Tambopata PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

ii

iii
iv

DEDICATORIA

Una etapa tan crucial en la vida de un


hombre sólo se puede llevar bajo el abrigo
de un hogar dirigido por personas de bien,
no podíamos desaprovechar la oportunidad
de agradecer y comprometernos a retribuir
a nuestra alma mater UNAMAD y sus
permanentes formadores catedráticos que
supieron inculcarnos el conocimiento y la
formación ética. También a los familiares y
amigos que nos supieron impulsar durante
toda esta etapa.
v

AGRADECIMIENTOS

A la junta directiva y a los miembros de la comunidad nativa de Tres Islas


por haber contribuido su tiempo y sus conocimientos para la realización del
presente trabajo de investigación.
vi

PRESENTACIÓN

El trabajo de investigación fue desarrollado como parte de la formación


académica y de investigación como requisito para obtener el título
profesional de Ingeniero Forestal y Medio Ambiente, así como el aporte a la
conservación de los recursos bosques, específicamente en territorio de
comunidades nativas de Madre de Dios. El trabajo abordó la disposición a
pagar (DAP) en modalidad de disposición a cooperar (DAC) a través del
método de valoración contingente (logit dicotómico) por la mejora y
conservación de los servicios ambientales que provee el bosque de la
comunidad nativa Tres Islas, producidos por el deterioro ambiental de
actividades como la agricultura, tala de árboles y la minería de oro.

Creemos que la información obtenida permitirá a la comunidad tomar una


adecuada decisión sobre la importancia de mejorar y conservar los servicios
ambientales que provee el bosque, y como esta mejora se traduce en valor
monetario que estarían dispuestos a cooperar los miembros indígenas de la
comunidad de Tres Islas, como medio de contrapartida para la
implementación de proyectos de conservación a través de la cooperación
nacional e internacional.
vii
viii
ix
x
xi
xii
xiii
xiv

RESUMEN

La comunidad nativa de Tres Islas está enfrentando problemas ambientales


derivados del deterioro de sus recursos del bosque, principalmente por la
minería de oro. El objetivo de la investigación es determinar la percepción de
los problemas ambientales y valor económico por la mejora y conservación
de los servicios ambientales del bosque de la comunidad nativa. En cuanto a
la percepción de los problemas ambientales, el estudio reporto en orden
jerárquico a contaminación de aguas, contaminación del suelo,
contaminación del aire, perdida de flora y fauna, modificación del paisaje y
perdida de humedad del suelo como los más importante en magnitud que
afecta los bienes y servicios ambientales que provee el bosque. Mientras,
que para estimar la disposición a cooperar (DAC) de los miembros indígenas
que les permita incorporar una estrategia de manejo sustentable frente a la
práctica de actividades incompatibles e insostenibles que ponen en riesgo la
existencia de la comunidad, se desarrolló una encuesta piloto antes dela
definitiva, la encuesta fue de tipo abierta y se hizo a 11 miembros de la
comunidad, la encuesta definitiva de formato binario tipo referéndum se
aplico 72 pobladores indígenas, quienes conforman la muestra de la
investigación, para el procesamiento de los datos se uso el software STATA
de la versón 14,0 y se desarrolló a través de un modelo logit. En esta
disposición el 73,61% de los miembros indígenas estuvieron de acuerdo, y
se determina una DAC mínima promedio de S/ 0,7948 ha/año. Las variables
socioeconómicas que influyen en esta disposición son; precio de partida,
ingresos, carga familiar y educación.

Palabras clave: Valoración contingente, comunidad nativa, modelo logit,


disposición a pagar (DAC), disposición a cooperar (DAC).
xv

ABSTRACT

The native community of Tres Islas is facing environmental problems derived


from the deterioration of its forest resources, mainly due to gold mining. The
objective of the research is to determine the perception of environmental
problems and economic value for the improvement and conservation of the
environmental services of the forest of the native community. Regarding the
perception of environmental problems, the study reported in hierarchical
order to water pollution, soil contamination, air pollution, loss of flora and
fauna, landscape modification and loss of soil moisture as the most important
in magnitude that affects the environmental goods and services provided by
the forest. While, to estimate the willingness to cooperate (DAC) of
indigenous members that allows them to incorporate a sustainable
management strategy against the practice of incompatible and unsustainable
activities that put at risk the existence of the community, a pilot survey was
developed before Finally, the survey was of an open type and was made to
11 members of the community, the final survey of binary type referendum
was applied 72 indigenous people, who make up the sample of the research,
for the processing of the data the STATA software of version 14.0 and was
developed through a logit model. In this provision, 73.61% of the indigenous
members agreed, and an average minimum DAC of S / 0.7948 ha / year is
determined. The socioeconomic variables that influence this disposition are;
starting price, income, family burden and education.

Key words: Contingent valuation, native community, logit model, willingness


to pay (DAC), willingness to cooperate (DAC).
1

INTRODUCCIÓN

En el territorio peruano, cuentan con superficies de bosques las

comunidades nativas, donde existen espacios singulares y representan la

diversidad biológica natural del país, en la mayoría de los casos amenazada

por actividades incompatibles con el manejo sustentable de sus bosques

(MINAM s.f).

Hoy en día, pese a que las autoridades reconocen la gran significación para

la conservación de bosques que tienen las comunidades nativas, es una

realidad que actualmente la economía exige maximizar los beneficios de los

bienes y de los servicios, lo que incrementa considerablemente la carencia

económica de hacer un conteo de los beneficios que genera la protección y

servicios correspondientes a los bosques de las comunidades (MINAM s.f).

El valor económico de la biodiversidad amazónica y el gran riesgo que

amerita la deforestación para el calentamiento ambiental, es de gran

magnitud para la comunidad internacional que por ende su resguardo tendría

que ser de prioridad para los gobiernos de la región a través de

compensaciones como los créditos del carbono, conservación, existencia, y

otros servicios de no uso, que deberían ir a los entes que resguardan los

bosques, y principalmente a las comunidades nativas. Sin embargo, se debe

tener conocimiento que el bosque como abastecedor y creador de recursos

económicos por medio de buenas prácticas que sean sostenibles y

consoliden la sostenibilidad del recurso, entendiéndose sustentabilidad

como; “algo más que una extensión de la existencia que conforman las

especies y no solamente lo que es empacable, medible y vendible tiene


2

importancia, sino también el valor de no uso influyen en todas las actividades

económicas” (Gudynas 2004; Gudynas y Hedström 2002).

En este contexto, el método de valoración contingente (MVC) es una

herramienta fundamental en la Gestión Ambiental que se ha utilizado

vastamente en la última década, para atribuir un modelo económico sobre la

disposición a pagar (DAP) o la disposición a aceptar (DAC), declarada por

una mejor calidad de servicio que han venido ofreciendo, eludir su extravío o

dejar de disfrutar un bien o servicio, “valor que se explica típicamente por las

características o factores sociodemográficos de la muestra encuestada, en

busca de un modelo econométrico que de la facilidad de generalizar los

resultados al total de la población” (Barrantes y Flores 2013; Barzev 2004;

Riera y Amorós 2001).

Para recopilación de información, no se preguntó ¿Cuánto estaría dispuesto

a pagar?, si no se utilizó su variante ¿Cuánto estaría dispuesto a cooperar?,

como estrategia debido a la incomodidad y la interiorización de una situación

de intimidación y rechazo debido a que se habla de “bienes públicos”, lo que

se consideró que influiría en la incidencia de respuesta. En su lugar el

planteamiento de una cooperación anual se ve con más posibilidades de

éxito entre los pobladores indígenas.

El presente estudio fue planteado con el objetivo de determinar la percepción

de los problemas ambientales y valor monetario de los servicios del medio

ambiente del bosque de la comunidad nativa Tres Islas, por el método de

valoración contingente, modelo logit de formato dicotómico de tipo

referéndum, por medio de encuestas para determinar que los miembros


3

indígenas disponen de cooperar (DAC) por la mejora y conservación de los

servicios ambientales del bosque de cara a la mala práctica de actividades

incompatibles e insostenibles que hacen peligrar la existencia de la

comunidad.
4

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema

La base principal para el desarrollo social y económico de un país es la


riqueza ambiental que posee, ya que los recursos naturales y del medio
ambiente generan un gran flujo de bienes y servicios (Osorio & Correa,
2009) Es decir, el bienestar de la sociedad tiene que ver mucho con la
calidad del medio ambiente y no solo con los bienes y servicios generados
por la actividad económica.

En esta concepción, la relación del bosque y pobladores indígenas


representa un ecosistema fundamental para la vida y por consiguiente su
existencia. Son varios tipos los beneficios que provee el ecosistema y las
más resaltantes son aquellos productos que satisfacen las necesidades
básicas del ser humano como por ejemplo diversos tipos de frutas, plantas
comestibles, plantas medicinales, carne de monte, leña, latex, gomas,
resinas, fibras y entre otros que tienen varios usos para la supervivencia del
ser humano.

Los servicios eco sistémicos son beneficios valiosos generados a partir de


los bosques, estos tipos de servicio ayudan a la conservación ecológica del
medio ambiente. Asimismo, los bosques tropicales, en especial los
amazónicos, albergan una variedad biológica donde se albergan muchas
especies silvestres, que son atractivos para el turismo, y estas especies
contribuyen a la polinización y al control natural de plagas. La pérdida de
bosques significaría una gran pérdida económica para el país.

Existe una fuerte relación entre un pueblo indígena y su territorio ya que su


manera de vivir, tradiciones, conocimientos están ligados a los bosques
5

donde viven, por eso las comunidades nativas mantienen un respeto hacia el
ecosistema ya que dependen de muchos factores para conservar esa
riqueza ecología que existe en tierras indígenas.

En el Perú y la región de madre dios hay comunidades que tienen territorios


delimitados a excepción de alguna que se encuentran en aislamiento
voluntario. Pero algunas políticas que maneja el estado peruano respecto a
los bosques es que sean controladas para el “desarrollo” del país,
otorgándoles por el estado a otros beneficiarios para realizar diferentes
actividades como minera, tala, hidrocarburo, represas, gas y agroindustria y
otros, los cuales obligan a los pueblos indígenas abandonar sus hogares en
los bosques donde formaron sus costumbres, o generar conflictos sociales
por la tenencia de territorios.

Se sabe que dichos recursos son importantes, pero no garantiza su uso


racional. Los bienes y servicios ambientales requieren un mercado donde se
comercie y se estime su precio, para ello es preciso utilizar métodos de
valoración económica que nos ayude a estimar el valor referencial del
impacto ambiental de las diferentes actividades productivas y de consumo.
Porque la falta de valoración de los recursos puede producir una mala sobre
explotación y reducir los beneficios sociales.

La comunidad nativa de tres islas de la región de Madre de Dios es una de


las comunidades que a la actualidad viene siendo afectada por la actividad
de la minería aurífera aluvial y consecutivamente de la ampliación agrícola y
la tala de los árboles, en ese sentido se pone en riesgo el bienestar de la
comunidad y de futuras generaciones. En esta Atmósfera debemos de
hacernos la pregunta ¿que se perdería si la tasa de deforestación continúa
en un futuro cercano?.
6

1.2 Formulación del problema

1.2.1 General

¿Cuál es la percepción de los problemas ambientales y valor


económico de los servicios ambientales del bosque de la comunidad
nativa Tres Islas, Tambopata – Madre de Dios?

1.2.2 Específicos

 ¿Cuál es la percepción sobre los problemas ambientales en el


bosque de la comunidad nativa Tres Islas, Tambopata – Madre
de Dios?

 ¿Qué características socioeconómicas influyen positivamente


en el valor de cooperar por los miembros indígenas con los
bienes y servicios ecosistémicos provistos por el bosque de la
comunidad nativa Tres Islas, Tambopata – Madre de Dios?

 ¿Cuál es valor económico de los bienes y servicios


ecosistémicos provistos por el bosque de la comunidad nativa
Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios?

1.3 Objetivos del estudio

1.3.1 Objetivo general

Determinar percepción de los problemas ambientales y valor


económico de los servicios ambientales del bosque de la
comunidad nativa Tres Islas, Tambopata – Madre de Dios.

1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar la percepción sobre los problemas ambientales en


el bosque de la comunidad nativa Tres Islas, Tambopata –
Madre de Dios.
7

 Determinar las características socioeconómicas influyen


positivamente en el valor de cooperar por los miembros
indígenas en la mejora y conservación de los servicios
ambientales provistos por el bosque de la comunidad nativa
Tres Islas, Tambopata – Madre de Dios.

 Determinar una estimación monetaria por la mejora y


conservación de los servicios ambientales provistos por el
bosque de la comunidad nativa Tres Islas, Tambopata - Madre
de Dios.

1.4 Variables

 Variables independientes (x): valor economico y características


socieconomicas de los miembros indigenas.

 Variables dependientes (y): percepción de los problemas ambientales


y disposición a aceptar a cooperar (dac).

1.5 Operacionalización de variables

Cuadro 1. Variables, dimensión e indicadores.

1.6 Hipótesis

 Hipótesis nula (H0): Los miembros de la comunidad nativa de


Tres Islas no consideran relevante el valor de los servicios
ambientales que provee el bosque de la comunidad.
8

 Hipótesis alterna (H1): Los miembros de la comunidad nativa de


Tres Islas consideran relevante el valor de los servicios
ambientales que provee el bosque de la comunidad.

1.7 Justificación

En la amazonia, los grupos étnicos representan el 1 % de la población


peruana, pero residen en zonas estratégicas de áreas de la selva, que
representan las dos terceras partes del territorio peruano, de 1.3 millones de
〖Km〗^2 . De un millón de indígenas de la cuenca amazónica, 300 000
están en Perú, cerca de 200 000 en Bolivia, 100 000 en Ecuador y 70 000
están en Colombia, mientras que el resto están Guayanas, Brasil y
Venezuela (Aparicio & Bodmer, 2009).

Los costos y beneficios que se generan de los servicios que vienen de los
bosques son repartidos de forma asimétrica entre y áreas urbanas que de
manera gradual han ido perdiendo la percepción de su entorno, siendo de
manera mínima los beneficios ambientales que perciben y poblaciones
rurales frecuentemente en condiciones de pobreza. Este aprovechamiento y
transformación del territorio de los recursos no significa que halla un
desarrollo económico local y frecuentemente se halla en un círculo de
pobreza, debido a factores como: presencia de intermediarios para los
diferentes productos forestales y agrícolas, falta de acceso al financiamiento,
la falta de capacidades técnicas, e invasión del territorio provocadas por
personas dedicadas a actividades ilegales e informales como la minería de
oro. Éstas actividades reducen el nivel de suministros de los servicios del
medio ambiente, la biodiversidad y el hábitat natural, aportando al cambio
climático a razón del desequilibrio de las emisiones de efecto invernadero y
su asimilación en sumideros. La comunidad nativa de Tres islas, no se
encuentra exento de esta situación, representando la minería de oro un
peligro permanente la existencia misma de la comunidad.
9

Con el propósito de hacer un manejo sostenible de los bosques en


comunidades nativas y propiciar su conservación, en este caso Tres Islas,
pretendemos medir la percepción de los problemas ambientales, sus
servicios y su valor económico del bosque comunal, como una disposición a
cooperar (DAC).

1.8 Consideraciones éticas

Dentro de las consideraciones éticas en el trabajo de investigación


desarrollado en la comunidad nativa de Tres islas fueron; Primero, Respetar
el anónimo de los entrevistados, segundo, Respetar el derecho de los
miembros indígenas de negarse a ser involucradas; la conciliación de
objetivos metodológicos y el principio ético de consentimiento (El presidente
de la comunidad nativa recibió una carta antes de que la investigación
empezara, esta carta, explicaba el procedimiento y dejaba la posibilidad de
iniciar una reunión comunal y explicar el motivo de la investigación), tercero,
Informar correctamente a las personas involucradas sobre el trabajo de
investigación, y como los resultados podrían beneficiarlos, y cuarto,
Respetar los derechos de los encuestadores-investigadores.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de estudio

Lehtonen et al. (2003), Examina lo que se valoró del plan de cuidado de los
bosques en el sur de Finlandia de la población finlandés. En concordancia
con las respuestas de VC, el 74% de la gente entrevistada están dispuestos
a pagar por el incremento de la preservación y el 16% mostraron apoyo para
incrementar la conservación, pero a diferencia de los demás no tenían
disponibilidad de pagarlo. Los restantes 5% no les importo y 5% daba apoyo
para la quitar conservación. Cuando se eligió el experimento, un 14% de
entrevistados dio elección para el nivel presente de conservación en las
10

ocho tareas de elección, concluyendo que no están dispuestos a pagar


(DAP). DAP media para una mayor conservación de la biodiversidad varió
desde 60 hasta 223€ por familia al año, dependiendo del método de
proyecto y de medición descrito. El costo por hogar, el número de especies
animales y vegetales en peligro de extinción dieron como consecuencia una
mayor conservación sobre la probabilidad.

Larqués et al. (2010), estudio la zona metropolitana del valle de México el


cual está enfrentando problemas con el medio ambiente debido al desgaste
de los recursos naturales de la zona. La mayor área total lo posee el
municipio Ixtapaluca de México, debido a esto tiene mucha importancia. Y en
consecuencia esta superficie se fue disminuyendo cada vez más a causa de
plagas, incendios, malas prácticas de cambios de uso de suelos y la tala
indiscriminada e intensivo.

Dicha área ha estado decreciendo como consecuencia de quema sin control,


pestes, malas formas de uso de tierra, crianza de ganado exagerado y tala
indiscriminada. Esto es malo para la zona, debido al crecimiento de la
población y mal uso de los recursos que ocurre dentro de ella. Conociendo la
situación se hizo una investigación sobre si los pobladores les dan valor
económico a los servicios ambientales también para generar estimación
monetaria de estos servicios ambientales. La metodología que se empleo
fue la de valoración contingente, la que nos dio como resultado que los
pobladores si valoran económicamente los servicios ambientales, también
dieron su orden de preferencia, llegando como acuerdo que la
contaminación de aire es lo más importante, luego la conservación de las
plantas y animales y el suelo. El valor monetario estimado anual fue de 36
millones 852,900 pesos.

Amirnejad et al. (2006), Determino cuánto vale que los bosques del norte de
Irán existan, adyacentes al Mar Caspio, y cuanto está dispuesto a pagar
cada individuo(DAP) basándose en la valoración contingente (VC) y la
elección dicotómica (DC).
11

El modelo Logit se utilizó para medir la disponibilidad de pagar de los


individuos. Los parámetros de estimación del modelo se basan en el método
de máxima verosimilitud (ML). Como resultado el 65,8% la población se
dispone a dar un pago el bosque, por su existencia, un 20% no conoce
físicamente este bosque, y el 41% de ellos fueron al bosque solo una o dos
veces. US $2.51 hogar/mes fue la media del valor de existencia.

Sánchez (2008), Se indica que la población está muy preocupada por los
bosques ya que se pierde la capacidad de retención de carbono como
consecuencia para el cambio climático, esos fueron los resultados en cuanto
si están disponibles a pagar por la conservación de dichos recursos o no. Se
obtuvo 49.8% de la DAP (35 Euros/año), como segunda preocupación esta
la extinción de especias y la disminución de la diversidad de la fauna y floja
(Valor de Existencia), se obtuvo un 20,6% de la DAP (14,5 Euros/año).
También tuvo importancia el valor que le dieron a que las nuevas
generaciones no sean capaces de disfrutar los recursos (Valor de Herencia),
el cual es de 19.4%, de la DAP (13,6 Euros/año), a su vez para que la
pérdida del ecosistema pare de esta forma se pueda visitar en un futuro
(Valor de Opción), asignaron 9,7% de su DAP (6,8 Euros/año). Para finalizar,
para conservar y no perder beneficio personal, (Uso Directo), es lo que
menos les interesa, asignando un 0,5% de su DAP (0,4 Euros/año), esto
tiene concordancia, debido a que estos pobladores no se relacionan de
manera directa con el bosque amazónico.

Molina et al. (2009), Se realizó 148 entrevistas para dicho estudio del Valor
existencia de la Reserva Ecológica “Manglares Churute” (Guayas –
Ecuador), la mayoría dio apoyo para preservar la reserva que fueron en total
90 encuestados (60,8%), dando como promedio de estar dispuestos a pagar
$7,85 por año.

Dehghani et al. (2010), Se determinó que valor de recreación de la Reserva


de la Biosfera Hara (Provincia meridional de Hormozgan – Irán) mediante el
uso de método que están dispuestos a pagar se determinó que el 81,2% de
las personas se disponen a pagar por las diversas maneras que hay de
recreación de los manglares, lo que se está dispuesto a pagar en promedio
12

por año es 5 UD$ por visita. De otro lado, el valor económico anual de los
bosques de manglares se calculó en 97,5 UD$/acre que nos da una idea de
lo que vale que exista este tipo de bosques además de la necesidad de que
cuando se planee se tiene que emplear ambiente para recrearse en el área
de estudio. Refriéndonos a la variables que influyen en la DAP, el aumento
del precio sugerido conduce a reducir el valor, la variable ingreso es el
impacto positivo y significativo sobre la DAP de las personas, la variable
educación ha dado como resultado que la población esté dispuesta a pagar,
a su vez la variable distancia es significativo y tiene un efecto negativo con la
DAP.

López et al. (2010), estimo cuanto se está dispuesto a dar(DAP) para que se
mejore la calidad del ambiente en las zonas que fueron afectadas por la
minería. Se realizo mediante el método de valoración contingente (MVC).
Los resultados que se obtuvieron fueron analizados a través de
metodologías de regresión logística vía máxima verosimilitud. La gente del
Ejido Coatepec, Ixtapaluca, estado de México, menciono que sus dificultades
están asociadas con la contaminación del aire y la pérdida de estética
escénica como consecuencia de la tala de árboles. Como consiguiente, el
estudio demostró que la población tiene una DAP alta, porque cada persona
se dispone a pagar US 124 mensuales para realizar las mejoras de las
condiciones medioambientales. Como conclusión se dijo que el sistema de
regresión logística es una herramienta óptima para realizar este tipo de
estudio y para sustituir el método de mínimos cuadrados ordinarios.

Cerda (2011), dio la estimación de lo que se esta dispuesto a pagar (DAP)


por parte de la poblacion que visita la Reserva Nacional Lago Peñuelas,
Chile central, para dar protección de servicios ambientales a esta región. En
la actualidad dicha área es depredad por la mineria y la industria de la
vivienda actividades que pueden afectar la provisión de diferentes servicios
ambientales. Al momento de calcular la DAP se utilizó técnicas de
preferencias declaradas, siendo aplicado aleatoriamente a una muestra de
pobladores o gente que vista la reserva (n= 100). Los Los servicios
requeridos son tener agua disponible en el futuro, contar con orquídeas
13

endémicas, poder ver especies carismáticas de aves, mamíferos y reptiles, y


proteger un anfibio endémico. La DAP promedio estimada varía entre US 1,2
y 3,4 por persona/visita con el fin de dar protección a los servicios
específicos considerados

Lafuente y Azero (2011), Mediante el Método de Valoración Contingente


(MVC), se realizó la estimación de cuánto vale económica-ambientalmente el
bosque nativo de algarrobos, Prosopis spp de Tiataco, comunidad de que en
aproximado tiene 1 100 habitantes, ubicada en el Valle Alto del
Departamento de Cochabamba (Bolivia). Fueron realizadas encuestas
mediante dichas se calculó cuanto se está dispuesto a pagar (DAP) por el
bosque. En total fueron195 encuestas, de la cual sacamos una DAP media
muestral individual de 9 - 13 $US año-1. Propagando esta DAP al grupo
poblacional mayor de 15 años, obtuvimos una DAP grupal entre 7 499 y 9
925 $US año-1. Pero, para calcular el valor del bosque con persistencia
garantizada, expresamos este valor como actual, que dio como resultado en
US 62 129 – 82 229.

Mousavi y Akbari (2011), Su estudio fue el valor que se estima para la


conservacion de los bosques en Irán: el caso fue de la provincia de Fars, se
reporto que la edad promedio de la gente que visita es de 35 años. Tomando
como cantidad de pobladores el 53% son masculinos y el restante femenino.
Mas del 50% de los habitantes contaban con grado asociado o licenciatura.
11% de los cuales eran graduados o estaban consiguiendo un grado
superior. Aparte, 18% de ellos había terminado sus estudios secundarios,
por cada familia tenían como promedio unas 4,32 personas. Se concluye
que dicha población tenía muy buen nivel educativo como consecuencia los
resultados fueron buenos

Firozan et al. (2012), en su estudio de investigación realizada en Iràn utilizo


el método de valoración contingente para estimar el valor recreativo de Sari
Forest Park. Para ello los datos fueron tomados con un cuestionario
dicotómico y para estimar el DAP, fueron procesados los datos utilizando el
modelo logit donde se obtuvo como resultado que el valor recreativo del
14

parque seria 8.216 riales por visitante y con un valor anual total de 123mil
millones de riales. Los resultados fueron significativos desde el punto de
vista estadístico. Además el DAP aumento con el crecimiento de atracciones
forestales en un 47%.

Velásquez y León (2008), Realizaron la evaluación del paisaje del bosque


Granja Porcón (Cajamarca – Perú) utilizando el método de valoración
contingente. Aquí se generó un mercado en un escenario hipotético, la cual
se hizo simulando un paisaje como oferta, por lo que el encuestado solo dio
su opinión como decisión. Como resultado tenemos que los turistas están
dispuestos a pagar (DAP) para ingresar la cantidad de S/ 2,45 nuevos soles.
Dicha cantidad varia por diversos factores, ya sea lugar de nacimiento, años
de vida, lugares que han visitado, y cuanto tiempo están en Cajamarca.

Barrantes y Flores (2013), Hizo un estudio para calcular lo que están


dispuestos a pagar (DAP) para que se implemente un programa que permita
conservar y mejorar el pastilaz en la región Cusco (Perú), mediante el
método de valoración contingente. Para sacar la DAP fue aplicada una
encuesta preliminar abierta a 30 personas de la población y otra cerrada
binaria a 105 habitantes. Fueron definidos 7 variaciones de pagos como
resultado de la encuesta abierta o BIDs (S/. 1, 5, 10, 20, 25, 30 y 40), en
estas se aplicaron una encuesta cerrada a 15 personas por BID. Se utilizo el
software NLOGIT 3.0 para procesar los datos obtenido en la encuesta
cerrada, además se utilizó una distribución LOGIT. Las salidas de todas las
etapas dieron resultados similares en los signos, negativo para BID y
positivo para los ingresos familiares. La DAP fue S/. 3,94/familia/mes, que
nos dice que la Región Pasco puede recolectar 1.95 millones de soles para
implementar el PCMP. A su vez el modelo nos dijo que las respuestas
positivas disminuyo mientras el pago era mayor. Pero se entiende debido a
que una razón principal es que dichos encuestados no cuentan con
suficiente dinero (56%) y piensan que otras entidades (minería, gobierno
regional) (38%) son las que deberían encargarse de la conservación de los
recursos naturales.
15

Ezcurra y Castillo (2013), Determinó cuanto disfruta la gente que va a la


laguna que se ubica en el caserío de Conache (La Libertad), se empleó el
método de valoración contingente. En cuanto a servicios y bienes están el
abastecimiento de agua, su flora (Sauce, Molle, Algarrobos, ígnea, entre
otras), su fauna (pollas de agua, tilapia, guppys, garzas, Martin pescador,
charcoca, entre otros), abastecimiento para el riego, controlar la crecida de
lluvia, recreación y turismo, recambio del agua subterránea, apoyo a
ecosistemas externos, estabilización micro climática y costera, belleza
escénica, la navegación, toma de fotos, sustento de la productividad
biológica y asiento de organismos migratorios. En cuanto al anual, el
promedio de lo que se está dispuesto a dar (DAP) para la conservacion de la
laguna fue de S/. 2 808 937,66 nuevos soles; y de S/. 4 185 720,00 nuevos
soles es lo que la gente cree que será devuelto como valor del disfrute. Se
puede ver claramente que existe una gran diferencia, esto es debido a que la
gente le gusta disfrutar del resultado, pero no tanto pagar para que se realice
o mejore la situación.

Alarcón (2016), Realizo una investigación en la comunidad nativa de san


Jacinto donde utilizo el método de valoración contingente para determinar el
valor existencial del bosque comunal. Para ello los datos fueron procesado
mediante el modelo logit con el programa STATA 14.0, donde se obtiene
como resultado que la compensación mínima que incorpora una estrategia
de conservación es de aproximado de s/ 143,915.23 por 7,033.98 hectáreas
de bosque que dispone la comunidad lo que equivale aproximadamente a
s/. 20,46 por hectárea al año y con estos resultados el 80.2% de la población
indígena estuvo de acuerdo. Las actividades que generan ingresos, las que
generan daño al bosque, la educación, la práctica ancestral son variables
económicas y culturales que intervienen en esta disposición.

Quiñonez (2017), Realizo una investigación en la comunidad nativa de


Puerto Arturo cuyo objetivo era determinar el valor existencial del bosque.
Para ello se realizó una encuesta a 51 pobladores de 15 preguntas abiertas.
16

Los datos fueron procesados mediante el modelo logit con el programa


STATE 14.0 donde se obtuvo como resultado que para una disposición a
aceptar una compensación mínima para la implementación de una estrategia
de gestión comunal sostenible es de s/. 14.81 por hectárea al año y con
estos resultados el 54,92% de los visitantes estuvieron de acuerdo. Los
ingresos por el aprovechamiento de los recursos naturales, el precio de
partida, y el peligro potencial son las variables económicas y culturales que
intervienen en esta disposición.

2.2 Marco teórico

2.2.1 Comunidad nativa Tres Islas

La Comunidad Nativa Tres Islas se encuentra ubicada al Noroeste de la


ciudad de Puerto Maldonado, en las márgenes derecha e izquierda del río
Madre de Dios, Provincia Tambopata, Región Madre de Dios, Perú (Dávalos
y Sanchez 2012).

Extensión:

El 13 de Junio de 1994, mediante Resolución Directoral Nº 087/MA-DSRA-


MD-RI, la Dirección Sub Regional Agricultura de Madre de Dios otorgó el
Título Nº 538-94 a la Comunidad Nativa “Tres Islas”, habitado por indígenas
de los pueblos Shipibo y Ese Eja, con una extensión de 31 423,71 ha
(Dávalos y Sanchez 2012).

Situación legal de la Comunidad y el territorio:

La Comunidad Nativa Tres Islas es reconocida como tal el 09 de abril de


1992, a través de la Resolución Nº 027-92-RI-SRAPE-DSRA-D, obteniendo
su existencia y personería legal.

Con Resolución Directoral Nº 028-94-DSRA/MD-GERUREMAD-RI, con


fecha 03.03.1994, se aprueba el plano de la Comunidad: El territorio
comprende una extensión de 31 423,71 ha, de las cuales 7059,27 ha tiene
aptitud para cultivos anuales, 1790.72 ha con aptitud para cultivos
permanentes, 9552,08 ha para producción forestal, 3 848,54 ha para áreas
17

de protección, 9 173,10 como sesión en uso. Todo el territorio tiene un


perímetro de 135,63 km² (Dávalos y Sanchez 2012).

