Degradación Suelos, Alternativas de Recuperación 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

12/10/2020

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

DEGRADACIÓN DE SUELOS Y ALTERNATIVAS


DE RECUPERACIÓN

Ingº MSc.Dr. CARLOS RENGIFO SAAVEDRA

Tarapoto, Perú
2020

Concepto de degradación del suelo


Proceso que rebaja la capacidad actual
y potencial del suelo para producir
(cuantitativa y cualitativamente) bienes
y servicios (FAO-UNESCO)
Se considera como degradación del suelo a toda
modificación que conduzca al deterioro del suelo.
La explosión demográfica actual ha provocado el uso
agrícola de tierras en relieves cada vez con
pendientes mas fuertes y fuertemente degradables.
Como consecuencia frenar la degradación del suelo
se ha convertido en uno de los grandes retos de
nuestra civilización.

1
12/10/2020

TIPOS DE

1. Degradación de la fertilidad
* Degradación química
* Degradación física
* Degradación biológica
 Degradación de la fertilidad consiste en la disminución
de la capacidad del suelo de soportar vida. Existe una
relación inversa entre degradación y producción.
 Al degradarse el suelo pierde fertilidad y para un buen
uso agrícola hay que reponer los nutrientes con
fertilizantes externos
La degradación química, se puede deber a varias causas:
pérdida de nutrientes, acidificación, salinización,
sodificación, aumento de la toxicidad por liberación o
concentración de determinados elementos químicos.

2
12/10/2020

Una degradación física, puede ser por: pérdida de estructura,


aumento de la densidad aparente, disminución de la
permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua.
Se habla de degradación biológica, cuando se produce una
disminución de la materia orgánica incorporada.
2. Degradación por Erosión
La erosión es la pérdida selectiva de materiales del suelo.
Por la acción del agua o del viento los materiales de las capas
superficiales van siendo arrastrados.
Si el agente es el agua se habla de erosión hídrica y para el caso
del viento se denomina erosión eólica.
3. Degradación por Contaminación
Contaminación: incorporación al suelo de sustancias con efectos
nocivos de procedencia generalmente antrópica pero también, en
algunos casos, natural. La FAO define contaminación como una
forma de degradación química que provoca la pérdida parcial o
total de la productividad del suelo

Consecuencias de la degradación
1. Pérdida de nutrientes
• Por lavado
• Por erosión
2. Propiedades fisicoquímicas
• Acidificación
• Desbasificación
• Aumento del pH
• Salinidad
• Capacidad de cambio
• Bloqueo de los oligoelementos
3. Deterioro de la estructura
• Porosidad
• Encostramiento
• Densidad aparente
• Permeabilidad
• Drenaje
• Escorrentía
• Estabilidad

3
12/10/2020

4. Disminución de la capacidad de retención de agua


• Por degradación de la estructura
• Por pérdida de suelo
5. Pérdida física de materiales
• Textura (erosión selectiva)
• Erosión parcial
• Erosión total
6. Incremento de la toxicidad
• Artificial
• (natural)
Dos efectos
• Empeoramiento de las propiedades del suelo
• Disminución de la masa del suelo
Dos consecuencias
• A corto plazo: disminución producción
• A largo plazo: desertificación

ALTERNATIVAS PARA LA
RECUPERACIÓN
• ABONOS ORGÁNICOS
– Estiércol
– Compost
– Humus de lombriz
– Mulch
– Abonos verdes
– Biofertilización
– Abonos líquidos
– Policultivos
– Rotación de cultivos

• PRÁCTICAS DE CONSERVACION DE
LOS SUELOS
– Siembra de los cultivos en curvas a nivel
– Barreras vivas
– Terrazas de formación lenta
– Zanjas de infiltración
– Sistemas agroforestales
– Labranza mínima
– Cultivos de cobertura
– Alternativas para el Manejo de suelos ácidos

4
12/10/2020

EL ESTIÉRCOL
• La ventaja, es el aporte de nutrientes,
incremento de la retención de humedad
y mejora de la actividad biológica
(GUERRERO, 1993).

• Son utilizados en una cantidad no menor


de 10 TN/ha/año, y de preferencia de
manera diversificada (GOMERO y
VELÁSQUEZ, 1999).

• En suelos compactados o arcillosos:


> 30 T/ha.
• En suelos arenosos: > 30 T/ha.
• En suelos francos: < 30 T/ha.
• Suelos ácidos: aplicación en forma
fraccionada durante el año o después de
realizar un encalado o una fertilización
fosforada. (GUERRERO, 1993).

