Informe Preyecto Medallita Milagrosa
Informe Preyecto Medallita Milagrosa
Informe Preyecto Medallita Milagrosa
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
ASPECTOS GENERALES
II IDENTIFICACION
V EVALUACION
.1 Evaluación Social
Beneficios Sociales sin proyecto.
Beneficios Sociales con proyecto.
Costos Sociales
Costo de inversión a precios sociales de la alternativa única
Costo de operación y mantenimiento a precios sociales de la
alternativa única.
Costos incrementales a precio social
Análisis de sensibilidad
.2 Análisis de sostenibilidad
.3 Impacto Ambiental
.4 Plan de Implementación
.5 Organización y Gestión
.6 Matriz de Marco Lógico
I CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
6.2. Recomendaciones
2. ASPECTOS GENERALES
El Proyecto de Inversión Pública se denomina:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
INSITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “MEDALLITA MILAGROSA” EN EL AA.
HH ALTO TRUJILLO BARRIO 3A. DISTRITO DE EL PORVENIR - TRUJILLO -
LA LIBERTAD”.
Localización:
El proyecto se localiza políticamente en el distrito de El Porvenir, Provincia de
Trujillo, Región la Libertad; en el ámbito del Centro Poblado Menor Alto
Trujillo o AA.HH. Alto Trujillo Según COFOPRI, en el Distrito de El Porvenir.
Políticamente:
Departamento: La Libertad.
Provincia : Trujillo.
Distrito : El Porvenir.
Centro Poblado: Alto Trujillo.
DATOS DE UBICACIÓN
Departamento La Libertad
Provincia Trujillo
Distrito El Porvenir
Centro Poblado Alto Trujillo
Dirección Mz.”G” lote 8 – barrio 3A
UGEL UGEL 01 El Porvenir.
INICIAL Jardín
Código Modular 1210897
Código Local I.E.I. 252875
Nº de Resolución de creación 1688
fecha de registro 22/04/1998
Estado Activo
IMAGEN N°03
Marco Normativo:
El proyecto se encuentra bajo los lineamientos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, la misma obedece a al
nuevo Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, INVIERTE.PE:
- Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
- Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
-Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de
diciembre de 2016. Modificado por la Primera Disposición Complementaria
Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1341, Decreto Legislativo que
modifica la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado publicado en el
Diario Oficial “El Peruano”, el 07 de enero de 2017; y la Ley N° 30680, Ley
que aprueba medidas para dinamizar la ejecución del Gasto Público y establece
otras disposiciones, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de
noviembre de 2017
3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico
3.1.2.1. Área de estudio y área de influencia:
Área de Estudio:
Características Administrativas
Limites Relevantes
Área de Influencia:
Para delimitar el área de influencia se tomó como referencia las distancias y tiempos
máximos de traslado a la I.E.I, según la zona donde se ubica y el nivel educativo.
CUADRO N°: REFERENCIA DE DISTANCIAS
ZONA
NIVEL
EDUCAT
IVO
Clima
Con una temperatura que oscila entre los 17°C y 24°C, llegando en los meses
de verano (Diciembre a Abril) a estar entre los 25°C y 27°C; mientras que en
invierno (a mediados de Abril y fines de Diciembre) fluctúa entre los 17°C y
18°C.
Temperatura
Temperatura máxima promedio de 22.7°C y una mínima de 15.8°C.
Humedad relativa
Presenta una humedad relativa variable entre el 70% y el 90% y una
precipitación pluvial de 0 a 8m.m anual. Las lluvias se notan con mayor
frecuencia en los meses de verano, pero estas son prolongaciones de las
lluvias de la sierra y no son intensas.
Topografía y suelo
El terreno es de una topografía accidentada, con una pendiente fuerte propia
del sector.
Tipos de suelos
El tipo de suelo predominante es de tipo rocoso.
