Informe Preyecto Medallita Milagrosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

ESTUDIO DE PRE – INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA


INSITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “MEDALLITA MILAGROSA” EN EL AA.
HH ALTO TRUJILLO, DISTRITO DE EL PORVENIR - TRUJILLO - LA
LIBERTAD”.

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del proyecto


2.2. Localización
2.3. Institucionalidad
Unidad Formuladora
Unidad Ejecutora
2.4. Marco de Referencia
Antecedentes del Proyecto e Intento de Anteriores De Solución.
Lineamientos de Política Sectorial – Funcional.

II IDENTIFICACION

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual


Área de Influencia y Área de Estudio.
Diagnóstico de los servicios.
Los involucrados en el PIP
.2 Definición del Problema y sus Causas
Definición del Problema Central
Análisis de los efectos del problema
.3 AGOSTO, 2014
Planteamiento del problema
Objetivo Central del Proyecto
Identificación de los medios del objetivo central Árbol de Medios y Fines.
Identificación de los fines del objetivo central
.4 Alternativa de solución
Análisis de los medios fundamentales
Planteamiento de acciones
V FORMULACIÓN

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto


4.2. Determinación de la brecha oferta-demanda
Análisis de la demanda
Análisis de la oferta
Determinación de la brecha
4.3. Análisis Técnico de las Alternativas de Solución
4.4. Costos a precios de mercado
Costos de inversión
Costos de operación y mantenimiento.

V EVALUACION

.1 Evaluación Social
Beneficios Sociales sin proyecto.
Beneficios Sociales con proyecto.
Costos Sociales
Costo de inversión a precios sociales de la alternativa única
Costo de operación y mantenimiento a precios sociales de la
alternativa única.
Costos incrementales a precio social
Análisis de sensibilidad
.2 Análisis de sostenibilidad
.3 Impacto Ambiental
.4 Plan de Implementación
.5 Organización y Gestión
.6 Matriz de Marco Lógico
I CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones
6.2. Recomendaciones
2. ASPECTOS GENERALES
El Proyecto de Inversión Pública se denomina:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
INSITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “MEDALLITA MILAGROSA” EN EL AA.
HH ALTO TRUJILLO BARRIO 3A. DISTRITO DE EL PORVENIR - TRUJILLO -
LA LIBERTAD”.

 Localización:
El proyecto se localiza políticamente en el distrito de El Porvenir, Provincia de
Trujillo, Región la Libertad; en el ámbito del Centro Poblado Menor Alto
Trujillo o AA.HH. Alto Trujillo Según COFOPRI, en el Distrito de El Porvenir.

El Distrito de El Porvenir, está localizado a 90 m.s.n.m., hacia el Este de la


ciudad de Trujillo, aproximadamente a 4 Km, del centro cívico, formando parte
del denominado Continuo Urbano de Trujillo.

Políticamente:

Departamento: La Libertad.
Provincia : Trujillo.
Distrito : El Porvenir.
Centro Poblado: Alto Trujillo.

IMAGEN N°1: MAPA DEL PERÚ, PROVINCIA DE TRUJILLO Y DISTRITO

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL

DATOS DE UBICACIÓN

I.E.I. N°2026 MEDALLITA MILAGROSA:

Departamento La Libertad
Provincia Trujillo
Distrito El Porvenir
Centro Poblado Alto Trujillo
Dirección Mz.”G” lote 8 – barrio 3A
UGEL UGEL 01 El Porvenir.
INICIAL Jardín
Código Modular 1210897
Código Local I.E.I. 252875
Nº de Resolución de creación 1688
fecha de registro 22/04/1998
Estado Activo

IMAGEN N°2: PLANOS DE UBICACIÓN:


.2. INSTITUCIONALIDAD

.2.1 Unidad Formuladora (UF)

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital de El Porvenir


.2.2
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de El Porvenir
Dirección Av. Sánchez Carrión N° 500
Responsable de formular Ing. Valdemar Cesar Vera Vásquez

Responsable de la U.F. Econ. Melissa Fernández Rivera


Dirección Av. Sánchez Carrión 500
Teléfono 044 – 400503

Unidad Ejecutora (UE)

Unidad Ejecutora Municipalidad Distrital de El Porvenir


Responsable Dr. Ángel Paúl Rodríguez Armas
Cargo Alcalde
Dirección Av. Sánchez Carrión N° 500
Teléfono 044 – 400503
La ÓrganoTéc. responsable Gerencia de Desarrollo Urbano
Responsable
Lic. Raúl Álvarez Herrera
Dirección Av. Sánchez Carrión 500
Teléfono 044 – 400503
Unidad Ejecutora propuesta es la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital
de El Porvenir. La Gerencia de Desarrollo Urbano, es un órgano de línea de la municipalidad.
Es competencias de la Municipalidad promover el Desarrollo Local; según lo establece el
Artículo IV de la Ley Nº 27972; Ley Orgánica de Municipalidades; que indica que los
gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios
públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
Es competencia de las Municipalidades promover la educación, cultura, deporte y recreación, de
acuerdo al Art. 73º y promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el
desarrollo de comunidades educadoras, así como la de construir, equipar y mantener la
infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción, según los acápites 1 y 5 del Art. 82º
de la Ley Nº 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades.

2.4 Marco de referencia


2.4.1 Antecedentes e hitos relevantes del PIP

I.E.I. N° 2026"MEDALLITA MILAGROSA", se encuentra ubicado en el AA.HH.


ALTO TRUJILLO BARRIO 3A -MZ “G”.

IMAGEN N°03

La I.E.I. Medallita Milagrosa, el terreno a intervenir es de propiedad de la


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL PORVENIR, uso EDUCACION INICIAL
OCUPADO.
Actualmente, La unidad inmobiliaria es un edificio para fines educativos, compuesto
de 03 (Tres) ambientes de material noble y 04 (Cuatro) ambientes son prefabricados
más 01 (Uno) Modulo de baños edificados sobre terreno propio que actualmente
mantiene la distribución inicial.
Los linderos del terreno son los siguientes:
Por el frente : Con la calle N° 12 con 42.10 ml
Por la derecha : Con los Lotes 7,23 con 40.10 ml
Por la izquierda : Con los Lotes 9,22 con 40.10 ml
Por el fondo : Con la calle N° 11 con 42.10 ml

2.4.2 Pertinencia del proyecto


El proyecto se encuentra dentro de los Lineamientos de Política Sectorial del Plan
Estratégico Sectorial Multianual, donde se propone “Lograr una educación con
equidad y calidad, relevante para la vida”, “Mejorar la gestión y el uso de los
recursos públicos asignados al Sector Educación” y “Consolidar al Sector
Educación en el ámbito nacional”, así como en el Plan Estratégico Institucional para
el mismo periodo, con el propósito de brindar una mejor y moderna infraestructura
física con su respectivo equipamiento.
Lineamiento de política sectorial – funcional y de acuerdo a los planes de desarrollo
concertado.
El Análisis de consistencia con lineamientos de política Dependiendo del Nivel de
Gobierno el presente Proyecto se enmarca en las políticas y lineamientos siguientes:

A NIVEL DE GOBIERNO NACIONAL:


El Acuerdo Nacional ha considerado dentro del objetivo de Equidad y Justicia
Social (Décimo Segunda Política de Estado) el “Acceso Universal a una
educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y
el deporte” como un gesto de autoafirmación de la voluntad de los peruanos de
avanzar en dirección de una vida digna, satisfactoria y respetuosa del bienestar
general.

a) Proyecto Educativo Nacional al 2021:


El proyecto está enmarcado dentro del proyecto educativo nacional al 2021
en:
Primer Objetivo Estratégico: “Oportunidades y resultados de igual
calidad para todos”; una educación básica que asegure igualdad de
oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos,
cerrando las brechas de inequidad educativa.
Segundo Objetivo Estratégico: “Estudiantes e instituciones que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad”; transformar las instituciones de
educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer
una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y
aportar al desarrollo social.
Tercer Objetivo Estratégico: “Maestros bien preparados que ejercen
profesionalmente la docencia”; asegurara el desarrollo profesional, revalorando
su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño
responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.

A NIVEL DE GOBIERNO REGIONAL:


1. Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región La Libertad 2010 –
2021:

Mejorar el bienestar de la población Liberteña promoviendo servicios de


educación, salud de calidad y fortaleciendo el desarrollo de capacidades
sociales.
POLÍTICAS EN EDUCACIÓN:

1. Promoción de Metodologías Pedagógicas Exitosas que garanticen


aprendizajes de calidad, útiles y pertinentes al desarrollo regional:

- Validar, sistematizar y difundir metodologías pedagógicas exitosas


medidas en logros de aprendizajes.
- Generar una masa crítica de docentes con altas calificaciones que permitan
llevar adelante las estrategias orientadas al desarrollo educativo.
- Implementar sistemas de medición de logros de aprendizajes regionales
articulados al sistema nacional.
- Implementar programas de acompañamiento – seguimiento que orienten a
los docentes en las buenas prácticas pedagógicas de manera integral.
- Asignar y ejecutar presupuestos por resultados.
- Promover una educación tecnológica y técnico-productiva de calidad, en
función al potencial humano y los requerimientos del mercado; que forme
profesionales éticos y competitivos, que mejore su empleabilidad y que
oriente su inserción laboral independiente y dependiente.

2. Promover una gestión participativa y concertada de las estrategias


educativas:
- Implantar una estrategia de difusión de los resultados en los logros de
aprendizajes.

- Implantar audiencias públicas para rendir cuentas de los resultados de


los aprendizajes.
- Promover la suscripción de agendas transectoriales en las que se validen las
metas a alcanzar en cuanto a la mejora de la calidad y equidad de la
educación.

2. Proyecto Educativo Regional de La Libertad 2010 – 2021:

Objetivo Estratégico 1: Asegurar la igualdad de oportunidades


Con equidad para todos los ciudadanos y las ciudadanas en los procesos de
desarrollo social y en el ejercicio de sus competencias para la transformación
sostenible de la realidad regional.
Objetivo Estratégico 2. Lograr que niñas, niños, jóvenes y adultos culminen la
educación básica con niveles óptimos de formación y continúen aprendiendo
toda la vida.
A NIVEL DE GOBIERNO LOCAL:
Se enmarca dentro del Eje de Desarrollo Social (punto 2.2 del Plan de
Desarrollo Concertado del Distrito de El Porvenir).
OBJETIVO:
1.- Mejorar la infraestructura de los servicios públicos locales de
Salud, Educación, Deportivos, Municipales; promoviendo la ampliación de
su cobertura a nivel Distrital, con equipamiento moderno, redes
informáticas, que brinden servicios oportunos, eficientes, con calidad y
calidez humana. Priorizando la atención en las áreas periféricas marginales y
de menores recursos.
META: Se ha mejorado en un 50% la infraestructura de salud, educación y
otros servicios públicos. Se ha incrementado en un 50%.

2.- El Distrito cuenta con un servicio educativo eficiente y acorde a su realidad,


con infraestructura, equipamiento y personal de calidad.
META: Reducir el analfabetismo en un 100%.
El 90% de docentes se encuentren capacitados y comprometidos con
la labor educativa.
NORMATIVIDAD:
Asociación de Padres de Familia:
Es aplicable también La ley de Asociación de Padres de familia en las
Instituciones Educativas Publicas Ley Nº 28628 del 25 de noviembre del 2005;
ley que tiene por objeto regular la participación de los padres de familia y de sus
asociaciones en las instituciones educativas públicas y en otros niveles de la
gestión del sistema educativo, con el fin de contribuir al a mejora de la calidad
educativa. Artículo 16º Destino de los recursos: En el marco del Proyecto
educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo, los recursos de la APAFA
contribuyen, sin vulnerar el principio de la gratuidad de la educación pública, al
desarrollo de las actividades técnico-pedagógicas de la institución educativa. En
ningún caso los recursos de la APAFA se utilizaran para atender gastos
corrientes.
Normatividad Legal:
- “Reglamento Nacional de Edificaciones”, Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, Lima, Perú, Junio 2006.
-“Discapacidad y Diseño Accesible – Diseño urbano y Arquitectónico para
personas con Discapacidad”, Huerta Peralta Jaime, Lima 2007.
- “Criterios Normativos para el Diseño de Locales de Educación
Básica, Regular, niveles de Inicial, Primaria, Secundaria y Básica especial”,
Versión Final, Agosto 2006.
- Norma Técnica para el Desarrollo de Locales de Educación Básica Regular
Nivel Inicial, Lima-2014.

Marco Normativo:
El proyecto se encuentra bajo los lineamientos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, la misma obedece a al
nuevo Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, INVIERTE.PE:
- Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
- Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
-Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de
diciembre de 2016. Modificado por la Primera Disposición Complementaria
Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1341, Decreto Legislativo que
modifica la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado publicado en el
Diario Oficial “El Peruano”, el 07 de enero de 2017; y la Ley N° 30680, Ley
que aprueba medidas para dinamizar la ejecución del Gasto Público y establece
otras disposiciones, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de
noviembre de 2017

La Institución Educativa en estudio no ha tenido ninguna intervención en el


marco de INVIERTE.PE

3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico
3.1.2.1. Área de estudio y área de influencia:
Área de Estudio:

El área de estudio está conformada por el Distrito de El Porvenir, el cual incluye a


todos sus sectores y Asentamientos Humanos.
La delimitación del área de estudio ha dependido de la identificación de los
siguientes factores:
 Ubicación de la Institución Educativa

La ubicación de la Institución Educativa de nivel Inicial, se considera el área de


estudio, en el caso de “Medallita Milagrosa” es el AA.HH. Alto Trujillo – Barrrio 3ª
– MZ “G” del Distrito de El Porvenir, Provincia de Trujillo

IMAGEN N° LOCALIZACIÓN DE LA I.E.I. N° 2026 “MEDALLITA MILAGROSA”


Fuente: Escale - MINEDU

 Características Administrativas

De las 205 Instituciones Educativas que se localizan en el Distrito de El Porvenir,


131 son instituciones privadas y 74 son instituciones públicas de gestión directa, es
decir que son instituciones creadas y sostenidas por el Estado, por lo tanto, sus
servicios educativos son gratuitos.

