MAKE TO ORDER Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

Programa de doctorado: Administración de Empresas

MODELO PARA LA PRODUCCIÓN EN FLUJO SIN


TRANSFERENCIAS SÍNCRONAS EN ENTORNOS DE
FABRICACIÓN MAKE TO ORDER: DESARROLLO E
IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA

Doctorando: José Villanueva Castrillón

Fecha: Marzo 2017


MODELO PARA LA PRODUCCIÓN EN FLUJO SIN
TRANSFERENCIAS SÍNCRONAS EN ENTORNOS DE
FABRICACIÓN MAKE TO ORDER: DESARROLLO E
IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA

Doctorando: José Villanueva Castrillón

Directora: Prof. Dr. Pilar L. González Torre

Departamento: Administración de Empresas

Área: Organización de Empresas


RESUMEN

Uno de los desafíos a los que se enfrenta la industria hoy en día es la fabricación de
una mezcla de diversos modelos de un producto con el fin de satisfacer
adecuadamente las necesidades particulares de cada cliente. Generalmente, esto crea
problemas importantes en cuanto a la utilización eficiente de los recursos,
principalmente la mano de obra (recursos humanos) y la maquinaria (recursos físicos y
materiales).

Utilizando los datos de producción relativos a la fabricación de estructuras portantes


registrados en una empresa real de fabricación de escaleras mecánicas, se define y
evalúa un modelo de producción basado en conceptos de línea de ensamblaje
multiproducto cuyas principales características son el flujo unitario sin transferencias
síncronas, dos tiempos de ciclo predefinidos, reasignación de operaciones entre
puestos de trabajo y asignación variable de mano de obra a cada estación de trabajo.

Se trabaja también en el desarrollo de una arquitectura basada en simulación de


eventos discretos con varios modelos de asignación que permitiera automatizar la
planificación detallada de trabajadores para cada ciclo de trabajo.

Conscientes también que el desarrollo de un modelo productivo no es suficiente para


alcanzar las mejoras en productividad y flexibilidad deseadas, se elabora un patrón
para implementar y mantener en el tiempo los modelos de producción desarrollados.
Este patrón utiliza los principales conceptos y herramientas que han sido presentados
por los más relevantes gurús del sistema de producción de Toyota.

Los resultados que se obtuvieron al aplicar todo lo anterior en el caso real de la


empresa objeto de estudio tras tres meses de implantación fueron una reducción de
lead-time y una mejora de la productividad. Asimismo, tras tres años de
funcionamiento del sistema, los ratios de productividad han mejorado año tras año a la
vez que se ha manteniendo la mejora de lead-time obtenida.
ABSTRACT

One of the challenges facing industry today is the manufacture of a mixture of various
models of a product in order to suitably meet the particular needs of each client.
Generally, this creates significant problems in terms of the efficient use of resources,
especially labor (human resources) and machinery (physical and material resources).

Using production data relating to the manufacture of supporting structures recorded in


an actual escalator manufacturing company, a production model based on multiproduct
assembly line concepts is defined and evaluated. The main features of the assembly
line are unit flow without synchronous transfers, two predefined cycle times,
reassignment of operations between jobs and variable labor allocation to each
workstation.

Work is also being carried out on the development of an architecture based on discrete
event simulation employing several allocation models that would enable the automation
of the detailed planning of workers for each work cycle.

Fully aware of the fact that the development of a production model is not sufficient to
achieve the desired improvements in productivity and flexibility, a template has been
developed to implement and maintain the proposed production models over time. This
template uses the main concepts and tools presented by leading gurus of the Toyota
production system.

The results of applying all the above procedures to the real case of the company under
study three months after their implementation were a reduction in lead-time and
improved productivity. Furthermore, after three years of operation of the system,
productivity ratios have improved year after year while at the same time maintaining the
improvement in lead-time.
AGRADECIMIENTOS

Esta tesis ha sido desarrollada gracias al apoyo de diferentes personas y


organizaciones. En esta página quiero recordar a todos aquellos a los que les estoy
profundamente agradecido.

Las primeras personas a las que debo rendir mis agradecimientos han sido Leonor
Castrillón Peláez y José Villanueva Fernández, que sin su perseverancia e insistencia,
esta tesis nunca se hubiera hecho realidad.

En segundo lugar a mi esposa, Irene Arrojo y a mis hijos, Lucas y Martina, a los que
no conforme con robarles horas dedicadas al trabajo y a practicar mi afición favorita, el
ciclismo, me han permitido robarles aún más tiempo para realizar esta tesis doctoral.

A mi directora de tesis, Pilar Lourdes González Torre, que tanta paciencia y


comprensión ha tenido conmigo, ayudándome a conciliar trabajo en la industria e
investigación en la Universidad.

Finalmente, esta página no se puede terminar sin hacer mención a aquellas personas
que han estado a mi lado en el terreno profesional y que al fin y al cabo son los que
me han iniciado en el maravilloso terreno de la gestión y mejora de procesos
productivos. De mi etapa en Fundación Prodintec, tengo que recordar a Iñigo
Felgueroso e Imaculada del Vigo, quienes me transmitieron los primeros
conocimientos en estas materias.

De mi etapa en thyssenkrupp Norte, tengo que hacer especial mención a Jesús


Mariano Fernández García por creer tan firmemente en la aplicación de los conceptos
y principios de Lean Manufacturing para gestionar el proceso productivo y por dar
libertad a su equipo para explorarlos y ponerlos en marcha; a Pedro Rodríguez
González, por mostrarme todos los aspectos técnicos necesarios para entender los
problemas; y finalmente, a Eduardo Fernández Fernández, José Fernández Friera y el
resto de personas que forman su equipo, quienes han puesto en práctica todos los
modelos organizativos planteados, obteniendo unos resultados sobresalientes.
Índice de la memoria

INDICE DE LA MEMORIA

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1. Motivación ...................................................................................................... 3

1.2. Objetivos ........................................................................................................ 5

1.3. Estructura de la tesis ...................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

2.1. Líneas de fabricación multiproducto ............................................................. 11

2.2. Métodos de asignación de trabajadores a líneas de trabajo ......................... 17

2.3. Metodologías de implantación de lean manufacturing .................................. 20

2.4. Técnicas y conceptos para alcanzar una transformación Lean ..................... 26

2.4.1. Organización del equipo y liderazgo Lean ............................................. 26

2.4.2. Formación y coaching............................................................................ 31

2.4.3. Estandarización y 5S ............................................................................. 32

2.4.4. Gestión diaria y mejora continua............................................................ 35

3. PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO ....................................................... 47

4. MODELO MULTIRITMO PARA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE


SOLDADURA ...................................................................................................... 55

4.1. Descripción del modelo ................................................................................ 59

4.1.1. Procedimiento de cambio de ritmo de la línea……………………….............61

4.1.2. Selección de ritmo de la línea y cálculo de trabajadores………………....…64

4.2. Experimentos computacionales .................................................................... 70

4.3. Análisis y discusión de los resultados ........................................................... 71

5. MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE TRABAJADORES A LAS ESTACIONES


DE TRABAJO ...................................................................................................... 75

5.1. Descripción del modelo ................................................................................ 78

5.2. Análisis de los resultados y discusión ........................................................... 83

6. MODELO DE IMPLANTACIÓN ............................................................................ 89

6.1. Esquema de implementación ........................................................................ 92

i
Índice de la memoria

6.2. Fases en la implantación del modelo ............................................................ 96

6.3. Implantación práctica .................................................................................... 97

6.4. Análisis de resultados y discusión .............................................................. 102

7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 105

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 111

9. ANEXOS ............................................................................................................ 121

Anexo I. Datos de simulación. ............................................................................... 123

Anexo II. Código de protocolo TCP/IP a las rutinas cliente/servidor ...................... 127

Anexo III. Resultados de simulación ...................................................................... 128

ii
Índice de figuras

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Relación de los paradigmas de fabricación con el volumen y la variedad de


producto ..................................................................................................... 3

Figura 2.1. Cinco pilares del modelo propuesto .......................................................... 13


Figura 2.2. Fases de implantación Lean ..................................................................... 20
Figura 2.3. The Toyota Way 2001 ............................................................................... 23
Figura 2.4. Publicaciones por país en el periodo 2000-2016 para el término Lean
Manufacturing ........................................................................................... 24
Figura 2.5. Publicaciones por país en el periodo 2000-2016 para el término Shop floor
management............................................................................................. 25
Figura 2.6. Publicaciones por país en el periodo 2000-2016 para el término Lean
leadership ................................................................................................. 25
Figura 2.7. Típica organización en Toyota .................................................................. 26
Figura 2.8. Gestión diaria y mejora continúa ............................................................... 36
Figura 2.9. Estabilidad de los procesos y confirmación del proceso............................ 38
Figura 2.10. Dedicación en función del nivel jerárquico .............................................. 41
Figura 2.11. Mejora a través de los estándares y la resolución de problemas ............ 42
Figura 2.12. Herramienta de mejora para diferentes niveles. ..................................... 42
Figura 2.13. Principales fases de una resolución estructurada de problemas ............. 43

Figura 3.1. Vista de las instalaciones .......................................................................... 49


Figura 3.2. Modelos de escalera y pasillo rodante ...................................................... 50
Figura 3.3. Principales componentes de una escalera mecánica ................................ 51
Figura 3.4. Partes principales de la estructura portante .............................................. 52
Figura 3.5. Esquema de estaciones de trabajo ........................................................... 53

