Siee 2018 Aprobado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

ACUERDO Nº. 10

Febrero 22 del 2018

Por medio del cual se define el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE


ESTUDIANTES de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa de Armenia Q.

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa de la ciudad


de Armenia (Q), en uso de sus facultades legales, en especial las conferidas en el artículo
144 de la Ley 115 de 1994 y

CONSIDERANDO

 Que La Constitución Nacional en el artículo 67 plantea “La educación es un derecho de


la persona y un servicio público que tiene una función social: Con ella se busca el acceso
al conocimiento, la ciencia, la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.
 Que La Ley General de Educación Art. 1º “La educación es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de
la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”.
 Que el Ministerio Nacional de Educación expidió el 16 de abril del 2009 el Decreto N°.
1290 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media.
 Que el MEN a través de la directiva Nº 29 del 16 de noviembre de 2011, dio orientaciones
para la revisión de los SIEE.
 Que la Secretaria de Educación Municipal de Armenia, realizó ajustes y sugerencias al
sistema institucional de evaluación de la institución.
 Que para la definición y resignificación del SIEE de la Institución, se contó con la
participación de estudiantes, padres de familia, profesores y directivos.
 Que en el Proyecto Educativo de la Institución se incorporó el Marco Legal, Marco
Teórico, Marco Conceptual e Instrumentos del Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE), fundamentación teórica estudiada, definida y aprobada por
representantes de todos los estamentos de la Institución y por el Consejo Directivo.
 Que la Institución Educativa ofrece los niveles de preescolar, básica, media técnica en
jornada única; y educación de Adultos en los niveles de básica y media en jornada
sabatina, por lo tanto se deben contemplar en el SIEE aspectos específicos para cada
uno de ellos.
 Que luego de haber implementado durante el año conversatorios y análisis al SIEE
institucional y estudiar las directrices municipales y nacionales, se hace necesario
realizar algunos ajustes.
 Que el Consejo Académico en sesión del 22 de febrero de 2018 concluyó la discusión y
aprobación de los artículos del SIEE que ameritaban ajustes a este como a su estructura.
 Que con base en lo anteriormente expuesto.

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

ACUERDA

ARTÍCULO 1. AMBITO DE APLICACIÓN: EL Sistema Institucional de Evaluación y


Promoción Escolar se aplicará a los niños, niñas, jóvenes y adultos que se forman en la
Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa, estará basado en el PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL, principalmente en su horizonte institucional del cual
destacamos:

MISIÓN: La Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA es un


establecimiento de carácter oficial, que ofrece a la comunidad los niveles de educación en
preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica, basada en políticas y
prácticas inclusivas, que reconocen las diferencias individuales, sociales y culturales de los
estudiantes y que busca formar personas competentes, autónomas, críticas, propositivas y
exitosas, para contribuir a la consolidación de una sociedad más responsable, equitativa,
tolerante y respetuosa de la diversidad humana.

VISIÓN: Para el 2020, la Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA será


reconocida por las prácticas educativas con especialidad en técnico en sistemas y por la
formación integral e inclusiva de sus estudiantes; en un ambiente de calidad, participación,
respeto y equidad, donde se demuestran altos niveles de competencias académicas,
sociales, culturales, ambientales y laborales.

Modelo Pedagógico: El aprendizaje Significativo es el resultado de la interacción de los


conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de sus adaptaciones al contexto, que
además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo. Los demás
referentes teóricos hacen parte del componente conceptual del PEI.

ARTÍCULO 2. Concepto de Evaluación: A partir de los enfoques filosófico y pedagógico


que fundamentan el  Proyecto Educativo de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D
´Costa, la evaluación se define como: “Un proceso dinámico, continuado, sistemático,
cuantitativo, cualitativo, participativo, flexible, transparente, integral, coherente, eficaz
y eficiente, enfocado hacia el diagnóstico del potencial de aprendizaje de los
estudiantes y los cambios en sus  conductas y  desempeños, mediante el cual
verificamos que responde a ciertas exigencias, obtenidas a través de diversas
técnicas y diversos instrumentos, que después de ser comparada con criterios,
previamente establecidos, nos permite emitir juicios de valor fundamentados que
faciliten la toma de decisiones que afectaran al objeto evaluado”

ARTÍCULO 3. Criterios de Evaluación: Un criterio de evaluación es una norma que permite


tomar una decisión en el proceso de evaluación sobre lo que razonablemente se puede
esperar del estudiante. Incluye los siguientes elementos: el desempeño del estudiante de
acuerdo a sus particularidades, su progreso y la meta de aprendizaje esperada. Para todas
las áreas y proyectos los criterios generales de evaluación son:

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

1. Conceptos; procedimientos y actitudes, en un contexto determinado: La


demostración de la apropiación de conceptos (Saber) y la aplicación de los mismos en
situaciones escolares y en la solución de problemas cotidianos (Hacer), incluso el
desarrollo de competencias investigativas y actitudes positivas y acertadas –incluyendo
la responsabilidad, la tolerancia y el respeto (Ser).
2. Convivencia en diferentes espacios escolares: La sana convivencia entre los
estudiantes, vista como el comportamiento que siguen en las actividades escolares, al
interactuar con los otros y con el entorno natural y el cumplimiento de las normas
establecidas en el manual de convivencia escolar.
3. Metacognición: Proceso de cada estudiante en el cual tiene conciencia de su propio
proceso de aprendizaje para detectar las fortalezas y debilidades, así como plantear
estrategias de superación y posterior mejoramiento.
4. Desarrollo de las fases del acto mental (Fase inicial, intermedia y final: Aprendizaje
Significativo). En el aspecto del aprendizaje significativo, para resolver qué implica
establecer el objeto de aprendizaje, se utiliza el modelo basado en competencias y en
desempeños, para lo cual se establecen, entre otros, los Dominios Cognoscitivos,
Procedimentales y Afectivos; en tal sentido, se pretende evaluar lo que el alumno es
capaz de realizar con relación a los propósitos establecidos y los contenidos
curriculares. Dominio Cognitivo (Conceptual), información verbal, destrezas
intelectuales, estrategias cognitivas, conocimiento, comprensión, aplicación, análisis,
síntesis, capacidad de relacionar y evaluación. Dominio procedimental (psicomotor):
capacidad de pensar, destrezas motoras, control del cuerpo, expresión corporal,
percepción, respuesta dirigida, mecanización, hábitos, desplazamiento, discriminación
manual, coordinación, organización manual y temporal. Dominio Afectivo (Valorativo),
actitudes, autonomía personal, tolerancia, respeto, confianza, cooperación, autocontrol,
recepción, respuesta, valoración, seguridad en sí mismo, responsabilidad, participación
e interés. Su dinámica es de inclusión, por lo tanto flexible.
5. Comunicación: Se evaluarán las competencias de comunicación como son escuchar
y leer comprensivamente; comunicar asertivamente en forma verbal, gestual o escrita:
sus conocimientos, actitudes, procedimientos y sentimientos.
6. Competencias ciudadanas y relaciones humanas: La solución pacífica de conflictos,
la participación responsable y constructiva en los procesos democráticos, la
comprensión de la pluralidad y el respeto.
7. Asistencia a las jornadas y actividades escolares: Asistencia mínimo al 80% de las
actividades curriculares programadas en cada período y/o año escolar. Las
inasistencias justificadas no se tienen en cuenta en el cálculo del porcentaje. Debido a
la naturaleza del servicio social obligatorio sólo se permite la inasistencia sin
justificación a dos actividades programadas.
8. Resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas externas y simulacros
institucionales: serán tenidos en cuenta en las áreas o proyectos relacionados.

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

PARÁGRAFO: Dependiendo de la especificidad del área o proyecto se deben formular los


criterios (desempeños en la unidad didáctica) de evaluación particulares, previa concertación
con los estudiantes.

ARTÍCULO 4. Criterios para la evaluación de los estudiantes en condiciones de


vulnerabilidad: Se consideran en estas condiciones los niños, las niñas y jóvenes con
Barreras para el Aprendizaje (Talentos y/o Excepcionales, baja visión, baja audición,
limitación cognitiva, limitación neuromuscular), desplazados, reinsertados, población Rom,
raizales, población de frontera y en riesgo psicosocial (enfermedades crónicas, consumo de
spa, enfermedad mental entre otros). Para estos estudiantes se aplicarán los criterios de
evaluación contemplados en el artículo número tres (Nº 3) de este acuerdo, con la
flexibilidad requerida conforme a la necesidad educativa de que se trate (Atención
diferenciada).

ARTÍCULO 5. Estrategias para la valoración integral del desempeño de los estudiantes:


Es el conjunto de acciones a realizar, flexibles o susceptibles de ajustar de acuerdo a las
circunstancias, marcan el camino que la institución establece para que los estudiantes
demuestren desde todas sus dimensiones que han desarrollado las competencias
propuestas. Para todas las áreas y proyectos las estrategias generales de valoración son:
1. La definición de los contenidos, (conceptuales, procedimentales y actitudinales), a partir
de los fines del Sistema Educativo, objetivos por niveles y ciclos, estándares básicos
de competencias y lineamientos curriculares, misión y visión de la Institución.
2. La planeación de la evaluación, colocando en términos de desempeños, los contenidos
que se van a priorizar en el período de acuerdo a la competencia establecida.
3. La socialización con los estudiantes de los desempeños esperados, criterios e
indicadores de evaluación.
4. La verificación de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y su aplicación al
contexto a través de la observación permanente, diferentes instrumentos de
evaluación y procedimientos de carácter dialógico como entrevistas, debates, foros y
otros.
5. AUTOEVALUACION: Cada sujeto evalúa sus propias acciones. Al finalizar cada
periodo académico, el estudiante gozará del derecho de emitir un concepto auto
evaluativo de su proceso de formación y aprendizaje, (expresando dicho concepto
mediante el uso de la escala numérica institucional adoptada en el sistema institucional
de evaluación), a través de criterios y estrategias establecidos por la institución y que el
docente evidenciará en su plan de clase.
6. COEVALUACION: La Coevaluación es el proceso de valoración conjunta que realizan
los alumnos sobre la actuación y desempeño grupal.
7. HETEROEVALUACION: Es la evaluación que hace un sujeto de otro sujeto de
manera unilateral. Mediante pruebas de evaluación por competencias, de
comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos,
diseñadas en forma escrita, oral, individual, grupal, o a través de talleres, exposiciones
orales u otros mecanismos diseñados de acuerdo con la naturaleza de los logros y
aprendizajes propuestos en el área, el docente apreciará el proceso de organización del

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir


formas alternativas de solución de problemas y con base en dicha apreciación,
valorará el desempeño del estudiante en los diferentes tipos de competencias previstos
en el plan de estudio y planeación académica, expresando dicha valoración mediante el
uso de la escala numérica institucional adoptada en el sistema institucional de
evaluación.

ARTÍCULO 6. Instrumentos de evaluación:


Definición y características. Para el desarrollo de la evaluación se requiere la definición de
pruebas específicas, de acuerdo con la naturaleza del área de conocimiento. En la
realización de cada prueba se debe contar con un instrumento que defina claramente los
criterios con los cuales se determinará la valoración. Estas pruebas se caracterizan por tener
una visión integral del proceso educativo, evaluar al estudiante integralmente, apreciar los
desempeños alcanzados, tener presente las condiciones relevantes en la ejecución de la
prueba, considerando aspectos como duración, complejidad, disponibilidad de ayudas.

ARTÍCULO 7. Tipos de pruebas: Para conocer los desempeños y aprendizajes alcanzados


de los estudiantes se aplicarán los siguientes tipos de pruebas:
1. Evaluaciones escritas (con o sin ayudas adicionales): Preguntas abiertas, preguntas
cerradas (listas de chequeo, preguntas de opción múltiple con única o varias
respuestas, tipo falso o verdadero: con o sin argumentación, apareamiento, completar),
preguntas mixtas, ordenamiento de palabras, frases, conceptos o párrafos, desarrollo
de problemas, realización de esquemas o gráficas.
2. Documentos escritos: Textos, resúmenes, ensayos, informes (de libros, laboratorio,
practicas), portafolios, mapas conceptuales, mapas cognitivos, esquemas, historietas,
consultas, diario de campo; los cuales serán sustentados de forma oral.
3. Productos: Construcción de maquetas, modelos, prototipos, carteleras, juegos,
elementos tecnológicos, deportivos, artísticos, culturales, religiosos, desarrollo de
actividades virtuales: individuales, plataforma, on-line, off-line; software.
4. Exposiciones de trabajos
5. Juego de roles.
6. Evaluaciones orales (sustentaciones, oratoria, debates, foros, exposiciones).
7. Pruebas físicas para medir habilidades y capacidades.

ARTÍCULO 8. Instrumento para registro de las pruebas: Formato en el que se registran


los aspectos a que se refieren las pruebas. Elementos que debe contener:
1. Aspectos formales del instrumento (Nombre de la Institución “Gustavo Matamoros D
´Costa”, área, asignatura, grado, nombre del estudiante, nombre del docente, fecha).
2. Competencia a alcanzar (de la unidad didáctica y/o planeador de la evaluación)
3. Desempeños que se evalúan (uno o varios: conceptuales, procedimentales,
actitudinales, comunicativos o de convivencia).
4. Criterios de evaluación (para cada desempeño).
5. Definir el sistema de valoración (¿Qué ponderación o importancia tiene cada
respuesta, actuación, producto o elemento, en la valoración?).

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

6. Asignar el tiempo para su desarrollo.

PARÁGRAFO: Durante cada periodo se deben aplicar como mínimo tres pruebas diferentes
por área. Los elementos del instrumento se deben socializar con anticipación a los
estudiantes.

ARTÍCULO 9. Procesos de Autoevaluación de Estudiantes: como proceso de


metacognición implica que el estudiante elabore y responda preguntas sobre su desempeño
académico, personal y social. Se diseñarán en la institución instrumentos que permitan
consolidar un proceso de formación, para lo cual se unificarán criterios y los docentes
realizarán charlas, prácticas que induzcan y aclaren a los estudiantes la importancia de saber
emitir juicios de valor con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y limitaciones.
La práctica de la autoevaluación debe introducirse de manera gradual, acompañada de la
mediación y atendiendo a los diferentes niveles de complejidad, a la edad, a las
características, necesidades e intereses de los estudiantes a fin de que sea aceptada y se
habitúen a ella para aprender a valorar su trabajo, el gusto o disgusto que éste les produce.
El proceso se desarrollará así:

 Dar a conocer a los estudiantes los estándares, las competencias de grado y de unidad
didáctica, la meta de aprendizaje, las fases del aprendizaje a potenciar y explicar la
escala de valoración de desempeños: superior, alto, básico y bajo.
 Concertar con los estudiantes los desempeños esperados, los criterios y estrategias de
evaluación específicos de cada periodo en: el ser, el saber, el hacer, la convivencia y la
comunicación
 Creación de un clima de respeto y confianza en el que sea posible el reconocimiento de
las capacidades, aciertos y desaciertos en la realización de las diferentes actividades.
 Reconocimiento de la importancia de la responsabilidad, honradez y sinceridad al valorar
su propio desempeño a fin de que llegue a conclusiones más o menos acertadas.
 Aplicación de técnicas de autocorrección (orientado por el maestro) de pruebas, trabajos,
talleres, producciones y demás que le permitan al estudiante contrastar el desempeño
obtenido con el acordado.
 Diligenciamiento del formato de autoevaluación de manera consciente y personal,
tratando de reconocer fortalezas y debilidades que bien le potencian o le obstaculizan sus
procesos formativos, en los diferentes ambientes educativos.
 Identificación y registro (instrumentos diseñados para tal fin por ejemplo: el diario de
aprendizaje, la carpeta de trabajo o portafolio, el diario reflexivo) de sus avances y
dificultades del estudiante en el proceso de aprendizaje, las acciones que le han hecho
progresar y las que le han llevado al error.
 Reconocimiento por parte los estudiantes de su capacidad de modificabilidad y de cambio
en su desarrollo personal, social y académico.

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

ARTÍCULO 10. Escala de Valoración: Será la misma escala de valoración nacional:


DESEMPEÑO SUPERIOR, DESEMPEÑO ALTO,  DESEMPEÑO BÁSICO, DESEMPEÑO
BAJO (Decreto Nº 1290 de 2009) y  la cual definimos así:

ESCALA DE VALORACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN


INSTITUCIONAL NACIONAL
1.0 – 2.9 DESEMPEÑO BAJO.
3.0 – 3.9 DESEMPEÑO BÁSICO
4.0 – 4.5 DESEMPEÑO ALTO
4.6 - 5.0 DESEMPEÑO SUPERIOR.

Por lo tanto la aprobación corresponde a los desempeños básico, alto y superior. El


desempeño bajo corresponde a la no aprobación.
El concepto institucional de cada uno de los desempeños será:

 DESEMPEÑO SUPERIOR (DS): Alcanza todos los desempeños esperados en la


competencia del grado o unidad. Ha logrado el máximo nivel esperado en todas las
dimensiones del desarrollo humano. Evidencia el uso pleno de todas sus fases cognitivas.
Desarrolla actividades curriculares y extracurriculares que exceden las exigencias
esperadas. Tiene una sana convivencia, se relaciona y comunica asertivamente con
todas las personas de la comunidad. Su asistencia es del cien por ciento y en caso de
presentar inasistencia, la justifica sin dejar que ésta afecte su proceso de aprendizaje.
Manifiesta sentido de pertenencia con la institución. Valora y promueve su propio
desarrollo.
 DESEMPEÑO ALTO (DA): Demuestra un buen nivel de desarrollo en todos los procesos
de interpretación, comprensión y análisis. Alcanza todos los desempeños esperados en la
competencia del grado o unidad, con algunas actividades complementarias. Desarrolla las
actividades curriculares exigidas. Reconoce y supera pequeñas dificultades en su
convivencia. Presenta inasistencia justificada. Manifiesta sentido de pertenencia con la
institución. Con ayuda del docente valora y promueve su desarrollo.
 DESEMPEÑO BÁSICO (DB): Alcanza los desempeños básicos esperados en la
competencia del grado o unidad propuestos, con actividades complementarias, lo mismo
en sus procesos de razonamiento. Presenta inasistencia  justificada. Desarrolla un
mínimo de actividades curriculares requeridas. Tiene dificultades en la convivencia y le
cuesta trabajo superarlas. Manifiesta poco sentido de pertenencia con la institución.
Requiere ayuda para superar las dificultades que presenta. Su ritmo de trabajo no es
constante. Cumple con algunos de los compromisos adquiridos.
 DESEMPEÑO BAJO (DBJ): No alcanza el mínimo de los desempeños propuestos y
requiere actividades de mejoramiento en el siguiente período académico. Presenta
dificultades en la realización de las actividades escolares que evidencian un bajo
desarrollo de sus fases cognitivas. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares
requeridas. Presenta inasistencia frecuente e injustificada. Tiene dificultades en la
convivencia, le cuesta trabajo superarlas o no logra hacerlo. No manifiesta sentido de

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

pertenencia con la institución. A pesar de los apoyos pedagógicos no logra avanzar en los
niveles de competencias curriculares.

ARTÍCULO 11. Criterios de PROMOCIÓN de Estudiantes: La promoción es una


consecuencia de todo el proceso de aprendizaje y, de manera inmediata, de la evaluación,
pero, particularmente, de la calificación que se haya asignado, de acuerdo con la escala
valorativa”. A continuación se exponen los criterios de promoción que la Institución Educativa
Gustavo Matamoros D’Costa aplicará en sus procesos de evaluación.

Son criterios para la promoción de estudiantes, los siguientes:


1. Valoración académica:
 El estudiante que obtenga desempeño básico, alto o superior en todas las áreas
 El estudiante que obtenga desempeño bajo (DBJ) máximo en dos áreas, en los grados 1º,
2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, a excepción de los estudiantes de la educación media (10º y
11º) que deben aprobar la totalidad de las áreas incluida articulación SENA para ser
promovidos.

Para la obtención del título de bachiller, los estudiantes deben cumplir con todos los
requisitos: cursado y aprobado la educación básica y media, aprobar el programa articulación
SENA, cumplir con el servicio social, y los demás definidos por el Ministerio de Educación y
normas vigentes.

2. Estudiantes con Barreras para el Aprendizaje: La promoción de estudiantes con


barreras para el aprendizaje, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:
 Haber alcanzado unas competencias personales e interpersonales, funcionales para la
vida y un buen nivel de convivencia escolar.
 Cumplir con el programa PIAR (Planes Individuales de Apoyos y Ajustes Razonables)
establecido por el docente de apoyo pedagógico y/o los docentes de aula.

3. Asistencia a las jornadas y actividades escolares: El estudiante debe asistir como mínimo
al 80% de las horas clase en cada área programadas para cada período académico; el
estudiante que sin justificación escrita del médico y/o acudiente no asista al 20% de las
clases desarrolladas en un área, obtendrá un desempeño bajo en la misma.

4. Proyecto final para los estudiantes de grado once y ciclo VI, el proyecto de
investigación será obligatorio y por tanto un requisito para la graduación, pero no será el
único requisito. La evaluación de la aplicación del proyecto se iniciará en el tercer periodo
académico y estará articulado a las diferentes áreas y al SENA, cada área tendrá unos
desempeños claros y las competencias que va a fortalecer.

5. Recuperación áreas pendientes años anteriores.Los estudiantes que han sido


promovidos y han quedado con desempeños bajos en un área o dos y han avanzado en
varios años, no tendrán que recuperar dichas áreas, siempre y cuando su desempeño esté

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

en básico en años escolares subsiguientes. El respectivo reporte debe ser entregado por
las comisiones de evaluación y promoción a la secretaria de la institución.

ARTÍCULO 12. Criterios de NO PROMOCIÓN de estudiantes: No serán promovidos al


siguiente grado quienes obtengan:

 Desempeño Bajo: El estudiante que obtenga DESEMPEÑO BAJO en tres o más áreas
en los grados de 1º a 9º.
 El estudiante de la educación media que no apruebe todas las áreas o que no
apruebe la modalidad SENA.
 Los estudiantes con barreras para el aprendizaje, que no cumplan con los ajustes
curriculares dispuestos para él, pese al acompañamiento del docente y las diferentes
estrategias pedagógicas utilizadas.
 Los estudiantes de media técnica adscritos al convenio SENA, que no sean promovidos
por dicha institución.
 Para el programa de jóvenes y adultos:
o Estudiantes que obtengan Desempeño Bajo en dos o más áreas en los ciclos I, II, III y
IV.
o Estudiantes que obtengan Desempeño Bajo en dos o más áreas en el ciclo V.
o Estudiantes que obtengan Desempeño Bajo en una o más áreas para el ciclo VI.

ARTÍCULO 13. Promoción Anticipada: (…) promoción anticipada de grado para aquellos
estudiantes que por efecto de sus ritmos de aprendizaje, evidencien desempeños superiores
y avanzados en relación con el resto del grupo. (MEN, Documento Nº 11, p.55) Durante  el
primer  período del año escolar  el  consejo académico, previo consentimiento  de  los padres
de  familia, recomendará  ante  el consejo  directivo la  promoción anticipada  al grado
siguiente  del estudiante  que  demuestre  un rendimiento  superior en el desarrollo cognitivo,
personal y social en el marco de las competencias básicas del grado  que cursa. La decisión
será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro  escolar.

Los docentes de cada área realizarán y evaluarán un plan de actividades adecuado al


estudiante, si el estudiante es promovido, estas serán sus valoraciones para el primer
periodo.

El padre de familia debe realizar una solicitud escrita y firmada, dirigida al consejo
académico, acompañada de: Valoraciones obtenidas en cada plan de actividades o plan de
mejoramiento, concepto de la orientadora y/o docente del servicio de apoyo sobre aspectos
como la edad cronológica y madurez del estudiante, y concepto del director de grupo con
visto bueno del coordinador(a) sobre la convivencia del estudiante.

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

El consejo académico con base a la solicitud de promoción anticipada del padre de familia,
verificará los criterios de un adecuado desarrollo cognitivo, personal y social del estudiante
(Art 7 Decreto 1290 de 2009) y de encontrar mérito lo recomendará al consejo directivo.
El consejo directivo lo decidirá y lo consignará en el acta; si la decisión es positiva en el
registro escolar se agregarán las valoraciones obtenidas en el plan de actividades o planes
de mejoramiento, y se notificará por escrito al padre de familia y estudiante.

PARÁGRAFO 1: La convalidación de saberes y/o promoción anticipada de los estudiantes


del programa de educación de jóvenes y adultos se regirá por el Art. 36 del Decreto 3011:
“Para el ingreso a cualquiera de los programas de educación de adultos regulados en este
decreto, los educandos podrán solicitar que mediante evaluación previa, sean reconocidos
los conocimientos, experiencias y prácticas ya adquiridos sin exigencia de haber cursado
determinado grado de escolaridad formal, a través de los cuales puedan demostrar que han
alcanzado logros tales que les permita iniciar su proceso formativo, a partir del ciclo lectivo
especial integrado hasta el cual pueda ser ubicado de manera anticipada”. Es decir los
criterios y procedimientos del artículo 11 del SIEE no aplican para los estudiantes de
programa de educación de jóvenes y adultos.

PARÁGRAFO 2: EVALUACIÓN EN PREESCOLAR: El grado de preescolar se evalúa y


promueve de conformidad con el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997que a su letra dice
(Artículo 10. En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los
educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes
personales. Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de
evaluación cualitativa cuyo resultado, se expresará en informes descriptivos que les permitan
a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del
educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones
necesarias para superarlas.)
Esto se hará según Resolución 2343 del 2 febrero de 1993, con las siguientes dimensiones:
1. Dimensión corporal.
2. Dimensión Comunicativa
3. Dimensión cognitiva
4. Dimensión ética, actitudes y valores
5. Dimensión estética

Parágrafo: Ante los niños q no hayan cumplido 5 años al momento de la matrícula, la


institución educativa puede adelantar un proceso de concertación con las familias para
evaluar si es necesario que el niño curse de nuevo el grado de transición para la siguiente
vigencia, con una propuesta pedagógica complementaria y pertinente.(MEN, circular 00020)

ARTÍCULO 14. Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de


los estudiantes durante el año escolar: Partiendo de la realidad en el aula de clase, en
donde cada estudiante es un ser único e irrepetible que posee un ritmo y estilo de
aprendizaje propios, es pertinente que los docentes de la Institución Educativa Gustavo
Matamoros D’Costa tengan presente los siguientes aspectos:

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

a) Al iniciar el año escolar cada docente en su asignatura deberá aplicar a sus


estudiantes una prueba diagnóstica que le permita identificar fortalezas y debilidades.
Desde este diagnóstico el docente podrá planear e implementar las metodologías
necesarias que le permitan llevar a cabo su plan de aula.
b) Durante el transcurso de los periodos académicos el docente estará al tanto de los
procesos de aprendizaje desarrollados por sus estudiantes, de tal manera que
continuamente esté retroalimentando las fortalezas y debilidades que encuentre en
cada uno de ellos.
c) Entre la quinta y la sexta semana del periodo académico, los docentes de grado,
tendrán la posibilidad de reunirse por comités de evaluación y promoción, para
analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de cada uno de los estudiantes, a
nivel conceptual, procedimental y actitudinal, con el fin de crear estrategias que les
permita atender debilidades y potenciar fortalezas, De estas reuniones deberá surgir
un plan de mejoramiento, plasmado en el acta, que busque la consecución de las
metas de aprendizaje, trazadas en cada una de las áreas, de todos los estudiantes,
reflejándose un buen nivel académico en la institución.
d) Cuando un docente detecte problemas de aprendizaje o de actitud en alguno de sus
estudiantes, deberá realizar la caracterización pedagógica y proporcionarle todos los
medios y estrategias para que supere dichas dificultades, antes de terminar el periodo
académico y dejar evidencia de las actividades realizadas.
e) Los educandos que no asistan a la Institución pero que presenten una excusa médica
o una firmada por su acudiente con o sin anexos, siempre y cuando se presente
dentro de los cinco días hábiles siguientes a su reintegro escolar, tendrán la
oportunidad de presentar los deberes y exámenes pendientes en común acuerdo con
el docente.
f) Toda adolescente embarazada, está en riesgo (según OMS), por lo cual, la institución
debe de hacer los ajustes de permanencia y flexibilizar las actividades académicas
hasta que termine su embarazo y licencia de maternidad. (El procedimiento se
encuentra descrito en el Manual de Convivencia).
g) Durante la penúltima semana de cada uno de los periodos académicos se realizará a
los estudiantes pruebas tipo SABER, en todas las áreas, sobre lo trabajado en el
periodo, en los grados de 3º hasta 11º.
h) Socializar y aplicar el Manual de Convivencia y el SIEE.
i) Comunicarse permanentemente con padres de familia y acudientes a través de
talleres, entrevistas, comunicados e informes.
j) Corregir y/o completar las actividades escolares hasta que le permita al estudiante
alcanzar el desempeño completo o esperado.
k) Seguimiento y control de la asistencia de los estudiantes.
l) Nombrar monitores, teniendo en cuenta sus habilidades y potencialidades, los cuales
se podrán rotar en los diferentes grupos de trabajo para ayudar a los estudiantes que
lo necesiten
m) El docente está en la obligación de plasmar en el plan de área los procesos
evaluativos que utilizará para determinar si los estudiantes alcanzaron las metas de
aprendizaje durante dicho periodo. Para ello tendrá presente los criterios de

