente las preguntas y expresa tus respuestas ante el grupo:
Actividad 8
Buscando una solución
Objetivo
Identificar posibles soluciones ante la problemática presentada en una comunidad
Instrucciones
Lee cuidadosamente el siguiente caso y responde las preguntas:
Durante el primer trimestre de 2018, en la localidad “Potrillo”, los reportes de llamadas al 911
por presencia de jóvenes (menores de edad entre ellos) en estado de ebriedad y realizando actos
vandálicos en parques y calles han incrementado drásticamente, al punto de que esta situación se
convirtió en la principal razón por la que la comunidad se ponía en contacto con el 911.
A raíz de lo anterior, un grupo de policías se dio a la tarea de recolectar toda la información rela-
tiva a este tema, tomando los reportes de 2014 a la fecha, con el objetivo de poder analizarlos
y buscar patrones que les permitieran entender el fenómeno para así atender la problemática.
Entre los principales hallazgos encontraron que: 8 de cada 10 reportes ocurrían en el mismo sector
de la localidad; que estos incidentes ocurrían principalmente cerca de calles que también habían
reportado no tener alumbrado público, o bien que se encontraban cerca de terrenos baldíos; y
que la mayoría de las llamadas se registraron aproximadamente a la misma hora, sin importar
el día de la semana.
47
Colección de Justicia Cívica
1. ¿Qué otros datos hacen falta para contar con un mayor análisis?
2. ¿De qué manera buscarías una solución al problema?
3. ¿Podrías involucrar a más personas para solucionar el problema (por ejemplo, miembros
de la sociedad civil)?
4. Describe los pasos para llegar a la solución de la problemática
Tema 6. Assessment
Subtema 6.3 Evaluación
Actividad 9
¿Y el problema sí se solucionó?
Objetivo
Evaluar posibles soluciones a la problemática presentada en una comunidad
Instrucciones
A partir del caso de “Potrillo”, lee cuidadosamente y responde las preguntas:
Han pasado tres meses desde la implementación de las respuestas y/o soluciones que propusiste
a tus supervisores. Es momento de que se realice la evaluación para valorar si el problema ha
disminuido o sigue igual.
48
BIBLIOGRAFÍA
Goldstein (1979) Weisburd D, Telep CW, Hinkle JC & Eck JE (2008) Langworthy, R.
& Travis, L. (1999). Policing in America: A Balance of Forces
Ronald Clarke & John Eck. (2003). Cómo ser un analista delictivo en 55 pequeños pasos.
[Traducción por Arturo Arango Durán y Cristina Lara Medina] London: Ashford
Colour Press
49
NOTAS
Colección de Justicia Cívica
Enero, 2020
52