Concepto PREPENSIONADOS
Concepto PREPENSIONADOS
Concepto PREPENSIONADOS
4
Corte Constitucional, sentencias C-1039 de 2003 y T-587 de 2008.
5
Criterio sostenido en la sentencia T-089 de 2009.
6
Así lo consideró la Corte Constitucional en la Sentencia T-186 de 2013.
CONCEJO DISTRITAL DE BUENAVENTURA
ASESOR JURÍDICO EXTERNO C60-2020
7
Consejo de Estado. Sección Segunda, Subsección “A “. C.P. Luis Rafael Vergara Quintero.
Sentencia de 26 de abril de 2012. Radicación número: 25000-23-25-000-2003-04955-01(1816-09),
Actor: María Cristina Cujar de Pérez. Demandado: Cámara de Representantes.
CONCEJO DISTRITAL DE BUENAVENTURA
ASESOR JURÍDICO EXTERNO C60-2020
servidor público esté próximo a pensionarse, es decir, le falten tres (3) o menos
años para reunir los requisitos de edad y tiempo de servicio o semanas de cotización
para obtener el disfrute de la pensión de jubilación o vejez.
En este orden de ideas, de acuerdo con dicha normativa, sin perjuicio de que el
servidor público que considere encontrarse en este grupo adjunte los documentos
que acreditan la condición que invoca, los jefes de personal o quienes hagan sus
veces deben verificar que a los servidores que puedan encontrarse en estas
circunstancias en efecto les falten tres (3) años o menos para reunir los requisitos
legales para el reconocimiento de la pensión de jubilación o de vejez, y expedir
constancia escrita en tal sentido, y el jefe del organismo o entidad podrá verificar la
veracidad de los datos suministrados por el destinatario de la protección.
Así mismo, es importante precisar que le corresponde a cada entidad verificar cada
caso en particular a efectos de evitar vulnerar los derechos del empleado que está
próximo a cumplir los requisitos exigidos para adquirir su pensión de vejez.
RESPECTO AL RETEN SOCIAL:
La Ley 790 de 2002, "Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el
programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades
Extraordinarias al Presidente de la República", establece:
“ARTÍCULO 12. Protección especial. De conformidad con la reglamentación que
establezca el Gobierno Nacional, no podrán ser retirados del servicio en el
desarrollo del Programa de Renovación de la Administración Pública las
madres cabeza de familia sin alternativa económica, las personas con limitación
física, mental, visual o auditiva, y los servidores que cumplan con la totalidad de los
requisitos, edad y tiempo de servicio, para disfrutar de su pensión de jubilación o de
vejez en el término de tres (3) años contados a partir de la promulgación de la
presente ley.” Texto en negrillas declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-044 de 2004, en el entendido de que la
protección debe extenderse a los padres que se encuentren en la misma
situación, en aras de proteger la prevalencia de los derechos de los niños y el
grupo familiar al que pertenecen.
El Decreto 190 de 2003, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 790 de 2002,
expone:
“ARTÍCULO 12. Destinatarios. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de
la Ley 790 de 2002, dentro del Programa de Renovación de la Administración
Pública no podrán ser retirados del servicio las madres cabezas de familia sin
alternativa económica, las personas con limitación física, mental, visual o auditiva,
y los servidores que cumplan la totalidad de los requisitos de edad y tiempo de
servicio para disfrutar de su pensión de jubilación o de vejez, en el término de tres
(3) años, según las definiciones establecidas en el artículo 1° del presente decreto.”
“ARTÍCULO 13. Trámite. Para hacer efectiva la estabilidad laboral de que trata el
artículo anterior, los organismos y entidades que modifiquen sus plantas de personal
dentro del Programa de Renovación de la Administración Pública en el orden
nacional respetarán las siguientes reglas:
13.1 Acreditación de la causal de protección
(…)
d) Personas próximas a pensionarse: Sin perjuicio de que el servidor público que
considere encontrarse en este grupo adjunte los documentos que acreditan la
condición que invoca, los jefes de personal o quienes hagan sus veces deben
verificar que a los servidores que puedan encontrarse en estas circunstancias en
CONCEJO DISTRITAL DE BUENAVENTURA
ASESOR JURÍDICO EXTERNO C60-2020
efecto les falten tres (3) años o menos para reunir los requisitos legales para el
reconocimiento de la pensión de jubilación o de vejez, y expedir constancia escrita
en tal sentido.
El jefe del organismo o entidad podrá verificar la veracidad de los datos
suministrados por el destinatario de la protección.
13.2 Aplicación de la protección especial
Con base en las certificaciones expedidas por los jefes de personal o quienes hagan
sus veces y en las valoraciones del tipo de limitación previstas en el numeral
anterior, el secretario general de la respectiva entidad analizará, dentro del estudio
técnico correspondiente a la modificación de la planta de personal y teniendo en
cuenta la misión y los objetivos del organismo o entidad, el cargo del cual es titular
el servidor público que se encuentra en alguno de los grupos de la protección
especial y comunicará a los jefes de la entidad respectiva los cargos que de manera
definitiva no podrán ser suprimidos o las personas a quienes se les deberá respetar
la estabilidad laboral.
En caso de supresión del organismo o entidad, la estabilidad laboral de los
servidores públicos que demuestren pertenecer al grupo de protección especial de
que trata el artículo 12 de la Ley 790 de 2002, se mantendrá hasta la culminación
del Programa de Renovación de la Administración Pública conforme a lo establecido
en el artículo 16 del presente decreto.”. (Subraya nuestra).
Con relación a la desvinculación de empleados nombrados en la modalidad
provisional en empleos públicos de carrera administrativa, es importante tener en
cuenta que la Ley 909 de 2004 establece la procedencia de este tipo de
nombramientos en el artículo 25, así:
“ARTÍCULO 25. Provisión de los empleos por vacancia temporal. Los empleos
de carrera cuyos titulares se encuentren en situaciones administrativas que
impliquen separación temporal de los mismos serán provistos en forma provisional
solo por el tiempo que duren aquellas situaciones, cuando no fuere posible
proveerlos mediante encargo con servidores públicos de carrera.”
Con respecto a la terminación del nombramiento provisional, el Decreto 1083 de
2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de
Función Pública, señala:
“ARTÍCULO 2.2.5.3.4 Terminación de encargo y nombramiento
provisional. Antes de cumplirse el término de duración del encargo, de la prórroga
o del nombramiento provisional, el nominador, por resolución motivada, podrá
darlos por terminados”.
Al respecto, la Corte Constitucional mediante SU-917 de 2010, M.P. Jorge Iván
Palacio Palacio, refirió:
“En suma, el deber de motivación de los actos administrativos que (por regla
general) tiene la administración, hace efectiva la cláusula de Estado de Derecho, el
principio democrático, el principio de publicidad en las actuaciones de la
administración, al tiempo que permite a los asociados contar con elementos de juicio
suficientes para ejercer su derecho de contradicción y defensa a fin de acudir ante
las instancias gubernativas y autoridades judiciales para controlar los abusos en el
ejercicio del poder. De esta forma a la Administración corresponde motivar los
actos, estos es, hacer expresas las razones de su decisión, mientras que a la
jurisdicción compete definir si esas razones son justificadas constitucional y
legalmente.
“(…)”
CONCEJO DISTRITAL DE BUENAVENTURA
ASESOR JURÍDICO EXTERNO C60-2020
Estos motivos pueden ser, por ejemplo, aquellos que se fundan en la realización de
los principios que orientan la función administrativa o derivados del incumplimiento
de las funciones propias del cargo, lo cuales, en todo caso, deben ser constatables
empíricamente, es decir, con soporte fáctico, porque de lo contrario se incurrirá en
causal de nulidad por falsa motivación.
“(…)”
“En este orden de ideas, sólo es constitucionalmente admisible una motivación
donde la insubsistencia invoque argumentos puntuales como la provisión
definitiva del cargo por haberse realizado el concurso de méritos respectivo,
la imposición de sanciones disciplinarias, la calificación insatisfactoria u otra
razón específica atinente al servicio que está prestando y debería prestar el
funcionario concreto”. (Negrita y subrayado fuera de texto).
Adicionalmente, la Circular Conjunta No. 00000032 del 3 de agosto de 2012
expedida por el Ministerio del Trabajo y el Departamento Administrativo de la
Función Pública, disposo:
“De conformidad con lo expuesto, y con el fin de evitar reclamaciones a la
Administración Pública, se recuerda a los representantes legales de las entidades y
organismos del sector central y descentralizado de la Rama Ejecutiva de los niveles
nacional y territorial que al momento de expedir los actos administrativos de
insubsistencia del personal provisional deben ajustarse a los criterios y a los
lineamientos impartidos por la Corte Constitucional en esta materia.
Por lo tanto, situaciones como la declaratoria de inexequibilidad de los Actos
Legislativos Nos. 01 de 2008 o 04 de 2011, o el vencimiento de duración del término
del nombramiento provisional o el de su prórroga no son motivos suficientes para el
retiro del personal provisional, en cuanto esta situación no está consagrada como
causal de retiro del servicio de estos empleados.
Finalmente, es necesario recordar que el nombramiento provisional solo procede
una vez agotado el orden de prelación para la provisión definitiva de los empleos de
carrera establecidos en la Ley 909 de 2004 y los decretos reglamentarios”.
Conforme a lo anterior, la insubsistencia es una causal autónoma de retiro del
servicio y es producto de la facultad discrecional de remoción de la cual están
investidas las autoridades nominadoras, con el propósito de hacer cesar la
vinculación con el empleo para el cual un servidor fue designado. Es importante
indicarle que, a la decisión de declaratoria de insubsistencia, ha de llegarse cuando
la autoridad nominadora se ha persuadido de su conveniencia y oportunidad.
Sobre el tema, el Consejo de Estado, Sección Segunda, en sentencia número 4425-
2004 del 4 de noviembre de 2008, magistrado ponente Luis Rafael Vergara
Quintero, afirma que:
“En cuanto a los nombramientos en cargos de libre nombramiento y remoción, la
Sala reitera su criterio jurisprudencial, según el cual, dada la forma en que se realiza
el ingreso, asimismo puede la administración en cualquier tiempo declarar la
insubsistencia, a través de acto administrativo que no requiere motivación alguna.
No obstante, la justificación del retiro debe propender por la búsqueda de mejorar
el servicio de la entidad pública y los intereses generales que deben predominar en
la función pública.
Dicho objetivo es una presunción que la ley le otorga a estos actos, siendo deber
del particular desvirtuarla, en el sentido de comprobar que con su retiro, el
nominador tuvo en cuenta intereses particulares y caprichosos y, que por tal razón,
se desmejoró el servicio”. (Subrayado fuera de texto)
CONCEJO DISTRITAL DE BUENAVENTURA
ASESOR JURÍDICO EXTERNO C60-2020