El Sí de Las Niñas
El Sí de Las Niñas
El Sí de Las Niñas
Literatura española del Siglo XVIII. Teatro neoclásico. Autor. Género literario. Tema. Argumento.
Recursos literarios. Estructura
Pedro Castillo
castellano
España
24 páginas
Descargar
Autor:
Poeta, dramaturgo y erudito, que nace en Madrid el 10 de marzo de 1.760. Fue hijo de
Nicolás Fernández de Moratín, el más famoso de todos los neoclásicos hispanos. De
carácter retraído y tímido, tal vez por su rostro picado de viruela, fue un profundo
observador, lo que junto con la sólida cultura recibida le permitió iniciarse y
expresarse en la poesía. Se enamoró de una joven, Paquita Muñoz, pero no se
decidió al matrimonio (a veces se cree que “el sí de las niñas” lo escribió por su
amor con Paquita).
Protegido por Cabarrús, Godoy, y Jovellanos, viajó por Europa, y concretamente por
Francia e Inglaterra.
Obras:
Por otro lado supero a Molière en las versiones que hizo de “La escuela de los
maridos” y “El médico a palos”. La gran valía de Fernández de Moratín como
comediógrafo está no sólo en la perfección estructural que dio a sus piezas, sino en
haber penetrado con anticipada lucidez en los males del siglo, ponderando los
sentimientos y afectos humanos con una intuición casi romántica, y la crítica
amable no quita por eso profundidad en los temas y conclusiones que propone.
Puede extrañar que, con sólo cinco comedias, Moratín fuese tan admirado en su
tiempo. Pero ello se explica por el contexto histórico. A mediados del siglo XVIII, el
teatro sufría una grave decadencia. Además de comedias del siglo anterior, se
representaban obras traducidas u obras nuevas de infames autores. El ambiente
escénico era lamentable. Frente a ello, los ilustrados propugnaban un teatro
razonable y sensato, ajustado a las normas clásicas y que abordara temas
españoles. Varios autores lo intentaron. Moratín acertó a lograrlo. Su éxito se
produjo entre minorías burguesas e instruidas; el público, en general, siguió
prefiriendo los espectáculos a que estaba acostumbrado. Moratín sigue interesando
hoy a la crítica, especialmente por “El sí de las niñas”, su máximo acierto, así como
por su atractivo estilo, claro, llano, “moderno”.
Género literario:
A la etapa crítica de la primera parte del siglo, en la que se intentó fomentar el buen
gusto y atacar las desviaciones y exageraciones posbarrocas, sucede otra de tipo
creativo. Comienzan a publicarse y a estrenarse obras dentro de las ideas
neoclásicas, procedentes del clasicismo francés del siglo XVII y de las obras
teóricas escritas en los últimos cincuenta años. Sin embargo, lo creativo sufrirá un
cierto retroceso: interesa más lo crítico y lo educativo. Se trata de instruir y educar
al hombre a través de la obra literaria, cualquiera que sea el género y la forma
empleados.
Género dramático:
Tema:
El tema de esta obra corresponde con uno que se daba mucho en aquella época,
que era el casar a alguien con la persona la cual no quería, todavía esto se sigue
realizando en los países subdesarrollados. Sobre este tema yo creo que una
persona ha de tener una libertad física, casarse con quien se quiera y tener una
ideología libre.
Tras leerlo descubrí que el título guarda una relación con su contenido. El sí de las
niñas, aquí siempre Doña Francisca le dice a su madre lo que ella quiere oír, para no
enfadarla.
Recursos:
Personajes:
Son siete, un número normal para el teatro de aquella época, ya que no se usaban
demasiados personajes.
Personajes principales:
todas las noches. Y tienen una señal para hablar a escondidas, que es dar
Personajes secundarios:
- Doña Irene: La madre de Doña Francisca, y que la obliga a casarse con Don
Diego.
- Simón: Amigo de Don Diego, muy parecido a un criado, pues siempre está al
lado suyo.
- Rita: Criada de Doña Irene, y que acompaña a ésta a por Doña Francisca al
principio de la obra.
Estructura:
Externa:
La obra tiene tres actos, cada uno con un número indeterminado de escenas,
pero rodando sobre diez.
Actos:
Interna:
Actos:
Primero, entran en escena los personajes principales para que los conozca el
espectador.
Unidad de Acción: La cumple, pues sólo existe una historia que contar en el
libro. Es la del amor entre Don Carlos y Doña Francisca, que se quieren, pero no
pueden casarse.
