Temario Anatomía Por La Imagen Radioterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ANATOMÍA POR LA IMAGEN

T1. LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS.

1. POSICIÓN ANATÓMICA, EJES Y PLANOS DE REFERENCIA.


Anatomía: estudia la estructura organismos y las relaciones entre sus partes.
▪ Macroscópica: a simple vista con incisiones bisturí.
▪ Microscópica: con microscopio:
- Histología: tejidos.
- Citología: células.
Hombre de Vitruvio (Leonardo Da Vinci) explica las proporciones del cuerpo humano.

1.1 POSICIÓN ANATÓMICA: para describir cualquier región del organismo.


Sujeto de pie (bipedestación). Frente a nosotros. Mirando al infinito. MMII juntos (talones juntos y puntas
pies ligeramente separadas, formando un ángulo). MMSS cuelgan a los lados del cuerpo pegados al tronco.
Palmas manos hacia el observador.

1.2 EJES Y PLANOS: puntos de referencia para localizar órganos o elementos anatómicos.
Eje: línea imaginaria que atraviesa el cuerpo. 1 eje = 2 líneas opuestas.
▪ Vertical o longitudinal: perpendicular al plano del suelo. Arriba → Abajo. Al más largo se le llama eje
principal.
▪ Transversal u horizontal: paralelo al plano del suelo. Derecha ↔ Izquierda.
▪ Sagital o dorsoventral o anteroposterior: perpendicular a los dos anteriores. Delante ↔ Detrás.
Planos: superficies planas imaginarias (*hoja papel) para dividir al cuerpo/órganos en áreas definidas. Son
perpendiculares entre sí.
▪ Frontal o coronal: divide en anterior y posterior.
▪ Transversal o axial: divide en superior e inferior. Paralelo al plano del suelo.
▪ Sagital: divide en derecha e izquierda. Sagital medio divide en dos mitades iguales derecha e izquierda.
Parasagital divide en dos mitades desiguales derecha e izquierda.

2. TÉRMINOS DE POSICIÓN, DIRECCIÓN Y MOVIMIENTO.

2.1 POSICIONES DE LOS ÓRGANOS EN EL ESPACIO


Plano frontal: divide en anterior (ventral) y posterior (dorsal).
Plano transversal: divide en superior (craneal) e inferior (caudal).
Plano sagital: divide en derecha e izquierda. Medial (si está más cerca de ese plano) o lateral derecho/
izquierdo (si está más alejado).
Extremidades: proximal (más cerca de la raíz del miembro en el tronco) o distal (más lejos).
Manos: palmar (parte ventral) o dorsal (parte posterior).
Pies: plantar o dorsal.
Profundo: todo lo que está hacia dentro. Superficial: todo lo que está hacia fuera.
Decúbito: tendido.
▪ Supino: descansa sobre la espalda.
▪ Prono: descansa sobre tórax y abdomen.
▪ Lateral: descansa sobre un lado (derecho o izquierdo).
Posición erecta: sentado o de pie (bipedestación).
Posición de fowler o semitendido: intermedio entre decúbito supino y posición erecta sentado.
Pronación o inversión: rotación interna extremidad.
Supinación o eversión: rotación externa extremidad.
1
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

Abducción: separación extremidad del plano sagital medio.


Aducción: extremidad hacia el plano sagital medio o hacia dentro.
Planos anatómicos muy utilizados en resonancia y TC.
En las radiografías siempre indicar la posición del cuerpo (mejora el diagnóstico de la placa).

3. REGIONES CORPORALES.
Regiones corporales superficiales: cabeza y cuello, MMSS, tórax, dorso, abdomen, pelvis y perineo, MMII.
▪ Cabeza: cráneo y cara.
▪ Cuello: anterior esternocleidomastoidea lateral y posterior.
▪ Tronco: dorsal, pectoral, abdominal y perineal.
▪ MMSS: deltoidea, brazo, codo, antebrazo y manos. Palmar y dorsal.
▪ MMII: glútea, muslo, rodilla, pierna y pie. Plantar y dorsal.

4. CAVIDADES CORPORALES.
Cavidades orgánicas: espacios del interior organismo que contienen los órganos internos. Dos principales:
dorsal y ventral.
▪ Cavidad dorsal: se divide en cavidad craneal (encéfalo) y conducto vertebral (médula espinal y comienzo
nervios raquídeos).
▪ Cavidad ventral: subdividida por el diafragma en cavidad torácica (superior) y cavidad abdominopélvica
(inferior).
▪ Cavidad torácica: contiene 2 cavidades pleurales y mediastino.
Mediastino es una porción media y amplia entre los dos pulmones, desde el esternón a la columna
vertebral. Contiene los órganos torácicos excepto los pulmones, y la cavidad pericárdica.
▪ Cavidad abdominopélvica:
▪ Cavidad abdominal (superior): contiene estómago, bazo, páncreas, hígado, vesícula biliar,
intestino delgado y mayoría intestino grueso.
▪ Cavidad pélvica (inferior): contiene vejiga urinaria, algo intestino grueso y órganos reproductores.