Población:
CUADRO N°6:
Población según grupo etario en el Distrito El
Porvenir. Año
2007
Grupo etario Casos %
0 a 2 años 8,918 6.35%
3 a 5 años 8,878 6.32%
6 a 11 años 17,829 12.69%
12 a 16 años 16,127 11.48%
17 a 20 años 12,354 8.79%
21 a 24 años 11,017 7.84%
25 a 29 años 11,910 8.48%
30 a 34 años 10,941 7.79%
35 a 39 años 9,860 7.02%
40 y más 32,673 23.25%
Total 140,507 100%
Cara
c
terísticas sociales del área de estudio e influencia
Educación
Los niveles educativos alcanzados en el Distrito de El Porvenir, se reportan
en el siguiente cuadro:
Fue
nte: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Se observa, respecto a las personas que, si sabe leer y escribir lo siguiente: (a) El 0%
tiene: De 3 a 4 años. (b) El 9.74% tiene: De 5 a 9 años. (c) El 13.79% tiene: De 10 a
14 años. (d) El 12.99% tiene: De 15 a 19 años. (e) El 21.87% tiene: De 20 a 29 años.
(f) El 17.31% tiene: De 30 a 39 años. (g) El 20.35% tiene: De 40 a 64 años. (h) Por
último el 3.94% tiene: De 65 años a más. Los datos corresponden al Censo Nacional
XI de Población y VI de Vivienda.
Se observa, respecto a las personas, que no sabe leer y escribir lo siguiente: (a) El
41.68% tiene: De 3 a 4 años. (b) El 20.11% tiene: De 5 a 9 años. (c) El 1.25% tiene:
De 10 a 14 años. (d) El 1.17% tiene: De 15 a 19 años. (e) El 2.98% tiene: De 20 a 29
años. (f) El 3.62% tiene: De 30 a 39 años. (g) El 14.89% tiene: De 40 a 64 años. (h)
Por último el 14.3% tiene: De 65 años a más. Los datos corresponden al Censo
Nacional XI de Población y VI de Vivienda.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Salud
El distrito del Porvenir cuenta con 10 establecimientos de salud, de los cuales
nueve son del Ministerio de Salud- MINSA (7 Puestos de Salud, 1 Centro de
Salud y 1 Centro Materno Infantil) y uno de administración de ESSALUD.
El AA.HH. Alto Trujillo, del área de estudio, cuenta con una Posta de Salud
Alto Trujillo que brinde el servicio de atención médica; que se muy cercano a
las instituciones Educativas Iniciales.
Para enfermedades de mayor riesgo, la población acude al hospital Santa
Isabel y en último caso, a los nosocomios de Trujillo.
Entre las enfermedades más comunes se presentan las respiratorias,
gastrointestinales y parasitarias, en su mayoría.
Entre las enfermedades más frecuentes que aquejan a los pobladores del
Distrito del Porvenir encontramos las siguientes: Enfermedades del sistema
respiratorio, del sistema Digestivo, Infecciosas y Parasitarias, Embarazo,
Enfermedades Endocrinas y Nutricionales, Sistema Genitourinario,
Osteomuscular, entre otras de menos incidencia (enfermedades de la piel,
tumores (neoplasias, enfermedades de la sangre, malformaciones congénitas,
del oído, mentales, traumatismo, etc.)
Durante el año 2017 (Enero a mayo – 7629 atenciones), los cuales presentaron
la siguiente distribución en cuanto a las enfermedades mencionadas:
CUADRO N°11: ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN EL AREA DE
INFLUENCIA
Fuente: Informes estadísticos del Establecimiento de Salud Santa Isabel- Distrito del Porvenir
25.0%
20.0% 18.4%
15.8%
15.0% 13.3%
10.0%
7.9%
6.0% 6.0% 5.6%
5.0%
0.0%
De las 30, 836 viviendas particulares con ocupantes presentes (vivientes), el material
que predomina en los exteriores de las mismas es de ladrillo o bloque de cemento:
11,165 viviendas; Adobe o tapia: 17,808 viviendas; Madera (pona, tornillo, otras): 31
viviendas; Quincha (caña con barro): 120 viviendas; Estera: 1,353 viviendas; piedra
con barro: 160 viviendas; Piedra o sillar con cal o cemento: 43 viviendas; Otro
material: 156viviendas.
