Arjona VidaBreve PDF
Arjona VidaBreve PDF
Arjona VidaBreve PDF
de Andalucía
2012-2013
Máster en Patrimonio Musical
La Vida Breve
Génesis y Recepción de la obra.
Producciones Escénicas 1913-2013.
La Vida Breve
Génesis y Recepción de la obra.
Producciones Escénicas 1913-2013.
2
3
AREAS DE CONOCIMIENTO
CÓDIGO DENOMINACIÓN
185 Dibujo
635 Música
690 Pintura
MATERIAS DE LA UNESCO
DESCRIPTORES
4
ÍNDICE GENERAL
Prólogo………………………………………………………………………………….8
Sección introductoria………………………..…………………………………..……10
1. Objetivos de la investigación….………………………………………..10
2. Metodología………..……………...………………………………..…..11
1.1 Sinopsis…………………………….………………………….……43
1.2 Personajes………………………………….…………………….….44
1.3 Descripción de los cuadros de La vida breve siguiendo la división de
Milliet…………………………………………………………………...47
1.4 Frases más representativas del libreto de Fernández
Shaw.............……………………………………………………………49
5
Capítulo III: Gestiones para la puesta en escena: Hacia el difícil y triunfal
estreno………………………………………………………………………………….56
6
Conclusiones………………………………………………………………………….137
Anexos………………………………………………………………………………...139
Bibliografía…………………………………………………………………………...156
7
PRÓLOGO
En el siguiente trabajo fin de máster llevo a cabo el estudio de la ópera La vida breve
de Manuel de Falla, tratando de continuar las publicaciones de los investigadores que
han trabajado la obra desde distintos puntos de vista y aportando una nueva
contribución.
De las dos óperas que escribió el compositor, he elegido La vida breve puesto que este
año se cumple el centenario de su estreno en Niza. Con ello quiero conmemorar el
difícil y triunfal estreno que obtuvo la obra y conocer la recepción de la misma en sus
producciones posteriores a través de las críticas de prensa.
Por otro lado he optado por realizar este tipo de investigación puesto que anteriormente,
y sobre esta obra, no se habían realizado apenas estudios sobre la aceptación basadas en
las críticas periodísticas, ni tampoco una recopilación de las propuestas escenográficas
seleccionadas desde la misma prensa junto con las fotografías que se conservan en el
Archivo Manuel de Falla. Es por ello que considero este tema de investigación
novedoso y exclusivo en cuanto a las cuestiones anteriormente expuestas.
En cuanto a la estructura del trabajo he seguido las indicaciones que se exigen en las
directrices generales sobre la elaboración del trabajo fin de máster, de la misma manera
que he desarrollado con los procedimientos de citación, siempre acorde con la guía del
estilo de servicio de publicaciones en soporte papel propuesta por la Universidad de
Granada y el criterio de la asociación Internacional ISO (International Standard
Organization) en su norma ISO 690-2-1997 para la referencia de documentos
electrónicos.
8
En las siguientes líneas me gustaría mostrar mi gratitud más sincera a las personas que
han hecho más llevadero la elaboración de este trabajo.
En primer lugar a mi tutor académico el Dr. D. Joaquín López González, profesor titular
del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de Granada, quien siempre ha
apostado por mí, me ha ofrecido consejo y ayuda en todo lo que he necesitado. Gracias
también por las correcciones y orientaciones realizadas en el trabajo.
Por otra parte quiero dar las gracias al Archivo Manuel de Falla por apoyar desde
primera hora la propuesta de mi trabajo, ponerme a disposición todos los materiales
requeridos, facilitarme y permitir la reproducción de los materiales que he incluido en el
estudio, y sobre todo y no por ello menos importante, por la acogida tan afectuosa que
me han brindado. Mención especial merecen Elena García de Paredes de Falla, Gerente
del Archivo Manuel de Falla, quien desde el primer momento sostuvo el interés por
esta propuesta y siempre estuvo presente siguiendo los pasos de la creación del trabajo y
a Concha Chinchilla Puertas, bibliotecaria del Archivo, a quien le estoy enormemente
agradecida por toda la ayuda incondicional que me ha ofrecido, sin sus consejos y
aportaciones personales, nada de esto hubiese sido posible. ¡Gracias Concha!. Tampoco
me olvido de Aurora Fernández Ruiz, Victoria Rojas Ramos y Mariano Cano Aravaca,
quienes me han ayudado con el manejo del soporte técnico e informático.
Y en último lugar, y no por ello menos importantes, quiero mostrar toda mi gratitud a
mi familia, especialmente a mi bisabuela y a mis abuelas, por los ánimos que siempre
me dan, a mis padres, por todo el esfuerzo que están haciendo para ofrecerme esta
oportunidad y por su apoyo continuo e incondicional. También agradecer a mi madre,
su revisión en los contenidos lingüísticos. A mi hermana y a Plácido, quienes me han
aportado tranquilidad, energía y han compartido conmigo todas estas vivencias. Son
ellos el pilar más importante en mi vida y a los que les debo todo. Gracias por el apoyo
y la confianza que habéis depositado en mí.
9
SECCIÓN INTRODUCTORIA.
La vida breve es una ópera del compositor Manuel de Falla escrita para el Concurso
convocado por la Real Academia de San Fernando en 1905. Pese a que en el artículo
noveno de las bases del citado concurso se establecía representar la obra en un teatro
madrileño, no fue hasta 1913 en el Casino Municipal de Niza cuando se pudo ver
representada por primera vez. En conmemoración de la representación, se celebra este
año el centenario de su estreno.
Por otra parte, también me ocupo de estudiar las propuestas escenográficas en las tres
primeras puestas en escena y de las reposiciones posteriores más significativas.
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
10
han intervenido y la recepción que ha tenido la obra en cada
actuación.
2. METODOLOGÍA
Lo realicé en primer lugar con el fin de conocer todo lo que se ha escrito sobre el tema.
Para ello llevé a cabo un vaciado de las principales fuentes existentes alusivas a
bibliografía, discografía, fotografía, prensa y programas de mano sobre La vida breve en
la Fundación Archivo Manuel de Falla, puesto que es el archivo donde se encuentran los
mayores fondos existentes acerca del compositor y, lo he completado con otros
pertenecientes al Centro de Documentación Musical de Andalucía (CDMA), la sección
11
de música de la biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y el
buscador google.
2. Digitalización y organización.
Cada día, al digitalizar estos materiales he ido clasificándolos en carpetas para organizar
toda la información que encontraba.
Para organizar y localizar más fácilmente cada uno de los materiales recogidos, he
realizado una base de datos con el programa FileMaker clasificándolos en diferentes
archivos según correspondan a bibliografía, artículos, discografía o prensa.
En los cuatro primeros se alberga una base de datos en el formato anteriormente citado
junto con un documento Word con la misma información.
12
Todos los documentos tienen definidos los mismos campos en torno al nombre de la
institución en la que se encuentra y la signatura, el autor, título, publicación y área de
notas donde realizo un breve comentario del contenido. Tan sólo los archivos de
bibliografía y artículos incluyen un apartado de enlace en el que añado la URL donde lo
he encontrado.
En el disco adjunto que incluyo a este trabajo fin de máster se podrá ver los documentos
que he registrado en la base de datos. Para poder visualizarla es necesario tener
instalado el programa Filemaker.
13
3. Desarrollo y formulación del plan de trabajo.
Una vez organizado el material, he elaborado un plan de trabajo lo más realista posible
para poder cumplir los objetivos que en su día planeé.
1
La utilización de la prensa como fuente primaria para conocer cómo se percibe y la aceptación que tuvo
la obra en sus primeras representaciones y reposiciones posteriores. He recopilado la prensa nacional y
extranjera que se encuentra recogida en el Archivo Manuel de Falla.
14
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN
Manuel de Falla provenía de una familia adinerada que «pasan del comercio a la
ganancia fácil de la bolsa para arruinarse a ritmo acelerado »2. Esta situación hizo que la
familia se desplazase a Madrid en el año 18973 «para acogerse al amparo de la hermana
casada que la madre del compositor tenía en la Capital y que, gozando de muy holgada
posición, les ofreciera generosa y cordial ayuda. »4
Por entonces, Falla «tenía ya veinte años»5. Para incrementar sus ganancias
económicas impartió clases particulares, incluso a algún miembro de su familia.6 Entre
éstos, como nos cuenta Torres Clemente, se podía encontrar María Prieto Ledesma,
prima segunda del compositor y con la que sufriría su primera relación y fracaso
amoroso.7 Aunque en un principio Falla se mostraba optimista y afirmaba a su amigo
Arango que iba por «buen camino»; la relación no duró apenas un año, puesto que «la
madre de María mostró su disconformidad con ese noviazgo y le cerró las puertas de su
casa, tras lo cual la pareja se distanció en torno a noviembre de 1905».8
No sólo fue empujado a Madrid por la bancarrota familiar sino también «por la lógica
exigencia de «profesionalizar» su vocación.»9 «Lo primero que intenta es buscar la
ayuda del conde de Morphy para tener, con su apoyo, lo que tuvieron, años atrás Arbós
2
SOPEÑA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla. Madrid, Turner, 1988, p.19.
3
FUNDACIÓN ARCHIVO MANUEL DE FALLA. Cronología. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL: <http://www.manueldefalla.com/cronologia.htm> [Consulta: 8 mayo 2013].
4
GARCÍA MATOS, Manuel. «El Folklore en «La vida breve» de Manuel de Falla». Anuario Musical.
Barcelona, vol. XXVI, 1971, p. 77
5
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla. Buenos Aires, Ricordi, 1956, p. 31.
6
Ibid., pp. 47-48.
7
Ibid., pp. 47-48.
8
Ibid., pp. 47-48.
9
SOPEÑA IBAÑEZ, Federico. «III» Manuel de Falla y el Mundo de la Cultura Española. Madrid,
Instituto de España, 1976, p. 29.
15
y Albéniz y poco antes Casals: una beca para París. Morphy no pudo hacerlo: ese
benemérito aristócrata y musicólogo muere en Baden al año siguiente» 10.
Para completar sus estudios musicales, «Falla, que había iniciado su formación musical
en su Cádiz natal, estudió piano a partir de 1897 con el ilustre concertista y pedagogo
José Tragó, quien había sido alumno en el Conservatorio de París de un discípulo de
Chopin, Georges Mathias».11
«Aunque la preparación técnica de Falla era completa, por la enseñanza que recibiera de
los maestros de Cádiz y por sus propios estudios personales, dos hechos hicieron que se
le abrieran nuevos horizontes en la técnica de la composición y en la orientación
estética».12 Por un lado está el libro de «L´accoustique nouvelle» y la «Revista Musical
Catalana».
Fui a Pedrell para pedirle que fuese mi maestro, y a su enseñanza (muy superior a lo que dicen
muchos que sin duda fueron a sus clases sin la debida preparación técnica para trabajar la
composición) debí la más clara y firme orientación para mis trabajos. Con Pedrell las clases, más
que verdaderas lecciones académicas, eran conversaciones de carácter estético. 15
«Con Pedrell estudió las formas musicales, como el coral, el lied, con gran seriedad y a
fondo, pues Pedrell era extraordinariamente exigente y severo respecto a la perfección y
a la corrección de la escritura musical, aunque dentro, siempre, de la mayor
simplicidad.»16 Sus primeras clases, «pagadas por su amigo rico Melquiades, fueron
10
Ibid., p. 29.
11
NOMMICK, Yvan. Manuel de Falla. Semblanzas de compositores españoles. [en línea]. Fundación
Juan March. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://www.march.es/musica/publicaciones/semblanzas/pdf/falla.pdf>[Consulta: 8 mayo 2013].
12
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla..., p. 34.
13
SOPEÑA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla…, p.26.
14
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla…, p. 35.
15
Ibid., p. 35.
16
Ibid., p. 36.
16
iluminación y práctica en el contacto con Pedrell casi en vísperas de marcharse a
Barcelona ya de manera definitiva»17 en el año 1904. En propias palabras de Falla,
podemos conocer qué opinaba de su maestro:
Pedrell fue maestro en el más alto sentido de la palabra, puesto que con su verbo y con su
ejemplo mostró y abrió a los músicos de España el camino seguro que había de conducirlos a la
creación de un arte noble y profundamente nacional, un camino que ya a principios del último
siglo se creía cerrado sin esperanza.18
Por otra parte, la vida musical española de principios de siglo XX, «se circunscribe a la
amable música de salón, a la zarzuela y a las representaciones de ópera italiana que
tienen lugar en los dos centros del arte lírico, el Teatro del Liceo y el tercero consiste en
ese tipo de zarzuelas.»19
En la ópera del joven compositor gaditano hay «un deseo de superación espiritual, un
afán por conseguir un plano más alto de realización liberado de las formas endémicas
italianas y zarzuelísticas y a la vez afán de depuración de tópicos escénicos, para no
guardar más que los giros auténticos de nuestra «música natural» que son ya testimonio
de un concepto artístico más elevado y de una conciencia de artista nuevas en nuestro
mundo musical.»20
Podemos decir que de las conjunciones anteriores surgió su primera obra maestra La
vida breve. Con esta obra, Falla deseaba realizar «la creación de la Ópera Nacional
Española que responde a los principios de un orden práctico y patriótico; era urgente
para deleitar el monopolio italiano sobre el funcionamiento del teatro lírico en el orden
moral, pedagógico y cultural; era necesario, según en propias palabras de la época del
maestro, «civilizar» a la gente.»21
17
SOPEÑA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla…, p.26.
18
FALLA, Manuel de. Escritos sobre música y músicos. Madrid: Escasa-Calpe, 1988, p.84.
19
SALAZAR, Adolfo. La música contemporánea en España. Oviedo, Universidad de Oviedo,
Departamento de Arte-Musicología, 1982, pp. 164-165.
20
Ibid., pp. 164-165.
21
LE DUC, Antonio. «De la Zarzuela à La vida breve. Continuité et rupture ». Manuel de Falla latinité
et universalité: actes du Colloque International tenu en Sorbonne 18-21 novembre 1996. Paris, Presses de
l’Université Paris-Sorbonne, 1999, p. 47. « La création d´un opéra national espagnol répondait à des
principes d´ordre pratique et patriotique; il était urgent de ravir aux italiens le monopole du
fonctionnement du théâtre lyrique à des principes d´ordre moral, pédagogique et culturel; il fallait, selon
le maître-mot de l´époque, «civiliser» le peuple. » (La traducción es mía).
17
3.2 El / Los Concursos: convocatorias, presentación y resolución.
En ese mismo año, «el 5 de julio de 1904, la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, «respondiendo a los altos fines de su instituto», hizo público un Concurso de
obras musicales, iniciativa «nacida en nobles entusiasmos por el Arte Nacional» y
apoyada por el S.M. El Rey, La Familia Real y «otras personalidades atentas siempre al
progreso de la cultura artística española». El concurso adjudicaría siete premios a
artistas españoles, exceptuados los miembros de la propia Academia, el primero y más
importante económicamente destinado a una «ópera española en un acto», para la que
[se] reservó un premio de 2.500 pts.»22
En los artículos de las bases podemos encontrar las referencias necesarias de cómo
deberían presentarse las obras, las fechas de entrega, publicaciones y resoluciones de las
mismas.
En el artículo cuarto se advierte que los libretos deberán de ser «originales, inéditos y
escritos en castellano», y en el noveno se especificaba que «La Academia habrá de
procurar que las obras premiadas sean ejecutadas públicamente con la debida brillantez,
en un Teatro de Madrid.» 23
Los miembros del jurado «estaban constituidos por Tomás Bretón, Emilio Serrano y
Manuel Fernández.»26 Tras su entrega, «comenzó una larga espera de más de siete
meses;»27 hasta que el fallo se hizo público «el 13 de noviembre de 1905 la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando aprobó el dictamen emitido por su Sección
de Música y concedió el premio a la ópera presentada con el lema «San Fernando», es
22
GALLEGO, Antonio. «La vida breve». El Sombrero de tres picos y La vida breve. Madrid, Teatro
Real, 1997, p. 58.
23
Bases del Concurso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 1904-1905. p.1-3. A.M.F.
Sig.: 9001-034.
24
NOMMICK, Yvan. «Manuel de Falla y la Alhambra: Medio siglo de Fascinación». Manuel de Falla y
la Alhambra. Granada. Patronato de la Alhambra y Generalife. Fundación Archivo Manuel de Falla,
2005, pp.75-76.
25
TORRES CLEMENTE, Elena. Biografía de Manuel de Falla. Málaga, Arguval, 2009, p. 45.
26
Ibid., p. 45.
27
Ibid., p. 60. Certificación de la victoria del Concurso dirigida por la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando a Manuel de Falla. A.M.F. Sig.: 9001-035.
18
decir a La vida breve de Manuel de Falla compuesta sobre un libreto de Carlos
Fernández Shaw.»28
Por otra parte, Falla divide su tiempo «con la preparación para otro concurso que, a
imitación del Premio Diémer de París, estaba convocado por el Conservatorio de la
Casa Ortiz y Cussó de Barcelona. Los escasos ratos de «descanso» se dedicaban a
alguna lección particular con que Falla atendía sus menesteres económicos.»34
Su salud debió deteriorarse con el sobreesfuerzo que realizó, pero éstos no resultaron en
balde. «Falla obtiene ambas recompensas. La Academia concede su premio a La vida
breve, y el Conservatorio le otorga su flamante piano.»35
Tras dos concursos ganados, «las puertas de París estaban abiertas. Falla, sin embargo,
no se precipita; tiene la natural aspiración de ver representada su ópera, pero esto sólo le
trae dos años de penalidades y desengaños.»36
28
NOMMICK, Yvan. «Manuel de Falla y la Alhambra: Medio siglo de Fascinación…, p.78.
29
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de Maese
Pedro. Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2007, p. 61.
30
Ibid., p. 62.
31
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla…, pp. 36-37.
32
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de Maese
Pedro…, p. 51.
33
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla…, pp. 36-37.
34
SALAZAR, Adolfo. La música contemporánea en España…, pp.162-163.
35
Ibid,. pp.162-163.
36
Ibid,. pp.162-163.
19
Aunque en las bases del concurso constaba que la Academia llevaría a cabo la gestión
del estreno de La vida breve, nada se hizo para que esta obra pudiese ver la luz en un
teatro madrileño. 37
Durante dos años estuvo trabajando, por todos los medios a su alcance, para lograr que se
representara. No se la aceptaron ni en el Real, como ópera ni en otros teatros como zarzuela
grande. Fueron dos años de decepción creciente. Los dos premios, las dos brillantes victorias,
sólo le sirvieron para tener algunas lecciones más de piano o de armonía38
Pero, «pesar del apoyo de la Academia, en particular de los músicos académicos Tomás
Bretón y Emilio Serrano, y de todas las gestiones del compositor y el libretista, la obra
no logró subir al escenario de un teatro madrileño,»39 por lo que todos sus esfuerzos
fueron en vano.
Existe entre los amateurs gran entusiasmo por conocer la obra de Falla, de la que ha hecho el Jurado
calificador los más grandes elogios, diciendo algunos que no se trataba de una obra nueva corriente,
sino de una ópera notabilísima, que ha de llamar poderosamente la atención.40
3.3 El Libreto.
El proceso se inició a partir de la lectura del poema en casa de Pedrell, recordaba en 1913 por
Manuel de Falla con las siguientes palabras:42 Inútil creo asegurarle […] la emoción con que
37
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla…, p. 41.
38
Ibid, p. 41.
39
NOMMICK, Yvan. «Manuel de Falla y la Alhambra: Medio siglo de Fascinación…, p. 78.
40
Diario de Cádiz. Cádiz. 02-XII-1905. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-064.
41
Bases del Concurso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 1904-1905. p.1-3. A.M.F.
Sig.: 9001-034.
20
recuerdo aquella primera lectura del poema, que nuestro pobre amigo Fernández Shaw nos hizo
en su casa de Vd.; y los ánimos que me infundió para el trabajo que iba a emprender. 43
Por aquel entonces, «El libreto de La vida breve se debía a un poeta muy conocido en el
menester de proveedor de textos a los zarzuelistas más famosos del momento: Carlos
Fernández Shaw.»44 Torres Clemente comenta que aunque la asociación entre el músico
y literato provenga de la relación que mantenía a ambas familias, la situación se vio
reforzada «por las inquietudes artísticas que Falla y Fernández Shaw compartían.»45
Cuando ambos autores abordaron la creación de La vida breve, «el asunto de la «ópera
nacional» palpita todavía como «cuestión pendiente». Se escribían y se estrenaban
óperas servidoras- por lo general- de lo italiano, lo francés o lo alemán antes que
buceadoras de la entraña de lo español. »46 Así que, «aunque con distintos medios
expresivos, persiguieron muchos objetivos comunes, que por otro lado entroncan con la
estética dramático-musical dominante. De este modo, ambos comparten el deseo de
renovación de la ópera española y aspiran a recrear el habla del pueblo y los tipos
populares, así como a presentar el paisaje andaluz y las escenas costumbristas.»47
El argumento escrito era tan sencillo, que Falla pensó que faltaba algo y le propuso a su
colaborador «la presencia del pueblo con sus cantos y sus pregones, su duro faenar y su
pena negra. Pueblo de una ciudad, entonces mero sueño de don Manuel: Granada, su
aire expectante, sus lejanías, alturas y declives capaces de dar resonancia a la voz de los
niños en sus coros al atardecer, a la copla solitaria, al bullir de fiesta o al tal cual grito
42
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de Maese
Pedro…, p. 53.
43
Carta de Manuel de Falla a Felipe Pedrell. París, 16-V- 1913. A.M.F. Carpeta de correspondencia nº
7389.
44
SALAZAR, Adolfo. La música contemporánea en España..., p. 164.
45
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de Maese
Pedro…, p. 48.
46
FRANCO, Enrique. «La vida breve». Manuel de Falla. 7 espacios para escena. Madrid, Sociedad
General de Autores y Editores, 1996, p. 27.
47
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de Maese
Pedro…pp. 50-51.
48
FRANCO, Enrique. «La vida breve…, p.27.
21
agudo aislado. Así entre realismo y ensoñación, entre crudeza e idealismo, La vida
breve sorprende a todos con su fuerza «verista».49
Siempre entendí señalar al Sr. Moragas como traductor irremplazable italiano. En cuanto al
traductor francés, pensé proponer a Henri el Curzón, traductor de mi Celestina y ahora
(maravillosamente) de El Comte Arnau, que se publicará pronto. Por compromiso acepté a
Bignotti y me hizo una mala obra en Celestina, tanto que la traducción es un desastre. Créame
Vdes: no hay más que acudir a Moragas y a Curzon. Malats tan interesado como yo en que V.
haga un viaje para acá. Vi un momento a Cussó y me dio palabra de pensar en esto. No le
dejaré.51
Tras su marcha a París era consciente de que debía traducir al francés el libreto de
Fernández Shaw, puesto que «ninguno de los directores de los teatros de ópera de París
conocía el idioma español.»52
49
Ibid., p.27.
50
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de Maese
Pedro…, p. 62.
51
Ibid., p. 62. Carta de Felipe Pedrell a Manuel de Falla. [Barcelona], 20-XII-1905. Carta original
manuscrita. Fundación Juan March. Biblioteca de Música Española Contemporánea (Archivo Fernández-
Shaw). Sig.: C-XIV/79.
52
PAHLEN, Kurt. «La vida breve en el Teatro». Manuel de Falla und die music in Spanien. Madrid,
Editora Nacional, 1960, p 77.
53
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de Maese
Pedro…, p. 67.
22
inmediatamente manos a la obra.»54 El tiempo que tardó Milliet en realizar su trabajo
fue de unos cinco meses aproximadamente.55
Más tarde, Milliet comenzó a plantear una serie de dificultades puesto que «quería dar a
su traducción una importancia de adaptador, lo que Falla no podía permitir, pensando en
el autor original del libreto, su amigo Fernández Shaw»56 que ya había fallecido.
Solventados los incidentes, se pudo estrenar la ópera La vida breve en Niza el 1 de abril
de 1913 y en París el 7 de enero de 1914.
Seguramente, en alguno de estos estrenos estuvo Alexéew, que tras los éxitos
alcanzados por Falla en La vida breve, propuso al joven Falla traducir al ruso la ópera
para su posterior representación en alguno de sus teatros. Fue una idea que le
entusiasmó.57
Entre la correspondencia encontrada entre ambos por Kriazheva, se trata como tema
central, «el proyecto del estreno en Rusia de La vida breve. Falla quería que se
estrenase junto a Pepita Jiménez, drama lírico de Albéniz.» En la última carta, fechada
el 12/25 de febrero de 1917 «se confirma que el estreno de La vida breve en el Teatro
Mariinsky se celebraría el invierno próximo. Pero no pudo ser. El estreno de la obra en
la temporada de 1918 en el Teatro Mariinski de Petersburgo no llegó a celebrarse
debido a los acontecimientos históricos y a la Revolución Rusa de 1917. […] La obra se
estrenaría en Moscú diez años más tarde, en 1928, en el Teatro Musical de Nemoróvich-
Dánchenko.»58
54
Ibid., p. 68. Comoedia. París, 30-XII-1913. Recorte de prensa perteneciente a la colección de P. de
Ladrière. Bibliothèque-musée de l´Operá. Sig.: Opé (Rés. 884***. Pagina 68). «M. Paul Milliet, lui
soumit son drame lyrique et lui demanda d´en faire l´adaptation française. Notre confrère, séduit par les
qualités dramatiques et musicales e l´ouvrage, primé il y a quatre ans par l’Académie royale des Beaux-
Arts madrilène de l´ouvrage- accepta sans hésitation et se mit aussitôt au travail ». (La traducción es de
Elena Torres Clemente.)
55
Ibid., p. 69.
56
PAHLEN, Kurt. «La vida breve en el Teatro…, p 77.
57
KRIAZHEVA, Irina. Manuel de Falla en Rusia. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://hispanismo.cervantes.es/documentos/kriazheva.pdf> [Consulta: 8 mayo 2013].
58
KRIAZHEVA, Irina. Manuel de Falla en Rusia. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://hispanismo.cervantes.es/documentos/kriazheva.pdf> [Consulta: 8 mayo 2013].
23
3.4 Relación con los maestros e indicaciones de cambio en La vida breve.
Manuel de Falla tenía como objetivo ir a París. Por aquel entonces, esta ciudad era «la
única esperanza de encontrar satisfacción y campo para sus ideales de compositor.»59
Fue también su maestro Pedrell el que se lo recomendó, con el fin de que «oyese V.
música y se diese a conocer como pianista.»60
59
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla…, p. 42.
60
Extracto de la postdata de una carta de Pedrell a Falla fechada en Barcelona el 16 de mayo de 1905. El
original de este documento se conserva en el A.M.F Carpeta de correspondencia nº 7389.
61
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla…, pp. 43-44.
62
Ibid., pp. 43-44.
63
Ibid., pp. 43-44.
24
aceptó.»64 Llevó esta obra «por diversos lugares de Francia, Bélgica, Suiza y
Alemania.»65 A su vuelta, tras tener más solvencia económica y tras la intranquilidad
que el propio Falla declara que tenía donde vivía, «deja la pensión y se traslada al Hotel
Kléber donde tiene de vecino a Joaquín Turina y a pesar de estorbarse mutuamente con
su piano, hacen una sincera amistad.»66
Los primeros años en París no fueron fáciles. Se dedicaba a «dar lecciones particulares,
poco o mal pagadas, alguna actuación en salones que le producía desaliento cercano al
desprecio […] incluso se vio no pocas veces obligado para comer, a recurrir a las
«primas» que ofrecían en sus anuncios de las fábricas de productos alimenticios.»67
Además, «tuvo que enfrentarse a una verdadera dificultad: encontrar un alojamiento que
se adaptara a sus necesidades y recursos económicos.»68
Falla, «perseguidor de las revistas francesas conocía las críticas largas y luminosas de
Dukas»72 y decide ir a verle «el 23 de septiembre de 1907. »73 Bajo el brazo su mejor
64
SOPEÑA, Federico. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 47.
65
FUNDACIÓN JUAN MARCH. Composers: Manuel de Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL: <http://digital.march.es/clamor/en/fedora/repository/atm%3A977> [Consulta: 8 mayo
2013].
66
SOPEÑA, Federico. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 47.
67
Ibid., p. 47.
68
TORRES CLEMENTE, Elena. Biografía de Manuel de Falla…, p. 53.
69
Ibid., p. 54.
70
SOPEÑA, Federico. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 49.
71
CHRISTOFORIDIS, Michael. «De La vida breve a la Atlántida: algunos aspectos del magisterio de
Claude Debussy sobre Manuel de Falla». Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. IV, 1997, p. 15.
72
SOPEÑA, Federico. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 49.
73
TORRES CLEMENTE, Elena. Biografía de Manuel de Falla…, p. 55.
25
tarjeta de presentación; La vida breve. La «obra que entusiasmó al compositor francés
hasta hacerle concebir la idea de una representación en la Ópera Cómica.»74
Entre los consejos que Dukas le dio para tener un domino completo de la
instrumentación se encontraban «el estudio de los métodos de cada instrumento, de los
ejercicios técnicos y de las obras compuestas especialmente para cada uno de ellos.
Empezó a escribir de nuevo la partitura de La vida breve. No es que modificara ni
cambiara las ideas generales ni el plan orquestal, pero sí algún detalle, algunas notas
añadidas o sustituidas, para completar o refinar la sonoridad hasta aproximarse, en todo
lo posible, a la expresión más exacta de lo que quería «decir» orquestalmente, cosa que
antes estaba lejos de satisfacerle, pero conservando, sin embargo, con toda
escrupulosidad, la disposición primitiva.»75
Pese a que Falla llegó a París «huérfano de amistades y de recomendaciones; sin más
bagaje que la sincera admiración por el país que visitaba», fue Dukas el que le puso en
contacto con otros compositores españoles y parisinos. Primeramente le puso en
contacto con Albéniz porque «Dukas no había manejado el tema español, pero Albéniz
sí […] con un concepto distinto».76 Al igual que Dukas, hizo que Falla interpretase la
obra de forma completa.