EL COMPOST
• En promedio tiene 1,04% de N,
0,8% P y 1,5% K. Se aplica al
voleo (camas de hortalizas) y en
forma localizada (maíz y frutales).
Es recomendable que la cantidad
aplicada no sea menor de 6
toneladas por hectárea.

• El fosfocompost, se obtiene Efectos


incorporando roca fosfatada en la • Estimula la actividad microbial.
preparación del compost y se • Mejora la estructura.
logra incrementar el contenido de
fósforo disponible para las plantas • Incrementa la estabilidad de
(P2O5) hasta 4 veces. agregados.
(GOMERO y VELÁSQUEZ, • Mejora la porosidad, la
1999). penetración del agua y el
crecimiento de las raíces.
• Reduce los microbios patógenos y
los nemátodos.
• Contiene muchos nutrientes
esenciales (GOMERO y
VELÁSQUEZ, 1999).

5
12/10/2020

MULCH

• Son los residuos de los cultivos, su


incorporación ayuda a incrementar la
materia orgánica del suelo. Para
incorporar los rastrojos es que se
conozca su composición química y la
relación C/N (GUERRERO, 1993).

Propósito del uso de Mulch

• Conserva la humedad del suelo.


• Controlas las malezas.
• Regula la temperatura del suelo.
• Protege contra la acción del viento.
• Protege del impacto de las gotas de
lluvia (GUERRERO, 1993)

HUMUS DE LOMBRIZ
• Es el abono orgánico con mayor contenido de
bacterias. Su uso es efectivo en el mejoramiento
de las propiedades biológicas del suelo.

• Debe aplicarse en una cantidad mínima de 3


T/ha/año. La forma de aplicación más
conveniente en golpes entre las plantas o en
bandas (GOMERO y VELÁSQUEZ, 1999).

Caracteristicas:

• Mejorador de las características físico-químicas.


• Proliferación de organismos benéficos que
impiden el desarrollo de patógenos.
• Estimula la humificación.
• Facilita la eficacia del trabajo mecánico en el
campo.
• Favorece la formación de micorrizas.
• Presenta una actividad residual en el suelo hasta
cinco años (COMPORENSE, 2006).

6
12/10/2020

LOS ABONOS VERDES


Mientras las leguminosas aportan nitrógeno, las gramíneas mejoran el
contenido de materia orgánica. El tiempo de descomposición se estima
como mínimo unos 90 días (GOMERO y VELÁSQUEZ, 1999).
Nombre Común Nombre Científico

Ventajas Fríjol Chiclayo Vigna unguiculata


Fríjol Chiclayo “ojo negro”.
• Aumenta el contenido de materia orgánica. Panamito
Vigna unguiculata
Phaseolus vulgaris
• Aumenta la disponibilidad nutrientes. Fríjol huasca. Phaseolus vulgaris
Fríjol hallpa Phaseolus vulgaris
• Permite elevar el pH. Maní. Arachis hypogaea
• Incrementa el reciclaje y movilización de los
nutrientes poco solubles. Centrosema. Centrosema macrocarpum.
Mucuna Mucuna pruriens.
• Mejora la estructura y capacidad de retención Desmodium Desmodium ovalifolium
de agua. Mani forrejro Arachis pintoi
Frijol terciopelo* Stizolobium deerinianum*
• Buena cobertura vegetal, reduciendo la Añil* Indigofera tinctoria*
Kudzu* Pueraria phaseoloides*
erosión. Crotalaria Crotalaria juncea
• Favorece la actividad de los
microorganismos del suelo. Eritrina Erytrina edulis
• Restitución del fósforo y potasio al suelo. Frijol de palo Cajanus cajan

• Usados como forraje y la abundante floración Guaba Inga edulis


son aprovechados por las abejas Rugindi o shimbillo Inga marginata
Pacae Inga heterophylla.
(GOMERO y VELÁSQUEZ, 1999). Pino chuncho Schilozobium amazonicum
Pashaco blanco Schilozobium parahybum

Fuente: CEDISA (2003) / GUERRERO * (1993)

LA BIOFERTILIZACIÓN
Asociación Leguminosa – Cuadro: GRUPOS DE INOCULACIÓN Y ASOCIACIONES
DE Rhizobium – LEGUMINOSA
Rhizobium Grupo de Especies de Género Legumino
Inoculación Rhizobium hospeder sa incluida
cruzada o

•La fijación biológica de Grupo de


R. meliloti Medicago
Melilotus
Alfalfa
Trebol
nitrógeno por intermedio de alfalfa Trigonella dulce
Alholva
la asociación leguminosa y Grupo del R. leguminosarum Trifolium Trebol
Rhizobium, ascienden 50 - trebol biovar trifolii
Pisum Chícharo
400 kg/ha/año (GOMERO y Grupo del R. leguminosarum Vicia Haba
VELÁSQUEZ, 1999). Chícharo biovar vicia Canthyrus
Lens
Almorta
Lenteja
Grupo del R. leguminosarum Phaseolus Frijol
frijol biovar phaseoli
hoy R etli
Bradyrhizobium
Grupo de la Japonicun Glycine Soya
soya
Lupinus Altramuz
Grupo WWW.MONOGRAFIAS.COM
FUENTE: del Bradyrhizobium Arachis Cacahuate
caupí Ssp. Vigna Caupí

7
12/10/2020

LAS MICORRIZAS Hongos micorríticos más comunes identificados en Perú

Las micorrizas son órganos formados por N° Especie


la raíz de una planta y el micelio de un
hongo. Funcionan como un sistema de 1 Suillus luteus
absorción que se extiende por el suelo y 2 Suillus granulatus
es capaz de proporcionar agua y
3 Tricholoma
nutrientes a la planta. El hongo por su
parte recibe de la planta azúcares 4 Higrophorus spp
provenientes de la fotosíntesis. Existen 5 Psolithus tincterius
miles de especies de hongos micorríticos
que forman esta simbiosis con los árboles 6 Scleroderma verrucosum
(ww.labpatfor.udl.es/plantmicol/micorri 7 Laccarea laccata
zacast.html)
8 Scleroderma spp
Beneficios 9 Licopordon spp
• Incremento en la superficie de
absorción de los pelos radiculares. 10 Cyathus oila

• Acumulación más eficiente y selectiva, 11 Tuber spp


en el caso del fósforo. 12 Cantherellus spp
• Solubilización de minerales que se 13 Acaulospora tuberculata *
encuentran en el suelo.
14 Gigaspora gigantea*
• Incremento de la vida útil de las raíces
absorbentes. 15 Glomus sp.*
• Resistencia de raíces a infecciones 16 Boletus
Fuente: GOMERO sp.
y VELÁSQUEZ (1999) / * YDROGO (1994)

por hongos patógenos.


• Tolerancia a las toxinas, valores
extremos de acidez del suelo y mayor
resistencia a las sequías (GOMERO y
VELÁSQUEZ, 1999).

ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIDOS


Son los desechos líquidos que resultan de la
descomposición anaeróbica de los estiércoles
(en biodigestores). Funcionan como
reguladores del crecimiento de las plantas
(GOMERO y VELÁSQUEZ, 1999).
Té de estiércol
•El estiércol suelta sus nutrientes al agua y así
se hacen disponibles para las plantas.
•Se aplica en una concentración 1:4 y en banda
a los cultivos, alrededor de las plantas de
frutales, a través de la línea de riego por goteo
200 l/ha cada 15 días (GOMERO y
VELÁSQUEZ, 1999)
El Purín
•El purín es una mezcla líquida de un 20 a 25%
de estiércol y un 80 a 85% de orinas, rico en
nitrógeno y microelementos, que cumple la
misma función que un abono foliar. Se aplica al
follaje. Dosis: 3 litros de purín en 15 litros de
agua (GOMERO y VELÁSQUEZ, 1999)

El Biol o abono líquido


•Se obtiene del proceso de descomposición
anaeróbica de los desechos orgánicos. El biol,
puede ser utilizado en una gran variedad de
plantas, con aplicaciones dirigidas al follaje, al
suelo, a la semilla y/o a la raíz (GOMERO y
VELÁSQUEZ, 1999)

8
12/10/2020

POLICULTIVOS.
• Producción de dos o más cultivos en la misma superficie durante el mismo
año (GOMERO y VELÁSQUEZ, 1999).