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

evaluación que se exponen en este proyecto institucional de evaluación y lo planeado


y establecido en el plan de área.
n) Los planes de área deben socializarse con los estudiantes al iniciar los periodos
académicos, de tal manera que puedan conocer con antelación los ejes temáticos a
tratar, las metas de aprendizaje a alcanzar, los DBA, las competencias que
desarrollará, la metodología a utilizar y sobre todo las formas en que el docente va a
valorar los procesos de aprendizaje. El plan de área contendrá además todos aquellos
elementos exigidos por los procesos del Área de Gestión Académica.
o) El docente tendrá además la libertad de concertar con sus estudiantes el porcentaje
que dará a cada una de las valoraciones planteadas, teniendo presente que la suma
de dichos porcentajes deberá ser siempre del 100% y que una estrategia de
evaluación no debe superar el 25%.
p) El docente valorará durante el transcurso del periodo utilizando un número entero y un
número decimal, brindando siempre la suficiente claridad y explicación de la razón de
dicho decimal al estudiante que lo solicite.
q) Los periodos académicos tendrán el siguiente porcentaje de valor: 25% cada periodo,
aunque al finalizar el año lectivo.
r) Las asignaturas de Biología (BIO), Física (FS) y Química (QU) pertenecen al área de
Ciencias Naturales (CN). Cada una de las anteriores asignaturas tendrá el siguiente
peso porcentual para calcular el promedio del área en el informe final: FS: 33.3%, QU:
33.3%, BI: 33.3%;
s) Cuando un área la conformen tres asignaturas como es el caso de las CN, para
aprobar dicha área el estudiante deberá obtener un promedio de 3.0 o superior y
además tener sobre 3.0 a dos de las tres asignaturas
t) En la jornada de jóvenes y adultos para los ciclos del I al IV se cuenta con cuatro
periodos para cada uno, con un valor de 25% respectivamente; para los ciclos V y VI
se tendrán dos periodos para cada ciclo con un valor por periodo del 50%. El proyecto
final para los de ciclo VI será requisito de graduación.

ARTÍCULO 15. ESTRATEGIAS PARA LA DISMINUCIÓN DEL AUSENTISMO: Con el fin


de ayudar en la disminución del ausentismo escolar la Institución Educativa Gustavo
Matamoros D´Costa, propone las siguientes estrategias:
a) Todos los docentes antes de iniciar su clase deberán constatar la presencia de todos
los estudiantes al interior del aula, en caso de notar alguna ausencia, deberán
registrarla en el formato de inasistencia diaria y semanal con el que cuenta la
Institución.

b) El director de grupo deberá llevar además un formato de inasistencia semanal y


mensual, en el que podrá hacer seguimiento a la frecuencia y días en que no asisten
los estudiantes. En el caso de notar anomalías o aumento en la frecuencia
injustificada, deberá el director de grupo informar al padre de familia y/o acudiente y
dejar el registro de dicho seguimiento y citación en el anecdotario. Es de aclarar que
tres (3) inasistencias injustificadas implican citación a los acudientes.

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

c) Si después de la citación a los acudientes el coordinador sigue viendo anomalías en la


asistencia del alumno, o bien los acudientes no se presentaron, se deberá realizar una
visita domiciliaria que permita comprometer o aclarar dichas ausencias.
d) El director de grupo entregará a coordinación el informe mensual de seguimiento al
ausentismo para archivar en la carpeta institucional.
e) En pos de generar una cultura de la puntualidad tres retardos equivaldrán a una
inasistencia.
f) Los estudiantes que por alguno motivo se ausenten de la Institución, deben presentar
por escrito la excusa que lo justifique, sin embargo, dentro de los primeros 5 días
hábiles, después de su regreso, debe concertar con los docentes, las actividades de
recuperación que debe presentar. Si las inasistencias no son justificadas, se pierde el
derecho a las recuperaciones respectivas.
g) Los estudiantes que presenten el 20 por ciento o más, de inasistencia injustificada en
un área durante el periodo, serán reportados a las respectivas Comisiones de
Evaluación y Promoción, quienes determinarán el procedimiento y las acciones a
seguir, ya que corren el riesgo de pérdida del área en dicho periodo.
ARTÍCULO 16. Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes durante el año escolar:

a) Si un estudiante de grado 11°, antes de finalizar el año escolar, no supera los


desempeños propuestos en una o dos áreas, tendrá la posibilidad de contar con la
asesoría de los docentes de dichas áreas y/o asignaturas, los cuales le explicarán las
actividades de superación que deberá presentar antes de 20 días de finalizar el año
escolar.
b) Convertir en monitores a aquellos estudiantes que por su estado de repitentes poseen
ya saberes de algunas áreas.
c) Un estudiante que repruebe el grado escolar y por lo tanto lo repita y al finalizar el
segundo periodo del nuevo año, nuevamente presente bajos desempeños recibirá los
apoyos pedagógicos presenciales y virtuales que le permitan superar o alcanzar los
desempeños básicos; en caso de que no lo consiga se le sugerirá al acudiente el
cambio de Institución Educativa. Se exceptúan los estudiantes con barreras para el
aprendizaje que dependen de su condición para ser promovidos.
d) A los estudiantes que provienen de otras instituciones y que en sus informes de
evaluación registran asignaturas con desempeños bajos, según la escala de
valoración institucional, se convalidarán las notas de otras instituciones y se harán
planes de mejoramiento que le permitan superar los desempeños pendientes.
e) En la jornada de jóvenes y adultos las actividades académicas de superación, son
permanentes, es decir, que se utilizará el tiempo de las asesorías para reforzar y
buscar se superen aquellos desempeños bajos.

Parágrafo 1: En nuestra Institución Educativa, la promoción del grado 11º se definirá la


segunda semana del mes de Noviembre del año lectivo.

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

Parágrafo 2: El estudiante que tenga un puntaje de 70 o Superior en las Pruebas Saber 11,
basado en la escala de 1 a 100 se le dará por ganada el área y un puntaje de 60 dará por
aprobada el área en el cuarto periodo.

ARTÍCULO 17. Estructura de los informes de los estudiantes: Para que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance en su formación, los informes estarán
estructurados así:

Encabezado: Escudo de la institución, nombre INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUSTAVO


MATAMOROS D´COSTA, Lema: FORMAMOS SERES HUMANOS EN UN AMBIENTE DE
CALIDAD Y VALORES, Nit. 801.004.663-7, DANE 163001002127, Código del ICFES
044693, para la jornada sabatina y 123232 para la jornada diurna. Plantel oficial de carácter
Mixto, perteneciente al calendario “A” y de Modalidad Académica en Jornada Diurna, Media
Técnica en convenio con el SENA y jornada sabatina con aprobación de estudios según
Resolución 2451 de noviembre de 2010 por medio de la cual se autoriza modificación a la
Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento oficial de una Institución Educativa Estatal
Código y nombre del estudiante
Grado, año lectivo y período correspondiente
Cinco columnas correspondientes a:
1. Las áreas según el Plan de Estudios establecido en el P.E.I, para cada nivel, grado y ciclo.
2. En la Educación Básica secundaria y media el área de Ciencias Naturales se desglosará
en las asignaturas de Biología, Física y Química. Cada una de las anteriores asignaturas
tendrá el siguiente peso porcentual para calcular el promedio del área en el informe final:
FS: 33.3%, QU: 33.3%, BI: 33.3%;
3. En La Educación Media se adicionan las áreas de Ciencias Económicas y Políticas.
4. Horas semanales, H/S: Número de horas semanales destinadas al área, según el plan de
estudios de la institución.
5. Valoración: Desempeño Superior (DS), Desempeño Alto (DA), Desempeño Básico (DB),
Desempeño Bajo (DBJ).
6. Una escala de valoración cuantitativa que abarca del 1.0 al 5.0, con su correspondencia
a la escala de valoración nacional.
7. Juicio Descriptivo: Expresa los desempeños de los estudiantes en términos de conceptos,
procedimientos, actitudes, convivencia y comunicación, conforme a los estándares y
competencias establecidas para cada período y grado. Incluye las sugerencias para la
superación de las debilidades que presente. Deben estar redactados de forma clara y
comprensible para el padre de familia. Van escritos en tipo de letra arial 10, minúscula,
sin usar abreviaturas.
8. Inasistencia: Nº de ausencias por período en cada área. En el informe final se totalizan las
de todo el año.
9. Firma del Director de grupo en el boletín de cada periodo escolar.
10. Firma del rector con Nº de cédula, solo en el quinto boletín.

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

PARÁGRAFO 1. Al finalizar cada uno de los cuatro períodos escolares, los padres de familia
recibirán un informe descriptivo del desempeño alcanzado por los estudiantes en el período
que termina y la superación o persistencia de las debilidades presentadas en el período
anterior. El informe final recoge el desempeño del estudiante durante todo el proceso y su
desempeño final (Competencia de grado). La valoración comportamiento social será
responsabilidad del director de grupo, apoyado en los informes escritos reportados por los
diferentes docentes. Los estudiantes con comportamiento social en desempeño bajo, serán
remitidos al Comité de Convivencia Escolar, posterior a un debido proceso, quien
recomendará estrategias de mejoramiento, solo si continua en la institución.
PARÁGRAFO 2: En el caso de la educación de adultos, el año lectivo tendrá cuatro periodos
académicos para los ciclos uno, dos, tres, y cuatro; el ciclo cinco y el ciclo seis tendrán cada
uno dos períodos, los cuales se cursarán en un semestre académico. Al final de cada
período se dará un informe verbal y escrito al estudiante adulto o al padre de familia sobre el
desempeño de su hijo.

ARTÍCULO 18. Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia:

 Se entregarán cinco informes: uno por cada periodo y uno final en el que se define la
promoción del estudiante.
 El Comité de Evaluación y Promoción llevará a cabo reuniones con los padres de familia
y/o acudientes de los niños con rendimiento académico bajo hacia la mitad de cada
periodo, para informarles la situación particular de cada uno de ellos e indicarles la
manera de colaborar en la consecución de los logros. Se levantará acta de estas
reuniones.
 Para el caso de los estudiantes de la jornada de jóvenes y adultos en los ciclos del I al IV
se entregarán cuatro informes anuales (uno por periodo); para los ciclos V y VI se
entregarán dos informes en cada ciclo.

ARTÍCULO 19. Acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el
sistema institucional de evaluación:

a) Incorporar el Sistema de Evaluación Institucional al Proyecto Educativo Institucional y


de esta manera hacerlo público y accesible a toda la comunidad educativa de nuestra
Institución.
b) Publicar electrónicamente (blog o página web) el Sistema de Evaluación Institucional
para quien lo desee, pueda hacer seguimiento y veeduría sobre lo que allí se propone.
c) Socializar el Sistema de Evaluación Institucional a los estudiantes y sus familias o
acudientes para que ellos puedan corroborar en la práctica su cumplimiento.
d) Generar herramientas de expresión, en donde cualquier miembro de la comunidad
educativa pueda presentar sugerencias, quejas, reclamos y felicitaciones; entre estas
herramientas se encuentran: buzón de sugerencias quejas y reclamos, correo

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

electrónico, fax, teléfono y además la posibilidad de hacerlo de manera verbal o


escrita siguiendo el conducto regular que se tiene para tal fin.
e) Los directores de grupo elaborarán el cronograma y estrategias (dentro del plan de
aula) para socializar con los estudiantes el sistema institucional de evaluación.
f) Cada año se conformará el comité de evaluación y promoción del aprendizaje, quien
se encargará de hacer cumplir lo expuesto en el Sistema Institucional de Evaluación y
recomendará estrategias de mejoramiento.
g) Dicho comité estará conformado por el Coordinador, grupos de docentes (1°,2° y 3°;
4° y 5°; 6° y 7°; 8° y 9°; 10° y 11°), mínimo 1 padre de familia por grado y 2
estudiantes representantes de los grupos de grados.
h) Para la jornada de adultos quedará conformado por el coordinador de dicha jornada,
dos docentes y un estudiante.
i) Las funciones de este comité son:

 Atender los casos polémicos que se presenten entre docentes y estudiantes y


que se hayan remitido por la coordinación y sugerir alternativas de solución.
 Revisar los porcentajes de pérdida de las áreas y sugerir estrategias de
mejoramiento.
 Plantear estrategias pedagógicas para cada caso en particular.
 Revisar el ausentismo de los estudiantes para hacer los reportes a las
entidades correspondientes si así lo amerita y proponer estrategias para
disminuir la deserción y el ausentismo.

ARTÍCULO 20. Instancias de atención y resolución de reclamaciones de padres de


familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción: Teniendo en cuenta que durante
el proceso de evaluación y promoción de estudiantes se pueden presentar situaciones de
inconformidad, se han establecido las siguientes clases de reclamos de acuerdo a su
levedad o gravedad:
1. Reclamos menores: evaluaciones regulares, talleres, tareas, consultas, exposiciones,
sustentaciones, entre otros, durante el período.
2. No aprobación del área durante el período
3. No aprobación del año escolar

Para cada uno de los tipos de reclamos, las instancias de atención y resolución serán:

 Reclamos menores: Primera Instancia: Docente del área y/o asignatura (Evaluador y
principal responsable del proceso). Segunda instancia: Comisión de evaluación y
promoción quien se encargará de designar un segundo calificador.
 No aprobación del área durante el periodo: Primera Instancia: Coordinador de Área.
Segunda Instancia: Comisión de evaluación y promoción (concepto final).
 No aprobación del año escolar: Primera Instancia: Comisión de evaluación y
promoción, Segunda Instancia: Consejo académico (concepto final).

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

PARÁGRAFO: En todos los casos serán mediadores y/o consultores: el director de grupo, el
personero estudiantil, el orientador escolar, docente de apoyo y el (la) coordinador(a),

ARTÍCULO 21. Procedimientos y mecanismos para la solución de reclamaciones de


padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. El peticionario hará la
solicitud a la respectiva instancia, teniendo en cuenta el siguiente procedimiento:

PRIMERA INSTANCIA:
1. Deberá ser por escrito y de manera respetuosa (la puede presentar el estudiante o su
acudiente ante la instancia correspondiente) respetando el debido proceso.
2. Deberá ser en un término máximo de 5 días hábiles posteriores a la entrega de la
valoración.
3. Deberá tener como mínimo el siguiente contenido: Fecha de presentación, fecha de los
hechos, motivo del reclamo, pretensiones (aspiraciones), sustento (podrá ser normativo
y/o de hecho), el área y la asignatura, pruebas (si es del caso), quién realizó la
valoración (si es del caso), dirección, teléfono y e-mail del peticionario (si lo posee).
4. La instancia deberá estudiar la petición y responderla a través de oficio escrito en un
término máximo de 5 días hábiles.

SEGUNDA INSTANCIA:
1. Deberá ser considerada como superior inmediata y última instancia de quienes
profirieron el primer fallo.
2. El estudiante, padres de familia y/o acudiente una vez sean informados de la primera
instancia, deberán dejar por escrito con los siguientes contenidos mínimos su
desacuerdo a la decisión: Fecha de presentación, fecha de los hechos, motivo del
reclamo, pretensiones (aspiraciones), sustento (podrá ser normativo y/o de hecho), el
área y la asignatura, pruebas (si es del caso), quien realizó la valoración (si es del
caso), dirección, teléfono y email del peticionario (si lo posee). Deberá presentarse la
petición en un término máximo de 5 días hábiles posteriores a la entrega de la decisión
de la primera instancia
3. Esta instancia deberá responderla por escrito en un término máximo de 10 días hábiles
en el sentido de ratificarse o cambiar la decisión de primera instancia.

PARÁGRAFO: Todas las reclamaciones que se presenten tienen el principio de


favorabilidad, por lo cual bajo ninguna circunstancia se rebajará la valoración obtenida
previamente.

ARTÍCULO 22. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la


construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes:
El Rector convocará a estudiantes, padres y madres de familia, profesores, Consejo Directivo
y a directivos, para que participen en la construcción del SIEE.

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

1. Una vez desarrollado el plan de trabajo y estructurada la propuesta del SIEE para la I.E.
GMDC, se socializará con todos los estamentos y el Consejo Directivo de la Institución
a través de internet y en reuniones por estamentos, para enriquecer la propuesta.
2. El Consejo Académico se reunirá para analizar las correcciones, adiciones,
modificaciones, propuestas por los diferentes estamentos y se procederá a hacer los
ajustes que se consideren pertinentes.
3. Se enviará la  propuesta del SIEE a todos los integrantes del Consejo Directivo para su
estudio.
4. Se reunirá el Consejo Directivo para analizar, discutir y finalmente aprobar el SIEE para
la I.E. GMDC. quedará registrado en el acta de la reunión correspondiente.
5. Se incorporará el SIEE al PROYECTO EDUCATIVO  INSTITUCIONAL.
6. El SIEE aprobado, incluidos los procedimientos y mecanismos de reclamaciones, se
dará a conocer  a  los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
7. Se dará a conocer el SIEE a  nuevos estudiantes y padres de familias, cuando ingresen
a la I.E. GMDC.
8. Cuando la Institución Educativa lo considere necesario modificará el SIEE siguiendo el
procedimiento antes enunciado.

ARTÍCULO 23. Disposiciones varias: Las disposiciones no previstas en este acuerdo serán
resueltas en primera instancia por el Consejo Directivo y en segunda instancia por la
Secretaría de Educación Municipal.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en la Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA, a los 22 días del mes
de febrero de 2018.

FORMAMOS EN UN AMBIENTE DE CALIDAD Y VALORES

18

También podría gustarte