Figura 4.1. Análisis datos históricos para tiempos de ciclo por orden de trabajo ......... 61
Figura 4.2. Opciones cambio de ciclo de 4 horas a 8 horas ........................................ 62
Figura 4.3. Opciones cambio de ciclo de 8 horas a 4 horas ........................................ 63
Figura 4.4. Alternativa para procesas dos estructuras a ciclo de 4 horas .................... 64
Figura 4.5. Esquema de estaciones de trabajo con un puesto adicional. .................... 67
Figura 4.6. Procesos previos para saturar la mano de obra ........................................ 69
Figura 4.7. Vista de la hoja de cálculo ........................................................................ 69

iii
Índice de figuras

Figura 4.8. Lead time .................................................................................................. 71


Figura 4.9. Trabajo en curso ....................................................................................... 72

Figura 5.1. Arquitectura básica del sistema propuesto ................................................ 78


Figura 5.2. Vista del diagrama de Gantt calculado ...................................................... 79
Figura 5.3. Esquema de modelo de simulación de eventos discretos ......................... 79
Figura 5.4. Prototipo de simulación ............................................................................. 81
Figura 5.5. Prototipo de simulación ............................................................................. 82
Figura 5.6. Saturación de las estaciones de trabajo .................................................... 83
Figura 5.7. Comparativa de trabajo con 2 o 3 trabajadores ......................................... 84
Figura 5.8. Saturación de los trabajadores.................................................................. 85
Figura 5.9. Saturación por tipo de trabajador .............................................................. 86
Figura 5.10. Trabajadores para cada uno de los escenarios en cada ciclo ................. 86
Figura 5.10. Estaciones de trabajo atendidas por trabajador y ciclo............................ 87

Figura 6.1. Comparación de lead-time ...................................................................... 102


Figura 6.2. Comparación de la variabilidad en el lead-time ....................................... 103
Figura 6.3. Mejora productividad ............................................................................... 103
Figura 6.4. Evolución anual de lead-time .................................................................. 104

iv
Índice de tablas

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Responsabilidades de los líderes de equipo ...................................................... 27


Tabla 2.2 Responsabilidades de los líderes de grupo........................................................ 28
Tabla 2.3. Responsabilidades del responsable de la cadena de valor o dirección ....... 28
Tabla 2.4. Comparación métodos y tiempos y un enfoque Lean ..................................... 33
Tabla 2.5. Aspectos a observar en el taller .......................................................................... 40

Tabla 4.1. Matriz de polivalencia de la plantilla ................................................................... 57


Tabla 4.2. Resultados de simulación .................................................................................... 71
Tabla 4.3. Test de Friedman’s ................................................................................................ 72
Tabla 4.4. Diferencias pareadas en el ritmo de trabajo...................................................... 73
Tabla 4.5. Diferencias pareadas en lead-time ..................................................................... 73
Tabla 4.6. Diferencias pareadas en trabajo en curso ......................................................... 73

Tabla 5.1. Patrón de asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo ............... 80


Tabla 5.2. Diferencia entre trabajadores asignados y trabajadores teóricos en la
estación 1 .............................................................................................................. 84
Tabla 5.3. Test estadístico ...................................................................................................... 87
Tabla 5.4. Porcentaje de ciclos en los que tiene que atender a dos estaciones de
trabajo .................................................................................................................... 87
Tabla 5.5. Ejemplo de puestos recorridos por los trabajadores en un ciclo dado.......... 88

Tabla 6.1. Representación de los conceptos y herramientas ........................................... 94


Tabla 6.2. Fases de implementación .................................................................................... 96
Tabla 6.3. Organización del equipo ....................................................................................... 97
Tabla 6.4. Estandarización y 6S ............................................................................................ 98
Tabla 6.5. Gestión visual ......................................................................................................... 99
Tabla 6.6. Comunicación....................................................................................................... 100
Tabla 6.7. Mejora continua.................................................................................................... 101

v
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

1
Introducción

1.1. Motivación

Los conceptos de producción y producto así como las necesidades de los clientes no
paran de evolucionar. Hu (2013) presenta la evolución de los paradigmas de la
fabricación (Figura 1.1). El primer gran hito de la producción fue la fabricación
artesanal, que creaba productos a medida del cliente pero a un alto coste (Hu, 2013)
empleando herramientas manuales y trabajadores muy cualificados (Fernández y
otros, 2006). Después de la producción artesanal, en el comienzo del siglo XX, Henry
Ford con su modelo T causó un gran cambio en el mundo de la producción: la
intercambiabilidad y las líneas de ensamblaje móviles permitieron el desarrollo de
productos de bajo coste a través de la fabricación en masa (Fernández y otros, 2006).
En contrapartida, el número de variedades ofrecidas por este sistema productivo era
muy limitado. A finales de los años ochenta del siglo pasado, la competencia mundial y
las demandas de los consumidores por una gran variedad de productos condujeron al
diseño de arquitecturas básicas de producto y un número creciente de opcionales, de
tal manera que los clientes pueden seleccionar la combinación de ensamblaje que
más se adaptase a sus necesidades concretas (customización en masa) consiguiendo
al mismo tiempo otras ventajas competitivas como son reducir los costes de operación
o reducir las inversiones (Robertson y Ulrich, 1998). Las líneas de ensamblaje
monoproducto tuvieron que convertirse en sistemas de fabricación flexibles y
reconfigurables buscando así una reducción del coste de fabricación (Bukchin y otros,
2002). Las últimas tendencias llevan a los clientes a influir y participar en el diseño del
producto, es lo que se llama producción personalizada, la cual busca dar un mayor
valor añadido a los clientes (Hu, 2013, Landherr y otros, 2016).

Figura 1.1. Relación de los paradigmas de fabricación con el volumen y la variedad de


producto

3
Introducción

El interés científico por las líneas de ensamblaje multiproducto ha sido y continúa


siendo enorme, generando año tras año nuevas publicaciones. No obstante, los casos
del mundo real son más complejos que las metodologías teóricas desarrolladas, por lo
que los planificadores industriales generalmente no los usan, si no que basan su
diseño en la experiencia (Tempelmeier, 2003). Es por ello que esta tesis doctoral
afronta desde una perspectiva eminentemente práctica el problema de la fabricación
de productos configurables y con un cierto nivel de personalización para la fabricación
de estructuras portantes cuyos procesos básicos son la calderería y la soldadura.

Asimismo la fabricación está evolucionando continuamente desde las máquinas y


herramientas hasta los conceptos y métodos (Esmaeilian y otros, 2016).
Tradicionalmente, la fabricación se refiere a un proceso de producción industrial a
través del cual las materias primas se transforman en productos terminados para ser
vendidos en el mercado. Sin embargo, en estos días la fabricación se considera un
concepto integrado en todos los niveles, desde las máquinas hasta los sistemas de
producción (Esmaeilian y otros, 2016). La tendencia general de las grandes
compañías ha llevado a desarrollar sistemas de producción basados en el conocido y
exitoso sistema de producción de Toyota (TPS); algunos ejemplos son el BPS (Bosch
Production System), CPS (Caterpillar Production System) o MPS (Mercedes Benz
Production System). Cada vez más empresas se han dado cuenta de que no es ni
mucho menos suficiente concentrarse en las partes visibles de los sistemas de
producción Lean centradas en la creación de flujo sino que se ha evolucionado hacia
una concepción de Lean como un sistema de gestión (Lean Management) (Emiliani,
2013). El término "Just-In-Time" o “Justo a Tiempo” dio lugar a "Lean Manufacturing"
alrededor de 1990 (Womack y otros, 1990), persiguiendo la optimización del proceso
con los diversos métodos como las 5S, S.M.E.D., kanban o T.P.M. Alrededor de 2004,
la fabricación Lean dio paso a un nuevo enfoque, el de la gestión Lean ("Lean
Management") y que aún perdura en la actualidad. El enfoque común se puede
explicar utilizando el modelo 4P que consta de 4 niveles (Liker, 2004): filosofía
(pensamiento a largo plazo), proceso (eliminar el desperdicio), personas (respeto,
desafío y crecimiento) y resolución de problemas (mejora continua y aprendizaje).

Por todo lo anterior, esta tesis no sólo se ha centrado en la creación de un modelo de


fabricación de productos configurables de calderería y soldadura, si no en el propio
proceso de implantación y gestión de todo el sistema, de tal manera que el sistema
creado pueda perdurar a lo largo del tiempo.

4
Introducción

1.2. Objetivos

El objetivo de la tesis es la investigación y desarrollo de nuevos conceptos de


producción para entornos de fabricación que requieren una alta flexibilidad (lotes
pequeños, alta variedad de producto e incertidumbre de la demanda).

Este objetivo general se ha estructurado en los siguientes objetivos específicos:

1. Desarrollo de un modelo de producción basado en conceptos de línea de


ensamblaje multiproducto para las industrias de fabricación que requieren del uso
de utillajes de montaje específicos.

2. Desarrollo de una solución basada en simulación de eventos discretos que permita


la asignación de trabajadores a los puestos de trabajo turno a turno, teniendo en
cuenta las habilidades de cada uno de los trabajadores y los requisitos de mano
de obra.

3. Establecer un modelo sencillo y práctico que permita implementar y mantener en


el tiempo los modelos de producción desarrollados. Para alcanzar este último
objetivo se emplearán los principales conceptos y herramientas presentados por
los más relevantes gurús que han escrito sobre Toyota.