También fue por esas fechas cuando conoció a Ricardo Viñes «concretamente el 29 de
septiembre. […] Le presentó a los principales representantes de la vanguardia musical
parisina, entre ellos Maurice Ravel, Maurice Delage, Florent Schmitt, Michel Dimitri
Calvocoressi y al resto del grupo de Los Apaches.»78
74
MASCIOPINTO, F. Adolfo. El Nacionalismo Musical de Manuel de Falla. Santa Fe (Argentina).
Universidad Nacional del Litoral. Publicación de «Extensión universitaria», 1992, Nº 75, p. 12.
75
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla…, p.62.
76
SOPEÑA, Federico. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 49.
77
FUNDACIÓN JUAN MARCH. Composers: Manuel de Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL: <http://digital.march.es/clamor/en/fedora/repository/atm%3A977> [Consulta: 8 mayo
2013].
78
TORRES CLEMENTE, Elena. Biografía de Manuel de Falla…, p. 56.
26
El segundo contacto fue Debussy, cita «que Dukas le concierta en otoño de 1907 »79.
Falla fue a visitarlo y muestra su gran admiración por la música francesa. Tal vez fuese
por alago al gran compositor francés, pero éste le respondió de forma muy tajante y
cortante que a él no le gustaba la música francesa.80 «Ya sabía Debussy, por Dukas, de
Falla y de su ópera. […] quiere Debussy oír la ópera y Falla la toca. Y se repite el caso
de Dukas y de Albéniz: tiene que tocarla toda, hasta el final. […] Recibe el elogio del
gran compositor francés.»81
«El interés de Debussy por La vida breve se comprende dada su propia trayectoria:
España le interesaba desde hacía tiempo y en este momento se encontraba acabando
Iberia.»82
Algunos de los consejos fueron diversas modificaciones en la partitura con «el fin de
crear una textura musical más continua,»83 modificar «el final de la obra»84 para darle un
final y la revisión de la orquestación.» 85
Tras los arreglos musicales propiciados y la traducción del libreto de Carlos Fernández
Shaw por Paul Milliet, comenzaron a hacerse las gestiones oportunas para que la ópera
La vida breve fuese estrenada por fin.
79
CHRISTOFORIDIS, Michael. «De La vida breve a la Atlántida: algunos aspectos del magisterio de
Claude Debussy sobre Manuel de Falla…, p. 15.
80
SOPEÑA, Federico. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 49.
81
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla…, pp. 52-53.
82
CHRISTOFORIDIS, Michael. «De La vida breve a la Atlántida: algunos aspectos del magisterio de
Claude Debussy sobre Manuel de Falla…, p. 16.
83
Ibid., p. 19.
84
Ibid., pp. 21-23.
85
Ibid., p. 23.
27
3.5 Folklorismo
Voy a tomar como referencia la obra de Tomás Marco, para comenzar a explicar este
apartado. Marco dice que «hay una cierta confusión lingüística en lo que respecta al
nacionalismo musical y que sería mucho más apropiado llamarlo sencillamente
folklorismo.»86 Siente la necesidad de aclarar a qué nos referimos y lo explica de la
siguiente manera:
Únicamente disiento de mi maestro en lo que respecta al uso de los cantos populares. Él cree que
debe usarse como son. Yo, que sólo pueden servir de base para la inspiración y no tomarlos y
armonizarlos.89
28
Cádiz y con él se alimentó a lo largo de toda su vida. El flamenco impregnó todas las
etapas de su existencia: los ritmos de las nanas flamencas con que lo dormía su tata
siguieron resonando en Granada, Madrid, París y Argentina donde falleció en 1946.» 90
Un arte que tiene poco de intelectual, pues no ha nacido de la contemplación y la reflexión, sino
de la necesidad vital y la intuición. En él predomina el instinto creador, la intensidad emotiva y
la capacidad de expresión sobre la composición, teoría, el deleite armonioso y equilibrado o el
alarde de la técnica. La virtud del cante jondo consiste en poner en acción y sacar a la luz fuerzas
irracionales, elementos inconscientes y emocionales. Es una virtud conmovedora que busca el
arrebato tocando la fibra delicada y misteriosa de nuestra sensibilidad más profunda. El cante, se
ha dicho con acierto, es «lengua del corazón» y con ello se significa que en este arte no es el
intelecto quien habla, sino la pasión y los sentimientos. En él, al fin y al cabo, lo que importa es
lo que [se] siente y el resto es pretexto, andamiaje, instrumento para que la pasión [se] exprese.94
90
HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio. «Falla y el Flamenco». Manuel de Falla y su entorno.
Alberto Romero Ferrer (ed.). Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Fundación
Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, 1997, p. 39.
91
RÍOS MARTIN, J. Carlos. La identidad andaluza en el flamenco. Sevilla, Atrapasueños, 2009, p. 30.
92
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, José. Poética del Cante Jondo. Murcia, Nausíacaä, 2004, p. 68.
93
RÍOS MARTIN, J. Carlos. La identidad andaluza en el flamenco…, p. 33.
94
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, José. Poética del Cante Jondo…, p. 34.
29
Martínez Hernández define esa «cultura del corazón» como el saber intuitivo nacido
desde la sensibilidad, que reivindica el carácter pasional de todo conocimiento, que vive
en el desgarro [,] la paradoja de la pasión y no la reconciliación de la razón.»95
Con él quería expresar la manifestación del pueblo y de las clases sociales más bajas,
en este caso, representado en la «fragua». En él se ubica el pueblo trabajador, base sobre
la que se sustenta el resto de la sociedad y que es discriminada por la casta de la que
provienen. La importancia de este grupo en la obra es primordial, puesto que su
aparición, pretende que el espectador no se olvide nunca del entorno social en el que la
obra se mueve; es decir, ese entorno humilde, trabajador que marca el contraste con el
mundo del amado.
A este grupo pertenece la familia de Salud, formada por su abuela y el Tío Salvaor.
Salud es una muchacha de dieciséis años que al contrario del significado que entraña su
nombre96, presenta una angustia constante en la obra ante las distintas situaciones que se
le presentan; ya sea la espera del novio o el engaño amoroso que sufre.
Frente a los anteriores, Falla contrapone un grupo social más elevado al que pertenece
Paco y la familia de Carmela. Paco es un gitano adinerado, como la propia abuela le
recuerda a Salud «Tienes un novio que es guapo y bueno/ rico y formal;»97 que muestra
su prioridad material ante lo espiritual, puesto que optará por casarse con una mujer de
su mismo estrato social.
Posiblemente sea este el paralelismo que guarda el drama con la vida íntima del
compositor; es decir, el desamor que sufrió con su prima María Prieto Ledesma.
En numerosas obras literarias y musicales, «la mujer» ha sido fuente de inspiración. «sea
como madre, como amada o como mujer caída, la figura femenina está presente en las
letras flamencas, alzada hasta la gloria o sujeta a una dura misoginia. »98 Según nos dice
Loren Chuse, «el amor de la compañera, al contrario que el maternal, es visto de forma
negativa, aguijoneado por la sospecha y los celos, como una fuente posible de traición y
tragedia. Aunque muchas son las coplas que expresan la alegría y la esperanza del amor,
95
Ibid., pp. 65-66.
96
El nombre de Salud recuerda a adjetivos como vitalidad, energía, fortaleza, entre otros. La protagonista
refleja características opuestas.
97
FERNÁNDEZ SHAW, Carlos. La vida breve. Drama lírico en dos actos y cuatro cuadros. Madrid,
Renacimiento, 1914.
98
CHUSE, Loren. Mujer y flamenco. Sevilla, Signatura, 2007, p. 159.
30
grande es el número de las que encierran un tono fatalista y refleja el sufrimiento
amoroso del que se culpa, generalmente, a la mujer- en una sociedad estructurada sobre
los códigos del honor y la reputación, la hembra es la única responsable de preservar el
nombre de la familia con su comportamiento casto e irreprochable-.»99
Su salud, la del músico, es débil. Su afán lírico se halla atravesado por angustias y
desesperanzas. Pero los enfermos, los que adolecen de poca salud, tienen una ventaja; como los
ratos de respiro, que el dolor les deja, son raros, gozan de esos momentos felices de un modo
intenso, ansioso. Como el dolor los tiene cautivos, los momentos que le deja libres aprecian, cual
no aprecian los sanos, los matices más finos, más tenues, de la vida y de las cosas. La
sensibilidad de esos hombres se desquita, en tales instantes, de las muchas cosas de que no
pueden gozar en el curso de la dolencia. Un matiz que no tiene importancia para una persona
sana, la tiene para un enfermo; un rayo de sol, una sombra azul bajo un alero, el murmurio del
agua en un regazo, el aleteo sonoro de las hojas de un bosque, el lucir de una remota estrella,
todo esto de que un sano puede fruir a todas horas, un enfermo lo recoge en su sensibilidad con
avidez en los instantes en que el dolor le deja libre.100
Por otra parte, entre los calificativos que Viniegra realiza de Falla se encuentran el de
«bueno» porque procuró cumplir siempre con su deber y el de «humanitario y caritativo,
porque se preocupaba por el prójimo necesitado y gran parte de lo que ganaba se lo daba
a los pobres, reservándose sólo lo estrictamente necesario.»101 Puedo observar que el
propio Falla muy consciente de la precariedad económica que tanto él como otros
grupos sociales compartía; exclusión social de esa parte de la población junto con el
rechazo sufrido, hacen que el compositor se posicione sobre esta perspectiva en la obra.
99
Ibid., p. 161.
100
VINIEGRA Y LASSO DE LA VEGA, Juan J. «Vida Imaginaria de Falla». Vida Íntima de Manuel de
Falla. Cádiz, Diputación Provincial, 1966, p. 4.
101
Ibid., pp. 3-4.
31
Además, se aprecia los medios «empleados por el dramaturgo para recrear el habla
popular de Granada;»102 como lo son el uso de pérdida de consonantes, profusión de
diminutivos, imitación del habla del pueblo, incorrecciones y errores de tipo gramatical,
el propio nombre de los personajes que es típicamente español, entre otros.103
Yvan Nommick piensa que la «La vida breve es un magnífico ejemplo de estilo que
hace de la doble necesidad de crear un lenguaje ajustado a las exigencias del folclore
español, y de estilizar suficientemente la música popular para transformarla en un
material utilizable por la música culta y adaptado a las necesidades orgánicas de la
palabra.»104
Otro hecho significante en la obra es que cuando Falla y Fernández Shaw abordan la
creación de La vida breve, «el asunto de la «ópera nacional» palpita todavía como
«cuestión pendiente.» Se escribían y se estrenaban óperas servidoras- por lo general- de
lo italiano, lo francés o lo alemán»105 antes que en idioma español.
Con esta obra, Falla quería realizar «el primer intento serio de crear una ópera nacional
con base en las más auténtica y rigurosa tradición folclórica.»106
Granada fue la ciudad que Falla eligió para que transcurriese la acción de La vida breve.
Según la mayoría de los testimonios leídos, narran que por aquellos entonces Falla no
conocía la ciudad, pero tampoco la visitó. La verdad es que «resulta chocante que
tomara esta decisión sin un previo conocimiento experimental de la cuidad. Pero es
igualmente chocante que llevara a cabo la composición de las mencionadas obras sin
experimentar la implacable urgencia de conocer proprio visu los lugares en que
transcurre la acción de las mismas; es decir, sin comprobar un atardecer en Granada, sin
102
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 114.
103
Ibid., pp. 101-202.
104
NOMMICK, Yvan. «El influjo de Felipe Pedrell en la obra y el pensamiento de Manuel de Falla».
Recerca Musicológica XIV- XV, 2004-2005, p. 292.
105
FRANCO, Enrique. «La vida breve…, p. 27.
106
REVERTER, Arturo. «Una voz para un pueblo», Ritmo, XL VII, déc. 1976, nº 467, p. 32.
32
escuchar el rumor del agua en el Generalife ni conocer el interior de las cuevas del
Sacro-Monte y las famosas zambras gitanas.»107
Juan Alfonso García intenta justificar este hecho diciendo que «pudo ser que, a causa de
la decisión precipitada, al parecer, de participar en el concurso de composición
convocado por la Real Academia de San Fernando, y también en el de interpretación de
piano organizado por la Casa Ortiz y Cussó, no tuviera posibilidad de desplazarse a
Granada, bien por apremio de tiempo, bien por dificultades económicas.»108
El hecho es que Falla compone La vida breve en una ciudad imaginaria o una evocación
de la misma a partir de unas postales que pide a Antonio Arango, su amigo de la niñez.
[…] Siento no poderte dar muchos detalles de lo que me pides de Granada, pues de allí vi poco y
oí menos.
Concretando: el albaicín [sic], según tengo entendido, es un barrio extremo de la ciudad que por
cierto está en cuesta y son muy pintorescos estos sitios llamados «las cuestas del Albaicín».
Tengo dos tablitas pintadas por un granadino que representan, la una, dos valladas cubiertas de
higueras de chumbos, muy bonito paraje; y la otra, una calle, que acaba en una Iglesia; los
balcones de las casas son antiguos y las farolas o pescantes son las a propósito para quinqués de
petróleo. Ambas son vistas del Albaicín.
Respecto a pregones: casi no recuerdo ninguno. La fuente de donde dices que es buena el agua,
es la del Avellano; pero ésta no creo que se vende a gritos por la calle, sino que la trae un tío en
cántaros desde la fuente y en un borrico y se sitúa en donde ya la van a buscar sus marchantes.
La que sí se pregona es ¡agua de los Aljibes de la Alhambra! en un tono que casi es rezado y con
un deje un poco parecido al de los cubanos, que es como casi todo el mundo habla allí.
Mucho siento no poderte dar más detalles de Granada; pero chico, son ya 10 años los que hace
109
que estuve y la memoria no me es muy fiel.
Me pregunto y ¿por qué Granada?. Una de las cuestiones que puedo justificar es que en
aquel momento el Alhambrismo y el simbolismo de la Alhambra estaban de moda.
La moda del Alhambrismo predominaba en torno a año 1846, año del nacimiento de
Falla. Manuel Orozco define como «fenómeno psicológico colectivo descendiente
107
GARCÍA, Juan Alfonso. Sobre Falla y Granada y otros escritos musicales. Granada, Centro de
Documentación Musical de Andalucía, 1991, p. 11.
108
Ibid., p. 11.
109
Carta de Antonio Arango a Manuel de Falla. Fechada el 8 de septiembre de 1904. A.M.F. Carpeta de
correspondencia nº 6710/1.
33
directo del romanticismo, hijo ilegítimo del espíritu romántico, y aberración estética del
Arte islámico, en las torpes manos, y sensuales, de un momento de decadencia del Arte
y el estilo. Y es esa deformación la que repele Falla, y todo espíritu culto.»110 Es decir,
del alhambrismo chabacano que convertirán a la Alhambra como «un kiosco de
refrescos como decía Pío Baroja o «que es un escenario para recién casados» en el caso
de Gabriel Morcillo.»111
La Alhambra, el único palacio moro que ha sobrevivido desde la Edad Media, es un sitio
misterioso y paradójico. Construida en la España musulmana por una dinastía en vísperas de
desaparecer, fue preservada como monumento al triunfo de la cristiandad. El recinto aún no ha
sido totalmente comprendido, su sofisticada ornamentación no es fortuita, pues está llena de
significados ocultos, y se piensa que no fue diseñado por arquitectos sino por filósofos y
poetas.114
110
OROZCO, Manuel. «La Alhambra, el alhambrismo y Manuel de Falla». Cuadernos de la Alhambra,
IX, 1973, p.73.
111
OROZCO, Manuel. «La Alhambra, el alhambrismo y Manuel de Falla…, p.75.
112
Ibid., p. 85.
113
Ibid., pp. 80-81.
114
LITVAK, Lyly. «La mano y la llave. Pervivencia de la Alhambra en las artes, la literatura y la
arquitectura de fines del siglo XIX y principios del siglo XX». Manuel de Falla y la Alhambra. Granada,
Patronato de la Alhambra y Generalife. Fundación Archivo Manuel de Falla, 2005, p. 13.
115
OROZCO, Manuel. «La Alhambra, el alhambrismo y Manuel de Falla…, p.68.
34
la obra de Arte, y sus valoraciones están muy por encima, incluso de las adversas, de
toda bandería o fricción extraña. De aquí que sus consideraciones estéticas pertenezcan
a un orden superior de su espíritu crítico en el que para nada interviene ni llegan, las
cargas de las humanas debilidades. Por ello su devoción admirativa por el Monumento
granadino, por la Alhambra, no tuvo otra raíz, ni la estorbó prejuicio alguno, que el de
su profundo juicio estético, y su inmensa sensibilidad ante toda manifestación del
espíritu humano.»116 Ramón Sobrino comenta cómo «la Alhambra vivida, la Alhambra
soñada, se convierte en icono y símbolo del sentimiento del artista romántico. Esa
fuerza de atracción de la Alhambra se entronca en la confluencia de tres aspectos: la
tendencia orientalizante propia de la cultura europea […]; el atractivo que ejercía la
cultura andaluza […] y, por último, la mixtificación y mitificación de un pasado
histórico en torno a los últimos años del reino nazarí.»117
Por otra parte, situar la obra en Granada que «fue una ciudad pionera en comercializar el
cante flamenco,»118 era una muestra de reconocimiento y reivindicación del folclore
andaluz en su obra. Manuel de Falla estaba muy comprometido con el flamenco y el
cante jondo y era conocedor de que «los artistas del siglo XIX y principios del XX
trabajaban en locales llamados zambras- equivalentes a los cafés cantantes- en las
famosas cuevas del Sacromonte. El término se acuñó para designar a un grupo de
gitanos que ofrecían espectáculos de baile y cante a los turistas.»119
Con la composición de La vida breve, Manuel de Falla tenía el deseo de «acentuar los
caracteres indígenas de nuestra música, dotándolos de un modo auténtico de expresión;
afán en un comienzo puramente intuitivo que se manifestaba en su esfuerzo por
conseguir una declamación lo más exacta posible del idioma castellano, para lo cual
Falla observaba cuidadosamente el canto del pueblo; sin dejar de examinar con mirada
crítica qué era lo que se cantaba en los escenarios y en qué consistía sus principales
defectos.»120
116
Ibid., p.69.
117
SOBRINO, Ramón. «Alhambrismo musical español de los albores románticos a Manuel de Falla».
Manuel de Falla y la Alhambra. Granada. Patronato de la Alhambra y Generalife, Fundación Archivo
Manuel de Falla, 2005, pp. 40-41.
118
CHUSE, Loren. Mujer y flamenco…, p. 125.
119
Ibid., p. 125.
120
SALAZAR, Adolfo. La música contemporánea en España…p. 164.
35
músico acabará por trasladarse en 1920, fue para Manuel de Falla un manantial de
inspiración inagotable; del lado inverso, Falla contribuyó con su obra y con su actos a
universalizar el nombre de la ciudad andaluza, lo que se tradujo en un constante ir y
venir de destacados compositores, intérpretes, literatos y artistas del panorama cultural
europeo de comienzos del siglo XX.»121
Dejando este apartado en último lugar, he querido justificar las partes que se integran
en la obra.
Desde que recibió por parte de Fernández Shaw la entrega del primer cuadro de la obra
el veintidós de agosto de 1904, el segundo cuadro el diez de octubre y la conclusión del
mismo un día más tarde de ese mismo año122; Falla empezó su proceso de búsqueda y
documentación en los elementos que él creía que encontraría inspiración. Se centró en
textos y melodías de la época, en postales (por parte de su amigo Antonio Arango) con
el fin de conocer la fisonomía, los productos que se vendían, el tono o el acento con el
que hablaban sus gentes,123 entre otras.
Reflejo, además, de las visiones interiores que siempre por fortuna inquietaron a Falla. Y evocar
la vida de los gitanos. Y como esencia de «Vida breve», el canto y las danzas populares
andaluzas. Un alma tan polarizada a todo lo racial como el alma de Falla, tenía que recoger el
121
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, pp. 203-204.
122
Ibid., pp. 53-54.
123
TEATRO DE LA ZARZUELA. Conferencia de Elena Torres Clemente: Sobre Manuel de Falla. [en
línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://teatrodelazarzuela.tv/ayamor/conferencia/index.html> [Consulta: 13 mayo 2013].
36
gitanismo de «Salud», la «Abuela», «el Tío Salvaor», así como sus alegrías irónicas y fatigas y
124
cansancios, casi os diré, que en sus orígenes.
En 1904 Falla tenía 28 años, y pese a ser un compositor «que empezó a componer tarde,
lo hizo de una forma muy firme», pero también «experimenta y prueba con las
corrientes musicales» de la época según nos comenta Torres Clemente. Es también
Tomás Marco quien confirma las citas de Torres Clemente cuando dice que:
Falla se va haciendo poco a poco y su música va tomando contacto con diversas generaciones
musicales que lo irán valorando así de distinta manera. Incluso su formación musical es una
materia que debería hacernos reflexionar en la manera en que Falla se fue haciendo realmente
Falla.125
124
MORAGAS, Rafael. « Anoche se inauguró la Temporada del Liceo, triunfando plenamente «La Vida
Breve» y «El amor brujo», que evidencian las excelencias musicales del gran Manuel de Falla». La
noche. Barcelona. 24-XI-1933. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6419-041.
125
MARCO, Tomás. «Manuel de Falla y la música española cincuenta años después». Manuel de Falla y
su entorno. Alberto Romero Ferrer (ed.). Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,
Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, 1997, pp. 13-14.
126
SALAZAR, Adolfo. La música contemporánea en España…, pp. 164-165.
127
MASCIOPINTO, F. Adolfo. El Nacionalismo Musical de Manuel de Falla…, p. 10.
128
TEATRO DE LA ZARZUELA. Conferencia de Elena Torres Clemente: Sobre Manuel de Falla. [en
línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
37
Como el propio maestro nos cuenta, y teniendo conocimiento de su afán de
perfeccionamiento en la creación; ni durante la noche descansaba:
Al acostarme, cada noche […], nuevas ideas y nuevos proyectos me asaltan, y en cada uno de
ellos quisiera renovar mi técnica, rehacer mi sistema de procedimientos, cambiar de faceta para
reflejar un color nuevo; cambios que no son sino la afirmación más completa de la personalidad,
nuevos enfoques y nuevos puntos de vista. 129
Entre las ideas más novedosas que aportó fue la re-orquestación. Se debe tener en
cuenta que la obra fue concebida en un solo acto en la presentación del concurso y que
posteriormente Falla convierte en dos actos. Tras su llegada a París y «siguiendo los
consejos de Debussy, Dukas y Messager, transformó la estructura de su ópera y, […]
retocó minuciosamente su orquestación.»130 Adolfo Salazar, nos cuenta los principales
cambios transcurridos en la ópera y el por qué ocurrieron:
La versión inicial de La vida breve contenía un solo acto, tal como exigían las bases del concurso
en que se premió. Después, y por indicación del traductor francés, se dividió en dos actos, pero
sin modificar su forma primitiva. La única diferencia consistía en un mayor desarrollo de los
temas de la segunda danza (con la que empieza el último cuadro), desarrollo que le pidió André
Messager (el reciente fallecido director francés, que fue quien estrenó Pelleas et Mélisande),
cuando siendo director del Teatro de la Opera parisiense, se propuso estrenar en dicho teatro La
vida breve. En cuanto al interludio anterior a la danza indicada, existía ya en la primitiva versión,
pero Falla lo desarrolló con alguna mayor longitud, a petición de M. Carré, a fin de dar tiempo
suficiente al campo de decoración en la puesta en escena de la Ópera Cómica. 131
Tal y como nos muestra Elena Torres Clemente, la orquesta «tiene su propio código
semántico y nos advierte de la tragedia que pronto se avecina.»132
38
El compositor utiliza un material musical característico de la zona de Andalucía como
es el cante popular, cante jondo y el flamenco; para crear un lazo de unión más fuerte
entre la clase social de la protagonista y del ambiente en el que se desarrolla.
Voy a citar cómo «la música popular de La vida breve se articula alrededor de dos
actos: la parte [de cante] jondo reservada para la voz, con las tres coplas gitanas, la
siguirya de Salud, el cante por soleares y las dos danzas populares realizadas por la
orquesta.» 134
Tenemos «el Martinete», que es el «cante del gitano en la fragua que expresa el lamento
y la resignación ancestrales de un pueblo perseguido. El martinete se interpreta sin
acompañamiento de guitarra, de castañuelas, de palmas o tacones; solo necesita el
golpear rítmico del martillo sobre el yunque, sonoridad que también utiliza Manuel de
135
Falla en La vida breve.» Almendros lo define como «patético y de ejecución muy
difícil. [Sus] letras suelen ser sentenciosas.»136 «Su copla se forma generalmente de
cuatro versos octosílabos, con rima en los versos pares, tal y como vemos en la
siguiente estrofa cantada alternamente por «Una voz en la fragua» y por el coro a lo
largo del Primer Acto de La vida breve.
133
GARCÍA MATOS, Manuel. «El Folklore en «La vida breve » de Manuel de Falla»…, pp. 173-197.
134
LE DUC, Antonio. «De la Zarzuela à La vida breve. Continuité et ruptura…, p. 54. « La musique
populaire de La vie brève s´articule autour de deux axes : le volet jondo réservé pa la voix, avec les trois
coplas gitanes, la siguirya de Salud, le cante por soleares, et les deux danses populaires confiées à
l´orchestre » (La traducción es mía)
135
NOMMICK, Yvan. Vasos comunicantes entre España y Francia. Iberia de Debussy, La vida breve de
Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://www.granadafestival.org/fileadmin/2012/Notas_al_programa/22_Junio__Orquesta_Nacional_Esp
ana.pdf> [Consulta: 12 febrero 2013].
136
ALMENDROS, Carlos. Todo lo básico sobre el flamenco. Barcelona, Mundilibro, 1973, p. 41.
137
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, pp. 213-214.
39
En aras de concretización del drama, la citada estrofa sufre ligeras modificaciones al ser
anunciada en la Escena VI del Primer acto por «Una voz en la fragua» y en la Escena III
del Segundo acto por «Salud».
138
Ibid., pp. 213-214.
139
ALMENDROS, Carlos. Todo lo básico sobre el flamenco..., 44-45.
140
[Falla, Manuel de.] El Cante Jondo. Canto primitivo andaluz. Granada, Urania, 1922, p. 9.
141
FERNÁNDEZ SHAW, Carlos. La vida breve. Drama lírico en dos actos y cuatro cuadros…pp. 1-59.
40
ternario (en 3/4 y en 3/8).»142 Este cante podemos apreciarlo tanto en la Escena I del
Primer143 y segundo Acto144.
Los «Fandangos» son «diversas estrofas en forma de quintillas octosílabas con rima
consonante o asonante del segundo verso con el quinto, cantadas por «Salud» en la
Escena III del Primer Acto.
SALUD
El último elemento folclórico utilizado son las danzas «cuando se habla [de ellos] […],
hay que tener en cuenta que no se trata propiamente de una expresión más de su sentir
estético, sino más bien, de algo innato y sustancial de este pueblo el cual, lo que siente,
tiene por fuerza de expresarlo: cantando y bailando.»147
142
ALMENDROS, Carlos. Todo lo básico sobre el flamenco…, pp. 47-48.
143
Canto de Una voz en la Fragua «¡Mi querer es como el hierro/ se resiste con el frío/ y se ablanda con el
fuego!».
144
El Cantaor «Yo canto por soleares/ a Carmeliya [sic] y a Paco/ y al recuerdo de sus padres [sic]!
¡Vaya unos ojos serranos!/ ¡Entórnalos un poquito/ pa [sic] que pueda yo mirarlos!».
Tras realizar la primera danza El Cantaor vuelve a cantar por soleares en «¡Ay, qué mundo y ay qué
cosas! /¡Y ay qué cara pone el novio mirando la de la novia! ».
145
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 221.
146
ALMENDROS, Carlos. Todo lo básico sobre el flamenco…, p. 138.
147
Ibid., p. 132.
41
Messager, el director del Teatro de la Ópera, que conocía el poder de este elemento
folclórico, «pide a Falla que alargue un poco la escena del baile, […], así como también
la escena de la fiesta del segundo acto, en la que desarrolla un poco más ampliamente la
melodía popular.»148
También es Salazar quien recoge este testimonio sobre los cambios que realiza por el
director del teatro, diciendo:
La única diferencia consistía en un mayor desarrollo de la segunda danza (con la que empieza el
último cuadro), desarrollo que le pidió André Messager, […] cuando siendo director del Teatro
de la Opera parisiense, se propuso estrenar en dicho teatro La vida breve. En cuanto al interludio
anterior a la danza indicada, existía ya en la primitiva versión, pero Falla lo desarrolló con
alguna mayor longitud, a petición de M. Carré, a fin de dar tiempo suficiente al campo de
decoración en la puesta en escena de la Ópera Cómica. 149
148
PAHLEN, Kurt. «La vida breve en el Teatro…, p 79.
149
SALAZAR, Adolfo. La música contemporánea en España…, pp. 171-172.
42
CAPÍTULO I. Análisis del libreto de Fernández Shaw: sinopsis,
personajes, cuadros y frases más representativas.
Pese a que Paco le declara su amor eterno, éste será más efímero de lo que parece
puesto que traiciona a Salud casándose con Carmela, una mujer de su mismo estrato
social.
Paco finge no conocerlos y pide que los expulsen. Salud, saca sus últimas fuerzas para
pedirle a Paco que la mate porque no puede soportar ese dolor y sufrimiento.
Finalmente y como era de esperar, Salud muere ante la mirada de sus familiares, su
amado y los invitados a la boda.