Características culturales:

La Comunidad de Tres Islas es un asentamiento humano Shipibo-Ese Eja.


Sin embargo, también encontramos familias de origen Harakmbut, de origen
quechua y en su mayoría población mestiza. Por lo tanto, es una Comunidad
multicultural que reúne a un gran número de familias diversas con intereses
comunes, como el aprovechamiento de sus recursos naturales,
especialmente oro, castaña y madera.

La lengua utilizada tanto en las reuniones como en el entorno familiar es el


castellano, con excepción de la familia shipiba, que habla su lengua y vive
como shipiba, pero no está incluida en padrón de comuneros (Dávalos y
Sanchez 2012).

2.2.2 Actividades económicas

Las principales actividades económicas se deben al aprovechamiento de


recursos forestales maderables; la recolección de productos no maderables
como la castaña; aguaje y ungurahui (Quispe 2014).

a) Castaña: La castaña, como actividad, involucra al conjunto de la


unidad doméstica y representa el sostenimiento de las familias
durante el año. Una parte de la producción de la castaña se destina a
la venta en cáscara y la otra se vende pelada a lo largo del año.

b) Madera: La actividad maderera guarda relación con la actividad


castañera porque requiere de buscar financiamiento para iniciar. Se la
realiza principalmente en tiempo seco y, en menor grado, todo el año.
Tres Islas cuenta con un Plan General de Manejo Forestal Maderable,
y la extracción de madera es realizada por los comuneros.

c) Agricultura: Los productos cultivados guardan relación con el


mercado y la economía de subsistencia. Las chacras se encuentran
18

en la altura o terraza alta, en la comunidad las chacras se pueden


observar en ambas márgenes del río Madre de Dios, y principalmente
en el sector Palmichal.

d) Aprovechamiento de palmeras: respecto al aprovechamiento de


palmeras, el aguaje es una de las especies que la comunidad
aprovecha. El ungurahui es también aprovechado por la comunidad.
En la actualidad, la comunidad cuenta con un inventario de árboles de
ungurahui, además tiene una planta de procesamiento de los frutos
de estas dos palmeras, fue construido con la finalidad de generar un
valor agregado en la transformación y extracción de pulpa de los
frutos e incrementar los ingresos económicos para las familias.

e) Minería: es una de las actividades que genera mayores ingresos en


la comunidad, en la actualidad dentro del territorio comunal se
encuentran 12 títulos de concesiones mineras cuyos titulares y
propietarios son habitantes de la propia comunidad.

f) Caza: es una actividad que se realiza a lo largo del año, con un


incremento en los meses de abril y mayo. Otro periodo de caza se
realiza durante los meses de enero, febrero y marzo cuando se
trasladan las familias a los campamentos para la recolección de
castaña. El producto está dirigido al consumo familiar y, en menor
grado, a la venta.

g) Pesca: Actualmente la pesca es una actividad casi extinta, a no ser


por distracción y uno que otro comunero que pasa tiempo en esta
actividad. Por tanto, para Tres Islas no es significativa en cuanto a sus
medios de vida.

h) Ganadería: se desarrolla principalmente en la zona del anexo


Palmichal, por las características del terreno que ha permitido la
siembra de pastizal: terraza alta, con ondulaciones y bajío. La
ganadería es realizado a baja escala.

2.2.3 Amenazas al territorio y bosque de la comunidad


19

El territorio de la Comunidad de Tres Islas presenta una diversidad de zonas


ecológicas; en ellas alberga una gran cantidad de flora y fauna que sirve
como sustento económico y espiritual de los comuneros. El bosque es una
sumatoria de grandes espacios de castañales, aguajales y montes altos.

Cada uno de estos espacios o ecosistemas tienen mucha importancia para


la vida de las familias. Cada lugar es apreciado por los comuneros, y su
conservación es vital. Para desarrollar cualquier actividad en el territorio
primero se debe realizar, como requisito indispensable, una Evaluación de
Impacto Ambiental.

Es posible afirmar que existen algunos problemas importantes con respecto


al uso de sus recursos.

El primero, y el más serio, tienen que ver con la minería. La Junta Directiva
afirma que es un problema que ha degenerado en muchos otros y que ha
afectado sus relaciones con la Comunidad San Jacinto. Los taxistas que
hacen servicios a San Jacinto, en realidad no lo hacen para los comuneros
de San Jacinto, sino para los mineros. Introducen maquinaria e insumos
para los mineros invitados, que al final terminan por establecerse como
invasores. Por eso, el uso del camino de entrada por el km 24, rumbo a
Cusco, ha causado 52 invasiones en el territorio de Tres Islas, aunque no
por mineros sino por agricultores. Esto ha desencadenado una serie de
conflictos entre las dos Comunidades que no han sido resueltos hasta el
momento.

Por otro lado, en el territorio de la Comunidad podría haber grandes


espacios deforestados por esta actividad.

Otro problema permanente en la Comunidad es el aprovechamiento de la


castaña: el conflicto generado en la frontera entre Tres Islas y San Jacinto,
que los ha llevado a enfrentarse durante diez y ocho años- tiene que ver con
la minería aurífera pero también con la castaña. Este espacio fronterizo es
un espacio grande de castañales, aprovechado por un comunero de San
Jacinto.
20

Un tercer problema es la tala ilegal. A pesar del esfuerzo constante de la


Junta Directiva en coordinación con instituciones no gubernamentales y
autoridades regionales, los madereros ilegales continúan entrando a la
Comunidad, aunque en menor escala que en años anteriores.

Y el cuarto es un problema social. Existe un grupo shipibo asentado en la


Comunidad conformado por un total de 42 miembros, entre adultos, jóvenes
y niños. Este clan familiar llegó del norte del Perú hace 7 años, de los
departamentos de Pucallpa y Ucayali, con miras a ser incluidos en la
Comunidad como miembros activos e inscritos en el padrón comunal.
Aunque no todos están permanentemente en Tres Islas, este grupo
considerable tiene la percepción de estar relegado por no contar hasta ahora
con tierras para poder realizar labores agrícolas.

Ellos dedican el 100% de su tiempo a la producción de artesanía y por lo


tanto es necesario que se realice un Proyecto de desarrollo en turismo en
Tres Islas, para que los shipibos que se encuentran asentados allí puedan
acceder a un mercado más exclusivo que les permita incrementar sus
ingresos y puedan hacer frente a la situación en que se encuentran (Dávalos
y Sanchez 2012).

2.2.4 Valoración Económica

En el ámbito ambiental generalmente se estima el valor económico de los


bienes ambientales (pesca, madera, y otros) que son aprovechados ya sea
de manera directa o indirecta ya que poseen un valor en el mercado, pero se
deja mucho de lado los servicios ambientales y son estas las que generan
benéfico en la sociedad. Los servicios ambientales no poseen un mercado
donde se pueda negociar ya que no tienen un valor, pero existe métodos
económicos para estimar el valor económico de bienes y/o servicios
ambientales sin mercado (Azqueta Oyarzún 1994; Barzev 2001; Bishop
1999b).
21

2.2.5 ¿Por qué es necesario valorar económicamente?

La determinación del valor económico nos permite calcular los beneficios y


costos, y demostrar que los ecosistemas son importantes para la sociedad.
“La valoración económica como instrumento nos permite obtener el valor
verdadero de un recurso, lo cual es necesario para encaminarlo hacia
mejores usos y para la toma de decisiones de los directivos de las entidades
públicas o privadas” (Barzev 2001).

“Al asignar un valor monetario a los servicios ambientales se esperaría un


patrón de uso diferente, en comparación con aquellos que no lo tienen, ya
que se establecen los castigos e incentivos para conservar el entorno
natural” (Izko y Burneo 2003).

La valoración económica es un paso posterior, necesario para considerar las


externalidades; las cuales son definidas como efectos positivos o negativos
del consumo o producción de algunos agentes sobre otros.

Ejemplo: Externalidad negativa en la producción: Es cuando nos vemos


perjudicados por la producción o bien de otro, el caso de una fábrica, la cual
contamina y afecta el ecosistema y la vida de muchas personas con el fin de
obtener dinero y el bien para ellos mediante su producción a coste de otros
(Pérez et al. 2007).

Costa Rica por ejemplo es uno de los países latinoamericanos donde se ha


podido recudir la contaminación e incluso indujeron acciones
conservacionistas, esto a través de la implementación de sistema de precios
efectivos (Izko y Burneo 2003).

2.2.5.1 ¿Qué se mide con la valoración económica?

Según Azqueta Oyarzún (1994), “Significa poder contar con un indicador de


la importancia que tiene un recurso en el bienestar de la sociedad, y por
tanto permite comparar con otros componentes del mismo y para ello se
utiliza un denominador común, el dinero”.
22

Se define al valor económico de un servicio como la suma de dinero que


todos los individuos están dispuestos a pagar por algo que les beneficia
directa o indirectamente La valoración económica de un servicio ambiental
se entiende también como un valor monetario, ya que son medidas a través
de un pago de acuerdo a las preferencias individuales (Bateman et al. 2002;
Pearce et al. 2002; Wunder 2005).

La disposición a pagar se entiende como la cantidad mayor de dinero que


el consumidor está dispuesto a pagar por un bien o servicio. El mercado
define como; precio, al equilibrio entre la disponibilidad del bien o servicio y
la disposición a pagar (Barzev 2001; Bateman, Carson, Day, Hanemann,
Hanley, Hett, Jones-Lee, Loomes, Mourato y Özdemiroglu 2002; Bishop y
Heberlein 1979).

Por otra parte según Bishop y Heberlein (1980), “la idea de asignar un valor
es enfrentarse a opciones de compra, comparar la disposición positiva o
negativa a pagar el precio correspondiente del producto. Es una disposición
condicionada, por el ingreso, gusto, la cultura o el hábito del individuo”.

En el caso de un servicio ambiental que no tenga previsto un costo, la


disposición a pagar será quien defina su valor, y no necesariamente tiene
que ser un pago en efectivo. Sin embargo es preciso averiguar el mayor
valor por los potenciales usuarios (Cameron 1988; Coursey et al. 1987).

El termino valoración económica se refiere a las preferencias de las


personas a los cambios en el medio ambiéntelo cual causaría menos o
mayor riesgo en sus vidas tanto presente como futuras. Este término a veces
suele causar confusión, directamente la valoración económica no valora el
ambiente. La valoración económica mide preferencias y es caracterizada por
ser antropomorfa (Azqueta Oyarzún 1994; Barzev 2001; Field et al. 2003).

Según Bateman, Carson, Day, Hanemann, Hanley, Hett, Jones-Lee,


Loomes, Mourato y Özdemiroglu (2002), “cada persona tiene preferencias
distintas e independientes que están en contra o a favor de algunos cambios
en el medio ambiente, por esta razón están dispuestos a pagar para prevenir
cambios negativos y de esta forma asegurar el ecosistema”.
23

Sin embargo, “la valoración económica se enfoca fundamentalmente en


determinar una curva de demanda para los bienes y servicios ambientales,
es decir el valor que las personas le asignan al medio ambiente y a los
recursos naturales” (Bateman, Carson, Day, Hanemann, Hanley, Hett,
Jones-Lee, Loomes, Mourato y Özdemiroglu 2002).

Según Gudynas y Hedström (2002), en los países tercermundistas los


recursos naturales no tienen mucha prioridad ya que dan más valor al
desarrollo. Se tiene la ideología de que asignar recursos económicos para la
conservación de la flora y fauna es como gastar en algo de lujo, que no tiene
mucha prioridad, ya que es más importante el desempleo, la salud y otros
puntos de escases y preocupación.

“Los países latinoamericanos no asignan un valor a los recursos ambientales


porque son considerados bienes públicos. Si el medio ambiente fuera
correctamente valorado sería más fácil comprender que el desarrollo y la
protección de los recursos naturales son procesos complementarios” (Izko y
Burneo 2003).

2.2.6 ¿Qué son los servicios ambientales?

Se definen a los servicios ambientales como funciones eco sistémicas de los


recursos naturales. Las funciones ambientales son los beneficios de la
naturaleza, la cual nos brinda y que el hombre usa para su consumo
indirecto (Rosa et al. 2004).

Según Cristeche y Penna (2008), Las eco regiones, las cuentas


hidrográficas, así como las ecosistemas; los bosques, las sabanas, las áreas
silvestres pantanos, entre otros, nos ofrecen servicios ambientales.

En la actualidad solo en Costa Rica se tienen leyes forestales, los cuales


referencian el pago por servicios ambientales e incentivan a la conservación
de la misma, sin embargo, en los demás países los servicios ambientales no
son valorados como tampoco se pagan. (Cristeche y Penna 2008).

En América Latina el gobierno y los propietarios asumen todos los gastos de


los servicios ambientales a causa de la falta de leyes que infrinjan los pagos
24

por servicios ambientales, así mismo, métodos que incentiven el


conservacionismo de los recursos naturales (Izko y Burneo 2003).

2.2.7 Técnicas de valoración económica

Existen dos técnicas de valoración la cual brinda aproximadamente el valor


de un servicio o bien.

Técnicas directas; en esta técnica se tienen los Mercados Convencionales


y los Mercados Sustitutos. Técnicas indirectas; En esta técnica se
encuentra el MVC. (Azqueta Oyarzún 1994; Azqueta Oyarzún 1999; Bishop
1999b; Mendieta 2000; Pearce y Turner 1990).

2.2.7.1 Valoración utilizando precios de mercado

Según (Bishop 1999b; Gudynas y Hedström 2002) “Existen diferentes


métodos de valoración, los más practicables son los que se fundamentan en
los precios del mercado”. Actualmente varios bienes producidos por el agro
como; madera, productos agrícolas, carnes, son comercializados en las
regiones de nuestro país como exportados a otros países, de lo cual los
precios pueden ser usados para analizar los costos y los beneficios
obtenidos por el uso de la tierra

2.2.7.2 Mercados sustitutos o implícitos

Consiste en que algunos de los servicios ambientales se ven reflejados


indirectamente en lo que paga el consumidor, en los precios y niveles de
productividad de los mercados. Para determinar ciertos costos como de los
bienes sustitutos o del costo de viaje se usan métodos y herramientas
estadísticas (Barzev 2004).

De esta forma para valorizar el bien se tienen los siguientes métodos:

 Método del Costo de Viaje.- Este método consiste en estimar la


valoración económica de las áreas naturales del cual salen los costos
25

indirectos que paga el consumidor al viajar a una reserva natural, al ir


a la playa, etc. Así mismo consiste en dar valor al servicio ambiental
dentro del costo de acceso a lugares de ecosistemas naturales, y en
lo que gasta por llegar a estos lugares (Azqueta Oyarzún 1994).
 Precios Hedónicos.- Se refieren a los precios de los bienes o
servicios que son descompuestos en referencia a sus atributos que le
dan valor. Los precios hedónicos se aplican en la diferenciación de los
precios, los cuales tienden a destacar, por ejemplo, en el caso de una
propiedad, la ubicación, que contiene, su tamaño, el medio ambiente
que le rodea, entre otros que le den realce en su valor(Azqueta
Oyarzún 1994).

2.2.7.3 Mercados convencionales

Los mercados convencionales son para aquellos servicios ambientales los


cuales no poseen mercado o que son empleados directamente (por ejemplo,
leña), para obtener el precio de la leña se puede estimar con un producto
similar o también se puede obtener de los precios de otros lugares. Para
valorizar el bien del mercado alternativo se tiene que sacar el grado de
similitud que exista entre ellos o la sustitución del producto. Existen diversos
métodos para valorizar el bien los cuales se detallan a continuación:

 Métodos basados en la función de producción.- “Este


método se basa en insumo-producto o dosis-respuesta. Este
método relaciona el bienestar de las personas con un cambio
medible en la calidad o cantidad de un recurso natural” (Pearce,
Mourato, Day, Ozdemiroglu, Hanneman, Carson, Bateman y
Hanley 2002).