5
Introducción

1.3. Estructura de la tesis

A lo largo del capítulo 1 se han puesto de manifiesto los factores motivantes y el


objetivo principal de esta tesis doctoral.

En el capítulo 2 se hace una revisión de los tres aspectos fundamentales en los que se
centra la misma, siendo estos el diseño y uso de líneas de ensamblaje multiproducto,
la asignación de trabajadores a los puestos de trabajo y, finalmente, la
implementación, no sólo de la parte física, si no de los aspectos relativos a la gestión
que hacen que el sistema perdure en el tiempo.

En el capítulo 3 se presenta el caso de estudio sobre el que se ha trabajado en esta


tesis doctoral a lo largo de 3 años.

En el capítulo 4 se define y explica el modelo desarrollado, consistente en una línea


multiproducto y multiritmo (objetivo específico 1). Se explican de manera detallada las
heurísticas empleadas y los resultados alcanzados.

Del mismo modo, en el capítulo 5, se expone también el modelo desarrollado para la


asignación diaria y detallada de trabajadores a la línea (objetivo específico 2).

El capítulo 6 se centra en la implementación del modelo de línea multiproducto y


multiritmo así como todos los cambios relativos a la gestión que no sólo han permitido
mantener las mejoras alcanzadas, si no incrementarlas año tras año (objetivo
específico 3).

Finalmente, en el capítulo 7 se resumen las conclusiones más relevantes a las que se


ha llegado tras el desarrollo de la presente tesis.

6
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2. MARCO TEÓRICO

7
8
Marco teórico

Las industrias manufactureras modernas desarrollan y fabrican productos


configurables de alta calidad y precio contenido por lo que se requiere agilidad y
flexibilidad para para satisfacer las demandas de los clientes.

Las líneas de ensamblaje generalmente tienen una distribución flow-shop, que es


aquella en la que los trabajos pasan a través de la misma serie de operaciones o
estaciones de trabajo en el mismo orden (Decker, 1993). Los sistemas flow-shop se
utilizan ampliamente por los fabricantes de todo el mundo.

La implantación de estas líneas está íntimamente relacionado con la aplicación de


estrategias de fabricación Lean Manufacturing. De manera muy frecuente, muchas
personas asocian la palabra Lean con un conjunto de herramientas que se
implementan para conseguir procesos más eficientes. David Mann (2005), autor del
libro “Creating a Lean Culture”, el cual ha sido galardonado con el premio Shingo Prize
en 2006, revela que la implantación de las herramientas supone un 20% del esfuerzo
en transformaciones Lean. El otro 80% del esfuerzo se dedica a cambiar las prácticas
y comportamientos de los líderes y, en última instancia, su mentalidad. La alta
dirección de la empresa entonces tiene un papel esencial en el establecimiento de las
condiciones que permiten que el esfuerzo tenga éxito.

En este capítulo, se ha tratado de hacer una revisión detallada de los tres conceptos
generales que se aplican en esta tesis doctoral: líneas de fabricación multiproducto
(“mixed-model assembly lines”) (apartado 2.1), optimización del uso de la mano de
obra en líneas de fabricación multiproducto (apartado 2.2), y métodos para implantar y
mantener en el tiempo los nuevos procesos desarrollados (apartado 2.3). Para
garantizar la correcta comprensión del resto del capítulo, es necesario hacer una
revisión de la terminología general que se usará en el desarrollo del mismo:

• Tarea: es una unidad de trabajo indivisible, más allá de la cual el trabajo de montaje
no puede ser dividido racionalmente (Kilbridge y Wester, 1962).

• Estación de trabajo: es una ubicación donde se realiza una determinada cantidad


de trabajo (Kilbridge y Wester, 1962).

• Tiempo de ciclo: es el tiempo que el producto emplea en cada estación de trabajo


en la línea (Kilbridge y Wester, 1962).

• Ritmo de la línea: es el tiempo fijo que separa el lanzamiento de dos unidades


consecutivas. Cuando las estaciones de trabajo están unidas por elementos de

9
Marco teórico

transferencia, el tiempo del ciclo de producción es idéntico para todas las


estaciones de trabajo (Thomopoulos, 1967).

• Lead-time de producción: el número de estaciones de trabajo multiplicado por el


ritmo de la línea proporciona el tiempo total necesario para el montaje del producto
(Kilbridge y Wester, 1962).

10
Marco teórico

2.1. Líneas de fabricación multiproducto

Las líneas de ensamblaje se presentan en diferentes entornos industriales y


generalmente tienen un gran impacto económico debido a sus altos niveles de
productividad de la mano de obra. Wang y Li (1991) definen el montaje como un
proceso de creación de conexiones entre componentes o subconjuntos para formar
productos finales complejos. Los modelos con diferentes tiempos de procesamiento
tradicionalmente se montarían en diferentes líneas de montaje. Sin embargo, Heike y
otros (2001) indican que el hecho de tener múltiples líneas de montaje no es
económicamente justificable para el fabricante. Por lo tanto, la misma línea de montaje
debe ser capaz de producir diferentes modelos. Esto crea desafíos significativos para
el productor en cuanto a la utilización de mano de obra y/o maquinaria (Decker, 1993;
Lee y Vairaktarakis, 1997).

Las líneas de ensamblaje multiproducto fueron una de las primeras soluciones para
manejar la creciente variedad de productos (Bukchin y otros, 2002). Hoy en día, se
pueden encontrar en muchos entornos industriales y están reemplazando las líneas
tradicionales de ensamblaje de producción en masa (Bukchin y otros, 2002). Las
líneas mixtas del modelo se emplean a menudo en la industria aeroespacial, del
automóvil, del vehículo de emergencia, de la electrónica, y del electrodoméstico (Heike
y otros, 2001; Hopp y otros, 2004), entre otras.

Las líneas de fabricación multiproducto generalmente atienden a las siguientes


características (Battini y otros, 2007): alta flexibilidad (es decir, la capacidad para
poder responder fácilmente a los cambios -Gupta y Somers, 1992-), un número
reducido de estaciones de trabajo, ausencia de transporte mecánico y trabajadores
altamente cualificados. Así, los elementos clave de las líneas multiproducto son
(Heike y otros, 2001):

• Utillajes: es cualquier dispositivo de sujeción o soporte construido para ajustarse a


una parte o forma en particular. El propósito principal de los utillajes es posicionar, y
en algunos casos sostener, una pieza de trabajo durante una operación de
mecanizado o algún otro proceso industrial (Niu, 1988; Howe, 2004).

• Alta polivalencia de los trabajadores, que no sólo permite adaptarse más


fácilmente a diferentes tasas de producción, sino también proporciona beneficios
como la reducción de los costos de horas extras, el aumento del conocimiento de
los trabajadores y el aumento de la flexibilidad de las líneas de producción (Garg y
otros, 2012). Esto consigue resultados superiores en la mejora de procesos,

11
Marco teórico

productos de mayor calidad y transiciones más suaves a medida que ocurre el


cambio de producción. Hopp y otros (2004) estudiaron los beneficios del
encadenamiento de habilidades en líneas de producción en serie con trabajadores
con entrenamiento cruzado, identificando que estas estrategias no son sólo valiosas
en líneas de producción seriada, sino también en una amplia gama de sistemas,
incluyendo aquellos con múltiples productos y aquellos con una estructura de flujos
paralelos o de red, como células con equipos automatizados.

• La entrega a tiempo de materiales es crucial para mantener la línea funcionando a


la velocidad deseada (Kuo y otros, 1999).

• Mover las operaciones de trabajo de una estación a otra o dejar que los
trabajadores ayuden en las estaciones vecinas permite suavizar la demanda de
capacidad dentro de un trabajo (Decker, 1993).

La naturaleza del entorno de fabricación y su lugar en la cadena de suministro


determinan la estrategia de las empresas para producir sus productos en fabricación
bajo pedido (MTO-make to order) o fabricación para inventario (MTS-make to stock)
(Manavizadeh y otros, 2011). Los entornos de fabricación de bajo volumen y/o alta
variedad de producto suelen seguir una estrategia de fabricación bajo pedido. Por
tanto, en estos entornos, los principales parámetros que se tienden a optimizar en
toda línea de ensamblaje multiproducto son (Boysen y otros, 2007): minimizar el
número de estaciones, minimizar el número de operarios, minimizar el tiempo ocioso
(que se define como la cantidad de tiempo de inactividad en la línea causada por la
división desigual de trabajo entre operadores o estaciones), minimizar el tiempo de
ciclo, maximizar la eficiencia de la línea, minimizar los costes, maximizar el beneficio y
suavizar los tiempos entre estaciones de trabajo.

Para conseguir un coste mínimo de operación de una línea de ensamblaje


multiproducto se requiere la optimización simultánea del tamaño de la plantilla, los
tiempos de ciclo, la polivalencia de los trabajadores, la secuenciación de trabajos y el
balanceado de líneas dentro de los límites del proceso (Figura 2.1). Dado que estos
cinco conceptos son interdependientes, la optimización de cada una de estas políticas
por separado no conducirá a la política óptima de costos. La optimización simultánea
de los cinco conceptos es un problema extremadamente complejo y difícil de resolver.
Sin embargo, la optimización de cada concepto individualmente conduce hacia la
solución óptima (Heike y otros, 2001). Algunos autores como Sarker y Pan (2001)
presentan un modelo de programación lineal de enteros mixtos para para resolver un
problema de línea de montaje de modelo mixto con el fin de minimizar el coste total de

12
Marco teórico

los tiempos de inactividad y utilidad. El tiempo de utilidad se produce cuando un


operador no puede terminar su trabajo y necesita un operador adicional para finalizar
la pieza de trabajo incompleta. El tiempo de inactividad surge cuando un operador
necesita esperar a que una pieza de trabajo entre en el límite superior de su área de
estación de trabajo.

