Cuestionario Ktos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO

CONTRATOS DE ENAJENACIÓN Y TRANSMISIÓN.

1. ¿QUE ES UN CONTRATO PREPARATORIO?

Es un contrato generador de obligaciones en los términos del Art. 1495 C.C


caracterizado por su función de obligar a ambas partes o a una sola a celebra en
un futuro determinado, otro contrato, que por ello se denomina definitivo

2. ¿QUE ES UN CONTRATO DE PROMESA?

Es un contrato medio, puente para llegar a un contrato fin. La promesa obliga a


contratar, a celebrar el contrato futuro, objetivo genérico, en tanto que este último
obliga a las prestaciones que se derivan de su función específica.

3. ¿PUEDE EXISTIR LESIÓN ENORME EN EL CONTRATO DE PROMESA DE


COMPRA VENTA?

-La lesión enorme, es una desproporción económica en un negocio, que acaece


una lesión en el patrimonio de una de las partes, cuando supera el duplo de la
obligación principal.

-Dado que la promesa de compraventa es un verdadero contrato es la antesala de


un contrato, la promesa debe ser escrita, no puede ser verbal, algunos sostienen
que la exigencia de que sea por escrito es una verdadera solemnidad, porque si
no está por escrito no existe el contrato de promesa de compraventa
4. ¿QUÉ ACCIONES TENDRÍA USTED COMO PROMITENTE COMPRADOR,
RESPECTO AL INCUMPLIMIENTO DEL PROMITENTE VENDEDOR?

Acción de Cumplimiento: pedirle al juez que ordene a la otra parte a cumplir se


hace a través de un proceso ejecutivo, de hacer una escritura pública, hay proceso
ejecutivo de dar, hacer o no hacer.

Resolución del Contrato: Solo la parte cumplida puede solicitar la resolución del
contrato.

Hacer efectiva la cláusula Penal.

ACCIÓN RESISORIA: Solamente en lo concerniente en la cláusula penal

ACCION RESOLUTORIA: Por incumplimiento de una de las partes en favor de la


parte cumplida

5. QUE ES UN CONTRATO DE COMPRAVENTA?

La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa
y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que
el comprador da por la cosa vendida se llama precio.

6. POR QUÉ EL CONTRATO DE COMPRAVENTA ES BILATERAL?

porque ambas partes están obligadas a dar hacer o no hacer


7. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EN UNA COMPRAVENTA EL VALOR CONSISTE
EN UNA PARTE EN DINERO Y LA OTRA EN UNA COSA?,

de acuerdo a lo estipulado en el Código Civil se comprenderá el contrato de


permuta cuando el bien vale más que el dinero, sin embargo, si el valor del dinero
es mayor que el valor del bien se entenderá de venta.

8. QUE ES UN CONTRATO DE MUTUO?

El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega


a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del
mismo género y calidad.

9. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE MUTUO?

Unilateral: ya que la obligación es solo para el mutuario

al ser la cosa que se presta fungible pasa la propiedad al mutuario el cual después
debe devolver, pero una del mismo género y calidad,

Es un contrato principal, es decir, que no depende de otro contrato para existir.

Es nominado, esta característica se la da el hecho de encontrase regulado en este


caso por las normas del código civil.

Puede ser gratuito u oneroso

10. QUE EFECTOS PRODUCE LA CESION DE CONTRATO?

La cesión de contrato produce efectos entre el cedente y el cesionario desde que


ésta se celebra, pero respecto del contratante cedido y de terceros solo produce
efectos desde la notificación de la cesión o desde su aceptación por parte del
contratante cedido en los contratos intuito personae.
11. ¿QUÉ DERECHOS SE PUEDEN CEDER SEGÚN LAS NORMAS DEL
CÓDIGO CIVIL?

•cesión de créditos

•derechos herenciales

•derechos litigiosos

12. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE REPRESENTANTE Y


APODERADO?