5. CONTENIDO DE LAS CAVIDADES CORPORALES Y RELACIONES ANATÓMICAS.


La cavidad abdominopélvica se divide en 9 regiones trazando 4 líneas imaginarias:
▪ Hipocondrio derecho: hígado, vesícula biliar, ángulo hepático colon y riñón derecho.
▪ Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas y plexo solar.
▪ Hipocondrio izquierdo: cola páncreas, bazo, ángulo esplénico colon y riñón izquierdo.
▪ Vacío o flanco derecho: colon ascendente y asas delgadas intestinales.
▪ Mesogastrio o región umbilical: asas delgadas intestinales.
▪ Vacío o flanco izquierdo: colon descendente y asas delgadas intestinales.
▪ Fosa iliaca derecha: ciego, apéndice cecal y anexos derechos en mujer.
▪ Hipogastrio (región púbica): epiplón mayor, asas delgadas intestinales, vejiga y útero.
▪ Fosa iliaca izquierda: colon sigmoide y anexos izquierdos en mujer.

La cavidad abdominopélvica también puede dividirse en cuadrantes, trazando 2 líneas imaginarias


horizontal y vertical que se cruzan en el ombligo. Para localizar anomalías.
▪ Cuadrante superior derecho CSD.
▪ Cuadrante superior izquierdo CSI.
▪ Cuadrante inferior derecho CID.
2
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

▪ Cuadrante inferior izquierdo CII.

6. REFERENCIAS ANATÓMICAS SUPERFICIALES Y MARCAS EXTERNAS.

6.1 HITOS REFERENCIA DEL CRÁNEO: protuberancias u otros indicadores externos para posicionar al
paciente. Emplear sólo como guías generales.
▪ Bregma.
▪ Lambda.
▪ Asterion.
▪ Pterion.
LÍNEAS REFERENCIA CRÁNEO-CARA:
▪ Glabela. Nasión. Acantión. Punto mentoniano. Ángulo (gonión). Trago. Oreja (pabellón auricular). Parte
superior de la inserción de la oreja.
▪ Línea glabelomeatal LGM. Línea orbitomeatal LOM. Línea infraorbitomeatal LIOM (línea basal de Reid).
Línea acantiomeatal LAM. Línea labiomeatal LLM. Línea mentomeatal LMM. Línea glabeloalveolar LGA.
Conducto auditivo externo o punto auricular. Inion.

6.2 HITOS DEL TRONCO


▪ Área cervical: C1 punta mastoides. C5 cartílago tiroides. C7 apófisis espinosa C7.
▪ Área torácica: D1 4cm encima muesca esternal. D2-D3 manubrio esternal. D4-D5 ángulo externo
escápulas. D7 ángulo inferior escápulas. D10 punta xifoidea.
▪ Área lumbar: L3 margen costal. L4 ombligo. L5 parte superior cresta iliaca. Sacro y área pélvica. S1 espina
iliaca anterosuperior. Coxis: sínfisis púbica y trocánteres mayores.

7. PROYECCIÓN EN SUPERFICIE DE LOS ÓRGANOS INTERNOS.

7.1 PROYECCIÓN: dirección del haz central de rayos en relación a los planos del cuerpo.
Para realizar una radiografía se coloca al paciente entre la fuente emisora radiación y la placa radiográfica
(distancia foco película).
Todo lo que se quiera ver mejor se pondrá más cerca de la placa (más magnificación y distorsión al alejar el
paciente del chasis).
Radiografía abdomen: anteroposterior (rayo entra por la parte anterior y sale por la posterior). Paciente en
decúbito supino. Hito de crestas iliacas será el centro de la placa. Desde apéndice xifoides hasta sínfisis
pubis.

7.2 PROYECCIONES BÁSICAS


▪ Anteroposterior (AP): decúbito supino (espalda junto a la placa). Paciente mira al tubo rayos. Rayo entra
por delante y sale por detrás. Ej Rx abdomen AP.
▪ Posteroanterior (PA): bipedestación (parte anterior sobre la placa). Paciente da la espalda al tubo rayos.
Rayo entra por la espalda y sale por delante. Ej Rx tórax PA.
▪ Lateral: decúbito lateral derecho/izquierdo. Derecha o izquierda según sea el lado más cercano a la placa.
Rayo pasa de un lado al otro del cuerpo, desde anteroposterior/posteroanterior o desde el lateral
derecho/izquierdo. Ej lateral izquierda: rayo entra por lado derecho, atraviesa el cuerpo y sale por el
izquierdo.
▪ Oblicuas: rayo entra por un plano transversal formando un ángulo con el plano sagital medio o frontal.
Ángulo 0-90º entre el plano sagital medio y el plano de la placa.
▪ Oblicua posteroanterior (o anterior): rayo entra por la cara posterior, formando un ángulo con el plano
sagital medio y sale por la cara anterior. Derecha/izquierda según el lado más cercano a la placa.
3
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