 Métodos de valoración basados en costos.- Este método se


enfoca en los costos de los bienes y dar alguna luz para
mantener tales bienes o servicios en el mercado. La valoración
consiste en obtener ganancias para mantener, proveer y
26

restaurar los bienes o servicios ambientales (Izko y Burneo


2003).

 Método del costo de reemplazo.- “El cual mide los beneficios


mediante la estimación de los costos de reproducir los niveles
originales de beneficio” (Barzev 2004).

 Método de los gastos preventivos.- Este método calcula el


gasto de defensa o prevención en oposición a la degeneración
de los servicios ambientales (Barzev 2004).

 Método del costo de oportunidad.- Este método usa los


costos de producción para tener un aproximado de lo que valen
los servicios ambientales (Barzev 2004).

Según (Bishop 1999a; Bishop 1999b) “Las técnicas que se basan en costos
se usan mayormente cuando no se cuenta con suficiente tiempo y recursos
para tener una valoración más precisa del valor de los servicios
ambientales”. Cuando se carece de tiempo y recursos para realizar una
estimación del valor de los servicios ambientales más rigurosa, comúnmente
se usa las técnicas basadas en costos. Las cuales tienen que ser utilizadas
cuidadosamente, con el objetivo de que los beneficios y costos no sean
confundidos.

Estas técnicas pueden subestimar o sobrestimar los servicios ambientales


ya que no miden directamente su DAP. Adaptado de Bishop (1999b).

2.2.7.4 Método de valoración de contingente, MVC.

Según Riera (1994), este método se podría utilizar en los siguientes dos
casos:

 Cuando se requiere saber cuándo se está dispuesto a pagar por una


mejora social. Por ejemplo, pagar para mejorar el servicio de desagüe
o por la provisión de agua potable, aquí el objetivo de la encuesta no
es difícil de identificar, porque los entrevistados saben perfectamente
a lo que tienen que darle un valor.
27

 Otras situaciones diferentes de valoración son cuando se requiere


saber cuándo se está dispuesto a pagar por parte de los encuestados
y la sociedad para preservar o proteger beneficios, las cuales no son
muy fáciles de valorar. Ejemplo valorar la preservación o la
biodiversidad de áreas naturales, de acuerdo a (Pearce, Mourato,
Day, Ozdemiroglu, Hanneman, Carson, Bateman y Hanley 2002)
menciona; “ el método de valoración contingente está basado en dos
principales premisas de la economía del bienestar:

a. El objetivo de la actividad económica es satisfacer la necesidad y


deseo del individuo.

b. Dichas necesidades y deseos son conocidos”.

Como cada individuo conoce sus preferencias, entonces estas preferencias


se utilizan para evaluar los recursos naturales, ya que la sociedad solo es un
conjunto de individuos

De acuerdo a (Pearce, Mourato, Day, Ozdemiroglu, Hanneman, Carson,


Bateman y Hanley 2002), este método utiliza un sentido directo, se les
pregunta a los entrevistados por lo que están dispuestos a pagar y lo que
quieren recibir a cambio. Según Pearce y Bliss (1976), este punto es clave,
el cual posibilita generar los instrumentos a través de los que se
internalizarán los beneficios ambientales, para fomentar que los propietarios
de los bosques sean capaces de valorar estos servicios como lo está
haciendo la sociedad. Para conocer las valoraciones de cada encuestado
sobre un marco eventual de reducción o crecimiento, mejora de un servicio o
de un bien se puede hacer mediante encuestas. En la encuesta se reflejaría
un valor que aparecería si existiera un mercado real ya que los encuestados
dicen lo que ellos pueden pagar o cuanto están dispuestos a ser
compensados si existe un mercado. Según Junoy y Matarrodona (2000), un
escenario no real notado como acciones reales de mercado, entonces sus
resultados son válidos y se puede utilizar directo en los análisis de beneficio-
costo.

Contingente quiere decir que el servicio no será proporcionado por el que


realizo las encuestas más bien dicha situación del encuestado es hipotética.
28

Pero según McFadden y Train (2000), dice que la gente se comportaría


como si el mercado hipotético fuera real, si este existiera.

Según (Barzev 2004), lo fundamental es que todo ser valorice en términos


monetarios y cuánto vale para la gente, de lo contrario no tiene importancia.
Todo bien es creado para que le sirva a la persona, esta es la principal
característica para darle valor al medio ambiente.

De acuerdo a Azqueta Oyarzún (1994), los bienes públicos no son de tipo


exclusivos ya que el uso de un individuo no perjudica la cantidad que se
dispone hacia los demás. Considerando la situación de los parques esta
podría conseguir un nivel de congestión produciendo daños serios, otra
característica de no-exclusión consiste en cómo se ofrece a un individuo
también se debe ofrecer a todos. Hasta la actualidad el uso del método de
valoración contingente en países de desarrollo se usó para valorar bienes
provistos públicos o privadamente, por ejemplo, el alcantarillado o el agua en
áreas donde se carece de ellas, se utilizan como un tipo de análisis de
mercado.

2.2.8 Sesgos en la respuesta

En concordancia con Pearce y Turner (1990), los sesgos que existen en la


metodología son:

a. Instrumentales: estos sesgos están regidos de la manera en fue


planteada dicha encuesta.

b. Sesgo en el punto de partida: Este sesgo puede condicionar al


encuestado, ya que este sesgo plantea una cantidad inicial, entonces el
encuestado por ahorrar tiempo puede plantear cantidades cercanas o
incluso pensar que la cantidad inicial este correcta.

c. No instrumentales:

 Sesgo de la hipótesis: Debido a que el escenario que se plantea


es hipotético, el encuestado no se ve obligado a dar una respuesta
29

real, puede que de una cantidad que se le venga rápido a la


mente, incluso dar una cantidad sugerida por el encuestador.

 Sesgo en el vehículo: Cuando el medio de pago condiciona la


respuesta de la encuesta ya que lo considera no razonable o poco
realista, así puede influir el medio de pago, para reducir este
problema se propone pagos realistas.

 Sesgo en la información: La información que se da al


encuestado puede influir mucho en su respuesta, ya que si el
conoce por ejemplo el lugar entonces dará una respuesta mas
acertada del que no conoce, ya que el que no conoce se basa en
la información que le brindaron verbalmente.

 Sesgo estratégico: Es cuando el encuestado da una respuesta


para beneficiarse, ya que el piensa que puede alterar la decisión
final, resultando que en realidad su disposición puede ser menor o
mayor de lo que en realidad seria.

 Sesgo de no- respuesta: Se da en caso de que no el encuestado


no responda, esto puede ser debido a que su voluntad es nula o
esta en contra del planteamiento.

2.2.9 Problemas que presenta el MVC en países en desarrollo

Según Izko y Burneo (2003), este método no presenta problema en países


desarrollados donde ya ha sido utilizado, en cambio en países en pleno
desarrollo si lo hace..

Entre los principales problemas están:

 Las personas que residen en los países en desarrollo no tienen muy


clara conciencia de los problemas ambientales, como consecuencia
estos no piensan que sea algo grave.

 Quizá no sea comprendido por parte de la población los buenos


resultados que diera el planteamiento, como podría ser el aire puro.
30

 También los motivos institucionales causarían daño en la efectividad


del método, por ejemplo, cuando no se cuenta con apoyo y la
confianza del gobierno.

 Otro problema puede ser las diferencias de idioma o culturales que no


facilitan la comprensión de las personas para valorar la calidad
ambiental.

2.2.10 Modelo Logit


31

 a y b, estos coeficientes se calculan a partir de los datos (o sea, a


partir de A y de L para cada individuo).

Gran parte del software estadístico de regresión posibilitan estimar modelos


logit, de esta manera se podrían calcular el valor de a y b en concordancia
con los datos recolectados de las encuestas realizadas para valoración
contingente con formato dicotómico simple en la pregunta de cuanto se
dispone para el pago (Cristeche y Penna 2008). Cuando ya se han calculado
el valor de a y b, se procede a estimar la media de la cantidad máxima que
están dispuestos a pagar o la media de la mínima aceptación a pagar o dar
una compensación, por ejemplo, la conservación y el cuidado ambiental de
los bosques de la comunidad.

2.2.11 Tipos de encuesta

Pagarían por obtener un beneficio o por asegurar el medio ambiente. Se


puede formular también que o cuanto exigiría por renunciar al beneficio o por
tolerar ciertas acciones (Bateman, Carson, Day, Hanemann, Hanley, Hett,
Jones-Lee, Loomes, Mourato y Özdemiroglu 2002; Cristeche y Penna 2008).

Se pueden realizar las encuestas por medio telefónico, correo o


personalmente, en donde lo más común es el encuentro personal, es
innegable las ventajas que proveen estos encuentros, por otra parte, permite
al investigador poder ayudarse con material visual como: graficas,
esquemas, fotografías, etc. Para brindar información detallada; manejar el
ritmo y responder dudas que se generen en el desarrollo de la encuesta. La
desventaja más clara es el consumo numeroso de los recursos financieros
para la realización de este tipo de encuesta (Cristeche y Penna 2008).

Después de que se establezca el medio, se plantea y elabora el diseño de la


muestra el cual permitir lograr recolectar información que se requiera. Es
necesario que el entrevistador arme o fabrique al entrevistado para obtener
la información. Para poder lograr se debe poseer varias alternativas que
conforman la muestra; no obstante los autores Field, Field y Deocón (2003)
que aborda el análisis y (Azqueta Oyarzún 1994; Azqueta Oyarzún 1999;
32

Bateman, Carson, Day, Hanemann, Hanley, Hett, Jones-Lee, Loomes,


Mourato y Özdemiroglu 2002; Cristeche y Penna 2008; Pearce, Mourato,
Day, Ozdemiroglu, Hanneman, Carson, Bateman y Hanley 2002) la
estructura, fundamentan unas características generales para desarrollar
encuestas.

 Después de que se identifique el medio para la realización de la


entrevista, así como el análisis que se busca y su estructura. Será
fundamental implantar el formato que se aplicará a las preguntas de la
entrevista. Para lograr obtener la respuesta que se busca y/o
adecuada es fundamental definir el formato de plantear las preguntas.
En donde los formatos se pueden clasificar en:
 Formato abierto. En este caso la pregunta es directa. Ejemplo:
¿Cuánto está dispuesto a pagar por…? Suelen subir la cantidad de
respuestas en blanco debido a la técnica de valoración de bienes.
 Formato subasta. En este caso ayuda a solucionar los
inconvenientes que se generan en el caso del formato abierto, en
donde se utiliza una segunda posibilidad en donde el entrevistador
tantea una cantidad, en donde el entrevistado afirmará si estará
dispuesto a pagar o no. Ahora si está dispuesto la cifre original se
eleva a una cantidad predeterminada y por el contrario re reduce
hasta que el entrevistado este conforme.
 Formato binario o dicotómico. Este formato se refiere a que en la
encuesta solo debe haber dos alternativas sí o no también se conoce
como preguntas cerradas. Por ejemplo: ¿Estaría dispuesto a pagar…
por...? ¿Sí o no? Este formato también se conoce como referéndum,
ya que contiene como muestra una cantidad representativa. Así
mismo el formato sirve para poder procesar los datos a través de 0`s
ceros y 1`s unos, brindando resultados que permita el análisis
econométrico de la disposición de pago del poblador.
33

2.3 Definición de términos

Servicio ambiental: “Es el resultado de procesos ecológicos de los


ecosistemas que generan beneficios económicos, sociales y ambientales a
la sociedad, como; captura del dióxido de carbono, conservación de la
biodiversidad, servicios hidrológicos, belleza escénica, protección contra
desastres naturales”.(Casasola et al. 2013; Izko y Burneo 2003; Palomino
2007).

Valor consecutivo: “Bienes destinados al mercado. Bienes y servicios de


consumo interno (productos no madereros no comercializables, caza, pesca,
camping, etc.” (Casasola, Ibrahim, Ramírez, Villanueva, Sepúlveda y Araya
2013; Izko y Burneo 2003; Palomino 2007).

Valor no consecutivo: “actividades recreativas (senderismo,


contemplación, paisaje, observación de la fauna” (Casasola, Ibrahim,
Ramírez, Villanueva, Sepúlveda y Araya 2013; Izko y Burneo 2003;
Palomino 2007).

Valor de uso indirecto: “protección de cuencas hidrográficas, captura de


carbono, protección del suelo” (Casasola, Ibrahim, Ramírez, Villanueva,
Sepúlveda y Araya 2013; Izko y Burneo 2003; Palomino 2007).

Valor de existencia: “pagar por la presencia de ciertas especies en el


bosque” (Casasola, Ibrahim, Ramírez, Villanueva, Sepúlveda y Araya 2013;
Izko y Burneo 2003; Palomino 2007).

Valor de opción: “pago de una cantidad por un acceso al bosque en el


futuro” (Casasola, Ibrahim, Ramírez, Villanueva, Sepúlveda y Araya 2013;
Izko y Burneo 2003; Palomino 2007).

Valor de cuasi-opción: “pagar por la conservación de un bosque para


lograr nuevos fármacos cuando se disponga de la información necesaria”
34

(Casasola, Ibrahim, Ramírez, Villanueva, Sepúlveda y Araya 2013; Izko y


Burneo 2003; Palomino 2007).

Valor de legado: “pagar por la conservación de un bosque para transferirlo


a las generaciones futuras” (Casasola, Ibrahim, Ramírez, Villanueva,
Sepúlveda y Araya 2013; Izko y Burneo 2003; Palomino 2007).

Método de valoración Contingente: “Consiste en averiguar los cambios en


el bienestar de las personas ante cambios hipotéticos contingente de un bien
o servicio ambiental. Este método es frecuente emplear para obtener la
valoración económica de aras naturales.” (Azqueta Oyarzún 1994; Barzev
2001; Riera 1994).

Bosque: Se compren a un área que cuenta con un alto nivel de


concentración de árboles. Los autores definen de varias maneras. Cubren
una gran área del planeta el cual funciona como hábitats animales, modulan
el flujo de hidrológicos y conservan el suelo, donde constituye uno de los
aspectos fundamentales de la biosfera de la Tierra. Se suelen considerar
como consumidor de dióxido de carbono, pero los bosques maduros son
neutros respecto al carbono, y son los jóvenes busques como los alterados
lo que cumplen con esta función. Pero no obstante los bosques maduros son
importantes en el ciclo global de carbono, en donde cumplen un rol de
reservorios de carbono estable. (Brown 1997).
.
35

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de estúdio

La presente investigación es tipo descriptiva, relacional, explicativo y


predictivo. (Hernández et al. 2010). “El propósito de una investigación es
prever o anticipar situaciones futuras, para ello se requiere de la exploración,
la descripción, la comparación, el análisis y la explicación, a partir de
estudios exhaustivos de la evolución dinámica de los eventos”. Así mismo a
partir de este estudio se podrá valorizar los servicios ambientales en la
comunidad nativa tres islas, a través del estudio de los actores intervinientes
y los resultados estadísticos.