 Limites Relevantes

El área de estudio está delimitada territorialmente por el Distrito de El Porvenir.


Sus límites geopolíticos son:
Por el Norte: Distrito de Laredo
Por el Este : Distrito de Huanchaco
Por el Sur : Distrito de Trujillo
Por el Oeste: Distrito de La Esperanza

Área de Influencia:

Este espacio territorial se ha delimitado de acuerdo a la localización del área donde se


encuentra la población afectada que “puede acceder” a la I.E.I “Medallita Milagrosa”
Teniendo en cuenta que la Institución Educativa a intervenir se encuentra ubicada en
el AA.HH. Barrio 3ª - Alto Trujillo del Distrito de El Porvenir, la cual según el INEI
se encuentra en un área urbana, se determinará una distancia máxima niveles
educativos:
Tabla 1: Norma Técnica para Determinar la Zona Afectada
NIVEL RADIO DE
ZONA EDUCATIVO INFLUENCIA

ZONA INICIAL 0.5 Km


URBANA Y
PERIURBANA PRIMARIA 1.5 Km
SECUNDARIA 3.0 Km
INICIAL 2.0 Km
PRIMARIA 4.0 Km
ZONA RURAL
SECUNDARIA 5.0 Km
Fuente: Parámetros y NT de Formulación de PIP
Por lo tanto, el área de influencia de acuerdo a niveles educativos quedará establecida
de la siguiente manera:
NIVEL INICIAL

Para delimitar el área de influencia se tomó como referencia las distancias y tiempos
máximos de traslado a la I.E.I, según la zona donde se ubica y el nivel educativo.
CUADRO N°: REFERENCIA DE DISTANCIAS

ZONA
NIVEL
EDUCAT
IVO

CUADRO Nº: DISTANCIA Y TIEMPO MÁXIMO A PIE SEGÚN NIVEL


EDUCATIVO

Zona Nivel Educativo Distancia Máxima Tiempo máximo a


pie
Zona urbana y Inicial 0.5 km 15’
periurbana Primaria 1.5 km 30’
Secundaria 3.0 km 45’
Inicial 2.0 km 30’
Zona rural Primaria 4.0 km 60’
Secundaria 5.0 km 75’
Fuente: Guía Metodológica

 Características Geográficas del Área de Estudio e Influencia.

 Clima
Con una temperatura que oscila entre los 17°C y 24°C, llegando en los meses
de verano (Diciembre a Abril) a estar entre los 25°C y 27°C; mientras que en
invierno (a mediados de Abril y fines de Diciembre) fluctúa entre los 17°C y
18°C.
 Temperatura
Temperatura máxima promedio de 22.7°C y una mínima de 15.8°C.
 Humedad relativa
Presenta una humedad relativa variable entre el 70% y el 90% y una
precipitación pluvial de 0 a 8m.m anual. Las lluvias se notan con mayor
frecuencia en los meses de verano, pero estas son prolongaciones de las
lluvias de la sierra y no son intensas.

 Topografía y suelo
El terreno es de una topografía accidentada, con una pendiente fuerte propia
del sector.
 Tipos de suelos
El tipo de suelo predominante es de tipo rocoso.

 Características de la población del área de estudio e Influencia.

 Población:

El distrito se conforma de 59 asentamientos humanos, los que en conjunto


reúnen un total poblacional de 140,507 habitantes al año 2007, de acuerdo a
los datos alcanzados por el último censo desarrollado por el
INEI (Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda); de los
cuales 68,998 son hombres y 71,509 son mujeres. Es importante precisar que
en el Distrito de El Porvenir solamente existe población urbana, no existiendo
ámbito rural.

Asimismo, se puede precisar que de los 140,507 habitantes que cuenta el


Distrito de El Porvenir en el año 2007; tenemos que 137,213 habitantes
poseen casa independiente, 232 viven en departamentos en edificios, 647
viven en quintas, 726 viven en viviendas de casa de vecindad, 1563 viven en
viviendas improvisadas, 107 viven en locales no destinados para hábitat
humano y otros 3 viven en otro tipo de infraestructura.
La población del Distrito de El Porvenir en el año 2,007 fue de 140,507
habitantes, y para la Provincia de Trujillo de 811,979 habitantes en el año
2007. Se tomó como base el Censo Nacional XI de Población, y como tasa
poblacional incremental 3.01% para la provincia de Trujillo, y de 2.99% para
el distrito de El Porvenir. Los datos de la Tasa de Crecimiento Intercensal
para población de la provincia de Trujillo y el distrito de El Porvenir para el
periodo 2005-2007 se muestran a continuación:
CUADRO N°5:
Tasa de crecimiento intercensal para los distritos de la provincia de
Trujillo. Periodo 1993-2007
       
Tasa de
Distrito 1993 2007 crecimiento
intercensal
Trujillo 247,028 294,899 1.27%
El Porvenir 80,698 140,507 4.04%
Florencia de
35,806 40,014 0.80%
Mora
Huanchaco 19,935 44,806 5.96%
La Esperanza 105,361 151,845 2.64%
Laredo 28,019 32,825 1.14%
Moche 22,020 29,727 2.17%
Poroto 4,401 3,601 -1.42%
Salaverry 8,278 13,892 3.77%
Simbal 3,600 4,082 0.90%
Víctor Larco
42,169 55,781 2.02%
Herrera
Provincia
597,315 811,979 2.22%
Trujillo
FUENTE:
1/ INEI - Censos Nacionales 1993
2/ INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
3/ Estimación a partir de los Censos Nacionales 1993 y 2007

La Población del distrito de El Porvenir en el año 2007 fue de 140,507


habitantes. Se tomó como base el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI
de Vivienda.

CUADRO N°6:
Población según grupo etario en el Distrito El
Porvenir. Año
2007
Grupo etario Casos %
0 a 2 años 8,918 6.35%
3 a 5 años 8,878 6.32%
6 a 11 años 17,829 12.69%
12 a 16 años 16,127 11.48%
17 a 20 años 12,354 8.79%
21 a 24 años 11,017 7.84%
25 a 29 años 11,910 8.48%
30 a 34 años 10,941 7.79%
35 a 39 años 9,860 7.02%
40 y más 32,673 23.25%
Total 140,507 100%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La tasa de crecimiento asumida por el presente proyecto es de 4.04%, según


datos publicados por la Municipalidad Distrital de El Porvenir.

CUADRO N°7: DETERMINACIÓN DE LA TASA DE


CRECIMIENTO

POBLACION CENSAL TASA DE


DESCRIPCION CRECIMIENT
1993 2007 O
EL PORVENIR 80,698 14,507 4.04%

Fuente: CPV 1993 Y CPV 2007

 Población Proyectada del área de estudio:


Se muestra la población de 3 a 5 años proyectado al año 2025.
CUADRO N°8:


Cara
c
terísticas sociales del área de estudio e influencia

 Educación
Los niveles educativos alcanzados en el Distrito de El Porvenir, se reportan
en el siguiente cuadro:

CUADRO N°9: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO


Nivel educativo alcanzado Casos %
Sin nivel 14,71 11.18
Educación inicial 34,305 %3.27
Primaria 46,57 %
35.40
Secundaria 2
45,75 %
34.77
Sup. no univ. Incompleta 06,204 %4.72
Sup. no univ. Completa 5,333 %
4.05
Sup. univ. Incompleta 4,040 %
3.07
Sup. univ. Completa 4,656 %
3.54
Total %
131,57 100.00
3 %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Se observa, respecto al nivel educativo alcanzado lo siguiente: (a) El 11.18% tiene:


Sin nivel. (b) El 3.27% tiene: Educación inicial. (c) El 35.4% tiene: Primaria. (d) El
34.77% tiene: Secundaria. (e) El 4.72% tiene: Sup. No Univ. Incompleta. (f) El
4.05% tiene: Sup. No Univ. Completa. (g) El 3.07% tiene: Sup. Univ. Incompleta.
(h) Por último el 3.54% tiene: Sup. Univ. Completa. Los datos corresponden al Censo
Nacional XI de Población y VI de Vivienda.

Fue
nte: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Por lo tanto, realizando el análisis respecto de los pobladores alfabetos y analfabetos


que se tiene en el distrito, se puede determinar que 117,125 pobladores que viven en
el distrito saben leer y escribir, lo que representa el 89% de la población en capacidad
de aprendizaje (alfabetos) y 14,464 pobladores no saben leer y escribir, lo que
representa el 11% (analfabetos); de ellos 5,768 son varones y 8,696 son mujeres.
A continuación, mostramos los cuadros y gráficos estadísticos realizados con datos
del Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Los niveles de
alfabetismo de la población, en el Distrito de El Porvenir, se reporta en el siguiente
cuadro:
CUADRO N°10: CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Condición de alfabetismo Casos %


Sabe leer y escribir 117,125 89.01%
No sabe leer y escribir 14,464 10.99%
Total 131,589 100.00
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Se observa, respecto a las personas que, si sabe leer y escribir lo siguiente: (a) El 0%
tiene: De 3 a 4 años. (b) El 9.74% tiene: De 5 a 9 años. (c) El 13.79% tiene: De 10 a
14 años. (d) El 12.99% tiene: De 15 a 19 años. (e) El 21.87% tiene: De 20 a 29 años.
(f) El 17.31% tiene: De 30 a 39 años. (g) El 20.35% tiene: De 40 a 64 años. (h) Por
último el 3.94% tiene: De 65 años a más. Los datos corresponden al Censo Nacional
XI de Población y VI de Vivienda.

Se observa, respecto a las personas, que no sabe leer y escribir lo siguiente: (a) El
41.68% tiene: De 3 a 4 años. (b) El 20.11% tiene: De 5 a 9 años. (c) El 1.25% tiene:
De 10 a 14 años. (d) El 1.17% tiene: De 15 a 19 años. (e) El 2.98% tiene: De 20 a 29
años. (f) El 3.62% tiene: De 30 a 39 años. (g) El 14.89% tiene: De 40 a 64 años. (h)
Por último el 14.3% tiene: De 65 años a más. Los datos corresponden al Censo
Nacional XI de Población y VI de Vivienda.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Nivel alcanzado de estudios


Los niveles educativos alcanzados en el distrito de El Porvenir, se reportan en
el siguiente cuadro:

CUADRO N° 10: NIVELES EDUCATIVOS ALCANZADOS

Se observa, respecto al nivel educativo alcanzado lo siguiente: (a) El 11.18% tiene:


Sin nivel. (b) El 3.27% tiene: Educación inicial. (c) El 35.4% tiene: Primaria. (d) El
34.77% tiene: Secundaria. (e) El 4.72% tiene: Superior no universitaria incompleta.
(f) El 4.05% tiene: Superior no universitaria completa. (g) El 3.07% tiene: Superior
universitaria incompleta. (h) Por último el 3.54% tiene: Superior universitaria
completa. Los datos corresponden al Censo Nacional XI de Población y VI de
Vivienda.

 Salud
El distrito del Porvenir cuenta con 10 establecimientos de salud, de los cuales
nueve son del Ministerio de Salud- MINSA (7 Puestos de Salud, 1 Centro de
Salud y 1 Centro Materno Infantil) y uno de administración de ESSALUD.
El AA.HH. Alto Trujillo, del área de estudio, cuenta con una Posta de Salud
Alto Trujillo que brinde el servicio de atención médica; que se muy cercano a
las instituciones Educativas Iniciales.
Para enfermedades de mayor riesgo, la población acude al hospital Santa
Isabel y en último caso, a los nosocomios de Trujillo.
Entre las enfermedades más comunes se presentan las respiratorias,
gastrointestinales y parasitarias, en su mayoría.

Enfermedades más frecuentes:

Entre las enfermedades más frecuentes que aquejan a los pobladores del
Distrito del Porvenir encontramos las siguientes: Enfermedades del sistema
respiratorio, del sistema Digestivo, Infecciosas y Parasitarias, Embarazo,
Enfermedades Endocrinas y Nutricionales, Sistema Genitourinario,
Osteomuscular, entre otras de menos incidencia (enfermedades de la piel,
tumores (neoplasias, enfermedades de la sangre, malformaciones congénitas,
del oído, mentales, traumatismo, etc.)

Durante el año 2017 (Enero a mayo – 7629 atenciones), los cuales presentaron
la siguiente distribución en cuanto a las enfermedades mencionadas:
CUADRO N°11: ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN EL AREA DE

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 5,843 7.90%


CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 4,408 6.00%
CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 446 0.60%
CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 2,683 3.60%
CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 4,446 6.00%
CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) 287 0.40%
CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 4,151 5.60%
819 1.10%
56 0.10%
CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1,039 1.40%
CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 9,844 13.30%
CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES 670 0.90%
CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 2,062 2.80%
CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 13,623 18.40%
CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 1,006 1.40%
CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 969 1.30%
CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 306 0.40%
CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 1,323 1.80%
CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 19,935 27.00%
TOTAL 73,916 100%

INFLUENCIA
Fuente: Informes estadísticos del Establecimiento de Salud Santa Isabel- Distrito del Porvenir

Como puede observarse, estas enfermedades, asociadas a las bajas coberturas y


calidad del servicio de agua y saneamiento, tienen una gran incidencia en el AA.HH.
Alto Trujillo, creando una condición de inseguridad en la salud la población. La
cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento, tienen una gran incidencia
en esta población, creando una condición de inseguridad en la salud de Durante el año
2013 se atendieron a 73 916 pobladores, los cuales presentaron la siguiente
distribución en cuanto a las enfermedades mencionadas: el 27% de la población con
enfermedades del sistema respiratorio, seguido de un 18% de enfermedades del
sistema digestivo y un 13% de enfermedades infecciosas y parasitarias, ocasionados
por la falta de agua y alcantarillado sanitario, y prácticas de higiene por parte de la
población.

GRÁFICO N°01: ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN EL AREA DE


INFLUENCIA
30.0%
27.0%

25.0%

20.0% 18.4%
15.8%
15.0% 13.3%

10.0%
7.9%
6.0% 6.0% 5.6%
5.0%

0.0%

Fuente: Elaboración Propia

 Características de vivienda y saneamiento en el área de estudio e influencia

El Distrito El Porvenir, cuenta con un total de 32,756 viviendas particulares según


los resultados de los Censos Nacionales del año 2007: XI de Población y VI de
Vivienda. Cabe precisar que en el distrito solamente existe Área Urbana. Existen
31,606 casas independiente; 60departamentos en edificio; 153 viviendas en Quinta;
188 viviendas en casa de vecindad; y 718 viviendas improvisadas.
De la población total de 140, 491 del distrito El Porvenir, 137,213pobladores viven
en casas independientes; 232 pobladores viven en departamentos en edificios;
647pobladores viven en viviendas en Quinta; 726 pobladores viven en viviendas en
casa de vecindad; 1, 563pobladores viven en viviendas improvisadas; 107
pobladores habitan en locales no aptos para vivienda humana; y 3 pobladores en otro
tipo de vivienda.

De las 30, 836 viviendas particulares con ocupantes presentes (vivientes), el material
que predomina en los exteriores de las mismas es de ladrillo o bloque de cemento:
11,165 viviendas; Adobe o tapia: 17,808 viviendas; Madera (pona, tornillo, otras): 31
viviendas; Quincha (caña con barro): 120 viviendas; Estera: 1,353 viviendas; piedra
con barro: 160 viviendas; Piedra o sillar con cal o cemento: 43 viviendas; Otro
material: 156viviendas.
CUADRO N°12: VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
DE LA VIVIENDA

DEPARTAMENTO, TOT CONDICIÓN DE OCUPACIÓN


OCUPADA
CON CON
PROVINCIA,DISTRITO,
PERSON PERSON DE USO
ÁREA URBANA Y RURAL, Y AL TOT
AS AS OCASIONA
TIPO DE VIVIENDA AL
PRESENT AUSENTE L
ES S
           
Distrito EL PORVENIR 32756 31757 30836 843 78
Casa independiente 31606 30664 29866 725 73
Departamento en edificio 60 52 46 6  
Vivienda en quinta 153 148 141 7  
Vivienda en casa de vecindad 188 185 176 8 1
Vivienda improvisada 718 677 576 97 4
Local no dest.para hab. humana 30 30 30    
Otro tipo 1 1 1    
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En el área de estudio, en el AA.HH. Alto Trujillo, el tipo de vivienda que prevalece


es casa independiente con un 94.74%, como se detalla a continuación:
Tipo de Vivienda Cantidad Porcentaje
Casa independiente 700 94.47%
Departemento en edificio
3 0.40%
Vivienda en casa de vecindad
4 0.54%
Vivienda improvisada 1 0.13%
Otro 33 4.45%
TOTAL 741 100.00%
Fuente: Elaboración Propia

Tipo de Vivienda
94.47%
GRÁFICO
100.00%
N°02:
Total Porcentaje

80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 4.45%
0.40% 0.54% 0.13%
0.00%
AA. HH. Alto Trujillo Barrio 1, Barrio 5, Barrio 3A, Barrio 5A, Barrio 7

Casa independiente Departemento en edificio


Vivienda en casa de vecindad Vivienda improvisada
Otro

Fuente: Elaboración Propia


En cuanto al material de vivienda del área de estudio, prevalece el de ladrillo o
bloque cemento con un 46.69%, como se detalla a continuación:

Material de la Vivienda Cantidad Porcentaje


Ladrillo o bloque cemento 346 46.69%
Adobe o tapia 307 41.43%
Piedra con barro 19 2.56%
Estera 1 0.13%
Madera 7 0.94%
Quincha 58 7.83%
Otro 3 0.40%
TOTAL 741 100.00%

Material de la Vivienda
46.69%
Total Porcentaje

41.43%
40.00%
20.00% 7.83%
2.56% 0.13% 0.94% 0.40%
0.00%
AA. HH. Alto Trujillo Barrio 1, Barrio 5, Barrio 3A, Barrio 5A, Barrio 7

Ladrillo o bloque cemento Adobe o tapia Piedra con barro


Estera Madera Quincha
Otro

Fuente: Elaboración Propia

 Agua Potable
El suministro de agua potable para la población del distrito se hace a través de
fuentes subterránea y superficial, que a través del sistema de tuberías y
reservorios son conducidos hasta las diversas áreas del distrito. El servicio es
administrado por la empresa SEDALIB S.A.
Según los resultados de los Censos Nacionales del año 2007: XI de Población
y VI de Vivienda, Apreciamos, en el Cuadro Nº 3 que del total de viviendas
particulares (22,714), que disponen del servicio de agua potable, solo
disponen todos los días de la semana de agua potable 5,174, es decir el
22.78%, las restantes viviendas (17,540) no poseen agua potable todos los días
de la semana. (Ver cuadro N° 13).

CUADRO N°13: VIVIENDAS PARTICULARES CON DISPONIBILIDAD DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE
Fuente: INEI-Censos Nacionales. XI de población y VI de vivienda.

 Alcantarillado Sanitario:
A nivel metropolitano, la cobertura de tratamiento de aguas servidas es del
90% del volumen total, lo que la convierte en una de las pocas ciudades del
país que posee un adecuado tratamiento de sus aguas residuales.
En el caso del Distrito del Porvenir la cobertura del servicio es del 57.94%, y
cuyas aguas residuales son derivadas para su tratamiento hasta las Lagunas de
Oxidación Covicorti, la misma que recepciona y brinda tratamiento al 61% del
volumen total de aguas tratadas del ámbito metropolitano (Parte del Distrito El
Porvenir, Trujillo y Víctor Larco). (Ver Cuadro N° 14).

CUADRO N° 14: VIVIENDAS PARTICULARES POR DISPONIBILIDAD DE


SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA.
Fuente: INEI-Censos Nacionales. XI de población y VI de vivienda.
 Energía Eléctrica:
El servicio de energía eléctrica es transmitido a partir de las S.E. Trujillo-
Porvenir y S.E. Trujillo Norte, y administrado por la empresa HIDRANDINA
S.A. La cobertura del servicio alcanza al 81.75% del total de viviendas.
Siendo el número de usuarios (año: 2007) de 25,208 viviendas.
Como apreciamos en el siguiente cuadro, según los resultados de los Censos
Nacionales del año 2007: XI de Población y VI de Vivienda. (Ver Cuadro
N°15).

CUADRO N°: VIVIENDAS PARTICULARES POR DISPONIBILIDAD DE


ALUMBRADO ELÉCTRICO, POR RED.
Fuente: INEI-Censos Nacionales. XI de población y VI de vivienda.

En cuanto al área de estudio, el 95.68% cuenta con electrificación, como se


detalla a continuación:

Qué tipo de alumbrado tiene esta vivienda Cantidad Porcentaje


Electricidad 709 95.68%
Kerosene, petróleo o gas 16 2.16%
Vela 3 0.40%
Otro 2 0.27%
No tiene 11 1.48%
TOTAL 741 100.00%

Qué tipo de alumbrado tiene esta vivienda


120.00%
Total Porcentaje

95.68%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 2.16% 0.40% 0.27% 1.48%
0.00%
AA. HH. Alto Trujillo Barrio 1, Barrio 5, Barrio 3A, Barrio 5A, Barrio 7

Electricidad Kerosene, petróleo o gas Vela


Otro No tiene

Fuente: Elaboración Propia

 Características de la actividad económica en el área de estudio e influencia


Ocupación principal: La PEA del distrito de El Porvenir, según el último censo,
asciende a 55,668 habitantes.
La PEA ocupada es del 95.9% que equivale a 53,409 personas en todo el distrito de
El Porvenir incluyendo a los que no especificaron su ocupación (ver cuadro N°16).

CUADRO N° 16: PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

Ocupación principal Absoluto %


TOTAL 53,409 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 28 0.1
Profes., científicos e intelectuales 2,158 4
Técnicos de nivel medio y trab. Asimilados 1,633 3.1
Jefes y empleados de oficina 1,094 2
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 10,306 19.3
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 707 1.3
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 16,344 30.6
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 7,722 14.5
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 12,246 22.9
Otra 81 0.2
Ocupación no especificada 1,090 2
Fuente: INEI, CPV 2007

 Sectores de la actividad económica:


Según el CPV 2007, la población económicamente activa en su mayoría se
dedica a los trabajos relacionados con la Industria Manufacturera 27.8% y
comercio 24.7%; otras actividades que se desarrollan en menor escala son la
construcción 8.1%, Transporte 10.8% además de otras en menor escala a las
mencionadas (ver cuadro N°1 7).

CUADRO N°1 7: PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Actividad económica Absoluto %


TOTAL 53,409 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 1,526 2.9
Pesca 21 0
Explotación de minas y canteras 253 0.5
Industrias manufactureras 14,915 27.9
Suministro de electricidad, gas y agua 76 0.1
Construcción 4,334 8.1
Comercio 13,193 24.7
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 1,275 2.4
Hoteles y restaurantes 3,044 5.7
Trans., almac. y comunicaciones 5,758 10.8
Intermediación financiera 80 0.1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 1,421 2.7
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 693 1.3
Enseñanza 1,491 2.8
Servicios sociales y de salud 529 1
Otras activ. serv.comun.soc y personales 1,693 3.2
Hogares privados con servicio doméstico 1,941 3.6
Organiz. y órganos extraterritoriales - -
Actividad económica no especificada 1,166 2.2
Fuente: INEI, CPV 2007

 Vías de acceso y transporte


La distancia y tiempo del Porvenir al centro poblado alto Trujillo es de 1.1 km
y su tiempo promedio de recorrido en vehículo es de 4 minutos.

En el trabajo de campo realizado por el equipo formulador y un inspector de defensa


civil se identificó los siguientes tipos de peligros, frecuencia y severidad.
Para lo cual se hizo un formato 1 de las Pautas metodológicas para la incorporación
del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de Inversión Pública.
Los peligros que se presentan en la zona son algunos sismos de menar intensidad, no
presentando peligro en la infraestructura, ya que se construirá de acuerdo a las
normas de edificaciones antisísmicas en instituciones educativas (Tal como se
estipulo en el diseño de infraestructura educativo de la OINFE).Por otro lado existe
historial de inundaciones por lo presencio del fenómeno del niño de baja frecuencia
ya que este fenómeno se presenta aproximadamente cada 10 años.
IMAGEN N°: MAPA DE PELIGROS DE PORVENIR

Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno


de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de
información histórica o en estudios de prospectiva.
 Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico
(intensidad, área de impacto).

Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utilizará la siguiente


escala: B=Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.
CUADRO N°19: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS
5. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan ¿Qué características, frecuencia, intensidad,
tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del proyecto?
Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
Peligros S N
(c ) = (a)*(b)
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación
•¿Existen zonas con problemas de
0
Inundación? X 1
•¿Existe sedimentación en el río o
1 0
Quebrada? X

•¿Cambia el flujo del río o


acequia principal que estará X 0
involucrado con el proyecto?
Vientos Fuertes X 1 2 2
Lluvias intensas X 1 1 1
Derrumbes / Deslizamientos
•¿Existen procesos de erosión? X 0
•¿Existe mal drenaje de suelos? X 0
•¿Existen antecedentes de
X 0
inestabilidad
•¿Existen antecedentes de
X 0
deslizamientos?
•¿Existen antecedentes de X 0
Tsunamis X 0
Heladas X 0
Friajes / Nevadas X 0
Sismos X 1 2 2
Sequías X 0
Huaycos X 0
Tormentas eléctricas X 0
Filtraciones de agua X 0
Incendios urbanos X 1 1 1
Derrames tóxicos X 0
Otros X 0

Fuente: Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y


Finanzas (DGPM-MEF)

Del Cuadro: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto.


De las preguntas 1 a 3:
 Si para alguna de las respuestas a las preguntas 1, 2 ó 3 es SI, entonces, se debe
continuar con el Análisis de Riesgo - AdR en el proyecto.
 Si para las tres preguntas la respuesta es NO (para todos los peligros), entonces,
se considerará que el nivel de peligro que enfrentará el proyecto será bajo y se
continuará con el Análisis de Vulnerabilidad.
 La respuesta a la pregunta 4 permitirá determinar si es necesario recopilar mayor
información y/o si es necesario realizar estudios técnicos adicionales.
 Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, entonces es necesario solicitar y/o
realizar estudios específicos y, sobre la base de los resultados, se deberá
contestar nuevamente a las preguntas del Formato Nº1.
 Si la respuesta a la pregunta 4 es SI, entonces, se continúa con el análisis, de
acuerdo con los resultados de la parte B.
 Del Cuadro: Características específicas de peligros:
 Las respuestas de esta parte servirán para determinar los peligros que pueden
afectar la zona bajo análisis, además de definir sus características (frecuencia,
intensidad).
 De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes conclusiones:
Resultado=1 Peligro Bajo
Resultado =2 Peligro Medio
Resultado >=3 Peligro Alto

 El nivel de peligro encontrado se analizará de manera conjunta con los


resultados del Análisis de Vulnerabilidad que se hará más adelante, para
posteriormente determinar el nivel riesgo en el PIP.

Conclusión: de acuerdo con los resultados de la parte b, la zona en la cual se


desarrollará el proyecto es de Medio P eligro. Esta información se analizará de
manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de
riesgo.

 Análisis de Vulnerabilidad
En la identificación, se evalúo el grado de peligro de la zona del proyecto.
En la formulación se analiza el segundo elemento que condiciona el riesgo
que es la vulnerabilidad, la cual se entiende como la incapacidad de una
unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o
actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños
que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad
es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupación del
espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua,
biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de
desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un
desarrollo sostenible. Es decir, las condiciones de desventaja o debilidad
relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a las formas
constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre otros.
En general los aspectos resaltantes que se considerarán en el diseño del
proyecto y que reducen la vulnerabilidad son los siguientes:
 Ubicación de proyecto en zona de bajo riesgo de acuerdo a la
identificación de las zonas riesgosas en la zona de influencia del
proyecto.
 Los aspectos de peligro de la zona (inundaciones, suelos y sismos) pueden ser
incorporados en Informes de ingeniería, geológicos, hidrológicos y
sismológicos de manera que puedan ser enfrentados razonablemente por la
infraestructura de riego.
Las medidas de mitigación de la vulnerabilidad estarán incluidas en los costos de obras,
ya sea en lo relacionado a refuerzos u obras de previsión en la estructura como en
lo relacionado a la gestión prospectiva del riesgo que se considera, para este estudio, en
los costos de mitigación ambiental. En el siguiente estudio de Pre Inversión se
identificará individualmente los costos de gestión prospectiva del riesgo.