▪ Oblicua anteroposterior (o posterior): rayo entra por la cara anterior, formando un ángulo con el plano
sagital medio y sale por la cara posterior. Derecha/izquierda según el lado más cercano a la placa.
Radiología muy frecuente tórax y abdomen:
▪ Tórax: siempre que se pueda proyección posteroanterior (para reducir la silueta cardiaca y ver más
pulmón).
▪ Abdomen: proyección anteroposterior (la grasa abdominal al estar tumbado se desplaza a los lados y la
radiografía se ve más nítida).

4
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

T2. ANÁLISIS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS.

1. TÉCNICAS DE IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO.


Radiofármaco: va dirigido hacia órganos diana en concreto. La radiación emitida es captada para obtener
imágenes bidimensionales de los órganos que tienen afinidad por ese radiofármaco (gammagrafía) u obtener
imágenes tomográficas tridimensionales (PET-TAC).
Imagen radiográfica: técnica de elección para comenzar un diagnóstico. Criba antes de hacer TAC o
resonancia. Se coloca al cuerpo en una posición concreta y un haz homogéneo de radiación lo atraviesa,
dependiendo del coeficiente de atenuación de sus estructuras (hueso, aire, agua…).
Imagen ecográfica: basada en la reflexión de los ultrasonidos por el cuerpo, reconstruyendo la imagen según
la heterogeneidad de los tejidos y líquidos corporales. Imágenes a tiempo real. No usa rayos X (no
ionizantes).
Tomografía computarizada: un emisor de rayos X y un detector giran en torno al cuerpo, para obtener los
coeficientes atenuación de las estructuras que hay en un plano concreto y así construir la imagen. No
obtiene una secuencia de planos, hace rotación continua para cubrir todo un volumen. Reconstrucciones 3D.
Resonancia magnética: estudio partes blandas. El cuerpo se introduce en un gran campo magnético y se
envían pulsos de radiofrecuencias que se devuelven con diferente tiempo e intensidad, dependiendo de la
composición química de los tejidos. No usa radiación ionizante.

1.1 EQUIPOS QUE EMPLEAN RADIACIONES IONIZANTES


Radiografía convencional, fluoroscopia, tomografía computarizada (TC), mamografía y tomografía por
emisión de positrones (PET). Observación no invasiva del interior del organismo.
▪ Telemandos con radioscopia: estudios con contraste (urografía, gastroduodenales…), procedimientos
vasculares venosos (flebografías) y procedimientos intervencionistas sencillos (biopsias).
▪ Radiología intervencionista: estudios vasculares vía venosa. Equipos bidireccionales o en arco y equipos
radiológicos vasculares con sustracción digital.
▪ Mamógrafo: estudio mama. Poca radiación.
▪ TAC: tecnología helicoidal (mayor precisión diagnóstica, visión tridimensional, mayor rapidez).
▪ Radiología digital:
- Radiografía computarizada (CR): se sustituye el sistema pantalla-película por una placa fósforo, que se
introduce en un lector láser para obtener la imagen.
- Radiografía digital directa (RDD/DX): panel detectores de silicio amorfo o selenio en cada equipo.
Obtiene la imagen justo cuando se dispara, sin transportarlo al lector y esperar su procesado. Más caro.

1.2 EQUIPOS QUE USAN ULTRASONIDOS


Ondas sonoras. Estudio causas dolor, inflamación e infección en órganos internos cuerpo, embarazadas y
cerebro/caderas en niños pequeños. Guía biopsias. Diagnóstico cardio.
▪ Ecógrafos generales: transductor (sonda) y gel para exponer al cuerpo a ondas acústicas de alta
frecuencia. El transductor recoge los sonidos que rebotan. Estudios abdominales, ginecológicos y
obstétricos, partes blandas y músculo esquelético. Imágenes en tiempo real.
▪ Ecógrafos doppler: sistema dúplex doppler. Estudios generales y vasculares no invasivos (arterial,
periférico, venoso, cerebrovascular, viscerales…).

1.3 EQUIPOS QUE USAN CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

5
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

▪ Resonancia magnética: ondas radio que pasan por el paciente, sometido a un potente campo
magnético. Imágenes muy detalladas, en 2D y 3D, desde cualquier perspectiva. Mayor y mejor
diferenciación tisular, aproximación histológica lesiones. Estudio vasos sin contraste.