Un representante legal es una persona que actúa en nombre de otra, ya sea en


nombre de una persona natural o de una persona jurídica, como el caso del
gerente de una empresa, el administrador de un conjunto residencial, o un
apoderado de una persona natural.
Un representante, es eso, alguien que representa a otro o a otros, y legal, es un
representante que ha sido reconocido por la ley como tal.
La representación legal generalmente es otorgada por escritura pública, aunque
no siempre es necesario que así sea.
Es así como en algunas personas jurídicas la representación legal se prueba y
legaliza con la inscripción en el registro mercantil, sin que haya necesidad de
elevar esa representación a escritura pública.
Como ya se expuso, la representación legal puede existir tanto en las personas
naturales como en las personas jurídicas, y en cualquier caso el representante
legal actúa en nombre de su representado, así que lo obliga en cuanto no exceda
los parámetros y condiciones de la delegación que le ha sido confiada.
La representación legal permite que el delegado se haga cargo de los negocios,
obligaciones y hasta derechos del representado o delegante; que los administre y
disponga de ellos según las condiciones acordadas en el momento de crearse la
representación.
El código de comercio reglamenta lo relacionado con los con la representación
legal de la sociedades comerciales.
Por otra parte, tenemos Cuando le otorgamos poder a una persona para que
realice cualquier actividad a nombre de nosotros, estamos celebrando un contrato
de mandato, y se entiende por contrato de mandato  aquel mediante el cual una
persona encomienda la realización de uno o más negocios a otra persona la cual
se debe hacer cargo de ellos  pero por cuenta y riesgo de quien encomienda la
realización de los negocios. Quien encomienda los negocios se denomina
mandante, comitente o poderdante, mientras quien acepta el encargo se
denomina mandatario o apoderado. Así se encuentra establecido en el artículo
2142 del código civil el cual establece lo siguiente:
«El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que concede el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo
acepta apoderado, procurador, y en general mandatario.»

13. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ACCIÓN REDHIBITORIA?

  “En los casos de los dos artículos anteriores, el comprador podrá optar
entre desistir del contrato, abonándosele los gastos que pagó, o rebajar una
cantidad proporcional del precio, a juicio de peritos.”
En este sentido y según reza el artículo más arriba mencionado, se le conceden al
comprador dos acciones distintas que son perfectamente compatibles. Podrá
desistir del contrato con el correspondiente abono por los gastos en los que haya
incurrido. Esto sería el ejercicio de la acción redhibitoria, pudiendo ir acompañada
de una indemnización por daños y perjuicios. Pudiendo también optar por una
reducción del precio, que es lo que conocemos como la quanti minoris.
La acción redhibitoria se canaliza, se sustancia solo a través de la Administración
de Justicia. La acción redhibitoria exige acreditar el dolo, que el vendedor actuó de
mala fe. Esto significa que el vendedor conocía los defectos de la cosa y que
decidió no manifestarlos antes de que tuviese lugar la compraventa. Es importante
saber que esta acción quedará inhabilitada para el adquirente a los 6 meses de la
entrega de la cosa vendida (art. 1490 CC).
“Si el vendedor conocía los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida y no los
manifestó al comprador, tendrá éste la misma opción y además se le  
indemnizará de los daños y perjuicios, si optare por la rescisión” (art.1486 CC).
Llegados a este punto, te estarás preguntando qué son los vicios ocultos que tanto
hemos mencionado hasta ahora, lo que nos lleva a nuestro siguiente tema.

14. ¿QUÉ SON LOS VICIOS OCULTOS?


Cuando hablamos de vicios ocultos, también llamados vicios redhibitorios, nos
referimos a aquellos defectos que puede tener la cosa objeto de la compraventa y
que han de cumplir una serie de requisitos. Siendo estos requisitos los que nos
permitirán calificar los defectos de nuestra prestación como vicios ocultos y
ejercitar la acción redhibitoria con éxito.
15. ¿QUÉ DEBE DE EXISTIR PARA LOS VICIOS OCULTOS?

El vicio ha de ser oculto: esto que significa que no son reconocidos ni fácilmente


reconocibles por el comprador.
Tiene que ser un vicio preexistente a la venta: esto es así dado que el vendedor
no responde de los defectos sobrevenidos. La cosa ha de entregarse en el estado
en que se hallaba al perfeccionarse el contrato. Siendo esta la razón por la cual el
comprador no solamente debe probar la existencia del vicio, sino también que
existía al tiempo de la perfección del contrato.
El vicio ha de ser grave: es decir, que el defecto entrañe cierta importancia. En este sentido, de
haberlo conocido el comprador, no habría adquirido la cosa o lo hubiera hecho pagando menos por
ella.

16. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO?

Elementos Esenciales 
Sin estos elementos el contrato no tiene valor.
Capacidad:  Es la aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin
representación de terceros.
Consentimiento. Nace por la presencia de la oferta y de la aceptación sobre la
cosa y la causa que han de constituir el contrato.
Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del
comercio, aun las que pudieran existir en el futuro. Pueden ser igualmente objeto
de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas
costumbres.
Causa. Es la entrega o promesa de una cosa o servicio por la otra parte
Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de
celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante
notario o ante testigos, etc.
Elementos Naturales.
Se entienden como incorporados en el contrato, pero que las partes pueden
libremente eliminar del mismo, sin que pierda validez.
Elementos Accidéntales
Son aquellos que las partes establecen por cláusulas especiales, que no sean
contrarias a la ley, la moral, las buenas costumbres o el orden público.

También podría gustarte