Temario Anatomía Por La Imagen Radioterapia
Temario Anatomía Por La Imagen Radioterapia
Temario Anatomía Por La Imagen Radioterapia
1.2 EJES Y PLANOS: puntos de referencia para localizar órganos o elementos anatómicos.
Eje: línea imaginaria que atraviesa el cuerpo. 1 eje = 2 líneas opuestas.
▪ Vertical o longitudinal: perpendicular al plano del suelo. Arriba → Abajo. Al más largo se le llama eje
principal.
▪ Transversal u horizontal: paralelo al plano del suelo. Derecha ↔ Izquierda.
▪ Sagital o dorsoventral o anteroposterior: perpendicular a los dos anteriores. Delante ↔ Detrás.
Planos: superficies planas imaginarias (*hoja papel) para dividir al cuerpo/órganos en áreas definidas. Son
perpendiculares entre sí.
▪ Frontal o coronal: divide en anterior y posterior.
▪ Transversal o axial: divide en superior e inferior. Paralelo al plano del suelo.
▪ Sagital: divide en derecha e izquierda. Sagital medio divide en dos mitades iguales derecha e izquierda.
Parasagital divide en dos mitades desiguales derecha e izquierda.
3. REGIONES CORPORALES.
Regiones corporales superficiales: cabeza y cuello, MMSS, tórax, dorso, abdomen, pelvis y perineo, MMII.
▪ Cabeza: cráneo y cara.
▪ Cuello: anterior esternocleidomastoidea lateral y posterior.
▪ Tronco: dorsal, pectoral, abdominal y perineal.
▪ MMSS: deltoidea, brazo, codo, antebrazo y manos. Palmar y dorsal.
▪ MMII: glútea, muslo, rodilla, pierna y pie. Plantar y dorsal.
4. CAVIDADES CORPORALES.
Cavidades orgánicas: espacios del interior organismo que contienen los órganos internos. Dos principales:
dorsal y ventral.
▪ Cavidad dorsal: se divide en cavidad craneal (encéfalo) y conducto vertebral (médula espinal y comienzo
nervios raquídeos).
▪ Cavidad ventral: subdividida por el diafragma en cavidad torácica (superior) y cavidad abdominopélvica
(inferior).
▪ Cavidad torácica: contiene 2 cavidades pleurales y mediastino.
Mediastino es una porción media y amplia entre los dos pulmones, desde el esternón a la columna
vertebral. Contiene los órganos torácicos excepto los pulmones, y la cavidad pericárdica.
▪ Cavidad abdominopélvica:
▪ Cavidad abdominal (superior): contiene estómago, bazo, páncreas, hígado, vesícula biliar,
intestino delgado y mayoría intestino grueso.
▪ Cavidad pélvica (inferior): contiene vejiga urinaria, algo intestino grueso y órganos reproductores.
6.1 HITOS REFERENCIA DEL CRÁNEO: protuberancias u otros indicadores externos para posicionar al
paciente. Emplear sólo como guías generales.
▪ Bregma.
▪ Lambda.
▪ Asterion.
▪ Pterion.
LÍNEAS REFERENCIA CRÁNEO-CARA:
▪ Glabela. Nasión. Acantión. Punto mentoniano. Ángulo (gonión). Trago. Oreja (pabellón auricular). Parte
superior de la inserción de la oreja.
▪ Línea glabelomeatal LGM. Línea orbitomeatal LOM. Línea infraorbitomeatal LIOM (línea basal de Reid).
Línea acantiomeatal LAM. Línea labiomeatal LLM. Línea mentomeatal LMM. Línea glabeloalveolar LGA.
Conducto auditivo externo o punto auricular. Inion.
7.1 PROYECCIÓN: dirección del haz central de rayos en relación a los planos del cuerpo.
Para realizar una radiografía se coloca al paciente entre la fuente emisora radiación y la placa radiográfica
(distancia foco película).
Todo lo que se quiera ver mejor se pondrá más cerca de la placa (más magnificación y distorsión al alejar el
paciente del chasis).
Radiografía abdomen: anteroposterior (rayo entra por la parte anterior y sale por la posterior). Paciente en
decúbito supino. Hito de crestas iliacas será el centro de la placa. Desde apéndice xifoides hasta sínfisis
pubis.
▪ Oblicua anteroposterior (o posterior): rayo entra por la cara anterior, formando un ángulo con el plano
sagital medio y sale por la cara posterior. Derecha/izquierda según el lado más cercano a la placa.
Radiología muy frecuente tórax y abdomen:
▪ Tórax: siempre que se pueda proyección posteroanterior (para reducir la silueta cardiaca y ver más
pulmón).
▪ Abdomen: proyección anteroposterior (la grasa abdominal al estar tumbado se desplaza a los lados y la
radiografía se ve más nítida).
4
ANATOMÍA POR LA IMAGEN
5
ANATOMÍA POR LA IMAGEN
▪ Resonancia magnética: ondas radio que pasan por el paciente, sometido a un potente campo
magnético. Imágenes muy detalladas, en 2D y 3D, desde cualquier perspectiva. Mayor y mejor
diferenciación tisular, aproximación histológica lesiones. Estudio vasos sin contraste.
6
ANATOMÍA POR LA IMAGEN
Ruido: cualquier señal no deseada producida por diversas causas (mal ajuste parámetros, causas externas
al técnico, movimientos paciente u otras relacionadas con el equipo imagen) que son captadas por el
equipo e interfieren en la calidad imagen. El ruido se aprecia en la imagen como borrosidad o moteados
que empeoran la imagen y le restan definición.
7
ANATOMÍA POR LA IMAGEN
3.3 DEFINICIONES
▪ Posición radiográfica: parte del cuerpo orientada hacia el receptor (chasis o panel detectores).
▪ Proyección radiográfica: relación entre la posición de la región anatómica a radiografiar y la incidencia del
haz rayos X.
3.4 RELACIÓN ENTRE INCLINACIÓN DEL RAYO CENTRAL, POSICIÓN RADIOGRÁFICA Y PROYECCIÓN
Cada una está determinada por las otras dos. Ver imagen apuntes:
▪ AP 0o – Inclinación rayo central 0o. Posición posterior. Proyección antero-posterior.
▪ Oblicua AP ID 45o – Inclinación rayo central 45o. Posición posterior. Proyección oblicua antero-posterior
izquierda-derecha.
▪ AP 45o – Inclinación rayo central 45o. Posición oblicua posterior izquierda. Proyección antero-posterior.
▪ Oblicua AP DI 0o – Inclinación rayo central 0o. Posición oblicua posterior izquierda. Proyección oblicua
antero-posterior derecha-izquierda.
Anteroposterior (sin guión): dirección. Antero-posterior (con guión) o AP: sentido.
Proyección axial:
Proyección tangencial:
Proyección oblicua:
Brazos hacia arriba en tórax, abdomen, pelvis y fémur (para evitar radiar MMSS). Esto no es necesario en
resonancia magnética porque no utiliza radiación ionizante.
Estudio de abdomen en TAC: tumbar al paciente en la camilla en decúbito supino, de forma cráneo-caudal.
Elevar sus brazos por encima de su cabeza, colocándolos de forma que esté cómodo para que no se mueva
durante la exploración, evitando así repetir el examen e irradiar de nuevo.
9
ANATOMÍA POR LA IMAGEN
4.2 BIOTIPOS
Antes de realizar un estudio radiográfico, valorar la complexión del paciente, forma y tamaño.
▪ Esténico: tipo medio. Técnicas habituales.
▪ Hipoesténico: más delgado. Valores técnicos menores.
▪ Hiperesténico: más gordo. Valores técnicos mayores.
▪ Asténico: muy pequeño (ancianos). Importante reducción de valores técnicos.
10
ANATOMÍA POR LA IMAGEN
7.3 CONTRASTE
Diferencia densidades entre estructuras adyacentes. Alterado por kv.
11
ANATOMÍA POR LA IMAGEN
12