Expocision Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO

(UCENM)

CATEDRA:

PRACTICA FORENSE MERCANTIL

CATEDRÁTICA:

ABOGADA: ONEYDA GARCÍA

INTEGRANTES:

ARTURO JOSE FUNES

DELMY ROSIBEL MARTEL

GILIAN GRISEL ORTEZ

JATNIEL ARIEL AGUILERA

MARÍA DE LOS ÁNGELES SANCHEZ

MAURICIO ALEJANDRO VÁSQUEZ

JAVIER ARTURO BANEGAS

FECHA: DOMINGO 06/06/21021

SAN MARCOS DE COLON.

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe daré a conocer todo lo referente en base a los contratos


mercantiles que existen en honduras, tomando como base el código mercantil
de nuestro país en virtud del cual explicare cada uno de estos contratos como
ser, por ejemplo, el contrato de compraventa, de suministro, estimatorio, etc.
OBJETIVOS

⮚ Dar a conocer cada uno de los contratos mercantiles que existen en


nuestro país.

⮚ Explicar las partes de los contratos mercantiles, cuales son los tipos, y
características de tales contratos.
CONTRATOS MERCANTILES.

Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o


más personas para producir o transferir derechos y obligaciones. Y esta
definición es tomada del Derecho Civil, ya que en materia Mercantil no existe
una definición propia para los contratos ni en la doctrina ni en la legislación.

A continuación daré a conocer las características de los denominados contratos


mercantiles en general y en específico, y sus principales diferencias con los
contratos civiles ordinarios La definición legal de contrato la podemos encontrar
en el artículo 1539 Código Civil y reza de la siguiente manera: “Contrato o
convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer
o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.” En
virtud de lo anterior deja claro que para que exista un contrato debe al menos
haber dos personas (partes), de las cuales una o ambas dependiendo del caso
se obliga para con la otra a dar algo, a hacer algo o a no hacer algo.

CLASES DE CONTRATOS MERCANTILES

Los contratos mercantiles se pueden clasificar dependiendo de sus especiales


características, aunque se debe señalar que esta clasificación es la misma que
se puede hacer respecto a cualquier tipo de contrato, ya que dice relación con
las características básicas de los mismos.

El artículo 1540 del Código Civil previene “El contrato es unilateral cuando una
de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y
bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente”.

En esta clasificación de los contratos no se atiende al número de las


obligaciones que se originan, sino a la circunstancia que se obligue una parte o
ambas mutuamente.
Ejemplo típico de contrato bilateral es la compraventa, en que una de las partes
se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.

Tales son también, la permuta, el arrendamiento, la sociedad, entre otros.

Contratos onerosos o gratuitos

Contrato oneroso o a título oneroso, es aquel en que cada parte paga la


ventaja que reporta del contrato, es decir, recibe un beneficio a cambio de una
contraprestación actual o futura.

La compraventa es un contrato oneroso. Procura al vendedor una suma de


dinero a cambio de desprenderse de una cosa, y al comprador le brinda las
ventajas de una cosa a cambio del desembolso de una suma de dinero.

Contrato gratuito, en cambio, es aquel en que una de las partes se procura una
ventaja sin que ello le demande un sacrificio, porque no debe suministrar una
contraprestación a cambio del beneficio que recibe. Son contratos gratuitos la
donación y el comodato. Estos dos contratos en materia civil.

De lo dicho resulta que los contratos bilaterales son siempre onerosos; al


obligarse ambas partes reportan un beneficio y soportan el gravamen que
significa la obligación recíproca.

Los contratos unilaterales son generalmente gratuitos. En el comodato, por


ejemplo, la gratuidad es de la esencia del contrato. Pero el contrato unilateral
puede ser, también, oneroso; tal es el caso del mutuo interés.

Los contratos consensuales se perfeccionan por el solo acuerdo de voluntades,


solo consenso, con prescindencia de todo requisito de forma.

El contrato solemne requiere la observancia de ciertas formas; no basta el


consentimiento de las partes para que se repute perfecto. El consentimiento de
los contratantes debe manifestarse o exteriorizarse mediante la observancia de
las formas legales.
Así, por ejemplo, la regla general es que lo contratos sean consensuales, como
el arrendamiento, el mutuo o el comodato. Como ejemplo de contratos
solemnes está la compraventa de inmuebles, o el matrimonio.

El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra


convención, y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”.

El contrato principal, por tanto, es el que tiene una vida propia e independiente,
como la compraventa, en materia mercantil, la sociedad, el arrendamiento en
materia civil.

El contrato accesorio, por el contrario, se caracteriza porque su finalidad es


garantizar el cumplimiento de una obligación y por su situación de dependencia
con respecto a la obligación garantizada, como la hipoteca o la fianza.

Atendida la circunstancia de que todos los contratos sean o no mercantiles se


rigen por las reglas generales del Código Civil, no existe una definición
específica de la compraventa comercial y para estos efectos utilizaremos la
misma definición que para la compraventa civil, es decir, “La compraventa es
un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero.  Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida, se llama precio”.

Ahora lo que diferenciará a una compraventa mercantil de una civil, es que en


la primera se dan tres características que la distinguen, estas son:

● Que verse sobre cosa mueble.


● Que sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar en la
misma forma o en otra distinta, es decir que el comprado no sea un
destinatario final.
● Que exista un propósito lucrativo.

Entonces la compraventa que cumpla con estos requisitos se podrá considerar


como mercantil.
Por último, en cuanto a su ámbito de uso, debemos señalar que se da
normalmente entre un comerciante y su proveedor, de esta manera cuando el
comerciante adquiere mercaderías para su negocio, o que utilizará para prestar
un servicio posteriormente, estaremos en presencia de una compraventa
mercantil.

De las obligaciones en general Toda obligación mercantil ha de tener como


objeto una prestación económicamente favorable, que corresponderá a un
interés del acreedor. Estas siempre serán onerosas.

Si no se fija el momento de cumplimiento de una obligación, el acreedor podrá


exigirla inmediatamente, si es necesario un plazo este será fijado por un juez.
EL artículo 694 dice que no habrá términos de gracia o cortesía para el
cumplimento de las obligaciones mercantiles. El acreedor de la deuda mercantil
caerá en mora cuando sin motivo legitimo no reciba el pago que se le ofrece.
La mora del acreedor pone a su cargo el riesgo del incumplimiento de la
prestación por causas que sobrevengan y no sean imputables al deudor.

Para que el ofrecimiento sea válido se requiere:

a) Que se haga acreedor capaz de recibir o quien tenga la capacidad de recibir


por él.

b) Que se realice por quien pueda válidamente cumplir.

) Que comprenda todo lo debido, incluyendo en su caso los frutos o intereses,


más la cantidad necesaria para cubrir los gasto 12 en su caso los frutos o
intereses, más la cantidad necesaria para cubrir los gastos que sean por
cuenta del deudor

d) Que la obligación sea exigible.

) Que la oferta se haga personalmente al acreedor o en su domicilio

f) Que se efectué por medio de notario o de funcionario judicial Si la obligación


tiene por objeto dinero, títulos valores o cosas muebles que deban entregarse
en el domicilio del acreedor, el ofrecimiento deberá ser real, pero si se tratare
de cosas muebles que hubieren de entregarse en otro lugar, el ofrecimiento se
hará por el requerimiento de recibir.

Si el acreedor se niega a admitir el ofrecimiento real, o no se presenta a


recoger las cosas después de haber sido requerido para ello, el deudor podrá
liberarse por el procedimiento ordinario de consignación o depositando las
cosas en un establecimiento bancario. El acreedor podrá tener los bienes
muebles o inmuebles de su deudor que por razón de créditos vencidos que
deriven de actos mercantiles, se hallaren lícitamente en su poder, o los que
tuvieren a la disposición por medio de t[tulos valores representativos.

El derecho de retención podrá ejercerse por créditos no vencidos, en los


siguientes casos: Cuando se declare al deudor en quiebra, suspensión de
pagos o concurso, siempre que la deuda provenga de la enajenación,
reparación o conservación del bien retenido. Cuando se haya decretado un
embargo contra el deudor, y no se encuentren bienes libres bastantes para
practicarlo.

Si el acreedor estimare que los daños y perjuicios que se le ocasionaron por el


incumplimiento son mayores que los fijados, según los daños y perjuicios que
se le ocasionaron por el incumplimiento son mayores que los fijados, podrá
reclamar la cuantía del valor real de los mismos, si prueba los daños y
perjuicios que efectivamente le fueron ocasionados.

De acuerdo a lo establecido en los artículos 712 al 760 explique a que refieren


los contratos y los actos unilaterales en general, Las disposiciones legales
sobre los contratos serán aplicables a los negocios y actos jurídicos en general,
y en particular a los actos unilaterales Inter vivos que tengan contenido
patrimonial en a que no se opongan a su naturaleza o a disposiciones
especiales sobre ellos. Las partes pueden determinar libremente el contenido
de los contratos en los límites legalmente impuestos.

Los contratos que no estén especialmente reglamentados en el código, se


regirán por las reglas generales y por las estipulaciones de las partes. Las
clausulas y los precios de bienes o servicios impuestos por la ley, se
considerarán inciertos en los contratos y subsistirán a las clausulas contrarias
establecidas por las partes. Las condiciones generales de contratación fijadas
de antemano por uno de los contratantes serán obligatorias para el otro, si en
el momento de la conclusión del contrato las conocía o debía conocerlas.

El contrato que celebre el representante consigo mismo por su propio interés o


en el de otro, será anulable, a no ser que el representado lo hubiere autorizado
expresamente o que el contenido del contrato este fijado de tal manera que se
excluya la posibilidad del conflicto de intereses. Al celebrarse un contrato una
parte puede reservarse la facultad de designar, dentro de un plazo no superior
a tres días, salvo pacto diverso, el nombre de la persona que será considerada
como contratante definitivo.

También se puede hacer estipulación terceros, este hace adquirir al tercero el


derecho de exigir del promitente la prestación convenida. Del derecho de
terceros El derecho del tercero nace en el momento de perfeccionarse el
contrato, si bien puede coordinarse a cualquier moralidad lícita, con tal que se
establezca en el contrato. Esta estipulación puede ser revocada o modificada,
la estipulación a terceros para ser satisfecha después de la muerte del
estipulante puede ser revocada, a pesar de la aceptación por aquel.

La nulidad y anulabilidad de los contratos mercantiles se regirá por las


disposiciones aplicables del Código Civil, si bien en los contratos plurilaterales,
en los que las partes persiguen un fin común, la nulidad o anulabilidad que
afecte a las obligaciones de una de las partes no supondrá la del contrato, la
anulabilidad que afecte a las obligaciones de una de las partes no supondrá la
del contrato, salvo que la realización del fin perseguido resulte imposible sin
aquellas.

De la resolución La facultad de resolver las obligaciones se entiende en los


contratos con prestaciones reciprocas, para el caso de que uno de los
obligados no cumpla lo que se le incumbe. La resolución por incumplimiento
tiene efecto retroactivo entre las partes, salvo en los contratos de ejecución
continuada o periódica, por lo que respecta a las prestaciones ya realizadas.
En los contratos bilaterales cada contratante puede negarse a cumplir su
obligación, si el otro no cumple o no ofrece cumplir simultáneamente la suya,
salvo que en el contrato se haya convenido la no simultaneidad de las
prestaciones.

Si existiere una enorme desproporción entre las prestaciones de las partes,


debida a la ignorancia, miseria o necesidad de una de ellas, de la se aprovechó
de la otra, aquella podrá pedir la rescisión del contrato, si este no fuere
aleatorio. De la simulación Hay simulación cuando las partes declaran o
confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha convenido
entre ellas. La simulación es absoluta cuando el acto simulado nada tiene de
real. Es relativa cuando se da a un contrato una falsa apariencia que oculta su
verdadero carácter.

La simulación no podrá oponerse por los contratantes a los acreedores del


titular aparente de buena fe, que hubiere realizado actos de ejecución sobre
bienes que fueron objeto del contrato simulado. Los acreedores del simulado
enajenante podrán invocar las que fueron objeto del contrato simulado. Los
acreedores del simulado enajenante podrán invocar la simulación para evitar el
perjuicio de sus derechos, y en el conflicto de los acreedores comunes del
adquirente simulado, tendrán preferencia sobre estos, si sus créditos son
anteriores a la simulación. En qué consisten los Contratos Preparatorios, en
este Podrá asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato
futuro. La promesa de contrato o sea el contrato preliminar de otro podrá ser
unilateral o bilateral y solo dará origen a las obligaciones de hacer, consistentes
en celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido.

Para que la promesa de contratar sea válida, deberá constar por escrito,
contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitado a cierto
tiempo. Si el promitente rehusare firmar los documentos necesarios para dar
forma legal al contrato concertado, en su rebeldía los firmara el juez, salvo el
caso de que la cosa ofrecida haya pasado por título oneroso a la propiedad de
tercero de buena fe, pues entonces la promesa quedara sin efecto, siendo
responsable el que la hizo de todos los diarios y perjuicios que se hayan
originado a la otra parte.
Contrato de Compraventa mercantil: Las que se realicen con ocasión de la
explotación normal de una empresa mercantil, ya se tarde de objetos
comprados para ser revendidos en el mismo estado o después de ser
reelaborados, ya sea de productos o frutos obtenidos por la empresa. Las de
cosas para surtir la empresa que las revende. Las de los títulos valores, las de
las empresas mercantiles y sus elementos y las de los buques. En las
compraventas que tengan por objeto una cosa futura, la adquisición de la
propiedad se verificara tan pronto como a cosa exitosa.

El precio se considerar determinado si se hace referencia al que exista en


bolsas, lonjas o mercados, nacionales o extranjeros, en fecha fija. Los anticipos
se entenderán siempre a cuenta del precio. La venta de cosa ajena es válida, y
obliga al vendedor a adquirirla para entregarla al comprador. El que de buena
fe comprare en un establecimiento abierto al público, cosas que pertenezcan a
su giro normal, no podrá ser privado de ellas, aunque el vendedor no fuese su
dueño y hubiese procedido dolosamente a venderlas.

Cuando el precio haya de ser pagado en abonos, podrá optarse que la falta de
pago de uno o varios de ellos produzca la resolución del contrato, según las
reglas siguientes: Tratándose de inmuebles, o de bienes muebles como tales
como automóviles, motores, pianos, máquinas de coser u otros que puedan ser
Identificados de manera indubitable, la resolución de compra venta surtirá
efecto contra terceros adquirientes de dichos la resolución de compra venta
surtirá efecto contra terceros adquirientes de dichos bienes cuando la cláusula
resolutoria hubiere sido inscrita en el registro público de comercio.

Si se trata de bienes muebles cuya identificación no sea posible establecer en


forma indubitable, la resolución del contrato no producirá efecto contra terceros
de buena fe que hayan adquirido dichos bienes.

Por el contrato del suministro una parte se obliga, a cambio de un precio a


realizar en favor de la otra, prestaciones periódicas o continuadas de cosas.

Si no se hubiera determinado la cuantía de las prestaciones, se entenderá


convenida la que corresponda a las necesidades normales de la parte que las
reciba, en la época de la contratación del contrato. En el suministro de carácter
periódico, si el precio debiere determinarse según las normas del artículo 766
se tendrá en cuenta el momento de vencimiento de las prestaciones aisladas y
el lugar en que deban efectuarse. El plazo establecido para las prestaciones
aisladas se entenderá en interés de ambas partes.