CUADRO N°12: VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
DE LA VIVIENDA
Tipo de Vivienda
94.47%
GRÁFICO
100.00%
N°02:
Total Porcentaje
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 4.45%
0.40% 0.54% 0.13%
0.00%
AA. HH. Alto Trujillo Barrio 1, Barrio 5, Barrio 3A, Barrio 5A, Barrio 7
Material de la Vivienda
46.69%
Total Porcentaje
41.43%
40.00%
20.00% 7.83%
2.56% 0.13% 0.94% 0.40%
0.00%
AA. HH. Alto Trujillo Barrio 1, Barrio 5, Barrio 3A, Barrio 5A, Barrio 7
Agua Potable
El suministro de agua potable para la población del distrito se hace a través de
fuentes subterránea y superficial, que a través del sistema de tuberías y
reservorios son conducidos hasta las diversas áreas del distrito. El servicio es
administrado por la empresa SEDALIB S.A.
Según los resultados de los Censos Nacionales del año 2007: XI de Población
y VI de Vivienda, Apreciamos, en el Cuadro Nº 3 que del total de viviendas
particulares (22,714), que disponen del servicio de agua potable, solo
disponen todos los días de la semana de agua potable 5,174, es decir el
22.78%, las restantes viviendas (17,540) no poseen agua potable todos los días
de la semana. (Ver cuadro N° 13).
Alcantarillado Sanitario:
A nivel metropolitano, la cobertura de tratamiento de aguas servidas es del
90% del volumen total, lo que la convierte en una de las pocas ciudades del
país que posee un adecuado tratamiento de sus aguas residuales.
En el caso del Distrito del Porvenir la cobertura del servicio es del 57.94%, y
cuyas aguas residuales son derivadas para su tratamiento hasta las Lagunas de
Oxidación Covicorti, la misma que recepciona y brinda tratamiento al 61% del
volumen total de aguas tratadas del ámbito metropolitano (Parte del Distrito El
Porvenir, Trujillo y Víctor Larco). (Ver Cuadro N° 14).
95.68%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 2.16% 0.40% 0.27% 1.48%
0.00%
AA. HH. Alto Trujillo Barrio 1, Barrio 5, Barrio 3A, Barrio 5A, Barrio 7
Análisis de Vulnerabilidad
En la identificación, se evalúo el grado de peligro de la zona del proyecto.
En la formulación se analiza el segundo elemento que condiciona el riesgo
que es la vulnerabilidad, la cual se entiende como la incapacidad de una
unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o
actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños
que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad
es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupación del
espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua,
biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de
desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un
desarrollo sostenible. Es decir, las condiciones de desventaja o debilidad
relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a las formas
constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre otros.
En general los aspectos resaltantes que se considerarán en el diseño del
proyecto y que reducen la vulnerabilidad son los siguientes:
Ubicación de proyecto en zona de bajo riesgo de acuerdo a la
identificación de las zonas riesgosas en la zona de influencia del
proyecto.
Los aspectos de peligro de la zona (inundaciones, suelos y sismos) pueden ser
incorporados en Informes de ingeniería, geológicos, hidrológicos y
sismológicos de manera que puedan ser enfrentados razonablemente por la
infraestructura de riego.
Las medidas de mitigación de la vulnerabilidad estarán incluidas en los costos de obras,
ya sea en lo relacionado a refuerzos u obras de previsión en la estructura como en
lo relacionado a la gestión prospectiva del riesgo que se considera, para este estudio, en
los costos de mitigación ambiental. En el siguiente estudio de Pre Inversión se
identificará individualmente los costos de gestión prospectiva del riesgo.
VB (Vulnerabilidad Baja)
VM (Vulnerabilidad Media)
VA (Vulnerabilidad Alta)
VMA (Vulnerabilidad Muy Alta)
Peligro muy Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto
Peligro alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto
Peligro medio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto
Peligro bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
baja Vulnerabilidad Vulnerabilidad alta muy
media alta
Leyenda
LÍMITES Y LINDEROS
De acuerdo a los datos del diagnóstico, el terreno se encuentra debidamente saneado e
inscrito en la Superintendencia de Registros
Publico (SUNARP), y tiene las siguientes medidas y linderos.
Cuadro N°27:
Matricula 2017 I.E.I Medallita Milagrosa
INFRAESTRUCTURA:
La I.E.I., brinda servicios educativos a nivel Inicial, actualmente funciona en el turno
mañana para niños de 3, 4 y 5 años de edad, son de género mixto y poli docente
completo.