Ventajas

• Evitan la compactación y erosión de los suelo. • Aumentan el intercambio de nutrientes de forma


• Ayudan a interceptar las caídas de gotas de más balanceada.
agua • Ayudan a aumentar los microorganismos del
• Infiltración de agua es más lenta y retenida en el suelo.
suelo. • Ayudan a controlar las hierbas no deseadas.
• Ayudan a regular la humedad en los sistemas • Reduce los ataques de plagas.
productivos. • Las asociaciones de cultivos son más estables.
• Producen más fotosíntesis en las zonas • La diversidad genética es mayor.
ecuatoriales. • Generan las posibilidades de una mejor
• Ayudan a interceptar y regular el viento. comercialización.
• Ayudan a reducir la evotranspiración del sistema • Garantía contra la pérdida de los cultivos.
productivo. • Mejor y mayor variedad en el consumo de los
• Proporcionan una relación adecuada agua-aire- alimentos.
suelos-raíces. • Los rendimientos son mayores que en el
• Ayudan a retener suelo. monocultivo.
• Mejora la fertilidad del suelo. • Responden a los distintas condiciones
• Añaden continuamente materia orgánica al agroecológicas y culturales.
suelo. • Hacen los sistemas productivos sustentables.

Fuente: Núñez (2002)

Ejemplos de policultivos
Yuca con maíz y frijol En hileras

Cacao con plátano Hileras


Yuca con maíz En hileras
Maíz con frijol y zapallo Fríjol Se Siembra Cuando El Maíz Tiene 20
Cm
El zapallo cubre El Suelo Totalmente.
Mango con papaya Hileras
Limón con yuca En hileras
Fríjol de palo asociado a frutales En hileras

Habas Coles O Zanahorias En Hileras Alternas

Coles Con Lechugas En hileras


Zanahorias Y Nabos Hileras Alternas
Los Nabos Son Cosechados Antes Que Las
Zanahorias Hayan Alcanzado Su Pleno
Desarrollo
Repollo con Pepino En franjas

Lechuga, Pepino, Tomate, Rabanito. En franjas


FUENTE: www.ciedperu.org

9
12/10/2020

ROTACIÓN DE CULTIVOS
Es la renovación regular de los Ventajas
cultivos en el tiempo en el mismo •Mejor control de insectos y
terreno. Una buena rotación siempre enfermedades en los cultivos.
debe incluir leguminosas y áreas de •Mejor control de malezas.
pastos por un tiempo más o menos •Aumenta el rendimiento de los
largo, según la susceptibilidad del cultivos.
terreno a la erosión. El tiempo •Menor riesgo económico.
mínimo para el diseño de un plan de •Mejor distribución del trabajo
rotación es de 3 años (GOMERO y durante el año.
VELÁSQUEZ, 1999). •Disminuye la toxicidad de varias
Años Ejemplos de rotaciones sustancias en el suelo.
•Cobertura de suelo más
abundante y duradera.
1 2 3 4 5 6 7

1 Maíz Algodón Frejol Frejol -


maiz
Maíz Maíz Maíz •Mantenimiento y/o aumento del
2 Frejol Algodón Maíz Frejol- Frejol- Frejol Frejol
contenido de materia orgánica del
maiz maíz suelo.
3 Algodón Maíz Frejol Frejol- Alg-maíz Frejol Maíz •Extracción más uniforme y
estable de los nutrientes
maíz

4 Maíz Frejol Algodón Frejol- Maíz Maíz Algodon favoreciendo el equilibrio en el


maiz
perfil del suelo.
5 Frejol Algodón Maíz Frejol- Frejol- Frejol Maíz • Mejora la estructura del suelo.
maiz maíz •Mayor diversidad biológica
6 Algodón Maíz Frejol Frejol- Alg-maíz Frejol Algodon
(Cooperativa Colonias Unidas
maiz – Paraguay, 2002)

FUENTE: INTA (2002)

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE
CONSERVACIÓN DE LOS
SUELOS
SIEMBRAS DE LOS CULTIVOS EN
CURVAS DE NIVEL

Realizar todo trabajo en terreno con fuerte


pendiente, siguiendo la curva de nivel para
que no se facilite el escurrimiento del agua
que causa la erosión del suelo
(www.ceniap.gov.ve).

Ventajas
•La infiltración del agua en el suelo aumenta
y así la cantidad de agua almacenada en el
perfil.
•El agua de escorrentía provoca menos
daños, la erosión es menor y se reduce la
degradación de la capacidad productiva del
suelo.
•Son prácticas sencillas y de fácil adopción
(www.raaa.org/consu.html).

10
12/10/2020

BARRERAS VIVAS

• Son hileras de plantas perennes y de crecimiento


denso, sembradas perpendicularmente a la
pendiente (curvas a nivel).