En caso de incumplimiento de una de las partes, en relación con las


prestaciones aisladas al otra podrá pedir la resolución del contrato, si el
incumplimiento tiene tal importancia que es capaz de afectar la confianza en la
exactitud de las futuras prestaciones. Si un contrato de suministro se hubiere
establecido la cláusula de exclusividad a favor del su ministrante, la otra parte
no podrá obtener prestaciones de terceros, ni proveer con medios propios,
salvo pacto contrario, a la producción de las cosas de terceros, ni proveer con
medios propios, salvo pacto contrario, a la producción de las cosas del
contrato.

Por el contrato de comisión el comisionista se dedica profesionalmente a


desempeñar en nombre propio, pero por cuenta ajena mandatos para la
realización de actos de comercio. El mandato para realizar actos de comercio
que no reúna esas características, se regirá por las disposiciones del derecho
común. Cuando sin causa legal dejare el comisionista de avisar que rehúsa la
comisión, o de cumplir la expresa o tácitamente aceptada, será responsable al
comitente de todos los daños que por ello sobrevengan.

El comisionista se sujetará a las instrucciones del comitente en el desempeño


de su cargo: cumpliéndolas quedará exento de responsabilidad. En aquellas
comisiones cuyo cumplimiento exige por visión de fondos, no está obligado el
comisionista a ejecutarlas mientras, comitente no se le haga en cantidad
suficiente y también podrá suspenderlas cuando se hayan consumido los que
tenía recibidos. El comisionista que tuviere en su poder efectos por cuenta
ajena responderá de su conservación en el estado que los recibió. por muerte o
inhabilitación del comisionista se entenderá rescindido el contrato de comisión,
pero por muerte o inhabilitación del comitente no se rescindirá, aunque puedan
revocarlo sus representantes.
El contrato estimatorio por el cual una parte entrega a la otra una o varias
cosas muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro
de un plazo se regirá por las siguientes

Contrato de correduría

El contrato de correduría o mediación los agentes mediadores de comercio, sin


encargo permanente, se dedican a mediar en la proposición y ajuste de
contratos mercantiles. Los agentes mediadores de comercio son libres o
públicos. Sólo los últimos tendrán el carácter de corredores (corredor) se
compromete a indicar a otra (comitente) las oportunidades de celebrar un
negocio jurídico, o a servirle de intermediario de este negocio a cambio de una
comisión. Tiene como característica principal que es unilateral, ya que el
corredor no se compromete. El contrato de corretaje se diferencia del contrato
de comisión, en que el comisionista actúa en nombre propio, es decir, los
negocios que le encomendó el comitente los ejecuta en nombre propio,
mientras que el corredor solo actúa para acercar a las partes para que estas
celebren el negocio, el corredor es un facilitador de las relaciones entre
comerciantes, ya que los pone en contacto para que estos realicen negocios. El
contrato corretaje impone una serie de obligaciones a las partes, y en especial
al corredor, que por su oficio tiene una gran responsabilidad. Esto debe ser así,
porque el ejercicio de su profesión exige conocer ampliamente el mercado
donde presta sus servicios, y las partes recurren al corredor precisamente por
su conocimiento profundo del negocio que les interesa, por lo que están
obligados a ser leales y profesionales. El contrato de corretaje es una figura
contractual integrada en los contratos de colaboración y gestión de intereses
ajenos cuya esencia reside en la prestación de servicios encaminados a la
búsqueda, localización y aproximación de futuros contratantes, a la obtención
del resultado consistente en la puesta en contacto o en relación de personas
interesadas en celebrar entre ellas un contrato

Un ejemplo de estos contratos son las agencias inmobiliarias quienes se ponen


al servicio de los propietarios para ayudarles a vender o rentar su inmueble
agencia de bienes raíces, encargándose la agencia de todo el trato y tramite
del comprador o arrendatario cobrando honoraros a estos a ambas partes.
CONCLUSIÓN

Concluimos el presente informe dando a conocer todo lo referente en base a


los contratos mercantiles que existen en honduras, tomando como base el
código mercantil de nuestro país en virtud del cual se explican cada uno de
estos contratos como ser, el contrato de compraventa, de suministro,
estimatorio, etc.

También podría gustarte