VB (Vulnerabilidad Baja)
VM (Vulnerabilidad Media)
VA (Vulnerabilidad Alta)
VMA (Vulnerabilidad Muy Alta)

CUADRO N°20: VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


Nivel de
VB Vulnerabilidad
VM VA VMA
Variables 51%- 76%-
<25% 26%- 75% 100%
Condiciones Niveles de 50% temperatura ligeramente
Atmosféricas inferior al promedio normal. 32%.
Composición y Con un nivel moderado de contaminación.
calidad del aire y el 26%.
agua.
Condiciones Nivel moderado de explotación de los
Ecológicas recursos naturales; ligero crecimiento de
la población y del nivel de contaminación.
28%
Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica = 28.67% Vulnerabilidad Media

CUADRO N°21: VULNERABILIDAD FÍSICA


Nivel de
VB Vulnerabilidad
VM VA VMA
26%- 76%-
<25 50% 51%-75% 100%
Variables
Material %
de Estructuras de material
construcción noble.
de locales de 1%.
instituciones
agrarias y
comunales
Localización de Ubicación en la capital
Locales de de distrito,
instituciones. aproximadamente 15
min. 24%
Leyes existentes Desconocen la ley
de
diseño de
infraestructura
Vulnerabilidad Física = 33.33% Vulnerabilidad Media educativa
CUADRO N°22: VULNERABILIDAD ECONÓMICA
Nivel de
VB VM Vulnerabilidad VA VMA
Variables 76%-
<25% 26%- 51%- 100%
Actividad 50% La 75%
población de
Económica influencia del
proyecto tiene a la
fabricación de calzado como
actividad económica
Principal. Los productos son
Acceso al en su
La mayoría
oferta paraestá
laboral el pyme.
sujeta
mercado a la
Laboral Producción de calzado.
Nivel de El nivel de ingresos 52%
ingresos de la
Población afectada, no cubre
las necesidades básicas, su
nivel de ingresos es muy
Situación de bajo.
Población con pobreza
pobreza o mediana.
Desarrollo 40%
Humano
Vulnerabilidad Económica = 46.00% Vulnerabilidad Media

CUADRO N°23: VULNERABILIDAD ECONÓMICA


  Nivel de Vulnerabilidad
Variables VB VM VA VMA
  51%- 76%-
<25% 26%-50%
75% 100%
Población
Nivel de relativamente
     
Organización organizada.
30%
Participación de Participación y
la población en   conflictos en trabajos    
los trabajos comunales. 26%
comunales
Grado de relación   Relación parcial    
entre las
instituciones y
organizaciones
45%
locales.
Tipo de
integración entre
Integración Parcial
las organizaciones      
e Institucionales
locales. 45%
Vulnerabilidad Económica = 46.00% Vulnerabilidad Media

CUADRO N°23: VULNERABILIDAD EDUCATIVA


Nivel de
VB VM VA VMA
Variable 51%-
s <25% 26%- 76%-100%
75%
Programas educativo 50% Insuficiente desarrollo
formales, de
en materia de Temas.
Programas de No está capacitada ni
Capacitación preparada
(educación parcialmente los padres de
Campañas de difusión Mínima difusión.
(TV, radio y prensa). 35%
Alcance de los Cobertura insuficiente de la
programas Población objetivo.
Educativos sobre 27%
Vulnerabilidad Educativa = 47.00% Vulnerabilidad Media

CUADRO N°24: VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA


Nivel de
VB VM VA VMA
Variable 26%- 51%- 76%-
s <25 50% 75% 100%
Conocimiento sobre el Conocimiento de los alumnos y docentes.
adecuada 12%
utilización de la
infraestructura educativa sobre Los docentes
Percepción tienen las normas
estrategias de establecidas por el
adecuación y validación de MINEDU teniendo como objetivo la
procesos técnicos
Actitud frente a la adecuada mejora
Actitud de la calidad
positiva de educativa. 17%
alumnos, docentes y
gestión del servicio educativo padres de
Familia 13%
Vulnerabilidad Cultural e Ideológica = 14.00% Vulnerabilidad Media

CUADRO N°25: VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA


Nivel de
Variable VB VM VA VMA
s <25 26%-50% 51%-75% 76%-100%
Utilización de Inexistencia en
tecnologías la aplicación de
informáticas tecnologías
informáticas
90%
Existencia de Existencia de
Instrumentos Instrumentos.
de evaluación 9%
Conocimiento sobre la Tienen conocimiento
Existencia de las
metodologías de metodologías
La Población cumple las Se cumple en
conclusiones y mínima
Recomendaciones. Proporción las
conclusiones y
recomendaciones.
Vulnerabilidad Científica y Tecnológica = 39.25% Vulnerabilidad Media

 Cálculo del riesgo


Analizando el riesgo según este gráfico se deduce que los riesgos varían entre
medios y bajo en el presente proyecto.

Peligro muy Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto
Peligro alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto
Peligro medio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto
Peligro bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
baja Vulnerabilidad Vulnerabilidad alta muy
media alta
Leyenda

Riesgo bajo (<25%)

Riesgo medio (26% al 50%)

Riesgo alto (51% al 75%)

Riesgo muy alto (76% al 100%)

Como conclusión del análisis planteado respecto a los peligros y vulnerabilidades de la


flora, fauna, metodologías de enseñanza aprendizaje, ciencia tecnología educativa,
instrumentos de evaluación del área de influencia del proyecto tiene un RIESGO
MEDIO

CUADRO N°26: LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE


VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL
PROYECTO.
.1.2. La Unidad productora de bienes o servicios en los que intervendrá el PIP
Para comprender mejor el proyecto, es necesario conocer el concepto de Unidad
Productora de bienes y servicios, que para el caso se tratan de Educacion.
UNIDAD PRODUCTORA, es el conjunto de recursos (infraestructura, equipos,
personal, capacidades de gestión, entre otros) que articulados entre si constituyen
una capacidad para proveer bienes y servicios públicos a la población.

 SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL

Actualmente la I.E.I N° 2026, se encuentra debidamente saneado e inscrito en la


Superintendencia Nacional de Registros Públicos, con ficha registral N° P14104593
de fecha 17/05/2001 y con uso: área destinada a educación.

 LÍMITES Y LINDEROS
De acuerdo a los datos del diagnóstico, el terreno se encuentra debidamente saneado e
inscrito en la Superintendencia de Registros
Publico (SUNARP), y tiene las siguientes medidas y linderos.

Los linderos del terreno son los siguientes:


Por el frente : Con la calle N° 12 con 42.10 ml
Por la derecha : Con los Lotes 7,23 con 40.10 ml
Por la izquierda : Con los Lotes 9,22 con 40.10 ml
Por el fondo : Con la calle N° 11 con 42.10 ml

El área del terreno es 1688.90 M2 con un Perímetro de 164.4 ml.

 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SERVICIO


La infraestructura educativa de la I.E.I. N°2026, se originó desde su Resolución de
creación N° 1688 el 22/04/1998 para Nivel Inicial (Nivel Educativo con que inicia sus
servicios la I.E.I).
Los servicios educativos, funciona en el turno mañana para niños de 3, 4 y 5 años de
edad, son de género mixto y poli docente completo.
MATRICULA 2014
La I.E.I. Nº 2026 Medallita Milagrosa es un centro escolarizado de nivel inicial -
jardín, funciona en el turno mañana y para el año 2017 albergo en condiciones
inadecuadas a una población estudiantil de 138 matriculados entre 3, 4 y 5 años de
edad; la población escolar se encuentra distribuida en 5 secciones; como se detalla a
continuación:

Cuadro N°27:
Matricula 2017 I.E.I Medallita Milagrosa

Fuente: Secretaría I.E.I Medallita Milagrosa

Se puede apreciar del cuadro anterior problemas de hacinamiento en los ambientes de


las cinco aulas, así como el incumplimiento de las Normas Técnicas para el diseño de
locales escolares de Educación Básica Regular – Nivel Inicial (2011) que señala que el
máximo número de alumnos por sección en zona urbana debe ser 25 y en las aulas de
la I.E. en análisis se observa en promedio 30 alumnos, así como la precariedad de las
aulas prefabricadas que no están diseñadas de acuerdo a la norma técnica.

 INFRAESTRUCTURA:
La I.E.I., brinda servicios educativos a nivel Inicial, actualmente funciona en el turno
mañana para niños de 3, 4 y 5 años de edad, son de género mixto y poli docente
completo.
Actualmente el local de la I.E.I. Nº 2026, cuenta con un terreno amplio distribuido en
ambientes de 1er Nivel de material noble(1 direccion, 1 almacen y 1 aula de color
azul); los servicios higiénicos, 4 aulas prefabricadas(color naranja, rosado, amarillo y
verde). Según estudio de campo , se tiene la siguiente información en cuanto al estado
de su infraestructura:
 La edificación de material noble, actualmente se encuentra en estado regular,
debido a que la edificación fue construida en el año 2000 estimando una
antigüedad de 17 años hasta la actualidad; ademas de ello no fueron construidos
teniendo en cuenta el RNE actual, asimismo se ha observado que hay el efecto de
la columna corta y no fueron diseñados con conceptos sismo resistente;
ocasionando un gran peligro para la población estudiantil, maestro y padres de
familia.

dirección almacenn

aula

La ubicación del aula existente no es la adecuada según norma tecnica,


ademas de ello se observa area libre de tierra.
El area techada de este ambiente es: 105.65 m2.
Es recomendable la sustitución de este ambiente.

 Las 4 aulas prefabricadas de inicial están en mal estado y no cuentan con la


seguridad debida, debido a la antigüedad que tienen así como también por las
consecuencias de haber sido afectado por la destrucción provocada por el
fenómeno de niño costero ocurrido en marzo de 2017

Actualmente los niños reciben sus clases en estas condiciones de aulas


prefabricadas. Se observa también la profundidad de desnivel del terreno
El area de este ambiente es: 168.33 m2.
Es recomendable la demolición de este ambiente.

 Servicio Higiénico: Toda la edificación está en regular estado de conservación


(mayólicas e inodoros en mal estado) y requiere ser sustituido, hay muy poca
iluminación y ventilación (los olores quedan en los ambientes). Los muros interiores
están tarrajeado y pintados. Los pisos son de Cemento pulido (está en regular estado).

Para la cantidad de matricuados (138) alumnos para el año 2014, se tiene


solo 4 baños para niños de 3, 4 y 5 años de edad.
El area techada de este modulo es: 18.86 m2.
Es recomendable la demolición de este ambiente.

 Cerco perimétrico: Cuenta con cerco perimétrico en su totalidad con columnas de


amarre a cada tramo para su estabilidad, pintadas a base de látex color celeste con
blanco por fuera y verde con blanco por dentro.

Se observa el cerco
perimétrico en adecuadas
condiciones, por lo que se
mantendrá.

 Pisos:
En el módulo prefabricado no
cuenta con piso de cemento
solo es tierra.
En administración y aula de inicial de 03 años cuenta con pisos de cemento pulido
color gris en interiores y exteriores.
Pisos de cemento pulido color gris en interiores y exteriores de los baños.
Lavadero enlucido con cemento para baños.
 Puertas: Cuenta con portón de ingreso principal con puerta chica metálica, compuesta
por tubos de fierro negro y perfiles con plancha metálica, pintada a base de esmalte
acrílico color azul y chapa de 03 golpes para exteriores.
En los baños cuenta con 04 (Cuatro) puertas compuesta de madera contra placada con
listones de madera pino y chapas de pomo para interiores color bronce quemado.
Puertas de aula de inicial de 03 años compuesta con perfiles de fierro negro y plancha
metálica acabados a base esmalte acrílico azul.
02 (Dos) Puerta de administración compuesta con perfiles de fierro negro y plancha
metálica acabados a base esmalte acrílico azul.

 Ventanas: El aula de 3 años de material noble cuenta con 04(cuatro ventanas) con
perfiles de fierro negro y vidrio translucido, y 03(tres) en administración.

 Instalaciones eléctricas. - Cuenta con tuberías empotradas embutidas en concreto


armado de losa aligerada y corre tubería por piso en el módulo de material noble, en
el módulo de aulas prefabricadas se encuentran instalaciones expuestas, cubiertas
solamente con tubos de fierro galvanizado.
 Instalaciones sanitarias.-. La I.E. cuenta no cuenta con tanque elevado, Cuenta con
redes empotradas de agua fría con fierro galvanizado de fierro fundido y tubería PVC
de 4” para desagüe.
Por lo tanto, es recomendable el cambio.
M*/anaranjada
M*/ rosada
M*/ amarilla

M*/ verde

*M: Mañana
Fuente: Elaboracion Propia

CUADRO N°28: ESTADO Y DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

 CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN
 Se concluye que el ambiente de material noble no está debidamente adecuado según la
norma técnica, se debe zonificar acuerdo al nuevo reordenamiento de las aulas y tiene
17 años de antigüedad aproximadamente. Por lo que se recomienda su reubicación y
demolición.
 Se Concluye que el ambiente de las aulas prefabricadas está en malas condiciones,
asimismo son aulas temporales. Por lo tanto, se recomienda su desmontaje y sustitución.
 Los SS.HH. no cumplen con el diseño según la norma técnica, y no cuenta con
ventilación, por lo tanto, se recomienda su demolición.
 Se recomienda el área de juegos y zonificar de acuerdo al nuevo reordenamiento de las
aulas.
 Se recomienda que la I.E.I, cuente con medidas de señalización, ya que actualmente no
lo cuenta.
 Se deberá de habilitarse áreas verdes (tratamiento paisajístico), ya que actualmente la
I.E.I, no cuenta con áreas verdes.
 Se construirá: las aulas de clase, aula de psicomotricidad, área administrativa,
guardianía, SS. HH de alumnos y de profesores, sala de reuniones, archivo, cocina,
comedor, despensa, y demás ambientes a implementar. Toda la edificación deberá de
ser de material noble de sistema aporticado (Zapatas, Cimientos, sobre cimientos,
muros, columnas, vigas, techo aligerado, acabados de piso, contrazócalo, muros, techo,
puertas y ventanas, etc.). toda la edificación deberán de cumplir con las normas
vigentes, el RNE y demás normas vigentes.