Salud, joven y guapa gitana que vive en Albaicín de Granada, quiere a Paco, joven andaluz
ardiente y rico. Al día siguiente de una de sus citas, Salud sabe que Paco se casa y que la boda
se efectúa el mismo día. Callejea en Granada y [queda] sorprendida por la reja de un patio [al
ver] la fiesta nupcial se presenta para reprochar a Paco su traición. Paco finge no conocerla y
quiere que la expulsen. Salud, con el corazón encogido por este golpe doloroso, se tambalea y
cae muerta bajo los ojos de los asistentes horrorizados. Es «La vida breve» de la
151
enamorada.
150
Salud no tiene madre, por lo que la figura materna recae en el papel de la abuela. Con ello se quiere
mostrar a Salud indefensa y desvalida.
151
AVRIL, Georges. « Au Casino Municipal de Nice. La vida breve». Comoedia. Paris. 2-IV-1913.
Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-005. « Salud, jeune et belle gitane qui vit à
l’Albaicin à Grenade, aime Paco, jeune andalou ardent et riche. Au lendemain d’un de leurs rendez-vous
Salud apprend que Paco se marie et que les noces ont lieu le jour même. Elle erre dans Grenade,
43
1.2 Personajes.
Centrándome en el libreto de Fernández Shaw, puedo comprobar que uno de los
componentes vigentes en la obra, es el claro determinismo social del siglo XIX 152. Éste
se evidencia en los personajes principales y en las familias a las que pertenecen.
Salud es una gitana que vive en continua angustia y desesperación por el amor completo
de su amado. Su estado emocional es el antagonismo puro del significado de su
nombre.153 La conducta que ésta tiene en la obra queda reflejada en el libro de Sopeña,
en unas notas que apunta el propio compositor y que dice
así:
surprendre par la grille d’un patio la fête nuptiale et s’y présente pour reprocher à Paco sa trahison. Paco
feint de ne pas la connaître et la veut faire chasser. Salud, frappée eu cœur par ce coup douloureux,
chancelle et tombe morte sous les yeux des assistants horrifiés. C’est «La vie brève » de l’amoureuse! »
(La traducción es mía.)
152
Es decir, que el nacimiento de una persona en un grupo social tenía marcado su destino de por vida,
con lo cual, nunca podía salir de ese estrato social. Este elemento es el «sino» o destino, que se refleja en
la frase más repetida a lo largo de la obra, interpretada principalmente por la Fragua, aunque también por
Salud.
153
Entre los sinónimos encontrados en el diccionario WordReference de la palabra «salud», se nombran
«salubridad, robustez, fortaleza, vigor, vitalidad, energía, entre otros». Como se puede observar ninguno
de éstos corresponde al estado anímico de la protagonista.
154
SOPEÑA, Federico. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 40.
44
La abuela es la que tranquiliza, levanta el ánimo,
aconseja, y advierte en su constante inquietud amorosa.
Según dice Falla, está siempre:
155
Dibujos realizados por Cristina Moret Esteban para la propuesta escenográfica realizada en el curso de
La vida breve: Arquitectura y Escenografía en Espacios Urbanos del Albaicín, celebrados los meses de
marzo a junio del presente curso académico.
156
SOPEÑA, Federico. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 40.
45
Paco es el amado de Salud. Pese a haberle declarado
«amor eterno», la engaña con una gitana [Carmela] de
clase social superior. En él, y a diferencia del
personaje anterior, prevalece más la riqueza que la
honra. Su comportamiento en la obra es de un
auténtico galán.
Por lo tanto, por un lado tenemos a la familia de clase social más baja a la que
pertenecería Salud, la Abuela y el Tío Salvaor y por otro lado a Paco y la esposa con la
que contrae matrimonio, que son de un estrato social superior.
46
1.3 Descripción de los cuadros de Fernández Shaw siguiendo la división de Milliet.
La vida breve escrita en un acto, para cumplir la condición del concurso [organizado por la Real
Academia de San Fernando], fue dividida luego en dos, sin cambiar una tilde en el libro ni en el
desarrollo de la música. Esta reforma, lejos de perjudicar, ha mejorado la obra, porque,
realmente, en un acto resultaba un tanto desproporcionada.157
A continuación quiero dejar constancia de lo que ocurre en cada acto y de las escenas de
la obra según la división que Milliet propuso; dos actos divididos en dos cuadros cada
uno.
En el primer cuadro del acto primero, aparece el «corral de una casa de gitanos en el
Albaicín. Puerta al fondo derecha, con alegre forillo de calle en el que se ve el principio
de un callejón que se pierde, diagonalmente, hacia la derecha. En el centro del fondo,
ocupando la mayor parte de la frente, una larga cortina corrediza, que figura estar
formada por trozos de lona vieja y telas de diferentes colores, y como colocada para
evitar que la luz del sol penetre en el corral. A la derecha otra puerta, que comunica con
las habitaciones de la casa. Otras al fondo izquierda y a la izquierda, por las que se ve el
negro interior de una fragua, iluminando por rojos resplandores de fuego. Es de día y el
día es hermoso».158 En escena aparece la «Abuela» que tiene una jaula de pajarillos en la
mano y «Salud», quien aquejada de mal de amores como el mito que canta la abuela del
pajarillo, se muestra desesperada ante la larga espera que hace de su amado. Su estado
157
« Una ópera española: La vida breve». ABC Madrid. 14-XI-1914. Recorte de prensa localizado en el
A.M.F. Sig.: P-6408-110.
158
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve». Madrid, Revista de Occidente,
1972, p. 172.
47
emocional cambia al saber que «Paco» viene. Tras jurarse amor eterno, el «Tío Salvaor»
llega con la noticia que se presagiaba desde el comienzo de la obra, «Paco» se va a casar
con una mujer de su clase social. El final del primer acto y segundo cuadro termina con
la declaración de amor y la contención por parte del «Tío Salvaor» a realizar un acto de
venganza.
Es ahí donde se confirman dos de las frases que la protagonista pronuncia en La vida
breve, en la que la muerte de la protagonista provoca su liberación.
[…] ¡La vía del pobre que vive sufriendo debe ser muy corta! […]160
Y
[…] ¡Pa [sic] vivir tan triste y solo
más vale haberse muerto.
¡Él la abandonó por otra,
y ella de angustia murió! […]161
159
Ibid., p. 193.
160
FERNÁNDEZ SHAW, Carlos. La vida breve. Drama lírico en dos actos y cuatro cuadros…, p. 21.
161
Ibid., p. 22.
48
1.4 Frases más representativas del libreto de Fernández Shaw.
A pesar de que la música obtuvo un éxito y clamor rotundo, el libreto tuvo numerosas
críticas en las que no se valoraba el trabajo realizado por Carlos Fernández Shaw,
calificándolo de pobre en la mayoría de los casos.
Dejando a un lado la estimación que se hace del libreto, en el siguiente apartado voy a
mencionar brevemente la estructura y elementos que intervienen en él para resaltar las
frases más significativas y que son cantadas por los personajes principales de la ópera.
Se trata de una obra escrita íntegramente en verso que se ajusta a la tendencia polimétrica propia
del teatro español, lo que otorga a los diálogos una elasticidad próxima al habla. Con el
predominio de la rima asonante y de los versos de arte menor característicos de la lírica popular,
el autor construye estrofas de muy diferente forma y extensión, definidas en función de la
situación dramática en la que aparecen. Así, en la Escena I, situada en el corral de una casa de
gitanos en el Albaicín y condicionada por el clima de tragedia presentida, priman las estrofas
populares tales como la soleá, la quintilla, o la cuarteta asonantada. En cambio, en las palabras
consoladoras de «La Abuela» a «Salud» (Escena 2ª) y en los requiebros amorosos de la
protagonista (Escena V) se emplean los versos de arte mayor de origen más culto, en
combinaciones métricas libres.162
La obra en sí gira en torno al mito del «pájaro enjaulado» que la abuela recita al
comienzo de la obra en la que realiza un símil entre el ave que tiene en la mano y las
vivencias de su nieta mencionando:
162
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, pp. 112-113.
163
Ibid., pp. 113-114.
164
FERNÁNDEZ SHAW, Carlos. La vida breve. Drama lírico en dos actos y cuatro cuadros…, p. 16.
49
Es el propio Falla quien describe esta acción mencionando que Salud, «es el pájaro que
va a morir, en toda esta escena es necesario evitar los gestos «trágicos y
convencionales.» Será necesario expresar la más poderosa emoción con la más grande
simplicidad.»165
Salud canta lo que más tarde le sucederá mediante éste símil comentando precisamente
que prefiere morir antes que sufrir una traición y quedarse «sola y triste.»166
Ande la tarea
Que hay que trabajar
¡Y pa que disfruten otros, nosotros,
Siempre nosotros, lo tenemos que sudar!169
165
SOPEÑA, Federico. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 40.
166
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 209. Para recrear el habla de Granada, Fernández Shaw emplea un lenguaje popular
marcado por el acento vocalista.
167
FERNÁNDEZ SHAW, Carlos. La vida breve. Drama lírico en dos actos y cuatro cuadros…, p. 22.
168
En este caso, cada vez que hay un giro en la acción, se inserta una réplica del coro.
169
FERNÁNDEZ SHAW, Carlos. La vida breve. Drama lírico en dos actos y cuatro cuadros…, p. 21.
50
También la fragua muestra la denuncia social que quieren transmitir libretista y
compositor mediante la asimilación de elementos materiales a diversas clases sociales,
es decir; el rico lo asemeja al martillo que da golpes, y el pobre al yunque, que es quien
lo recibe. Este elemento queda siempre marcado por el «sino» o el destino.
Esta frase ha sido interpretada a lo largo de la obra por la fragua, el tío Salvaor y Salud,
aunque modificada en determinados momentos tras enterarse de la traición de Paco.
El siguiente elemento que quiero destacar es la declaración de amor que Paco le hace a
Salud tras ésta preguntarse que si alguna vez la olvidará. Minutos antes de la llegada de
su amado Salud estaba desesperada. Paco es el único hombre capaz de calmar esa
angustia. Su único momento de sosiego llega cuando éste le canta:
Con ella Paco le muestra que sólo tiene ojos para ella y que todo lo que busca ya lo ha
encontrado. Aunque parece primar en él lo espiritual sobre lo material, luego optará por
casarse con una mujer de su mismo estrato social.
Pensó, de seguro:
la dejo, y se muere;
y así yo me quedo sin penas y libre.
[…]
¡Y acierta el ingrato!
¡Y acierta el infame!
Sin él yo no vivo. ¡Me muero de Pena! 173
170
Ibid., p. 17, 22, 34. Versos del poema «La Chavalilla» de Fernández Shaw que llamaron la atención a
Falla para la creación de la ópera.
171
Ibid., p. 33- 46.
172
Ibid., p. 28.
51
Salud, se presenta en la Boda acompañada de su familia para pedirle explicaciones a
Paco. Éste al ver peligrar su riqueza niega conocerla.
Como ella misma ha reconocido, no podía vivir sin su amado, sola y triste. Al conocer
el rechazo público murió de pena.
173
Ibid., p. 43.
174
Ibid., p. 57.
52
CAPÍTULO II. Intenciones del maestro y el significado de La vida breve.
En este capítulo quiero reflejar la importancia que tuvo la obra para el compositor y la
trascendencia que ocasionó la composición de esta obra.
La vida breve marcó un antes y un después en su carrera compositiva puesto que como
él mismo le dijo a Georges Jean-Aubry, era su primera gran obra compositiva,
calificando las obras anteriores como «obras juveniles sin importancia.»177
Es mi primera obra con la cual comienzo a contar un poco y hasta, quizás la que prefiero. 178
175
GARCÍA, I. «Largo homenaje a «La vida breve». Diario 16. Andalucía. 23-XI-1997. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1997-1235.
176
Este documento se encuentra publicado en el Anexo 2 del libro TORRES CLEMENTE, Elena. Las
óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de Maese Pedro…, pp.487-494.
177
GALLEGO, Antonio. «El significado de La vida breve…, p.64.
178
Ibid., p.64. «C’est La vie brève mon premier ouvrage sur lequel je commence à compter un peu et
même, c’est peut-être celui que je préfère» (La traducción es mía).
53
Su primera «intención» era contribuir al desarrollo de la ópera nacional,179 puesto que en
el momento de su creación la vida musical madrileña se circunscribía en torno a «la
música de salón, la zarzuela y a las representaciones de la ópera italiana.»180
Elena Torres Clemente recoge una carta a Georges Jean-Aubry el 3 de octubre de 1910
en la que Falla cita el propósito que quería conseguir con La vida breve diciendo «Ha
sido hecho según mi manera de ver la ópera española.»181
En ella aportó algunas novedades tanto literarias y como musicales para el progreso de
su ópera.
Comenzando por el argumento, podrían haber escogido entre infinidad de temas182, pero
el hecho de que fuese de «amores desgraciados» de una gitana, lo hacía novedoso.
La moda del alhambrismo, bien asumida por la burguesía decimonónica reaccionaria, les sirvió
de excelente trampolín ante el público, pero se matiza y enriquece con la moda entonces más
reciente del verismo, sin que falte un cierto tono de denuncia social.184
179
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 33.
180
RAMOS, Francisco. «Falla en el contexto musical de su época». El siglo que viene. Sevilla, Nº 28,
octubre de 1996, s.p.
181
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 467.
182
Ibid. pp. 51-52. Elena Torres Clemente nos cuenta en su libro cuáles fueron las obras que se
seleccionaron para la presentación del concurso entre las que se encontraba El sombrero de tres picos, La
Tragedia del Beso o La chavalilla de Fernández Shaw. Finalmente se decidieron por éste último poema.
183
GALLEGO, Antonio. «El significado de La vida breve…, p.64.
184
Ibid., p.64.
54
La tercera era la de evocar sentimientos, aunque también visiones, momentos o paisajes
como añade Gallego mediante los temas musicales de Salud, «el amor vulgar», «del
presentimiento», «del consuelo», entre otros, junto con el decorado de cada cuadro. 185
Muy probablemente fuese el conjunto de los elementos citados anteriormente los que le
hiciesen triunfar en el extranjero y posteriormente aquí en España haciendo cumplir la
cuarta de sus «intenciones», obtener algún beneficio económico.
La vida breve fue una obra en la que tanto compositor como libretista lucharon
constantemente para verla puesta en escena. La constancia y superación que tuvo el
compositor hizo que triunfase en escenarios internacionales y que la obra fuese por fin,
valorada en España.
185
Ibid., p.67.
55
CAPÍTULO III. Gestiones para la puesta en escena: Hacia el difícil y triunfal
estreno.
«Nadie es profeta en su tierra».
Refrán Popular.
Para comentar este apartado vuelvo al año 1905, cuando la ópera de Falla fue premiada
por el Concurso Convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Existe entre los amateurs un gran entusiasmo por conocer la obra de Falla, de la que ha hecho el
Jurado calificador los más grandes elogios, diciendo algunos que no se trataba de una obra de
nueva corriente, sino de una ópera notabilísima, que ha de llamar poderosamente la atención.187
[…] relativamente poco gasto y también poco trabajo. Esto último, por tratarse de una ópera de
cortas dimensiones, cuya duración no excede de la hora.
Los autores de la nueva ópera han visitado al ministro de Instrucción pública y de Bellas Artes
[Amalio Gimeno], quien les ha ofrecido tomar con interés el asunto, a fin de conseguir que La
vida breve se estrene, a ser posible, en el Teatro Real durante la presente temporada.188
Torres Clemente recopila dos cartas189 en las que se muestra la implicación y gestiones
que realiza el propio ministro para que la ópera sea representada. También menciona «la
labor realizada desde la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la cual
nombró una comisión [formada por Bretón y Emilio Serrano] encargada de promover el
186
Bases del Concurso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 1904-1905. p.1-3. A.M.F.
Sig.: 9001-034.Artículo 9º «La Academia habrá de procurar que las obras premiadas sean ejecutadas
públicamente, con la debida brillantez, en un Teatro de Madrid. En esta primera representación, si se
efectuara, la Academia quedaría exenta de satisfacer a los autores los derechos que, como tales, hubieran
de corresponderles».
187
Diario de Cádiz. Cádiz. 2- XII-1905. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-64.
188
« Una ópera española». [S.n., 1906] Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-066.
189
Carta de Amalio Gimeno a Carlos Fernández Shaw. [Madrid], 14-XI-1906. Carta original
mecanografiada. A.M.F. Carpeta de correspondencia nº 6973.
56
estreno de La vida breve, siempre con el Teatro Real en sustrato como escenario
deseado y deseable.»190
Pero pese a todos estos esfuerzos, todo resultó en vano. Bien es cierto que en torno al
año 1907 hubo «una tentativa de llevar esta ópera a escena por las dos empresas líricas
más importantes de España,»191 pero las propuestas fueron posiblemente rechazadas por
«causas artísticas garantizadas de la compañía» o para «salvaguardar los intereses de la
obra» de cara al estreno en París.
Las gestiones llevadas a cabo en España para el estreno de la obra en el Teatro Real
siguieron con interrupciones. Aunque la Empresa del Regio Coliseo se interesó por ella
para incluirla en la programación en su próxima temporada no quiso comprometerse en
garantizar «la calidad de los artistas que la habían de cantar. Cuando esta vaga
pretensión llegó a oídos de los autores de La vida breve, ya caminaba la ilusión de estos
por otros derroteros. Y de este intento en Madrid no se volvió a hablar por entonces.
Los derroteros nuevos eran los escenarios franceses.»192
Empezaron a surgir dificultades por todas partes […] porque en las esferas oficiales despuntó en
seguida la indiferencia, la frialdad y el reglamentarismo [sic]. La Academia nada hizo de un
modo particularmente, mediaron con la Empresa del Real para que se pudiese estrenar «La Vida
Breve». Pero existía el prejuicio de estar escrita en español.193
Así que, «harto de las dificultades oficiales» se marchó a París «sin conocer a nadie,
[…], sin una influencia, con [su] ópera premiada en España; pero rechazada después por
el mismo Estado, que la laureó.»194 Así describía Falla su marcha al país vecino.
190
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 64.
191
Ibid., p. 65.
192
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p. 39.
193
HERCE, Fernando. « Ante el estreno de La vida breve. Hablando con el maestro Falla». La Mañana.
Madrid. 14- XI-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-109.
194
HERCE, Fernando. « Ante el estreno de La vida breve. Hablando con el maestro Falla». La Mañana.
Madrid. 14- XI-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-109.
57
3.2 Hacia el difícil y triunfal estreno.
Como el mismo compositor comenta, su llegada no fue un camino de rosas y tuvo que
trabajar duro para darse a conocer en el mundo musical parisiense.
Fue precisamente La vida breve la obra con la que se presentó ante los grandes músicos
del momento como Dukas, Debussy, Schmitt, Ravel y a Albéniz «que la elogiaron con
entusiasmo.»195
Durante los primeros meses de estancia parisinos, tuvo una primera tentativa de
representación «parcial» de La vida breve, encontrada en la interesante oferta que el
propio compositor le comenta a Salvador Viniegra en la que le dice:
Me han ofrecido la Sociedad Nacional por si quiero hacer oír algunos trozos de orquesta, pero,
tanto Dukas como Albéniz me recomiendan que no haga audiciones parciales, esperando el
estreno total de la obra.196
Básicamente este consejo, al que Falla hizo caso, se regía por «preservar el interés y la
unidad dramática de la obra.»197
Una vez que tuvo traducida la obra al francés, Falla, mediante correspondencia le envía
a Carlos Fernández Shaw la opinión que tiene de la traducción realizada en la que dice:
195
Ibid.
196
Carta de Falla a Salvador Viniegra y Valdés. París, 13-XII-1913. A.M.F. Carpeta de correspondencia
nº 7795.
197
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 67.
198
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, pp. 40-41.
58
La traducción está perfectamente hecha y conserva, en tanto es posible, el sentimiento del
original, mucho más de lo que yo esperaba.199
Poco después, Falla remite copias a Madrid y así puede el libretista de La vida breve
comprobar «la fidelidad y el fino sentido literario con que Milliet había realizado su
trabajo.»200
Falla, sufrió un duro golpe tras la muerte de su amigo que provocó su unión más
estrecha con Milliet y tuvo un deseo más fuerte de estrenar su obra, según nos comenta
el hijo de Fernández Shaw.
El único altercado que Falla mantuvo con Milliet, fue cuando «al corregir las pruebas
para la publicación de La vida breve, Falla vio que en la portada figuraba el libreto
como «adaptación del poema de Fernández Shaw, por Paul Milliet». Esto podía hacer
creer que el libreto fuera de Milliet, sacado de un poema de Shaw. […]»202 A lo que
Falla no estaba dispuesto a permitir, sobre todo pensando en su amigo y autor del libreto
que recientemente había fallecido.
Posiblemente una de las razones que ofrece Milliet para aparecer como coautor «es que
afirma haber hecho muchos cambios en el poema»203 a lo que Falla responde:
Por su parte, Fernández Shaw hijo se manifiesta y hace reflexionar al lector sobre la
licencia que se toma libremente Milliet al autoproclamarse «co-autor», y no de
199
Ibid., pp. 40-41.
200
Ibid., p. 41.
201
Ibid., pp. 43-44.
202
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, pp.69-70.
203
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p.60.
204
Ibid., p. 61.
59
«traductor», ante haber «tenido la idea de que la ópera, que era en un acto dividido en
cuatro cuadros, se representase en dos actos con dos cuadros cada uno.»205
Jaime Pahissa nos dice que para solucionar este altercado tuvieron que intervenir tanto
Debussy y Fauré y, que ésta situación desencadenó en «escenas de tensión» al no
dirigirse la palabra durante algún tiempo y encontrarse cara a cara en los ensayos.
Con el fin de terminar con esta situación, Falla le escribió una carta a Milliet donde
«llegaron así a una transacción, y el día del estreno eran otra vez amigos. El arreglo
consistía en calificar la traducción de adaptación francesa. Pero el traductor no mantuvo,
después, lo acordado, y en ediciones posteriores volvió a aparecer como solo
206
«adaptación.»
También pude comprobar cómo en los mismos artículos de prensa citan a Milliet como
el realizador de la adaptation en Le Petit Niçoise (Niza), La Comedie Niçoise (Niza),
entre otros. Tan sólo en Comoedia (París), he encontrado que sí lo menciona según el
acuerdo pactado con Falla: adaptation française.207
Solucionados estos altercados, y Falla revisando la partitura tras los consejos ofrecidos
por sus amigos y maestros, Milliet inicia las negociaciones para la puesta en escena.
A Mr. Carré le gustó mucho la obra y dijo que estaba dispuesto a ponerla en su teatro pero que
no podía asegurar cuándo, porque la «Opéra Comique» era un teatro oficial, con subvención del
estado a cambio del compromiso de estrenar un número de actos de autores franceses, lo que le
dejaba poco margen para autores extranjeros.
Pasaban los días y la obra no se ponía. Así transcurrieron unos dos años. Durante este tiempo
Falla emprendió la revisión de la partitura.209
205
Ibid., p. 61.
206
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, pp.69-70.
207
AVRIL, Georges. « Au Casino Municipal de Nice. La vida breve». Comoedia. Paris. 2-IV-1913.
Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-005.
208
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 71.
209
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, pp. 61-62.
60
Con la finalidad de agilizar este proceso burocrático, se le invitó «a nacionalizarse en
Francia,» cuestión que rehusó porque prefirió no estrenar la obra en París a dejar de ser
español.
A pesar de que estaba agradecido a aquel hermoso país por su acogida, y de que no tenía sino
recuerdos amargos del mío, preferí no estrenar en París a dejar de ser español.210
Tan sólo cinco días después de la audición con Carré, Falla organiza una audición con
«la famosa cantante Mary Garden, llenó de satisfacción a nuestro amigo. De tal modo
que se hizo cargo de la gran artista del ambiente y espíritu de la obra, que solicitó una
segunda lectura para poder apreciar la partitura en su detalle. «Yo daría cualquier cosa
porque fuese Mary Garden quien crease algún día La vida breve», fue el comentario de
Falla. Pero el deseo no fue vaticinio.»211
Entre las lecturas que transcurrieron hasta la representación final cabe mencionar a la
realizada, a fecha desconocida, con la soprano francesa Luciène Breval. Ésta quedó
impresionada con la ópera del compositor gaditano.212 Otra, se efectuó mediante el viaje
que realizó Falla y Milliet a finales de 1911 «a Bruselas para dar a conocer el libro y
[la] partitura a los directores del teatro de la Moneda fue muy eficaz, porque tanto los
señores Kufferath y Guidé como el célebre director de orquesta alemán Lohse, que
asistió a la audición, mostrándose impresionadísimos con el vigor de la música de
Falla.»213
210
HERCE, Fernando. «Ante el estreno de La vida breve. Hablando con el maestro Falla». La Mañana.
Madrid. 14- XI-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-109.
211
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, pp. 45-46.
212
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 71.
213
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p. 44.
214
Véase BERGADÀ, Montserrat. «La relación de Falla con Italia. Crónica de un diálogo». Manuel de
Falla e Italia. Granada, Archivo Manuel de Falla, 2000.
61
que la van a poner en escena, cómo la pondrían, y quién de los dos la hab[r]ía de dar
primero.» Una de las cuestiones que se hablaron en la reunión, fue el querer hacerla oír
al director de la Casa Ricordi en París [Gentien], mediante la gestión que realizaría el
propio Messager a su regreso del viaje. Efectivamente ésta se llevó a cabo y fue posible
la reunión entre Falla y Gentien.215
Éste había quedado impresionado con la obra, tanto es así, que le preguntó al
compositor si tenía algún inconveniente para ir a Milán a ver a Tito Ricordi, a lo que
Falla indudablemente no podía negarse.216
Imagino los sentimientos que podría tener el compositor ante la acogida que había
tenido su obra, aquello le parecería algo irreal.
Fue uno de los momentos más felices de mi vida; como cosa de encantamiento. ¡Sale el sol de mi
existencia!... Un viaje a Italia, que yo no conocía aún... la Casa Ricordi, cuyo nombre veía como
una cosa legendaria, desde niño, en las ediciones de las óperas…217
Me gusta mucho la música; pero me parece más para concierto que para teatro. Pero le ofrezco
un contrato: aquí tengo un libreto, Anima allegra, sacado de la comedia de los hermanos
Quintero, Genio alegre, que había pedido Puccini para ponerle música, pero que luego
abandonó porque pensó que era más apropiado para un compositor español. […] usted hará todo
lo que quiera y sienta, en todo lo que no sea música escénica, pero para el teatro ha de componer
música del tipo universal, como la de Cavallería, como la de Puccini: esto es lo que quiere el
público de todo el mundo, y esto es lo que gusta en todas partes. 218
Tras un distendido tiempo hablando del asunto, Ricordi, aunque «estaba de acuerdo, en
el aspecto puramente estético, con el criterio de Falla pues era hombre inteligente y
buen músico; pero toda discusión, toda razón se quebraba frente al irrebatible
argumento final del editor: «no olvide que soy un hombre de negocios.»219
Aunque fracasó este intento, Falla regresa a París y a su llegada le espera su traductor
Milliet «que le lleva al editor Max Eschig. Hace audición con él, y pasa todo lo
contrario de [le ocurrió] en Milán. Max Eschig le pide la partitura y le extiende un
215
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, pp. 62-63.
216
Ibid., pp. 62-63.
217
Ibid., pp. 62-63.
218
Ibid., pp. 63-64.
219
Ibid., p. 64.
62
contrato para la publicación de La vida breve y para las Noches en los Jardines de
España, que había empezado a componer, y para todo lo que escribiera durante el plazo
del contrato. Falla recibirá a cambio un sueldo mensual fijo y seguro, a cuenta de los
derechos de edición. De esta manera, relativamente tranquilo, pudo dedicarse a su
trabajo, dejando otras actividades que le robaran tiempo y energías, y aun, un poco más
adelante, despreciar ofrecimientos.»220
Farconnet «era organizador de una gran temporada de ópera, quería establecer una digna
competencia con el Gran Casino de Montecarlo, y se hallaba dispuesto a echar la casa
por la ventana en la campaña de 1912-1913. Para dar calidad a sus programas decidió
representar obras de la importancia de Pelleas y Melisanda, de Debussy, Ariana y
Barba Azul, de Dukas, Don Juan, de Mozart. Y entre ellas, incluyó el estreno de La vida
breve, cuya lectura había producido en él gran efecto. Sucedía esto en diciembre de
1912, ¡Júzguese la emoción de Falla al considerar ya inmediata la realización de un
sueño durante tanto tiempo acariciado!. »222
El estreno se fijó para principios de febrero y Falla «tuvo que trasladarse a la bella
ciudad de la Côte d’Azur para preparar los ensayos de la representación.»223 Según nos
cuenta Pahissa, se hospedó durante tres meses en la habitación reservada para el director
del Casino. Fue allí donde se entregó en cuerpo y alma a revisar las páginas de
220
Ibid., p. 65.
221
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 75.
222
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p. 45.
223
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 65.
63
orquestación de la partitura. Tomando incluso «vino de Kola» con la finalidad de
soportar el esfuerzo que estaba realizando.224
Si el director de orquesta, en algún momento de los ensayos, le dice que tal pasaje tiene que
modificarlo o cambiarlo, porque pareciera que no sonara bien, usted no le ha de contestar más
que eso: que lo vuelvan a tocar, ejecutando «exactamente lo que está escrito»; y si aún esta vez
no sonara bien «que lo repitan de nuevo»; y ya verá como por fin resulta tal como usted ha
imaginado.226
Por fin llegó el día del estreno, el día 1 de abril de 1913. Los intérpretes que figuran en
el programa de mano ofrecido por Le Figaro, se encuentran Mlles Lillian Grenville con
el papel de «Salud», R.Fanty «Abuela», Gerday «Carmela», MM. David Devries «Paco»,
Cotreuil «Tío Salvaor», Raynal «El Cantaor», Termany «Manuel», Rouziery «Una voz»,
Mmes Bernard y Daurelly «Las Vendedoras». Las Danzas fueron realizadas por Mme
Coschel y ejecutadas por Mlle Scardovi y las señoras del cuerpo de baile. El director de
orquesta fue M. Jacques Miranne y al piano acompañó el M. Karr.