Ventajas:
• Utilización de material vegetativo.
• Costo de establecimiento es bajo.
• Son de fácil adopción por el agricultor.
15%
• Sirve de líneas guía.
GOMERO y VELÁSQUEZ (1999).
Especies:
• Pasto elefante (Pennisetum purpureum Schumad))
• Frejol de palo (Cajanus caján),
• Piña (Ananas comosus),
• Piñon (Jatropha curcas)
• Limón (Citrus lemon)
• Leucaena (Leucaena leucocephala)
• Cassia Amarilla Cassia siamea ()
• Mata-ratón (Gliricidia sepium)
• Eritrina (Erytrina spp.)
(FUENTE: www.oeidrus-slp.gob.mx/)

TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA


• Sirven para detener el arrastre de los
suelos, guardar la humedad y
aprovechar mejor la tierra. La terraza
se va formando en un período de 3 a
5 años.
• Cuando las barreras vivas son
instaladas siguiendo las curvas a
nivel, llegan a formar terrazas Ventajas
(www.piurarural.org/). •Control de la erosión y mantenimiento de la
fertilidad del suelo.
•Retención de la humedad.
•Aprovechamiento del material vegetal en los
lomos.
•Formación de una terraza de banco con el
tiempo.
•Utilización de los árboles en madera y leña.
•Las hojas que caen se convierten en materia
orgánica.
•Se logra proteger una mayor extensión de
terreno.
•Se optimiza el uso del agua.
•Aumenta la producción (GOMERO y
VELÁSQUEZ, 1999).

11
12/10/2020

ZANJAS DE INFILTRACIÓN

• Son pequeños canales de sección


rectangular o trapezoidal y
generalmente asimétricos; se
construyen transversalmente a la
máxima pendiente del terreno y
deben ser a nivel. Lomo

Objetivos:
• Interceptar el agua de escorrentía Zanja
que proviene de la parte alta de la
ladera, anulando su velocidad y
permitiendo una mayor infiltración. Barrera viva
• Aumentar la producción de
pastos, árboles o cultivos.
• Reducir la erosión hídrica del
suelo
(ARLEDGE, CHANG Y
VÁSQUEZ, 1985).

SISTEMAS AGROFORESTALES
• Son formas de uso y manejo de los recursos
naturales con los cuales especies leñosas, son
utilizadas en asociación con cultivos agrícolas o con
animales en el mismo terreno, de manera simultánea
o en secuencia temporal (OTS, 1986).
• Se caracteriza por el mulch o mantillo, los cultivos, los
arbustos y árboles dispersos. Brinda amplia
protección a la superficie del suelo (LEISA, 2003).
Beneficios CEDISA (2003):,
• Mantenimiento de la fertilidad: por reducción de la
erosión, protección del multiestrato, cobertura
permanente, reciclaje de nutrientes.
• Mantenimiento del nitrógeno existente por ausencia
de la quema.
• Aportación de nuevos nutrientes por árboles que
bombean minerales y las leguminosas que fijan
nitrógeno.
• Menor riesgo de plagas y enfermedades por la
diversidad de especies.
• Menor dependencia de pesticidas.
• Menor costo de producción por insumos externos.
• Menor costo de mano de obra a partir del segundo
año.
• Menor riesgo en el mercado por diversidad en la
oferta de productos.

12
12/10/2020

Características de los sistemas agroforestales

Características. Sistema 1: Agroforestería Sistema 2: Agroforestería por Sistema 3: Agroforestería en


después del Rozo, Tumba y Raleo en una Purma o Bosque un Terreno Degradado
Quema de una Purma. Primario para Enriquecerlo (Shapumbal).
con Café.
Vegetación anterior Purma. Área de cultivo. Purma. Monte alto. Terreno degradado.
Instalación Rozo, tumba y quema. Rozo y raleo. Rozo, tumba y quema.
Componentes Alimenticios, frutales, café y Café, frutales y árboles ya Café frutales y árboles de rápido
árboles de rápido crecimiento. existentes. crecimiento.
Riesgo de erosión Al inicio existe riesgo de Reducidos. Al inicio, después de la quema
erosión. del shapumbal.
Nivel y duración de Dependiendo del nivel de la La producción es mayor y tiene Dependiendo del nivel de
producción. erosión al inicio. duración. erosión de minerales al inicio.

