Capitulo3 PDF
Capitulo3 PDF
Capitulo3 PDF
SERGEI RACHMANINOFF.
(1873 – 1914)
Compositor, pianista y director ruso, que como ya se ha hecho mención anteriormente fue
uno de los mejores intérpretes del siglo XX, además de que en sus creaciones plasma la
última expresión musical del romanticismo. Nació el 1 de abril de 1873 en las tierras de
Oneg, cerca de Novgorod Rusia. Los orígenes de su familia eran nobles y se
emparentaban remotamente con el Gran Ducado de Moscú.
- 40 -
del conservatorio y su posible expulsión del mismo. Ante esta amenaza de perder su
plaza en el conservatorio y la beca que le pagaban, su madre, pidió ayuda a su sobrino
Alexandre Siloti (consumado pianista y muy conocido por aquella época), y éste no dudó
en enviarlo a Moscú a cargo de Nikolai Zverev (riguroso maestro con fama de severo,
que suscitaba el respeto general).
Sergei vivió en casa del maestro con dos estudiantes más: Matvey Pressman y
Leonid Maksimov. Zverev se preocupaba de que recibiesen una formación integral,
llevándoles al teatro, a conciertos. Los domingos organizaba tertulias a las que asistían
músicos y escritores (en ellas conoció a Anton Rubinstein (1829-94), Anton Arensky
(1861-1906), Taneyev y Tchaikovsky).
En Mayo de 1886, los tres alumnos y su profesor visitaron Crimea para estudiar
armonía con Ladukim. Fue allí cuando Rachmaninoff escribió su primer trabajo, una
Transcripción a piano para cuatro manos de la Sinfonía Manfred de Tchaikovsky. Lo
tocó con Pressman para el compositor y éste quedó impresionado.
Sergei también asistía a clases con Taneyev, por el que sentía una gran
admiración. En una ocasión dijo: “A través de su ejemplo personal Taneyev nos enseña
como vivir, como trabajar e incluso hablar”. Rachmaninoff también estaba amparado
por los famosos músicos Scriabin y Josef Lhévine (1874-1944).
La etapa de alumno con Zverev terminó cuando Sergei le propuso emplear parte
de su tiempo en componer. Zverev consideraba esto como malgastar su talento, por lo
que discutieron y se marchó a vivir con su tía, estando en contacto con su primo.
Durante los meses que estuvo con ella, compuso varias piezas, animado por su
nueva libertad y su familia. Una ocupada vida estaba empezando para él. Demostrando
notable excelencia en piano, se graduó en 1891, con las máximas distinciones. Ese año
- 41 -
finalizó su Primer concierto para piano y orquesta. En 1892 estrenó un Trío para piano,
violín y violonchelo, muy influido por el trío para la misma composición de Tchaikovsky.
Con 19 años terminó su primera ópera Aleko, que se estrenó en el Bolshoi, con
enorme éxito y asistencia de Tchaikovsky. Sergei deja el conservatorio de Moscú con la
Medalla de Oro. Después de este éxito, Rachmaninoff fue considerado una gran promesa.
- 42 -
como si no comprendiese nada”. Gallego, García Cristina. Conociendo a
Rachmaninoff (I).
- 43 -
en la menor (1936) y el Concierto para piano nº 4 en sol menorOp. 40 (1909).
Rachmaninoff falleció el 28 de marzo de 1943 en Beverly Hills, California.
En 1931 su música había sido prohibida en Rusia por las autoridades estalinistas,
ya que se decía que representaba a la burguesía decadente y era peligrosa. Sin embargo,
los criterios cambiaron, se lamentó su muerte en los círculos musicales soviéticos y su
música se impuso.
Por otro lado en su actividad como director logró obtener una gran reputación y
por consecuencia gran fama y fortuna. En cuanto a su labor como pianista, obtuvo un
dominio excelente en el piano, se considera un intérprete muy importante por su técnica
en éste instrumento. Poseía una magnifica técnica para este instrumento, sus
interpretaciones fueron marcadas por su precisión, el manejo de los ritmos, un refinado
legato, y una habilidad para dar perfecta claridad a las texturas complejas. Cualidades
que aplicó con un efecto incomparable en sus interpretaciones, particularmente en
Chopin.