2. APORTACIONES Y LIMITACIONES DE TÉCNICAS DE IMAGEN.


Radiografía analógica:
▪ Radiología convencional: los rayos X que han atravesado al paciente impresiona la película.
▪ Fluoroscopia convencional: el tubo intensificador da una imagen tipo sombra que se conecta
electrónicamente a un monitor TV.
Inconvenientes: revelado (mucho tiempo, retrasa diagnóstico), no se puede manipular imagen (no
mejorarla), ocupa espacio al archivarla y mucha radiación dispersa (borrosidad, poco contraste).
Radiografía digital: imagen formada por un conjunto píxeles codificados en un sistema binario (0-1) que se
procesan en un ordenador. Las señales analógicas (eléctricas, luminosas u otro) se convierten en números.
Radiología digital, TAC, ECO, RMN, estudio radioisótopos y fluoroscopia digital. Matriz 256x256, 512x512 y
1024x1024 (esta en angiografía digital).
La imagen se divide en pequeños cuadrados en forma de filas y columnas, que representa el nivel medio
grises que contiene esa zona en la imagen original. Cada cuadrado es un píxel (elemento de imagen). La
posición en el paciente que corresponde a un píxel es un vóxel (elemento de volumen).
El ojo humano distingue muchos menos tonos grises que los ordenadores. Cada píxel puede tener un valor
de -1000 y 1000 (en total 2000 tonos grises). -1000 es negro (densidad aire), 0 es gris (densidad agua) y
1000 es blanco (densidad hueso).

2.1 TRANSFORMACIÓN DE LA IMAGEN ANALÓGICA EN DIGITAL


La imagen digital se considera una imagen numérica. Ejemplo en el que se usan 4 tonos gris:
▪ La imagen se divide en cuadraditos (píxeles), cada uno de los cuales se corresponde con un trozo de la
imagen original.
▪ A cada píxel se le da un valor que se corresponde con la posición de ese punto en el eje Y y X: 0 negro, 1
gris, 2 blanco, 3 más blanco.
▪ Esta información se archiva en la matriz memoria y se vuelve a transformar para que la imagen pueda
verse directamente en el monitor, donde se representa cada número como lugar y color.

2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD IMAGEN DIGITAL


Resolución espacial: distancia más pequeña que debe haber entre dos puntos en una imagen para que
sean reconocidos como distintos. Según sea en superficie o volumen, la resolución espacial está
relacionada con el tamaño del píxel o vóxel. Cuanto más pequeño sea el tamaño del píxel, mayor
resolución espacial tendrá la imagen y más fácil será distinguir unos tejidos de otros.
Matriz: combinación de filas y columnas que forman la imagen. Cada elemento está ocupado por un píxel.
Cuanto mayor es el tamaño de la matriz sin aumentar el campo visión, mayor resolución espacial.
Partiendo de un mismo campo visión, una matriz más grande (ej 1024x1024 es más grande que 512x512)
tendrá más resolución espacial que una más pequeña, porque la grande contiene más píxeles en el mismo
espacio (campo visión), y por tanto esos píxeles serán más pequeños, lo que nos da mejor resolución
espacial.
Niveles gris: tonalidades que observamos.
Bits: unidades almacenamiento datos. Cantidad niveles gris que se pueden almacenar: 8 bits se pueden
almacenar 256 tonos gris, 10 bits-1024, 12 bits-4096. A mayor número bits, mayor calidad imagen.

6
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

Ruido: cualquier señal no deseada producida por diversas causas (mal ajuste parámetros, causas externas
al técnico, movimientos paciente u otras relacionadas con el equipo imagen) que son captadas por el
equipo e interfieren en la calidad imagen. El ruido se aprecia en la imagen como borrosidad o moteados
que empeoran la imagen y le restan definición.

2.3 VENTAJAS DE LA IMAGEN DIGITAL


- Mayor nitidez, contraste, detalles y diferenciación densidades.
- Se puede manipular, mejorando su calidad y evitando en muchas ocasiones volver a repetirla.
- Comparación de imágenes rápida.
- Se puede eliminar partes óseas para visualizar sólo partes blandas y cartílagos, facilitando la
interpretación. Y viceversa.
- Imágenes que estén en formato analógico se pueden digitalizar y modificar, aunque con limitaciones.
- Se almacenan y envían a distancia: no ocupan espacio físico, ahorrando tiempo y esfuerzo de tener que ir
a buscarlas. Se pueden enviar a otros centros.
- Se puede hacer mediciones para ej ver cómo ha evolucionado un tumor.
- Programas que ayudan al radiólogo a diagnosticar.

2.4 INCONVENIENTES DE LA IMAGEN DIGITAL


- Mala adaptación por los profesionales, acostumbrados a leer en físico. Muchas horas de pantallas.
- Enorme gasto cambiar todos los equipos convencionales por digitales.
- Impresión sólo para juicios, pacientes de otras CCAA…

2.5 INCONVENIENTES DE LA IMAGEN ANALÓGICA


- Mucho tiempo desde que se solicita la prueba hasta que se tiene.
- Si la imagen ha salido con mala calidad hay que repetirla, sometiendo al paciente a doble radiación.