(1) (4) Secuen-


Tamaño ciación
plantilla

(5) Variar
tiempo de ciclo

(2) Polivalencia
(3) Balanceo
plantilla
de la línea

Figura 2.1. Cinco pilares del modelo propuesto (Heike y otros, 2001)

Generalmente, el problema se limita a dos aspectos independientes pero relacionados


entre sí (Bard y otros, 1992): la división del trabajo entre estaciones de trabajo y la
secuenciación de modelos. La división del trabajo entre estaciones se hace en base
a un mix de producto esperado, siendo ésta una decisión a largo plazo, mientras que
la secuenciación de trabajo se llega a hacer por día o turno, es decir, se trata de
decisiones a corto plazo, de tal manera que la línea ya balanceada se optimice
diariamente para las cantidades de producto demandado.

La literatura existente en relación al diseño y operación de líneas de ensamblaje


multiproducto es muy extensa, con nuevos artículos publicados cada año. Algunas de
las investigaciones más recientes se centran en la solución de problemas teóricos
utilizando diferentes técnicas:

• Algoritmos genéticos: Costantino y otros (2014) crean un algoritmo para la


secuenciación de varias líneas multiproducto que comparten recursos. Tiacci (2015)
utiliza algoritmos genéticos y simulación de eventos discretos para el diseño de
líneas de ensamblaje multiproducto con estaciones en paralelo y ritmos de
producción estocásticos.

• Algoritmos de colonia de abejas: Akpinar y Baykasoglu (2014) utilizan estos


algoritmos para resolver el problema del balanceo de líneas multiproducto con
tiempos de cambio. Saif y otros (2014) utilizan estos algoritmos para secuenciar y
balancear simultáneamente las líneas de ensamblaje multiproducto. Buyukozkan y
13
Marco teórico

otros (2016) utilizan los algoritmos de abejas y las técnicas de tabu search para
resolver el problema del balanceo.

• Modelos de optimización difusa: Samouei y otros (2016) o Tahriri y otros (2014)


emplean estas técnicas para la optimización de los problemas de balanceo y
secuenciación.

Aun así en el mundo industrial son poco usados y los ingenieros de desarrollo de
este tipo de líneas siguen recurriendo a la experiencia (Tempelmeier, 2003).
Asimismo, las metodologías desarrolladas parece que no se adaptan a las
características del caso de estudio en el que se centra la presente tesis doctoral. Tras
realizar una extensa revisión bibliográfica, las líneas de montaje multiproducto en
entornos de fabricación de bajo volumen no han sido ampliamente abordadas en la
literatura y no se ha identificado ningún caso en el que el proceso de fabricación
principal sea la calderería y soldadura manual. Uno de los artículos con más
relevancia en este contexto ha sido el de Heike y otros (2001), el cuál a fecha de
diciembre de 2016 sólo ha sido citado en 31 artículos de diferentes autores.

El entorno de fabricación bajo estudio en la presente tesis doctoral hace que el uso de
todas estas técnicas sea muy limitado debido a las especiales características:

• Uso de utillajes específicos, necesarios para realizar los armados de las diferentes
piezas, que dificultan la posibilidad del balanceo de tareas.

• Bajos volúmenes de producción de productos de gran tamaño con largos tiempos


de ciclo que junto a la fabricación bajo pedido hace que la capacidad para variar la
secuencia sea muy pequeña.

Conceptualmente, la fabricación de estructuras portantes de escaleras mecánicas


podría ser similar a las líneas de montaje de aeronaves, aunque la escala de tiempo
cambia de días a horas y los volúmenes de producción de baja a media. La industria
de la aviación, con el fin de satisfacer las necesidades cada vez más diversas de los
clientes, ha desarrollado diferentes modelos dentro de las clases de aeronaves. El
diseño de una nueva variante a menudo implica variaciones significativas, como la
extensión del fuselaje de la aeronave (Heike y otros, 2001). Los fabricantes de aviones
generalmente utilizan la misma línea de montaje para producir varios modelos
diferentes de aeronaves, variando la carga de trabajo por puesto de trabajo. En la
bibliografía existente se han propuesto varios enfoques para el diseño de líneas de
montaje y problemas de ensamblaje de modelos mixtos relacionados con la industria

14
Marco teórico

aeronáutica. Estos enfoques incluyen la asignación de trabajadores (Heike y otros,


2001; Tahriri y otros, 2014), el equilibrado de línea (McMullen, 1998), y los algoritmos
de secuenciación de trabajo (Van Zante-de Fokkert y De Kok, 1997). Lee y
Vairaktarakis (1997) abordan un problema de planificación de mano de obra para las
líneas que encuentran aplicaciones en operaciones de mano de obra intensiva en
aeronaves y otras actividades industriales. Da Silva y otros (2014) abordan la
programación de la producción de los montajes que surgen en la fabricación de
aeronaves.

Battini y otros (2007) presentan un estudio relacionado con la asignación de tareas en


un sistema de ensamblaje de modelos mixtos que acopla aspectos de bajo volumen
de producción con alto contenido de trabajo (es decir, número de tareas y número de
componentes) y tiempo de preparación significativo.

Burdett y Kozan (2001) proporcionan un esquema para la aplicación de la


redistribución de las tareas a los problemas de almacenamiento intermedio, con y sin
esperas.

Heike y otros (2001) (Figura 2.1) estudiaron esta cuestión, proponiendo las siguientes
alternativas para el montaje de aeronaves: (1) variar el tiempo asignado a cada avión
en cada estación en función del contenido del trabajo, y (2) capacitar a los
trabajadores para tareas en diferentes estaciones. Estas alternativas se han plasmado
en tres modelos, uno basado en programación lineal y otros dos basados en
programación no lineal, obteniendo las siguientes conclusiones (Heike y otros, 2001):

• La política de ciclo variable implica una reducción de los costos laborales sobre la
utilización de tiempos de ciclo constantes gracias a la reducción de la cantidad de
horas extras trabajadas. Sin embargo, la política de ciclo variable requiere un
inventario de trabajo en proceso inactivo, lo que reduce el ahorro total de costos.
Los modelos de ciclo variable conducen a una solución óptima o casi óptima
cuando los costos de mantenimiento de inventario son pequeños en relación con
los ahorros de costos laborales de la política de ciclo variable.

• Utilizado en combinación con tiempos de ciclo variables, la reasignación de


algunas tareas a diferentes estaciones puede mejorar los costos de mano de obra
a través de la coincidencia del contenido de trabajo con la capacidad de la estación.

• La política de asignación aleatoria aumenta la cantidad de horas extras trabajadas


al aumentar la variación en los requerimientos diarios de trabajo. La adición de días

15
Marco teórico

de inventario reduce la variación en las necesidades diarias de mano de obra, pero


aumentan los costes de inventario.

• El uso de una política de ciclo constante con equipos flexibles es la opción que
consigue mejores resultados. El nivel de inventario es menor que en el caso de
aplicar una política de ciclo variable. Tener una fuerza de trabajo entrenada con
capacidad para trabajar en estaciones diferentes es una alternativa valiosa.

16
Marco teórico

2.2. Métodos de asignación de trabajadores a líneas de trabajo

Tal como se ha visto en el apartado anterior, el nivel de polivalencia de los


trabajadores es esencial en los entornos de fabricación descritos. La capacidad de
rotación de puestos de trabajo permite a los sistemas de producción hacer frente a la
fluctuación de la demanda del mercado aprovechando los beneficios de una fuerza de
trabajo flexible. Asimismo, las tareas se hacen menos repetitivas proporcionando a los
empleados un ambiente de trabajo más atractivo (Michalos y otros, 2010). Michalos y
otros (2013) estudiaron el efecto de las técnicas de rotación de puestos de trabajo
sobre la calidad del producto final. Sus conclusiones indican que la adopción de
técnicas de rotación de puestos de trabajo puede mejorar significativamente la calidad
del producto reduciendo drásticamente el número total de errores de montaje. En una
línea de montaje, uno o más trabajadores se asignan a cada estación de trabajo
dependiendo del contenido del trabajo (Phatak y otros, 2014). Cada trabajador
calificado en la línea tiene que completar el conjunto de tareas asignadas al mismo.

Para los productos muy pequeños, un trabajador suele ser la única opción factible, sin
embargo, los productos grandes pueden ser ensamblados más eficientemente por dos
trabajadores que por uno solo, porque puede ser difícil para una sola persona levantar
y colocar los componentes (Niemi, 2009). La adición de más trabajadores tiende a
reducir la eficiencia del trabajo, ya que el espacio alrededor del producto y el potencial
de trabajo paralelo son limitados (Niemi, 2009). En productos de gran tamaño, la
productividad en la línea de montaje manual depende del número de personas que
ensamblan el producto. A los trabajadores se les pueden asignar tareas secundarias
que pueden hacerse cuando están inactivos después de completar sus tareas
primarias en la línea, lo que resulta en una mayor tasa de utilización (Phatak y otros,
2014). La utilización se define como el porcentaje del tiempo total que un trabajador
realiza tareas que generan valor al producto (Phatak y otros, 2014).

En la última década, a pesar de las innovaciones en los sistemas de planificación, que


buscan mejorar la productividad mediante el uso óptimo de medios físicos y humanos,
la determinación de un plan detallado de producción es una tarea difícil y requiere
mucho tiempo. En la mayoría de las empresas, la tarea de programación se realiza
manualmente y requiere la experiencia de unas pocas personas (Noack y Rose, 2008).
Esto representa un riesgo significativo para la empresa de perder know-how. Además,
la tarea de programación es crucial para los resultados del sistema de producción en
términos de productividad, stock y plazos de entrega.

17
Marco teórico

El problema de la asignación de un grupo de trabajadores formados a través de


múltiples departamentos se ha formulado comúnmente como un problema de
asignación no lineal con una función objetivo orientada a la maximización de utilización
de los recursos (Brusco, 2015). Este último autor presenta una formulación bicriterio
del problema de asignación de trabajadores que incorpora tanto criterios objetivos
operacionales como de recursos humanos. Huq y otros (2004) describen el desarrollo
de un modelo de programación lineal entero mixto para un entorno de trabajo
flowshop. Los resultados del estudio de un caso arrojaron una mejora en el
rendimiento del proceso actual. Savino y otros (2014) abordan el problema de la
programación en tiempo real de la fuerza de trabajo en las líneas de montaje donde el
número de operadores es menor que el número de estaciones de trabajo. El problema
se aborda desarrollando un procedimiento de dos pasos que comprende (i) una
programación centralizada basada en un problema de optimización de restricciones
para la programación inicial del operador, y (ii) un algoritmo descentralizado realizado
por un sistema multiagente para gestionar a los trabajadores en caso de
acontecimientos imprevistos. Niemi (2009) desarrolló un modelo basado en un
programa lineal entero mixto cuyo objetivo es optimizar la asignación de los
trabajadores a los productos, de modo que se cumplan las limitaciones de tiempo a la
vez que se minimizan los costos laborales.

Michalos y otros (2011) presentan un método implementado en una herramienta


basada en una interface web capaz de generar horarios de rotación para sistemas de
ensamblaje basados en personas. Un algoritmo de búsqueda inteligente se utiliza para
generar soluciones alternativas al problema de programación. Probaron la herramienta
en un estudio de caso de ensamblaje de camiones, obteniendo soluciones de alta
calidad.

Abernathy y otros (1973) describen un modelo jerárquico de planificación de la fuerza


de trabajo que comprende tres etapas. La primera etapa (planificación) ocurre en el
nivel estratégico, donde se determinan los niveles de personal. La segunda etapa
(programación) involucra la asignación de trabajadores al horario para un horizonte de
planificación generalmente de una a cuatro semanas. La etapa de programación
puede requerir la asignación de trabajadores a los días laborales y no laborales, así
como las asignaciones diarias de turno (horarios de inicio, tiempos de descanso y
tiempos de finalización) para los trabajadores. La tercera etapa (asignación) se refiere
a la asignación a corto plazo de los trabajadores sobre una base diaria (o turno a
turno).

18
Marco teórico

Algunos trabajos recientes proponen el uso de la simulación de eventos discretos en el


campo de la programación de producción, permitiendo el modelado de entornos
complejos con numerosas restricciones (Frantzen y otros, 2011). La simulación de
eventos discretos se utiliza popularmente en el modelado y análisis de sistemas de
fabricación complejos (Phatak y otros, 2014). Montazeri y Van Wassenhove (1990),
Kutanoglu y Sabuncouglu (2001) y Mahdavi y otros (2010) presentan diferentes
aplicaciones industriales de la optimización basada en la simulación en la
programación y la reprogramación en tiempo real de líneas de producción complejas.

El enfoque de simulación proporciona un alto nivel de detalle sin ser demasiado


pesado en términos computacionales, permitiendo el análisis y la evaluación de los
impactos de los esquemas alternativos para los sistemas de producción del mundo
real de complejidad de alto nivel. Ehrenberg y Zimmermann (2012) emplean un
enfoque de optimización que se basa en la simulación de acoplamiento y optimización
a través de un procedimiento de generación de programación basado en la relajación.
Los esquemas se generan empleando un modelo de programación de enteros mixtos
para el cual se derivan iterativamente parámetros de entrada y restricciones
adicionales usando un modelo de simulación. Phatak y otros (2014) utilizan la
optimización basada en la simulación para resolver problemas de flujo de fabricación
de equipos pesados. Noack y Rose (2008) presentan un algoritmo heurístico en una
optimización basada en la simulación cuyo objetivo de enfoque es la cantidad de mano
de obra y la reducción de la holgura.

Una ventaja de la optimización basada en la simulación es la posibilidad de abordar


problemas complejos (Klemmt y otros, 2009). Randell y Bolmsjö (2001) han
desarrollado un método basado en bases de datos para reducir el tiempo de desarrollo
y el tiempo de ejecución del proyecto para grandes modelos de simulación de eventos
discretos de fábricas enteras. Pappert y otros (2010) presentan un esquema que
combina un meta-modelo para describir las redes de producción y las instalaciones
con un diseño modular completo. Los inconvenientes más importantes son la lenta
convergencia con soluciones no necesariamente óptimas.

19
Marco teórico

2.3. Metodologías de implantación de lean manufacturing

Después de revisar en el apartado anterior los métodos de asignación de trabajadores,


la implantación de una línea de fabricación multiproducto está íntimamente relacionada
con la implantación de una estrategia Lean de producción. Se debe recordar que el
concepto de Lean se atribuye al equipo de Womack, Jones y Roos (1990) y que
aparece en el libro "The machine that change the world" donde se estudió
minuciosamente el sistema de producción desarrollado en el seno de Toyota. A
continuación se hace una revisión de dos métodos de implantación, que se han
elegido por afrontar ésta desde dos perspectivas diferentes. El primero de ellos es el
desarrollado por los componentes del Instituto Lean en España más centrado en la
parte más visible y física de Lean y, por otro lado, el método propuesto por Mann
(2005) para conseguir una transformación cultural de la empresa.

1. RECOGIDA DE DATOS

2. FORMACIÓN EN LEAN MANUFACTURING

3. ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES Y SU FLUJO

4. TRAZADO VALUE STREAM MAP ACTUAL

5. FASE CENTRAL DE ESTUDIO Y DISEÑO

6. TRAZADO VALUE STREAM MAP FUTURO

7. FASE DE IMPLANTACIÓN FINAL

Figura 2.2. Fases de implantación Lean

El método del Instituto Lean en España toma como punto de partida las metodologías
presentadas por Womack y Jones (1996), Hines y Taylor (2000) y de Crabill y otros
(2000). A diferencia de los métodos de partida en los que un equipo externo a la
empresa realiza la implantación, se propone la formación del personal de la empresa
para que ellos mismos puedan realizar la implantación. Asimismo, se hace una mayor
concreción en los 7 pasos para la implantación (Figura 2.2):

20
Marco teórico

• Recogida de datos. Es de especial importancia, dado que el éxito de la


implantación depende, en gran medida, de la fiabilidad de estos datos. Se precisa
información sobre los productos y los procesos así como de la demanda efectiva
para poder evaluar el ritmo de producción necesario.

• Formación en Lean Manufacturing. Paralelamente a la fase 1 se forman las


personas que han de participar en la implantación Lean.

• Análisis de las operaciones y su flujo. Con la ayuda de un diagrama de flujo se


representan las operaciones necesarias para cada uno de los productos.

• Trazado del value stream map (VSM) actual. En esta etapa se introduce toda la
información recogida y analizada relativa a los flujos de producto, materiales e
información en el VSM actual que actúa como fuente de información global de la
situación de partida.

• Fase central de estudio y diseño. En ella se deciden los distintos aspectos de la


nueva implantación relativos a los nuevos flujos de producto, materiales e
información.

• Trazado del value stream map futuro. Fruto de la fase anterior, se representa sobre
el VSM la situación deseada permitiendo identificar los desperdicios y
oportunidades de mejora.

• Fase de implantación final. Tras las dos fases anteriores, se obtiene la situación
detallada para proceder a su implantación.

Con el método propuesto se creará un sistema regido por los principios de Lean
Manufacturing descritos por Womack y Jones (1996):

• Especificar el valor desde el punto de vista del cliente final, entendido como lo que
quiere el cliente. Esto requiere un conocimiento preciso de las necesidades
específicas del cliente. Se dice que hasta el 95% de las actividades del proceso no
añaden valor.

• Identificar todos los pasos de la cadena de valor, eliminando siempre que sea
posible aquellos que no crean valor. La cadena de valor está constituida por
aquellas actividades que, si se hacen correctamente y en el orden correcto, crean
el producto (bien o servicio) demandado por el cliente. Las actividades pueden ser
innecesarias o inútiles (y, por lo tanto, deben ser eliminadas), de apoyo a las

21
Marco teórico

actividades de valor añadido (que deberían reducirse en la medida de lo posible) o


actividades de valor añadido (que deben ser mejoradas continuamente).

• Hacer que los pasos de creación de valor ocurran uno tras otro de forma ajustada
para que el producto fluya suavemente hacia el cliente. En una organización Lean
los productos deben avanzar de manera constante y sin interrupción de un proceso
al siguiente.

• Crear conexiones pull entre las diferentes cadenas de valor, haciendo que los
procesos aguas abajo tiren de los que se encuentran aguas arriba. Los procesos
deben de ajustar su velocidad a la establecida por el cliente.

• A medida que se implantan los cuatro principios anteriores, se inicia el proceso de


nuevo con el fin de mejorar minimizando las operaciones que no añaden valor.

