Este documento presenta un estudio observacional sobre la gestión del conflicto en grupos de trabajo distribuidos que se comunican a través de tecnologías de la información. Se analizaron 34 grupos de 5 miembros cada uno realizando diferentes tareas, observando la gestión positiva y negativa del conflicto. Los resultados mostraron diferencias significativas en la gestión del conflicto según la tarea.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas2 páginas
Este documento presenta un estudio observacional sobre la gestión del conflicto en grupos de trabajo distribuidos que se comunican a través de tecnologías de la información. Se analizaron 34 grupos de 5 miembros cada uno realizando diferentes tareas, observando la gestión positiva y negativa del conflicto. Los resultados mostraron diferencias significativas en la gestión del conflicto según la tarea.
Este documento presenta un estudio observacional sobre la gestión del conflicto en grupos de trabajo distribuidos que se comunican a través de tecnologías de la información. Se analizaron 34 grupos de 5 miembros cada uno realizando diferentes tareas, observando la gestión positiva y negativa del conflicto. Los resultados mostraron diferencias significativas en la gestión del conflicto según la tarea.
Este documento presenta un estudio observacional sobre la gestión del conflicto en grupos de trabajo distribuidos que se comunican a través de tecnologías de la información. Se analizaron 34 grupos de 5 miembros cada uno realizando diferentes tareas, observando la gestión positiva y negativa del conflicto. Los resultados mostraron diferencias significativas en la gestión del conflicto según la tarea.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Febrero 2012
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN (62011043) TIPO D
1.- Duración de la prueba 1 hora y 30 minutos.
2.- Tenga en cuenta que los errores penalizan y que en cada pregunta sólo una respuesta se dará por válida. 3.- Pase las alternativas elegidas a la hoja de respuesta, según sus instrucciones. Entregue sólo la hoja de respuesta. _______________________________________________________________________________________ DISEÑO podemos decir que se trata de observación: a) participante; b) por allegados; c) *externa. Las nuevas tecnologías favorecen la formación de grupos de trabajo distribuidos, cuyo estudio es un 4.- El muestro intersesional de este estudio es: reto para los Psicólogos del Trabajo y de las a) aleatorio; b) *fijo; c) multifocal Organizaciones. El presente estudio tiene como 5.- El muestro intrasesional del estudio es: objetivo analizar el proceso de interacción de los a) focal; b) *multifocal; c) mixto. grupos que se comunican a través de tecnologías de la información, centrándose en uno de los aspectos 6.- Al haberse grabado todas las sesiones, que más varían cuando se emplean estas podemos suponer que el tipo de registro tecnologías, la gestión del conflicto en el grupo. Para realizado es: a) RAUT-puntual; b) RAUT de ello, se empleó una metodología observacional intervalos; c) *RAT. basada en la categorización y registro de determinados tipos de conducta. Se analizaron los PREGUNTAS TEÓRICAS conflictos que se generaron al pedirles a los participantes realizar varios tipos de tareas 7- Los datos que se obtienen de cualquier cotidianas (ordenar en importancia las actividades, investigación psicológica: a) están libres de error; b)* tienen un componente aleatorio; c) suelen ser etc.) Participaron 34 grupos (de 5 miembros cada estables. uno). Se realizaron 4 observaciones para cada tipo de tarea en cada grupo. Las observaciones se 8- Las hipótesis científicas: a) confirmadas pasan realizaron siempre en la misma franja horaria y, en necesariamente a ser leyes científicas; b) no suelen ellas, cada individuo era observado durante 2 formar parte de teorías; c)* nacen del armazón minutos, siguiendo siempre el mismo orden de teórico de una teoría. observación de los participantes. Todas las sesiones 9.- El método inductivo se caracteriza por: a) fueron filmadas en vídeo para poder analizar con partir de un conjunto de axiomas que no se apoyan posterioridad la información intercambiada. Cada en observaciones empíricas; b) utilizar de forma uno de los intercambios se definió como una “unidad combinada la inducción y la deducción; c)* de comunicación”, independientemente del número considerar que sólo se puede llegar al conocimiento a través de la experiencia. de frases que contuviese. Tras definir el sistema de categorías de análisis, se procedió al registro de los 10.- La varianza sistemática secundaria: a)* es la intercambios en las categorías: gestión positiva del variabilidad de la medida de la variable dependiente conflicto, gestión negativa del conflicto y ausencia de debida a la influencia de las variables extrañas; b) conflicto. Dicho registro fue llevado a cabo por dos también se denomina varianza error; c) es la porción de la varianza total que todavía queda por explicar jueces entrenados previamente, obteniendo altos cuando se han eliminado todas las influencias indicadores de acuerdo interjueces. Los resultados sistemáticas. obtenidos muestran la existencia de diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la gestión 11.- Cuando existe una relación curvilínea entre del conflicto positivo y negativo según el tipo de las variables independiente y dependiente se deben seleccionar valores: a) extremos de la tareas que a realizar. variable dependiente; b) extremos de la variable PREGUNTAS DEL DISEÑO independiente; c)* intermedios de la variable independiente. 1.- En este estudio la observación es: a) solo una técnica de recogida de datos; b) *una estrategia 12.- La validez interna hace referencia: a) al metodológica; c) asistemática. grado de confianza que podemos tener, dado un nivel determinado de significación estadística, en la 2.- De acuerdo al grado de estructuración de la correcta inferencia de la hipótesis; b)* a la situación, se emplea: a) *observación estructurada; probabilidad de obtener conclusiones correctas b) observación natural; c) auto- observación. acerca del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente; c) a la potencia estadística. 3.- Según la participación del observador, 13.- La ambigüedad que puede darse respecto a 23.- La técnica de control “emparejamiento” la contigüidad temporal de las variables objeto también se denomina: a) Equidistancia; b) de estudio: a) NO constituye una amenaza contra la Equiponderación; c) *Equilibración. validez interna; b)* suele ocurrir en investigaciones ex post facto; c) puede controlarse utilizando grupos 24.- ¿En qué tipo de encuesta los estadísticos control. muestrales se identifican en mayor medida con los parámetros poblacionales? a) Descriptivo; 14.- Los tres tipos de validez externa son: a) inferencial, de constructo e histórica; b) poblacional, b) *Censal; c) Longitudinal. inferencial y de constructo; c)* poblacional, ecológica 25.- Cuantas más respuestas cerradas tenga una e histórica. encuesta: a) más información detallada 15.- En el método experimental: a) debe utilizarse conseguiremos; b) mayor entrenamiento debe tener una sola condición; b) al investigador le vienen el evaluador en su aplicación; c) *más fácil será dados los valores de la variable independiente y sólo explotar y analizar la información obtenida. puede crear las condiciones necesarias para la presentación artificial de esos valores; c)* al menos 26.- En las observaciones no sistematizadas una de las variables independientes tiene que ser de realizadas previamente al estudio observacional manipulación intencional. propiamente dicho, se suele emplear un 16.- Una de las condiciones para que en un muestreo intrasesional: a) focal; b) de barrido; c) experimento se pueda inferir una relación de *ad libitum. causalidad entre dos variables sería: a)* la no espuriedad; b) la correlación o covariación entre la 27.- La metodología cualitativa: a) no es científica; variable independiente y las variables extrañas; c) b) *aborda el problema de estudio como algo que se lleve a cabo primero un experimento piloto. particular, no delimitado o cerrado; c) se basa en relaciones unívocas e inequívocas. 17.- Los diseños univariados pueden dividirse en función del número de variables independientes 28.- La investigación cualitativa procede de en: a)* unifactoriales y factoriales; b) intersujetos, forma: a) *inductiva; b) deductiva; c) hipotético- intrasujetos y mixtos; c) multigrupo y de dos grupos deductiva. aleatorios. 29.- El abstract del informe de investigación: a) 18.- En los diseños cuasiexperimentales, la regla es un conjunto de palabras clave sobre el estudio; de asignación de los participantes a los b) hace referencia a los conceptos abstractos o tratamientos es: a) aleatoria y conocida; b) constructos de la investigación; c) *es un resumen aleatoria y desconocida; c) *no aleatoria. en inglés que sintetiza la investigación realizada. 19.- ¿Cuál de los siguientes diseños 30.- A través del consentimiento informado: a) cuasiexperimentales tiene una estructura similar se pide al participante su firma a favor de la al diseño experimental de dos grupos aleatorios? investigación experimental; b) *se informa al a) *Diseño pretest-postest con grupo de control no participante sobre todo el proceso de investigación equivalente; b) Diseño de retirada del tratamiento en el que va a participar y su posibilidad de con pretest y postest; c) Diseño de tratamiento abandonarlo cuando quiera; c) el participante da su repetido. autorización para que sus resultados personales 20.- ¿Qué diseño n=1 tiene menor validez sean difundidos. interna? a) *AB; b) ABAB; c) BABA. 21.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los diseños de caso único es correcta? a) Utilizan datos promediados; b) No hay manipulación de la variable independiente; c) *Se emplean en situaciones controladas. 22.- El diseño experimental comparado con el ex post facto tiene: a) *mayor validez interna pero menor validez externa; b) menor validez interna pero mayor validez externa; c) mayor validez tanto interna como externa.
Los Métodos Filosóficos Son Las Diversas Maneras Que Han Utilizado Los Filósofos A Lo Largo de La Historia Del Pensamiento Humano para Aproximarse Al Conocimiento