2.6 SOLUCIONES QUE APORTA LA RADIOLOGÍA DIGITAL


- Almacenamiento en soportes magnéticos y/o ópticos: Ahorro. Reducción espacio físico. Facilita y agiliza la
búsqueda de imágenes. Estudios epidemiológicos. Sistemas información más potentes.
- Imágenes e info se transmiten a distancia y a mayor velocidad: a otros centros sanitarios.
- Consulta por diversos especialistas en distintos lugares: pueden valorar una misma lesión al mismo
tiempo, solventando dudas que pudieran tener por separado.

3. POSICIONES DEL PACIENTE.

3.1 POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE


▪ La estructura anatómica a estudiar debe colocarse lo más cerca posible del receptor imagen (evitando
magnificaciones). Su eje en paralelo al receptor imagen.
▪ El eje central rayos X debe incidir en el centro de la parte explorada.
▪ Evitar que el paciente se mueva.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS RADIOGRAFÍAS


▪ Factores exposición.
▪ Posición del paciente, extremidad y región a radiografiar.
▪ Dirección y sentido del rayo central, a través de la región anatómica.
▪ Inclinación del rayo central respecto a la perpendicular al plano del receptor.

7
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

3.3 DEFINICIONES
▪ Posición radiográfica: parte del cuerpo orientada hacia el receptor (chasis o panel detectores).
▪ Proyección radiográfica: relación entre la posición de la región anatómica a radiografiar y la incidencia del
haz rayos X.

3.4 RELACIÓN ENTRE INCLINACIÓN DEL RAYO CENTRAL, POSICIÓN RADIOGRÁFICA Y PROYECCIÓN
Cada una está determinada por las otras dos. Ver imagen apuntes:
▪ AP 0o – Inclinación rayo central 0o. Posición posterior. Proyección antero-posterior.
▪ Oblicua AP ID 45o – Inclinación rayo central 45o. Posición posterior. Proyección oblicua antero-posterior
izquierda-derecha.
▪ AP 45o – Inclinación rayo central 45o. Posición oblicua posterior izquierda. Proyección antero-posterior.
▪ Oblicua AP DI 0o – Inclinación rayo central 0o. Posición oblicua posterior izquierda. Proyección oblicua
antero-posterior derecha-izquierda.
Anteroposterior (sin guión): dirección. Antero-posterior (con guión) o AP: sentido.

3.5 CLASIFICACIÓN DE LAS PROYECCIONES


▪ Ortogonales: siguen la dirección de alguno de los 3 ejes principales.
- Según eje anteroposterior: AP o PA: antero-posterior (AP) y postero-anterior (PA).
- Según eje transversal: laterales: latero-medial (LM) y medio-lateral (ML).
- Según eje longitudinal: axiales: súpero-inferior (SI) e ínfero-superior (IS).
▪ Anguladas: siguen una dirección combinación de 2-3 ejes principales.
- Según eje anteroposterior y transversal: oblicuas: oblicua + AP/PA + LM/ML.
- Según eje anteroposterior y longitudinal: axiales: axial + AP/PA + SI/IS.
- Según eje transversal y longitudinal o según los 3: axiolaterales: axiolateral +/- AP/PA + SI/IS + LM/ML.
▪ Especiales: las anguladas. Para evitar ambigüedades.
- Tangenciales.
Proyección PA: el rayo central entra por la parte posterior y sale por la parte anterior del cuerpo.
Proyección LM/ML: el rayo central entra por la parte lateral y sale por la parte medial del cuerpo. Y
viceversa.
Proyección lateral derecha: el lado derecho del paciente en contacto con la placa.
Proyección lateral izquierda: el lado izquierdo del paciente en contacto con la placa.
Posición decúbito supino o dorsal: en plano horizontal sobre la mesa con la parte posterior apoyada y de
frente al tubo (frente al receptor).
Posición decúbito prono o ventral: en plano horizontal sobre la mesa con la parte anterior apoyada y la
posterior enfrentada al tubo.
Posición trendelemburg: en decúbito supino sobre una mesa inclinada de tal manera que la pelvis queda
más alta que la cabeza.
Posición sims o semiprona: en decúbito lateral, con el muslo superior flexionado y el brazo superior hacia
delante. Cabeza girada lateralmente. El peso corporal descansa sobre el tórax. Posición intermedia entre
lateral y prono.
Proyección fowler semi: en decúbito supino, con la cabeza o tronco elevados 50cm y la espalda apoyada
sobre la cama, formando un ángulo de 45 o con la horizontal. MMII flexionados por la rodilla.
Posición litotomía: en decúbito supino, con la espalda apoyada sobre la cama y los MMII flexionados por la
rodilla y elevados y separados.
8
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

Proyección axial:
Proyección tangencial:
Proyección oblicua:

3.6 TAC Y RESONANCIA MAGNÉTICA


En decúbito supino (excepto mama en decúbito prono, con las tetas colgando y evitando pliegues).
Cabeza, cuello, hombros, tórax, abdomen, pelvis y MMSS: paciente en sentido cráneo-caudal (entra
primero la cabeza en la máquina).
MMII: en sentido caudo-craneal (entran primero los pies).