- 44 -
el extranjero a través de algunas piezas de salón para piano. Las canciones de Alexander
Gretchaninov (1864–1906), fueron muy apreciadas sólo una vez, como lo fueron las
sinfonías y los conciertos para violín de Alexander Glazunov (1865-1936).
- 45 -
Rachmaninoff usó su propia técnica en la ejecución del piano para crear obras
para este instrumento y no escribió música de forma irracional, ni de pobre virtuosismo,
además de que exploró totalmente todas las posibilidades expresivas del piano. Sadie,
Stanley Ed. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Vol.15. Macmillan
Publishers Limited. London. 1980:555.
En la etapa temprana en Rusia, sus primeras obras para piano entre las que se
encuentran: tres nocturnos de 1887-8, cuatro piezas probablemente escritas en 1888, y la
primera versión del Primer concierto de Piano Op.1 de 1890-1, reveló un dominio de la
escritura del lenguaje del piano y un impresionante talento para la melodía. Los trabajos
orquestales de este periodo, presentaban los primeros signos de su habilidad para la
ornamentación, la cual perfecciono en la pieza: La Isla de los Muertos de 1909, y también
en algunas de sus últimas piezas para piano y algunas canciones.
- 46 -
para Violonchelo Op.19, de 1901, la Cantata Spring. Op. 20 de 1902, diez preludios
Op.23 de 1901-3 y doce canciones Op. 21 de 1900-02.
Una de sus obras tempranas muy bien hecha y de muchos logros y reputación fue
el Preludio en Do# menor, Op.3 No.2, dedicado a su maestro Arensky. Compuesta en el
año de 1892, después de su graduación del Conservatorio de Moscú.
Esta pieza es menos sutil que sus trabajos hechos, más adelante y, con más
experiencia y madurez. No obstante es concebido en la melancolía y el idioma nostálgico
- 47 -
que contiene mucha de su música. . Sadie, Stanley Ed. The New Grove Dictionary of
Music and Musicians. Vol.15. Macmillan Publishers Limited. London. 1980:555
Esta compuesto básicamente por tres secciones muy claras y marcadas, esto se
percibe en los cambios de carácter. Las secciones, hablando de forma, están marcadas de
la siguiente manera: A B A’. La primera sección es de movimiento lento, usa armonía
muy completa, es decir; los acordes presentan totalmente las notas que componen a cada
acorde, además de que las diferentes posiciones y el rango utilizado en esta sección,
hacen percibir una atmósfera un tanto obscura y como ya se ha hecho mención,
melancólica.
La melodía esta muy presente en toda la obra, las frases son cortas y también
prolongadas, marcando en toda la pieza mucha simetría, además de mostrar mucha
intensidad y alternancia, interactuando además como pregunta y respuesta. Los ritmos no
presentan cambios radicales en esta sección, se presentan de una manera muy constante.
- 48 -
métrica también es un factor importante de contraste entre secciones, se puede decir que
aquí se prepara y se llega al clímax de la obra. La tercera sección es la repetición variada
de la primera parte, pero complementado con cambios de rango y adicciones de notas,
formando acordes más completos y pesantes. No obstante, aquí la atmósfera no es la
misma que en el primer movimiento, el cambio de matices es radical, la melancolía de la
primera sección, se ha vuelto muy pesada e intensa en ésta última parte, culminando de
una manera tranquila, llegando a una calma total.
A:
B:
Compás # 14 – 21 22 – 26 27 – 35 35 - 45
c d c’ e
C#m: i varias tonalidades i nuevas tonalidades
C.A.P.
A’:
Compás # 45 –51 51 – 55 55 - 61
a’’ b’’ material conclusivo.
C#m: i V nuevas tonalidades C.A.I.
- 49 -