Opinión personal:
Esta obra escrita por Moratín esta aceptable para mi no fue una obra en la cual me
riese mucho, ni me pareciese muy entretenida, pero si la miras por otro lado puede
ser positiva, ya que critica una forma de actuar las personas muy indigna. Pero si
gracias a este tipo de obras esta ideología se viene abajo, bienvenida sea.
I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” Chota ÁREA: Comunicación 3er grado “B” “C”
y “E”
I. BIOGRAFÍA.
II. ARGUMENTO:
Don Carlos va a ver a Doña Francisca, los dos enamorados, y viendo que no
estaba en Guadalajara, la va a ver a Alcalá De Henares, donde la encuentra en una
posada. Don Carlos la conoció yendo hacia Zaragoza, pero se paró en Guadalajara, y allí
le invitaron al cumpleaños de Doña Francisca, y así se enamoraron. Todas las noches iba
Don Carlos a hablar con Doña Francisca a Guadalajara. Recibió una carta de Doña
Francisca diciendo que su madre iba a obligarla a casarse con otro señor, Don Diego, que
sin Don Carlos saberlo, era su tío. Montó a caballo, y no la encontró en Guadalajara, así
que fue a Alcalá De Henares, donde la encontró. Allí, con la señal que tenían para hablar
a escondidas, que era dar tres palmadas, despertó a Don Diego y Simón, y vieron que
Doña Francisca y Rita estaban levantadas, y es que Don Carlos las echó una carta por la
ventana de la posada. La cogieron Don Diego y Simón y la leyeron, y se enteraron de
todo.
Don Diego mandó a Simón que trajera a ese señor que echó la carta, y se puso a
hablar con él. Don Diego le pregunto qué porqué le echaba la carta, y él respondió que
por que se había enamorado de ella. Más tarde sale Doña Francisca y Rita y descubren a
Don Carlos y Don Diego hablando y ellas disimulan que no saben nada. Pero al final sale
Doña Irene y le cuentan entre Don Diego y Doña Francisca que ella no está enamorada
de Don Diego, sino de Don Carlos. Así que Doña Irene se enfada y la va a pegar, pero sale
Don Carlos y la protege, y al final Don Diego y Doña Irene se dan cuenta de que no
podían obligar a Doña Francisca a casarse con quien no quiere.
III. ESTRUCTURA Y ESTILO:
En contraste con la variedad y complejidad del teatro barroco, Leandro de
Fernández de Moratín se adhirió a la regla de las tres unidades: una única acción, un
solo escenario y un tiempo cronológico coherente en el desarrollo de la acción
dramática. El tiempo dramático se extiende desde el atardecer hasta el alba, lo cual tiene
una función simbólica, el anochecer coincide con la desolación de la joven pareja, y el
amanecer con la vuelta a la razón de Don Diego y la felicidad de los jóvenes. Durante la
Ilustración, la luz representaba la inteligencia. Para Moratín, el rol del teatro no era solo
deleite sino también instrucción moral. Además creía que debe imitar de modo verosímil
la realidad. Eso también se ve en el lenguaje de esta obra que es en prosa, realista y
apropiado para cada personaje. Este estilo de obra se conoce como "comedia
moratiniana".
IV. TEMAS:
El tema de esta obra corresponde con uno que se daba mucho en aquella época, que era el
casar a alguien con la persona la cual no quería, todavía esto se sigue realizando en los
países subdesarrollados. Sobre este tema yo creo que una persona ha de tener una
libertad física, casarse con quien se quiera y tener una ideología libre.
Los matrimonios impuestos y desiguales: Este tema aparece en casi todas sus obras y era
un tema de actualidad en la época. Tiene un fin didáctico al mostrar las consecuencias
negativas de los matrimonios concertados por las familias frente al amor entre dos
jóvenes, lo cual es natural y racional.
La educación: Los jóvenes están dispuestos a sacrificar o disimular su amor porque han
sido educados a obedecer y respetar la autoridad de los mayores, aun cuando va en
contra de los derechos básicos.
V. PERSONAJES:
a) Personajes principales:
Don Diego: Un señor anciano enamorado de Doña Francisca. Como él tiene mucho
dinero y la familia de Doña Francisca no tiene tanto, la madre de ella la va a obligar a
casarse con él. Es el tío de Don Carlos.
Doña Irene: La madre de Doña Francisca, y que la obliga a casarse con Don Diego.
Simón: Amigo de Don Diego, muy parecido a un criado, pues siempre está al lado suyo.
Rita: Criada de Doña Irene, y que acompaña a ésta a por Doña Francisca al principio de
la obra.
Calamocha: Señora de la posada.
VIII. ESPECIE LITERARIA: Drama.
IX. CONCLUSIÓN: