Investigación MTTR y MTBF PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD

PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO

MAESTRO JUAN ALFREDO SANDOVAL MENDOZA

ING. BRISEIDA MARTÍNEZ BLANCO

INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS INDICADORES: MTBF Y MTTR

21/NOV/2020
Tiempo medio entre fallas MTBF

¿Qué es una falla?

 Finalización de la capacidad de un producto en su conjunto para realizar la


función requerida.
 Finalización de la capacidad de cualquier componente individual para realizar la
función requerida, pero sin la finalización de la capacidad de un producto en su
conjunto para funcionar.

Este interrogante debe responderse de inmediato cuando se analiza cualquier valor de


MTBF. Sin la respuesta a esta pregunta, el análisis carece prácticamente de valor.

El MTBF tiene incidencia tanto en la confiabilidad como en la disponibilidad. Antes de proceder


a explicar los métodos de cálculo del MTBF, es importante tener una idea sólida de estos
conceptos. La diferencia entre confiabilidad y disponibilidad suele ignorarse y malinterpretarse.
Alta disponibilidad y alta confiabilidad a menudo van de la mano, pero no son términos que
puedan utilizarse indistintamente.

Confiabilidad es la capacidad de un sistema o componente para desempeñar las


funciones requeridas en las condiciones establecidas por un determinado período de
tiempo.

En otras palabras, es la probabilidad de que un sistema o componente realice las


funciones en forma satisfactoria durante el tiempo que dure la misión especificada, sin
presentar anomalías. La misión de una aeronave es un ejemplo perfecto para ilustrar
este concepto. Cuando una aeronave despega para cumplir su misión, se tiene en cuenta
un objetivo: completar el vuelo, según lo planeado, en forma segura (sin fallas
catastróficas).

Disponibilidad, por otra parte, es el grado de funcionalidad y accesibilidad que presenta


el sistema o componente cuando se lo necesita.

Puede pensarse como la probabilidad de que el componente o sistema esté en


condiciones para cumplir con la función requerida en determinadas circunstancias y en
determinado momento de un período. La disponibilidad está determinada por la
confiabilidad de un sistema y también por el tiempo de recuperación ante una falla.
Cuando los sistemas funcionan constantemente por períodos prolongados (por ejemplo,
un centro de datos de 10 años), las fallas son inevitables. Suele contemplarse la
disponibilidad porque, al producirse una falla, la variable crítica pasa a ser la rapidez con
la que el sistema pueda recuperarse. En el ejemplo del centro de datos, contar con un
diseño de sistemas confiable es la variable más crítica pero, al producirse una falla, el
factor más importante debe ser que los equipos informáticos y los procesos de la
empresa se reactiven y funcionen lo más pronto posible para reducir al mínimo el
tiempo de inactividad.

El MTBF o Tiempo medio entre fallas constituye una medición fundamental de la confiabilidad
de un sistema. Suele expresarse en unidades de horas. A mayor valor de MTBF, mayor
confiabilidad presenta el producto.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 − 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑


𝑀𝑇𝐵𝐹 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Uno de los errores más habituales acerca del MTBF es pensar que equivale a la cantidad de horas
que se espera que funcione el sistema antes de que falle (vida operativa), no es extraño ver
valores de MTBF en el orden de los millones de horas, y sería poco razonable pensar que el
sistema podría funcionar constantemente por más de 100 años sin presentar una falla, la razón
por la que estos números suelen ser tan altos es porque se basan en a tasa de fallas del producto
mientras aún está en el periodo de vida útil y se presupone que continuará con esta tasa por
siempre. Sin embargo, en esta etapa de la vida, el producto experimenta la menos tasa de fallas.
Por lo tanto, no debe hacerse una correlación directa entre la vida operativa de un producto y
la tasa de fallas o MTBF.

Métodos de predicción y cálculo de valores de MTBF

A menudo los términos “predicción” y “cálculo” se utilizan indistintamente; sin


embargo, no es correcto. Los métodos que predicen el MTBF calculan un valor basado
únicamente en un diseño de sistema, en general, realizado previamente en el ciclo vital
del producto. Los métodos de predicción tienen utilidad cuando los datos concretos son
escasos o inexistentes, como en el caso del trasbordador espacial o nuevos diseños de
productos. De haber datos concretos suficientes, no deberían aplicarse los métodos de
predicción. En vez de estos, habría que recurrir a métodos que calculan el MTBF porque
representan mediciones concretas de las fallas. Los métodos que calculan el MTBF
estiman un valor basado en una muestra de sistemas similares observados, en general,
realizados después de que se ha instalado una gran cantidad de sistemas en entornos
concretos. Los métodos de cálculo de MTBF son los más utilizados para valores de MTBF,
principalmente porque se basan en productos reales que están sometidos a uso
concreto.

Todos estos métodos son de índole estadística, lo cual significa que brindan solo una
aproximación al verdadero valor de MTBF. Ningún método se estandariza en toda una
industria. Por lo tanto, es vital que el fabricante comprenda y seleccione el mejor
método para la aplicación en cuestión. Los métodos que se presentan a continuación,
aunque no constituyen la lista completa, ilustran la amplitud de maneras en que se
puede obtener un valor de MTBF.

