Práctica Células Vegetales e Inclusiones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

SECCIÓN DE LABORATORIOS Y EQUIPOS

Acreditación Institucional
Una expresión de autonomía para el fortalecimiento
del liderazgo y el reconocimiento social de la Universidad
Práctica
Células Vegetales e Inclusiones

Yulieth Viviana Castillo Rodríguez


Universidad de Nariño
Sección de Laboratorios y Equipos
2020
Acreditación Institucional
Una expresión de autonomía para el fortalecimiento
del liderazgo y el reconocimiento social de la Universidad 2
Práctica
Células Vegetales e Inclusiones
Área Botánica
Guía de Laboratorios de Botánica General
Autoras: Aida Elena Baca Gamboa, Ayda Lucía Patiño Chaves y Martha Sofía
Gonzáles I.
Departamento de Biología
Universidad de Nariño

Fotografías: Yulieth Viviana Castillo Rodríguez


Jhonatan P inta M elo
Técnicos de Laboratorios. Área Biología
Sección Laboratorios y Equipos
Universidad de Nariño 3
2020
INTRODUCCIÓN
Las células vegetales presentan gran diversidad, no solo en
la forma y tamaño sino también en sus funciones y la
estructura que contienen. Toda célula vegetal presenta tres
partes fácilmente reconocibles como son pared celular,
protoplasto y sustancias ergásticas, cada una de ellas
cumple una función diferente.

4
INTRODUCCIÓN
Las células vegetales a diferencia de las células animales
están cubiertas por una doble pared rígida que contiene
celulosa, generalmente son inmóviles salvo en algunas algas
del grupo de las Chlorophyta. Producen su propio alimento
gracias a la presencia de pigmentos fotosintéticos
principalmente clorofila, y otra serie de pigmentos como
xantofilas, ficobilinas, ficoeritrinas y carotenos, entre otros,
que dan coloración particular a las plantas.

5
INTRODUCCIÓN
En esta práctica de laboratorio se analizará la estructura
general de una célula vegetal incluyendo las principales
formas y el tipo de inclusiones. Para tal fin se tomarán
algunas especies vegetales con características particulares y
se utilizarán colorantes especiales para facilitar la
observación.

6
OBJETIVOS
Reconocer los principales tipos y partes de las células
vegetales de acuerdo con su función y morfología a
través de la observación directa.

Identificar las principales formas de las células


vegetales y su localización en los diferentes tejidos.

Reconocer algunas inclusiones y sustancias de reserva


presentes en las células vegetales a través de la
observación de algunos casos específicos.

7
MATERIALES
 Microscopio
 Cuchillas nuevas
 Lugol
 Fluoroglucina
 Ácido clorhídrico
concentrado
 Verde de metilo acético
 Agua destilada
 Porta y cubre objetos

8
MATERIALES
 Hojas de Zebrina sp., Elodea sp. e I m patiens balsam ina
 Cebolla cabezona (Allium cepa )
 Tallo joven de calabaza o zapallo (Cucurbita sp.)
 Tallo de papa (Solanum tuberosum )
 Corcho
 Placa fija de células pétreas de Coco (Cocos sp.)

Corcho

Pinta-M, J. 2020. Allium cepa, Elodea sp. y corcho.


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR.

9
MATERIALES
 Hojas de Zebrina sp., Elodea sp. e I m patiens balsam ina
 Cebolla cabezona (Allium cepa )
 Tallo joven de calabaza o zapallo (Cucurbita sp.)
 Tallo de papa (Solanum tuberosum )
 Corcho
 Placa fija de células pétreas de Coco (Cocos sp.)

Monocotiledónea

Dicotiledónea

Pinta-M, J. 2020. Zebrina sp, Impatiens balsamina.


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR.
10
MATERIALES
 Hojas de Zebrina sp., Elodea sp. e I m patiens balsam ina
 Cebolla cabezona (Allium cepa )
 Tallo joven de calabaza o zapallo (Cucurbita sp.)
 Tallo de papa (Solanum tuberosum )
 Corcho
 Placa fija de células pétreas de Coco (Cocos sp.)

Castillo-R, Y. V. & Pinta-M, J. 2020. Cucurbita pepo,


Solanum tuberosum, placas fijas de Cocos sp.
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR.
11
PROCEDIMIENTO
Estructura celular

 Para observar la estructura general de una célula vegetal, tomaremos con la


uña una capa delgada de la parte bulbosa de una cebolla (Allium cepa).
Colocaremos la muestra de este con una gota de agua sobre un
portaobjetos, agregamos una gota de lugol y observaremos al microscopio
en diferentes aumentos.

 Realice el dibujo de las


células alargadas que acaba
de observar. Señale en el
dibujo la pared celular, el
citoplasma y el núcleo que
se aprecian con gran nitidez.

Pinta-M, J. 2020. Cortes histológicos parte bulbosa cebolla (Allium cepa).


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 12
Pared celular

Citoplasma

Núcleo

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica células de cebolla (Allium cepa).