3.2 Diseño del estudio

Esta investigación pertenece al diseño de estudio no experimental


transaccional predictivo. Ya que se analizarán y describirán las relaciones
entre las variables valor económico y percepción de los problemas
ambientales y su disposición a aceptar cooperar, las cuales afectan a las
acciones para determinar un modelo predictivo de la valoración económica
de los servicios ambientales del bosque de la comunidad nativa Tres Islas

3.3 Población y muestra

Según (Dávalos 2014) la comunidad de tres islas está conformada por 250
habitantes, constituida aproximadamente en 72 familias según pachas en su
estudio realizado en el 2013. Para

Según el Plan de Vida de la comunidad Nativa de Tres Islas (Dávalos 2014)


la comunidad cuenta con una población de 250 habitantes, distribuida en
aproximadamente 72 familias (Pachas 2013). Donde los jefes de familia son
quienes toman las decisiones en la comunidad. Para el estudio se aplicó un
censo, en donde la muestra es igual a la población(Castro 2003; Hernández
et al. 2010).
36

3.4 Método y técnicas

3.4.1 Lugar de estúdio

La comunidad nativa Tres Islas pertenece al grupo étnico Shipibo y Ese '
Eja, se encuentra en el distrito y provincia de Tambopata, departamento de
Madre de Dios, geográficamente se ubica al Noroeste de la ciudad de Puerto
Maldonado entre las coordenadas 12º24’25’’ – 12º39’10’’ LS y 69º18’11’’ –
69º35’8’’ LO, con una elevación promedio de 220 metros sobre el nivel del
mar. Comprende un área titulada de 31 423,71 ha, por el Norte, Oeste y Este
colinda con concesiones de castaña, y por el Sur con la comunidad nativa
San Jacinto y la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional
Tambopata y (figura 1) (Dávalos 2014; IBC 2012; Pachas 2013). La
superficie de la comunidad nativa rodea por el noroeste y noreste al territorio
de la comunidad nativa San Jacinto.

En cuanto a tipos de bosque, el territorio de la comunidad nativa Tres Islas


está conformado por el bosque húmedo de complejo de orillares, bosque
húmedo de terrazas bajas con drenaje bueno a moderado, bosque húmedo
de terrazas bajas con drenaje imperfecto a pobre, bosque húmedo de
terrazas bajas con drenaje muy pobre, bosque húmedo de terrazas altas con
drenaje imperfecto a pobre, bosque húmedo de terrazas altas ligeramente
disectadas, bosque húmedo de terrazas altas moderadamente disectadas,
bosque húmedo de terrazas altas ligeramente disectadas con áreas de mal
drenaje y bosque húmedo de colinas bajas moderadamente disectadas
(Quispe 2014), sin embargo parte de ellas se encuentras deforestadas
(aproximadamente 1 051,48 – 3,25%) por la presencia de la minería aurífera
(Quispe 2014). El territorio de Tres Islas esta superpuesto en un 80% por
137 concesiones mineras, sobre todo de minería ilegal o informal, de los
cuales 27 concesiones son de miembros indígenas. Asimismo, hay la
presencia de dos empresas de transporte, Los Mineros SAC y Los Pioneros
SCRL que penetran el territorio por la ruta de tierra afirmada. Actualmente
los miembro indígenas vienen realizando actividades de agricultura,
recolección de castaña, extracción de madera y extracción de oro, pero
también vienen incursionando en el cultivo de frutas como parte de un
37

proceso de empresas comunales apoyados por ONGs (Dávalos 2014;


Quispe 2014).

Figura 1. Ubicación del área de estudio, comunidad nativa Tres Islas,


Tambopata - Madre de Dios.

3.4.2 Método de valoración económica

Utilizaremos le método de valoración contingente en esta investigación, este


método plantea a la estimación del valor monetario o precio de bienes sin
mercado. Para poder estimar con este método, se tiene que realizar
encuestas en donde se pregunta cuando se está dispuesto a pagar por un
bien. El bien podría ser la fauna, la flora, o el aire, ya sea mejorar su calidad,
aumentar su cantidad u otro beneficio que se pretenda. El objetivo de aplicar
este método es estimar la función de demanda de un bien que no tiene un
mercado.
38

Este último es el caso al que investigaremos las funciones de utilidad


estrictamente separables, por lo cual nuestra única alternativa es saber de
parte de las personas acerca de la alteración en el bienestar. Peor también
este método se puede utilizar en cualquier caso de servicio ambiental.
(Osorio y Correa 2009; Pearce y Turner 1990; Riera 1994).

Se utilizará el método de valoración contingente en la investigación que se


hará para saber el valor económico de los servicios ambientales del bosque
de la comunidad nativa Tres Islas (Coursey, Hovis y Schulze 1987; Cristeche
y Penna 2008; Linares et al. 2008).

Obtendremos la DAP mediante una respuesta afirmativa o negativa (formato


dicotómico “Simple bounded”) sobre una cantidad al azar para hacer mejoras
y conservar los servicios ambientales que da el bosque (Mousavi y Akbari
2011). El cual da una simulación del escenario cuando la persona se
enfrenta a comprar o no un bien en el mercado. “El conjunto respuestas
constituirán la variable dependiente que será estimada mediante el modelo
de regresión logística para determinar la DAP” (Barzev 2001), para ello se
utilizara el modelo Logit (Horowitz y Savin 2001; Linares, Aguilera y Romero
2008).

En esta investigación se preguntó, ¿cuánto estaría dispuesto a cooperar por


conservar el bosque de la comunidad nativa Tres islas y con ello mejorar sus
servicios ambientales? (DAC).

Esta pregunta se hizo para que el poblador no se sintiera intimidado y diera


una respuesta inadecuada ya que se está hablando de bienes públicos. En
cambio, preguntarles sobre si cooperarían resulta más sencillo y posible de
responder.

Los bienes que investigaremos son complementarios porque si hablamos de


conservar plantas y animales, podemos hablar de cumplir la captura de agua
en el subsuelo, estarían complementándose fauna, flora y suelo, además no
olvidar su respectivo mantenimiento.

Por supuesto que anterior a eso determinaremos como percibe la


comunidad los problemas que dañan al bosque. Los cuestionarios están
39

divididos en tres partes: primero se trata de saber los datos del poblador.
Informar sobre la situación ambiental y porque es necesario el cambio o
mejora. Ultimo la encuesta donde se preguntará la valoración de los
servicios ambientales.

Para calcular la cantidad que se destinara para conservar los servicios


ambientales, se analizará la variable DAC mediante un modelo de regresión
logística, en el que la disposición de aceptar a cooperar (DAC) se trabajó
como una variable cuantitativa y dependiente, en cuanto a las variables
independientes se propusieron; la edad, el sexo, la educación, percepción de
los problemas, carga familiar, el estado civil, ingresos, y satisfacción que
brinda el bosque, entre otras variables.

3.4.3 Técnicas de recopilación de datos

Para la recopilación de datos se usó encuestas de las variables; Disposición


de aceptar a cooperar y Estimación monetaria de los servicios ambientales,
las cuales fueron aplicadas en la comunidad nativa Tres islas y se llevó a
cabo en el mes de septiembre y octubre del año 2017. La recopilación de
datos se obtuvo de 72 encuestas aplicadas a miembros de la comunidad
nativa con decisión en los acuerdos comunales.

En cuanto a las encuestas; cuentan con un formato dicotómico o también


conocido como referéndum, los cuales son los más usados y recomendados
para este tipo de valoración. En las preguntas de la encuesta disposición de
aceptar y cooperar se hace inferencia a la disposición a cooperar (DAC) a la
conservación del bosque, con lo cual se quiere estimar cuanto es lo máximo
que están dispuestos a pagar por mejorar el medio ambiente o conservarlo.
Según el autor Alarcón en su investigación realizada el 2016 “Para llevar a
cabo este proceso de inferencia es necesario que las variables se agrupen
de acuerdo a los objetivos específicos: características socioeconómicas” así
como el valor de los servicios ambientales brindados por el bosque de la
comunidad.
40

3.4.4 Escenarios

En esta investigación se ha trabajado con dos tipos de escenarios; actual e


hipotético los cuales se describen a continuación:

Escenario actual: La comunidad nativa Tres Islas está ubicada en la región


de Madre de Dios y pertenece a la Provincia de Tambopata esta comunidad
cuenta con bosques de terrazas altas, así mismo con diversos especies
maderables y frutales, es un bosque de llanuras meandricas, cuenta con
colinas baja y una parte del territorio es de mineros. Por lo ya descrito los
pobladores y otros propietarios de territorios en tres islas, se dedican a la
extracción de madera, a la agricultura, a la producción y recolección de
castaña, y la minería aurífera, siendo la agricultura desarrollada por
invasores y la minería la viene deforestando en mayor grado el bosque
comunal. Asimismo, la cultura y sus tradiciones se vienen perdiendo por
parte de los miembros de la comunidad, se podría decir que parte de la
población actualmente es flotante, es decir, solo se trasladan a la comunidad
para realizar sus actividades.

Para cuantificar una medida de bienestar a través de la Disposición a


Cooperar (DAC) por la conservación del bosque de la comunidad nativa Tres
Islas, lo cual se percibe en cuanto un poblador o miembro de la comunidad
nativa de tres islas está dispuesto a pagar por la mejora o conservación de
su ecosistema (escenario hipotético), y de no hacerlo renunciar a un bien (en
este caso el escenario actual).

Escenario hipotético: El valor de acceder a cooperar por los miembros de


la comunidad nativa Tres Islas por los servicios ambientales del bosque, es
incorporar estrategias y métodos de protección y mejora del deterioro
ambiental producido por la práctica de actividades incompatibles e
insostenibles que ponen en peligro la existencia de la comunidad.

3.4.5 Encuesta piloto

Para los estudios de valoración contingente en la que se formula las


preguntas de disponibilidad de pago es necesario contar con una suma de
41

dinero inicialmente que se conoce como sesgo de partida, sin embargo, esto
podría afectar la respuesta debido a que este sesgo afecta la veracidad o
exactitud de las respuestas por lo tanto de preciso evitarlo (Bateman,
Carson, Day, Hanemann, Hanley, Hett, Jones-Lee, Loomes, Mourato y
Özdemiroglu 2002; Osorio y Correa 2009; Pearce, Mourato, Day,
Ozdemiroglu, Hanneman, Carson, Bateman y Hanley 2002; Pearce y Turner
1990; Riera 1994). Para tal efecto, es preciso hacer antes una encuesta
piloto la cual tiene como objetivo formular preguntas para el encuestado y
aplicarlas para determinar en qué se está fallando para volver a formular
bien las preguntas en el caso de preguntas de la variable DAC se tendría
que estimar un precio y si en caso en la encuesta piloto la respuesta del
encuestado no está dentro de lo estimado entonces se tendrá que preguntar
para que poner un precio que este dentro de los rangos de su disposición
para ello es mejor eliminar esa opción y aplicar la pregunta de forma abierta,
así de esta forma en la encuesta definitiva se desarrollara con mayor
(Cristeche y Penna 2008; Linares, Aguilera y Romero 2008).

La encuesta piloto de la investigación aplico preguntas abiertas y cerradas,


en el caso de la disponibilidad de acceder a cooperar se consideró mejor ser
una pregunta abierta.

Después de la encuesta aplicada a 11 miembros de la comunidad nativa de


Tres islas se obtuvo como resultado:

5 miembros estaban dispuestos a cooperar con precios hipotéticos de S/


0.20, 4 miembros de la comunidad estaban dispuestos a cooperar con
precios hipotéticos de S/ 0.50 y 2 miembros de la comunidad estaban
dispuestos a cooperar con precios hipotéticos de S/ 1.00. Con estos
resultados, se elaboró una muestra con los respectivos precios hipotéticos,
los que se detallan a continuación:
42

Cuadro 2. Distribución de muestras.

3.4.6 Identificación de las variables de estudio

Las variables consideradas en este estudio, son el resultado de la


investigación del tema a desarrollar y el estudio de antecedentes temas
similares realizados por otros investigadores. Según (Barrantes y Flores
2013; Martínez et al. 2010) “las variables son el resultado de un proceso de
revisión de anteriores experiencias y estudios”.
Estas variables se agrupan de acuerdo a los objetivos específicos, esto es:
la percepción sobre los problemas ambientales, las características
socioeconómicas influyen positivamente, y la estimación monetaria de los
servicios ambientales proporcionados por el bosque de la comunidad nativa
Tres Islas.
En el cuadro 3 se muestran y describen las variables de interés aplicadas en
este estudio.
43

Cuadro 3. Identificación de variables de estudio.


44

3.5 Tratamiento de los datos

Para el análisis estadístico de la contratación de la hipótesis se usó la


estadística descriptiva y paramétrica, para el manejo de los datos se usó el
software de Microsoft Excel y el software estadístico STATA, para la
regresión no lineal se utilizó el modelo Logit; según (Bishop y Heberlein
1979; Bishop y Heberlein 1980) “usa una elección binaria simple “tómelo o
déjelo” (efectos marginales y capacidad predictiva del modelo)” así como el
valor máximo a cooperar por una mejora ambiental (DAC).

Para el primer objetivo, sobre la percepción sobre los problemas ambientales


en el bosque de la comunidad se realizará a través de la aplicación de
encuestas y de la estadística descriptiva por orden jerárquico, para ello se
empleará el programa de base de datos Microsoft Excel.

El segundo objetivo, que trata sobre la influencia positiva de las


características socioeconómicas en el valor de cooperar por los miembros
indígenas en los servicios ambientales provistos por el bosque de la
comunidad Tres Islas, para ello se aplicó el modelo Logit, la cual tiene la
siguiente ecuación estadística (Allison 1999; Azqueta et al. 2007; Bishop y
Heberlein 1979)
45
46
47

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

4.1 Características socioeconómicas de la comunidad nativa


Tres Islas consideradas en el estudio.

4.1.1 Sexo

Frecuencia de las respuestas afirmativas y negativas se pueden observar en


la (Figura 2.) que los 72 encuestados 40 son mujeres y 32 varones de los
cuales 28 mujeres y 25 varones están de acuerdo a cooperar con el valor de
los servicios que provee la comunidad de tres islas (DAC=1), que les permita
incorporar una estrategia de conservación y mejora del deterioro ambiental
producido por la práctica de actividades incompatibles e insostenibles que
ponen en riesgo la existencia de la comunidad.
48

4.1.2 Edad

La frecuencia de los resultados se observa en la (Figura N° 3) que existe un


resultado significativamente positivo a la disposición del valor de los
servicios ambientales (DAC=1). También se puede deducir que las
indígenas mayores a 39 años (1) aceptan la disposición, mientras los que
tienen entre 18 y 39 años tienen una menor disposición a aceptar una DAC.

4.1.3 Educación

De la (Figura N° 4) se observa que 77 miembros indígenas con estudios


secundarios (3) y son 35 de ellos los que determinan los resultados para
aceptar el valor de los servicios ambientales que provee la comunidad de
tres islas (DAC=1).
49

50

40 12
Frecuencia
30

20 DAC=0
35
DAC=1
6
10
10 7
0 1
1
1 (Sin educación) 2 (Primaria) 3 (Secundaria) 4 (Superior)
Educación

Figura N° 2. Frecuencia por nivel de educación y de DAC (0/1).


Fuente: Elaboración propia (2016).
4.1.4 Ingresos

Para la cooperación del valor de los servicios ambientales existe una


tendencia significativamente en cuanto al rango de ingresos de los
indígenas. En la figura Nº 5, podemos apreciar que 30 indígenas perciben un
ingreso mayor a 1500 soles, 28 de ellos tienen mayor disposición a cooperar
respecto a los miembros de nivel de ingreso igual o menor a 1500 soles que
son 42 indígenas de las cuales 17 decidieron no incorporar una estrategia de
conservación y mejora del territorio ambiental.
50

4.1.5 Carga familiar

En la figura Nº 6 de frecuencia de carga familiar se puede observar que

existe una tendencia significativa, ya que de los 54 indígenas que tienen

carga familiar 42 están de acuerdo a cooperar en el valor que se les

asignara a los servicios ambientales del bosque de la comunidad.