I.E.I. N° 2026"MEDALLITA MILAGROSA"


CUADRO Nº 36: INVENTARIO MOBILIARIO Y EQUIPO ESCOLAR I.E.I. Nº 2026
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS FÍSICOS DE L A I.E.I. Nº 2026 MEDALL ITA
MIL AGROSA
ESTADO
DESCRIPCION MOBILIARIO Y EQUIPO BUENO REGULAR MALO
Escritorio de madera. 0 0 1
Mesas rectangulares de madera 0 5 7
Mesas rectangulares con base metal tablero en melanina 0 0 12
Estante metálico 0 0 2
Estante en melamina 0 0 1
Pizarra acrilica 0 1 0
Sillas de metal en melamina. 0 0 48
Silla de madera. 0 10 39
Botiquín de madera. 0 0 1
TOTAL MOBILIARIO INICIAL 16 111
DESCRIPCION MATERIALES ESTADO
BUENO REGULAR MALO
Materiales educativos para inicial 5 10
Fuente :Reporte de Bienes Activos de la I.E.I. N°2026
Elaboracion: Equipo Formulador

Como detalla el cuadro, el mobiliario escolar de 5 aulas (12 mesas y 49 sillas) se


encuentran entre regular y mal estado de conservación, asimismo cabe indicar que
todo el mobiliario ya venció su tiempo de vida útil y en algunos casos las dimensiones
y la antropometría no son las adecuadas y requieren ser sustituidas en su totalidad.
Asimismo el mobiliario de los profesores (1escritorio de madera c/1 silla de madera)
deberá ser sustituido por estar en mal estado.
Así también cuenta además con 1 estante metálico y de melanina en mal estado
adquirido con recursos propios para la Dirección (archivo de la documentación de la
I.E.I).
En cuanto al equipamiento la institución educativa no cuenta con equipos que se
encuentren operativos, como se detalla a continuación:
Se observa mobiliario escolar en mal estado de conservación, tanto de melamina como de
madera, según los criterios para el diseño de mobiliario educativo, el diseño de este
mobiliario no es el adecuado para niños de 3, 4 y 5 años de edad. Por lo que se recomienda
implementar con nuevo mobiliario escolar y ceñirse a la antropometría de infantes.

 Materiales didácticos
Los materiales didácticos de la I.E.I.N°2026, son materiales elaborados con la
intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. Sin embargo los
materiales que cuentan los docentes de la I.E.I. están desfasados y deteriorados,
impidiendo el desarrollo físico –cognitivo y socio afectivo que afirman el mejor
desempeño de sus habilidades y destrezas del niño(a) demostradas en su expresión
oral, artística, la psicomotricidad y en el respeto de sus derechos.

Se observa que lo
poco material de
trabajo que cuenta la
I.E.I. estan
deteriorados, por lo
que se recomienda la
implementacion de
materiales didacticos
para niños de 3, 4 y 5
años.
 RECURSOS HUMANOS

Se analizará el cuadro de asignación del personal de la institución educativa Inicial


Medallita Milagrosa, que a continuación se detalla:

I.E.I. N° 2026"MEDALLITA MILAGROSA"

CUADRO Nº 41: RECURSO ACTUAL DE LA I.E.I N°2026

Del cuadro anterior, se aprecia que la Institución Educativa Inicial N°2026 Medallita
Milagrosa, cuenta con 4 profesoras de las cuales 3 son nombradas y 1 contratada, se
tiene también 1 directora nombrada y 2 auxiliares contratadas, que laboran a tiempo
completo.
Cabe mencionar que las auxiliares a cargo no asumen la práctica pedagógica docente.
.1.3. Los involucrados en el PIP:

El interés de la Dirección de las Instituciones Educativas Iniciales del Centro


Poblado Menor Alto Trujillo o AA.HH. Alto Trujillo se pone de manifiesto
considerando el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y
mobiliario, para brindar una educación de calidad a la población estudiantil.
El proyecto cuenta con la Opinión Favorable de la Municipalidad Distrital de
El Porvenir, pues los padres de familia quienes solicitaron la elaboración del
proyecto.
De la misma forma existe el compromiso de la dirección de la I.E.I. y la
UGEL 01-Porvenir para la operación y mantenimiento de la Obra a
ejecutarse, con Recursos Ordinarios y RDR, y de velar por la mejora del
servicio educativo beneficiando a la población de esta localidad.
La entidad que contribuirá a la solución del problema será la Municipalidad
Distrital de El Porvenir con la formulación del presente estudio de pre
inversión y como Unidad Ejecutora del proyecto.
Los beneficiarios directos serán los alumnos de la Institución Educativa
Inicial: I.E.I. N°2026 “MEDELLITA MILAGROSA” la población en edad
escolar del centro poblado menor o AA.HH. del Alto Trujillo.
Por consiguiente, con el fin de indagar si existe el apoyo social y político
necesario para llevarlo a cabo el PIP, resulta útil elaborar la siguiente matriz
de involucrados en la que se resume la opinión de los beneficiarios, de las
autoridades locales y de las entidades a cargo de la ejecución del PIP, de la
operación y mantenimiento de los servicios educativos.

CUADRO N° 47: PROBLEMAS PERCIBIDOS, INTERESES, ESTRATEGIAS Y


COMPROMISOS DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

GRUPOS DE PROBLEMAS ACUERDOS Y


INTERESES ESTRATEGIA
INVOLUCRADOS PERCIBIDOS COMPROMISOS

MUNICIPALIDAD Deficiente calidad Implementar Compromiso de


DISTRITAL DE EL del servicio sistemas
Que los alumnos Aprobación y
PORVENIR educativo. educativos
estudien en Financiamiento
para el
condiciones del Proyecto.
mejoramiento
adecuadas.
del
aprendizaje

Que los niños del


nivel de
Educación Inicial Compromiso de
mejoren sus la
Deficiente calidad Gestionar la implementación
logros de
del servicio realización del a la operación y
aprendizaje.
CENTRO POBLADO o educativo. proyecto acompañamiento
AA.HH. ALTO TRUJILLO
al Proyecto.
Institución Educativa: Brindar un servicio Ambientes en
educativo de condiciones
calidad. adecuadas Brindar
información para
- I.E.I. N°2026 “Medallita Gestionar la la buena
Milagrosa ” realización del realización del
Condiciones físicas Que la proyecto proyecto
de infraestructura Institución
deficientes para la Educativa
enseñanza- disponga de la
aprendizaje del Infraestructura
alumnado. adecuada.

Mejorar el
prestigio de la
Pérdida de imagen institución.
educativa.

Compromiso
Limitada de
infraestructura y operación
Que la I.E. Solicitud al y
equipamiento para
disponga de Gobierno mantenimiento
brindar un servicio
mayor Regional La de la
DOCENTES/ de calidad al
Infraestructura Libertad la infraestructura
DIRECTORA DE LA I.E. estudiante.
moderna y intervención en educativa.
equipamiento la
adecuado. I.E.I. Brindar
Información para la
elaboración del
proyecto.
Insuficiente Contar con Solicitar
infraestructura y una presupuesto al
equipamiento para I.E.I Gobierno
Regional La Brindar
brindar un servicio moderna con
Libertad para información para la
de calidad al escolar. ambientes
UGEL 01- EL PORVENIR elaborar elaboración
suficientes de
Proyecto y del
acuerdo a la
ejecutar Obras proyecto.
de
normatividad Construcción.
educativa.
Condiciones físicas
insuficientes para la
enseñanza de sus Que los niños
hijos. desarrollen la
curricula en Compromiso del
condiciones mantenimiento
adecuadas. Gestionar la de la
Deficiente calidad realización del infraestructura.
APAFA proyecto
del servicio
educativo.

Fuente: Equipo Formulador


3.1. Definición del problema, sus causas y efectos:
A partir de los antecedentes y el desarrollo del diagnóstico planteado se ha observado
que la población beneficiaria no se encuentra adecuadamente atendida. El diagnóstico
de la situación actual nos permite identificar por lo tanto que el problema central
es el siguiente: “POBLACIÓN ESCOLAR DE LA I.E.I. DEL NIVEL INICIAL EN
EL AA.HH. ALTO TRUJILLO, INADECUADAMENTE ATENDIDA”.

El problema central, sus causas directas e indirectas se indican en la matriz


siguiente:

CUADRO N°48: PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS DIRECTAS E


INDIRECTAS.

Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL NIVEL INICIAL EN EL AA.HH. ALTO
TRUJILLO, DISTRITO EL PORVENIR - TRUJILLO - LA LIBERTAD.

Descripción de las principales causas


Descripción del problema central
Causa Directas Causa Indirecta

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NO
POBLACIÓN ESCOLAR DE INADECUADAS CONDICIONES FÍSICAS CUMPLE EL RNE Y NORMAS TÉCNICAS DEL
PARA BRINDAR EL SERVICIO EDUCATIVO. SECTOR.
LA I.E.I. DEL NIVEL
INICIAL EN EL AA.HH. INADECUADO MOBILIARIO Y EQUIPOS
EDUCATIVOS.
MOBILIARIO Y EQUIPOS EDUCATIVOS
NO CUMPLEN CON LOS ESTÁNDARES
ALTO TRUJILLO, NORMATIVOS.
INADECUADAMENTE LIMITADO E INADECUADO MATERIAL
ATENDIDA. EDUCATIVO. MATERIAL EDUCATIVO INSUFICIENTE Y
NO RESPONDE A LA REALIDAD LOCAL

LIMITADA COMPETENCIA INSUFICIENTE CAPACITACIÓN


PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES. PEDAGÓGICA.

LIMITADA CAPACIDAD DE GESTIÓN EN LAS INSUFICIENTE IMPLEMENTACIÓN DE


INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES. DOCUMENTOS DE GESTIÓN EN LAS 5 I.E.I.

Fuente: Equipo Formulador

Análisis de Causas

Según lo señalado en el diagnóstico y en la identificación del problema central,


pasaremos a analizar las causas asociadas al problema central, siendo
las causas directas e indirectas del problema central identificado los siguientes:

Causa Directa 1: “Inadecuadas condiciones físicas para brindar el servicio


educativo”: Las 5 aulas de la Institución educativa inicial, reciben sus clases en
condiciones inadecuadas, como se detalló en el diagnóstico.
Causa indirecta 1.1: “Infraestructura educativa no cumple el RNE y normas
técnicas del sector”: Del diagnóstico se concluye, que los ambientes actuales de la
institución educativa inicial, no cumplen con las normas de seguridad y confort
permisibles, por lo que no brindan el servicio educativo inclusivo de calidad y
calidez a la población escolar cuyos padres de familia al tener bajos niveles
ingresos económicos ponen en riesgo la opción de que sus hijos se integren a la
educación básica regular inicial.

Causa Directa 2: “Inadecuado mobiliario y equipos educativos”: Del diagnóstico


se concluye que, el mobiliario y equipos de la institución están deteriorados y no
cuentan con lo suficiente para poder brindar un servicio de calidad, como se
detalló en el diagnóstico.

Causa indirecta 2.1: “Mobiliario y equipos educativos no cumplen con los


estándares normativos.”: Los mobiliarios, según diagnostico están en estado
regular y mal estado; aparentemente se perciben como buenas, no obstante, las
sillitas y mesas están deterioradas por el desgaste; además de ello no cumplen con
criterios técnicos de antropometría.
En cuanto a equipos, lo poco que tienen la institución educativa están deteriorados.

Causa Directa 3: “Limitado e inadecuado material educativo”: Se genera por


insuficiente e inadecuado material educativo.

Causa indirecta 3.1: “Material educativo insuficiente y no responde a la realidad


local”: Del diagnóstico se concluye que la institución educativa carece de material
educativo de calidad para brindar un mejor servicio; lo que cuentan actualmente no
es el adecuado ni metodológico para niños de 3, 4 y 5 años.

Causa Directa 4: “Limitada competencia pedagógica de los docentes.”: Existe la


necesidad de contar con mayor cantidad de capacitaciones hacia los docentes para
el desenvolvimiento normal de alumnos, profesores y la mejora de la calidad
educativa.

Causa indirecta 4.1: “Insuficiente capacitación pedagógica.”: Del diagnóstico se


concluye que la poca capacitación de la plana docente dificulta el desarrollo
adecuado de los servicios que brinda la Institución Educativa, lo que afecta a la
calidad de la enseñanza docente y el efecto aprendizaje de los alumnos de la
educación inicial.
Causa Directa 5: “Limitada capacidad de gestión en las instituciones educativas
iniciales.”: La Institución Educativa Inicial no ha coordinado ni han elaborado los
documentos de gestión pertinentes.

Causa indirecta 5.1: “Insuficiente implementación de documentos de gestión en


la I.E.I.”: En el diagnostico se ha identificado la necesidad de implementar
capacidades de gestión en: Plan de Gestión de Riesgo de Desastres 2017, Plan de
Enfoque Ambiental 2015, Plan Anual de Trabajo 2017, Acta de Compromiso para
el Desarrollo del Programa de Promoción de la Salud, 2017, Suscripción a
concursos para el año escolar 2017 y concurso de Buenas Practicas Docente.
El siguiente cuadro, resume el análisis hecho y muestra los indicadores asociados a
estas causas:

INDICADORES QUE JUSTIFICAN LAS CAUSAS

Causa Directas Causa indirectas Indicadores

INADECUADAS CONDICIONES FÍSICAS INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NO El 100% de los ambientes de la institución


PARA BRINDAR EL SERVICIO CUMPLE EL RNE Y NORMAS TÉCNICAS educativa no cumple las normas técnicas
EDUCATIVO. DEL SECTOR. del sector.
MOBILIARIO Y EQUIPOS EDUCATIVOS
INADECUADO MOBILIARIO Y EQUIPOS El 100% de mobilirio y equipos no cumplen con
NO CUMPLEN CON LOS ESTÁNDARES
EDUCATIVOS. los estandares normativos.
NORMATIVOS.
MATERIAL EDUCATIVO INSUFICIENTE
LIMITADO E INADECUADO MATERIAL El 100% de material educativo no es el
Y NO RESPONDE A LA REALIDAD
EDUCATIVO. adecuado
LOCAL
LIMITADA COMPETENCIA INSUFICIENTE CAPACITACIÓN El 100% del personal docente
PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES. PEDAGÓGICA. no han sido capacitados.
LIMITADA CAPACIDAD DE GESTIÓN EN INSUFICIENTE IMPLEMENTACIÓN DE
La insttiución educativa no
LAS INSTITUCION EDUCATIVA DOCUMENTOS DE GESTIÓN EN LA
coordina documentos de gestion.
INICIAL. I.E.I.