Actualmente el local de la I.E.I. Nº 2026, cuenta con un terreno amplio distribuido en
ambientes de 1er Nivel de material noble(1 direccion, 1 almacen y 1 aula de color
azul); los servicios higiénicos, 4 aulas prefabricadas(color naranja, rosado, amarillo y
verde). Según estudio de campo , se tiene la siguiente información en cuanto al estado
de su infraestructura:
La edificación de material noble, actualmente se encuentra en estado regular,
debido a que la edificación fue construida en el año 2000 estimando una
antigüedad de 17 años hasta la actualidad; ademas de ello no fueron construidos
teniendo en cuenta el RNE actual, asimismo se ha observado que hay el efecto de
la columna corta y no fueron diseñados con conceptos sismo resistente;
ocasionando un gran peligro para la población estudiantil, maestro y padres de
familia.
dirección almacenn
aula
Se observa el cerco
perimétrico en adecuadas
condiciones, por lo que se
mantendrá.
Pisos:
En el módulo prefabricado no
cuenta con piso de cemento
solo es tierra.
En administración y aula de inicial de 03 años cuenta con pisos de cemento pulido
color gris en interiores y exteriores.
Pisos de cemento pulido color gris en interiores y exteriores de los baños.
Lavadero enlucido con cemento para baños.
Puertas: Cuenta con portón de ingreso principal con puerta chica metálica, compuesta
por tubos de fierro negro y perfiles con plancha metálica, pintada a base de esmalte
acrílico color azul y chapa de 03 golpes para exteriores.
En los baños cuenta con 04 (Cuatro) puertas compuesta de madera contra placada con
listones de madera pino y chapas de pomo para interiores color bronce quemado.
Puertas de aula de inicial de 03 años compuesta con perfiles de fierro negro y plancha
metálica acabados a base esmalte acrílico azul.
02 (Dos) Puerta de administración compuesta con perfiles de fierro negro y plancha
metálica acabados a base esmalte acrílico azul.
Ventanas: El aula de 3 años de material noble cuenta con 04(cuatro ventanas) con
perfiles de fierro negro y vidrio translucido, y 03(tres) en administración.
M*/ verde
*M: Mañana
Fuente: Elaboracion Propia
CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN
Se concluye que el ambiente de material noble no está debidamente adecuado según la
norma técnica, se debe zonificar acuerdo al nuevo reordenamiento de las aulas y tiene
17 años de antigüedad aproximadamente. Por lo que se recomienda su reubicación y
demolición.
Se Concluye que el ambiente de las aulas prefabricadas está en malas condiciones,
asimismo son aulas temporales. Por lo tanto, se recomienda su desmontaje y sustitución.
Los SS.HH. no cumplen con el diseño según la norma técnica, y no cuenta con
ventilación, por lo tanto, se recomienda su demolición.
Se recomienda el área de juegos y zonificar de acuerdo al nuevo reordenamiento de las
aulas.
Se recomienda que la I.E.I, cuente con medidas de señalización, ya que actualmente no
lo cuenta.
Se deberá de habilitarse áreas verdes (tratamiento paisajístico), ya que actualmente la
I.E.I, no cuenta con áreas verdes.
Se construirá: las aulas de clase, aula de psicomotricidad, área administrativa,
guardianía, SS. HH de alumnos y de profesores, sala de reuniones, archivo, cocina,
comedor, despensa, y demás ambientes a implementar. Toda la edificación deberá de
ser de material noble de sistema aporticado (Zapatas, Cimientos, sobre cimientos,
muros, columnas, vigas, techo aligerado, acabados de piso, contrazócalo, muros, techo,
puertas y ventanas, etc.). toda la edificación deberán de cumplir con las normas
vigentes, el RNE y demás normas vigentes.
Materiales didácticos
Los materiales didácticos de la I.E.I.N°2026, son materiales elaborados con la
intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. Sin embargo los
materiales que cuentan los docentes de la I.E.I. están desfasados y deteriorados,
impidiendo el desarrollo físico –cognitivo y socio afectivo que afirman el mejor
desempeño de sus habilidades y destrezas del niño(a) demostradas en su expresión
oral, artística, la psicomotricidad y en el respeto de sus derechos.
