Preguntas de Foro Tematico
Preguntas de Foro Tematico
Preguntas de Foro Tematico
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
1. ¿Qué es la administración financiera?
Comprende todo lo relacionado al manejo de los fondos económicos que poseen las
organizaciones.
Consiste en la gestión de los recursos económicos de una organización con el fin de que
estos a partir de una planificación y proyección previa sean aplicados de forma óptima,
permitiendo a la organización honrar los compromisos en los que se involucre.
Decisiones de Inversión.
Es la más importante cuando las organizaciones tratan de Crear Valor. Empieza con la
determinación del total de activos que necesitan poseer las empresas. Luego, se decide
que cantidad de recursos monetarios se asignará a la adquisición del activo o activos en
función a la rentabilidad, riesgo y liquidez.
Decisiones de Financiamiento.
Estudia las distintas fuentes de financiamiento empresarial para agenciarse de fondos y
concretar la inversión. Esta decisión está en función de las características de costo,
exigibilidad y garantías.
Análisis financiero
Planeación financiera (planear, ejecutar y verificar)
Control financiero
Tienen como objetivo lograr una visión clara y especifica de la situación económica que
vive una empresa en un momento determinado, y a su vez como esta va a evolucionar a
futuro en base a esos análisis. Todo esto lo consigue una serie de herramientas y
técnicas como ratios e indicadores financieros, así como otras técnicas.
Se debe conocer:
Ratio de liquidez: Sirve, entre otras cosas, para comprobar si la empresa tiene
capacidad para cancelar sus obligaciones a corto plazo.
Ratio de endeudamiento / solvencia: Permite conocer cómo está operando la
empresa. Es decir, si su financiación proviene de la contribución de accionistas
o de los acreedores. De este modo, se puede conocer también la solvencia de la
empresa.
Ratio de gestión / creación de valor / actividad : Es el primer medio para
evaluar el nivel de actividad de la empresa. También permite medir la eficiencia
en la gestión de los recursos financieros de la empresa.
Ratio de rentabilidad: Se puede conocer en qué porcentaje de las ventas, el
patrimonio o la inversión se generan utilidades.
COMERCIO EXTERIOR
1. ¿Qué ventajas y desventajas puede generar a las empresas exportar en términos FOB?
VENTAJAS:
1. Tener conocimiento sobre los gastos exactos que se van a generar en transporte
y seguros para el transporte de la mercancía con antelación.
2. El comprador puede negociar los gastos de llegada respecto al precio del
transporte internacional. Evitando que las navieras sean quienes deciden el
precio.
3. El comprador tiene la posibilidad de decidir cómo será transportada su
mercancía, mediante grupaje o por contenedor completo. También es el
comprador quien decide respecto el puerto de origen y destino.
4. El comprador puede elegir qué compañía de seguros es la que más le conviene
contratar. De esta forma se podrá asegurar los servicios de una compañía de
seguros de transporte que le ofrezca todas las garantías necesarias para sus
mercancías.
DESVENTAJAS
1. Modificar el producto, el envase o presentación.
2. Debe asumir el costo inicial de la movilización de la mercancía hasta su
punto de llegada.
3. Logística y adaptarse a nuevos canales de distribución
4. Obtener nuevas certificaciones especiales de calidad.
2. ¿Cuáles son las razones por la cual se debe de utilizar los INCOTERMS en las
exportaciones o importaciones?
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
1. ¿Qué es el planeamiento estratégico?
Es un plan de actuación o de acción constante que define los objetivos a conseguir dentro de
una empresa, ya sea mediano, largo o corto plazo.
El diseño y la construcción del futuro para una organización, ya que este plan diseña las
acciones necesarias para lograr ese futuro aspirado.
es un documento que enumera todo lo que se producirá por la empresa, ya sea la cantidad de
productos y cuándo se producirán.
DEMANDA FIJO: Este horizonte también se conoce como zona mínima o zona
congelada.
El MPS no se puede modificar en este período, ya que los materiales ya están
pedidos y adjudicados a órdenes específicas, las cuales ya están en proceso de
fabricación. Modificar algo en este horizonte supondría pérdidas económicas
debidas a retrasos en plazos de entrega y disminuiría considerablemente la
capacidad de producción.
PAP: Indica la capacidad de producción que se necesita tomando en cuenta los recursos
humanos y maquinas en un horizonte de tiempo a mediano plazo.
MPS: Evalúa la producción requerida en un horizonte de tiempo a corto plazo que por lo
general se mide en días o semanas. Además este se obtiene disgregando el plan agregado.