• El diagrama de bloques de confiabilidad o RBD


Es una herramienta de cálculo y de esquema representativo utilizada para
confeccionar modelos de confiabilidad y disponibilidad para sistemas. La
estructura de un diagrama de bloques de confiabilidad define la interacción
lógica de las fallas dentro de un sistema y no necesariamente la conexión lógica
o física entre ellas. Cada bloque puede representar un componente individual,
un subsistema u otra falla representativa. El diagrama puede representar todo
un sistema o cualquier subconjunto o combinación del sistema que requiera un
análisis de fallas, confiabilidad o disponibilidad. También puede servir como
herramienta de análisis para revelar el funcionamiento de cada elemento del
sistema o el modo en que cada elemento puede afectar el funcionamiento del
sistema en su conjunto.
• Modelo de Markov
El método de confección de modelos de Markov brinda la capacidad de analizar
sistemas complejos, como las arquitecturas eléctricas. Los modelos de Markov
también se conocen como diagramas de espacio- estado o gráficos de estado. El
espacio-estado se define como un conjunto de todos los estados en los que
puede encontrase un sistema. A diferencia de los diagramas de bloques, los
gráficos de estado proporcionan una representación más precisa del sistema. El
uso de gráficos de estado tiene en cuenta las relaciones entre fallas de
componentes y también diversos estados que los diagramas de bloques no
pueden representar, por ejemplo, el estado de una unidad UPS cuando funciona
a batería. Además del valor de MTBF, los modelos de Markov brindan una
variedad de otras mediciones de los sistemas, entre ellas, la disponibilidad, el
valor de MTTR, la probabilidad de encontrarse en algún estado determinado en
determinado momento y muchas otras.
• FMEA / FMECA

El FMEA (análisis de modo de fallas y consecuencias) es un proceso utilizado


para analizar los modos de fallas de un producto. Luego se usa esta
información para determinar el impacto que tendría cada falla en el
producto, y así se logra un mejor diseño de producto. El análisis puede
trascender esta función y asignar un nivel de gravedad a cada modo de falla.
En este caso, se lo denomina FMECA (análisis de modo de falla, consecuencias
y nivel de gravedad). El FMEA se construye desde abajo hacia arriba. Por
ejemplo, en el caso de un sistema UPS, el análisis parte del nivel de placas
de circuitos y asciende hasta completar todo el sistema. Además del uso
como herramienta de diseño de productos, puede servir para calcular la
confiabilidad general del sistema. Puede resultar difícil obtener los datos de
probabilidad de los distintos componentes de los equipos, necesarios para
los cálculos, en especial si se presentan en diversos estados o modos
operativos.
• Árbol de fallas
El análisis de árbol de fallas es una técnica que desarrolló Bell Telephone
Laboratories para realizar evaluaciones de seguridad del Sistema de control de
lanzamiento de misiles Minuteman. Después se aplicó al análisis de
confiabilidad. Los árboles de fallas pueden ser útiles para detallar la vía de una
circunstancia, ya sea en casos normales como de fallas, que derivan en una falla
de los componentes o evento no deseado que está en investigación (desde abajo
hacia arriba). La confiabilidad se calcula convirtiendo un árbol de fallas completo en un
grupo de ecuaciones equivalentes. Se logra mediante la aplicación del álgebra de
eventos, que también se denomina álgebra booleana. Como el FMEA, los datos
probabilísticos para los cálculos pueden resultar difíciles de obtener.
• HALT
La técnica de prueba de vida acelerada (HALT) es un método utilizado para
incrementar la confiabilidad general de un diseño de producto. También se
utiliza para establecer cuánto tarda un producto en alcanzar el punto de quiebre,
sometiéndolo a esfuerzos cuidadosamente medidos y controlados, como
temperatura y vibración. Se vale de un modelo matemático para calcular la
cantidad de tiempo real que el producto tardaría en fallar en el uso concreto. Si
bien HALT sirve para calcular el valor de MTBF, la función principal es mejorar la
confiabilidad de diseños de producto.

Tiempo medio de reparación MTTR

MTTR, o tiempo medio de reparación (o recuperación), es el tiempo que se espera que


un sistema tarde en recuperarse ante una falla. Este valor puede incluir el tiempo
necesario para diagnosticar el problema, para que el técnico se acerque a la instalación
y para reparar físicamente el sistema. El MTTR incide en la disponibilidad, pero no en la
confiabilidad. A mayor MTTR, peor es el sistema. Para simplificar, si un sistema tarda
más en recuperarse ante una falla, tendrá menor disponibilidad. La fórmula que se
detalla a continuación ilustra cómo la disponibilidad general de un sistema se ve
afectada tanto por el MTBF como por el MTTR. Si aumenta el MTBF, aumenta la
disponibilidad. Si aumenta el MTTR, disminuye la disponibilidad.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑀𝑇𝑇𝑅 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑀𝑇𝐵𝐹
𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 =
(𝑀𝑇𝐵𝐹 + 𝑀𝑇𝑇𝑅)

También podría gustarte