Se observa que lo
poco material de
trabajo que cuenta la
I.E.I. estan
deteriorados, por lo
que se recomienda la
implementacion de
materiales didacticos
para niños de 3, 4 y 5
años.
RECURSOS HUMANOS
Del cuadro anterior, se aprecia que la Institución Educativa Inicial N°2026 Medallita
Milagrosa, cuenta con 4 profesoras de las cuales 3 son nombradas y 1 contratada, se
tiene también 1 directora nombrada y 2 auxiliares contratadas, que laboran a tiempo
completo.
Cabe mencionar que las auxiliares a cargo no asumen la práctica pedagógica docente.
.1.3. Los involucrados en el PIP:
Mejorar el
prestigio de la
Pérdida de imagen institución.
educativa.
Compromiso
Limitada de
infraestructura y operación
Que la I.E. Solicitud al y
equipamiento para
disponga de Gobierno mantenimiento
brindar un servicio
mayor Regional La de la
DOCENTES/ de calidad al
Infraestructura Libertad la infraestructura
DIRECTORA DE LA I.E. estudiante.
moderna y intervención en educativa.
equipamiento la
adecuado. I.E.I. Brindar
Información para la
elaboración del
proyecto.
Insuficiente Contar con Solicitar
infraestructura y una presupuesto al
equipamiento para I.E.I Gobierno
Regional La Brindar
brindar un servicio moderna con
Libertad para información para la
de calidad al escolar. ambientes
UGEL 01- EL PORVENIR elaborar elaboración
suficientes de
Proyecto y del
acuerdo a la
ejecutar Obras proyecto.
de
normatividad Construcción.
educativa.
Condiciones físicas
insuficientes para la
enseñanza de sus Que los niños
hijos. desarrollen la
curricula en Compromiso del
condiciones mantenimiento
adecuadas. Gestionar la de la
Deficiente calidad realización del infraestructura.
APAFA proyecto
del servicio
educativo.
Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL NIVEL INICIAL EN EL AA.HH. ALTO
TRUJILLO, DISTRITO EL PORVENIR - TRUJILLO - LA LIBERTAD.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NO
POBLACIÓN ESCOLAR DE INADECUADAS CONDICIONES FÍSICAS CUMPLE EL RNE Y NORMAS TÉCNICAS DEL
PARA BRINDAR EL SERVICIO EDUCATIVO. SECTOR.
LA I.E.I. DEL NIVEL
INICIAL EN EL AA.HH. INADECUADO MOBILIARIO Y EQUIPOS
EDUCATIVOS.
MOBILIARIO Y EQUIPOS EDUCATIVOS
NO CUMPLEN CON LOS ESTÁNDARES
ALTO TRUJILLO, NORMATIVOS.
INADECUADAMENTE LIMITADO E INADECUADO MATERIAL
ATENDIDA. EDUCATIVO. MATERIAL EDUCATIVO INSUFICIENTE Y
NO RESPONDE A LA REALIDAD LOCAL
Análisis de Causas
Efecto Final:
Todos estos factores traen como consecuencia el efecto final:
Siendo los principales indicadores del objetivo principal del proyecto los
siguientes:
ARBOL CAUSAS Y EFECTOS
EFECTO ÚLTIMO REDUCIDO LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS AL ALCANZAR EL NIVEL DE EDUCACION BASICA
INMEDIATO EN LA I.E.I. MEDALLITA MILAGROSA DEL AA.HH.ALTO TRUJILLO, DISTRITO DE EL PORVENIR-
TRUJILLO-LA LIBERTAD.
Siendo los principales indicadores del objetivo principal del proyecto los siguientes:
MEDIOS FUNDAMENTALES:
FIN INDIRECTO
MEDIOS FUNDAMENTALES
SUFICIENTE
IMPLEMENTACIÓN
SUFICIENTE
DE DOCUMENTOS DE
CAPACITACIÓN
GESTIÓN EN LA I.E.I.
PEDAGÓGICA.
Todos los medios fundamentales están orientados al logro del objetivo central y son
complementarios, ninguno es independiente ni mutuamente excluyente.
Adquisición de Adquisición de
Sustitución y módulos de Realización de cursos
material educativo
construcción de mobiliario y de capacitación a Realización de
Infraestructura equipos educativos docentes. documentos de
Educativa, mediante de acuerdo con la gestión en la I.E.I.
sistema Aporticada de normatividad
concreto armado educativa.
(F’c=210kg/cm2,
zapatas, columnas,
vigas, losa aligerada)
ALTERNATIVA UNICA
.5. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA UNICA
ALTERNATIVA UNICA
3. FORMULACIÓN
4.1. Definición del horizonte de evaluación
Se propone 10 años como periodo establecido para evaluar los beneficios y costos
atribuibles a un determinado Proyecto de Inversión Pública (PIP).
El horizonte de evaluación, se inicia con el proceso de elaboración del Expediente
Técnico (03 meses), seguidamente la ejecución del proyecto en 01 año y 3 meses
empleándose los años 2018 y 2019. El horizonte de evaluación para medir los
resultados se daría en el período 2020(Año 1) al 2029(Año 10).
Fuente:
Elaboración propia
En la I.E.I. N°2026 del AA.HH. Alto Trujillo Barrio 3A, para el año 2017 registró
138 alumnos matriculados en el Nivel Inicial, como se muestra en el siguiente
cuadro:
En el siguiente cuadro se observa los alumnos matriculados en los últimos 5 años, los
alumnos de 3 años actualmente se tiene una única sección, para los 4 años se tiene 2
secciones; los niños de la sección Anaranjada asisten por la mañana y la sección Rosada
por la tarde; y los niños de 5 años actualmente también se tiene 2 secciones, la sección
Amarilla por la mañana y la sección Verde por la tarde, como se detalla a continuación:
Actualmente la institución educativa brinda el servicio en 5 aulas, de las cuales 1 es de
material noble (3 años) y 4 aulas son prefabricadas (4, 5 años), como se detalla a
continuación:
Proyección de la demanda
A. Demanda Referencial
B. Demanda Potencial
Como la población escolar que asiste a la I.E.I. 2026 corresponde a una tasa de
cobertura o asistencia del 82.20%, entonces la demanda potencial sería el 100%
(población que asiste + población que no asiste), obteniendo la siguiente proyección:
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL
3 Años 32 33 34 36 37 39 40 42 43 45 47 49 51
5 Años 58 58 59 59 59 59 59 59 59 59 59 60 60
TOTAL 168 172 177 182 187 192 198 204 210 216 222 229 236
Fuente: Elaboracion Propia
3 Años 26 27 28 29 30 32 33 34 36 37 39 40 42
4 Años 64 67 69 72 75 78 81 84 88 91 95 99 103
5 Años 48 48 48 48 48 48 49 49 49 49 49 49 49
TOTAL 138 142 146 150 154 158 163 167 172 177 183 188 194
Fuente: Elaboracion Propia
Las aulas del nivel inicial están operativas, son 4 aulas prefabricadas y 1modulo de
material noble; sin embargo por el sistema constructivo que no es adecuado a
normatividad y por el tiempo de construcción esta se encuentran para intervenir en
demolición y construcción nueva.
En consecuencia para calcular la oferta optimizada de ambientes, se considera solo
aquellos que están en condiciones adecuadas para el uso, considerando su
capacidad de utilización óptima de acuerdo a su área y teniendo en cuenta el
índice de ocupación recomendado de 2.36m2 por alumno (59m2 **/25 alumnos). De
éste modo se tiene el siguiente cuadro:
Fuente :Equipo Formulador
** Norma Técnica para el diseño de locales de Educación Básica regular-Nivel Inicial –año 2014.
La oferta optimizada total de recursos físicos (infraestructura) es cero (0) para el Nivel
Inicial con respecto a los alumnos y secciones, debido a que en los ambientes existe
hacinamiento, y se encuentran en regular estado de conservación, necesitando
algunas refacciones. Asimismo se cabe recalcar que 04 aulas prefabricadas se
encuentran en mal estado , 01 modulo de ambientes de material de noble( 1 aula, 1
direccion y 1 almacen), no cumplen con las normas técnicas del sector.