Fuente: Equipo Formulador


.2.2 Análisis de Efectos
Los principales efectos directos e indirectos del problema central se detallan en
base a sus indicadores principales en la siguiente matriz:

Indicadores que justifican los efectos


Efecto Directo Efecto Indirecto Indicadores
El 100% de los ambientes de las institución
INCOMODIDAD Y DESMOTIVACIÓN
DE educativa no cumple las normas tecnicas
del sector.
LOS ALUMNOS EN EL
APRENDIZAJE. El 100% de mobiliario y equipono cumplen con
Deficiente Formación los estandares normativos.
Educativa El 100% de material educativo no es el
ASIGNATURAS DESARROLLADAS EN
  adecuado
FORMA INADECUADA El 100% del personal docente
no han sido capacitados.
RIESGO DE DISMINUCIÓN DE LA las insttiución educativa no
CALIDAD Y COBERTURA EDUCATIVA. coordina documentos de gestion.
Siendo los efectos directos e indirectos del problema central identificado los
siguientes:

Efecto directo 1: Incomodidad y desmotivación de los alumnos en el aprendizaje.


Efecto directo 2: Asignaturas desarrolladas en forma inadecuada.
Efecto directo 3: Alto riesgo de deslizamiento de piedras.
Efecto directo 4: Riesgo de disminución de la calidad y cobertura educativa.
Efecto Indirecto: Deficiente Formación Educativa.

Efecto Final:
Todos estos factores traen como consecuencia el efecto final:

“REDUCIDO LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS AL


ALCANZAR EL NIVEL DE EDUCACION BASICA INMEDIATO EN LA I.E.I.
MEDALLITA MILAGROSA DEL AA.HH. ALTO TRUJILLO, DISTRITO DE
EL PORVENIR-TRUJILLO-LA LIBERTAD.”.
.2.3 Árbol de Problemas, Causas y Efectos
El árbol de causas y efectos del problema identificado se muestra a
continuación:
“POBLACIÓN ESCOLAR DE LAS I.E.I. MEDALLITA MILAGROSA
EN EL AA.HH. ALTO TRUJILLO, INADECUADAMENTE ATENDIDA,
DISTRITO DE EL PORVENIR-TRUJILLO-LA LIBERTAD”.

Siendo los principales indicadores del objetivo principal del proyecto los
siguientes:
ARBOL CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO ÚLTIMO REDUCIDO LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS AL ALCANZAR EL NIVEL DE EDUCACION BASICA
INMEDIATO EN LA I.E.I. MEDALLITA MILAGROSA DEL AA.HH.ALTO TRUJILLO, DISTRITO DE EL PORVENIR-
TRUJILLO-LA LIBERTAD.

EFECTO INDIRECTO Deficiente Formación


Educativa

INCOMODIDAD Y DESMOTIVACIÓN ASIGNATURAS DESARROLLADAS


EFECTO DIRECTO
RIESGO DE DISMINUCIÓN DE LA
DE LOS ALUMNOS EN EL EN FORMA INADECUADA CALIDAD Y COBERTURA
APRENDIZAJE.
EDUCATIVA.

POBLACIÓN ESCOLAR DE LA I.E.I. MEDALLITA MILAGROSA EN EL AA.HH. ALTO TRUJILLO,


PROBLEMA CENTRAL INADECUADAMENTE ATENDIDA, DISTRITO DE EL PORVENIR-TRUJILLO-LA LIBERTAD.

INADECUADAS CONDICIONES INADECUADO MOBILIARIO Y LIMITADA


FÍSICAS PARA BRINDAR EL EQUIPOS LIMITADO E INADECUADO LIMITADA CAPACIDAD DE
COMPETENCIA
SERVICIO EDUCATIVO. EDUCATIVOS. MATERIAL EDUCATIVO. GESTIÓN EN LAS
PEDAGÓGICA DE LOS
CAUSAS DIRECTAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DOCENTES.
INICIAL.

Infraestructura educativa Mobiliario y equipos Material educativo


no cumple el RNE y educativos no cumplen con Insuficiente Insuficiente
insuficiente y no
normas técnicas del los estándares normativos. capacitación implementación de
responde a la realidad
sector. pedagógica. documentos de
local.
CAUSAS INDIRECTAS gestión en la I.E.I.
3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
A continuación para plantear el proyecto con sus respectivas alternativas de solución
definimos el objetivo central y los objetivos específicos con los fines que el proyecto
persigue al implementarse.
.5.1 OBJETIVO CENTRAL

Con el presente objetivo se busca revertir el problema identificado.

POBLACIÓN ESCOLAR DE POBLACIÓN ESCOLAR DE


LA I.E.I. MEDALLITA LA I.E.I. MEDALLITA
MILAGROSA EN EL AA.HH. MILAGROSA EN EL
ALTO TRUJILLO, AA.HH. ALTO TRUJILLO,
INADECUADAMENTE ADECUADAMENTE
ATENDIDA, DISTRITO DE ATENDIDA, DISTRITO DE
EL PORVENIR-TRUJILLO- EL PORVENIR-TRUJILLO-
LA LIBERTAD. LA LIBERTAD.

Siendo los principales indicadores del objetivo principal del proyecto los siguientes:

Fuente: Equipo Formulador

3.1.3.1 MEDIOS DE PRIMER ORDEN Y FUNDAMENTALES


MEDIOS DE PRIMER ORDEN:

 ADECUADAS CONDICIONES FÍSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO


EDUCATIVO.
 ADECUADO MOBILIARIO Y EQUIPOS EDUCATIVOS.
 SUFICIENTE Y ADECUADO MATERIAL EDUCATIVO.
 SUFICIENTE COMPETENCIA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES.
 SUFICIENTE CAPACIDAD DE GESTIÓN EN LAS INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL.

MEDIOS FUNDAMENTALES:

 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CUMPLE EL RNE Y NORMAS


TÉCNICAS DEL SECTOR.
 MOBILIARIO Y EQUIPOS EDUCATIVOS CUMPLEN CON LOS
ESTÁNDARES NORMATIVOS.
 MATERIAL EDUCATIVO SUFICIENTE Y PERTINENTE A LA REALIDAD
LOCAL.
 SUFICIENTE CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA.
 SUFICIENTE IMPLEMENTACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN EN LA
I.E.I.

.3.2 FINES DIRECTOS E INDIRECTOS


FIN DIRECTO

 COMODIDAD Y MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE.


 ASIGNATURAS DESARROLLADAS EN FORMA ADECUADA
 MEJORA DE LA CALIDAD Y COBERTURA EDUCATIVA.

FIN INDIRECTO

 EFICIENTE FORMACIÓN EDUCATIVA

.3.3 FIN ULTIMO


Si se realizan las intervenciones necesarias orientadas a lograr el objetivo, entonces el
Fin Último sería:

MAYOR LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS AL ALCANZAR EL NIVEL DE


EDUCACION BASICA INMEDIATO EN LA I.E.I. MEDALLITA MILAGROSA DEL
AA.HH.ALTO TRUJILLO, DISTRITO DE EL PORVENIR-TRUJILLO-LA LIBERTAD.
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
FIN ÚLTIMO MAYOR LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS AL ALCANZAR EL NIVEL DE EDUCACION BASICA
INMEDIATO EN LA I.E.I. MEDALLITA MILAGROSA DEL AA.HH.ALTO TRUJILLO, DISTRITO DE EL PORVENIR-
TRUJILLO-LA LIBERTAD.

FIN INDIRECTO Eficiente Formación


Educativa

COMODIDAD Y MOTIVACIÓN DE LOS ASIGNATURAS DESARROLLADAS


FIN DIRECTO
MEJORA DE LA CALIDAD Y
ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE. EN FORMA ADECUADA
COBERTURA EDUCATIVA.

POBLACIÓN ESCOLAR DE LA I.E.I. MEDALLITA MILAGROSA EN EL AA.HH. ALTO TRUJILLO, ADECUADAMENTE


OBJETIVO CENTRAL ATENDIDA, DISTRITO DE EL PORVENIR-TRUJILLO-LA LIBERTAD.

ADECUADAS CONDICIONES ADECUADO MOBILIARIO Y SUFICIENTE


FÍSICAS PARA BRINDAR EL EQUIPOS SUFICIENTE Y ADECUADO SUFICIENTE CAPACIDAD
MEDIO DE PRIMER COMPETENCIA
SERVICIO EDUCATIVO. EDUCATIVOS. MATERIAL EDUCATIVO. DE GESTIÓN EN LAS
ORDEN PEDAGÓGICA DE LOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DOCENTES.
INICIAL.

Infraestructura educativa Mobiliario y equipos Material educativo


cumple el RNE y normas educativos cumplen con suficiente y pertinente a Suficiente capacitación Suficiente
MEDIOS
técnicas del sector. los estándares normativos. pedagógica. implementación de
FUNDAMENTALES la realidad local.
documentos de
. gestión en la I.E.I.
3.4. DETERMINACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Ahora que conocemos los medios fundamentales que permitirán el logro del
objetivo planteado para revertir el problema identificado, procedemos a
interrelacionarlos para determinar la existencia de complementariedad entre
ellos, la independencia o mutuamente excluyentes.
3.4.1. ANÁLISIS DE INTERRELACIÓN DE LOS MEDIOS
FUNDAMENTALES

MEDIOS FUNDAMENTALES

INFRAESTRUCTURA MOBILIARIO Y MATERIAL


EDUCATIVA CUMPLE EQUIPOS EDUCATIVOS EDUCATIVO
EL RNE Y NORMAS CUMPLEN CON LOS SUFICIENTE Y
TÉCNICAS DEL ESTÁNDARES PERTINENTE A LA
SECTOR. NORMATIVOS. REALIDAD LOCAL.

SUFICIENTE
IMPLEMENTACIÓN
SUFICIENTE
DE DOCUMENTOS DE
CAPACITACIÓN
GESTIÓN EN LA I.E.I.
PEDAGÓGICA.

Todos los medios fundamentales están orientados al logro del objetivo central y son
complementarios, ninguno es independiente ni mutuamente excluyente.

.5. IDENTIFICACION DE LAS ACCIONES


ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS.

INFRAESTRUCTURA MOBILIARIO Y MATERIAL SUFICIENTE SUFICIENTE


EDUCATIVA CUMPLE EQUIPOS EDUCATIVO CAPACITACIÓN IMPLEMENTACIÓN
EL RNE Y NORMAS EDUCATIVOS SUFICIENTE Y PEDAGÓGICA. DE DOCUMENTOS DE
TÉCNICAS DEL CUMPLEN CON LOS PERTINENTE A LA GESTIÓN EN LA I.E.I.
SECTOR. ESTÁNDARES REALIDAD LOCAL.
NORMATIVOS.

Adquisición de Adquisición de
Sustitución y módulos de Realización de cursos
material educativo
construcción de mobiliario y de capacitación a Realización de
Infraestructura equipos educativos docentes. documentos de
Educativa, mediante de acuerdo con la gestión en la I.E.I.
sistema Aporticada de normatividad
concreto armado educativa.
(F’c=210kg/cm2,
zapatas, columnas,
vigas, losa aligerada)

ALTERNATIVA UNICA
.5. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA UNICA

ALTERNATIVA UNICA

I.Infraestructura que serán ejecutadas en un solo nivel:


Consiste en la sustitución y construcción de ambientes pedagógicos, Construcción
ambientes complementarios: Sala Psicomotriz, sala de reuniones, Cerco
Perimétrico, SS.HH. para profesores, oficina administrativa; construcción de
espacios exteriores: patio blando – patio de juegos.
Teniendo en cuenta el deterioro y limitada infraestructura existente, para el
desarrollo de actividades educativas, siendo necesaria la intervención que deje
operativa y funcional los ambientes de las instituciones que conlleven a una
adecuada enseñanza y confort para la población estudiantil.
En esta alternativa se está considerando la intervención con estructura Aporticada
de concreto armado (F’c=210kg/cm2, zapatas, columnas, vigas, losa aligerada),
albañilería con muros de ladrillo KK soga, revoques ( tarrajeo interiores -
exteriores y cielo raso con mezcla C – A: 1/5); pisos laminados en interior de aulas,
contra zócalo de madera laminada, carpintería de madera cedro, puerta de madera,
cerrajería aluminizada; vidrios sistema directo y pintura látex, instalaciones
eléctricas de alumbrado y fuerza, tableros, cables, luminarias, pisos y muros de
cerámica en baños; que a mayor detalle se mostrara en el programa arquitectónico.

II.Adquisición de Módulos de Mobiliario y Equipamiento Educativo


Se está considerando el mobiliario, equipamiento para el Nivel Inicial debido a que
es una construcción nueva de ambientes pedagógicos, complementarios y
administrativos.

III. Material educativo

Se está considerando material educativo pertinente para alumnos de 3, 4 y 5 años


de edad, referente a la ruta de aprendizaje distribuida por el Ministerio de
Educación, siendo para nivel inicial: Matemática, comunicación ciencia y
ambiente.

IV. Capacitación a docentes

Consiste en el desarrollo de capacidades, competencias y metodologías de


enseñanza al alumno.
El Taller de capacitación está dirigido a las profesoras de la institución educativa
que actualmente no cuentan con la capacitación adecuada en metodologías de
enseñanza.

El Programa de Capacitación da énfasis en el mejoramiento de los agentes


educativos: Especialistas en Educación, Directores, Docentes de Educación Inicial
y Padres de Familia, orientados para diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje
significativos y funcionales y socio-afectivas en sus estudiantes de Educación
Básica Regular.
Bajo este criterio, se capacitara al docente en: Conocimiento del currículo,
Diagnóstico y evaluación de los alumnos, Programación de clases y contenidos y
Preparación de materiales de clase de acuerdo a la ruta de aprendizaje distribuida
por el Ministerio de Educación, siendo para nivel inicial: Matemática,
comunicación ciencia y ambiente.

V. Implementación de documentos de gestión


En cuanto a capacidades de gestión la Institución Educativa Inicial no han
coordinado ni han elaborado los documentos de gestión pertinentes; por lo que es
necesario que las Institución gestione los siguientes documentos de gestión,
detallado en las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018
en la educación básica:

 Plan de Gestión de Riesgo de Desastres 2018.


 Plan de Enfoque Ambiental 2018.
 Plan Anual de Trabajo 2018.
 Acta de Compromiso para el Desarrollo del Programa de Promoción de la
Salud, 2018.
Suscripción a concursos para el año escolar 2018: III concurso Nacional Nuestras
Loncheras y Quioscos Saludables, concurso la Buena Escuela y concurso de Buenas
Practicas Docente.

3. FORMULACIÓN
4.1. Definición del horizonte de evaluación
Se propone 10 años como periodo establecido para evaluar los beneficios y costos
atribuibles a un determinado Proyecto de Inversión Pública (PIP).
El horizonte de evaluación, se inicia con el proceso de elaboración del Expediente
Técnico (03 meses), seguidamente la ejecución del proyecto en 01 año y 3 meses
empleándose los años 2018 y 2019. El horizonte de evaluación para medir los
resultados se daría en el período 2020(Año 1) al 2029(Año 10).

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE POR ETAPAS Y PERIODO DE DURACIÓN.

Fuente:
Elaboración propia

Se ha considerado un periodo de 15 meses para la etapa de inversión, y 10 años la


etapa de post inversión, para la institución educativa del área de influencia.
4.2. Determinación de la Brecha Oferta – Demanda

4.1.2.1 Análisis de la Demanda

La demanda está dada por la población escolar inicial de 3 a 5 años de


edad de la institución educativa focalizada en el AA.HH. Alto Trujillo
Barrio 3A, AA.HH.
Se requieren hacer uso de mobiliarios en buen estado y mejorar la calidad
educativa con los materiales didácticos que en la actualidad no se cuenta en la
institución educativa. Y consiste en definir los bienes y/o servicios que serán
intervenidos por el proyecto y que corresponden directamente con el problema
identificado. También se debe determinar y analizar la demanda actual
detallando los determinantes que la afectan.

Para determinar la demanda proyectada se empleará la metodología de las tasas


porcentuales poblacionales vs. las tasas porcentuales de las nóminas, siendo
los parámetros o indicadores utilizados las tasas de cobertura o asistencia.

I.E.I. N°2026 MEDALLITA MILAGROSA

En la I.E.I. N°2026 del AA.HH. Alto Trujillo Barrio 3A, para el año 2017 registró
138 alumnos matriculados en el Nivel Inicial, como se muestra en el siguiente
cuadro:

I.E.I. N°2026 MEDALLITA

En el siguiente cuadro se observa los alumnos matriculados en los últimos 5 años, los
alumnos de 3 años actualmente se tiene una única sección, para los 4 años se tiene 2
secciones; los niños de la sección Anaranjada asisten por la mañana y la sección Rosada
por la tarde; y los niños de 5 años actualmente también se tiene 2 secciones, la sección
Amarilla por la mañana y la sección Verde por la tarde, como se detalla a continuación:
Actualmente la institución educativa brinda el servicio en 5 aulas, de las cuales 1 es de
material noble (3 años) y 4 aulas son prefabricadas (4, 5 años), como se detalla a
continuación:

HISTORICO DE MATRICULADOS DE LA I.E.I. MEDALLITA MILAGROSA


POBLACION ESTUDIANTIL PROMED TASA
Grado/Ed
TURNO/SECCION MATRICULADOS (2013-2017) IO % 0<T<TAS
ad
2013 2014 2015 2016 2017 INCREM A
3 Años M*/AZUL 17 42 26
TOTAL 3 AÑOS 0 0 17 42 26
% INCREMENTAL 147.06 -38.10 54.48 4.04%
M*/ANARANJADA 16 30 16 21 31
4 Años
M*/ROSADO 15 29 10 21 33
TOTAL 4 AÑOS 31 59 26 42 64
% INCREMENTAL 90.32 -55.93 61.54 52.38 37.08 4.04%
M*/AMARILLA 46 37 26 16 23
5 Años
M*/VERDE 44 20 26 8 25
TOTAL 5 AÑOS 90 57 52 24 48
% INCREMENTAL -36.67 -8.77 -53.85 100.00 0.18 0.18%
TOTAL NIVEL INICIAL 121 116 95 108 138
*M: Mañana
Fuente: Nóminas de Matrícula

Proyección de la demanda
A. Demanda Referencial

Para este proyecto se tomará como Población de Referencia a la población de 3 a


5 años del Distrito de El Provenir, para la institución educativa iniciale, la misma que
según el Censo del año 2007 asciende a 8,878 habitantes. Proyectamos la Población
Referencial con una tasa poblacional incremental de 4.04%, que es la tasa incremental
del distrito de El Porvenir.

B. Demanda Potencial

Para obtener la población demandante potencial se tiene en cuenta la población escolar


que asiste y la que no asiste a la I.E.I., teniendo en cuenta la tasa de cobertura o
asistencia, que es de 82.20% para la UGEL Trujillo, como se detalla en el siguiente
cuadro:

Como la población escolar que asiste a la I.E.I. 2026 corresponde a una tasa de
cobertura o asistencia del 82.20%, entonces la demanda potencial sería el 100%
(población que asiste + población que no asiste), obteniendo la siguiente proyección:
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL

POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL SIN PROYECTO-NIVEL INICIAL


PERIODO INVERSIO PERIODO POST-INVERSION
Grado "0"
2017 N2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

3 Años 32 33 34 36 37 39 40 42 43 45 47 49 51

4 Años 78 81 84 88 91 95 99 103 107 111 116 120 125

5 Años 58 58 59 59 59 59 59 59 59 59 59 60 60

TOTAL 168 172 177 182 187 192 198 204 210 216 222 229 236
Fuente: Elaboracion Propia

C. Determinación de la Demanda Efectiva de los Servicios Educativos

Población Demandante Efectiva Sin Proyecto:


La población demandante efectiva sin proyecto es aquella proporción de la
población potencial que efectivamente asiste a un establecimiento educativo
público.

Para proyectar la demanda efectiva sin proyecto, obtenemos un promedio de las


nóminas de los últimos 5 años (2013-2017), siendo 28 alumnos para 3 años, 44
alumnos para 4 años y 54 alumnos para 5 años.
Luego la proyectamos con la tasa poblacional incremental del distrito de El
Porvenir (4.04%), si es que la tasa promedio incremental de las nóminas de los
últimos 5 años es mayor a esta tasa, de lo contrario se considera la tasa promedio
incremental de las nóminas. Si la tasa promedio incremental de las nóminas es
negativa se proyecta con 0%, como se detalla a continuación:

NIVEL INICIAL I.E.I. MEDALLITA MILAGROSA


TASA
Grado/Año 2013 2014 2015 2016 2017 PROMEDIO % 0<T<TASA
INCREMENTAL CRECIMIENTO
3 Años 17 42 26 28
% INCREMENTAL 147.06 -38.10 54 4.04%
4 Años 31 59 26 42 64 44
% INCREMENTAL 90.32 -55.93 61.54 52.38 37 4.04%
5 Años 90 57 52 24 48 54
% INCREMENTAL -36.67 -8.77 -53.85 100.00 0.18 0.18%
TOTAL 121 116 95 108 138
Fuente: Elaboracion
Propia
Proyectamos el promedio de las nóminas para los 3 años con la tasa de 4.04%, para los
4 años con la tasa de 4.04% y para los 5 años con 0.18%.
Siendo la demanda efectiva sin proyecto la siguiente:

POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA SIN PROYECTO-NIVEL INICIAL


PERIODO INVERSION
Grado "0" PERIODO POST-INVERSION
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
3 Años 26 27 28 29 30 32 33 34 36 37 39 40 42
4 Años 64 67 69 72 75 78 81 84 88 91 95 99 103
5 Años 48 48 48 48 48 48 49 49 49 49 49 49 49
TOTAL 138 142 146 150 154 158 163 167 172 177 183 188 194
Fuente: Elaboracion
Propia

Población Demandante Efectiva Con Proyecto:

Con el proyecto, es decir con una Infraestructura moderna, Equipamiento y


Mobiliario suficiente y adecuado, se asume aumentará el número de alumnos,
llegando con el proyecto a una tasa de cobertura o asistencia de 95.00%, que es la
tasa de la UGEL Trujillo (82.20%) incrementada en un 10.0% (estimado). Por lo
que se considera dicha tasa con respecto a la demanda potencial:
TASAS DE COBERTURA-PROMEDIO UGELES
VIRU+ASCOPE+CHEEN+PACASMAYO

Nivel Educativo Asistencia No Asistencia

Nivel Inicial 95.0% 5.0%

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA CON PROYECTO

POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA CON PROYECTO-NIVEL INICIAL


PERIODO INVERSION PERIODO POST-INVERSION
Grado
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

3 Años 26 27 28 29 30 32 33 34 36 37 39 40 42
4 Años 64 67 69 72 75 78 81 84 88 91 95 99 103
5 Años 48 48 48 48 48 48 49 49 49 49 49 49 49
TOTAL 138 142 146 150 154 158 163 167 172 177 183 188 194
Fuente: Elaboracion Propia

1.2.2 Análisis de la Oferta

A. Oferta Actual del Servicio Educativo


En cuanto a la oferta actual del servicio educativo, ésta se brinda actualmente
con Recursos Físicos (Infraestructura y mobiliario) y Recursos humanos
(Docentes).

 Oferta Actual de Recursos Físicos: Infraestructura


La Oferta actual de recursos físicos (infraestructura) en la I.E. 2026 Medallita
Milagrosa, se muestra a continuación, recomendándose la demolición de aulas de
material noble y el desmontaje de aulas prefabricadas; y ampliación de la
infraestructura:

Se tiene 3 ambientes de material noble(1 direccion, 1 almacen y 1 aula de color azul),


pero no cumplen con los criterios de habitabilidad y confort según Normas Técnicas
para el diseño de locales escolares de Educación Básica Regular – Nivel Inicial.
Asimismo los números de alumnos por aula no están dentro de lo normativo para niños
de 4 y 5 años; así también estos ambientes no reúnen adecuadas condiciones de
habitabilidad para los alumnos tal como se menciona en el análisis del diagnóstico,
requiriéndose la demolición de las aulas de material noble y desmontaje de aulas
prefabricadas. Asimismo la construcción del aula de material noble según diagnostico
tiene 15 años de antigüedad.
 Oferta Actual de Recursos Físicos: Mobiliario-Equipo
El cuadro, indica que se cuenta con 127 módulos de mobiliario-equipo para el nivel
inicial, donde 111 módulos se encuentran en mal estado de conservación y 16 módulos
están en regular estado que funcionan inadecuadamente.
Con respecto a los set de materiales, 5 se encuentran en regular estado y 10
deteriorados y la disponibilidad de libros es insuficiente; siendo en general la calidad de
sets de materiales educativos (libros de textos, cuadernos de trabajo) de mala calidad.
 Oferta Actual de Recursos Humanos: Docentes
La I.E.I N°2026, actualmente cuenta con una plana docente de 04 profesoras, 01
Directora y 02 auxiliares; haciendo un total de 07 Docentes para el Nivel Inicial.

NOMBRADO CONTRATADO TOTAL


1 Alor Canales Rosa monica Auxiliar
2 Leon Sandoval raquel Cristina Auxiliar
3 Dominguez Campos Nikita Violeta Director
4 Diaz Chavez Doris Maelene Profesor
5 Garay Montes Bedtime Profesor
6 Martell Quiroz Rquel Clara Profesor
7 Vega Fernandez Profesor
4 3 7
Fuente :Equipo Formulador

Los docentes trabajan a tiempo completo, 25 horas pedagógicas a la semana para el


nivel inicial, lo cual coincide con el número de horas de clase de los alumnos.
En lo que se refiere a las competencias docentes, se ha considerado el cumplimiento de
estándares en 04 aspectos principales del proceso educativo: Conocimiento del
currículo, Diagnóstico y evaluación de los alumnos, Programación de clases y
contenidos y Preparación de materiales de clase.
Bajo los criterios considerados para el cumplimiento de los estándares se ha encontrado
que las 07 docentes de la I.E. Inicial, no cumplen adecuadamente con estos
procesos, según los medios de verificación consignados pero debido a que los
profesores consideran necesario una actualización en sus conocimientos pedagógicos se
estará considerando cursos de capacitación:
.2.2.1 Oferta Optimizada:

 Oferta optimizada de Infraestructura:


En cuanto a la oferta optimizada del servicio educativo, ésta se analizará en
recursos físicos (Infraestructura, mobiliario y equipos) y humanos, conforme a
continuación se describe y analiza a continuación se detalla la oferta optimizada
de infraestructura.

Las aulas del nivel inicial están operativas, son 4 aulas prefabricadas y 1modulo de
material noble; sin embargo por el sistema constructivo que no es adecuado a
normatividad y por el tiempo de construcción esta se encuentran para intervenir en
demolición y construcción nueva.
En consecuencia para calcular la oferta optimizada de ambientes, se considera solo
aquellos que están en condiciones adecuadas para el uso, considerando su
capacidad de utilización óptima de acuerdo a su área y teniendo en cuenta el
índice de ocupación recomendado de 2.36m2 por alumno (59m2 **/25 alumnos). De
éste modo se tiene el siguiente cuadro:
Fuente :Equipo Formulador
** Norma Técnica para el diseño de locales de Educación Básica regular-Nivel Inicial –año 2014.

La oferta optimizada total de recursos físicos (infraestructura) es cero (0) para el Nivel
Inicial con respecto a los alumnos y secciones, debido a que en los ambientes existe
hacinamiento, y se encuentran en regular estado de conservación, necesitando
algunas refacciones. Asimismo se cabe recalcar que 04 aulas prefabricadas se
encuentran en mal estado , 01 modulo de ambientes de material de noble( 1 aula, 1
direccion y 1 almacen), no cumplen con las normas técnicas del sector.
En consecuencia la institución no cuenta con adecuados ambientes y en efecto se brinda
un servicio educativo deficiente; debiéndose estimar una mejora alternativa de
solución.
 Oferta optimizada de recursos físicos (Mobiliario-Equipo y materiales):
Se incluye en la oferta optimizada solo aquellos recursos físicos que se encuentran en
condiciones adecuadas para su uso. La oferta optimizada será el mínimo entre las
ofertas optimizadas de cada componente:

La oferta optimizada de mobiliario, según Guía Metodológica, se deduce teniendo en


cuenta el número de alumnos y número de secciones.
Por ejemplo la oferta optimizada de mobiliario de Inicial es de 25 alumnos (número
óptimo) x 0 secciones, esto es 0 alumnos. El total de alumnos de la oferta optimizada
es de 0 alumnos y 0 secciones, tanto para el mobiliario como set de materiales.
 Oferta Optimizada de Recurso Humanos:
Para calcular la oferta optimizada de docentes, se deberá tener en cuenta el número
de horas que cada docente está en capacidad de brindar en un periodo determinado y
el número de horas que cada sección necesita recibir, el cual se muestra a
continuación:

El cuadro, indica que las 07 docentes del Nivel Inicial están en capacidad de brindar
el número de horas necesarias para atender 05 secciones, siendo la oferta optimizada
de 175 alumnos (7 secciones*25 alumnos por sección).

Con respecto a los docentes capacitados se tiene que ningún docente se ha capacitado
en cursos y diplomados; siendo necesaria dicha capacitación para lograr el objetivo
del proyecto. Por lo que la oferta optimizada será de 0 alumnos atendidos
adecuadamente ó 0 secciones.
 Oferta optimizada Total:
La oferta optimizada de la Institución Educativa Inicial será igual al mínimo entre
las ofertas optimizadas de cada recurso:

Fuente :Equipo Formulador

El cuadro
anterior indica que solo el recurso humano cuenta con una oferta optimizada
adecuada, que equivale a 25 alumnos y corresponde a la atención de 07 secciones del
nivel inicial.
El recurso humano capacitado cuenta con una oferta optimizada de cero (0).
El recurso de infraestructura (aulas) cuenta con una oferta optimizada de cero (0).
El recurso de mobiliario y material educativo, cuenta con una oferta optimizada de
cero (0).
Por lo que la oferta total es de cero (0), la menor de todas.
 Proyección de la Oferta Optimizada (Sin Proyecto):

La oferta optimizada a lo largo de todo el periodo de evaluación será constante e igual a


0 secciones con un total de 0 alumnos.

4.2.3. Balance Oferta-Demanda


Se determinara a partir de la comparación entre la oferta sin proyecto (oferta
optimizada) y la demanda sin proyecto(o con proyecto, si fuera el caso).
El déficit se realizará para: alumnos, aulas, docente, mobiliario y equipamiento.

Oferta de Demanda de
=
servicios servicios DEFICIT

El número total de alumnos que demandarán servicios del proyecto se calcula como la
diferencia entre la demanda efectiva Sin proyecto y la oferta optimizada de la I.E.I.
2026 Medallita Milagrosa, la cual es la siguiente:

BALANCE OFERTA DEMANDA - I.E.I. Nº 2026 MEDALLITA MILAGROSA

AÑO Periodo 0 Periodo Inversion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

RUBRO GRADO 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 20227 2028 2029

Balance Oferta-Demanda Matriculas


Demanda del Proyecto 3-4-5 años 138 142 146 150 154 158 163 167 172 177 183 188 194
Oferta Optimizada 3-4-5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha(Alumnos) 3-4-5 años -138 -142 -146 -150 -154 -158 -163 -167 -172 -177 -183 -188 -194
Balance Oferta-Demanda Infraestrucutra

Demanda del Proyecto 3-4-5 años 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


Oferta Optimizada 3-4-5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha(Aulas) 3-4-5 años -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
Balance Oferta-Demanda RR.HH.
Demanda Sin 3-4-5 años 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Brecha(Docentes) 3-4-5 años -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7

Balance Oferta-Demanda Mobiliario-Equipo

Demanda Sin 3-4-5 años 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127
Proyecto
Oferta Optimizada 3-4-5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha(Carpeta+Silla)
4.1.3 Análisis 3-4-5 años -127
Técnico -127
de las -127 -127 -127 -127 -127 -127 -127 -127 -127 -127 -127
alternativas:
.3.1 Aspectos
Balance Oferta-Demanda Técnicos
Sets de Materiales Educativos
La
Demanda Sin
propuesta
3-4-5 años 15
de
15
mejoramiento
15 15
y 15ampliación
15 15
de la
15 15
Infraestructura
15 15 15 15
Proyecto
Oferta Optimizada
Pedagógica3-4-5 años 0
es Aporticada 0de 0
concreto 0armado:
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha(libros de texto-
3-4-5 años
cuadernosI. Infraestructura que-15serán-15 -15
ejecutadas -15
en un-15solo-15nivel:
-15 -15 -15 -15 -15 -15 -15

Consiste
Fuente: Elaboracion en la
Propia construcción de ambientes con un área de terreno: 1688.90 M2:
Zona de aprendizaje: construcción de (04 Aulas) pedagógicos, remodelación del
01 aula existente de psicomotricidad, 4 modulos de SS.HH.
Zona administrativa: 1 sala de reuniones, 1 direccion + baño, y 1 archivo.
Zona servicios generales: 1 comedor, 1 cocina y 1 dispensa.
Zona espacios exteriores: 4 patios blandos, 1 patio de juegos, 1 patio central, 1
escenario, áreas verdes.
Teniendo en cuenta el deterioro y limitada infraestructura existente, para el
desarrollo de actividades educativas, siendo necesaria la intervención que deje
operativa y funcional los ambientes de la institución que conlleven a una adecuada
enseñanza y confort para la población estudiantil.

En esta alternativa se está considerando la intervención con estructura Aporticada


de concreto armado (F’c=210kg/cm2, zapatas, columnas, vigas, losa aligerada),
albañilería con muros de ladrillo KK soga, revoques (tarrajeo interiores -
exteriores y cielo raso con mezcla C – A: 1/5); pisos laminados en interior de aulas,
contra zócalo de madera laminada, carpintería de madera cedro, puerta de madera,
cerrajería aluminizada; vidrios sistema directo y pintura látex, instalaciones
eléctricas de alumbrado y fuerza, tableros, cables, luminarias, pisos y muros de
cerámica en baños; que a mayor detalle se mostrara en el programas arquitectónico.
II. Adquisición de Módulos de Mobiliario y Equipamiento Educativo
Se está considerando el mobiliario y equipamiento para el Nivel Inicial debido a
que es una construcción nueva de ambientes pedagógicos, complementarios y
administrativos; de acuerdo al Anexo SNIP 09 Parámetros y Normas Técnicas para
Formulación (Modificado por RD N°006-2012-Ef/63.01).
Así mismo se está considerando mobiliario-equipamiento para los ambientes del
Nivel Inicial; para ambientes pedagógicos, administrativos (dirección) y
complementarios: Cocina y Comedor, con un total de 369 unidades de mobiliario y
equipamiento.
III. Material educativo

Se está considerando material educativo pertinente para alumnos de 3, 4 y 5 años


de edad, referente a la ruta de aprendizaje distribuida por el Ministerio de
Educación, siendo para nivel inicial: Matemática, comunicación ciencia y
ambiente.
Así mismo se está considerando sets de material didáctico para los ambientes del
Nivel Inicial y aula de psicomotricidad, con un total de 844 sets de material
didáctico.
IV. Capacitación a docentes

Consiste en el desarrollo de capacidades, competencias y metodologías de


enseñanza al alumno.
El Taller de capacitación está dirigido a las profesoras que actualmente no cuentan
con la capacitación adecuada en metodologías de enseñanza.

El Programa de Capacitación da énfasis en el mejoramiento de los agentes


educativos: Especialistas en Educación, Directores, Docentes de Educación Inicial
y Padres de Familia, orientados para diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje
significativos y funcionales y socio-afectivas en sus estudiantes de Educación
Básica Regular.
La propuesta académica deberá garantizar el desarrollo de las siguientes
competencias en los docentes participantes:

a. Planifica, ejecuta, y analiza procesos de gestión estratégica, supervisión,


acompañamiento y monitoreo educativo.
b. Planifica, ejecuta y evalúa procesos pedagógicos, pertinentes a las características y
necesidades de los estudiantes y el contexto.
Ejecuta las acciones de ayuda en el hogar como espacio complementario de las
acciones que se ejecutan en la institución educativa, así como procedimientos
básicos de administración pública.

El Programa de Capacitación, se ejecutará bajo la modalidad presencial y semi


presencial con 330 horas pedagógicas distribuidas de la siguiente manera:

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA.

Fuente:
Equipo
Formulador
V.
Implementación de documentos de gestión

En cuanto a capacidades de gestión la Institución Educativa Inicial no han


coordinado ni han elaborado los documentos de gestión pertinentes; por lo que es
necesario que las Instituciones gestionen los siguientes documentos de gestión,
detallado en las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019
en la educación básica:
 Plan de Gestión de Riesgo de Desastres 2019.
 Plan de Enfoque Ambiental 2019.
 Plan Anual de Trabajo 2019.
 Acta de Compromiso para el Desarrollo del Programa de Promoción de la
Salud, 2019.
 Suscripción a concursos para el año escolar 2019: III concurso Nacional
Nuestras Loncheras y Quioscos Saludables, concurso la Buena Escuela y
concurso de Buenas Practicas Docente.
Tamaño:
En cuanto al tamaño del proyecto se presenta el Programa Arquitectónico donde
se indica los ambientes y sus respectivas áreas, así como también el mobiliario y
cantidad que se requiere con el proyecto.

4.3.2.
Metas
de
Produ
ctos
4.1. Requerimiento de Equipamiento y Mobiliario
Se presenta los requerimientos de mobiliario y equipamiento para
implementar el proyecto, para cada institución educativa inicial:

CUADRO N°180: REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO-EQUIPAMIENTO

MESA PARA INICIAL und 20


SILLA UNIPERSONAL und 100
SILLA PARA PROFESORA und 4
MESA PARA SALA DE REUNIONES und 1
ESCRITORIO PARA PROFESORA und 4
PIZARRA ACRILICA DE 3.60X1.20M und 5
ORGANIZADOR DE MOCHILAS und 5
ESTANTE PARA MATERIALES DE DOS PUERTAS und 5
MUEBLE PARA MATERIAL DIDACTICO und 5
SILLA PLASTICA PARA ACTIVIDADES und 130
TELEVISOR LG LED 42" + RACK und 4
EQUIPO DE SONIDO LG MINICOMPONENTE CM4530 500W und 1
RADIOGRABADORA SONY und 4
BLUE - RAY und 4

BAN CAS RECTANGULARES PARA COMEDOR und 20


MESA REC TANGU LARES PARA COMEDOR und 10
REPOSTERO und 1
und 1
JU EGO OLLAS DE 50 LTS(2)+ 25 LTS(2)+ CONGELADORA 218 LT und 2
UTENSILIOS DE COCINA und 1
CUBIERTOS DE ACERO INOXIDABLE doc 10
VAGILLA PARA INICIAL doc 10

COMPUTADORA LG INTEL COREL I3 und 1


LAPTOP und 1
PROYECTOR Epson Proyector Presenter L USB PortátiL + RAC K und 2
IMPRESORA und 1
ESC RITORIO PARA DIREC CION Y SECRETARIA und 5
SILLA PARA DIRECCION Y SECRETARIA und 2
ESTAN TE ZON A ADMINISTRATIVA und 2

MODULO CASTILLA BABY und 2


CARRU SEL GIRATORIO und 2
SUBE Y BAJA DE METAL und 2
TOBOGAN und 2
Fuente: Elaboracion Propia
4.1. Requerimientos de recursos.
A continuación, se procederá a mostrar el cálculo de los requerimientos de los
principales recursos como ambientes, recursos humanos (docentes) y recursos
físicos (mobiliario).
Dado que se deben especificar los requerimientos para cada tipo de recurso, y
que todos estos dependen básicamente del número de secciones que
efectivamente brindarán servicios.

Según análisis anterior de la demanda efectiva con proyecto, el proyecto


demanda 8 secciones, pero se construirá 4 aulas que funcionaran en 2 turnos.
Para cubrir la demanda efectiva con proyecto de esta I.E.I. se necesitará
construir 4aulas al décimo año del horizonte del proyecto:

TOTAL
Fuente: Elaboracion Propia

4.4 Costos a precios de mercado:

La estimación de los costos está sustentada en los requerimientos de recursos


(cantidad, características, periodo, etc.) que se ha definido previamente en el
planteamiento técnico de las alternativas de solución.

.4.1 Costos de inversión:


Fuente: Elaboración Propia

.4.2 Costos de Reposición


No habrá costos de reposición en el proyecto.

.4.3 Costos de Operación y Mantenimiento

a) Costos en la situación sin Proyecto:


Son todos aquellos costos relacionados con la operación y
mantenimiento normal de la institución educativa donde se va a
realizar la intervención, en el horizonte de planeamiento, es decir para
los 10 años de acuerdo a la normatividad vigente.
Los costos de operación y mantenimiento de las instituciones
educativas iniciales se muestran a continuación:

b) Costos en la situación con Proyecto:


Son los costos en que se incurrirá una vez ejecutado el PIP, durante el horizonte
de evaluación.

a) Costos Incrementales a precios de mercado


Es la diferencia de los costos anuales con proyecto y los costos anuales
sin proyecto, para ambas alternativas, a precios de mercado. Para ello
elaboramos los flujos de costos a precios de mercado, para
posteriormente determinar el flujo de costos incrementales a precios de
mercado.

También podría gustarte