Brazos hacia arriba en tórax, abdomen, pelvis y fémur (para evitar radiar MMSS). Esto no es necesario en
resonancia magnética porque no utiliza radiación ionizante.
Estudio de abdomen en TAC: tumbar al paciente en la camilla en decúbito supino, de forma cráneo-caudal.
Elevar sus brazos por encima de su cabeza, colocándolos de forma que esté cómodo para que no se mueva
durante la exploración, evitando así repetir el examen e irradiar de nuevo.

4. NORMAS DE LECTURA DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS.

4.1 CÓMO PRESENTAR LA IMAGEN RADIOGRÁFICA


Los parámetros son universales para la mayoría de clínicas y hospitales, excepto algunos centros que
tienen sus preferencias.
Verticalidad: lo superior arriba y lo inferior abajo (excepto manos, muñecas y pies con los dedos hacia
arriba).
Lateralidad:
▪ Mirando al paciente en posición anatómica de frente: siempre el lado izquierdo del paciente a la
derecha del observador.
- Ventajas: la parte derecha siempre se encontrará en el mismo lado del negatoscopio o pantalla. Para
Rx, TC y RMN. Evita confusiones.
- Inconvenientes: sólo para anteroposteriores y axiales. No para unilaterales ni posiciones no
anatómicas.
▪ Según vista desde el tubo rayos X:
- Anteroposteriores: relacionada la lateralidad con la proyección.
- Bilaterales: relacionada la parte derecha imagen con la proyección. Si la derecha del paciente está a la
derecha del observador, la proyección tiene que ser PA. Marcar la derecha analógica/digitalmente.
- Unilaterales: relacionada la parte medial imagen con la proyección. En las extremidades derechas, si la
parte medial está a la derecha del observador, la proyección debe ser AP (excepto manos y pies, al
revés). En las extremidades izquierdas, al revés. Marcar derecha o izquierda analógica/digitalmente.
Ejemplos: ver imágenes apuntes.
▪ AP codo derecho (vista desde tubo rayos X): la parte medial (cúbito) está a la derecha del observador.
Presentación a la derecha del observador.
▪ AP en carga pie derecho (vista desde tubo rayos X): la parte medial (1 er dedo) está a la izquierda del
observador. Presentación a la izquierda del observador.
▪ Lateral codo derecho (vista desde tubo rayos X). Presentación lateral derecha.
▪ PA bilateral muñecas (vista desde tubo rayos X): marcador analógico de la muñeca derecha a la derecha
del observador. Presentación bilateral.
▪ Lateral tobillo izquierdo (vista desde tubo rayos X): marcador digital del tobillo izquierdo a la derecha
del observador. Presentación lateral izquierda.

9
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

4.2 BIOTIPOS
Antes de realizar un estudio radiográfico, valorar la complexión del paciente, forma y tamaño.
▪ Esténico: tipo medio. Técnicas habituales.
▪ Hipoesténico: más delgado. Valores técnicos menores.
▪ Hiperesténico: más gordo. Valores técnicos mayores.
▪ Asténico: muy pequeño (ancianos). Importante reducción de valores técnicos.

5. RECONOCIMIENTO DE ÓRGANOS A PARTIR DE IMÁGENES MÉDICAS.


Identificar técnica (radiografía, gammagrafía, TC, RMN, ECO), región corporal y plano corte.