Después de ver un método centrado en la implantación más física de Lean, es


necesario hacer una revisión de un método exitoso para alcanzar el cambio cultural.
La alta dirección de la empresa tiene un papel esencial en el establecimiento de las
condiciones que permiten que el esfuerzo tenga éxito. Todo cambio técnico requiere el
apoyo de los cambios en el sistema de gestión para mantener la integridad con el
tiempo, lo que obliga a que cada vez que se implemente una transformación física en
el proceso se hagan los correspondientes cambios en el proceso de gestión. Es por
ello que muchas transformaciones Lean han fracasado, no se ha llevado a cabo una
transformación paralela de los cambios físicos y de la gestión. Mann (2005) propone
un modelo de 4 elementos para crear una transformación cultural:

• Leader standard work es la primera línea de defensa para el enfoque hacia el


proceso de gestión Lean. El trabajo estandarizado para los líderes hace que
diariamente se atienda a la mejora del proceso y no sólo a la obtención de la
producción diaria.

• La transmisión en gestión Lean es el control visual, que muestran el rendimiento de


cada proceso esperado y el real.

• El pedal del acelerador es el proceso diario de la revisión de los resultados,


estableciendo la dirección para la actividad de mejora en el área.

• Finalmente, la disciplina de los líderes es el combustible que impulsa el motor que


hace que todo el sistema se mueva. Establecer un trabajo estándar de liderazgo,

22
Marco teórico

controles visuales y una reunión de rendición de cuentas diaria no servirá de nada


si no hay disciplina para ejecutarlos.

Se comienza así dando mucha más importancia a la parte “oculta” de Lean en lugar de
la parte más visible, y se hace necesario repasar los dos pilares que aparecen en el
llamado “The Toyota Way 2001” (Figura 2.3) que es un ideal que guía a las personas
dentro de Toyota (Toyota Global Corporation, 2017). En los siguientes párrafos se
expone el significado de estos conceptos tal y como los expone Toyota (2001), no
obstante, la comprensión de los mismos requiere años de experiencia y reflexión.

Figura 2.3. The Toyota Way 2001

El primer pilar es la mejora continua que incluye los conceptos de Reto y Kaizen
(mejora continua) y Genchi Genbutsu (ir a la fuente y observar por uno mismo) (Toyota
Global Corporation, 2017). El segundo pilar aborda el respeto por las personas que
incluye los conceptos de consideración y trabajo en equipo.

Cuando Toyota se marca un reto, se compromete a desafiar lo que saben y hacen


para alcanzarlo, abordando cada desafío no sólo con creatividad, si no con
determinación (Toyota Global Corporation, 2017). Sus decisiones de gestión se basan
en el largo plazo, a expensas de lo que pueda suceder en el corto plazo (Toyota
Global Corporation, 2017). Kaizen es la esencia de la mejora continua. Es una forma
de pensar que anima y capacita a todos para identificar dónde y cómo, incluso
pequeños cambios se pueden hacer para beneficiar a la empresa, su equipo o su
desempeño individual (Toyota Global Corporation, 2017). En Toyota, la mejora
continua es tarea de todos los empleados. Finalmente, Genchi Genbutsu se refiere a
comprobar los hechos por sí mismo, pudiendo estar seguro de que se tiene la
información correcta para tomar decisiones consensuadas y correctas (Toyota Global
Corporation, 2017).

23
Marco teórico

El pilar de respeto a las personas se centra en las relaciones con los trabajadores y
con los socios de negocio, haciendo ver que es relevante entender la posición de los
otros (Toyota Global Corporation, 2017). A través del respeto se construye la
confianza mutua y la comprensión de todas las partes. También es fundamental para
la misión de Toyota (2001) el construir una fuerza de trabajo diversa y sostenible que
refleje la sociedad que rodea a Toyota y a su base de clientes. El trabajo en equipo
exitoso consiste en que todos comprendan los objetivos y trabajen juntos para
lograrlos (Toyota Global Corporation, 2017). Cada miembro de un equipo tiene la
oportunidad de hacer todo lo posible y la responsabilidad de lograr resultados. El
mayor activo de la empresa son sus trabajadores (Toyota Global Corporation, 2017),
de tal manera que la organización se esfuerza por darles un empleo estable y
desarrollar sus habilidades, maximizando el desempeño a nivel individual y a nivel de
equipo.

Desde el punto de vista de las publicaciones científicas en revistas internacionales,


haciendo uso de la plataforma Scopus, se observa que mientras términos como Lean
Manufacturing tienen miles de aportaciones anuales (Figura 2.4), conceptos
relacionados con una conversión de la cultura Lean tales como shop floor
management (gestión diaria) (Figura 2.5) o Lean Leadership -liderazgo lean- (Figura
2.6) tienen muy pocas referencias. Con el objetivo de ver la posición de España en la
categoría de Lean Manufacturing, en las Figuras 2.4, 2.5 y 2.6 se muestran los
primeros once países del ranking, si bien para las categorías de Shop floor
management y Lean leadership no llega a aparecer en este ranking.

España 85
Suecia 98
Canada 103
Malasia 151
Italia 158
China 163
Brasil 164
Alemania 213
India 319
Reino Unido 464
Estados Unidos 1584

0 500 1.000 1.500 2.000

Figura 2.4. Publicaciones por país en el periodo 2000-2016 para el término Lean
Manufacturing

24
Marco teórico

Japón 27

Canada 29

Italia 34

India 34

Hong kong 35

Brasil 37

Taiwan 41

China 75

Reino Unido 104

Alemania 105

Estados Unidos 204

0 50 100 150 200 250

Figura 2.5. Publicaciones por país en el periodo 2000-2016 para el término Shop floor
management

Finlandia 6

Portugal 7

India 7

Brasil 8

Holanda 9

Australia 10

Canada 14

Suecia 15

Alemania 22

Reino Unido 53

Estados Unidos 189

0 50 100 150 200

Figura 2.6. Publicaciones por país en el periodo 2000-2016 para el término Lean
leadership

25
Marco teórico

2.4. Técnicas y conceptos para alcanzar una transformación Lean

A continuación se exponen los principales conceptos organizativos y las diferentes


herramientas que permiten alcanzar una trasformación de la empresa hacia una
filosofía de trabajo Lean: organización del equipo y liderazgo Lean, formación y
coaching, estandarización y 5S y gestión diaria y mejora continua.

2.4.1. Organización del equipo y liderazgo Lean

El primer aspecto diferenciador en la organización de los equipos de trabajo Toyota es


que estos se representan con una pirámide invertida (Liker, 2004). Arriba del todo se
encuentran las personas que añaden valor al producto, es decir, los individuos que
forman los equipos de trabajo en las líneas de producción, mientras que el resto de la
jerarquía que está enfocada a apoyar a los equipos, se representa hacia abajo.

El segundo aspecto diferenciador es la figura de los líderes de equipo (Piatkowski,


2011), que juega un papel fundamental en su organización. A diferencia de muchas
empresas, en las que un supervisor puede ser responsable de hasta 40 personas o
incluso más, el líder de equipo capitanea entre 5 y 8 personas (Liker, 2004). En el caso
de equipos de muchas personas con un solo “capitán” será muy difícil, por no decir
imposible, fomentar la creación de equipos con un elevado grado de responsabilidad y
autonomía, fomentar la participación de los empleados en las actividades de mejora
continua, conseguir la mejora de los procesos y desarrollar a las personas a través de
procesos de coaching. En el libro The Toyota Way (Liker, 2004), se refleja el
testimonio de Bill Constantino, antiguo líder de grupo de Toyota, que describe el
organigrama de Toyota en una factoría tal y como se puede observar en la Figura 2.7.

Figura 2.7. Típica organización en Toyota (Liker, 2004)

26
Marco teórico

Graupp y Wrona (2006) y Liker (2004) hacen una descripción de cada uno de los
niveles:

• Miembros del equipo: cuentan con responsabilidad de ejecutar el trabajo


estandarizado, mantener las 5S, realizar las rutinas de mantenimiento básico,
buscar oportunidades de mejora continua y participar en las actividades de grupo
para la mejora continua.

• Líder de equipo: es el capitán de un equipo de entre 5 y 8 personas, con


responsabilidad sobre los resultados diarios. Aproximadamente un 40% del tiempo
trabaja en las líneas de producción y un 60% fuera de ellas. Las principales
responsabilidades sobre los procesos y las personas se muestran en la Tabla 2.1.

PERSONAS PROCESOS
Asignar el trabajo a los miembros del
Arranque de los procesos
equipo
Cubrir el absentismo cuando es Asegurar que los equipos funcionan
necesario. correctamente
Atender a las llamadas de los miembros
Validar los chequeos rutinarios de calidad
del equipo
Asegurar el abastecimiento de piezas y
Formar a los trabajadores
materiales
Asegurar que los miembros del equipo
Emitir órdenes de mantenimiento siempre
trabajan siguiendo los procesos
que sea necesario
estandarizados
Facilitar las actividades de mejora en Realizar controles de seguridad y de
grupos pequeños orden y limpieza
Trabajar en los proyectos de mejora en Mantener actualizados los paneles de
curso gestión visual

Tabla 2.1 Responsabilidades de los líderes de equipo

• Líder de grupo: es responsable de unos 4 equipos (cada uno con un líder de


equipo) y de un total de entorno a unas 35 personas. Tiene responsabilidad directa
sobre las personas (incluyendo asuntos disciplinarios), los equipos y los procesos.
Las principales responsabilidades sobre los procesos y las personas se muestran
en la Tabla 2.2.