224
Ibid., p. 65.
225
Ibid., p. 66.
226
Ibid., p. 66.
227
Ibid., p. 66.
64
varias ocasiones y el nombre de España pronunciado con admiración unánime.»228 El
propio Falla no podía creer el triunfo que había originado su obra.
El éxito ha sido superior a cuanto yo podía esperar, y aún mayor en la noche del estreno público
229
que en la fiesta del FIGARO, con ser tan grande en este día. La interpretación…
¡Con qué alegría, empañada por el recuerdo del amigo eternamente ausente, daba el compositor
estas noticias desde su residencia del hotel Kléber, de París, a la viuda de Fernández Shaw! No
fue el estreno en el previsto febrero, sino el 1 de abril de 1913. Instalado Falla en Niza desde
mediados de marzo, consagrándose con todo cuidado a los ensayos, poniendo su confianza en el
director artístico, M. le Reau; en el director de orquesta, maestro Miranne, y en el de escena M.
Strelinski.230
Su estreno tuvo tanto éxito que las noticias repercutieron en la prensa nacional y de la
época. En España, la noticia del estreno se anunciaba en noviembre del año 1912 en la
Revista Musical de Bilbao.
Una gran noticia comunicaré a mis lectores, y espero que me la agradecerán con noble orgullo
español: El próximo mes de Febrero va a estrenarse una ópera del joven y ya ilustre compositor
Manuel de Falla en el gran teatro de Niza, titulada La Vida Breve. Todos en París confiamos en
que va a ser una revelación más que a estas horas, de España es donde nos viene la «luz bella»
musical… como diría el tratadista Durán… y como es natural según la geografía… 231
Tras su estreno en Niza nos llegan testimonios, mediante telegrama, en la que nos
comunican el éxito «que acaba de obtener una obra española [La vida breve].»232
El éxito del estreno fue incalculable ya desde el primer acto y […] en el segundo [,] los aplausos
se transformaron en espontáneas y sinceras ovaciones, coronadas con una aclamación triunfal
cuando, al final de la obra, el autor compareció en escena arrastrado por sus principales
intérpretes.233
228
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p. 46.
229
Ibid., p. 46.
230
Ibid., pp. 45-46.
231
«Movimiento Musical». Revista Musical. Bilbao. 00-XI-1912. Recorte de prensa localizado en el
A.M.F. Sig.: P-6380-088.
232
«Estreno en Niza: Nuestro arte en el Extranjero». Correspondencia de España. Abril 1913. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-91.
233
«Noticias». Revista Musical Bilbao. Abril 1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sign.: P-
6408-90.
65
Entre las informaciones más destacables que ofrece la prensa extranjera de lo que opina
de La vida breve, resalto los testimonios que aparecen en Comoedia «he aquí una obra
extremadamente curiosa, por su forma y por la original personalidad de un músico que
se eleva, de inspiración melódica sin vulgaridad, de ritmos pintorescos y de color
orquestal ardiente y matizado. […] El Casino Municipal de Niza ha presentado esta
obra, que se señalará en la historia de la música contemporánea en las condiciones más
favorables» 234 y, el titular de Le petit Niçois que menciona su propia calificación de la
obra cuando comenta «La hermosa creación de la «Vida breve». La obra original de M.
de Falla ha sido representada ayer con un inmenso éxito » 235
Las críticas, suscitaron «un interés inminente en los teatros de la capital francesa,
precipitando el curso de las negociaciones acogidas muchos años atrás. Con
posterioridad, la valoración de esta primera puesta en escena se ha visto oscurecida por
la existencia de otra representación mucho más brillante en la Opéra-Comique. Pero
conviene recordar que «sin el paso de la obra por el Casino Municipal de Niza, muy
probablemente los teatros parisinos hubieran continuado cerrando las puertas a La vida
breve.»236
Tras el triunfal éxito en Niza, a los quince días, Falla regresa al hotel Kleber de la
capital parisina. Quedó tan impresionado con la interpretación de Mlle Grenville que
quería que volviese a encarnar el papel de «Salud» en algún escenario de París, y algún
día en el Teatro Real de Madrid, puesto que la artista «se prestaba a ello con mucho
234
AVRIL, Georges. « Au Casino Municipal de Nice. La vida breve». Comoedia. Paris. 2-IV-1913.
Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-005. «Voici un ouvrage extrêmement curieux, par
sa forme et par la très originale personnalité du musicien qui s’y relève, d’inspiration mélodique sans
vulgarité, de rythmes pittoresques et de couleur orchestrale chaude et nuancée. […] Le Casino Municipal
à présenté cet ouvrage, qui marquera dans l’histoire de la musique contemporaine dans les conditions les
plus favorables». (La traducción es mía.)
235
MONDEVILLE. «Au Casino Municipal de Nice. La belle création de la «Vie brève»: L'œuvre
originale de M. de Falla a été créée hier avec un immense succès ». Le petit Niçois. Niza. 3-IV-1913.
Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-007. « La belle création de la «Vie Brève»
L’œuvre originale de M. de Falla a été créée hier avec un immense succès. » (La traducción es mía.)
236
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 78.
66
gusto.»237 Situación lamentable, que no pudo darse en ninguno de los dos casos por las
cuestiones que a continuación detallo:
Primeramente Milliet concertó una audición de la obra con el director del teatro de los
Campos Elíseos [Astruc], a petición del mismo y con la finalidad de incluirla en la
próxima temporada. La audición se realizó mediante la interpretación de Mlle Grenville.
A sabiendas del éxito que tuvo la obra en Niza y el entusiasmo que le suscitó en él, los
allí presentes aprobaron unánimemente, «que La vida breve se representase en aquel
teatro.»238
En este punto debo tener presente tres asuntos primordiales. Por un lado, recordar que
años anteriores el director de la ópera Cómica [Alberto Carré], había tenido la
oportunidad de representar la ópera, pero no se hizo por «condiciones exigidas dentro de
su contrato con el Estado [y hacer que Falla corriese con] los gastos de su bolsillo
particular.»239 Por otro, que meses anteriores había firmado un acuerdo con el editor
Max Eschig y por último, que la obra se había puesto en cartel para su representación en
los Campos Elíseos.
Parece ser que todo marchaba bien para la inauguración de La vida breve en el Teatro
de los Campos Elíseos hasta que, un día Falla recibe dos cartas en las que el editor le
cuenta que Carré había ido a pedirle personalmente su obra para ponerla en escena y
que no comprendía cómo había permitido anunciarla en el Teatro de los Campos
Elíseos.240
237
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, pp. 50-51.
238
Ibid., p.50.
239
Ibid., p.41.
240
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 67.
241
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p.52.
242
Ibid., p.52.
67
desilusión que podría sentir la intérprete con la que había conseguido su éxito, como
posteriormente comprueba en la segunda carta recibida. Además, se añadía la presión
que su editor Eschig ejercía al mandarle por correspondencia «comprenda usted que si le
digo que no, me cierra las puertas al teatro.»243
Astruc se había arreglado, efectivamente, con Carré, y […] éste estaba dispuesto a contratar a la
artista que estrenó La vida breve en Niza, Lillian Grenville, para cantar en la Ópera Cómica. 247
Finalmente, el asunto pudo solucionarse mejor de lo que Falla pudo haberse imaginado.
Carré no consentía que La vida breve se hiciese en los Campos Elíseos unos meses
después que en la Ópera Cómica. Era «irreductible, puesto que tenía puesta toda su
ilusión en la obra española, y el contrato firmado por su marido con Eschig le daba
perfecto derecho [a] ello.»248
Así que su marido llegó al acuerdo con Astruc de representar la obra en L’Opéra-
Comique, ya que como cartel de despedida al frente de la dirección del citado teatro,
quería culminar el programa con la interpretación de Francesca da Rimini de Franco
Leoni y La vida breve de Falla. 249
243
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 68.
244
«Edición de la mañana. Los grandes éxitos teatrales. Manuel de Falla. La vida breve». Noticiero
Sevillano. Madrid. 00–XI-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-117.
245
Diario de París dedicado a publicar la información teatral.
246
«Théâtre des Champs- Elysées». Comoedia. París 1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F.
Sig.: P-6380-26.
247
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 68.
248
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve». Madrid, Revista de Occidente,
1972, p.41.
249
AA.VV. « Au Théâtre National de L’Opéra-Comique. Francesca da Ramini et La vida breve».
Comoedia. París. 31-XII-1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sign.: P-6380-23.
68
Para que Mlle Grenville no quedase del todo descontenta, fue contratada a estrenar otras
óperas en la Ópera Cómica, ya que cantar y lucirse en un teatro de esa categoría era
también una oportunidad para ella.
Tras estos altercados, comenzaron los ensayos de ambas obras. Falla «se dedicó a
preparar el montaje para mediados del próximo mes de noviembre, que luego había de
convertirse en diciembre.250 Él mismo comenta cómo van los ensayos y la aceptación
que tiene entre los artistas que intervienen en la obra.
Los ensayos siguen a maravilla […] Los artistas, los profesores de la orquesta y los coros
aplauden en los ensayos frecuentemente. 251
Hemos de decir, que fue el M. Carré quien «seleccionó personalmente a los mejores
cantantes de su teatro y trató la escena con una riqueza plástica inmejorable»252. En el
programa de mano podemos contemplar los participantes en el estreno de la Ópera
Cómica siendo Marguerite Carré «Salud», Brohly «La Abuela», Syril «Carmela»,
Carrière, Camia, Joutel y Billa-Azéma «Vendedoras», Francell «Paco», Vieuille, «El Tío
Salvaor», Vigneau «Cantaor», Vaurs, «Manuel» , Donval «Voz en la fragua y voz
lejana» y Deloger «Vendedor».253
«La répétition générale que, como es sabido, constituye en Francia el verdadero estreno,
tuvo lugar el 31 de diciembre de 1913.»255 La fecha del estreno oficial ha tenido algunas
controversias ante los que afirman que la fecha del estreno se efectuó el 7 de enero de
1914, ya que toman «como referente la partitura impresa de la obra, en la que consta ese
dato»256 ó los que se posicionan, como es mi caso en el descubrimiento de Elena Torres
Clemente, quien afirma que el estreno oficial de la ópera fue un día anterior, es decir, el
250
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, pp. 54-55.
251
Ibid., pp. 54-55.
252
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 80.
253
Programas de mano de la representación de La vida breve en la Ópera Cómica. 30-XII-1913. A.M.F.
FE 1913-006 a FE 1913-007; 08-I-1914. A.M.F. FE 1914-001; 10-II-1914. A.M.F. FE 1914-002 a FE
1914-003.
254
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 81.
255
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 70.
256
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 81.
69
día 6 de enero de 1914 al encontrar en varias noticias de prensa la información referente
a la representación los días «martes 6, jueves 8 y sábado 10.»257
A ella asistió «le tout París» y La vida breve obtuvo un gran éxito. «Toda la obra
produjo intenso efecto, porque lo que sorprendió desde el principio fue la factura de la
música; la personalidad del nuevo compositor. Y los aplausos espontáneos y reiterados
en honor de Falla durante toda la representación. «¡Cuánta pena me daba- escribía él
unos días más tarde- el pensar en nuestro inolvidable Carlos ¡Lo que él hubiese
gozado!»258
Tras otro triunfo más, «la mala fortuna continuó persiguiendo a La vida breve, pues, a
pesar de la acogida favorable de la prensa y del público, las funciones hubieron de ser
suspendidas en dos ocasiones bajo sendas causas.»260 Según explica Torres Clemente
basándose en varias publicaciones de prensa, menciona que éstas sucedieron porque
Marguerite Carré «disfrutaba de unos días de reposo en la Costa Azul. […] Las
representaciones se reanudaron el 10 de febrero de 1914 […] aunque nuevamente se
interrumpieron para hacerse cambios en los decorados […] La reposición vuelve a tener
lugar el día 14 de marzo de 1914. Pese a nuevamente un gran elogio, la obra se retiró
«inmediatamente de la cartelera, convirtiéndose en la última interpretación de la
misma.»261
257
Ibid., pp. 81-82. En el periódico Le figaro del año 1928, cuya referencia adjunto a continuación,
también encontramos la fecha que afirma que el estreno fue el 6 de enero de 1914 cuando cita «La vie
breve fut créée le 6 janvier 1914 à l’Opèra-Comique». GUEUSI, P.B. « La musique au Théatre. A
L’Opera-Comique. : « La vie brève » « L'amour sorcier » « El retablo de maese Pedro». Le Figaro.
París. 11-III-1928. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6387-028.
258
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, pp. 55-56.
259
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 70.
260
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 85.
261
Ibid., pp. 85-88.
70
Entre las informaciones de la prensa más relevante destaca la de Comoedia, donde
menciona las sensaciones que se descubre un placer delicado que sigue esta Vida breve
«melancólica, dolorosa y apasionada»262 o el Diario Universal de Madrid, donde se
muestra el sentimiento que pudo tener el compositor ante el desprecio que hicieron de
su obra en su país y la valoración que tuvo en el extranjero. 263
La historia de La vida breve es un poco triste para España, y no diré amarga para Falla porque el
triunfo de ahora habrá borrado de hecho todo resquemor de amargura, si es que el espíritu
bondadosísimo del compositor de La vida breve lo sentía aún. […] Ha sido, pues, el triunfo de
nuestro compatriota lógico y legítimo, y la figura de Falla es hoy preeminente en París.264
Entre la correspondencia que Wladimir mantiene con Falla, muestra su interés por hacer
conocer la obra y proponer a varios artistas para realizar su puesta en escena.
Aprovecho esta oportunidad para hacer conocer vuestra «Vida breve» al Teatro Imperial, donde
conozco más o menos a todo el mundo. Uno de los directores se interesa exclusivamente por su
obra, que no se conoce aquí en absoluto. También hablé a los dos pintores. Rarovine de Moscou
y Golovine de Pétrograd del tema de su obra. Golovine ha vivido en Granada durante más de un
262
PRUDHOMME, Jean. « Opéra-Comique. La vida breve, Francesca da Ramini » Comoedia. París. 18-
I-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P- 6408-036. « L’on découvre un plaisir délicat à
suivre cette Vie breve, mélancolique, douloureuse et passionnée». (La traducción es mía.)
263
H. P. « La vida universal». Diario Universal. Madrid, 3 -I-1914. Recorte de prensa localizado en el
A.M.F. Sig.: P-6408-99.
264
H. P. « La vida universal». Diario Universal. Madrid, 3 -I-1914. Recorte de prensa localizado en el
A.M.F. Sig.: P-6408-99.
265
Correspondencia de Alexéew con Manuel de Falla. A.M.F. Carpeta de correspondencia nº 6690.
266
Para conocer más acerca de la relación de La vida breve entre Falla y Rusia podemos consultar el
Trabajo de Investigación que Irina Kriazheva facilitó al Centro de Documentación Musical y sus diversas
publicaciones en red.
267
Carta de Alexéew Wladimir a Manuel de Falla. Moscú, 31-I-1916/ 13-II-1916. A.M.F Carpeta de
correspondencia nº 6690-002. «Que d’événements terribles, que de morts, de souffrances et de sang versé
depuis notre dernière rencontre à Paris! Vous serez peut-être surpris que, malgré la guerre et tous les
désastres qui la suivent, je vienne vous parler de questions d’art, mais que voulez-vous !». (La traducción
es mía).
71
año y se ha vuelto loco. Piense la suerte para su ópera si él la acepta!. También he estado en casa
del director de todos los Teatros Imperiales, para hacer todo lo posible en favor a su obra, que
268
deberá pasar por la comisión que no depende de aquí.
En otra de sus cartas es donde Wladimir le expone las notas que el director de orquesta
le presentó a la comisión del Teatro Imperial sobre su ópera. En cartel aparecería La
vida breve junto con Pepita Jiménez de Albéniz como deseaba Falla.
Por fin puedo darle buenas noticias. Como le dije en mi carta del 7/20 marzo, fui a Petrogrado y
conseguí interesar su obra al Teatro Imperial de Marie [Mariinsky], por su ópera y donde debía
resolver el problema del estreno de « Pepita Jiménez » He aquí lo que me escribió el director de
orquesta [Daniil Pojitóvov] que la presentó al examen de la comisión del teatro «Ayer fueron
escuchadas nuestras dos españolas- Pepita y Salud. De Pepita se interpretaron algunos
fragmentos». Fue aprobada, a pesar de los defectos descubiertos en ella, a saber, monotonía del
ritmo (3/8 y 3/4) y sus características de obra para piano. Luego conté el contenido de la ópera de
Falla explicando cada escena, tocando la ópera yo mismo. El primer acto causó [la] admiración
de todos. El segundo gustó menos, fundamentalmente por la acción escénica. Es el único
defecto. Llamó la atención el temperamento del autor, la originalidad de la armonización, el
brillante colorido local. Toqué la ópera entera. En mi opinión la aprobación de Pepita se debe
exclusivamente al éxito de la ópera de Falla que me alegra muchísimo. Si La vida breve no
269
hubiese tenido tanto éxito, Pepita no habría sido aprobada.
268
Carta de Alexéew Wladimir a Manuel de Falla. Moscú, 7/20-III-1916. A.M.F. Carpeta de
correspondencia nº 6690-004. «Je profite de cette occasion pour faire connaitre votre «La vida breve » au
Théâtre Impérial, où je connais à peu près tout le monde. Un des dirigeurs s’intéresse exclusivement à
votre œuvre, qu’on ne connait pas du tout ici. J’ai aussi parlé aux deux peintres. 1 Rarovine de Moscou et
Golovine de Pétrograd au sujet de votre œuvre. Golovine a habité Grenade pendant plus d’un an et il eu
raffole. Pensez quelle chance pour l’opéra s’il est accepté ! J’ai été aussi chez le directeur de tous les
Théâtres Impériaux, enfin j’ai fait tous mon possible en faveur de votre œuvre, qui devra passer à la
commission, dont dépendra sans sont ici. 1 Qui ont une grande influence sur les décisions des Théâtres
Impériaux». (La traducción es mía).
269
Carta de Alexéew Wladimir a Manuel de Falla. Moscú, 9/22-IV-1916. A.M.F. Carpeta de
correspondencia nº 6690-007. «Je puis enfin vous donner les bonnes nouvelles. Comme je nous l’avais dit
dans ma lettre du 7/20 Mars, j’ai été à Petrograd et j’ai réussi à intéresser à votre opéra le Théâtre
Impérial de Marie, où il était question de passer à la commission la « Pepita Jiménez ». Voici ce que
m’écrit le chef d’orchestre, qui a présenté votre opéra à la commission.
Hier (le 4/17 Abril) a eu lieu l’audition de nos deux espagnoles Pépita et Salud. On a joué Pépita par
fragments, pas en entier. L’opéra est approuvé malgré les défauts qu’on y a trouvé : l’uniformité du
rythme (3/8 y 3/4) et son caractère d’œuvre de piano. Ensuite j’ai raconté le sujet de l’opéra de de-Falla,
ne donnant les explications par scènes.. J’ai joué l’opéra moi-même. Le premier acte a enchanté tout le
monde. Le second a moins plu principalement par rapport à l’action scénique. C’est l’nique défaut. On a
constaté le tempérament de l’auteur, l’originalité de l’harmonisation, la couleur locale bien exprimée. J’ai
joué l’opéra en entier, sans coupures. A mon avis l’approbation de Pepita, es dû entièrement au succès de
l’opéra de de-Falla, ce qui m’a beaucoup réjoui. Si « La vida breve » n’avait pas eu un tel succès
« Pepita » n’avait pas été approuvée». (La traducción es de Irina Khriajeva).
72
La última correspondencia fechada el 12/25 de febrero de 1917, se confirma la puesta
en escena en el Teatro Mariinsky, aunque finalmente este proyecto no llegó a su fin al
estallar la Primera Guerra Mundial. A pesar de que ésta estuvo anunciada en varias
capitales europeas, la guerra paralizó todo el panorama musical, como se anuncia en el
Noticiero Sevillano. 270 «La guerra hace imposible la instancia en París» y Falla decide
regresar a España como un triunfador en dos escenarios europeos distintivos […]
«Vuelve afrancesado en el sentido más noble de la palabra: vuelve dejando amistades
muy hondas (Viñes, Ravel, Dukas, Stravinsky) y una influencia para él decisiva como
es la de Debussy.»271
Lo que sí percibe es que «musicalmente el contraste con París era agudo. »274 Falla había
mantenido contacto mediante correspondencia con artistas y compositores españoles
para tener conocimiento del panorama español. Fue «estando aún Falla en París
[cuando] el Teatro de la Zarzuela entró en contacto con el músico por mediación de
Gregorio Martínez Sierra y le propuso llevar a cabo el montaje de la obra.»275
270
« Edición de la mañana. Los grandes éxitos teatrales. Manuel de Falla. La vida breve.». Noticiero
Sevillano. Madrid. 00–XI-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sign.: P-6408-117 «Estaba
anunciado el estreno en varios teatros, en Moscou, Petrogrado, Kiel, Boston, Monreal y otros. Ahora la
maldita guerra lo tiene todo en suspenso».
271
SOPEÑA, Federico. Vida y obra de Manuel de Falla…, p. 60.
272
Ibid., p. 63.
273
PAHISSA, Jaime. Vida y Obra de Manuel de Falla…, p. 80.
274
SOPEÑA, Federico. Vida y obra de Manuel de Falla…, p. 63.
275
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 93
73
el éxito obtenido allí «ha sido más resonante y entusiasta que el que obtuvo la primavera
pasada en Niza.»276
Tanto el compositor y libretista intentaron hacer los trámites oportunos para poner la
obra en escena en el Teatro Real, «que era el sueño del compositor y libretista.»277 Falla
quería estrenar la ópera aquí en España pero en español.
No consentiré que La vida breve pueda estrenarse en francés, en España. ¡Sería vergonzoso para
el propio Teatro Real!278
Entre las gestiones necesarias para su puesta en escena, destaco una carta enviada por
los directivos del Teatro de la Zarzuela madrileña [Pablo Luna y Arturo Serrano] en la
que mencionan el propósito de querer estrenar La vida breve en el Teatro de la Zarzuela.
[…] Intentamos hacer una gran labor teatral y matar de una vez y para siempre los prejuicios
sobre las músicas españolas tan desamparados por el Estado, y comprendiendo que usted es uno
de los que más han sufrido este abandono no solo por parte del Estado sino por parte del público
mal guiado y que siempre se inclina por la moda, siempre para que esta venga del extranjero,
tenemos una gran satisfacción y la aprovechamos en poner el Teatro a su disposición para el
estreno de su obra = La vida breve =, en España. […] 280
Es también mediante este medio donde se comentan las negociaciones que debe hacer
Falla con el editor para poner el material necesario a disposición de la orquesta, las
condiciones del contrato y las obras que irán en el programa, proponiéndole acompañar
a La vida breve con una obra del compositor en un acto o compartir cartel con
Cavallería Rusticana, además de dejar constancia de la artista que realizará el papel
protagonista.
[…] Por favor que le agradecemos y corresponderemos con todos nuestros esfuerzos. Desde
luego nos parece lo más acertado sea Vd. el que haga las negociaciones con el editor y más
276
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p.67.
277
Ibid., p. 67-68.
278
Ibid., p.68.
279
Véase la Prensa Nacional de 1914 y el Programa de mano del estreno de La vida breve en el Teatro de
la Zarzuela. . Madrid, 14-XI-1914. A.M.F Sig.: FN 1914-001 a FN 1914-005.
280
Carta de Pablo Luna y Serrano a Manuel de Falla. [Madrid, 1914]. A.M.F. Carpeta de correspondencia
nº 7615-002.
74
transmita sus deseos y condiciones para ese material de orquesta y demás condiciones de
contrato, entendiendo que estas son, no solo para Madrid sino para una tournée en proyecto
después de la temporada de Madrid, estando incluida en dicha tournée incluida la población de
Barcelona.
Un número de profesores de orquesta desde luego será el que Vd. desea, y en cuanto a la obra
que ha de constituir espectáculo con La vida breve, si tiene Vd. alguna obra en un acto, nuestro
gusto sería hacerla el mismo día, y así el cartel será completo, sino, ira [sic] una ópera en un
acto, como por ejemplo Cavalleria Rusticana o bien una obra de las escogidas de nuestro
repertorio. En cuanto a la fecha de la primera representación hemos de ponernos de acuerdo
pudiendo fijar desde luego que ha de ser durante el mes de Noviembre, para lo cual, como
nosotros [de]seamos que venga Vd. a presenciar [los] ensayos y [el] estreno[,] ya nos
pondríamos de acuerdo […] .281
Muy señor nuestro ruego a Vd. se sirva autorizar el estreno de la obra titulada La vida breve, en
el [T]eatro de la [Z]arzuela de Madrid, en las condiciones siguientes:
4º Si la excursión a provincias no se lleva a cabo, fueren cuales fueren las causas, la Empresa se
compromete a poner en Madrid, además de las treinta representaciones ya indicadas, cuarenta
representaciones más y dentro de la misma temporada y fecha.
281
Carta de Pablo Luna y Serrano a Manuel de Falla. Madrid, 30-VII-1914. A.M.F. Carpeta de
correspondencia nº 7615-002.
282
SOPEÑA, Federico. Vida y obra de Manuel de Falla…, p. 65.
75
5º Si la empresa llevara a cabo su proyectada excursión y en Madrid la obra más de Treinta
veces, este número de representaciones que rebase de las treinta no podrán contarse como de las
cincuenta de Provincias.
Esta autorización no tendría valor ni efecto alguno para la Empresa mía ante las autoridades
Gubernativas ni ante los Tribunales, hasta que sea comunicada por Vd. con arreglo al artículo 25
de nuestros Estatutos a los representantes de las poblaciones donde haya de actuar la
empresa que hoy explota el teatro de la Zarzuela de Madrid. 283
En dicho programa se ofrece una sinopsis de la obra «donde aparece esta cita de Salud
«enferma de corazón», dato que no está ni en la obra de Fernández Shaw ni en las
anotaciones de Falla. El argumento editado a poco por la Sociedad de Autores al precio
de 10 céntimos es mucho más cuidado tipográficamente y, desde luego, no aparece lo de
la enfermedad del corazón.»285
El drama lírico de Falla viene a la escena española con todos los honores de la consagración,
después de haber sido estrenado en Niza con clamoroso éxito, y de representarle muchas noches
283
Copia del contrato Vida breve. Carta de Arturo Serrano a Manuel de Falla. Madrid, 2-X-1914. A.M.F
Carpeta de correspondencia nº 7615-005.
284
Programa de mano del estreno de La vida breve en el Teatro de la Zarzuela. Madrid, 14-XI-1914.
A.M.F Sig.: FN 1914-001 a FN 1914-005.
285
SOPEÑA, Federico. Vida y obra de Manuel de Falla…, p. 65.
76
en París con entusiasta aplauso. Esta vez las primicias no fueron para España, más huraña para el
286
joven maestro Falla que la nación extranjera, en donde ganó en buena lid su triunfo.
Falla sentía una satisfacción inmensa al iniciarse los ensayos de su ópera y poderla ver
en escena en ¡España y en español!, como le comenta a Florent Schmitt.
Ahora estoy en plenos ensayos de La vida breve, cuyo estreno en Madrid debe tener lugar en
287
pocos días. ¡¡ La vida breve en España… y en español!!... Todo llega en el mundo…
Al igual que Falla opinaba Daniel, que publicó en el Heraldo de Madrid, la importancia
que tendría esta obra al verse puesta en escena en España y en castellano.
[…] Hora es ya de que empiece a hacer senos de justicia en cuanto al arte musical se refiere,
como ya se nos va haciendo en el arte pictórico.
El éxito obtenido por la gran obra musical de Falla da derecho al público de Madrid para
escucharla en el Teatro Real; pero no en francés ni italiano, con el libreto que ha servido en la
Opera Cómica o con otro que hiciesen en el idioma del Dante, si la obra hubiese de ser cantada
en esta lengua, sino con el original de Carlos Fernández Shaw, del cual hacen, los que lo
conocen, grandes elogios, y especialmente su traductor, M. Milliet
Hora es ya de que en el primer teatro de España se cante en nuestro hermoso idioma, como
sucede en todos los grandes teatros europeos, en que sólo se autorizan los suyos, y no sólo esta
ópera, sino todas proscribiéndose en todos los teatros propiedad del Estado o de Corporaciones
oficiales, o subvencionados por ellos, las lenguas extranjeras. 288
286
« Una ópera española: La vida breve». La época. Madrid. 14-XI-1914. Recorte de prensa localizado en
el A.M.F. Sig.: P-6408-131 (3).
287
TEATRO DE LA ZARZUELA. Conferencia de Elena Torres Clemente: Sobre Manuel de Falla. [en
línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://teatrodelazarzuela.tv/ayamor/conferencia/index.html> [Consulta: 1 junio 2013].
288
Daniel. « Vida escénica en París». Heraldo de Madrid. Madrid, 07- I- 1914. Recorte de prensa
localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-101.
289
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p.68.
77
Las representaciones prosiguen siempre con el mismo éxito. Estamos ya en la 15ª. Algunas
veces, la obra ha sido representada dos veces por día, en sesión de tarde, y en sesión de noche.
Las críticas de los periódicos son excelentes. 290
No nos podemos imaginar el grado de satisfacción que tuvo Falla al ver representada
aquí en España su ópera. Atrás quedaban todas las dificultades impuestas y larga espera
para ver en escena La vida breve.
Entre las críticas más representativas destaco la entrevista que le hace Fernando Herce a
Manuel de Falla en la que le preguntó si esperaba alcanzar el éxito como en París, a lo
que el compositor respondió
¡Yo qué se! [sic]. Sólo se [sic] que he puesto todo mi empeño en que sea mi obra digna del
público.291
Pero consiguió lograr y superar el éxito de los estrenos anteriores como se registra en el
A.B.C de Madrid292, aunque como cita Falá, tampoco era tan complicado hacer triunfar
la obra aquí si teníamos en cuenta la recepción y elogios que había tenido en el
extranjero.
Ya con el marchamo extranjero, el estreno en España era cosa fácil, y la empresa del teatro de la
Zarzuela, siempre dispuesta a contribuir con sus esfuerzos al engrandecimiento del ya resurgido
arte lírico español, pidió la ópera al maestro y anoche fue presentada ante el público madrileño,
con todo el lujo a que nos tiene acostumbrados. 293
Otras refieren las veces que el compositor salió a escena tras la conquista del público
con su obra a causa de «los aplausos entusiastas de los espectadores»294. La intención
de Falla con esta representación en Madrid, además de superación ante la negativa
anterior, era homenajear al fallecido libretista.
290
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 95.
291
HERCE, Fernando. « Ante el estreno de La vida breve. Hablando con el maestro Falla». La Mañana.
Madrid. 14- XI-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-109.
292
«Una ópera española: La vida breve». ABC Madrid. 14-XI-1914. Recorte de prensa localizado en el
A.M.F. Sig.: P-6408-131 (4).
293
FALÁ, Juan. «Los estrenos de anoche». La tribuna. Madrid. 15-XI-1914. Recorte de prensa
localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-112.
294
J.M.M « De los gaditanos Falla y Fernández Shaw: La vida breve». Diario de Cádiz. Cádiz. 1914.
Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-129.
78
Este poeta resurge hoy para inmortalizarse más; para que le recordemos. Murió sin tener la dicha
de ver representada «La vida breve», como murió el Bizet de «Carmen», como murió el Mozart
del «Réquiem.»295
Pahlen en su libro recoge el porqué del éxito de Falla y las críticas que recibió por ello.
Los críticos escribieron mucho y muy bien sobre esta obra y todos existía una unanimidad en
afirmar que se encontraban ante una obra verdaderamente nueva que reflejaba el paisaje y la
atmósfera de España como todavía no había podido nadie hacerlo; una obra llena de realismo,
pero que en ningún momento traspasaba los límites de lo artístico y que contenía escenas, salidas
de una mano experta guiada por la inspiración más fina. No todo fueron alabanzas, como es
natural. En estos casos siempre hay gentes que por muy diversas causas no admiten el triunfo.
[…] En cambio, todos coincidían en que la música de Falla tenía una altura, pero cada uno
encontraba un algo diferente, un pero distinto de poner a esta partitura. 296
Aunque ninguno de los autores de La vida breve en vida pudo verla representada en el
Teatro Real, no fue hasta el 11 de octubre de 1997 cuando en ese mismo teatro y
coincidiendo con su reapertura, se decidió incluir en su programa La vida breve.
Tal vez la obra tuviese este sino para que Falla volviese como un compositor reconocido
a los escenarios internacionales y alcanzar el esperado éxito que deseaba. Por otra parte
fueron también las críticas extranjeras las que influyeron en la determinación de querer
representar la obra en España ante la admiración y curiosidad que despertó en el
público español.
295
ASTRANA MARIN, Luis. « Estreno de esta noche en la Zarzuela: La vida breve». El Radical. Madrid.
14-XI-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-131 (5).
296
PAHLEN, Kurt. «La vida breve en el Teatro..., pp. 82-83.
79
CAPÍTULO IV. Propuestas escenográficas de las tres primeras
representaciones.
Entre los estudios realizados sobre las primeras escenografías de La vida breve, cabe
realzar la propuesta efectuada por José Miguel Castillo quien la califica «en su
apreciación histórica y crítica […] una creación señera de la música española. Es una de
las más elaboradas y medidas opciones hacia la innovación y, como composición, la que
quizás marca la dirección por su oportuna búsqueda renovadora, planteada a partir de
una postura que [se] considera popular.»297
Debo de tener en cuenta una serie de cuestiones para entender las propuestas escénicas
de las primeras representaciones. Primeramente, que la acción de la obra se desarrolla
íntegramente en Granada, «primero en «una casa de gitanos en el Albaicín», y a
continuación en el patio de «una calle cortada en Granada,» adornado con plantas y
flores e iluminado brillantemente.»298 También, tener presente el argumento del libreto
de Fernández Shaw, que como dice Torres Clemente «debió de ser uno de los elementos
que más atrajo a Falla, y, a la postre, que más estimuló su imaginación creadora, »299 ya
que contienen materiales «llenos de elementos típicos muy realistas, parece revelar una
visión castiza»300 y que reflejó en su música. El último elemento a mencionar, y en
completa correspondencia con lo anterior son los parámetros visuales que aparecen en la
escena en los que se debe exigir una reciprocidad entre los componentes descritos
anteriormente como comenta Castillo Higueras.
Se debe exigir, con merecido y necesario esfuerzo, una valoración sintética o expresiva, una
formulación pictórica que supere lo simplemente descriptivo, la pura lectura visualizada de la
297
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve» Manuel de Falla: La vida breve. Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, Colección
«Estudios», Serie «Música», 1997, nº 1, p. 171.
298
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, p. 203.
299
Ibid., p. 203.
300
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve»…, p. 171.
80
narración, para aportar a la exteriorización de sus producciones unos decorados que
correspondan a un programa más ambicioso, más difícil y expuesto.301
M. de Falla se preocupa porque la música, los vestuarios y los decorados se compenetren hasta
poder ser trasmisores de la misma idea, el ideal wagneriano- dentro de una flexibilidad
conceptual- se cumple por medio de la difusión de las artes en una entidad superior. Nada debe
ser dejado al azar, todo lo que acontece en torno a la puesta en escena debe ser cuidadosamente
elaborado, la plástica se convierte ya en un elemento fundamental de la escenificación.
301
Ibid., p. 172.
302
PLAZA CHILLÓN, Jose Luis. Escenografía y artes plásticas: el teatro de Federico García Lorca y su
puesta en escena (1920-1935). Granada, Fundación Caja de Granada col. «Biblioteca de Ensayo», 1998,
nº 13, p. 23.
303
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de «La
vida breve»…, p. 171.
304
PLAZA CHILLÓN, Jose Luis. Escenografía y artes plásticas: el teatro de Federico García Lorca y su
puesta en escena (1920-1935)…, p. 20.
305
ROMERO FERRER, Alberto. « Manuel de Falla: una escena para la vanguardia». Manuel de Falla y
su entorno (1946-1996). Alberto Romero Ferrer (ed.). Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, 1997, p.66.
81
El lenguaje utilizado por M. de Falla en esta ópera, es descriptivo y folklórico, compuesto de
escenas pintorescas y dramáticas, bajo estas mismas ideas serán concebidas los decorados y
vestuarios que le acompañan.306
Se podrá comprobar cómo, en perfecta sincronía con el lenguaje descriptivo, folclórico, lleno de
escenas pintorescas y dramáticas utilizadas por Falla, se concebirán los decorados y vestuarios
que le acompañan.307
306
CHINCHILLA MARÍN, Isabel. «La vida breve». Las artes plásticas en la vida y obra de Manuel de
Falla. Director: Ignacio Henares Cuéllar. Granada: (s.n), 1985, p. 26.
307
Ibid., p. 26.
308
Carta de Antorio Arango Ayala a Manuel de Falla. [Cádiz], 08-IX-1904. Carta original manuscrita.
A.M.F. Carpeta de correspondencia nº 6710. «Siento no poderte dar muchos detalles de lo que me pides
de Granada, pues de allí vi poco y oí menos.
Concretando: el Albaicín, según tengo entendido, es un barrio extremo de la ciudad, que por cierto está en
cuesta y son muy pintorescos estos sitios llamados las cuestas del Albaicín.
Tengo dos tablitas pintadas por un granadino que representan, la una, dos valladas cubiertas de higueras
de chumbos, muy bonito paraje; y la otra, una calle, que acaba en una Iglesia; los balcones de las casas
son antiguos y las farolas o pescantes son las apropósito [sic] para quinqués de petróleo. Ambas son vistas
del Albaicín.
Respecto a los pregones; casi no recuerdo ninguno. La fuente de donde dices que es buena el agua, es la
del Avellano; pero ésta no creo que se vende a gritos por la calle, sino que la trae un tío en cántaros desde
la fuente y en un borrico y se sitúa en donde ya lo van a buscar sus marchantes. La que sí se pregona es
¡Agua de los Aljibes de la Alhambra! en un tono que casi es rezado y con un deje un poco parecido al de
los cubanos, que es como casi todo el mundo habla allí. Mucho siento no poderte dar más detalles de
Granada; pero chico, son ya diez años los que hace que estuve y la memoria no me es muy fiel».
309
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve» Manuel de Falla: La vida breve. Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, Colección
«Estudios», Serie «Música», nº 1, 1997, pp. 174-175.
82
4.1 Casino Municipal (Niza). 1913.
Entre las descripciones más completas que se ofrecen de las escenas, Castillo Higueras
expone su visión escenográfica de las mismas.
Corresponde a una escena realista, con elementos costumbristas y una cierta simplificación que
rehúye de lo espectacular y tiende hacia lo íntimo y esencial. Es una composición con elementos
«imprescindibles»: cipreses y pitas como vegetación, sobre un monte bajo con semiderruidos
muretes de piedra, en el que se abren las «bocas» oscuras de las puertas de las cuevas, sus
accesos. En su conjunto configuran un «indigenismo» tópico, pero sin ampulosidades, una
síntesis naturalista que no acepta efectos espectaculares ni pretensiones artísticas avanzadas. En
los laterales, las dos edificaciones populares, con mayor abigarramiento en sus elementos
constructivos, como una pequeña cubierta sobre el acceso izquierdo apoyado en jabalcones muy
sencillos, marcan una perspectiva, crean el espacio escénico que exige junto a la embocadura la
tradición teatral, dando una ilusión de profundidad. Estos dos bastidores formando una fuga
central como figuración enmarcan el monte («Sacromonte»).311
Por su parte, J.-A May, en Le Petit Niçois hace una valoración de los tres fondos, los
cuales califica de «absolutamente extraordinarios.»312
En el primer acto, que representa los campos de los alrededores de Granada, con su camino
encajonado y bordeado por graneros, casitas bajo los cactus y el gran sol; panorama de Granada,
que es una pequeña maravilla de composición, de arreglo y de pintura; y el patio de la casa de
Carmela, con las ventanas enrejadas que le separan de la calle. […]
310
Las fotografías pueden encontrarse en Le petit Niçois. Niza. 3-IV-1913, Le Phare du Litoral. Niza. 3-
IV-1913 y una publicación de Calvocoressi en Niza. 00-IV-1913.
311
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve»…, p. 174.
312
J. A. MAY. «L’avant-première au Casino Municipal : La vie brève». Le petit Niçoise. Niza. 1-IV-
1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-003.
83
hace sobre la ciudad y brillan sólo algunas ventanas vivamente iluminadas de las casas de la
ciudad baja y de las que coronan al Sacormonte. […] 313
Strelinsky supo captar «la idea esencial del espectáculo, ofrecer una visión nueva de la
España popular inspirada en su folklore. Supo emplazar visualmente al auditorio por
medio de un decorado compuesto de elementos pintorescos de la geografía española,
evocando el paisaje andaluz y su etnia, cada uno de los telones, constituiría un cuadro
de costumbres que en buena parte el público reconocía por su proximidad a la literatura
romántica del siglo anterior.»316
Para el primer cuadro Strelinsky diseñó un decorado en cuyo centro se situaba en primer plano
una casa de gitanos del Albaicín, una puerta al fondo abría la perspectiva hacia una callecilla
estrecha y alegre, en el ángulo izquierdo una forja iluminada por el rojo resplandor del fuego. El
cuadro segundo se dividía en dos actos, en el primero de ellos, aparecía una callejuela granadina
y la fachada lateral de la casa, unas ventanas anchas abiertas, ofrecen un segundo cuadro de
fondo en el que se contemplaba la brillante fiesta de los esponsales.
El segundo telón, ponía al descubierto la Casa de Carmela cuya riqueza contrastaba con el patio
gitano, una fuente de mármol en el centro rodeada de flores y luces brillantes, al fondo de una
reja y puertas.317
313
J. A. MAY. «L’avant-première au Casino Municipal : La vie brève». Le petit Niçoise. Niza. 1-IV-
1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-003. «Trois fonds sont absolument
remarquables, celui du premier acte, qui représente une campagne des environs de Grenade avec son
chemin creux bordé de grandes, de maisonnettes fuvant sous les cactus et sous le grand soleil : le
panorama de Grenade, qui est une petite merveille de composition, d’arrangement et de peinture et le
patio de la maison de Carmela, avec les fenêtres grillées qui la séparent de la rue […] Le décor représente
Grenade avec le Sacro- Monte sur la gauche ; la ville basse s’étendant depuis le beau fleuve jusqu’aux
campagnes d’oliviers et aux Sierras neigeuses qui bornent l’horizon […] description de la vie de Grenade
sur qui tombe le crépuscule […] quand l’obscurité se fait sur la ville et que brillent seulement quelques
fenêtres éclairées des maisons de la ville basse et de celles qui couronnent le Sacro-Monte».
314
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve…, p. 175.
315
CHINCHILLA MARÍN, Isabel. «La vida breve…, p. 27.
316
Ibid., p. 28.
317
Ibid., p. 28.
84
Imagen 9. La vida breve. Cuadro primero. Decorado de Strelinski318
Aunque Strelinsky ejerció de director de escena, Falla quería tener presente en su obra
los consejos, vestuarios y envíos de trajes319 del pintor vasco Zuloaga, que hizo copiar a
Strelinsky los materiales que éste le había enviado.320
Haciendo uso de su ofrecimiento que en tanta amabilidad me hizo Vd. en París y según
convinimos entonces, tengo el gusto de escribirle para comunicarle la visita de mi hermano
Germán, que hará alguna fotografía de los trajes que Vd. poseía para que sirvan de modelo aquí
en Niza.
También le agradecí mucho una fotografía de su admirable gitana.
Según también convinimos entonces esté Vd. en la seguridad que su nombre no figurara bajo
ningún concepto en los anuncios de la pieza.
Una de las fotografías que más me interesan es la de la chaqueta sobre cuyo modelo ha de hacer
la que viste el tenor. 321
Es en otra de sus cartas donde el compositor le da muestra de su agradecimiento por las
prendas recibidas que las quiere hacer copiar a Strelinsky.
Anoche recibí las prendas, que guarda cuidadosamente el director de escena p[ara] hacerlas
copiar, dándome un recibo detallado de ideas:
En dicho recibo constan:
318
La vida breve. Acto I. 00-IV-1913. CALVOCORESSI, Michel Dimitri. « Départaments. Nice.
Création de La vie brève». Niza. 00-IV-1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-
016.
319
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve…, pp. 175-176. «en cuyo diseño había intervenido el pintor, o que simplemente había adquirido
para pintar a los modelos con vestuario auténtico».
320
CHINCHILLA MARÍN, Isabel. «La vida breve…, p. 29.
321
Carta de Falla a Ignacio Zuloaga. París, 11-III-1913. [París]. A.M.F. Carpeta de correspondencia nº
7798-001.
85
3 pañuelos: pintado; rojo y blanco, y amarillo de espuma.
2 trajes completos
1 traje de bata completo.
Y chaqueta, chaleco y zajones.
Un millón de gracias también por el ofrecimiento de enviarme la fotografía de su gitana y por la
mucha bondad en que se interesa Vd. por el éxito de la pieza. Veremos…
La 1ª tendrá lugar al fin de la semana próxima o principios de la otra. Ayer vi a Mademoiselle
Breval; que dijo que es posible que esté aquí para presenciar el estreno, lo que me ha alegrado
gratamente. ¡Y cómo sería completa esta alegría si Vd. también estuviera aquí!
Lástima que estamos tan lejos…
En fin, que le tendré al corriente de todo.
Pienso que para la bailaora podría utilizarse, con ligera variante, el modelo de traje de bata, que,
además, podrá servir para hacer el de alguna vieja que esté entre los invitados a la fiesta, según
me dijo mi hermano que Vd. le indicó.322
Falla siempre le estará agradecido al maestro Zuluaga por su colaboración anónima del
montaje y el envío de los trajes en los que sin ellos no sabría qué habría hecho.
[…] No sabe Vd. en [qué gran utilidad?] ha[n] sido su envío de modelos, pues sin ellos… no se
[sic] lo que hubiera hecho. Gracias a su mucha amabilidad la pieza se ha presentado en una
propiedad a la que el público de esta tierra no está acostumbrado, y el afecto ha sido completo
[…].323
Entre las impresiones que causaron la puesta en escena, se mencionan las «sugestivas
decoraciones con interpretación un poco personal que hizo Lassalle.»325 En Música,
Calvoressi explica cómo la escenografía «a la vez es elevada y accesible, impresionante
desde el punto de vista teatral y satisfactoria desde el punto de vista artístico,»326 al igual
322
Carta de Falla a Ignacio Zuloaga. París, 18-V-1913. [París]. A.M.F. Carpeta de correspondencia nº
7798-002.
323
Carta de Falla a Ignacio Zuloaga. París, 6-IV-1913. [París]. A.M.F. Carpeta de correspondencia nº
7798-003.
324
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve»…, p. 173.
325
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p. 48.
326
CALVOCORESSI, Michel Dimitri. «Départaments. Nice. Création de La vie brève». Niza. 00-IV-
1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-016 «Elle est à la fois élevée et accessible,
impressionnante au point de vue théâtral et satisfaisante au point de vue de l’art». (La traducción es mía).
86
que realiza Le Phare du Lithoral donde, además de mencionar el colorido y el lugar
donde se representase la escena, felicita públicamente a los escenógrafos y decoradores.
Para situar La vida breve como merece, se recurrió a la paleta del buen pintor de Niza Lasalle,
que bocetó tres decorados, de un grandioso efecto, que son el Albaicín deslumbrante de color,
Granada como difusa en la sombra crepuscular y después, curiosamente bella bajo su estrellado
cielo, la calle que bordea la casa de Manuel y Carmela: todos fueron muy sinceramente y
hábilmente tratados. En estos decorados, por último, los señores Philippe Le Beau y Strelinski
hicieron mover con mucho gusto y oportunidad las numerosas masas […] 327
El triunfo de la ópera en el Teatro del Casino Municipal, de Niza, fue tan redondo que
impresionó vivamente a las empresas de París. […] Falla dejaba de ser una interrogación para
327
MONTSALVAT. «Les créations : Casino Municipal : La Vie Brève : drame lyrique en 2 actes et 4
tableaux : poème de Carlos Fernández Shaw, adaptation de Paul Milliet, musique de Manuel de Falla:
L'œuvre originale de M. de Falla a été créée hier avec un immense succès ». Le Phare du Litoral. Niza. 3-
IV-1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-009. «Pour encadrer la «Vie brève»,
comme elle le méritait, on fit appel à la palette du bon peintre niçois Frantz Lassalle, qui brossa trois
décors, d’un grandiose effet, que ce soit l’Albaicin éclatant de couleur, Grenade comme effacée dans
l’ombre crépusculaire, puis curieusement belle sous sa voûte étoilée, la rue longeant la maison de Manuel
et de Carmela, tous furent très sincèrement et très adroitement traités ; dans ces décors, enfin, MM.
Philippe Le Beau et Strelinski firent mouvoir avec beaucoup de goût et d’à-propos des mases nombreuses
[…]». (La traducción es de Jose Miguel Castillo.)
328
J. A. MAY. «L’avant-première au Casino Municipal : La vie brève». Le petit Niçoise. Niza. 1-IV-
1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-003.
329
« Semaine Théatrale. Casino Municipal. La vie brève». La Comedie Niçoise. Niza. 10/17- IV-1913.
Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-012. «Nous devons, en terminant, féliciter, M.
Lebeau et Strelinski qui mirent tous leurs soins à la bonne présentation de la Vie Bréve».
330
Como ya comentamos en el apartado anterior, he estimado esta fecha de 6-I-1914 a partir del
descubrimiento realizado por Elena Torres Clemente.
87
convertirse en una rotunda afirmación española; había en él un compositor excepcional y Francia
acababa de descubrirlo.331
Falla era muy perfeccionista y quiso mejorar algunas propuestas escénicas respecto al
estreno anterior. En una de sus aclaraciones comentaba el compositor
La realización de la ópera cómica debe servir como base para construir esta primera decoración,
aunque, claro es que los detalles de la misma han de ser realizados por el pintor escenógrafo con
toda libertad.
Una modificación esencial hay que hacer: la de cambiar los lugares que ocupan la casa
habitación y la fragua. Es decir, que, contra lo que indica el libreto y el fotograbado de la Opera-
Comique, la fragua debe estar á [sic] la derecha, y la casa habitación á [sic] la izquierda del
espectador.
La disposición del fondo debe ser la misma del fotograbado: una larga cortina corrediza a la
izquierda ocupando la mayor parte del frente, y, á [sic] la derecha de dicha cortina, la entrada del
corral en el que se desarrolla el 1er cuadro. Por este hueco de entrada puede verse, en perspectiva,
el principio de un alegre callejón que se pierde diagonalmente hacia la derecha. Por dicho
callejón deben bajar algunos de los vendedores que aparecen en la 1ª escena. 332
Como en el estreno anterior, Falla quería seguir contando con su amigo Zuloaga para
esta propuesta escénica que se estrenaría dentro de «un mes y medio» pero nombraron a
Bailly, ya que era «un pintor relacionado con la Ópera Cómica y especialista en
escenografías.»333
331
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p.49.
332
La vida breve: aclaraciones manuscritas de Manuel de Falla sobre los decorados. A.M.F. Sig.: ms.
9001-12, p.1.
333
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve»…, p. 179.
88
[…] En cuanto a las decoraciones que yo deseaba tanto se hiciesen, bien bajo su absoluta
dirección de Vd., había encargado de ella - a Bailly sin que yo supiese nada, pues como ya le he
dicho, por razones más especiales de las que le hablaré, hasta antes de ayer no he podido
ocuparme personalmente de este asunto ni he visto a nadie de la Ópera Cómica. 334
A continuación muestro dos bocetos que hizo Bailly para el segundo decorado de La
vida breve
Imagen 10. La vida breve. Cuadro segundo. Imagen 11. La vida breve. Cuadro
Decorado de Bailly336. segundo. Decorado de Bailly.337
334
Carta de Falla a Ignacio Zuloaga. [París,] 20-X-1913. A.M.F Carpeta de correspondencia nº 7798-004.
335
Véase FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p. 56.
336
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve…, p. 213.
337
Ibid., p. 214.
338
CHINCHILLA MARÍN, Isabel. «La vida breve…, pp. 30-31.
89
Según Antonio Gallego, «el concepto que tiene el autor es más bien naturalista, verista,
pero el cuidado que pone en la descripción de la luz supera la mera descripción y nos
adentra en la confesada «evocación de paisajes interiores, de momentos únicos.» 340
El decorado del primer cuadro, muy ingenioso, nos muestra a la vez Granada alumbrada por el
sol, luego por mil luces, una fragua, viviendas, harapos secos, cebollas suspendidas, a una
muchedumbre de accesorios locales: nada falta allí, si no el color. El segundo cuadro, más
sobrio, podría ser de un bello efecto, si un gusto execrable no tuviera allí sitio al primer plano de
lamentables plantas artificiales. Los trajes son los más pintorescos; la puesta en escena bulliciosa
a medida del deseo.343
339
Véase La vida breve: aclaraciones manuscritas de Manuel de Falla sobre los decorados. A.M.F. Sig.:
ms. 9001-12, pp. 1-7. La transcripción mecanografiada de dichas notas puede consultarse en CASTILLO
HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida breve» Manuel
de Falla: La vida breve…, 194-209.
340
GALLEGO, Antonio. « El significado de La vida breve…, p. 67.
341
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve…, 181.
342
« La musique: Theatre National de l’Opera-comique». Autorité, París. 31-XII- 1913. Recorte de prensa
localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-22. « Les décors de la Vie Brève sont d’une exactitude absolue,
surtout les deux derniers. J’aurais aimé, au premier acte, que le ciel fût plus franchement bien, comme il
est en Espagne, surtout à Grenade». (La traducción es mía.)
343
RAVEL, Maurice. « À l’Opéra-Comique. Francesca da Ramini et La vida breve». La Nación. Francia.
20- I-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P- 6408-038. «Le décor du premier tableau,
fort ingénieux, nous montre à la fois Grenade éclairée par le soleil, puis par mille lumières, une forge, des
habitations, des haillons sécha, des oignons suspendus, une foule d’accessoires locaux : rien n’y
manque, sinon la couleur.
Celui du deuxième tableau, plus sobre, pourrait être d’un bel effet, si un goût exécrable n’y avait place au
premier plan de lamentables plant artificielles. Les costumes sont des plus pittoresques ; la mise en scène
grouillante à souhait» (La traducción es mía).
90
La crítica que creo más importante es la que aparece en el diario Comoedia donde
Schneider le dedica un apartado de su publicación a «La puesta en escena y los
decorados.»
El Sr. Albert Carré ha tenido la ocasión en este espectáculo- el último bajo su dirección- de
ejercer su virtuosismo de director de escena […] La vida breve requiere un estudio profundo,
meticuloso, verdadero, realista de la España moderna […] Pero el Sr. Albert Carré es a la vez
maestro del sueño y de la realidad.
En el segundo acto, el decorado, de instalación muy original, representa primero una calle
estrecha y sombría iluminada por tres anchas ventanas abiertas de la casa de Carmela. Se percibe
el amplio patio ocupado por un abigarrado grupo de gentes endomingadas, de pequeños
burgueses que danzan, beben, cantan en verdadero bullicio, natural, que da una absoluta ilusión
de vida. La fiesta es ruidosa, con una alegría aturdidora, y contrasta de manera sobrecogedora
con la calle sombría desde donde Salud observa la boda alegre de su amante.
El cuadro siguiente nos introduce en el interior del patio, en el corazón mismo de la fiesta. En el
salón alumbrado por una araña con flores y hojas, la gente alinea en los bancos de madera, y ante
las mesas para asistir a las danzas. Los músicos se sientan sobre los escalones de la pequeña
escalera de rampa verde; arbustos en color cubren los muros desnudos y por las ventanas se
percibe la calle del anterior cuadro.344
344
AA.VV. «Au Théâtre National de L’Opéra-Comique. Francesca da Ramini et La vida breve».
Comoedia. París. 31-XII-1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-23. «M. Albert
Carré a eu l’occasion en ce spectacle- le dernier de sa direction- d’exercer sa virtuosité de metteur en
scène. Les deux pièces qu’il a montées sont en effet fort dissemblables et exigent dans leur extériorisation
visuelle des arts très différents presque opposés. La vie brève demande une étude approfondie,
méticuleuse, vraie, réaliste de l’Espagne moderne ; Francesca da Rimini requiert plutôt une illustration
légendaire un peu stylisée. Mais M. Albert Carré est à la fois le maître du rêve et de la réalité.
L’action de La vie brève se passe à Grenade, de nos jours, dans les milieux populaires. Elle débute dans la
cour d’une maison de gitanes, sur les hauteurs qui dominent la ville. Cette cour est fermée au fond par de
91
Acerca del éxito que tuvo la obra, fue inmenso así lo demuestran algunos testimonios y
críticas de la época.
Torres Clemente recoge algunos testimonios en los que se manifiesta por un lado haber
vuelto a ver otro tópico español más y que continuaba la temática española de las obras
creadas con anterioridad, contrastándolo con otro comentario en el que se reconoce la
autenticidad de la representación. 345
Fernández Shaw hijo, nos cuenta cómo la noche del estreno parisino fue una «noche
memorable para la música española, […]; compensación de una ilimitada serie de
privaciones, angustias y sufrimientos; premio al talento de un extraordinario artista, que
ha sido, además, un hombre de tesón, empeñado en conquistar Paris- el mundo- a pulso.
Y París se le ha rendido, cautivo por su arte, a los cinco años de la llegada a aquel
perfecto desconocido que se presentó un día en los bulevares llevando bajo el brazo una
partitura, en el cerebro una voluntad de vencer y en el pecho un corazón de artista.»346
Falla también había conquistado los escenarios parisinos porque «la obra produjo un
intenso efecto» que hizo que el público aplaudiese espontáneamente y de forma
reiterada durante toda la representación.347
En las críticas que aparecen en prensa sobre los decorados destaca la realizada por René
Lara en Le Figaro.
grossiers rideaux en toile à sac ; elle est couverte par des claies de paille. A droite, la maison un peu
délabrée présente son balcon de bois orné de fleurs et de chapelets d’oignons, à gauche ; dans le rocher
est creusée une sorte de cavenne aménagée en forge. Les lueurs rouges du brasier s’échappent de ce antre.
Derrière les rideaux se trouve une rue animée par le va-et-vient des marchands de fruits et de légumes, par
les rires des filles. Mais lorsque le rideau est tiré, on découvre dans la pleine lumière du jour, Grenade
dominée par les collines ombragées par sa floraison exotique. C’est une vue très fidèle telle que le
voyageur peut la découvrir du Sacro-Monte. Le soir descend doucement ; l’horizon bleuit ; les maisons de
la ville scintillent de mille lumières ; il semble qu’une brume chaude et parfumée flotte dans
l’atmosphère.
Au second acte, le décor d’une plantation très originale représente d’abord une rue étroite et sombre
illuminée par les trois fenêtres larges ouvertes de la maison de Carmela. On perçoit le vaste « patio »
empli d’une foule bigarrée de gens du peuple endimanchés, de petits bourgeois. Tous ces gens dansent,
boivent, chantent en un mouvement vrai, naturel, qui donne absolument illusion de la vie. La fête est
bruyante, d’une gaité étourdissante. Et c’est un contraste saisissant avec la rue sombre d’où Salud observe
le joyeux mariage de son amant.
Le tableau suivant nous fait pénétrer dans l’intérieur du patio, au cœur même de la fête. Dans la grande
salle éclairée par un lustre de feuillage et de fleurs. La foule est rangée sur les banes de bois et devants les
tables pour assister aux danses. Les musiciens s’[assoient ?] sur les marches d’un petit escalier à ramper
verte ; des arbustes fleuris cachent la nudité des murs et par les fenêtres on aperçoit la rue du précédent
tableau». (La traducción es de José Miguel Higueras.)