En consecuencia la institución no cuenta con adecuados ambientes y en efecto se brinda
un servicio educativo deficiente; debiéndose estimar una mejora alternativa de
solución.
Oferta optimizada de recursos físicos (Mobiliario-Equipo y materiales):
Se incluye en la oferta optimizada solo aquellos recursos físicos que se encuentran en
condiciones adecuadas para su uso. La oferta optimizada será el mínimo entre las
ofertas optimizadas de cada componente:
El cuadro, indica que las 07 docentes del Nivel Inicial están en capacidad de brindar
el número de horas necesarias para atender 05 secciones, siendo la oferta optimizada
de 175 alumnos (7 secciones*25 alumnos por sección).
Con respecto a los docentes capacitados se tiene que ningún docente se ha capacitado
en cursos y diplomados; siendo necesaria dicha capacitación para lograr el objetivo
del proyecto. Por lo que la oferta optimizada será de 0 alumnos atendidos
adecuadamente ó 0 secciones.
Oferta optimizada Total:
La oferta optimizada de la Institución Educativa Inicial será igual al mínimo entre
las ofertas optimizadas de cada recurso:
El cuadro
anterior indica que solo el recurso humano cuenta con una oferta optimizada
adecuada, que equivale a 25 alumnos y corresponde a la atención de 07 secciones del
nivel inicial.
El recurso humano capacitado cuenta con una oferta optimizada de cero (0).
El recurso de infraestructura (aulas) cuenta con una oferta optimizada de cero (0).
El recurso de mobiliario y material educativo, cuenta con una oferta optimizada de
cero (0).
Por lo que la oferta total es de cero (0), la menor de todas.
Proyección de la Oferta Optimizada (Sin Proyecto):
Oferta de Demanda de
=
servicios servicios DEFICIT
El número total de alumnos que demandarán servicios del proyecto se calcula como la
diferencia entre la demanda efectiva Sin proyecto y la oferta optimizada de la I.E.I.
2026 Medallita Milagrosa, la cual es la siguiente:
RUBRO GRADO 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 20227 2028 2029
Demanda Sin 3-4-5 años 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127
Proyecto
Oferta Optimizada 3-4-5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha(Carpeta+Silla)
4.1.3 Análisis 3-4-5 años -127
Técnico -127
de las -127 -127 -127 -127 -127 -127 -127 -127 -127 -127 -127
alternativas:
.3.1 Aspectos
Balance Oferta-Demanda Técnicos
Sets de Materiales Educativos
La
Demanda Sin
propuesta
3-4-5 años 15
de
15
mejoramiento
15 15
y 15ampliación
15 15
de la
15 15
Infraestructura
15 15 15 15
Proyecto
Oferta Optimizada
Pedagógica3-4-5 años 0
es Aporticada 0de 0
concreto 0armado:
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha(libros de texto-
3-4-5 años
cuadernosI. Infraestructura que-15serán-15 -15
ejecutadas -15
en un-15solo-15nivel:
-15 -15 -15 -15 -15 -15 -15
Consiste
Fuente: Elaboracion en la
Propia construcción de ambientes con un área de terreno: 1688.90 M2:
Zona de aprendizaje: construcción de (04 Aulas) pedagógicos, remodelación del
01 aula existente de psicomotricidad, 4 modulos de SS.HH.
Zona administrativa: 1 sala de reuniones, 1 direccion + baño, y 1 archivo.
Zona servicios generales: 1 comedor, 1 cocina y 1 dispensa.
Zona espacios exteriores: 4 patios blandos, 1 patio de juegos, 1 patio central, 1
escenario, áreas verdes.
Teniendo en cuenta el deterioro y limitada infraestructura existente, para el
desarrollo de actividades educativas, siendo necesaria la intervención que deje
operativa y funcional los ambientes de la institución que conlleven a una adecuada
enseñanza y confort para la población estudiantil.
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA.
Fuente:
Equipo
Formulador
V.
Implementación de documentos de gestión
4.3.2.
Metas
de
Produ
ctos
4.1. Requerimiento de Equipamiento y Mobiliario
Se presenta los requerimientos de mobiliario y equipamiento para
implementar el proyecto, para cada institución educativa inicial:
TOTAL
Fuente: Elaboracion Propia