• Responsable de la cadena de valor o dirección: tiene a su cargo el rendimiento


general de la unidad de fabricación destacando las responsabilidades específicas
descritas en la Tabla 2.3.

27
Marco teórico

PERSONAS PROCESOS
Programación de la mano de obra y de Reporte de los resultados de producción
las vacaciones diarios
El desarrollo de las personas, el
entrenamiento cruzado y la moral del Coordinación entre turnos
equipo
Moral de las personas del equipo Planificación mensual de la producción

Coordinar el trabajo con otros


Control del presupuesto y de los costes
departamentos
Actividades de reducción de costes y
Ayudar a cubrir la ausencia de los líderes
proyectos de mejora de procesos:
de equipo
productividad, calidad, ergonomía, etc.
Coordinación de las principales
Coordinar el apoyo de grupos externos
actividades de mantenimiento
Actividades de mejora continua – eventos Confirmación de los chequeos de calidad
kaizen y los controles de los líderes de quipo

Tabla 2.2 Responsabilidades de los líderes de grupo

Proporcionar y asegurar todos los recursos necesarios para alcanzar los


objetivos de la empresa.

Asegurar que se cumplan todas las normas, políticas y normas de la empresa.

Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los


empleados.
Asegurar que existan procedimientos estandarizados bien definidos, y que
son seguidos por todos los empleados.
Fomentar que el proceso de toma de decisiones se haga al nivel más bajo
posible

Iniciar actividades de resolución de problemas y de mejora

Tabla 2.3. Responsabilidades del responsable de la cadena de valor o dirección

Para desempeñar correctamente las responsabilidades definidas anteriormente para


cada rol, se deben desarrollar en cada caso las siguientes habilidades (Piatkowski,
2011):

• Conocimiento de los roles y responsabilidades: a destacar las políticas, normas y


reglamentos de la empresa aplicables a su área de responsabilidad tales como
seguridad y salud o calidad.

• Conocimiento de los elementos del trabajo: comprensión de todos los procesos de


fabricación, equipos, y procedimientos en su área. Se requiere también
conocimientos prácticos del lugar de trabajo, en el caso de los líderes de equipo
deben ser capaces de desarrollar cualquier tarea o acción en el área.

28
Marco teórico

• Habilidades para la formación: se necesitan destrezas de capacitación para


proporcionar formación al equipo. En el caso de los líderes de equipo, deben ser
capaces de enseñar el trabajo estandarizado a los miembros del equipo pudiendo
así construir la calidad tiene que ser alcanzada en cada proceso.

• Habilidades de liderazgo: ser hábil en el manejo de las personas es importante


cuando se trata de construir un equipo y de mantener buenas relaciones con los
empleados. Toyota enfatiza el respeto por las personas tratando a las personas
como individuos particulares, es decir, se esfuerzan porque todos los empleados
ejerzan sus habilidades para pensar, ser creativos y utilizar sus fortalezas. Para
lograr este objetivo, es esencial una relación de confianza y responsabilidad mutua
entre el trabajo y la administración.

• Habilidades para la mejora: comprensión de los principios y herramientas de Lean


Manufacturing, pudiendo desarrollar trabajos estandarizados y, posteriormente,
llevando a cabo procesos de mejora.

Esta estructura requiere de la existencia de los departamentos de soporte que trabajan


estrechamente con los líderes de grupo y de equipo. Los departamentos de soporte se
centrarán en dar apoyo para la resolución de los problemas relacionados con su área
de responsabilidad (Mann, 2005). Los departamentos de soporte podrán ser calidad,
seguridad laboral, ingeniería de proceso, mantenimiento, etc.

Estos líderes además deberán ejercer un tipo de liderazgo, el cual se expone


posteriormente en este mismo apartado. En una primera instancia, es importante
diferenciar entre gestión y liderazgo. Deben ir de la mano pero no son lo mismo.
Gestionar consiste en planificar, organizar y coordinar, mientras que liderar consiste en
inspirar y motivar (Bennis, 2009). La gestión tiende a administrar la complejidad,
pudiendo administrarse sin interacción con los trabajadores, mientras que el liderazgo
está referido a mostrar la dirección, acordar metas, motivar y retar a las personas,
conseguir los cambios y, finalmente, obtener resultados. Tal como dijo Stephen Covey
(1989) “You manage things but you lead people”.

El modelo de liderazgo Lean, a diferencia de otros modelos, usa preferentemente el


estilo basado en la cooperación y “mentoring” con una orientación clara hacia la
mejora de los procesos (Shook, 2008b).

El trabajo de los líderes no consiste únicamente en organizar el trabajo, asignar a las


personas adecuadas a las tareas necesarias, coordinar los resultados y garantizar que

29
Marco teórico

el trabajo se hiciera según lo ordenado, sino también en potenciar las habilidades de


los trabajadores y desarrollar su talento para así obtener resultados superiores. Es
decir, realizar el trabajo diario y desarrollar a las personas al mismo tiempo (Shook,
2008b).

Van Dun y otros (2016) muestran los principales valores y comportamientos de un líder
Lean. Estos son la honestidad (comportarse y expresarse con coherencia y
sinceridad), la sinceridad (respeto por la verdad), el sentimiento de responsabilidad, la
autodisciplina, el enfoque hacia el cliente, el trabajo en equipo, la mejora continua, el
respeto hacia las personas, la gestión basada en hechos y el compromiso con una
correcta gestión. Si se reflexiona sobre ellos, se ve que coinciden con el ideal
mostrado en Toyota Way 2001 (Toyota Global Corporation, 2017). Asimismo, los
principales comportamientos que muestran los líderes Lean son los siguientes (Van
Dun y otros, 2016):

• Escuchan atentamente, dan y reciben feedback. Los líderes se comunican


adecuadamente, son capaces de resumir de manera concisa.

• Los líderes construyen relaciones basadas en la confianza a través de valores


como la honestidad y la responsabilidad.

• Facilitan el desarrollo de las personas, haciendo que éstas reflexionen usando las
preguntas adecuadas, permitiendo que ocurran errores durante las situaciones de
aprendizaje y delegando de manera adecuada.

• Proveen soporte y animan a su equipo para alcanzar las metas planteadas


fomentando el trabajo en equipo y la participación. Los líderes reconocen la
desmotivación y buscan la manera de atajarla. Los líderes celebran y reconocen
los éxitos.

• Los líderes dan ejemplo, mostrando responsabilidad ante sus acciones,


autodisciplina, pasión por el trabajo bien hecho, esfuerzo y cumplimiento de las
normas establecidas.

Sin duda para desarrollar las habilidades, conocimientos, valores y comportamientos


debe recurrirse a procesos de transformación mediante formación y coaching (ver
apartado 2.4.2).

30
Marco teórico

2.4.2. Formación y coaching

En el proceso de transformación Lean, la formación es uno de los ingredientes


fundamentales tal y como se desprende de la metodología de Fortuny-Santos y otros
(2008). Las sesiones en un aula no son algo que deba evitarse, todo lo contrario,
familiarizarse con los principios de Lean a través de clases o tareas de lectura es muy
valioso, pero ni mucho menos suficiente. Posteriormente a la formación teórica, las
prácticas guiadas por un maestro en el entorno real de trabajo serán totalmente
necesarias, aprendiendo a través del tiempo y de la experiencia de aplicar conceptos a
situaciones reales, observando cuidadosamente las consecuencias bajo la tutela del
maestro (Shook, 2007). Una relación de maestro-aprendiz será mucho más valiosa
permitiendo alcanzar unos niveles de desarrollo mucho más adecuados. Este proceso
de formación es muy similar al llevado a cabo por un artesano experimentado que
toma a un estudiante y le enseña el conocimiento y las habilidades necesarias para
realizar un trabajo.

En la práctica, para la formación en los elementos técnicos de Lean y de Lean


Management, autores como Mann (2005) hablan de los llamados gemba walks,
llevados a cabo por un maestro (un experto o un superior con amplios conocimientos)
y un aprendiz. El objetivo del gemba walk es hacer reflexionar al aprendiz a través de
preguntas abiertas de tal manera que el estudiante va afianzado sus conocimientos y
cogiendo confianza en sí mismo para la aplicación de los mismos.

En las primeras fases, será el maestro el que tenga que hacer reflexionar al alumno
acerca de diferentes aspectos (los 7 despilfarros, el orden y la limpieza, el flujo, la
gestión diaria, etc.). Posteriormente, será el alumno el que empiece a reflexionar por sí
mismo ante la aparición de diferentes problemas, desarrollando sus propios
planteamientos y buscando consejo en el maestro, para finalmente entrar en una fase
de total compresión y autonomía.

Este apartado no se puede terminar sin citar uno de los métodos para el desarrollo de
habilidades de pensamiento y actuación siguiendo el patrón científico más conocido en
la actualidad, el llamando Toyota Kata, presentado por Rother (2009). El método se
compone de dos partes bien diferenciadas, el improvement kata y el coaching kata.