345
TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla. De la Vida breve a El retablo de
Maese Pedro…, pp. 205-206.
346
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, pp. 55-56.
347
Ibid., p.56.
92
Es una obra de arte, prestigiosa y refinada, que evoca un paisaje luminoso y profundo de
Zuloaga: lo pintoresco más sabroso unido a lo más escrupuloso de la ciencia, y sobre todo,
delicada y del gusto más puro. 348
348
Ibid., p.57.
349
La vida breve. Cuadro segundo. Decorado de Meana. 1914. «El Teatro: crónica de la Semana».
Blanco y Negro. Madrid, 00-XI-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-118.
350
« El Teatro: crónica de la Semana». Blanco y Negro. Madrid, 00-XI-1914. Recorte de prensa
localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-118 y « Vida en el Teatro». Blanco y Negro. Madrid, 1914. Recorte
de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-126.
351
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve…, p. 183.
93
Entre las descripciones352 que se han formulado en torno al decorado, sobresale la de
Castillo Higueras.
Muestran un sentido más fiel al paisaje granadino, más costumbrista, con una composición
menos perspectiva al no reunirse a las fugas de los trasto laterales usuales. Se implica aquí el uso
más somero de la superposición de los planos recortados; en primer término el muro de cantos
rodados blanqueados, que en su lateral derecho enlaza con una construcción de edificio popular,
con puerta claveteada de duelas de madera muy simple con una ligera fuga perspectiva apenas
insinuada. El segundo plano de un edificio, torre con arco, recuerda a muchas que rematan
edificios granadinos, por ejemplo la que hay en el mismo lateral derecho de la plaza de San
Nicolás, simplificada, con la cubierta de teja a cuatro aguas. A la izquierda, una masa arbórea
completa el enmarcaje de una vista minuciosa del caserío de la ciudad, casi fotográfica, con la
Vega continuando sin interrupción o ruptura el paisaje tradicional granadino, unión de lo urbano
y lo rural, como se mantenían en esas épocas. Un poste central recuerda el pie de una cruz, como
el existente sobre el Albaicín, en el paraje conocido como «La Cruz de la Rauda» lugar con un
ambiente muy similar al que se quiso representar.
Del segundo acto conocemos la gran ventana enrejada, muy simple reja carcelera de más de dos
metros de ancho por casi cuatro de alto, que apoya a medio metro sobre la calle, en forma no
formal, pero tampoco inusual, y que permite apreciar el patio, del que sólo se observa una
sencilla columna, pero grande por sus dimensiones, en que aparecen apoyar los arcos del patio, y
se observa algo con el inicio de un zócalo cerámico. En los laterales, muros ciegos de ladrillo
blanqueado con la bajante metálica de una canal a la izquierda, y todo a lo largo del muro, un
acerado de menos de un metro de ancho. No es mucho, pero en su simpleza el análisis la
aceptación de un realismo pintoresquista, un mayor conocimiento de lo local, y un conocimiento
que verifica, peor no tiene unos presupuestos escenográficos ambiciosos que reten o inciten al
artista. 353
Entre las críticas conservadas en la prensa española destacan las que aluden a los
decorados y el éxito que alcanzó La vida breve, como nos menciona Fernando Herce en
Publicidad.
352
Programa de mano de la representación de La vida breve en el Teatro de la Zarzuela. Madrid, 14-XI-
1914. A.M.F Sig.: FN 1914-001 a FN 1914-005.
353
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve…, 183-184.
94
desdichada muere de tristeza, de despecho y de amor. […] el efecto que causa la soberbia
producción de este nuevo y colosal maestro es extraordinario.354
Constituye un cuadro de ambiente granadino del todo admirable y de color maravilloso, en el que
predomina la armonía entre todos los elementos, incluso los escenográficos.356
«La vida breve» de manera tan intensa, tan brillante, tan inspirada, que oída la partitura sola, sin
los aderezos sugestionadores de la escena teatral, produciría igual honda emoción que con su
compañía y haría estallar avasallador el aplauso triunfal con que las multitudes pregonan la
consagración de los escogidos.357
Sólo nos queda decir que la larga carrera de puestas en escenas que tenía la obra
acababa de empezar, «continuó su ascendente carrera […] y fue ocupando los escenarios
de los principales coliseos de España y el extranjero.»358
354
HERCE, Fernando. «Crónicas Madrileñas». La Publicidad. Granada. 1914. Recorte de prensa
localizado en el A.M.F. Sig.: P-6409-?.
355
FALÁ, Juan. «Los estrenos de anoche». La tribuna. Madrid. 15-XI-1914. Recorte de prensa
localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-112.
356
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p.69.
357
«Edición de la mañana. Los grandes éxitos teatrales. Manuel de Falla. La vida breve». Noticiero
Sevillano. Madrid. –XI-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-117.
358
FERNÁNDEZ SHAW, Guillermo. Larga Historia de «La vida breve»…, p.71.
95
CAPÍTULO V. Otras propuestas escenográficas.
Tras los triunfos de Niza, París y Madrid, se reanudaron más reposiciones en otros
escenarios nacionales e internacionales. En este epígrafe he querido realizar un
recorrido describiendo algunas de las escenografías más representativas desde los tres
grandes estrenos, con el fin de conmemorar el centenario que este año cumple la obra
desde su primera puesta en escena en Niza.
Si bien el siglo XIX fue un «tiempo de transformaciones para Europa» donde hubo
progresos en el ámbito teatral, donde «las mentes creadores buscaron fervorosamente la
renovación y el mejoramiento»359 para poder ofrecer a su público un espectáculo de
mayor calidad y que interesase a «un público de incultos que empezaban a tener dinero
para gastar;»360 el siglo XX «no fue una excepción». Aunque continuó con los progresos
conseguidos en el siglo anterior, aportó «el llamado «nuevo arte escénico», capaz de
servir a la obra realista y a la imaginativa» allá por el año 1905.361
Macgowan y Melnitz nos comentan cómo era el proceso de decorado anterior a esta
fecha que tomamos como punto de referencia, con el fin de poder apreciar los cambios
realizados.
Antes de 1905 en Europa y de 1915 en los Estados Unidos, el escenario aún realizaba sus
exteriores con bastidores, telones y bambalinas pintados; los que carecían de ilusión comparados
con los decorados cerrados, sólidos y convincentes que se podían ver en las mismas condiciones.
362
El brillo de las candilejas y de las luces frontales arruinaba ambos tipos de decorados.
359
MACGOWAN, Kenneth y MELNITZ, William. «El siglo XIX, tiempo de transformaciones en
Europa». La escena viviente: Historia del Teatro Universal. Buenos Aires, Eudeba, 1966, p. 329.
«Renovación en las salas teatrales, vestuarios, escenografías y dispositivos para los reemplazos en los
decorados».
360
Ibid., p. 318.
361
Ibid., p. 390.
362
Ibid., p. 318.
96
Pero Picon-Vallin añade que estas «revoluciones escénicas, de principios de siglo no
están solamente unidas a las revoluciones escenográficas, [sino que] están en relación
directa con una reflexión sobre la música del teatro.» 363
La skené, es a lo que llamamos escena de una obra, en el escenario o […] escenografía pintada,
proviene de la palabra empleada para una barraca o pabellón de madera. En el año 465 a.C, en
Atenas se ubicaba una skené sobre de la orkhéstra, frente al semicírculo de asientos. La teoría
común es la de que estaba destinada a proporcionar un vestuario para los actores y el coro, y que
era por cierto, un lugar cómodo para un cambio rápido de máscaras y traje cuando un actor
interpretaba dos o tres papeles.364
En ellas quedaba plasmada «la impresión de la tierra […], el sentimiento del paisaje, del
cielo, del día, de la hora, [que] envuelve en todo momento la acción y los personajes
como una atmósfera sutil: lo pintoresco y la atmósfera tienen un encanto singularmente
intenso.»366
363
PICON- VALLIN, Béatrice. «Vers un théâtre musical. Les propositions de Vsevolod Meyerhold».
Musique et dramaturgie. Esthétique des représentations au XXe siècle. Laurent Feneyrou (dir.). París.
Publications de la Sorbonne. 2003, p. 45. «Les « révolutions scéniques », du début du siècle ne sont pas
seulement liées aux révolutions scénographiques, elles sont en relation directe avec une réflexion sur la
musique au théâtre». (La traducción es mía).
364
MACGOWAN, Kenneth y MELNITZ, William. «La «Skené» o Fondo escénico…, p. 37.
365
CHINCHILLA MARÍN, Isabel. «La vida breve». Las artes plásticas en la vida y obra de Manuel de
Falla…, p. 33.
366
Ibid., p. 31.
97
5.1 Teatro Real de la Moneda (Bruselas). 1923.
El señor Dalman ha puesto en ella [puesta en escena] mucha animación, el Sr. Delescluze unos
decorados que dan la nostalgia de Granada, y el Sr. Thiriar unos figurines que harían soñar a las
gitanas del Albaicín.368
367
Información recogida a partir de las críticas de prensa que ahora detallamos.
368
SOLVAY, Lucien. « Théâtre Royal de la Monnaie : «La vie brève»- «Don Pascuale». L’ Eventail. 14-
IV-1923. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6382-018. «M. Dalman y a mis beaucoup
d’animation, M. Delescluze des décors qui donnent la nostalgie de Grenade et M. Thiriar des costumes à
faire rêver les gitanes de l’Albaicin». (La traducción es mía.)
369
La Vida Breve. Primer Cuadro del Primer Acto. 14-IV-1923. SOLVAY, Lucien. « Théâtre Royal de la
Monnaie : «La vie brève» - «Don Pascuale». L’ Eventail. 14-IV-1923. Recorte de prensa localizado en el
A.M.F. Sig.: P-6382-018.
98
Entre las críticas a la puesta en escena
destacamos la del señor Rasse en el
periódico Parisino Le Soir en el que
describe los decorados del primer y
segundo cuadro. Adjunto la imagen que
porta la noticia, correspondiente al
tercer cuadro según indica en el margen
inferior derecho de la fotografía.
Los decorados del Sr. Delescluze, sobre todo los del primer y segundo cuadro, son soberbios, y a
la vista de Granada, en particular, tiene un real poder evocador. 371
Por su parte G.E describe el primer acto «el decorado del primer cuadro- un patio de la
casa de gitanos con la entrada de una fragua a la izquierda- es toda una belleza. […]
Armoniosa y además, exacta.»373
370
La Vida Breve. Tercer Cuadro. 12-IV-1923. RASSE, François. « Une première à la Monnaie : «La
vida brève» .Le Soir. 12-IV-1923. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6382-011.
371
RASSE, François. « Une première à la Monnaie : «La vida breve». Le Soir. 12-IV-1923. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6382-011. « Les décors de M. Delescluze surtout ceux des
premiers et deuxièmes tableaux, son superbes, et la vue sur grenade, particulièrement, d’une réelle
puissance d’évocation».
372
CLOSSON, E. «Première de « La vie brève» et reprise de «Don Pascuale ». L’ Independance Belge.
Bruselas 14-IV-1923. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P- 6382-031. «Beaux décors de M.
Delescluze, notamment, le splendide panorama de grenade endormie, la rue et le patio de la maison de
Carmela, avec leurs recoins pittoresques, leur fouillis, leurs opposition de lumière et de couleur». (La
traducción es mía).
373
G.E «À la Monnaie : Première de La Vie Brève, reprise de Don Pasquale». L’Etoile Belge. Bruselas
13-IV-1923. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P- 6382-014. «Le décor du premier tableau
aussi- une cour de maison de gitanes avec à gauche l’entrée d’une forge- est de toute beauté. [C’est]
harmonieuse et, de plus, exacte».
99
Otros califican los trajes y decorados muy hermosos, siguiendo la tradición de la
dirección actual del Teatro de la Moneda, como se apunta en un periódico de la prensa
de Bruselas.374
Fue también en este año cuando en el Teatro Colón de Buenos Aries se estrenó la La
vida breve, concretamente el 26 de Julio, según nos informa La Razón375, La Nación376
y el Boletín del Círculo Azul377, aunque no tengo noticias fotográficas del
acontecimiento.
378
En el año 1928 sale publicado La liberté , un decorado correspondiente al segundo
acto que precede a la escena que he
recopilado de la prensa y que aparece
en el Excelsior379, el último cuadro
del segundo Acto de La vida breve,
cuando Salud muere.
374
D. «Les premières : À la Monnaie : La vie brève». Le XXeme siècle. Bruselas 14-IV-1923. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P- 6382-017. « Costumes et décors très beaux, selon la tradition de la
direction actuelle de la Monnaie. » (La traducción es mía).
375
«Estrenose anoche en el Colón « La vida breve ». La Razón. Buenos Aires. 27-VI-1923. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P- 6382-034.
376
«La vida breve », de Falla fue estrenada anoche en el Colón». La Nación. Buenos Aires. 27-VI-1923.
Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P- 6382-035.
377
«Manuel de Falla. El estreno en el Colón de « La vida breve ». Boletín del Círculo Andaluz. Buenos
Aires. VIII-1923. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P- 6382-038.
378
H. Manuel. «Un décor de la Vie brève, à l'Opéra-Comique. Le décor des Tréteaux de Maître Pierre, à
l'Opéra-Comique, maquettes de MM. Zuloaga y Maxime Dethomas». La liberté. París. 00-III-1928.
Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6387-090
379
«Le musicien Espagnol M. de Falla joué a l’opéra-Comique». Excelsior. París. 10-III-1928. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6387-010 (bis.)
380
«Répétitions générales : Opéra-Comique : « La vie brève » « L'amour sorcier » « El Retablo de
Maese Pedro». París. 11-III-1928. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6387-029. Les
100
Afirmo que sólo el pintor vasco es el responsable del decorado de La vida breve, puesto
que consta su nombre en solitario en
otras noticias periodísticas albergadas en
La Rumeur382.
Hermosos decorados, aunque apenas me haya gustado la reja del segundo acto que mete
en una jaula a los novios.384
décors et les costumes ont été dessinés par MM. Ignacio Zuloaga et Maxime Dethomas». (La traducción
es mía).
381
La vida breve. Segundo Cuadro del Segundo Acto. 00-III-1928. H. Manuel. «Un décor de la Vie brève,
à l'Opéra-Comique. Le décor des Tréteaux de Maître Pierre, à l'Opéra-Comique, maquettes de MM.
Zuloaga y Maxime Dethomas ». La liberté. París. 00-III-1928. Recorte de prensa localizado en el A.M.F.
Sig.: P-6387-090.
382
LARA, Isidore de. «À l'Opéra-Comique : La Vie brève, L'Amour Sorcier, Les Tréteaux de Maître
Pierre». La Rumeur. París. 13-III-1928. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6387-040.
«Spectacle coloré et vivant, où les yeux sont charmé par une décoration qui évoque les plus beaux
tableaux des grands peintres espagnols. »
383
La vida breve. Acto II. 10-III-1928. MONTGON, A. de. «Premières et reprises : «La Vie Brève», à
l'Opéra-Comique : Cette œuvre tenait l'affiche avec «L'Amour Sorcier» et «El Retablo de Maese Pedro»,
également de M. Manuel de Falla : Les succès des deux premières fut éclatant». Excelsior. París. 10-III-
1928. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6387-011.
384
CATULLE- Mendes, Jane. «Répétitions générales : Opéra-Comique : « La vie brève » « L'amour
sorcier » « El retablo de maese Pedro». La Presse. París. 12-III-1928. Recorte de prensa localizado en el
A.M.F. Sig.: P-6387-035. «Beaux décors, encore que je n’aie guère aimé la grille du deuxième acte qui
met en cage les fiancés». (La traducción es mía).
385
LARA, Isidore de. «À l'Opéra-Comique : La Vie brève, L'Amour Sorcier, Les Tréteaux de Maître
Pierre». La Rumeur. París. 13-III-1928. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6387-040.
«Spectacle coloré et vivant, où les yeux sont charmé par une décoration qui évoque les plus beaux
tableaux des grands peintres espagnols». (La traducción es mía).
386
LARA, Isidore de. «À l'Opéra-Comique : La Vie brève, L'Amour Sorcier, Les Tréteaux de Maître
Pierre». La Rumeur. París. 13-III-1928. «Le public a fêté les artistes: l’œuvre obtint le plus vif succès».
101
Teatro Musical de Nemiróvich-Danchenko, (Moscú).
387
Estos dibujos de las decoraciones y trajes de la puesta en escena, son una copia enviada por Irina
Kriazheva al Archivo Manuel de Falla. Los originales, según constan en una nota adjunta, se encuentran
en el Museo del Teatro Musical Stravisnky y Remirovich Danchenko y en el archivo personal de éste
último.
388
Trajes para la puesta en escena de Moscú realizados por Boris Erdman. Se encuentran en el Teatro
Musical Stanislavsky y en el Archivo Personal de Neminovich Danchenko. 1928. Fotocopias enviadas al
Archivo Manuel de Falla por Irina Kriazheva.
389
Ibid.
102
5.3 Gran Teatro del Liceo (Barcelona). 1933.
Pienso que es merecido comenzar con el titular que aporta el periódico El día
Gráfico390 de Barcelona, donde cita la cartelera que inaugura la temporada del
Liceo. Entre las dos obras anunciadas, está La vida breve.
390
GONGORA, Luis « Gran Teatro del Liceo: en la Función Inaugural de la temporada se representan
por primera vez «La Vida Breve» y «El amor brujo», del gran compositor Manuel de Falla, con éxito
magnífico». El día Gráfico. Barcelona. 26-XI-1933. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-
6419-044.
391
Gran Teatro del Liceo. 26-XI-1933. GONGORA, Luis « Gran Teatro del Liceo: en la Función
Inaugural de la temporada se representan por primera vez «La Vida Breve» y «El amor brujo», del gran
compositor Manuel de Falla, con éxito magnífico». El día Gráfico. Barcelona. 26-XI-1933. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6419-044.
392
GONGORA, Luis « Gran Teatro del Liceo: en la Función Inaugural de la temporada se representan
por primera vez «La Vida Breve» y «El amor brujo», del gran compositor Manuel de Falla, con éxito
magnífico». El día Gráfico. Barcelona. 26-XI-1933. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-
6419-044.
103
A continuación muestro la propuesta colorista donde recrea la fiesta y se celebra la
boda, realizada por Junyent para el decorado del segundo acto de La vida breve.
Sobre la aceptación que tuvo la obra, se puede decir que una vez más, fue un triunfo
para la carrera del compositor.
El público acogió con vivo entusiasmo las dos obras de Manuel de Falla y tuvo para los
intérpretes, todos, muchos y merecidos aplausos.395
En otros recortes de prensa se vuelve a reincidir en el éxito que tuvo la obra y algún
personaje destacado entre el público asistente.
Se le aplaudió mucho, lo mismo que a sus colaboradores y colaboradoras, que bailaron con
justeza de ritmos. […] La sala, no muy concurrida al principio del espectáculo, se animó luego
393
Decorado de La vida breve realizado por Olegari Junyent. Barcelona, 1933. Fotografía del Archivo
Manuel de Falla. Sig.: Nº10/68.
394
ROMEA, Alfredo. « Gran Teatro del Liceo. «La Vida Breve» y «El amor brujo». Barcelona. 00-XI-
1933. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6419-047.
395
ROMEA, Alfredo. « Gran Teatro del Liceo. «La Vida Breve» y «El amor brujo». Barcelona. 00-XI-
1933. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6419-047.
104
grandemente, ofreciendo un aspecto brillante. En diversos palcos se hallaban el Presidente de la
Generalitat, con su familia: varios consejeros y el alcalde. 396
El maestro Falla no se encontraba anoche en Barcelona. Sin embargo, podrá llegarle fácilmente
la repercusión de los grandes aplausos que obtuvieron sus obras en la inauguración de la
temporada lírico-dramática en el Liceo.397
La escenografía que muestro a continuación fue realizada por los escenógrafos Mariano
Fotuny Madrazo y Leonardo Stroppa. En ellas se puede «apreciar el estudio directo del
paisaje de Granada desde el Sacromonte, a través de una fotografía de la época que
aparece cuadriculada para su traslación simplificada al boceto, en el que el pintor la
resalta enmarcándola en cipreses laterales en forma muy escenográfica.»398
Las imágenes se pueden encontrar en el libro del pintor Immagini e materiali del
laboratorio Fortuny. 399
396
ZANNI, U.F. « Gran Teatro del Liceo. «La Vida Breve» y «El amor brujo» Inauguración de la
Temporada». Barcelona. 00-XI-1933. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6419-048.
397
BORRÁS DE PALAU, Juan. « Inauguración de la temporada «La Vida Breve» y «El amor brujo», del
maestro don Manuel de Falla». El Sol. Madrid. 00-XI-1933. Recorte de prensa localizado en el A.M.F.
Sig.: P-6419-051.
398
CASTILLO HIGUERAS, José Miguel. «Consideraciones sobre las primeras escenografías de La vida
breve…, p. 188.
399
Immagini e materiali del Laboratorio Fortuny. Catálogo de la exposición. Orazio Publiese (ed.)
Venezia, Marsilio Editori. 1978. Imágenes nº 110 y 111, s.p.
105
Imagen 21. Propuesta escenográfica de Imagen 22. Estudio del Paisaje por Fotuny 401
Fotuny400
400
Immagini e materiali del Laboratorio Fortuny..., s.p.
401
Ibid., s.p.
402
Recorte de Titular de Prensa. «La Vida Breve» en Roma». Arriba. Madrid. 22-II-1962. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1962-122.
403
«La Vida Breve» en Roma». Arriba. Madrid. 22-II-1962. Recorte de prensa localizado en el A.M.F.
Sig.: 1962-122.
106
Imagen 23. La vida breve. Acto II404
Viendo en el programa dos óperas tan mediterráneas y latinas por el tema, la Vida breve del
español Manuel de Falla, tan raramente representada, y la conocida Cavalleria Rusticana de
Mascagni, pensamos si no hubiese sido mejor que a los dos actos sugestivos de La vida breve se
hubiese asociado cualquier otra obra totalmente diferente que hubiese destacado [...] Pero nos
405
equivocamos; los dos programas se complementan, diría admirablemente.
Aquí se siente el gusto del color del folclore típico de Falla y el refinado y profundo sabor de la
407
orquesta, marca de la casa de Debussy y Ravel, especialmente este último.
404
Arriba. Madrid. 22-II-1962. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1962-122.
405
SCALERO, Liliana. « Le prime a Roma: «La vida breve» di De Falla e «Cavalleria rusticana»
all'Opera». La Voce Republicana. Roma. 12-II-1962. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-
6399-017. « Vedendo in programa due opere cosi « mediterranee », e latine per il soggetto, la Vida breve
dello spagnolo Manuel de Falla, cosi raramente rappresentata, e la notissima Cavalleria Rusticana di
Mascagni, pensavamo se non sarebbe stato meglio che ai due suggestivi atti de La vida breve fosse stata
associata un’altra opera qualcosa di completamente diverso, che avesse fatto spicco. Ma avevamo torto; i
due spettacoli si completano, direi mirabilmente». (La traducción es mía).
406
MELCHORRE, Enrio. « I ritmi delle danze andaluse nella Spagna de «La vida breve». Avanti. Roma.
11-II-1962. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6399-015. « Una prima esecuzione al teatro
dell’Opera. Il ritmi delle danze andaluse nella Spagna de « La vida breve». (La traducción es mía. )
407
MELCHORRE, Enrio. « I ritmi delle danze andaluse nella Spagna de «La vida breve». Avanti. Roma.
11-II-1962. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6399-015. « Qui si sente quel gusto del
colore e del folklore strumentale típico di De Falla e quel raffinato e profumato sapore dell’orchestra
secondo l’insegmentato di Debussy e di Ravel, specialmente di quest’ultimo». (La traducción es mía).
107
Raramente he encontrado información sobre la puesta en escena y decorados, puesto
que en su gran mayoría, se muestran las noticias referentes a la sinopsis, compositor o
los intérpretes que participaron en ella. Tan sólo en Avanti408 y Il messagero di Roma409
se habla de los escenógrafos de esta puesta en escena.
Las escenas de Georges Wakhevithch realizadas por Petrassi Valentini y Alberto Scaioli410
Aunque sí queda constancia del éxito que tuvo la obra, según se comenta en un diario
madrileño. 411
408
MELCHORRE, Enrio. « I ritmi delle danze andaluse nella Spagna de «La vida breve». Avanti. Roma.
11-II-1962. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6399-015.
409
RINALDI, Mario. « Suoni e colori di Spagna ne «La vida breve» di De Falla». Il messaggero di Roma.
Roma. 10-II-1962. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sign.: P-6399-012.
410
MELCHORRE, Enrio. « I ritmi delle danze andaluse nella Spagna de «La vida breve». Avanti. Roma.
11-II-1962. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6399-015. «Le scene di Georges
Wakhevithch realizzate da Petrassi Valentini e Alberto Scaioli». (La traducción es mía.)
411
«La Vida Breve» en Roma». Arriba. Madrid. 22-II-1962. Recorte de prensa localizado en el A.M.F.
Sig.: 1962-122.
108
En la imagen se contempla, según el decorado y disposición de la protagonista, que
podría ser la segunda escena del primer acto donde Salud expresa su intranquilidad y la
angustia al saber que su amado no llega.
Entre las noticias que tenemos de cómo se desarrolló la actuación en el Generalife y las
críticas que obtuvo la representación destaca la de Iglesias en Informaciones, quien
expone:
Representar «La vida breve» en los jardines del Generalife, con un foso orquestal que tiene como
techo acústico el de la noche, a pocas horas de una tormenta, y cuenta con un escenario
bellísimo, por el contorno de sus cipresales, pero sin utillaje alguno, es toda una proeza y un
riesgo que habrá de justificarse plenamente, por el deseo de ofrecer dentro del programa de las
bodas de plata del Festival Internacional de Música Danza de Granada, la obra completa de
Manuel de Falla, en su escenario y en su versión original. […] el Público pareció comprenderlo
también y abarrotó por completo el amplio aforo del «teatro» del Generalife. Su aplauso fue
intenso, pero no tanto como debiera resultar si, simplemente, se hubiera tenido en cuenta la
413
enorme dificultad de un montaje sometido a las circunstancias que concurren en el Generalife.
Imagen 25.
Imagen gen
Imagen 25.Recorte de Prensa. Ideal. 01-VII-1976.415
412
Personaje de Salud en La vida breve. 1976. RUIZ MOLINERO, Juan J. « Representación de «La vida
breve», en el Generalife». Ideal. Granada. 01-VII-1976. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.:
1976-088.
413
IGLESIAS, Antonio. « XXV Festival Internacional de Música y Danza. «La vida breve» de Manuel
de Falla». Informaciones. Madrid. 01-VII-1976. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1976-
093.
414
RUIZ MOLINERO, Juan J. « Representación de «La vida breve», en el Generalife». Ideal. Granada.
01-VII-1976. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1976-088.
415
RUIZ MOLINERO, Juan J. « Representación de «La vida breve», en el Generalife». Ideal. Granada.
01-VII-1976. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1976-088.
109
Teatro Colón (Buenos Aires.)
Imagen 26. La vida breve. Acto I 417 Imagen 28. La vida breve. Acto II418
La primera fotografía, presenta la escena segunda del primer cuadro del primer acto
donde aparece la abuela y Salud mostrando su intranquilidad mirando por la azotea para
buscar a su amado Paco.
416
La vida breve. Danzas. 1976 «La vie brève: Dances» Manuel de Falla: La vie breve, L’amour sorcier,
Les tréteaux de Maître Pierre. París, Premières Loges, L’avant- scène opéra. 1997, p. 28.
417
Ibid., p. 20.
418
Ibid., p. 32.
110
La segunda presenta la escena quinta o sexta del primer cuadro del primer acto donde
Paco le declara a Salud amor eterno. En la escena se puede observar a la pareja en el
ángulo inferior derecho, mientras transcurre esta declaración amorosa. Mientras tanto,
Tío Salvaor y Abuela, hallados en el ángulo inferior opuesto; los observan ante la
ignorancia de los protagonistas. La escena transcurre frente al lugar donde vive y trabaja
la familia de Salud; es decir, su hogar y la fragua.
Y la tercera, representa la danza que se realiza en la primera escena del primer cuadro
del segundo acto. La escena se traslada a la Casa de Carmela y Manuel donde tendrá
lugar la ceremonia de la boda, situada en una casa de gitanos del Albaicín.
Es el propio escenógrafo quien en el País nos habla de la concepción que cree que tenía
Falla de Granada y la suya propia.
Falla se hace una idea mítica de Granada, él no sabe lo que es Granada. Él ha oído que Granada
es una ciudad troglodita, con gitanos. Nosotros enlazamos ahí porque creo que es uno de los
temas centrales de mi vida y mi obra es El cementerio de automóviles. Entonces quiero
centralizar, universalizar y granadizar [sic]. Quiero españolizar y universalizar.420
111
Imagen 29. La vida breve. Acto II 421
421
La vida breve. Danzas. 1985. «La vie breve: Dances». Manuel de Falla: La vie breve, L’amour
sorcier, Les tréteaux de Maître Pierre. París, Premières Loges, L’avant- scène opéra. 1997, p. 37.
422
Ibid., p. 51.
112
5.8 Teatro Colón (Buenos Aires). 1989.
Los majos rondeños usaban vestidos muy semejantes en sus distintas piezas a las demás
regiones, pero caracterizados por estar muy adornados y ser muy vistosos. Usaban calzón […]
por debajo de la rodilla, medias, zapatos con hebilla […], chaleco en el torso con un pañuelo al
cuello que dejaba ver el de la camisa y, encima, chaquetilla corta con solapas, en general muy
adornada, principalmente en la pegadura de las mangas, un recuerdo de cuando las mangas eran
piezas separadas que se unían con cintas al cuerpo. En la cintura una faja de color. En cuanto al
peinado fue muy característico de los majos lucir unas grandes patillas, los cabellos quedaban
recogidos en una redecilla o una cofia sobre la que usaban montera o sombrero de tres picos, o
también catite calañés encima de un pañuelo de colores anudado a la izquierda. Encima de sus
ropas, en época de frío, llevaban invariablemente la capa española. 424
423
Dibujo de Paco. Fotografías de una exposición. 1989. Fotografía de una exposición conservada en el
Archivo Manuel de Falla. Nº 12/210. Buenos Aires, 1989.
424
PERALTA CARRASCO, Faustino. La vestimenta popular a la Rondeña (Siglo XIX [en línea].
Disponibilidad y acceso. Dirección URL: <http://www.rondaromantica.org/images/dossier-vr.pdf>
[Consulta: 12 junio 2013].
113
En una de las fotografías extraídas de este
programa, se contempla una imagen que guarda
numerosas similitudes con la que se exhibió en la
exposición del Teatro Colón.
425
PERALTA CARRASCO, Faustino. La vestimenta popular a la Rondeña (Siglo XIX [en línea].
Disponibilidad y acceso. Dirección URL: <http://www.rondaromantica.org/images/dossier-vr.pdf>
[Consulta: 12 junio 2013].
426
PERALTA CARRASCO, Faustino. La vestimenta popular a la Rondeña (Siglo XIX [en línea].
Disponibilidad y acceso. Dirección URL: <http://www.rondaromantica.org/images/dossier-vr.pdf>
[Consulta: 12 junio 2013].
114
Y volviendo al tema de lo castizo, podemos contemplar en dos personajes secundarios
de la obra, como lo son Carmela y las damas invitadas al enlace nupcial, que utilizan
entre otros elementos: el abanico, las peinas y las mantillas.
En Andalucía existe una larga tradición del uso de este complemento en celebraciones
de tipo religioso como en procesiones de Semana Santa y el Corpus; aunque también se
utiliza en los ritos religiosos matrimoniales, mientras que el novio vista de etiqueta. 428
En las siguientes imágenes se pueden observar el uso de esta prenda para simbolizar que
es una boda y que pertenece a una clase social alta.
Imagen 34. Figurín de Carmela 429 Imagen 35. Figurines de las invitadas. 430
427
Dibujo de Salud. Fotografía de una exposición conservada en el Archivo Manuel de Falla. Nº 12/?.
Buenos Aires, 1989.
428
CASTRO, Mar. El uso de la Mantilla. XIX [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://www.marcastro.es/story/el-uso-de-la-mantilla> [Consulta: 12 junio 2013].
429
Dibujo de Carmela. Fotografía de una exposición conservada en el Archivo Manuel de Falla. Nº
12/211. Buenos Aires, 1989.
430
Dibujo de Invitadas a la boda. Fotografía de una exposición conservada en el Archivo Manuel de
Falla. Nº 12/209. Buenos Aires, 1989.
115
Al igual que ocurría con el traje de
Paco, en otra de las fotografías que
muestra el citado programa,
podemos apreciar la semejanza que
guardan estos vestidos con los de la
exposición.
Según informa Tomás Marco, La vida breve compartió cartel con Selene y aunque la
conjunción entre ambas puede tener problemas en el mismo espacio, la unificación no
es contradictoria.
La obra de Falla entronca directamente con el nacionalismo verista y pudiera haberse acoplado
con otra tendencia similar. La de Marco no es una obra de argumento lineal sino un espectáculo
alegórico más cercano a las antiguas loas o retablos pero, al mismo tiempo, perteneciente a otro
tipo de teatro actual y con una proyección indiscutible sobre el tema astronáutico. Pueden unirse
idealmente si se contempla que ambas son obras con una intervención masiva del coro, que
sustituye verdaderamente a una acción que en La vida breve es asimismo leve.432
431
PERALTA CARRASCO, Faustino. La vestimenta popular a la Rondeña (Siglo XIX [en línea].
Disponibilidad y acceso. Dirección URL: <http://www.rondaromantica.org/images/dossier-vr.pdf>
[Consulta: 12 junio 2013].
432
Cinco escenografías para Manuel de Falla, 1919-1996: Picasso, Barceló, Amat, Tonrer, Plensa:
[exposición] del 14 de noviembre de 1996 al 6 de enero de 1987. Granada, Diputación de Granada, 1996,
pp. 97-98.
116
El director de escena es José Carlos Plaza, quien tenía una concepción escenográfica
distinta a Torner. Mientras que el primero se inclinaba por utilizar las líneas curvas, el
segundo se decantaba por las rectas. Finalmente Torner se adaptó a la idea de Plaza,
pero «sin perder de vista la idea central de la psicología que su espacio escénico quería
perseguir en relación a la entraña más honda de la pieza dramática.»433
Respecto al primer elemento curvo, Marco dice que «reproduce la idea de rueda sin fin,
de una especie de serpiente Ouroboros [sic] que se muerde su propia cola y evoca de
manera espacial lo que se le ofrece.»435 En este espacio transcurrirá toda la obra.
433
Ibid., p. 98.
434
Ibid., p. 98-99.
435
Ibid., p. 99.
436
Ibid., p. 100.
117
En el segundo elemento Torner
emplea el paralelismo del ciclo sol-
luna con el transcurso del drama. Para
ello se ayuda de los recursos de la
iluminación con el fin de reflejar un
efecto «más teatral que puramente
plástico, […] más psicológico que
abstracto.»437
La idea de Torner era haber realizado todo un ciclo de sol y luna con respecto al discurrir de la
obra, lo que enlazaba perfectamente con el ambiente nocturno y lunar de La vida breve. En su
concepción, la obra empezaba de noche frente a la luna, cuyo curso iba transcurriendo hasta el
intermedio que evocaría el amanecer. La escena final se desarrollaría en cambio durante una
angustiada puesta de sol. 439
El tercer elemento recae en la vestimenta que tienen los figurines. La función que tiene
este vestuario, según Marco, «no sólo es plástica sino también es psicológica y
argumental.»440
Particular sencillez tiene el vestuario de la protagonista, y creo que con mucho acierto pues Salud
no es propiamente una gitana […] sino una sencilla muchacha del Albaicín (que no es un barrio
gitano como el Sacromonte, sino popular). Por otro lado, el vestuario de la boda está estudiado
para producir un efecto de pesada elegancia que acentúa por medios subliminales el sentimiento
de la angustia, escogido por Torner como central de la obra.
437
Ibid., p. 101.
438
Ibid., p. 109.
439
Programa de Gustavo Torner sobre los figurines elaborados de La vida breve en la exposición «La
vida breve, espacios para una tragedia» inaugurada el pasado 14-VI-2013. El texto es un extracto del
libro de donde hemos obtenido las fotografías; es decir: Cinco escenografías para Manuel de Falla,
1919-1996: Picasso, Barceló, Amat, Tonrer, Plensa: [exposición] del 14 de noviembre de 1996 al 6 de
enero de 1987. Granada, Diputación de Granada, 1996.
440
Cinco escenografías para Manuel de Falla, 1919-1996: Picasso, Barceló, Amat, Tonrer, Plensa:
[exposición] del 14 de noviembre de 1996 al 6 de enero de 1987. Granada, Diputación de Granada,
1996, p. 101.
118
Otro efecto del vestuario de pleno acierto es el de la voz de la fragua como representante del
mundo del trabajo, pero del específicamente andaluz. Otro tanto podría decirse del vestuario, de
los bailarines, del coro, de los pequeños personajes secundarios y populares. Lo mejor es su
perfecta coherencia con la idea general de la puesta en escena. Torner concibió la escenificación
de la obra como una totalidad dramática, que en su primera idea incluía también Selene. Desde
este punto de vista, creo que su proposición es perfecta, demostrativa de un genio auténtico en el
terreno de la ideación plástica, de la luz y de las formas. 441
A continuación muestro el figurín de Carmela por Torner y el resultado final que tuvo
en su representación.
Según Marco, la concepción que tuvo Torner de la obra fue una «totalidad dramática»
en donde el artista muestra que es un auténtico genio «en el terreno de la idealización
plástica, de la luz y de las formas.»444
441
Programa de Gustavo Torner sobre los figurines elaborados de La vida breve en la exposición «La
vida breve, espacios para una tragedia» inaugurada el pasado 14-VI-2013.
442
Cinco escenografías para Manuel de Falla, 1919-1996: Picasso, Barceló, Amat, Tonrer, Plensa:
[exposición] del 14 de noviembre de 1996 al 6 de enero de 1987. Granada, Diputación de Granada, 1996,
p. 113.
443
Ibid., p. 104.
444
Ibid., p. 102
119
Entre las noticias que he recogido en prensa, destaco la Época de Madrid, en la que se
menciona la satisfacción que tuvo el escenógrafo por todo el trabajo que realizaron
conjuntamente Plaza y Torner. 445
En El mundo por ejemplo, Sierra explica las fuentes en las que se ha inspirado
basándose en «las bailarinas y gitanos de Zuloaga, en las depuradas líneas de Mondrian
y en la impresionante columnata diseñada por Bernini para la Plaza de San Pedro». Por
su parte Torner en este mismo periódico comunica el proceso que efectúa para realizar
una escenografía.
Para que un artista se dedique al teatro tiene que tener un gran concepto del tiempo y del espacio.
Cuando planteo una escenografía sigo exactamente el mismo proceso que con un collage. 446
Rafael Sierra comenta la curiosidad que quiere Torner que suscite la escenografía al
espectador.
La maqueta de la escenografía que representa el ruedo de una plaza de toros abstracta está
realizado en madera, metal y pintura acrílica, y junto a los catorce figurines de los personajes, en
técnica mixta, y los once diseños de los efectos de luz escenográficos, en lápiz de color sobre
448
papel negro, pasaran a formar parte de la colección de arte de la Diputación Granadina.
445
« Selene veinte años después. Opera a la luz de la luna». Época. Madrid. 25-III-1996. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1996-650.
446
SIERRA, Rafael. « Torner se inspira en Zuloaga y Mondrian para poner en pie «La vida breve» de
Manuel de Falla». El Mundo. Madrid. 08-III-1996. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1996-
516.
447
SIERRA, Rafael. « Torner se inspira en Zuloaga y Mondrian para poner en pie «La vida breve» de
Manuel de Falla». El Mundo. Madrid. 08-III-1996. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1996-
516.
448
MOYA, David. « Torner regala a la Diputación granadina la escenografía de «La vida breve» de
Falla». El Correo de Andalucía. Sevilla. 14-III-1997. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.:
1997-302.
120
5.10 Teatro Real (Madrid). 1997.
Ya en el año 1996 quedaba anunciado en El Mundo de Madrid que para la reapertura del
Teatro Real la obra con la que se abriría el telón sería La vida breve.
450
Imagen 41. Recorte de Prensa. El Mundo. 13-IX-1996.
La elección de esta obra como inicio de la temporada se llevó a cabo por dos razones,
primeramente y según se explica en El País de Madrid, por su elevado presupuesto y
por su puesta en escena que «exigía un teatro a pleno rendimiento desde el primer
día.»451 Y en segundo lugar, con el fin de saldar una cuenta pendiente con el maestro
Falla, ya que no pudo ver representada en vida su gran obra maestra en el Teatro Real,
se optó por la producción española de La vida breve.
Noche de fiesta en Madrid. La cultura española se vistió de gala para asistir a la solemne
botadura del que ha de ser, en el futuro, uno de sus principales buques insignias: El Teatro Real.
Han pasado muchos años desde que se decidiera devolver a este emblemático coliseo su función
original del teatro de ópera. Las polémicas, los enfrentamientos políticos, las críticas que han
rodeado durante todo este tiempo los trabajos de reconversión del teatro quedaban aparcados
449
La vida breve. Producción del Teatro Real. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://www.youtube.com/watch?v=FtoaRTWVyrY> [Consulta: 13 junio 2013].
450
Titular de Prensa. 13-IX-1996. AMÓN, Rubén; GÓMEZ AMAT, Carlos. «La vida breve», de Falla,
sustituye a «Parsifal» como definitivo título de apertura del Teatro Real / Rubén Amón. Oportunidad
perdida / Carlos Gómez Amat». El Mundo. Madrid. 13-IX-1996. Recorte de prensa localizado en el
A.M.F. Sig.: 1996-2196.
451
«Nieva y García Navarro montarán «La vida breve» en el Teatro Real». El País. Madrid. 13-III-1997.
Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1997-299.
121
para sumarse al espíritu festivo de esta inauguración, que ha demarcarse en rojo intenso en la
historia de la cultura española.
Esa sensación se vivía en los alrededores del Teatro Real desde más de dos horas antes de
empezar la representación. El rosario de invitados- el protocolo señalaba «smoking» y traje
largo- se produjo durante más de dos horas, con el consiguiente alborozo de cientos de personas
congregadas allí. Alrededor de las nueve menos cuarto de la noche llegaron sus majestades los
Reyes, acompañados de los Príncipes de Asturias, de los Duques de Lugo, de los Duques de
Soria y de la Duquesa de Badajoz, llegaban al flamante coliseo operístico madrileño.
Allí, en la entrada del Teatro Real, se encontraba ya dispuesto el comité de recepción formado
por el presidente del Gobierno, José María Aznar, y su esposa, Ana Botella; el presidente de la
Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; la ministra de Educación y Cultura, Esperanza
Aguirre; el alcalde de Madrid, José María Álvarez Manzano; el secretario de Estado de Cultura,
Miguel Ángel Cortés, y el gerente del Teatro Real, Juan Cambreleng, quienes cumplimentaron a
Don Juan Carlos y a Doña Sofía, así como a la familia Real, y los que acompañaron al ante-
vestíbulo, donde Don Juan Carlos, tras ser recibido por algunos miembros del Patronato de la
Fundación Teatro Lírico.452
Para este evento se contó con la colaboración de Francisco Nieva como director
escénico, que sustituye a José Luis Gómez, que también «renunció a hacerse cargo de la
dirección escénica de la obra de Falla poco después de la dimisión de Stéphane Lissner
como director artístico del Real.»453
Según informa Rosana Torres, la baja del director escénico «es la cuarta de la nueva
etapa de la ópera madrileña» tras las «negativas de dos pesos pesados como lo son Lorin
Maazel y René Jacobs, motivadas por la marcha de Stéphane Lissner […] quien nunca
aceptó del todo que la breve ópera de Falla robara el protagonismo inaugural a
Parsifal.»454
Gómez argumenta que los motivos de su dimisión habían sido meditados durante
algunos meses y que sus motivos son completamente distintos a las renuncias
anteriores, aunque hayan tenido el mismo fin. Además da muestras del trabajo que ya
llevaba meditado en la puesta escenográfica y que le hubiese gustado llevar a cabo
porque tenía una concepción novedosa, nunca hecha hasta el momento.
452
J. B. Madrid se vistió de Gala para Cumplir su ansiada cita con la ópera. en línea]. Disponibilidad y
acceso. Dirección URL: <http://hemeroteca.abc.es/detalle.stm> [Consulta: 13 junio 2013].
453
«Nieva y García Navarro montarán « La vida breve» en el Teatro Real». El País. Madrid. 13-III-1997.
Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1997-299.
454
TORRES, Rosana. « José Luis Gómez no dirigirá «La vida breve» en la apertura del Teatro Real». El
País. Madrid. 24-II-1997. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1997-250.
122
Mi renuncia se ha debido a un hecho fundamental: el Teatro de la Abadía [del que es director] ha
hecho una carrera vertiginosa en sus dos años de existencia y necesita ser reafirmado. La
dirección escénica de La vida breve y el tiempo de dedicación necesario para realizar un trabajo
digno, tal y como tenía previsto, entran en colisión con La Abadía, proyecto que tanto nos ha
costado sacar adelante a muchas personas. […] Me gustaba y tenía ya amarrado el concepto, que
me parecía estupendo… Iba a contarla de una manera totalmente distinta a como se había hecho
hasta ahora…455
El decorado es sencillo. El paisaje aparece enmarcado por una muralla de corte romántico, «con
una magia muy especial, pero muy anclada a la tierra.» La casa gitana donde vive Salud, el
personaje central de La vida breve, es «modesta y apañadita», y está llena de azulejos y plantas.
Al fondo, la fragua despide el resplandor del fuego mientras el coro canta. […] En el segundo
acto, la casa que ha ideado Hernández es el cortijo donde se vivirá la tragedia del engaño, de los
celos y la muerte. Una ambientación andaluza al cien por cien con la veladura general como si
fuera un cuadro.458
455
TORRES, Rosana. « José Luis Gómez no dirigirá «La vida breve» en la apertura del Teatro Real». El
País. Madrid. 24-II-1997. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1997-250.
456
LUZÁN, Julia. « El Real, a escena: Ópera «La vida breve». El País Semanal. 21-IX-1997. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1997-870.
457
Las murallas de José Hernández. 21-IX-1997. LUZÁN, Julia. « El Real, a escena: Ópera «La vida
breve». El País Semanal. 21-IX-1997. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1997-870.
458
LUZÁN, Julia. « El Real, a escena: Ópera «La vida breve». El País Semanal. 21-IX-1997. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1997-870.
123
Entre los dibujos que realizó José Hernández para esta representación he seleccionado
algunos de los que he encontrado más
significativos entre los que se encuentran la
fragua, el primer y el segundo cuadro.
Imagen 44. Escena del I cuadro de Imagen 45. Escena del II cuadro de
Hernández.459 Hernández460
Según las declaraciones del propio autor menciona lo que quiere crear con todos los
elementos que presenta en escena.
Importa menos la morfología de las cosas que la atmósfera final. Lo único que persigo es crear
una atmósfera con un complemento plástico. En La vida breve están todos los elementos, sólo he
tenido que desarrollarlos. No me he permitido ninguna fantasía extraordinaria porque ya la tiene
el propio texto. 462
459
Primer Acto de la escena de José Hernández. 1997. La vida breve: Cuaderno de Campo. [Madrid]
Teatro Real, Fundación del Teatro Lírico. 1997, p.7.
460
Segundo Acto de la escena de José Hernández.1997. La vida breve: Cuaderno de Campo. [Madrid]
Teatro Real, Fundación del Teatro Lírico. 1997, p. 75.
461
La fragua de José Hernández. 1997. La vida breve: Cuaderno de Campo. [Madrid] Teatro Real,
Fundación del Teatro Lírico. 1997, p. 39.
462
LUZÁN, Julia. « El Real, a escena: Ópera «La vida breve» El País Semanal. 21-IX-1997. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1997-870.
124
Tras poder observar la idea plasmada en papel, se puede ver cómo quedó
definitivamente en su estreno mediante la retransmisión que realizó el Teatro de la
Zarzuela a través del Canal 2, TVE.
Imagen 46. Resultado escenografía acto I. 463 Imagen 47. Resultado escenografía acto II. 464
Entre las imágenes que puedo destacar del evento, he extraído algunas de las fotografías
más significativas que se conservan en el Archivo Manuel de Falla, donadas por Estela
García y María Marín junto con alguna de las fotografías del libreto que el Teatro Real
realizó para dicha ocasión.
463
La vida breve. Teatro Real 1997. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://www.youtube.com/watch?v=FtoaRTWVyrY> [Consulta: 13 junio 2013].
464
Ibid.,
465
La vida breve. Primer Acto. 1997. Fotocopias de las fotos que hizo Elena Martín en la actuación y se
encuentran en el Archivo Manuel de Falla.
125
La segunda fotografía corresponde a
las danzas interpretadas en el primer
cuadro del segundo acto.
El veinticinco de marzo de dos mil diez en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia
se representó un programa doble en el que participaban La vida breve junto con la
Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni.
466
La vida breve. Segundo Acto. 1997. Fotocopias de las fotos que hizo Estela García en la actuación y se
encuentran en el Archivo Manuel de Falla.
467
Muerte de Salud. 1997. El sombrero de tres picos. La vida breve. Madrid. Teatro Real. Fundación del
Teatro Lírico. 1997, p. 23.
126
Rusticana»468, «El Palau de les Arts prepara una nueva versión de La vida breve»469,
entre otros.
Giancarlo del Mónaco es un italiano que ha optado por prescindir de las referencias
granadinas del Albaicín y de algunos elementos folclóricos con el fin de resaltar la
puesta en escena a través de la escenografía abstracta donde los colores son los que
simbolizan la pasión o la muerte. Con su trabajo, niega haber «desespañolizado» la obra,
sino que sólo ha interpretado la obra como él la entiende. 470
No he tocado una palabra de la ópera. Sólo he interpretado el alma de la obra: oscura, profunda y
caótica. 471 [Está] desprovista de clichés tradicionales para potenciar sus elementos dramáticos. 472
A continuación voy a mostrar una de las escenas de la obra, perteneciente a las danzas
que se interpretan en el segundo acto. Con los colores rojo y negro como protagonistas,
Del Mónaco quiere expresar la pasión, la sangre y la fatalidad.473
468
« Dos visiones de los celos a través de «La vida breve» y «Cavallería rusticana». El País. Valencia. 26-
III-2010. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: FN 2010-330.
469
«El Palau de les Arts prepara una nueva versión de «La vida breve». Las Provincias. Valencia. 26-III-
2010. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: FN 2010-246.
470
« Dos visiones de los celos a través de «La vida breve» y «Cavallería rusticana». El País. Valencia.
26-III-2010. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: FN 2010-330.
471
« Dos visiones de los celos a través de «La vida breve» y «Cavallería rusticana». El País. Valencia.
26-III-2010. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: FN 2010-330.
472
«El Palau de les Arts prepara una nueva versión de «La vida breve». Las Provincias. Valencia. 26-III-
2010. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: FN 2010-246.
473
« Dos visiones de los celos a través de «La vida breve» y «Cavallería rusticana». El País. Valencia.
26-III-2010. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: FN 2010-330.
474
Escena de la boda por Giancarlo del Mónaco. 24-III-2010. «Maazel dirige por primera vez en su
carrera «La vida breve» de Falla ». ABC. Valencia. 24-III-2010. Recorte de prensa localizado en el
A.M.F. Sig.: FN 2010-316.
127
Como dice Daniel Borras en El Mundo, con la creación de esta escenografía, Del
Mónaco «plantea, no obstante, una nueva lectura del clásico desde la perspectiva del
psicodrama.»475
Alfons García en Levante, reincide en este aspecto cuando dice que «Del Mónaco
subrayó que el objetivo ha sido dar «frescura escénica» a la ópera de Falla, dotarla de
más carga dramática, quitarle folclore y transformar este en una reflexión sobre «la
profundidad del alma de la mujer ofendida.»476
Esta producción fue puesta nuevamente en escena en el mismo lugar en el año 2012
pero con algunas modificaciones en cuanto a cuestiones musicales.
Entre las críticas que obtuvo la puesta en escena, un asistente comenta en su blog que
considera que fue «demasiado asfixiante y monótona durante el primer acto, […]
aunque lo segundo no tanto.»
Por muy hermosa que sea la música que compuso Falla no pudo evitar que me aburriera como
una ostra, que se me fuera la cabeza a otros asuntos y que deseara que el espectáculo terminara
de una vez, no conseguí entrar, a veces la culpa es nuestra otras veces falta de imaginación del
artista de turno, director de escena, coreógrafo, […] nunca se sabe.477
No todas las críticas son de este estilo, pero la mayoría se aproximan más a esta
respuesta, puesto que el público en general es más tradicional y un tanto reminiscente a
las propuestas escénicas novedosas y abstractas.
475
BORRÁS, Daniel. «Maazel: Yo no he elegido quién será mi sucesor». El Mundo. 26-III-2010. Recorte
de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 2010-328.
476
GARCÍA, Alfons. «La vida breve» con más dramatismo y menos folclore». Levante. El Mercantil
Valenciano. Valencia. 26-III-2010. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: FN 2010-331.
477
Palau de les Arts. La vida breve/ El amor brujo [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://es.paperblog.com/palau-de-les-arts-la-vida-breve-el-amor-brujo-972594/> [Consulta: 13 junio
2013].
128
5.12 Teatro de la Zarzuela (Madrid). 2012.
El título de ¡Ay, amor! fue elegido para inaugurar la primera temporada con Paolo
Pinamonti como responsable de la programación del Teatro de la Zarzuela, con el fin de
realizar un homenaje a Wernicke, a quien le considera un «gran director de escena.»480
Después de su andadura por salas como la Moneda de Bruselas o el San Carlos Lisboeta, este
programa doble de El amor brujo y La vida breve, ha llegado a la Zarzuela inaugurando la
temporada 2012-2013. 482
Torres Clemente en una conferencia que ofrece en el Teatro de la Zarzuela, describe los
entresijos de estas dos obras y comenta la importancia que tiene para el teatro volver a
ver en escena esta obra tras su estreno madrileño en el año 1914.
478
M.R. ¡Ay, amor! Música de Manuel de Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://revistateatros.wordpress.com/tag/herbert-wernicke/> [Consulta: 2 junio 2013].
479
¡Ay, amor!: El amor brujo y La vida breve, de Manuel de Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL:
<https://wwws.mcu.es/cultura20/web/guest/agenda/cultural/mcu/listado/detalle;jsessionid=9A9F72BC51
F9E19E75D72FE32FB00A6C?p_p_id=MCU_AGENDA_5&p_p_lifecycle=0&p_r_p_564233524_event
=228309> [Consulta: 2 junio 2013].
480
¡Ay, amor!, un espectáculo de Wernicke en torno a Falla, abre la temporada del Teatro de la
Zarzuela. . [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://culturayocio.diariodeavisos.com/2012/09/20/ay-amor-un-espectaculo-de-wernicke-en-torno-a-
falla-abre-la-temporada-del-teatro-de-la-zarzuela/> [Consulta: 2 junio 2013].
481
TEATRO DE LA ZARZUELA. Conferencia de Elena Torres Clemente: Sobre Manuel de Falla. [en
línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://teatrodelazarzuela.tv/ayamor/conferencia/index.html> [Consulta: 2 junio 2013].
482
MICCONE. ¡Ay, amor… ay Pinamonti!. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://www.zarzuela.net/ref/reviews/AyAmor-2012_spa.html> [Consulta: 2 junio 2013].
129
Se trata de un acto de absoluta justicia, una representación simbólicamente muy emotiva puesto
que fue en este mismo Teatro de la Zarzuela donde se hizo el estreno español de La vida breve el
de noviembre de 1914.483
En una entrevista que realizó Ángel Barrera (Jefe de prensa del Teatro Real) a Simon
Breden (ayudante a escena), Wendeling Lang (director de la dirección escénica original
del fallecido escenógrafo Wernicke) y Juanjo Mena (director orquestal), en la pregunta
que ofrece Barrera ante el interés que despertó en él las dos piezas que aparecen en
cartelera y la conexión que establece entre ambas, Wendeling Lang respondió:
Las dos tratan de amor como punto de partida. Tampoco se trataba de hacer un montaje en el que
El amor brujo fuese un prólogo a La vida breve. Pero sí ese elemento, El amor brujo digamos es
ese espacio imaginario de Candelas y luego lo que le sigue, es como si fuera la misma historia
pero expuesto de otra forma. De algún modo son dos universos musicales totalmente distintos
pero con una gran [¿?] temática entre las dos y el equilibrio de lo abstracto de una pieza y la
narrativa de la otra queda bastante claro.»484
Creo que si miras a otras versiones más naturalistas de las dos piezas verás que no somos tan
distantes de ellos. La historia se cuenta con un escenario muy vacío, se cuenta mucho con la luz.
De algún modo la abstracción es la plataforma que actúa por detrás como un apoyo. También
creo que de alguna manera dependemos de un público más activo, también tenemos un gran
elenco que [reconoce?] que no son gente, que son grandes solistas [y ] también grandes actores.
Nos cuentan la historia. Hay elementos de pequeños elementos en escena y algo de utilería, pero
en realidad es su labor, es que ellos son los que cuentan la historia. Quizás haya gente en el
público que pueda echar de menos ver un árbol, ver una casa, ver la fiesta, ver quizás las cosas
más naturalistas. En el fondo lo que el montaje propone es que también el público ponga de su
parte. […] El naturalismo yo creo que está en la relación entre los cantantes, entre los actores,
ahí es como se porta toda la historia, en sus relaciones entre ellos. Y al final duramente termina
siendo una cuestión de veracidad, de una veracidad en escena que puede no ser naturalista. Es
483
TEATRO DE LA ZARZUELA. Conferencia de Elena Torres Clemente: Sobre Manuel de Falla. [en
línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://teatrodelazarzuela.tv/ayamor/conferencia/index.html> [Consulta: 2 junio 2013].
484
TEATRO DE LA ZARZUELA. Entrevista a los maestros. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL: <http://teatrodelazarzuela.tv/ayamor/entrevista/index.html> [Consulta: 2 junio 2013].
130
cuestión también de tener actores que también están dispuestos a ir más allá de lo esencialmente
485
[…].
Teniendo conocimiento de lo que se pretende conseguir con esta puesta en escena, voy a
describirla así como, la recepción que tuvo el público a través de las críticas de prensa,
que si bien en los montajes anteriores en su mayoría eran en prensa de formato papel,
ahora con las nuevas tecnologías, la mayoría de ellas están difundidas en la web.
Ambas propuestas están «inspiradas en las pinturas de Julio Romero de Torres, todo en
486
ella queda impregnado de un intenso perfume de amor y muerte». A través de las
fotografías que muestro a continuación, veremos algunos de los elementos que he
comentado y que también se refieren en las críticas.
Imagen 52. La vida breve. Acto II487 Imagen 53. La vida breve. Acto II488
485
TEATRO DE LA ZARZUELA. Entrevista a los maestros. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL: <http://teatrodelazarzuela.tv/ayamor/entrevista/index.html> [Consulta: 2 junio 2013].
486
¡Ay amor!: El amor brujo y La vida breve, de Manuel de Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL:
<https://wwws.mcu.es/cultura20/web/guest/agenda/cultural/mcu/listado/detalle;jsessionid=9A9F72BC51
F9E19E75D2FE32FB00A6C?p_p_id=MCU_AGENDA_5&p_p_lifecycle=0&p_r_p_564233524_event=
228309> [Consulta: 2 junio 2013].
487
¡Ay amor!: El amor brujo y La vida breve, de Manuel de Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL:
<https://wwws.mcu.es/cultura20/web/guest/agenda/cultural/mcu/listado/detalle;jsessionid=9A9F72BC51
F9E19E75D2FE32FB00A6C?p_p_id=MCU_AGENDA_5&p_p_lifecycle=0&p_r_p_564233524_event=
228309> [Consulta: 2 junio 2013].
488
¡Ay amor!: El amor brujo y La vida breve, de Manuel de Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL:
<https://wwws.mcu.es/cultura20/web/guest/agenda/cultural/mcu/listado/detalle;jsessionid=9A9F72BC51
F9E19E75D2FE32FB00A6C?p_p_id=MCU_AGENDA_5&p_p_lifecycle=0&p_r_p_564233524_event=
228309> [Consulta: 2 junio 2013].
131
Magda Ruggeri en el blog de La web de las artes escénicas presenta su opinión acerca
de la puesta en escena de La vida breve.
La escenografía, la misma en las dos obras, es muy sencilla. Se trata de una plataforma circular
donde, en la I escena, en el centro está sentada la cantaora Esperanza Fernández en el papel de
Candelas, personaje desdoblado entre ella misma y la bailaora Natalia Ferrándiz. La primera con
su voz profunda y dramática, la segunda con su danza ritual, nos trasmiten toda la desesperación
de la mujer enamorada atormentada por no sentirse correspondida, emoción que impregna la
música de Falla. De gran efecto las llamaradas que salen de las piedras que jalonan el borde la
plataforma. A veces desfilan en el fondo típicos elementos españoles: el torero, el guitarrista, un
funeral, una procesión con penitentes en capirote. […]Muy graciosa la fiesta de la boda y
especialmente emocionante la escena final en la que llueven pétalos de flores sobre la muerta
mientras entra de nuevo la cantaora de El amor brujo para asistir en el tránsito a la otra mártir
del amor. El vestuario es perfecto por el buen gusto y la armonía de colores. 489
En la versión de Wernicke se juega con la luz, el fuego, la magia y el espacio, en cuyo centro
canta, recita y baila Candelas, desdoblada en cantaora y bailaora a la vez (Esperanza Fernández y
489
RUGGERI, Magda. Crítica de ¡Ay, amor! Teatro de la Zarzuela. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL: <http://www.revistagodot.com/?p=6893> [Consulta: 2 junio 2013].
490
De Falla y la plástica de Herbert Wernicke. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/desdeelpatiodebutacas/2012/10/25/de-falla-y-la-plastica-de-
herbert.html> [Consulta: 2 junio 2013].
491
De Falla y la plástica de Herbert Wernicke. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/desdeelpatiodebutacas/2012/10/25/de-falla-y-la-plastica-de-
herbert.html> [Consulta: 2 junio 2013].
492
¡Ay amor!: Teatro de la Zarzuela. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/galeria-multimedia/imagenes> [Consulta: 13 junio 2013].
132
Natalia Ferrándiz), mientras se superponen diferentes elementos simbólicos que dotan a la
escena de una sorprendente plasticidad, como si esta surgiese de forma natural de la música, sin
añadidos ni artificios que desfiguren la verdadera esencia del drama falliano.493
En ABC, explica cómo este mismo escenógrafo logró realizar estas propuestas escénicas
desde la escasez de material y cómo Juanjo Mena reconstruye la escena
proporcionándole más intensidad.
Se explica así que por la gitanería paseen los fantasmas de Wernicke: el torero y los niños
jugando al toro, el guitarrista, el duelo y los encapuchados que dibujan lo consustancial al lado
de la gitana que se transmuta en dos personajes, la cantaora y la bailaora. Este juego entre la
realidad y lo ensoñado es una de las grandezas del espectáculo, el engarce que recrea «El amor
brujo» y luego hace posible «La vida breve», una obra siempre difícil de trabar con coherencia.
Wernicke lo logró desde la ausencia de materia, convirtiendo en eco lejano detrás de la escena
muchas intervenciones del coro, con la única tensión del suelo inclinado, de un ciclorama
colorista y de un telón negro que alerta sobre la tragedia durante la boda, en el momento de las
danzas y el festejo.
Desde esa perspectiva, «Ay, amor», reconstruida para la escena por Wendelin Lang, rueda con
verdadera intensidad gracias a que en el foso se mantiene la vitalidad que en el escenario se crea.
La labor del maestro Juanjo Mena es, en este sentido, imprescindible, capaz de transitar desde lo
delicado a lo energético.494
Para Juanjo Mena, el «interés y atractivo» de este proyecto no le hizo dudar a la hora de decidir
su participación en él. «Estoy aquí sobre todo por tratarse de Falla, por el que siento un amor
inconmensurable», ha confesado. Buscar el «rigor» que exigía este compositor ha sido el
objetivo de Mena en su trabajo con los cuerpos estables del Teatro.495
493
RIPOLL, José Ramón. Manuel de Falla en su esencia, en el Teatro de la Zarzuela. [en línea].
Disponibilidad y acceso. Dirección URL: <http://www.arndigital.com/cultura-y-
sociedad/noticias/3723/manuel-de-falla-en-su-esencia-en-el-teatro-de-la-zarzuela/> [Consulta: 2 junio
2013].
494
GONZÁLEZ LAPUENTE. Los Fantasmas de Wernicke. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL: <http://www.abc.es/20120923/cultura-musica/abci-critica-amor-teatro-zarzuela-
201209221956.html> [Consulta: 2 junio 2013].
495
¡Ay, amor!, un espectáculo de Wernicke en torno a Falla, abre la temporada del Teatro de la
Zarzuela. . [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://culturayocio.diariodeavisos.com/2012/09/20/ay-amor-un-espectaculo-de-wernicke-en-torno-a-
falla-abre-la-temporada-del-teatro-de-la-zarzuela/> [Consulta: 2 junio 2013].
133
Sobre las críticas que recibió en el periódico El mundo, en tres palabras lo califica de
«españolizante [sic], sofisticada y brillante.» González Lapuente en ABC hace una
crítica constructiva al montaje y realización de La vida breve, apoyando lo minimalista
que tiene la obra y la obviedad que suprime.
Estos últimos apoyados en la megafonía, lo que crea una artificiosidad que el espectáculo no
necesita. Porque si algo merece de «Ay, amor», tal y como se ve en el Teatro de la Zarzuela, es
su capacidad para anular lo obvio en favor de «la palpitación íntima del drama y el rito», como
gustaba a Falla.496
No siempre todo el mundo está de acuerdo con lo que los escenógrafos han realizado.
En un blog publicado por López Vargas-Machuca en el que, contrastando con las
opiniones anteriores, expone lo que le pareció la actuación que tuvo lugar el pasado 14
de octubre de 2012.
En la segunda parte el nivel subió de manera considerable, y eso que La vida breve es obra
desequilibrada en lo dramático e irregular en la inspiración. Pero aquí García Calvo, pese a tener
a su servicio una orquesta y un coro insuficientes, logró insuflar vida, emoción y aliento teatral a
los pentagramas, todo ello sin caer (como hacen los directores españoles y extranjeros) en el
estruendo ni en el topicazo a la hora de poner en sonido los extensos pasajes orquestales. La
comparación con las maravillas que hizo en Valencia Lorin Maazel no me parece precedente,
porque hablamos de niveles que no tienen nada que ver el uno con el otro. 497
496
GONZÁLEZ LAPUENTE. Los Fantasmas de Wernicke. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL: <http://www.abc.es/20120923/cultura-musica/abci-critica-amor-teatro-zarzuela-
201209221956.html> [Consulta: 2 junio 2013].
497
LÓPEZ VARGAS-MACHUCA, Fernando. Ay, amor: Falla por Wernicke en Madrid. . [en línea].
Disponibilidad y acceso. Dirección URL: <http://flvargasmachuca.blogspot.com.es/2012/10/ay-amor-
falla-por-wernicke-en-madrid.html> [Consulta: 2 junio 2013].
134
No obstante, Ferrero menciona que «es un espectáculo a flor de piel que no dejará
indiferente a nadie»498, al igual que opina Ripoll quien anima a su vez a asistir a ver esta
puesta en escena.
Para finalizar estre trabajo de fin de máster me gustaría terminar con la imagen de la
última escena de la representación efectuada en 2012 en el Teatro de la Zarzuela
referente a la muerte de Salud, donde se pudo por fin liberar de su sufrimiento pagando
un precio muy alto con su vida….
498
M.R. ¡Ay, amor! Música de Manuel de Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://revistateatros.wordpress.com/tag/herbert-wernicke/> [Consulta: 2 junio 2013].
499
RIPOLL, José Ramón. Manuel de Falla en su esencia, en el Teatro de la Zarzuela. [en línea].
Disponibilidad y acceso. Dirección URL: <http://www.arndigital.com/cultura-y-
sociedad/noticias/3723/manuel-de-falla-en-su-esencia-en-el-teatro-de-la-zarzuela/> [Consulta: 2 junio
2013].
500
¡Ay amor!: El amor brujo y La vida breve, de Manuel de Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL:
<https://wwws.mcu.es/cultura20/web/guest/agenda/cultural/mcu/listado/detalle;jsessionid=9A9F72BC51
F9E19E75D2FE32FB00A6C?p_p_id=MCU_AGENDA_5&p_p_lifecycle=0&p_r_p_564233524_event=
228309> [Consulta: 2 junio 2013].
135
Imagen 56. Autógrafo de Manuel de Falla. La vida breve.501
501
Por esos mundos. Madrid, 1-XII-1914. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sign.: P-6408-121.
136
CONCLUSIONES.
Dicho esto, sólo me queda exponer la síntesis que resuelve el final de este trabajo
mediante la consecución de los objetivos previstos.
2. Una de las aportaciones que he realizado a este trabajo fin de máster y estudio de
la obra ha sido la utilización de la prensa como medio para conocer la recepción
que ésta tuvo en cada una de sus representaciones o reposiciones. Según los
502
FERNÁNDEZ- SHAW, Carlos. « Larga historia de «La Vida Breve». Harmonía. Madrid. 00-VI-
1946. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sign.: P-6424-024.
137
datos obtenidos, la obra tuvo muy buena acogida y su éxito fue mayor en los tres
primeros estrenos que en las reposiciones posteriores.
Este trabajo fin de máster ha supuesto una gran oportunidad personal para
acercarme al repertorio musical de un gran compositor como es Manuel de Falla,
al mundo escenográfico y al resto de artes que engloban el entramado o
preparación de una ópera.
138
ANEXOS
Nº
450
400
350
300
250
200
150
100 Nº
50
0
139
Año 1913 1914 1914 1923 1923 1926 1926 1927 1928
Lugar Casino Théâtre Teatro de la Théâtre Teatro Ravinia Opera Metropolitan Grand- Teatro
Municipal National de l' Zarzuela Royal de la Colón, (Chicago) Opera House, Théâtre de Musical de
Niza, Opèra- (Madrid) Monnain, (Buenos (Nueva York) la Monnaie, Nemiróvich-
(Niza) Comique, (Bruselas) Aires) (Burdeos) Dánchenk,
(Paris). (Moscú)
Director Jackques Franz Pablo Luna Maurice Armalido Tullio Serafin Enrique Onísim Bron
Orquestal Miranne Ruhlmann Bastin Agnini Fernández
Arbós
140
4 Azéma Escuer
Cantaor Raynal M. Vigneau M. Vigneau Desire Defrere
Una voz Rouziery M. Donval
Una voz en M. Donval N. Palai Francesco
la fragua Curet?
Guitarra
Piano M. Karr.
DANZA Coreografí Mme Mlle
a Coschel Mariquita.
Bailarines Scardovi y Mlle Feline Ruth Page,
principales mujeres Malaguenitas Verlits Mark Turbyfill
del cuerpo y M. Rafael and la compañía
de Ballet. Pagan. de ballet de
Bolm Studio.
Director de Strelinski M. Carbonne Francisco Dalman M. M. Artus Nemiróvick-
Escena Meana. Sammarco Dánchenko
ESCENOGRAFÍA
Director Le Beau
Artístico
Escenógraf R. Lasalle Alexandre José Edmond Joseph Uban M. Boris Erdman
o y Lorenzi Bailly Martínez Delescluze Rebuffel
Garí
Decorados
Vestuario Multzer
Bocetos
Figurines Zuloaga
colaboró con
el envío de
unos trajes.
141
Año 1928 1933 1933 1934 1946 1949 1951 1952
Lugar Théâtre Teatro Colón, Gran Teatro Teatro alla Teatro Colón, Théâtre Teatro di S. Teatro
National de (Buenos de Liceo, Scala, (Buenos National de l' Carlo, Español,
l' Opèra- Aires) (Barcelona) (Milán) Aires) Opèra- (Nápoles) (Madrid)
Comique, Comique,
(Paris). (Paris).
Director Albert Wolff Juan José Juan Antonio Aquiles Lietti De Mendoza Ferenc José M.
Orquestal Castro Lamonte de Votto Fricsay Franco
Grignon
Director del Antonio
Coro Capdevila.
Salud Mme Ninon Z. Corrucci Srta Hina S. Bandin R. Gilly
Vallin Spani
Abuela Mlle. Calvet D. Frau Sra Z. Negroni Sra Mme.
Concepción Leroy-
Callao Thiébaut
MÚSICA Carmela M. Nastri Sra Adela T. de J.Cauchardl
Gumál Igarzabal
Paco M. Micheletti C. Merino Pablo Civil A. Vela L. Arnout.
Tío Salvaor M. Vieuille J. Alsina Joaquín C. Feller W. Tubiana
Alssina
Manuel V. Bacciato Sr. Jordá A. Mattiello R. Jeantet
Vendedor Sr. Gallofré
Vendedora 1 Srta. Roca
Vendedora 2 Srta.
Viladoms
Vendedora 3 Srta.
Vendedora 4 Gumá
Cantaor Sr. Carlos
Morelli
Una voz
Una voz en N. Palai. Sr. Gallofré R. Maggiolo P. Giannoti.
142
la fragua
Guitarra Miguel
Borrull.
Piano
DANZA Coreografía Mlle B. Nijinska. Miguel M. Wallmann
Mariquita. Molina.
Bailarines Mlle Carmen
principales Granados.
Director de A. Sanine Rafael Lert J. Gielen Cayetano
Escena Moragas Luca de
Tena
Director
ESCENOGRAFÍA Artístico
Escenógrafo Zuloaga Héctor Olegiario Mariano Emilio Alexandre Enrico Emilio
Basaldúa Junyent Fotuny Basaldúa Bailly Prampolini Burgos
Madrazo y
Leonardo
Stroppa
Decorados Hector
Basaldúa
Vestuario
Bocetos
Figurines
143
Año 1953 1956 1957 1958 1961 1962 1964 1967
Lugar Festival de Teatro New York Festival de Coblence Teatro de Teatro Teatro de
Holanda Colón, City Center, Granada Roma Liceo de la Scala
(La Haye) (Buenos (New York) Barcelona (Milan)
Aires)
Director H. Tomasi J. E. José Iturbi E. Toldrá Herbert Fernando B.
Orquestal Martini Charlier Previlati Bartoletti
144
Vendedora 4
Cantaor Franco
Ventriglia
Una voz
Una voz en V. Tavini.
la fragua
Guitarra
Piano
DANZA Coreografía Manolita y M. Goya y Antonio Pilar López.
Salvador Borowski Matteo.
Bailarines
principales
Director de F. Romito Georges M.
Escena Wakchevitch, Wallmann
Petrassi
Valentini y
Alberto
Scaioli
Director
ESCENOGRAFÍA Artístico
Escenógrafo Manuel
Muntañola
Decorados Vargas Hector Decorados J. Caballero Helmut S. Fiume
Basaldúa del Liceo de Obstfelder
Barcelona.
Vestuario Angiola
Domini
Bocetos
Figurines
145
Año 1968 1968 1969 1975 1975 1976 1976 1976
Lugar Teatro Colón, Teatro Teatro Colón, Festival de Teatro de la Jardines del Teatro Colón, Teatro del
(Buenos Massimo (Buenos Aires) Santa Fe Zarzuela Generalife, (Buenos Liceo
Aires) (Palermo) (Madrid) (Granada) Aires) (Barcelona)
Director Pedro Ignacio P. Dervaux P. I. Calderón R. Baustian Lui Antonio P. I. Calderón García Asensio
Orquestal Calderón García Navarro
146
Cantaor Manolo Enrique Serra
Mairena
Una voz José Durán
Una voz en la H. Mastrango. Julián Molina C. Pizzini/ L. Dalmacio
fragua Veronelli. González
Guitarra Carmelo
Martínez.
Piano
DANZA Coreografía A. Pericet A. C. Klein A. Truyol
147
Año 1978 1979 1982 1985 1985 1987 1987
Lugar Teatro Poliziano, Teatro Savoy Teatro de la Théâtre Royal, Opéra Royal Festival Pau Teatro de la
(Montepulciano) (Boston) Zarzuela (Lieja) Palais de de Wallonie Casals (Santo Fenice,
(Madrid) Beaux Arts Domingo) (Venecia)
(Charleroi) y
Opèra du Nord
(Lille).
Director Jose María S. Caldwell Roger Rossel Roger Carlos Piantini Cristóbal
Orquestal Cervera Collado Rossel Halffter
Director del
Coro
Salud V. de los M. Manzat / C. María Luisa Wihlelmenia
Ángeles / E. Primrose Castella. Fernández
Phinney
Abuela C. James M. Urbain Carmen
González
Carmela A. Yerna S. Montanari
MÚSICA E. Esteve Y. Ramiro Iorio Zennaro
Paco
Tío Salvaor Carlo del
Bosco.
Manuel B. Kelly
Vendedor
Vendedora 1
Vendedora 2
Vendedora 3
Vendedora 4
Cantaor
Una voz
Una voz en la D. Houbrechts
fragua
Guitarra
148
Piano
DANZA Coreografía M. Benítez J. Giuliano J. Giuliano
Bailarines
principales
149
Año 1987 1992 1993 1995 1996 1996 1996 1996
Lugar Teatro Colón (Buenos Ópera de Festival de Palau de la Theater Theater Teatro Juárez,
Comunale, Aires) Dallas Szeged Música Basel, Basel, Guanajuato
(Florencia) (Hungría) (Valencia) (Basilea) (Basilea) (México)
Director Eduardo Mata E. Ricci B. Ferden S. Gyüdi Werner Magda Ángel Gil
Orquestal Nitzer Mendoza Ordóñez
Director del
Coro
Salud R. Andrade P. Pérez Iñigo G. von É. Matkócsikt Inma Egido
Gyldenfeldt
Abuela Carmen N. Lerer S. Guzman M. Varsányi Mabel
González Perelstein
Carmela M. Pichot R. Maddox
Paco M. Cortez M. Cortez A. Ordoñez G. Vajk Antonio
MÚSICA Ordóñez
Tío Salvaor Carlo del M. A. Gaindo J. Díaz. P. Székeley. Enrique
Bosco Baquerizo
Manuel O. Carrión
Vendedor
Vendedora 1
Vendedora 2
Vendedora 3
Vendedora 4
Cantaor Gabriel
Moreno.
Una voz
Una voz en C. Pizzini.
la fragua
Guitarra
Piano
150
DANZA Coreografía J. Antonio M. Benítez
Bailarines Julia Grecos
principales (Danza y
Castañuelas)
Director de Juan Ibáñez / E. Sagi B. Hebert Jámos Sándor Herbert Jaime Juan Ibáñez
Escena L. Mariani Wernicke Fernández
ESCENOGRAFÍA Director
Artístico
Escenógrafo Herbert
Wernicke
Decorados M. Balo/ J. E. Basaldúa A. C. Klein
Ibáñez
Vestuario Juan Ibáñez
Bocetos
Figurines
151
Año 1996 1996 1996 1997 2000 2001 2001 2002
Lugar Teatro de la III Festival de Teatro de la Teatro Real Palafenice Teatro Real Teatro Palacio de
Zarzuela Música Faràndula de (Madrid) (Venecia) (Madrid) Nacional Sao Congresos y
(Madrid) (Galicia) sabadell Carlos de la Ópera,
(Lisboa) (La Coruña)
Director Cristóbal Victor Pablo Albert Argudo Luis Antonio Josep Pons Pedro Josep Pons Víctor Pablo
Orquestal Halffter García Navarro Halffter Pérez
Director del
Coro
Salud María José María Orán Carmen María José María
Montie Hernández Montiel Rodríguez/
Milagros
Martín
Abuela Mabel Raquel Pierotti Rosa María Alicia Nafé Mabel
Perelstein Ysà Perelstein
MÚSICA Carmela Mireilla Pinto Laura Alonso Pilar Jurado María José
Suárez?
Paco Carlos Moreno Antonio Josep Ruiz Jaime Aragall Guillermo
Odóñez Orozco
Tío Salvaor Enrique Alfonso Alfonso
Baquerizo Echevarría Salvador
Manuel Enrique Vicente
Baquerizo Sardinero
Vendedor Álvaro
Behobide
Vendedora 1 Ainhora
Zubillaga
Vendedora 2 Arantxa
Etxabe
Vendedora 3 Estitxu Ugalde
Vendedora 4
Cantaor Gabriel Gabriel Miguel José Menese Estrella
Moreno Moreno. Poveda. Morente
152
Una voz Josean Vega
Una voz en Manuel Cid y
la fragua José Ruiz
Guitarra Carmelo José
Martínez Carbonell
Piano
DANZA Coreografía Jose Antonio
Bailarines Blanca del Rey Compañía Antonio
principales y su Ballet Andaluza de Márquez.
Flamenco. Danza
Director de José Carlos Francisco Herbert Francisco Herbert José Carlos
Escena Plaza Nieva Wernicke Nieva y Wernicke Plaza
realizada
ESCENOGRAFÍA por Eric
Vigié
Director
Artístico
Escenógrafo José Carlos José Herbert José Herbert Enrique
Plaza Hernández Wernicke Hernández Wernicke Marty
Decorados
Vestuario Pedro Moreno
Bocetos
Figurines Gustavo Rosa García Rosa
Torner Andújar García
Andújar
153
Año 2009 2009 2010 2010 2012 2012
Lugar Opernhaus Ópera de Friburgo Palau de les Arts Teatro Infanta Palau de les Arts Teatro de la Zarzuela
(Frankfurt) Reina Sofía Leonor (Jaén) Reina Sofía (Madrid)
(Valencia) (Valencia)
Director Johannes Debus Lorin Maazel Matin Mazik Otto Meir Wellber Juanjo Mena y
Orquestal Guillermo García
Calvo
Director del
Coro
Salud Cristina Gallardo- Cristina Gallardo- Lola Casariego/ María
Domâs Domâs Rodríguez
Abuela María Luisa María Luisa Milagros Martín
Corbacho Corbacho
Carmela Sandra Fernández Sandra Fernández Ruth Iniesta
Paco Jorge de León Germán Villar José Ferrero/ Andrea
Veramendi
MÚSICA Tío Salvaor Felipe Bou Felipe Bou Enrique Vaquerizo
Manuel Isaac Galán Isaac Galán Josep Miquel Ramón
Vendedor
Vendedora 1 Milagros Poblador
Vendedora 2 Natalia Lunar María Elena García
Vendedora 3 Julia Arellano
Vendedora 4
Cantaor Esperanza Esperanza José Ángel Carmona
Fernández Fernández
Una voz
Una voz en la Antonio Lozano Gustavo Peña
fragua
Guitarra Juan Carlos Juan Carlos
Gómez Pastor Gómez Pastor.
Piano
154
DANZA Coreografía Goyo Montero Natalia Ferrándiz.
Director
Artístico
Escenógrafo Christof Hetzer Rebecca Ringst Giancarlo del Giancarlo del Herbert Wernicke
Monaco Monaco
155
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
1.1 Monografías.
- Cuaderno de Campo. [Madrid], Teatro Real, Fundación del Teatro Lírico. 1997.
- Manuel de Falla: La vie breve, L’amour sorcier, Les tréteaux de Maître Pierre.
París, Premières Loges, L’avant- scène opéra, 1997.
- [Falla, Manuel de.] El Cante Jondo. Canto primitivo andaluz. Granada, Urania,
1922.
156
- GARCÍA, Juan Alfonso. Sobre Falla y Granada y otros escritos musicales.
Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1991.
157
1.2 Artículos de investigación.
- CHINCHILLA MARÍN, Isabel. «La vida breve». Las artes plásticas en la vida
y obra de Manuel de Falla. Director: Ignacio Henares Cuéllar. Granada, (s.n),
1985.
- ___. «La vida breve». Manuel de Falla. 7 espacios para escena. Madrid,
Sociedad General de Autores y Editores, 1996.
158
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio. «Falla y el Flamenco». Manuel de
Falla y su entorno. Alberto Romero Ferrer (ed.). Cádiz, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del
Ayuntamiento de Cádiz, 1997.
159
___.« La Vida Breve entre 1905 y 1914: Evolución formal y orquestal».
Separata de Mélanges de la Casa de Velázquez, Madrid, Casa de Velázquez.
XXX-3, 1994.
- PAHLEN, Kurt. «La vida breve en el Teatro». Manuel de Falla und die music
in Spanien. Madrid, Editora Nacional, 1960.
- REVERTER, Arturo. «Una voz para un pueblo», Ritmo, XL VII, déc. 1976, nº
467.
160
2. Prensa.
- « Dos visiones de los celos a través de «La vida breve» y «Cavalleria rusticana».
El País. Valencia. 26-III-2010. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.:
FN 2010-330.
- « El Palau de les Arts prepara una nueva versión de « La vida breve ». Las
Provincias. Valencia. 26-III-2010. Recorte de prensa localizado en el A.M.F.
Sig.: FN 2010-246.
161
- « Maazel dirige por primera vez en su carrera «La vida breve» de Falla ». ABC.
Valencia. 24-III-2010. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: FN 2010-
316.
- « Selene veinte años después. Opera a la luz de la luna ». Época. Madrid. 25-
III-1996. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: 1996-650.
162
- « Una ópera española: La vida breve ». La época. Madrid. 14-XI-1914. Recorte
de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-131 (3).
163
- AVRIL, Georges. « Au Casino Municipal de Nice. La vida breve ». Comoedia.
Paris. 2-IV-1913. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6380-005.
164
- FIERRA, Jarque. « Sólo se puede ser universal siendo paleto, afirma Arrabal: El
escritor prepara una ópera sobre « La vida breve » de Manuel de Falla ». El
País. Madrid. 15-III-1985. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.:
6475-005.
165
- H. P. « La vida universal ». Diario Universal. Madrid, 3 -I-1914. Recorte de
prensa localizado en el A.M.F. Sig.: P-6408-99.
166
de Maese Pedro », également de M. Manuel de Falla : Les succès des deux
premières fut éclatant ». Excelsior. París. 10-III-1928. Recorte de prensa
localizado en el A.M.F. Sig.: P-6387-011.
167
- ROMEA, Alfredo. « Gran Teatro del Liceo. « La Vida Breve » y « El amor
brujo ». Barcelona. 00-XI-1933. Recorte de prensa localizado en el A.M.F. Sig.:
P-6419-047.
- ZANNI, U.F. « Gran Teatro del Liceo. « La Vida Breve » y « El amor brujo »
Inauguración de la Temporada ». Barcelona. 00-XI-1933. Recorte de prensa
localizado en el A.M.F. Sig.: P-6419-048.
168
3. Cartas.
169
- Carta de Falla a Ignacio Zuloaga. París, 6-IV-1913. [ París]. A.M.F. Carpeta de
correspondencia nº 7798-003.
- Carta de Manuel de Falla a Felipe Pedrell. París, 16-V- 1913. A.M.F Carpeta de
correspondencia nº 7389.
- Copia del contrato Vida breve. Carta de Arturo Serrano a Manuel de Falla.
Madrid, 2-X-1914. A.M.F Carpeta de correspondencia nº 7615-005.
4. Programas de mano.
170
- Programa de mano de la representación de La vida breve en el Teatro de la
Zarzuela. Madrid, 14-XI-1914. A.M.F Sig.: FN 1914-001 a FN 1914-005.
5. Webs.
- ¡Ay, amor!: El amor brujo y La vida breve, de Manuel de Falla. [en línea].
Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<https://wwws.mcu.es/cultura20/web/guest/agenda/cultural/mcu/listado/detalle;j
sessionid=9A9F72BC51F9E19E75D72FE32FB00A6C?p_p_id=MCU_AGEND
A_5&p_p_lifecycle=0&p_r_p_564233524_event=228309> [Consulta: 2 junio
2013].
- La vida breve. Producción del Teatro Real. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL: <http://www.youtube.com/watch?v=FtoaRTWVyrY>
[Consulta: 13 junio 2013].
- Palau de les Arts. La vida breve/ El amor brujo [en línea]. Disponibilidad y
acceso. Dirección URL: <http://es.paperblog.com/palau-de-les-arts-la-vida-
breve-el-amor-brujo-972594/> [Consulta: 13 junio 2013].
171
- CENTRO VIRTUAL CERVANTES. Nadie es profeta en su tierra. [en línea].
Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59120&Lng=0>
[Consulta: 15 junio 2013].
172
- MICCONE. ¡Ay, amor… ay Pinamonti!. [en línea]. Disponibilidad y acceso.
Dirección URL:
<http://www.zarzuela.net/ref/reviews/AyAmor-2012_spa.html> [Consulta: 2
junio 2013].
173
- TEATRO DE LA ZARZUELA. Conferencia de Elena Torres Clemente: Sobre
Manuel de Falla. [en línea]. Disponibilidad y acceso. Dirección URL:
<http://teatrodelazarzuela.tv/ayamor/conferencia/index.html> [Consulta: 13
mayo 2013].
6. Otros.
- Bases del Concurso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 1904-
1905. p.1-3. A.M.F. Sig.: 9001-034.
174
175
176