4.1.6 Percepción de los problemas ambientales en el bosque de


la comunidad

En la siguiente figura de percepción de los problemas ambientales se


puede observar que 67 perciben problemas en el bosque, y 52 de
ellos están de acuerdo con la disposición de mejorar el bien ambiental
(DAC=1, 1, n=52).
51

4.1.7 Satisfacción que brinda el bosque

En la figura Nº 8 se observa que 71 miembros indígenas de 72 consideran


que el bosque le presta algún tipo de satisfacción, el mismo que está
relacionado con la disposición a cooperar por la mejora del bien ambiental
(DAC=1, 1, n=53).

80

70

60 18

50
Frecuencia

40
DAC=0
30 DAC=1
53
20

10
1
0
0 (No brinda satisfacción) 1 (Si brinda satisfacción)
Satisfacción que brinda el bosque
52

Figura Nº 3. Frecuencia de la satisfacción que brinda el bosque y la DAC


(0/1).
Fuente: Elaboración propia (2017).

4.2 Percepción sobre los problemas ambientales en el bosque de


la comunidad

La investigación planteó como suposición que si los miembros indígenas


perciben problemas ambientales en la comunidad, y ello intervendría en la
valoración económica de los servicios ambientales, por consiguiente, en el
valor de la DAC destinada a mejorar y preservar los servicios ambientales
que proporcionara el bosque de la comunidad nativa de Tres Islas. La
valoración por orden jerárquico de los problemas ambientales fueron el
93.06% del total de la población de la muestra, que respondieron que sí
observan problemas ambientales en la comunidad, ubicando 6 como los
principales; contaminación de aguas (1), contaminación del suelo (2),
contaminación del aire (3), perdida de la diversidad de flora y fauna (4),
modificación del paisaje (5) y perdida de humedad del suelo (6). Asimismo
los miembros indígenas atribuyen estos problemas a actividades desarrollas
en la comunidad, asignándole en mayor grado a la minería de oro, actividad
que es desarrollada por mineros ilegales, invitados por la comunidad y los
propios comuneros (Alarcón 2016; Alarcón et al. 2016; Dávalos 2014).

Cuadro 4. Valoración por orden jerárquico de los problemas ambientales en


la comunidad.

Valoración por orden jerárquico


Problemas ambientales
1 2 3 4 5 6 General %
Contaminación de aguas 50 15 6 1 1 69,44
Contaminación del suelo 10 39 16 6 1 2 54,17
Contaminación del aire 3 3 14 52 6 72,22
Perdida de diversidad de flora y fauna 9 12 35 13 2 1 3 48,61
Modificación del paisaje 1 1 2 20 39 9 5 54,17
Perdida de humedad del suelo 2 5 10 29 17 9 4 40,28
Fuente: Elaboración propia (2017).
53

4.3 Características socioeconómicas que influyen en el valor de


los servicios ambientales que provee el bosque de la
comunidad.

4.3.1 Modelo logit

Se realizó una encuesta a 72 jefes de familia de la comunidad de tres islas a


fin de estimar el valor de los servicios ambientales de sus bosques, para ello
se utilizó el modelo logit y poder observar como las variables
independientes, edad, sexo, educación, ingresos precio hipotético, carga
familiar, percepción de problemas ambientales y satisfacción que el bosque
brinda en la probabilidad de aceptar a cooperar el valor de los servicios
ambientales por una mejora del bien ambiental que los miembros indígenas
le asignan (valor que permita incorporar una estrategia de conservación y
mejora del deterioro ambiental producido por la práctica de actividades
incompatibles e insostenibles que ponen en peligro la existencia de la
comunidad).

En el cuadro 5 podemos observar que estadísticamente es significativo


cooperar el valor de los servicios ambientales, ya que el modelo es
significativo si la probabilidad es menor a 0.10, y el nivel de confianza del
90%.

Cuadro 5. Coeficiente y significancia de las variables socioeconómicas que


influyen en la disposición a cooperar (DAC)

Variable Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3


Precio hipotético (ph) -9,1588433*** -10,001749*** -8,3215773***
Sexo (sex) -0,40481619
Edad (edad) 0,967358
Educación (edu) 1,828264* 1,5508325*
Ingresos (ing) 5,3804049** 6,2191261*** 5,6850948***
Carga familiar (carf) 2,4325241* 2,5909897** 2,4325241*
Percepción del problema
ambiental (per) 1,5942621
Satisfacción que brinda el
bosque (satisf) -3,5996897
_cons -0,02380831 -0,95764852 4,3631869***
Pseudo R2 0,62474421 0,61552065 0,5409953
chi2 51,916429 51.149949 44,95687
54

Leyenda: *p<0,1; **p<0,05; ***p<0,01


Fuente: Elaboración propia.
Nota: El software que se utilizó para los modelos es STATA.

Para el modelo, fueron 4 las variables implicadas de las cuales se puede


confirmar con un 90% de nivel de confianza y probabilidad menor a 0,10,
resultados que se pueden apreciar en el (Cuadro 6), el precio hipotético (ph),
educación (edu), ingresos (ing) y carga familiar (carf) influyen en la
probabilidad de cooperar en dar valor a los servicios ambientales del bosque
de la comunidad nativa de Tres islas para su conservación y cuidado.

La prueba test de razón de verosimilitud1 o LR chi2 (7) (Cuadro 5 y 6) da


contraste a la hipótesis nula de que todos los coeficientes del modelo son
iguales a cero, el estudio reporta un LR chi2 igual 51.1499, por lo que se
rechaza la Hipótesis nula Ho con un p-value = 0,1. En efecto los coeficientes
del modelo logit que demuestran la probabilidad de que los miembros
aceptan pagar un monto mínimo por la existencia y conservación del bosque
de la comunidad, en forma global en términos estadísticos; son significativos.

En referencia al 2pseudo R2 o McFadden R2 que se aprecian en el (Cuadro 5


y 6), se puede decir que las variables utilizadas en el modelo demuestran la
probabilidad de que los miembros en un 61,55%, aceptan pagar un monto
mínimo por los servicios ambientales para la conservación y cuidado del
bosque de la comunidad nativa Tres islas.

En el cuadro 4 y 5 se muestran los signos de significancia y coeficientes de


las variables utilizadas.
55

Cuadro 6. Estimaciones del modelo logit de las variables socioeconómicas


que influyen en la disposición a cooperar (DAC).

Cuadro 7. Efectos marginales de las variables explicativas.


56

esperar una alta significancia y una influencia indirecta con la DAC, estos
resultados coinciden con lo reportado por (Alarcón 2016; Martínez,
Bustamante, Jaramillo, Silva, Tornero y Vargas 2010; Quiñonez 2017),
Resultado que corrobora la teoría de a mayor precio hipotético, menos
disposición de cooperar se obtiene. Por otra parte, la valoración del precio
hipotético que están de acuerdo los miembros de la comunidad es coherente
con los ingresos que les brinda el bosque de Tres islas de los servicios
ambientales resultados que coinciden con lo propuesto por Amigues et al.
(2002)

La variable ingresos β _
̂ 2 (ing) tiene signo positivo y presenta un nivel de
significancia del 99%, esta variable tiene una relación directa con la DAC, a
mayor ingreso mayor DAC, lo que se puede explicar los miembros y titulares
de la comunidad nativa de tres islas que tienen mayores ingresos
mensuales, tienen también mayor disposición a apoyar a la conservación y
servicios ambientales de los bosques de la comunidad. En efecto, a mayores
niveles de ingresos, mayor disposición a apoyar a la mejorar y conservación
de los bosques que se demuestra en un 57,41% de aceptación. (Cuadro 7).
El resultado, muestra una alta significancia y una influencia directa con la
DAC, “según la teoría del económica del consumidor, la cual sustenta que la
demanda de un bien es determinada, entre otros factores, por el ingreso”
(Flores-Xolocotzi 2014), y (Amirnejad, Khalilian, Assareh y Ahmadian 2006;
Barrantes y Flores 2013; Dehghani, Farshchi, Danekar, Karami y Aleshikh
2010; Firozan, Hakimi, Bahmanpour y Hashemi 2012; Lafuente y Azero
2011; Lehtonen, Kuuluvainen, Pouta, Rekola y Li 2003; Li y Pouta 2000;
Martínez, Bustamante, Jaramillo, Silva, Tornero y Vargas 2010; Velásquez y
León 2008), quienes concuerdan con la mayoría de los resultados
analizados donde el ingreso es positivo y estadísticamente significativo
(5%)..

La variable carga familiar 𝛽̂3 (carf) tiene un nivel de significancia de 95% y es


positiva, la variable carga familiar tiene una relación directa con la variable
Disposición a acceder a Cooperar, lo que se puede decir que los miembros
de la comunidad que tienen mayor carga familiar tienen mayor disposición a
57

apoyar por la conservación de los servicios ambientales que nos brindan los
bosques, En tal efecto, según el resultado quiere decir que mientras más
carga tengan mayor es la probabilidad de cooperación lo cual lo manifiestan
el 36.55% de los miembros y pobladores de la comunidad nativa de Tres
islas(Cuadro 7).El resultado, no concuerda con la teoría económica del
consumidor, el cual sustenta que “la demanda de un bien es determinada,
entre otros factores, por el ingreso y egresos (carga familiar)” (Flores-
Xolocotzi 2014), por lo tanto, el resultado esperado debería proponer que a
una mayor carga familiar el poblador o miembro indígena presenta una
menor DAC. Sin embargo, el resultado propuesto es aceptable desde un
punto de vista cultural y de legado (Venn y Quiggin 2007), donde los jefes de
familia están preocupados por dejar un territorio comunal sin problemas, y
ello implica cooperar para revertir la situación actual, a través de la mejora y
conservación de los servicios ambientales que provee el bosque de la
comunidad.

La variable educación 𝛽̂4 (edu) tiene relación positiva con la DAC y un nivel
de significancia del 90%, esta variable tiene una relación directa con la DAC,
a mayor nivel de educación obtenido mayor DAC, debido a que aquellos
pobladores indígenas con mayor nivel educacional tienen mejor comprensión
de la realidad de los problemas ambientales de la comunidad, y por lo tanto
una mayor disponibilidad a cooperar por la mejora y conservación de los
servicios ambientales que provee el bosque de la comunidad (Alarcón 2016;
Dehghani, Farshchi, Danekar, Karami y Aleshikh 2010; Mousavi y Akbari
2011; Velásquez y León 2008). Por lo tanto, a mayor nivel de educación del
poblador indígena aumenta la probabilidad de cooperar en 13,04%
aproximadamente.

4.3.2 Capacidad predictiva del modelo

El cuadro ocho nos da una predicción adecuada que indica que 51 personas
pertenecen al grupo D. (que está dispuesto a cooperar en las mejoras y
conservación de los servicios ambientales) y de 15 al grupo ~D (los que se
disponen a la cooperación). Del otro lado, se encontró que 2 personas
58

negaron cooperar, pero en realidad lo habían hecho. Igualmente clasifico 4


personas que no habían aceptado la cooperación.

Cuadro 8. Clasificación del modelo.

Clasificado como positivo si Pr (D) >= 0,5. Donde Pr (D) es la probabilidad


de aceptar a cooperar por la mejora y conservación de los servicios
ambientales que provee el bosque de la comunidad nativa.

D es definido como valor de los servicios ambientales != 0 (Pucutay 2002;


Zamorano y Hernández 2009).
59

Lo que nos dio el cuadro 9 es cuan probable es la predicción de disponer a

la cooperación para mejorar y conservar los servicios ambientales que nos

da el bosque, la cantidad es 96.23%, a su vez la probabilidad de predicción

que no la tenga es de 78,85%. En general, el modelo clasifica la información

con un 91,67%; estos parámetros indican la bondad de ajuste del modelo.

4.4 Valor económico que los miembros indígenas de la


comunidad nativa Tres Islas le asignan a los servicios
ambientales que provee el bosque de la comunidad mediante
la DAC.

4.4.1 Modelo econométrico

De acuerdo al cuadro 10 nos resultó que del total que son 72 personas, el
73,61% de ellos está dispuesto a cooperar.

“La frecuencia de respuestas negativas (DAP=0) y afirmativas (DAP=1) nos


dice que, a mayor precio hipotético, la respuesta del indígena será menos
positiva para cooperar. Aspecto basado en la teoría económica de la
demanda por un bien o servicio” (Alarcón 2016; Barzev 2001; Quiñonez
2017; Riera y Kriström 1997).

Cuadro 9. Frecuencia de respuestas positivas y negativas de la DAC para


cada precio hipotético.
Precio hipotético en nuevos soles (S/)
0,20 0,50 1,00 Total %
0 7 12 19 26,39
DAC
1 24 17 12 53 73,61
Total 24 24 24 72 100,00
Fuente: Elaboración propia (2017).

En investigaciones realizadas aplicando el método de valoración contingente


se ha observado que lo discutible es determinar el precio hipotético,
60

realizada en una encuesta de forma abierta. En ese entender es necesario


dar de conocimiento y explicarles otros modelos aplicados en
investigaciones ya sea local, nacional o internacional, con el objetivo de que
los miembros de la comunidad logren tener un mejor criterio. (Alarcón 2016;
Quiñonez 2017). Este método permitió lograr diferentes niveles de precio
hipotético y los resultados se parece a los trabajos de investigación de
(Alarcón 2016; Barrantes y Flores 2013; Dehghani, Farshchi, Danekar,
Karami y Aleshikh 2010; Firozan, Hakimi, Bahmanpour y Hashemi 2012;
Lafuente y Azero 2011; Mousavi y Akbari 2011; Quiñonez 2017; Sánchez
2008).

En los cuadros 5 y 6 se puede observar los resultados de la metodología


utilizada para estimar la DAC para la mejora y conservación de los servicios
ambientales que provee los bosques de la comunidad tres islas.

De conformidad con los resultados, las variables carga familiar (carf), precio
hipotético (ph), ingresos (ing), influyeron en la probabilidad de aceptar a
cooperar.

De acuerdo a este modelo, podemos pronosticar si los miembros de la


comunidad cooperaran por la mejora y conservación de los servicios
ambientales. Si la probabilidad del suceso es superior a 0.5 se puede afirmar
que dicho suceso ocurrirá, caso contrario no ocurrirá el evento (Alarcón
2016; Quiñonez 2017; Spector y Mazzeo 1980; Zamorano y Hernández
2009).

En los cuadros 5 y 6 se mencionan las variables que explican la DAC, pero


de acuerdo a la ecuación (12) seria del siguiente modo:

𝐏𝐫(𝐃𝐀𝐂 = 𝟏) = 1/[1 + 𝑒^(−(_𝑐𝑜𝑛𝑠 + 𝛽̂1 ∗ 𝑝ℎ + 𝛽̂2 ∗ 𝑖𝑛𝑔 + 𝛽̂3 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑓 + 𝛽̂4 ∗ 𝑒𝑑𝑢))]

La probabilidad para cooperar (DAC) por la mejora y conservación de los


servicios ambientales frente a las actividades que deterioran estos servicios
es de 90.74% (0.9074).
61

𝐏𝐫(𝐃𝐀𝐂 = 𝟏) = 1/[1 + 𝑒^(−( −0,9576485 + −10.00175 ∗ 0,5666667


+ 6.219126 ∗ 0,4166667 + 2.59099 ∗ 0,75 + 1.550833
∗ 2,819444 ))]

𝐏𝐫 = 0,9074

El precio hipotético, ingresos, carga familiar y educación, son presentadas


por el modelo econométrico Pr(DAC=1), como las variables que explican la
DAC. Y según las investigaciones de (Baral et al. (2008); Barrantes y Flores
2013; Firozan, Hakimi, Bahmanpour y Hashemi 2012; Martínez, Bustamante,
Jaramillo, Silva, Tornero y Vargas 2010), concuerdan, ya que ellos
determinaron que las variables predictores y significativos para el DAP
fueron, el tamaño de la familia, ingresos, y el tamaño del grupo. Y por su
parte, (Barrantes y Flores 2013; Dehghani, Farshchi, Danekar, Karami y
Aleshikh 2010),comprobaron de los encuestados que la variable educación
fue el indicador para incrementar la disposición a pagar.

