Metodologia para Apt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) de origen laboral constituyen el problema de salud más frecuente entre los trabajadores y trabajadoras

colombianos y del resto de los países industrializados, siendo en muchas empresas, la primera causa de deserción laboral. Sin embargo, muchas de
las enfermedades relacionadas con los TME y cuyo origen es laboral no son reconocidas como tal, siendo derivadas al Sistema de Salud y tratadas
como enfermedades de origen común.
En este contexto, la prevención de los trastornos musculoesqueléticos debe ser una prioridad en todas las empresas en las que sus trabajadores y
trabajadoras sufren estas lesiones.
En la actualidad, se puede definir la ergonomía:

 Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía


es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que
el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las
capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
 Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es
el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar
aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y
entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y
características de sus usuarios, optimizando la eficacia,
seguridad y bienestar.
Los TME son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios, etc. Estos
trastornos afectan sobre todo a la espalda, el cuello, los hombros y los miembros superiores, pero también pueden afectar a los miembros
inferiores.
Los diagnósticos más comunes son las tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, cervicalgias, lumbalgias, etcétera.
La mayoría de los TME relacionados con el trabajo son trastornos acumulativos, que resultan de la exposición repetida a cargas de baja o alta
intensidad durante un largo período de tiempo. Aunque tampoco hay que olvidar que también pueden ser provocados por traumatismos
agudos, como fracturas, que ocurren durante un accidente.

Los síntomas relacionados con la aparición de alteraciones músculo-


esqueléticas incluyen dolor muscular y/o articular, sensación de
hormigueo, pérdida de fuerza y disminución de sensibilidad.
SÍNTOMAS
En la aparición de los trastornos originados por sobreesfuerzos, posturas forzadas y
movimientos repetitivos pueden distinguirse tres etapas:
1. Aparición de dolor y cansancio durante las horas de trabajo, mejorando fuera de
este, durante la noche y los fines de semana.
2. Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada laboral, sin desaparecer por la
noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo.
3. Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la ejecución de
tareas, incluso las más triviales.
Algunos TME, como el síndrome del túnel carpiano, son específicos por sus bien
definidos síntomas y señales, pero otros no lo son tanto porque el dolor o el malestar
aparecen sin que haya un trastorno específico claro. Reseñar también que los TME se
pueden caracterizar como trastornos episódicos, ya que el dolor puede desaparecer y
volver a presentarse meses o años después, o como trastornos persistentes o
irreversibles.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA
Tradicionalmente se ha puesto el acento en la formación del trabajador en “técnicas de manejo seguro
de cargas o de personas”, desviando una vez más el verdadero núcleo del problema: eliminar el manejo
manual de cargas. Esta es la forma más eficaz de reducir las lesiones en el trabajo. Hay que tener muy
presente que el peso es solo uno de los factores a tener en cuenta. La capacidad física varía mucho de
unas personas a otras. En promedio, la capacidad de las mujeres para levantar pesos es un 45-60% menor con
respecto a los hombres. A partir de los 25- 30 años disminuye progresivamente.
El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail
(L.E.S.T.), y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique
si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.

El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si
no que se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos. El objetivo es, según
los autores, evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida
personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e
Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por el método.