6. DIFERENCIAS GRÁFICAS ENTRE IMÁGENES SEGÚN LA TÉCNICA.


Radiografía: usa rayos X. Imagen bidimensional. Se observan a grandes rasgos los órganos, sin mucha
definición. Prueba más habitual por su bajo coste en cuanto a sus beneficios diagnósticos. Diagnóstico
lesiones óseas, desviaciones columna y valorar otros órganos (pulmones, intestino…). Criba para descartar
lesiones. Ej si se duda entre fractura o esguince, la radiografía puede descartar lesión en el hueso, por lo que
el diagnóstico será esguince. Precaución en embarazadas y niños. 5 densidades en una escala de gris:
▪ Aire: negro. Poca absorción rayos X. Aire, gases dentro del organismo (pulmones, aire intestinal).
▪ Grasa: gris. Absorbe algo más. Entre músculos.
▪ Agua: gris pálido. Absorbe más. Músculo, vísceras, vasos, intestinos con contenido.
▪ Calcio: blanco. Gran absorción. Huesos, cartílagos calcificados.
▪ Metal: blanco absoluto. Prótesis metálicas, marcapasos, contrastes orales/intravenosos.
Mayor absorción rayos X a mayor número atómico (Z) de la estructura atravesada.
Ecografía: usa ultrasonidos (ondas sonoras alta frecuencia inaudibles para el oído humano). Esas ondas
chocan contra las estructuras del cuerpo y los rebotes se convierten en imágenes en función de la diferente
composición corporal. Necesario gel conductor para que las ondas penetren a través de la piel. Diagnóstico
lesiones musculares (daños partes blandas), función órganos abdominales y embarazo.
Ventajas: Inocua (no radiación ionizante). Apta para todos los públicos. Eco 4D tridimensional en
movimiento.
Inconvenientes: Sólo se muestran con buena definición las estructuras que están más cerca del cabezal. Las
zonas profundas no se aprecian bien.
Tomografía computarizada (TC o escáner): usa rayos X. Imagen bidimensional. Cortes axiales del cuerpo con
múltiples imágenes combinadas. Contraste para valorar funcionalidad órganos. El paciente recibe mucha
más radiación que una radiografía normal. Reconstrucciones 3D para ver órganos desde cualquier
perspectiva.
Gammagrafía: se inyecta un marcador radiactivo intravenoso para que la sustancia se reparta por el torrente
sanguíneo y llegue a los huesos y órganos. La gammacámara va detectando la radiación emitida, mayor en
las regiones sensibles, donde probablemente esté la lesión. Diagnóstico enfermedades óseas como
metástasis, osteomielitis, necrosis aséptica, miositis osificante y fracturas en tallo verde.
Resonancia magnética nuclear (RMN): usa ondas magnéticas (no objetos metálicos: implantes, prótesis,
marcapasos, clavos, tornillos, metralla). Imagen en los tres planos (axial, coronal y sagital). Muy buena
resolución para diagnóstico de multitud lesiones como columna, médula espinal, cerebro, corazón,
pulmones, riñones, tendones y ligamentos.

7. MÉTODOS DE AJUSTE DE LA IMAGEN PARA LA ÓPTIMA VISUALIZACIÓN.

10
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

7.1 CALIDAD DE LA IMAGEN


Conjunto de propiedades inherentes a la imagen radiográfica que permite caracterizarla y valorarla
respecto a las demás. Está influida y depende directamente de su valor diagnóstico (capacidad de analizar
los resultados de la imagen obtenida). Una imagen con alto valor diagnóstico es una imagen de buena
calidad que podemos analizarla competentemente. La calidad de la imagen está influida por el haz de
radiación y la técnica utilizada. La calidad de los rayos X está relacionada con la capacidad de penetración
del haz (energía) y número atómico de la materia.
El técnico debe seleccionar los datos exposición correctos, posición exacta del paciente y fuente rayos X, y
evitar el movimiento paciente (que esté cómodo, explicarle la prueba con instrucciones correctas).
Ruido: gran problema de la radiografía digital. Por administrar baja dosis paciente (tan baja que no ha
conseguido atravesarlo y llegar al receptor imagen). En radiografía analógica, la imagen se vería muy
blanca, sin contraste ni escala de grises. En radiografía digital, se vería la imagen moteada (píxeles sin info),
pero se podría retocar el brillo y contraste para disimularlo.

7.2 CARACTERÍSTICAS Y EVALUACIÓN DE CALIDAD IMAGEN


▪ Criterios anatómicos.
▪ Criterios exposición:
- Densidad radiológica/óptica: escala tonos grises. Por ↑mA, ↑kv, ↑tiempo exposición, ↓distancia
fuente-película o foco-paciente. También afecta el tamaño corporal paciente o zona a radiografiar,
condiciones revelado (tiempo cada fase), tipo película y uso y tipo pantallas intensificadoras.
- Contraste: capacidad diferenciar entre dos densidades de una imagen radiográfica. Alterado por kv.
- Detalle: capacidad apreciar pequeñas estructuras en la imagen.
∙ Nitidez: capacidad reproducir y resaltar los mínimos detalles anatómicos. Buena nitidez si se ven claros
los bordes. Mayor nitidez por haz radiación pequeño, distancia corta película-paciente, haz radiológico
perpendicular al objeto y película, objeto y película paralelos; e inmóvil objeto, película y fuente
radiación.
∙ Visibilidad: capacidad ver el detalle. Buena visibilidad si se aprecian bien las pequeñas estructuras.
∙ Borrosidad: trazos o bordes desvanecidos y confusos. Lo contrario a la nitidez.
∙ Geométrica: por magnificación o usar foco grande.
∙ Cinética: por movimientos paciente durante la exploración (no colaboración o contracción-relajación
cardiaca). Ayuda un tiempo corto exploración (compensar con ↑mA y foco grueso) y usar pantallas
refuerzo rápidas.
∙ Del objeto: por ausencia bordes nítidos y claros.
∙ De la materia: por mal uso o desgaste dispositivos y materiales.
- Distorsión: representación errónea del tamaño y forma de un objeto en la radiografía. Elongación
(↑tamaño) o acortamiento (↓tamaño).
- Artefacto: presencia de objetos o imágenes que no corresponden al cuerpo paciente. De reja (rejilla
visualizada en la película), puntos luminosos (polvo en la pantalla), artefactos por mal contacto pantalla-
película o por mala colocación paciente.
- Ruido: variación aleatoria brillo o color de las imágenes digitales que no se corresponden con la realidad.
Por baja dosis (bajo número fotones), radiación dispersa, selección filtro erróneo durante procesado…
Dará artefactos. La información no útil es ruido. A menor ruido, mayor calidad imagen. Ruido estructural
por dispersión Compton, ruido en el receptor (respuesta no uniforme a un haz uniforme rayos X) y
moteado cuántico (flujo bajo fotones).