Ventajas Fácil Incorporación. Ingresos Aprovecha Terrenos En Recupera terrenos


Inmediatos. Pendiente. Mayor duración y degradados. Mayor
Producción a Mediano y largo disponibilidad de terreno.
Plazo. Demanda de Mano de
Obra.

Desventajas Riesgos De Erosión Al Inicio. Ingresos Limitados A Corto Rentabilidad limitada al Inicio.
Aplicable Sólo En Terrenos Con Plazo. No Corresponde Muy Bien La demanda de mano de obra
Menor Pendiente. Con Las Prácticas Tradicionales. es mayor.

FUENTE: CEDISA (2003)

ALTERNATIVAS PARA RECUPERAR SUELOS ÁCIDOS


Sánchez y Salinas (1983), citados por RENGIFO
(2003), refieren que en un 70% las limitaciones por
acidez del suelo están relacionadas a la toxicidad de
aluminio y deficiencias de fósforo, calcio, magnesio y
potasio, indicando que para resolver estos problemas
se utiliza lo siguiente:
• Cal para reducir la saturación de aluminio por debajo
de los niveles tóxicos para sistemas agrícolas
específicos.
• Dolomita para suministrar calcio y magnesio para
estimular su movimiento en el subsuelo.
• Uso de especies y variedades tolerantes a la toxicidad
de aluminio y manganeso.
• Combinaciones de cal dolomítica, roca fosfórica y
abonos orgánicos.

13
12/10/2020

Alta acidez (pH < 5.5),


bajo contenido de Ca y
Mg, alta sat de Al, son los
principales problemas de
estos suelos, que la
mayoría de plantas
cultivadas no toleran.

¿Qué alternativas existen


para recuperar suelos
degradados con
predominancia de
“Shapumba” (Pteridium
aquilinum) como el de las
vistas?

SIEMBRA DE ESPECIES Y
VARIEDADES TOLERANTES A
LA ACIDEZ.
Aquí, siembra de “Caupi” (Vigna
unguiculata), que tolera acidez.

14
12/10/2020

Piña (Ananas comosus) y Papaya


(Carica papaya), son otras
especies con tolerancia a altas
concentraciones de aluminio en el
suelo.

Los cítricos también


tienen relativa
tolerancia a los
problemas de acidez.

El Marañón
(Anacardium oxidentale )
es un cultivo que
prospera en suelos
ácidos.

15
12/10/2020

La Carambola (Averhoa
carambola), frutal
nativo adaptado a los
problemas de nuestros
suelos amazónicos

Mango (Manguifera indica),


otro frutal que produce en
“Shapumbales”

Pastos tropicales de
diversas especies como
Brachiaria decumbens,
también desarrollan sin
dificultades.

Otra Alternativa:
INCORPORACION DE
ENMIENDAS
CALCIOMAGNESICAS.

Aquí se mecaniza el
terreno para aplicar
enmienda.

16
12/10/2020

Dejando libre de raíces al


suelo para una aplicación
uniforme de Magnecal.

Aplicación e incorporación
manual de Magnecal con
fines de Investigación,
dejándolo en incubación
durante 21 días.

Maíz (Zea mays) var.


INIA 602, tolerante hasta
60% dde saturación de
aluminio. Aquí plantas 8
dias después de la
siembra.

Respuesta del maiz 15


dias después de la
siembra.

17
12/10/2020

Maíz, un mes después de


la siembra.

Maíz, dos meses después


de la siembra.

Maíz listo para la cosecha.


Respuesta en el
desarrollo de la
mazorca.

18
12/10/2020

SOYA

Cultivo de soya variedad Cristalina en segunda campaña


para evaluar efecto residual de la cal aplicada

Rendimiento en grano de los cultivos de Maíz y Soya


en rotación

Tratamiento Rendimientos
Dosis de
Clave Maíz (Kg/ha) Soya (Kg/ha)
cal(t/ha)
T9 4.0 4659 a 1651 a
T8 3.5 4397 ab 1467 ab
T7 3.0 4057 bc 1447 ab
T6 2.5 3895 c 1327 bc
T5 2.0 3686 cd 1178 c
T4 1.5 3652 cd 1123 c
T3 1.0 3293 de 882 d
T2 0.5 3102 e 711 de
T1 0.0 2695 f 569 e

19
12/10/2020

¡Con aplicación de tecnología adecuada es posible


recuperar suelos degradados de la Amazonía
Peruana!.

20

También podría gustarte