Trabajo Hidraulica Ultimo
Trabajo Hidraulica Ultimo
Trabajo Hidraulica Ultimo
INGENIERÍA AMBIENTAL
HIDRÁULICA
YOPAL
2018
INTRODUCCIÓN
INGENIERÍA AMBIENTAL
HIDRÁULICA
YOPAL
2018
GLOSARIO
Piezómetro: Instrumento que se utiliza para medir la presión de poros o nivel del
agua en perforaciones, terraplenes, cañerías y estanques a presión. La aplicación
geotécnica más común es para determinar la presión de agua en el terreno o el
nivel de agua en perforaciones.
Tridimensional: es aquel que tiene tres dimensiones, es decir, cada uno de sus
puntos puede ser localizado especificando tres números dentro de un cierto rango.
Por ejemplo, anchura, altura y profundidad.
Turbulento: “Se aplica al régimen de una corriente fluida cuya velocidad encada
punto vario de dirección o magnitud formando remolinos” turbulento. (n.d.) Gran
Diccionario de la Lengua Española. (2016). Revisado diciembre 17 2018
de https://es.thefreedictionary.com/turbulento
GENERAL
ESPECIFICOS:
RESUMEN
1
Ilustración 1. Daniel Bernoulli
Hidrostática
Cinemática de fluidos
Ecuaciones de Euler
Navier y Bernoulli
Semejanza hidráulica
Análisis dimensional
2
La hidráulica como rama de la ciencia nos permite estudiar y conocer diversas
áreas como la hidráulica aplicada, hidráulica urbana donde existen sistemas de
abastecimiento de agua, estudio de alcantarillado sanitarios, desagüe pluvial,
drenaje de áreas. Adicionalmente existen grandes aportes a la hidráulica rural y
agrícola con el fin de optimizar sistemas de Riego y aprovechar los sistemas de
drenaje, finalmente existe un gran campo de hidráulica fluvial y marítima.
Figura 2. Canal
Figura 3. Tubería
3
Las tuberías poseen las siguientes características:
‘’En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas,
es decir, en trayectorias muy irregulares sin seguir un orden establecido.’’
(Pimienta Ramirez, 2014)
1.3.2.1 Compresible:
‘‘Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no son
despreciables’’.(Pimienta Ramirez, 2014)
4
1.3.2.2 Incompresible:
‘‘Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro son
despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo de flujo’’. (Pimienta
Ramirez, 2014)
1.3.3.1 Permanente:
1.3.3.2 Impermanente
5
observamos en la descarga de una tubería, como la ilustración anterior, en la que
ahora suponemos que el nivel de la superficie libre es variable (un nivel
descendente correspondería a un caso real) se tendría que el gasto, presión,
velocidad, etc. ‘‘En una sección cualquiera de la tubería también serán variables
con respecto al tiempo: se dice entonces que el flujo no es permanente. Es
impermanente. Es variable’’ (Rocha, 2007)
Se dice que un tramo de canal o tubería tiene flujo uniforme cuando las
características hidráulicas son las mismas –es decir, son constantes- para
cualquier sección de dicho tramo.
6
1.3.5 Por efectos de vector velocidad
‘‘Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se caracteriza porque dentro
de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero para cualquier punto e
instante.’’(Pimienta Ramirez, 2014)
7
1.4 TEOREMA DE BERNOULLI
‘‘La suma de los tres términos es constante a lo largo de una línea de corriente en
un movimiento permanente e irrotacional (para un fluido ideal)’’. (Leon, 2009)
Cada uno de los tres términos tiene las dimensiones de una energía por unidad de
peso del fluido.
En una tubería o en un canal cada línea de corriente tiene un valor propio para la
suma de Bernoulli. Su representación gráfica a lo largo de una línea de corriente
es la siguiente. (Rocha, 2007)
8
En un fluido ideal, (es decir sin viscosidad), la energía E en 1 es igual a la energía
en 2. Para un fluido real habría una pérdida de energía entre 1 y 2. En realidad no
es energía perdida, sino transformada en calor debido a la fricción. (Rocha,
2007)La ecuación de la energía para un fluido real es entonces
Ecuación 2
O bien
9
A D
R= , y para una tubería circular R=
P 4
A
d=
T
Es la distancia vertical que hay desde el punto más bajo o fondo del canal hasta la
superficie de éste.
A=by
A=by
hP=b+2 y
by y
R= =
h b+ 2 y y
P=b+2 y
1+2
b
Figura 12. Radio hidráulico en un canal muy
ancho
VL
ℜ=
v
10
V= velocidad media de escurrimiento
L= longitud característica
v= viscosidad cinemática
El flujo laminar se presenta con más frecuencia en los fluidos viscosos, excepto en
el flujo a través de medios porosos. Entre los estados de flujo laminar y turbulento
existe un estado mixto o transicional.
1 gr−masa
1 poise=
cm−s
11
La viscosidad cinemática ѵ es la relación entre la viscosidad absoluta µ y la
densidad ρ. Su unidad es el stoke
1 stoke = 1cm2/s
(Rocha, 2007)
V V V
F= = =
√ gL √ gD A donde,
√g
T
F = número de Froude
V = velocidad media del flujo, en m/s
g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/s²
L = longitud característica de la sección, en m
D = profundidad hidráulica o tirante medio, en m
A = área hidráulica, en m²
T = espejo de agua o ancho superficial, en m
Siempre que el escurrimiento se produzca con superficie libre, es decir que alguna
zona de la corriente no está delimitada por el contorno, habrá influencia de la
gravedad sobre todo el escurrimiento. Los valores altos del número de Froude
corresponden a pequeña influencia de la gravedad. En relación con el efecto de la
gravedad, el flujo puede ser crítico, subcrítico y supercrítico.
12
Si F < 1 Flujo subcrítico
Si F = 1 Flujo crítico
Si F > 1 Flujo supercrítico
Figura 14. Relación de profundidad-Velocidad para cuatro Regímenes de Flujo en Canales Abiertos
13
esquema característico de la distribución de velocidades el libro lo representa de
la siguiente manera:
La variable Vh expresa la velocidad a la que existen una distancia dada o sea (h)
con respecto al fondo. Con relación a las variables mencionadas se le conoce
como curva de distribución de velocidades. No obstante, se reconoce que ‘‘la
distribución de velocidades depende, entre otros factores de grado de turbulencia,
también, puede influir otros factores determinantes del grado de aspereza
(rugosidad) del contorno y el alineamiento del canal’’. (Rocha, 2007)
Para efectos del número de Reynolds se conoce que cuando se presenta una
turbulencia plenamente desarrollada y la distribución de velocidades tiene a
hacerse uniforme, salvo a la zona próxima al contorno donde los esfuerzos
viscosos y el gradiente de velocidades son muy grandes.
14
Figura 17. Distribución de velocidades en una tubería con flujo turbulento
15
Figura 20. Comportamiento de la Energía
Para efectos del perímetro mojado, ancho superficial, área, radio hidráulico y
tirante hidráulico podemos encontrar la siguiente información:
16
Figura 21. Reconocimiento de Medidas
17
1.10 EJERCICIOS
P 2=0 Pa
m
v 2=6
s
y 2=3,2 m
P 1=?
m
v 1=0
s
y 1=0 m
Kg 6 m
P 1=
1000
m3 ( )
∗
s
2
+1000
Kg m
∗10 ∗3,2 m
2 ms s
P 1=50 KPa
18
Una tubería tiene en su primer tramo 6¨ de diámetro y una velocidad de 3 m/s.
El segundo tramo tiene 8¨ de diámetro. Calcular el caudal y la velocidad en el
segundo tramo.
D 1=6 ¨ 0.1524m
D 2=8 ¨ 0.2032m
V 1=3 m/s
V 2=?
Q=?
π∗r 2
A=
2
A 1=0,018 m 2
A 2=0,032m2
A 1∗V 1
V 2=
A2
V 2=1,68 m/s
Q=V ∗A
19
m
Q=1,68 ∗0,2032 m2
s
Q=0,341m 3/s
1.11 APLICACIONES
Las cunetas son zanjas que se hacen a ambos lados de una vía, carretera o
camino con el propósito de recibir y conducir el agua pluvial de las carreteras.
20
Figura 23. Sección transversal para una cuneta
21
Figura 24. Descarga domiciliaria
2. CONCLUSIONES
22
Identificamos el comportamiento de los fluidos reales e ideales para un sistema
con flujo a presión libre.
Aprendimos que los canales y las tuberías cuentan con flujo tridimensional. Para
cada punto de corriente, el vector de velocidad tiene componentes de 3
direcciones.
3. BIBLIOGRAFÍA
Criterios, Y., Lineamientos, T., Para, F., & Alcantarillado, S. (2014). Lineamientos
Técnicos para Factibilidades, SIAPA CAP. 3 ALCANTARILLADO SANITARIO
Febrero 2014 Hoja 1 de 38. Recuperado a partir de
http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_sanitario.pdf
23
German Bresciano. (2018). ¿Cómo afecta la gravedad al sistema hidraulico? - Quora.
Recuperado 14 de diciembre de 2018, a partir de https://es.quora.com/Cómo-afecta-
la-gravedad-al-sistema-hidraulico
24