Para la recogida de la información se emplean, por un lado, variables cuantitativas como el nivel sonoro o la temperatura, y por otra vía es necesario
plasmar la opinión del trabajador respecto a la labor que realiza en el puesto para así valorar la carga mental o los aspectos psicosociales del mismo.
Por lo tanto la información que es preciso recoger para aplicar el método ha de ser tanto cuantitativa como cualitativa.
MÉTODO LEST
Para determinar el diagnóstico el método considera
16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones):
entorno físico, carga física, carga mental, aspectos
psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se
basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de
las 16 variables consideradas. Buscando la facilidad
de aplicación, la versión del método implementada
en Ergonautas es una simplificación que considera 14
de las 16 variables, permitiendo así eliminar algunos
del los datos solicitados en la guía de observación de
difícil obtención. Las variables simplificadas son
ambiente térmico, ambiente luminoso, ruido,
vibraciones, atención y complejidad.
Este método de evaluación, denominado Lista de Comprobación de Riesgos Ergonómicos, es una herramienta
especialmente adecuada para llevar a acabo una evaluación de nivel básico, con el objeto de ofrecer soluciones
prácticas y de bajo coste a los problemas ergonómicos que se puedan presentar especialmente en la pequeña y
mediana empresa. Se puede usar como herramienta previa a la evaluación de riesgos ergonómicos de nivel más
avanzado.
Surgió en el año 1996 de la colaboración entre la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y la Asociación Internacional
de Ergonomía (AIE). Fue adaptada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración del Gobierno de España y publicada en el
año 2000.
El método se dirige a quienes deseen mejorar las condiciones de trabajo por medio de un análisis sistematizado y
una búsqueda de soluciones prácticas a problemas específicos, y en su diseño se ha procurado que pueda se
utilizado por una gran variedad de usuarios: empresarios, supervisores, trabajadores, ingenieros, profesionales de la
Salud y Seguridad, formadores, etc, con el objetivo de mejorar los lugares, equipos y condiciones de trabajo.
La lista de comprobación ergonómica realiza un análisis de diez
áreas diferentes en las que la ergonomía influye en las condiciones
de trabajo. Para cada área existen de 10 a 20 puntos de
comprobación.
El modo de empleo de la lista es el siguiente:
• Definir el área de trabajo que será inspeccionada. En el caso de una
empresa pequeña puede llegar a ser toda el área de trabajo.
•Conocer las características y factores más importantes del lugar de
trabajo que se va a analizar, como por ejemplo, los diferentes
productos y procesos que se realizan, el número de trabajadores, los
turnos, las pausas, las horas extras y cualquier problema o incidente
que pueda existir en el lugar de trabajo.
• Utilizar la lista de comprobación para seleccionar y aplicar los
puntos de comprobación que sean relevantes en el lugar de trabajo.
• Leer detenidamente cada ítem para saber como aplicarlo, en caso de duda, preguntar a los jefes o empleados.
• Organizar un grupo de discusión empleando la lista de comprobación específica del usuario como material de referencia. Un grupo de personas puede
examinar el lugar de trabajo para realizar un estudio de campo.
• Marcar en cada punto de comprobación, en el apartado “¿Propone alguna acción?”, un “SÍ”, si el punto de comprobación se está cumpliendo. Si piensa
que debería cumplirse y no es así, marcar un “NO”. Utilizar el apartado de Observaciones por si desea añadir alguna sugerencia o localización.
• Una vez terminado, volver a analizar los ítems marcados con “NO”. Seleccionar aquellos cuyas mejoras parezcan más importantes y marcarlos como
PRIORITARIO.
• Durante la discusión del grupo, la información existente sobre “acciones preventivas” y “recomendaciones” podría ser útil como información adicional
a los puntos de comprobación seleccionados. Además, las prácticas y condiciones de trabajo buenas deberían especificarse también, allí donde se
observen.
Método JSI (Job Strain Index o Índice de
Tensión o Esfuerzo)

Método OCRA

Check-list OCRA
Es un método de evaluación de puestos de trabajo, desarrollado por Moore J.S. Y Gard A. en 1995, que permite valorar de forma
sencilla y mediante la técnica de observación directa (vídeo) si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar
desórdenes traumáticos acumulativos, en la parte distal de las extremidades superiores, debido a movimientos repetitivos. Así
pues, se valoran la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo.

El método se basa en la medición de seis variables:


1. La intensidad del esfuerzo.
2. La duración del esfuerzo por ciclo de trabajo.
3. El número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo.
4. La desviación de la muñeca respecto a la posición neutra.
5. La velocidad con la que se realiza la tarea.
6. La duración de la misma por jornada de trabajo
Este método fue desarrollado en 1998 e incluido posteriormente en las normas UNE-EN 1005-5:2007 e ISO 11228-3:2007, con el objetivo
de poder evaluar el riesgo por manipulación repetitiva a alta frecuencia en relación con maquinaria y las tareas que pueden acarrear
lesiones en las extremidades superiores, teniendo en cuenta además factores de riesgo como la frecuencia de movimientos, las
posturas y movimientos forzados, la posible existencia de periodos de recuperación y otros factores llamados adicionales
(vibraciones, guantes, ritmo de la máquina, etc.)
El método calcula el índice de exposición OCRA, es decir, la relación existente entre el número de acciones técnicas que se llevan a
cabo durante el turno de trabajo, y el numero total de acciones técnicas recomendadas en dicho turno para, con posterioridad,
establecer los niveles de riesgo a los que se encuentra sometido el trabajador durante su jornada laboral.
Se trata de una simplificación del método OCRA, construidos con los mismos factores, pero valorados de forma mucho más sencilla,
permitiendo:
1. La evaluación rápida y sencilla del riesgo asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores.
2. Analizar el riesgo asociado a un puesto o a un conjunto de puestos, evaluando tanto el riesgo intrínseco del puesto como la
exposición del trabajador al ocuparlos.
3. Obtener un resultado básico de valoración del riesgo que permite prevenir sobre lo más urgente y planificar estudios en detalle.

el método check-list OCRA está diseñado y ofrece buenos resultados cuando se evalúan tareas con movimientos repetitivos del
conjunto mano-muñeca-brazo con tiempos de ciclo de trabajo cortos, y es menos efectivo para evaluaciones de tareas con posturas
estáticas o prolongadas en el tiempo de los miembros superiores. Añadir que, este método además es muy asequible y de fácil
cumplimentación y empleo por parte de los técnicos que lo aplican.
RULA OWAS REBA

EPR
El método RULA fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett
de la Universidad de Nottingham en 1993 con el objetivo de evaluar la
exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden
ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo.

La aplicación del método comienza con la observación de la actividad


del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta
observación se seleccionan las tareas y posturas más significativas,
bien por su duración, bien por presentar una mayor carga postural.

Éstas serán las posturas que se evaluarán. Si el ciclo de trabajo fuera muy largo se realizaran evaluaciones a
intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.
El método OWAS, es un método sencillo y útil destinado al análisis
ergonómico de la carga postural. Su aplicación por ámbitos laborales muy
dispares avala los resultados del método, ya que proporciona buenos
resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, como en el
aumento de la calidad de la producción.
El método se basa en la observación de las diferentes posturas adoptadas por
el trabajador durante el desarrollo de la tarea, pudiéndose identificar hasta
252 posiciones diferentes, resultado de las posibles combinaciones de la
posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7
posiciones) y carga levantada.

En un primer momento se realiza la toma de datos o registro de posiciones, tarea que puede realizarse mediante
la observación “in situ” del trabajador, el análisis de fotografías, o incluso la visualización de videos de la
actividad.
Posteriormente se codifican las posturas recopiladas, y a cada postura se le asigna un código identificativo, es
decir, se establece una relación entre la postura y su código. A partir de entonces se habla de “Código de postura”
para designar dicha relación.
Fue diseñado inicialmente para poder valorar las posturas forzadas que se dan con mucha frecuencia en las tareas
en las que permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo
(brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas en las tareas en las que se han de manipular
personas o carga animada.
Permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e incorpora como novedad a los métodos analizados
anteriormente la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables. El
método es capaz de valorar si la postura de los miembros superiores del cuerpo es métodos de evaluación
ergonómica adoptada a favor o en contra de la gravedad, pudiendo considerar que dicha circunstancia acentúe o
atenúe, según sea a favor o en contra de la gravedad, el riesgo asociado a la postura.
El método EPR no es en sí un método que permite conocer los factores de riesgo asociados a la carga postural. Es
más bien una herramienta que permite realizar una primera y somera valoración de las posturas adoptadas por el
trabajador a lo largo de la jornada.
El método en sí, mide la carga estática considerando el tipo de posturas que adopta el trabajador y el tiempo
que las mantiene, proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de carga. A partir de este valor de la
carga estática asignado.

el método propondrá un Nivel de Actuación que irá entre


el 1, que estima que la postura evaluada resulta
aceptable, y el nivel 5, que indica que la carga estática
resulta nociva para el trabajador y que, por tanto, es
imprescindible la toma de medidas para mejorar el
puesto de trabajo.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO
❖ La ecuación de Niosh permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de
carga.
❖ Se refleja el estudio numéricamente por el peso máximo recomendado (RWL).
❖ El RWL indica cuanto pero se puede levantar para evitar problemas en la espalda.
❖ El RWL indica la posibilidad de la ocurrencia de los trastornos.
CRITERIOS PARA DEFINIR COMPONENTES DE LA ECUACIÓN
❖ Biomecánicos: limita el esfuerzo sacro - lumbar, que es el más importante en tareas de
levantamiento frecuentes.
❖ Fisiológicos : limita el esfuerzo metabólico y la fatiga asociada con tareas repetitivas de
levantamiento. imita el esfuerzo metabólico y la fatiga asociada con tareas repetitivas de
levantamiento.
❖ Psicofísicos: Limita la carga de trabajo basándose en la percepción que los trabajadores
tienen sobre su propia capacidad de levantar.
APLICACIÓN DEL MÉTODO
❖ Observación de la tarea del trabajador.
❖ Determinación de cada tarea (si es simple o multitarea)
❖ Análisis pertinente según el tipo de tarea.
❖ Establecer si hay control significativo de la carga en el destino de levantamiento.
❖ Toma de datos pertinentes
❖ Cálculo de los factores multiplicadores de la ecuación
❖ Cálculo del índice de levantamiento (depende del tipo de la tarea).
❖ Valoración del riesgo de la tarea.

IMPORTANTE: si se realiza alguna recomendación, luego de ser aplicada se recomienda aplicar de


nuevo el método.
Como en la aplicación de cualquier método de evaluación ergonómica, para emplear la ecuación de Niosh deben
cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En caso de no cumplirse dichas condiciones será necesario
un análisis de la tarea por otros medios. Para que una tarea pueda ser evaluada convenientemente con la ecuación
de Niosh ésta debe cumplir que:
➢ Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompañan al levantamiento (mantener la carga, empujar, estirar,
transportar, subir, caminar...) no supongan un gasto significativo de energía respecto al propio levantamiento. En general
no deben suponer más de un 10% de la actividad desarrollada por el trabajador. La ecuación será aplicable si estas
actividades se limitan a caminar unos pasos, o un ligero mantenimiento o transporte de la carga.
➢ No debe haber posibilidad de caídas o incrementos bruscos de la carga.
➢ El ambiente térmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas de entre 19º y 26º y una humedad relativa entre
el 35% y el 50%
➢ La carga no sea inestable, no se levante en posición sedente o arrodillado, ni en espacios reducidos.
➢ El coeficiente de rozamiento entre el suelo y las suelas del calzado del trabajador debe ser suficiente para impedir
deslizamiento y caídas, debiendo estar entre 0.4 y 0.5.
➢ No se emplean carretillas o elevadores.
➢ El riesgo del levantamiento y descenso de la carga es similar.
➢ El levantamiento no es excesivamente rápido, no debiendo superar los 76 centímetros por segundo.

También podría gustarte