Objetivo 10 x. Aumento 100 x. Montaje realizado
con lugol. Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 13
Pared celular

Citoplasma

Núcleo

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica células de cebolla cebolla (Allium cepa). .


Objetivo 40 x. Aumento 400 X. Montaje realizado
con lugol. Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 14
15
PROCEDIMIENTO
Estructura celular

 Tomaremos una hoja de Elodea y la colocaremos en una placa portaobjetos,


agregaremos dos o tres gotas de agua, la cubrimos y dejamos unos minutos
expuesta a la luz del microscopio, posteriormente observaremos.

 Dibuje la forma de los


cloroplastos y observe el
movimiento de éstos el cual
se denomina ciclosis.

Pinta-M, J. 2020. Hoja de Elodea sp.


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 16
A B

Vena media- Pared celular


Nervadura central
Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica hoja de Elodea sp.
A. Objetivo 4 x-Aumento 40 x. B. Objetivo 10 x-Aumento 100 x. Montaje realizado con agua.
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 17
Pared
celular

Cloroplastos

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica hoja de Elodea sp.


Objetivo 40 x-Aumento 400 x. Montaje realizado con agua.
Cloroplastos realizan movimiento «ciclosis».
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 18
PROCEDIMIENTO
Estructura celular

 Realizaremos un corte delgado de corcho y observe la forma y estructura


interna de sus células.

 Cómo son estas células respecto a las


observadas anteriormente ? Realice los
dibujos respectivos.

Pinta-M, J. 2020. Cortes histológicos (Corcho).


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 19
A B
Pared celular

Células
muertas

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Corte transversal de corcho.


A. Objetivo 10 x-Aumento 100 x. B. Objetivo 40 x-Aumento 400x.
Células de tejido muerto.
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 20
PROCEDIMIENTO
Células de la Epidermis

 Este tipo de células en los vegetales forman una superficie continua,


constituida la mayoría de veces por un único estrato y ocasionalmente por
dos o más. Su forma es tabular y se hallan presentes en todos los órganos
vegetales.

 Tomaremos con la uña una


Monocotiledónea porción delgada de la
epidermis inferior de hojas
de Zebrina sp. e Impatiens
balsamina, colocaremos
cada una en agua destilada
y observamos al
microscopio.

Pinta-M, J. 2020. Zebrina sp.


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 21
PROCEDIMIENTO
Células de la Epidermis

 Este tipo de células en los vegetales forman una superficie continua,


constituida la mayoría de veces por un único estrato y ocasionalmente por
dos o más. Su forma es tabular y se hallan presentes en todos los órganos
vegetales.

Dicotiledónea  Compare e indique las


diferencias entre los dos
tipos de epidermis respecto
a la forma de las células,
pared celular, presencia de
células estomáticas y células
anexas. Realice esquemas
de lo observado.

Pinta-M, J. 2020. Impatiens balsamina.


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 22
A. 10X
B. 40X

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Células de la epidermis .


A. Zebrina sp. Monocotiledónea. Objetivo 10 x-Aumento 100 x.
B. Impatiens balsamina. Dicotiledónea. Objetivo 40 x-Aumento 400x.
Montaje realizado con agua.
Monocotiledóneas estomas ordenados paralelamente. Dicotiledóneas estomas dispersos. 23
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR.
A Ostiolo

Células
oclusivas con
cloroplastos

Células anexas
o
acompañantes

Estoma

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Células de la epidermis . A. Zebrina sp. Monocotiledónea.


Objetivo 40 x-Aumento 400 x. Montaje realizado con agua.
Estomas ordenados paralelamente. Estomas con 4 células anexas.
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 24
B Ostiolo

Células
oclusivas con
cloroplastos

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Células de la epidermis . B. Impatiens balsamina. Dicotiledónea.


Objetivo 40 x-Aumento 400 x. Montaje realizado con agua.
Estomas dispersos. Estomas no presentan células anexas o acompañantes, es decir, las células que rodean al
estoma no presentan diferencias con las otras células epidérmicas.
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 25
PROCEDIMIENTO
Células de los tejidos fundamentales.

Células de parénquima: Son isodiamétricas, redondeadas o ligeramente


redondeadas, con pared celular delgada y protoplasto activo.

 Para observar las células de parénquima realizaremos un corte transversal


delgado de tallo joven de Zebrina, lo colocamos en un portaobjetos con una
gota de agua destilada y observamos al microscopio. Las células incoloras
redondeadas corresponden al parénquima, las células con coloración
verdosa presentan cloroplastos, por ello el tejido se denomina parénquima
clorofílico (clorénquima).

26
PROCEDIMIENTO
Células de los tejidos fundamentales.

Células de parénquima:

 Realice los dibujos


correspondientes a estas
formas celulares. Cuál es la
función de estas células ?

Pinta-M, J. 2020. Cortes histológicos (Zebrina sp.).


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 27
B
A
Tricomas

Epidermis

Clorénquima
(Parénquima
clorofílico)

Haces
vasculares

Parénquima

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Corte transversal de tallo de Zebrina sp.