4.4.2 Calculo de la DAC

Con valor positivo y estadísticamente relevante el modelo reporta una DAC


media, las variables explicativas influyen de forma propicia en el valor de los
servicios ambientales que provee el bosque de la comunidad en convención
a las bases teóricas del método aplicativo.

La DAC media fue de S/ 0.7948 por hectárea al año (Cuadro 11). Cifra que

simboliza la buena voluntad de cooperar por la mejora y conservación de los

servicios ambientales que provee la comunidad y su bosque, que ponen en

riesgo su existencia la mala práctica de actividades

𝐃𝐀𝐂𝐦 = ((_𝑐𝑜𝑛𝑠 − 𝛽̂2 ∗ 𝑖𝑛𝑔 + 𝛽̂3 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑓 + 𝛽̂4 ∗ 𝑒𝑑𝑢)/−𝛽̂1 )


62

𝐃𝐀𝐂𝐦 = (( −0,9576485 + 6,219126 ∗ 0,4166667 + 2,59099 ∗ 0,75


+ 1,550833 ∗ 2,819444)/− − 10,00175)

𝐃𝐀𝐂𝐦 = 0,7948

El valor medio de la DAC se halla entre los valores previstos (S/ 0,7948) y
tienen relación semejante a los rangos que se obtuvieron en la encuesta
piloto (S/ 0,20, 0,50, 1,00), lo que vendría confirmando la exactitud del
modelo (Alarcón 2016; Amirnejad, Khalilian, Assareh y Ahmadian 2006;
Azqueta Oyarzún 1999; Horowitz y McConnell 2002; Molina, Serrano y
Vasconez 2009; Quiñonez 2017; Riera 1994).

Está dada territorialmente la comunidad nativa Tres Islas por 31 423,71ha,


de los cuales 30 372,23ha son bosques, y 1 051,48ha son áreas
deforestadas (Dávalos 2014; Dávalos y Sanchez 2012). Teniendo en cuenta
la anterior información, una aproximación del monto total anual por hectárea
que podría cooperar por miembro indígena por la mejora y conservación del
bosque de la comunidad que son proveídos por los servicios ambientales
ascendería a S/ 24 139,85.

Sin embargo, frente una eventual ejecución del proyecto, debe estar
supeditado a la estructura organizacional, distribución, áreas trabajadas por
cada jefe de familia y áreas de uso comunal, con la finalidad de determinar la
cantidad de área por familia y el monto que debería cooperar por la mejora y
conservación del bien ambiental. Más aun, cuando la encuesta reporta que
del 100% (n=53) de los miembros indígenas que están dispuestos a
cooperar, todos lo asumirían a través de horas de trabajo (Figura 9).
63

60
53
50

40
Frecuencia

30
DAC=1
20

10

0
0 (Pago en efectivo) 1 (Horas de trabajo)
Tipo de pago

Figura 4. Frecuencia de tipo de pago por conservar los servicios ambientales


del bosque de la comunidad y la DAC (0/1).
Fuente: Elaboración propia (2017).
64

CONCLUSIONES

La percepción de los problemas ambientales que afectan la calidad de los


servicios ambientales que provee el bosque de la comunidad fueron 6,
siendo los más importantes en orden jerárquico; contaminación de aguas (1)
y contaminación del suelo (2). Asimismo, el deterioro de la calidad del agua y
suelo es atribuible a la minería de oro que se desarrolla en el territorio de la
comunidad nativas, sea ilegal, informal, invitados por la comunidad o
practicados por los mismos comuneros.

Las variables socioeconómicas precio hipotético (ph), ingresos (ing), carga


familiar (carf) y educación (edu), son las que influyeron en la disposición a
cooperar en la mejora y conservación de los bienes y servicios ambientales,
analizando con una probabilidad menor a 0.1 y un nivel de confianza de
90%. Se observó en el modelo estadístico que la explicación del de la
P(DAC=1) lo hacen las variables precio hipotético, carga familiar e ingresos.
Adicionalmente a la variable carga familiar (carf), fue que le dieron un valor
importante los pobladores de tres islas con el fin de preservar el legado de la
comunidad. Lo anterior complica la preocupación de los miembros indígenas
encuestados sobre la situación actual y el futuro incierto, por lo que le
asignan mayor valor al bienestar que les produce su existencia presente y
futura. El resultado contradice las bases teóricas de la metodología de
valoración económica de los bienes y servicios ambientales, que inician de
una orientación antropocéntricos, y consideran el valor intrínseco de los
sistemas naturales, independiente de las preferencias humanas.

En referencia a los encuestados de la comunidad de tres islas los que


aceptaron la disposición, determinaron la DAC, a fin de mejorar y preservar
los servicios ambientales, fueron el 73.61%, (n= 52 de 72 encuestados) que
estuvieron de acuerdo con la cuantificación DAC por promedio de S/ 0,7948
por hectárea al año. Por consiguiente el monto estimado ( DAC promedio)
debe ser discutido en una asamblea comunal como contrapartida, para una
posible ejecución de un proyecto canalizado ya sea por el gobierno local,
nacional y la cooperación internacional.
65

De conformidad a los resultados obtenidos de la presente investigación, se


puede concluir aceptando la hipótesis. Y manifestando que los encuestados
están sumamente dispuestos a cooperar por la mejora y preservación de los
servicios ambientales que tiene los bosques de la comunidad de tres islas.
66

SUGERENCIAS

Las comunidades nativas de Madre de Dios vienen sufriendo en mayor o


menor grado problemas de deforestación y degradación de suelo, por lo que
es necesario implementar proyectos de desarrollo y conservación a través
de políticas de trabajo compartido. La metodología aplicada en la
investigación aporta el valor puesta en horas de trabajo de la disposición de
cooperar por la mejora y conservación de los servicios ambientales del
bosque de la comunidad, sin embargo, la metodología debe ser adaptada y
replicada a cada zona de la comunidad nativa de Tres islas de la región y del
país, a través de ello se podrá tener resultados de la disposición de acceder
a cooperar en el ecosistema natural de la comunidad y acorde a la realidad
en que se encuentra, de la misma forma la importancia que le asignan
bienes y servicios del bosque, como parte de su existencia y legado.

Es preciso, que el Gobierno peruano a través de sus diferentes entidades


que corresponda a su función, promuevan políticas de desarrollo para
revertir los efectos de los problemas ambientales que afronta cada
comunidad.
67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALARCÓN, G. Valor de existencia de la comunidad nativa San Jacinto,


Tambopata - Madre de Dios. Universidad Nacional del Altiplano - puno,
Perú., 2016.

ALARCÓN, G., DÍAZ, J., VELA, M., GARCÍA, M., et al. Deforestación en el
sureste de la amazonia del Perú entre los años 1999-2013; caso Regional de
Madre de Dios (Puerto Maldonado–Inambari). Revista Investigaciones
Altoandinas, 2016, 18(3), 319-330.

ALARCÓN, L. Costos de prácticas agrícolas para la generación de Servicios


Ambientales en El Salvador. Edtion ed.: PRISMA, 2001.

ALLISON, P. D. Comparing logit and probit coefficients across groups.


Sociological Methods & Research, 1999, 28(2), 186-208.

AMIGUES, J.-P., BOULATOFF, C., DESAIGUES, B., GAUTHIER, C., et al.


The benefits and costs of riparian analysis habitat preservation: a willingness
to accept/willingness to pay contingent valuation approach. Ecological
Economics, 2002, 43(1), 17-31.

AMIRNEJAD, H., KHALILIAN, S., ASSAREH, M. H. y AHMADIAN, M.


Estimating the existence value of north forests of Iran by using a contingent
valuation method. Ecological Economics, 2006, 58(4), 665-675.

APARICIO, P. M. y BODMER, R. E. Pueblos indígenas de la Amazonía


peruana. Edtion ed. Perú, 2009. 339 p. ISBN 6120000690.

AZQUETA, D., ALVIAR, M., DOMÍNGUEZ, L. y O’RYAN, R. Introducción a la


economía ambiental. Edtion ed., 2007.

AZQUETA OYARZÚN, D. Valoración económica de la calidad ambiental.


Edtion ed., 1994. ISBN 8448118537.

AZQUETA OYARZÚN, D. Valoración económica de la calidad ambiental


1999.
68

BARAL, N., STERN, M. J. y BHATTARAI, R. Contingent valuation of


ecotourism in Annapurna conservation area, Nepal: Implications for
sustainable park finance and local development. Ecological Economics,
2008, 66(2), 218-227.

BARRANTES y FLORES, E. Estimando la disposición a pagar por la


conservación de los pastizales alto andinos. Ecología Aplicada, 2013, 12(2),
91-97.

BARZEV, R. Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de


Nicaragua y sus aportes a la economia nacional: Proyecto Estrategia
Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción. Edtion ed.: Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales, 2001.

BARZEV, R. Guía práctica sobre el uso de modelos econométricos para los


métodos de valoración contingente y el costo del viaje–a través del programa
econométrico “LIMDEP” 2004.

BATEMAN, I. J., CARSON, R. T., DAY, B., HANEMANN, M., et al. Economic
valuation with stated preference techniques: a manual. Economic valuation
with stated preference techniques: a manual, 2002.

BISHOP, C. M. Variational principal components. In Proceedings Ninth


International Conference on Artificial Neural Networks, ICANN’99, IEE.,
1999a, volume 1, pages 509–514.

BISHOP, J. Valoración de los Bosques. In. Londres: Documento de Trabajo:


Instituto Internacional del Medio Ambiente y del Desarrollo, Londres, 1999b.

BISHOP, R. C. y HEBERLEIN, T. A. Measuring values of extramarket goods:


Are indirect measures biased? American journal of agricultural economics,
1979, 61(5), 926-930.

BISHOP, R. C. y HEBERLEIN, T. A. Simulated markets, hypothetical


markets, and travel cost analysis: alternative methods of estimating outdoor
69

recreation demand. Edtion ed.: University of Wisconsin--Madison,


[Department of Agricultural Economics], 1980.

BROWN, S. Los bosques y el cambio climático: el papel de los terrenos


forestales como sumideros de carbono. In Actas del XI Congreso Mundial
Forestal: Recursos Forestales y Arboles. 1997, vol. 1, p. 13-22.

CAMERON, T. A. A new paradigm for valuing non-market goods using


referendum data: maximum likelihood estimation by censored logistic
regression. Journal of Environmental Economics and Management, 1988,
15(3), 355-379.

CASASOLA, F., IBRAHIM, M., RAMÍREZ, E., VILLANUEVA, C., et al. Pago
por servicios ambientales y cambios en los usos de la tierra en paisajes
dominados por la ganadería en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa
Rica 2013.

CASTRO, F. El proceso de investigación y su esquema de elaboración.


Editorial Uyapar. Caracas, 2003.

CERDA, C. Disposición a pagar para proteger servicios ambientales: un


estudio de caso con valores de uso y no uso en Chile Central. Interciencia,
2011, 36(11), 796-802.

COURSEY, D. L., HOVIS, J. L. y SCHULZE, W. D. The disparity between


willingness to accept and willingness to pay measures of value. The
Quarterly Journal of Economics, 1987, 679-690.

CRISTECHE, E. y PENNA, J. A. Métodos de valoración económica de los


servicios ambientales. Edtion ed., 2008. 55 p.

DÁVALOS, H. Plan de Vida de la Comunidad Nativa Shipibo Ese Eja Tres


Islas (2014 - 2018). Puerto Maldonado, Madre de Dios - Perú: 2014.

DÁVALOS, H. y SANCHEZ, J. L. Diagnóstico socio-económico de la


Comunidad Nativa Shipibo - Ese Eja Tres Islas. Puerto Maldonado, Madre
de Dios - Perú: 2012.
70

DEHGHANI, M., FARSHCHI, P., DANEKAR, A., KARAMI, M., et al.


Recreation value of Hara Biosphere Reserve using willingness-to-pay
method. International journal of environmental research, 2010, 4(2), 271-
280.

EZCURRA, A. J. V. y CASTILLO, A. R. Valoración económica de bienes y


servicios ambientales de la Laguna Conache, Laredo (La Libertad, Perú).
Revista REBIOLEST, 2013, 1(1), 54-70.

FIELD, B. C., FIELD, M. K. y DEOCÓN, G. T. Economía ambiental. Edtion


ed.: McGraw-Hill, 2003. ISBN 8448139437.

FIROZAN, A., HAKIMI, A., BAHMANPOUR, H. y HASHEMI, S. Estimated


recreational value of Lahijan forest using by contingent valuation method.
ARPN Journal of Agricultural and Biological Science, 2012, 7(9), 659-663.

FLORES-XOLOCOTZI, R. El valor económico del uso recreativo que presta


el Parque Ambiental Bicentenario en Metepec, Estado de México (México)
2014.

GUDYNAS, E. Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Edtion


ed.: Coscoroba, 2004. ISBN 9974761670.

GUDYNAS, E. y HEDSTRÖM, I. Ecología, economía y ética del desarrollo


sostenible en América Latina 2002.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. Metodología de la


Investigación (Quinta edición ed.).(J. Mares Chacón, Ed.) Mexico, México
DF. In.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, SA de CV, 2010.

HOROWITZ, J. K. y MCCONNELL, K. E. A review of WTA/WTP studies.


Journal of Environmental Economics and Management, 2002, 44(3), 426-
447.

HOROWITZ, J. L. y SAVIN, N. Binary response models: Logits, probits and


semiparametrics. Journal of Economic Perspectives, 2001, 43-56.
71

IBC Instituto del Bien Comun. Directorio de Comunidades Nativas en el Perú


2012; Sistema de Información de Comunidades Nativas de la Amazonía
Peruana 2012.

IZKO, X. y BURNEO, D. Herramientas para la valoración y manejo forestal


sostenible de los bosques sudamericanos. Edtion ed.: Oficina Regional para
América del Sur de la UICN, 2003. ISBN 9978424709.

JUNOY, J. P. y MATARRODONA, E. D. Una revisión del método de la


valoración contingente en salud: Aspectos metodológicos, problemas
prácticos y aplicaciones en España. Hacienda Pública Española, 2000,
(154), 139-158.

LAFUENTE, E. y AZERO, M. Estimación del valor económico-ambiental del


bosque de algarrobos de Tiataco en Cochabamba, Bolivia. Revista Acta
Nova, 2011, 3(3).

LARQUÉS, B. S., ALCALÁ, R. V., GUTIÉRREZ, F. I. y LOZANO, J. L. R.


Valoraciôn econômica de los servicios ambientales del bosque del municipio
de ixtapaluca, estado de México. Revista internacional de contaminación
ambiental, 2010, 20(4), 193-202.

LEHTONEN, E., KUULUVAINEN, J., POUTA, E., REKOLA, M., et al. Non-
market benefits of forest conservation in southern Finland. Environmental
Science & Policy, 2003, 6(3), 195-204.

LI, C.-Z. y POUTA, E. Contingent Valuationof the Natura 2000 Nature


Conservation Program in Finland. Forestry (London), 2000, 73(2), 119-128.