7.3 CONTRASTE
Diferencia densidades entre estructuras adyacentes. Alterado por kv.
11
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

Relacionar la estructura anatómica a radiografiar con el objetivo médico (nivel contraste).


▪ kVp: a niveles energía muy altos (mayor poder penetración rayos X), la diferencia entre el hueso y el
tejido blando disminuye y ambos llegan a ser igual de transparentes. ↓kvp, ↑contraste.
▪ mAs: intensidad (sobre/subexposición o ennegrecimiento imagen). ↑mAs, ↑intensidad, ↑densidad ópt.
↑mAs, imagen más negra, peor contraste.
▪ Colimación: restringe el haz útil rayos X, ajustándolo al tamaño zona objeto. Protege los tejidos
adyacentes de una exposición innecesaria a la radiación. Reduce la dispersión radiación, mejorando el
contraste. Colimadores luminosos ajustables los más utilizados.
Contraste en rayos X:
- De la película: respuesta de la emulsión película a la radiación X. Depende de la densidad y tipo película,
pantalla refuerzo y proceso revelado. Películas de alto contraste y sensibilidad pueden tener velo y
contraste. En fluoroscopia y radiología simple digital, el monitor añade flexibilidad para elegir contraste
en la imagen.
- Del sujeto: propiedades inherentes (grosor paciente, densidad y espesor tejidos, Z tejidos) o no
inherentes (calidad radiación, filtración, rechazo radiación dispersa…). Se utilizan medios contraste para
paliar las densidades similares del cuerpo.
↓kvp – ↑contraste – pocas tonos grises – diferencias más abruptas entre blanco-negro.
↑kvp – ↓contraste – muchos tonos grises – diferencias menos abruptas entre blanco-negro.
Contraste en TC: el pc puede distinguir 2000 tonos grises, pero el ojo humano sólo distingue 20 (a cada
tono gris le correspondería 100 UH). La ventana es la representación del número tonos grises que se desea
en el monitor. Ventana estrecha si el intervalo tonos grises o números TAC representado es corto (mayor
cantidad detalles -a costa de mayor dosis radiación- pero se reduce el campo visión. Ventana ancha si el
intervalo tonos grises es largo (visión general pero se pierden detalles).
Contraste en ecografía: diferencia amplitud entre dos ecos antes de ser asignados a diferentes niveles
grises.
▪ Estructuras hipoecoicas: oscuras (reflejan menos ecos, menor señal). Tejidos muy celulares, grasa y
músculo (alto contenido agua).
▪ Estructuras hiperecoicas: claras (reflejan más ecos, mayor señal). Tejidos fibrosos como fascias o
nervios, tendones, huesos y calcificaciones.
▪ Agua anecoica: negra (no hay señal). No refleja ecos, los absorbe. Venas y arterias.
Contraste en RMN:
T1: grasa blanca (señal hiperintensa) y líquidos negros (señal hipointensa). Toda patología que implique
un aumento del agua libre se detectará en T1 como zonas con disminución intensidad.
De blanco a negro: grasa – médula ósea – sust blanca – sust gris – músculo – LCR – agua –
ligamentos/tendones – aire/hueso cortical.
T2: líquidos blancos (hiperintensos) y todas estructuras negras (hipointensas). Toda patología que
implique un aumento del agua libre se detectará en T2 como zonas con aumento intensidad.
De blanco a negro: agua – LCR – grasa – médula ósea (hueso medular) – sust gris – sust blanca –
músculo – ligamentos/tendones – hueso cortical – aire.
Secuencias potenciadas en T1: buena visión anatomía, no patología.
Secuencias potenciadas en T2: peor calidad imagen pero buena visión patología.
Secuencias potenciadas en DP: combinación ambas. En la práctica se usa un combinado de secuencias
potenciadas en T1, T2 y DP.

12

También podría gustarte