A. Objetivo 4 x-Aumento 40 x. B. Objetivo 10 x-Aumento 100 x.
Montaje realizado con agua.
Parénquima: células isodiamétricas, incoloras, redondeadas, con pared celular delgada.
Clorénquima: células con coloración verdosa presentan cloroplastos, (parénquima clorofílico). 28
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR.
A
B

Células de
parénquima

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Células de parénquima . Corte transversal de tallo de Zebrina sp.
A. Objetivo 10 x-Aumento 100 x.
B. Objetivo 40 x-Aumento 400 x.
Parénquima: células isodiamétricas, incoloras, redondeadas, con pared celular delgada.
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 29
PROCEDIMIENTO
Células de los tejidos fundamentales.

Células de colénquima: tienen como función especializada el sostén y la


protección durante las etapas juveniles especialmente del tallo, le suministran
un soporte flexible y temporal.

 Las células rectangulares


con paredes teñidas de azul
corresponden al colénquima.
Realice los dibujos
correspondientes.

Pinta-M, J. 2020. Cortes histológicos (Cucurbita pepo).


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 30
Epidermis
Tricomas

Colénquima
Parénquima cortical
Esclerénquima
Haces
vasculares

Parénquima

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Corte transversal de tallo de calabaza (Cucurbita pepo).
Objetivo 4 x-Aumento 40 x. Montaje realizado con agua y verde de metilo.
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 31
Epidermis

Tricomas

Colénquima

Parénquima cortical

Esclerénquima
Parénquima
medular

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Corte transversal de tallo de calabaza (Cucurbita pepo).
Objetivo 10 x-Aumento 100 x. Montaje realizado con agua y verde de metilo.
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 32
PROCEDIMIENTO
Sustancias ergásticas de las células.

 Oxalato de calcio: Tomaremos nuevamente la placa donde observamos


epidermis de hoja de Zebrina sp., la ponemos en el microscopio e
identificaremos dentro de las células parenquimáticas la presencia de
algunos cristales en forma de agujas, cubos o prismas, ellos se componen
de oxalato de calcio.

Monocotiledónea
 Qué función cumplen en la
célula?. Realice sus dibujos.

Pinta-M, J. 2020. Zebrina sp.


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 33
A B

Células de
parénquima con
cristales de
oxalato de calcio
en forma de
Rafidios.

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Corte transversal de tallo de Zebrina sp.


A. Objetivo 10 x-Aumento 100 x. B. Objetivo 40 x-Aumento 400 x. Montaje realizado con agua.
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 34
PROCEDIMIENTO
Sustancias ergásticas de las células.

 Células pétreas: Tomaremos una placa fija de Cocos sp, observamos al


microscopio.

 Cómo son las células


coloreadas y cuál es su
función ? Realice los
esquemas respectivos.

Pinta-M, J. 2020. Placas fijas (Cocos sp.).


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 35
Punteaduras
ramificadas

Pared
secundaria

Lumen

Esclereida. Imagen tomada de:


http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema7/7-4comunicac.htm

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Placas fijas de Cocos sp.


Objetivo 40 x-Aumento 400 x. Esclereidas o células pétreas.
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 36
PROCEDIMIENTO
Sustancias ergásticas de las células.

 Granos de almidón: Realizaremos un raspado de papa y lo extendemos


sobre la placa portaobjetos, agregamos una gota de lugol, colocamos la
placa cubreobjetos, observamos al microscopio y dibujamos.

 Identifique granos de
almidón. Cómo son las
células coloreadas, cuál es
su función ? Realice los
esquemas respectivos.

Pinta-M, J. 2020. Cortes histológicos. Raspado de papa (Solanum tuberosum).


Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR. 37
Gránulos de
almidón

Castillo-R, Y. V. 2020. Observación microscópica. Raspado de papa (Solanum tuberosum).


A. Objetivo 10 x-Aumento 100x. B. Objetivo 40 x-Aumento 400 x. Montaje realizado con lugol.
Gránulos de almidón (Amiloplastos).
38
Laboratorio 004-Herbario Docencia. UDENAR.
Gránulos de almidón en papa, yuca y calabaza

39
Principales morfologías de cristales de oxalato de calcio en A: plantas. 1) Prisma
(Borrelli et al. 2009), 2) Estiloide (Prychid y Rudall 1999), 3) Ráfides (Prychid y
Rudall 1999), 4) Drusas (Borrelli et al. 2008a), 5) Arenas de cristales.

40
Práctica
Células Vegetales e Inclusiones
Área Botánica
Guía de Laboratorios de Botánica General
Autoras: Aida Elena Baca Gamboa, Ayda Lucía Patiño Chaves y Martha Sofía
Gonzáles I.
Departamento de Biología
Universidad de Nariño

Fotografías: Yulieth Viviana Castillo Rodríguez


Jhonatan P inta M elo
Técnicos de Laboratorios. Área Biología
Sección Laboratorios y Equipos
Universidad de Nariño 41
2020

También podría gustarte