LINARES, P., AGUILERA, A. y ROMERO, C. Economía y medio ambiente:


herramientas de valoración ambiental. In Tratado de tributación
medioambiental. Editorial Aranzadi, 2008, p. 1189-1225.

LÓPEZ, M. A., VALDIVIA, R., ROMO, J. L., SANDOVAL, M., et al.


Valoración económica de una mina de arena. Terra Latinoamericana, 2010,
28(3), 255-263.
72

MARTÍNEZ, D. A., BUSTAMANTE, Á., JARAMILLO, J. L., SILVA, S. E., et al.


Disposición de los productores forestales de la región Izta-Popo a aceptar
pagos por mantener los servicios ambientales hidrológicos. Tropical and
Subtropical Agroecosystems, 2010, 12(3), 549-556.

MCFADDEN, D. y TRAIN, K. Mixed MNL models for discrete response.


Journal of applied Econometrics, 2000, 15(5), 447-470.

MENDIETA, J. C. Economía ambiental. Obtenido del Programa de Magíster


en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Facultad de
Economía, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. , 2000, 303.

MINAM. Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación


del Cambio Climático: http://www.bosques.gob.pe/ Recuperado el 10 de
febero de 2016. . In., s.f.

MOLINA, E., SERRANO, E. y VASCONEZ, J. Metodología para la valoración


económica ambiental del valor existencia de la reserva ecológica manglares
churute 2009.

MOUSAVI, S. y AKBARI, S. Estimated value of forest conservation in Iran: A


case study of Fars Province. African Journal of Agricultural Research, 2011,
6(30), 6407-6411.

OSORIO, J. D. y CORREA, F. J. Un análisis de la aplicación empírica del


método de valoración contingente. Semestre Económico, 2009, 12(25), 11-
30.

PACHAS, V. Conflictos sociales en Madre de Dios: El caso de la minería en


pequeña escala de oro y la ilegalidad. 2013, 18.

PALOMINO, D. Estimación del servicio ambiental de captura del CO2 en la


flora de Los Humedales de Puerto Viejo 2007.

PAMPEL, F. C. Logistic regression: A primer. Edtion ed.: Sage, 2000. ISBN


0761920102.
73

PEARCE, D. W. y BLISS, C. Environmental economics. Edtion ed.: JSTOR,


1976. ISBN 0582446228.

PEARCE, D. W., MOURATO, S., DAY, B., OZDEMIROGLU, E., et al.


Economic valuation with stated preference techniques: A manual 2002.

PEARCE, D. W. y TURNER, R. K. Economics of natural resources and the


environment. Edtion ed.: JHU Press, 1990. ISBN 0801839874.

PÉREZ, M. R., FERNÁNDEZ, C. G. y SAYER, J. A. Los servicios


ambientales de los bosques. Revista Ecosistemas, 2007, 16(3).

PLIEGO, F. J. M. y PÉREZ, L. R.-M. Metodología estadística para el análisis


de datos cualitativos. Edtion ed., 1991. ISBN 8474761484.

PUCUTAY, F. Los modelos Logit y Probit en la investigación social. Centro


de investigación y desarrollo del Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática (INEI). Lima, Perú, 2002.

QUIÑONEZ, J. J. Valor de existencia del bosque de la comunidad nativa


Puerto Arturo, provincia de Tambopata - Madre de Dios. Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2017.

QUISPE, I. Zonificación del territorio de la Comunidad Nativa Tres Islas,


Madre de Dios. Puerto Maldonado, Madre de Dios - Perú: 2014.

RIERA, P. Manual de valoración contingente. Edtion ed.: Ministerio de


Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, 1994. ISBN
8447601218.

RIERA, P. y AMORÓS, J. M. Comparación de la ordenación contingente y


del experimento de elección en la valoración de las funciones no privadas de
los bosques. Economía agraria y recursos naturales, 2001, (2), 125-147.

RIERA, P. y KRISTRÖM, B. El método de la valoración contingente:


aplicaciones al medio rural español. Revista española de economía agraria,
1997, (179), 133-166.
74

ROSA, H., KANDEL, S. y DIMAS, L. Compensación por servicios


ambientales y comunidades rurales: lecciones de las Américas y temas
críticos para fortalecer estrategias comunitarias. Edtion ed.: Instituto
Nacional de Ecología, 2004. ISBN 9688176575.

SÁNCHEZ, J. Disponibilidad a Pagar por la Conservación del Bosque


Amazónico por parte de usuarios indirectos. Revista Economía y
Administración, 2008, (71), 59-84.

SPECTOR, L. C. y MAZZEO, M. Probit analysis and economic education.


The Journal of Economic Education, 1980, 11(2), 37-44.

VELÁSQUEZ, M. y LEÓN, J. Valoración económica de los bienes y servicios


ambientales del bosque Granja Porcón. Cajamarca, Perú: 2007-2008. FIAT
LUX REVISTA CIENTÍFICA DE LA ESCUELA DE POST GRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CAJAMARCA, PERU
VOLUMEN 4, Nº 2: Agosto-Diciembre, 2008, 2008, 63.

VENN, T. y QUIGGIN, J. Accommodating indigenous cultural heritage values


in resource assessment: Cape York Peninsula and the Murray–Darling
Basin, Australia. Ecological Economics, 2007, 61(2), 334-344.

WUNDER, S. Payments for environmental services: some nuts and bolts.


2005.

ZAMORANO, A. P. y HERNÁNDEZ, F. P. Interacción entre inmigración y


condiciones de vivienda en el municipio de Chimalhucán: un análisis Probit.
Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales, 2009,
2(3), 179-196.
75

ANEXOS
76

Anexo 1. Encuesta aplicada a los miembros de la comunidad nativa Tres


Islas – Madre De Dios.

PROYECTO: VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS


AMBIENTALES DEL BOSQUE DE LA COMUNIDAD NATIVA TRES
ISLAS, A TRAVÉS DEL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE,
TAMBOPATA – MADRE DE DIOS.

Encuestador: ………………………………………….
Encuestado: …………………………………………..
Hora de inicio: ………………………………………..
Hora de terminación: …………………………………

LA ENCUESTA TIENE CARÁCTER EMINENTEMENTE ACADÉMICO Y


ES DE CARÁCTER CONFIDENCIAL
Buen día Sr. (a), estamos realizando un estudio sobre cuanto estaría
dispuesto a cooperar por conservar el bosque de la comunidad nativa
Tres islas y con ello preservar sus servicios ambientales, como estrategia
de conservación y mejora del deterioro ambiental. Esperamos conocer su
interés y opinión sobre el tema. Agradecemos nos responda la encuesta:

I. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DEL ENCUESTADO


A. Sexo:
0). Mujer 1). Varón
B. Edad:
0). 18-39 años 1). >39 años
C. Nivel de educación
1). Sin educación 3). Secundaria
2). Primaria 4). Superior
D. Donde estudio
1) Escuela de la comunidad
2) En otra escuela fuera de la comunidad
3) 1 y 2
E. Número de hijos: ………………
F. ¿Tiene carga familiar?: 0). No 1). Si
G. ¿Cuál es su nivel de ingreso promedio mensual en soles?
0). Hasta 1500
1). Más de 1500
H. ¿Cuál es su percepción sobre los problemas ambientales en el
bosque de la comunidad?
0). No percibe problemas ambientales
1). Si percibe problemas ambientales
I. ¿Qué actividad económica viene causando mayor problemas
ambientales al bosque de la comunidad?
1). Caza y pesca 3). Recolección de castaña y/o
extracción de madera
2). Agricultura 4). Extracción de oro
5). Otros
77

J. ¿Si su respuesta es SI en H: ¿Cuáles son esos problemas


ambientales que afectan los servicios ambientales que provee
el bosque de la comunidad? Mencione por orden importancia
(jerárquico):
 Contaminación de aguas……
 Contaminación del suelo…...
 Contaminación del aire…….
 Perdida de diversidad de flora y fauna……
 Modificación del paisaje……
 Perdida de humedad del suelo……
 Otros………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………
K. ¿Le brinda algún tipo de satisfacción el bosque de la
comunidad?
0). No brinda ningún tipo de satisfacción
1). Si brinda un tipo de satisfacción (recreacional, caza, pesca,
otros)

II. VALORACIÓN DE EXISTENCIA


Presentación de escenario: El valor de aceptar a cooperar por los
miembros de la comunidad nativa Tres Islas por los servicios
ambientales del bosque, es incorporar una estrategia de conservación
y mejora del deterioro ambiental producido por la práctica de
actividades incompatibles e insostenibles que ponen en riesgo la
existencia de la comunidad. Esperamos conocer su interés y opinión
sobre el tema. Agradecemos nos responda la encuesta:

A. ¿Estaría usted dispuesto de aceptar a cooperar con una cuota


máxima de S/. ..……/ha/año para incorporar una estrategia de
conservación y mejora del deterioro ambiental producido por
la práctica de actividades incompatibles e insostenibles, que
afectan los servicios ambientales que provee el bosque y
ponen en riesgo la existencia de la comunidad?
1). Si 0). No
B. Si su respuesta es SI: ¿Cómo efectuaría el pago?
1. Pago en efectivo
2. Horas de trabajo
78

Anexo 2. Salida en STATA - estadísticas descriptivas de las variables


socioeconómicas que influyen en la disposición a cooperar en la mejora
de los servicios ambientales que provee el bosque de la comunidad nativa
Tres Islas.

***Resume de estadísticas descriptivas***


. sum

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max


sex 72 0,4444444 0,5003911 0 1
edad 72 0,5138889 0,5033145 0 1
edu 72 2,819444 0,6352639 1 4
ing 72 0,4166667 0,4964664 0 1
carf 72 0,75 0,4360514 0 1
per 72 0,9305556 0,2559923 0 1
satisf 72 0,9583333 0,2012286 0 1
ph 72 0,5666667 0,3322989 0,2 1
probsi 72 0,7361111 0,4438327 0 1
79

Anexo 3. Modelo logit aplicado en STATA – data DO-FILE.

use "E:\CURSOS\TESIS\Tesis_Bonny_Israel\data_TI.dta", clear

***Metodo de Valoracion contingente****

***Dispotscion a pagar***

***Tabla de psi y p****

tab probsi ph

***Resume de estadisticas descriptivas***

sum

tab probsi

***Modelo 1***

logit probsi ph sex edad edu ing carf per satisf

estimates store modelo1

est tab modelo1, star(0.01 0.05 0.1) stat(r2_p, chi2)

***Modelo 2***

stepwise, pr(0.1): logit probsi ph sex edad edu ing carf per satisf

estimates store modelo2

***Modelo 3****

stepwise, pr(0.05): logit probsi ph sex edad edu ing carf per satisf

estimates store modelo3

***Modelo "ganador"***
80

logit probsi ph ing carf edu

predict pr, pr

estat classification

***grafico1***

twoway (scatter pr ing), title(Relacion entre pr e ingreso)

***Resumen de los modelos**

est tab modelo1 modelo2 modelo3, star(0.01 0.05 0.1) stat(r2_p, chi2)

***Modelo "ganador"***

logit probsi ph ing carf edu

****EFECTOS MARGINALES******

mfx

****CALCULO a, b, Y LA DAP********

gen a=_b[_cons]+_b[ing]*ing+_b[carf]*carf+_b[edu]*edu

gen b=-_b[ph]

gen DAC=a/b

sum DAC
81

Anexo 4. Base de datos del valor de los servicios ambientales del bosque de la comunidad nativa Tres Islas.

Obs sex edad edu ing carf per satisf ph probsi


1 1 0 3 1 1 1 1 1.000 0
2 1 1 3 1 1 1 1 1.000 1
3 1 0 3 1 1 1 1 0.500 1
4 0 1 3 1 1 1 1 1.000 1
5 1 0 3 0 1 1 1 0.500 1
6 1 1 1 0 1 1 1 0.200 1
7 0 0 3 1 0 1 1 1.000 1
8 0 0 3 0 0 1 1 0.200 1
9 1 1 2 0 1 0 1 1.000 0
10 0 0 4 1 0 1 1 1.000 1
11 0 0 4 1 0 1 1 1.000 1
12 0 1 3 1 1 1 1 1.000 1
13 0 1 1 0 0 0 0 1.000 0
14 0 1 4 1 1 1 1 1.000 1
15 0 1 3 0 1 0 1 1.000 0
16 0 1 3 1 0 1 1 0.500 1
17 1 0 4 1 1 1 1 1.000 1
18 0 1 3 0 1 0 1 0.200 1
19 1 0 2 0 1 1 1 0.500 1
20 1 1 3 1 1 1 1 1.000 1
21 0 0 3 0 0 1 1 0.200 1
22 0 1 3 1 1 1 1 0.500 1
82

23 0 1 2 1 1 1 1 1.000 1
24 1 0 3 1 1 1 1 0.200 1
25 0 1 2 0 1 1 1 0.200 1
26 0 1 3 0 0 1 1 0.200 1
27 0 1 2 0 0 1 1 1.000 0
28 1 0 3 1 1 1 1 0.200 1
29 1 0 3 0 1 1 1 1.000 0
30 0 1 2 0 1 1 1 1.000 0
31 1 1 3 0 1 1 1 0.500 1
32 0 1 2 1 0 1 1 0.500 0
33 0 0 4 0 0 1 1 0.200 1
34 0 0 3 0 1 1 1 1.000 0
35 0 0 3 0 1 1 1 0.500 1
36 0 0 3 0 1 1 1 0.200 1
37 0 0 3 0 1 1 1 0.200 1
38 0 0 3 0 1 1 1 1.000 0
39 0 1 2 0 1 1 1 0.200 1
40 0 1 2 0 1 1 1 0.200 1
41 0 1 3 0 1 1 1 0.200 1
42 0 0 3 0 1 0 1 1.000 0
43 1 1 3 1 1 1 1 0.500 1
44 1 0 3 0 1 1 1 0.500 0
45 0 0 3 0 1 1 1 0.500 1
46 1 1 2 1 1 1 1 1.000 1
47 1 1 3 1 1 1 1 1.000 1
48 0 1 3 1 1 1 1 0.500 1
49 1 1 3 1 0 1 1 0.500 1
83

50 0 1 2 0 1 1 1 1.000 0
51 1 0 3 1 1 1 1 0.200 1
52 1 1 3 0 0 1 1 1.000 0
53 0 1 2 1 1 1 1 0.500 1
54 1 1 3 1 1 1 1 0.500 1
55 1 1 2 1 1 1 1 0.500 1
56 0 0 4 0 0 1 1 0.200 1
57 1 0 3 1 1 1 1 0.500 1
58 0 0 3 0 1 1 1 0.500 0
59 0 0 3 0 1 1 1 0.200 1
60 1 0 3 0 0 1 1 0.200 1
61 0 0 3 0 0 1 1 0.500 0
62 1 1 2 0 1 1 1 0.200 1
63 1 1 2 0 1 1 1 0.500 0
64 0 0 3 0 0 1 1 0.500 0
65 1 0 3 0 0 1 1 0.500 0
66 1 0 3 1 1 1 1 0.500 1
67 0 0 3 0 1 1 1 0.200 1
68 1 0 3 0 1 1 1 0.200 1
69 0 0 4 1 1 1 0 0.500 1
70 1 1 3 0 1 1 1 0.200 1
71 1 1 2 0 1 1 0 0.200 1
72 1 1 3 1 1 1 1 0.200 1
84

Anexo 5. Panel fotográfico de la comunidad Tres Islas, Tambopata –


Madre de Dios.

Foto 1. Entrevista a miembros de las comunidad.

Foto 2. Entrevista a miembros de las comunidad.


85

Foto 3. Entrevista a miembros de las comunidad.

Foto 4. Vista del bosque de la comunidad nativa Tres islas impactado por
actividades no sostenibles.

También podría gustarte