Improvement kata es un método de 4 pasos claramente diferenciados que permite


alcanzar nuevas metas cuando no se sabe de manera detallada cómo alcanzarlas. Los
pasos son los siguientes (Rother, 2009): el primero es establecer la meta, el segundo
es definir la siguiente condición que se quiere alcanzar, el tercero es conocer

31
Marco teórico

detalladamente la situación actual, y el cuarto y último, efectuar los experimentos que


hacen moverse a la condición esperada, descubriendo los obstáculos que van
apareciendo y sobre los que se requiere trabajar

La forma propuesta para el aprendizaje del método de improvement kata es el llamado


coaching kata, que está basado en 5 preguntas que hacen que el aprendiz se vaya
moviendo desde la situación actual hasta la siguiente fase a través de los
experimentos realizados siguiendo el ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) (Rother,
2009). El método puede ser aplicado a diferentes niveles de la empresa, siendo el
contenido diferente, pero manteniendo siempre el mismo patrón de pensamiento. Por
ejemplo, a nivel de un responsable de una cadena de valor, el método podrá ser el
value stream map (descrito al final del apartado 2.4.4) para definir la meta y describir la
situación actual, mientras que a nivel de un líder de un grupo, el método podrá utilizar
los llamados learner story boards para afrontar el reto planteado, que no son más que
un panel en el que se refleja el objetivo, la situación actual, las acciones y los
obstáculos que se presentan. En el caso de enfrentarse a un problema identificado,
podrá usarse el método de coaching kata a través de la metodología A3 (se puede ver
más detalle al final del apartado 2.4.4) de resolución estructurada de problemas que
fue pionera en Toyota (Shook, 2008a).

2.4.3. Estandarización y 5S

De las herramientas operativas, las 5S junto con el trabajo estandarizado, son


consideradas internacionalmente el punto de partida. Tal como indica Dinero (2005), el
trabajo estandarizado se define como el conjunto de tareas a realizar del mejor modo
posible y siguiendo la mejor secuencia conocida con la que conseguir el menor nivel
posible de operaciones que no añaden valor. Así, la estandarización del trabajo
consiste en el desarrollo, comunicación, adherencia y mejora de los procedimientos
definidos.

El trabajo estandarizado se recoge en una hoja de trabajo estándar cuyos principales


datos son (Dinero, 2005): el tiempo de ciclo (el requerido para producir una pieza), la
secuencia de trabajo (las tareas y el orden en el que se han de ejecutar) y el inventario
en proceso (el material del que se ha de disponer para poder ejecutar las tareas).

La estandarización entonces permite (Piatkowski, 2012):

• Mantener una situación estable en cuanto a materiales, tiempos de proceso y


calidad.

32
Marco teórico

• Establecer la base a partir de la cual conseguir la mejora del sistema y aplicar de


manera sistemática las mejoras implantadas. Tal como indicaba Taiichi Ohno,
“donde no existe un estándar, no es posible mejorar”, dicha cita es recogida en el
libro “The Standardized Work Field Guide” (Martin y otros, 2016).

• Aplicar de manera sistemática las mejoras implantadas.

• Gestionar adecuadamente un área de trabajo. Con los estándares los líderes de


equipo podrán tener una compresión detallada de las tareas realizadas por los
operadores, y podrán trabajar juntos para conseguir métodos de trabajo más
eficientes y seguros así como para eliminar problemas surgidos en el transcurso de
las operaciones.

Las principales diferencias entre una aplicación tradicional de métodos y tiempos y un


enfoque Lean del desarrollo de hojas de trabajo estándar son las reflejadas en la Tabla
2.4.

TRADICIONAL LEAN
Ingenieros de procesos crean Conjuntamente, los líderes de grupo, líderes
estándares de trabajo usando M.T.M. de equipo, trabajadores e ingenieros de
(Methods Time Measurement), análisis proceso desarrollan los estándares de
de tiempos u otras metodologías trabajo
El líder de equipo implementa la hoja
Entregan los estándares a producción
estándar de trabajo y los ingenieros de
para implementarlos
proceso apoyan durante la implantación.
Generalmente, se encuentran
dificultades para su implementación ya El líder de equipo usa la hoja de trabajo
que no se entiende en detalle las estándar para conseguir una mejor gestión
instrucciones de trabajo, no se usan de trabajo. El líder de equipo y trabajadores
como herramienta para minimizar las trabajan juntos para mejorar la seguridad y
operaciones que no añaden valor y eficiencia del proceso y se actualizan
frecuentemente no son actualizados siempre que hay cambios
cuando hay cambios.

Tabla 2.4. Comparación métodos y tiempos y un enfoque Lean (Piatkowski, 2012)

Los principales pasos para implementar el trabajo estandarizado se pueden resumir en


(Piatkowski, 2012): información a los trabajadores y formación del equipo, calcular el
tiempo ciclo requerido, tomar los datos de la situación actual (diagrama de spaghetti,
tareas, herramientas utilizadas, etc.), toma de tiempos, análisis de la situación actual,

33
Marco teórico

mejoras detectadas y plan de implantación, desarrollo de la hoja STD de trabajo e


implantación.

Es muy importante reseñar que para una adecuada estandarización, previamente se


debe disponer de unas condiciones adecuadas de orden y limpieza (5S) descritas en
este mismo apartado en sus párrafos finales.

Kanawaty (1996) encuentra algunas de las claves para conseguir una exitosa
implantación:

• Una de las mayores dificultades para obtener la cooperación activa de los


trabajadores es el temor de que un aumento de la productividad conlleve
desempleo, que se acentúa cuando la tasa de desempleo es elevada. Las
garantías escritas, un buen conocimiento de las técnicas que permiten aumentar la
productividad por parte de los representantes de los trabajadores y los comités
mixtos de productividad constituyen la mejor manera de poner en práctica estas
salvaguardias.

• Las relaciones entre la dirección de la empresa y los trabajadores de base deben


ser razonablemente buenas y los trabajadores deben confiar en la sinceridad de la
dirección con respecto a ellos. Si la dirección es capaz de crear un entono de
trabajo satisfactorio en la empresa y una cultura que tenga en cuenta y estimule la
mejora de la productividad, de tal manera que el programa de mejora de la
productividad no sea sólo de la dirección, sino de toda la empresa.

• Es clave que no sólo se reduzca el tiempo improductivo de las propias operaciones


que ejecutan los trabajadores, si no el imputable a la dirección. De otro modo, el
personal se ve desanimado y desganado y aumenta el tiempo improductivo
atribuible a los trabajadores.

El método de las 5S, así denominado por la primera letra del nombre que en japonés
designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión nacida en Japón que
permite disponer de lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más
limpios de forma permanente con un claro objetivo, lograr un entorno más seguro de
trabajo a la vez que una mayor productividad (Sacristan, 2005). Las 5S se convierten
en un factor clave cuando son un requisito indispensable para conseguir el
cumplimiento de las hojas de trabajo estándar. Las cinco etapas de las 5S se definen a
continuación (Sacristan, 2005):

34
Marco teórico

• Seiri (clasificar): conseguir un área de trabajo donde únicamente se ubiquen los


materiales, máquinas, elementos y herramientas necesarias.

• Seiton (ordenar): cada elemento deberá disponer de una ubicación correctamente


identificada.

• Seiso (limpiar): en esta fase se debe realizar una limpieza inicial, no limitándose
únicamente al mero hecho de limpieza, si no buscando las causas de suciedad y
eliminando o minimizando las mismas.

• Seiketsu (estandarizar): desarrollar los estándares de trabajo que eviten retroceso


en las primeras 5S, a través de estándares de mantenimiento del orden de la
limpieza y manteniendo los estándares visuales de identificación.

• Shitsuke (disciplina): sin duda es una de las etapas más difíciles, ya que se
persigue convertir en hábito el mantenimiento de la situación de orden y limpieza
creada a través de las 4 primeras fases. Generalmente se asocia a la realización
de una auditoría periódica del área, cuyo fin más importante es la identificación y
corrección de deficiencias en materia de orden y limpieza.

2.4.4. Gestión diaria y mejora continua

Una vez se tienen procesos estandarizados, se puede comenzar a trabajar con un


sistema de gestión diaria. La gestión diaria, también llamada shop floor management,
ha sido definida por diferentes autores tales como Suzaki (1993), Scherer y Zoelch
(1995), Peters (2009) o Hanenkamp (2013). Atendiendo a las diferentes definiciones,
se podría definir la gestión diaria como un sistema que permite dirigir y gestionar las
personas y los recursos, orientándolos a alcanzar las metas de calidad, entregas y
costes poniendo siempre en primer lugar la seguridad de los trabajadores. La gestión
diaria incluye un conjunto de actividades desarrolladas preferentemente con una
periodicidad diaria con las que alcanzar los objetivos establecidos, de tal manera que
se asegura que los procesos funcionan adecuadamente y de acuerdo al plan
establecido. En la gestión diaria, ante la aparición de problemas, es clave identificar
las causas principales y establecer medidas que eviten su repetición. Asimismo, la
gestión diaria dispone de mecanismos para evitar que las mejoras implantadas sufran
un retroceso y, en el caso de que existan desviaciones, éstas puedan ser corregidas
(Figura 2.8). Una correcta gestión diaria es un requisito para una implantación de
sistemas Lean (Hanenkamp, 2013).

35
Marco teórico

P D
A C
GESTIÓN
DIARIA

Figura 2.8. Gestión diaria y mejora continúa

Las principales actividades de aplicación diaria son las siguientes (Hanenkamp, 2013):
mantenimiento de la gestión visual, reuniones de comunicación, resolución de
problemas y mejora continua, confirmación de los procesos y mantenimiento de las 5S
(ver apartado 2.4.3), presencia en el taller y trabajo diario en procesos de mejora. A
continuación se expone de manera detallada cada una de las actividades.

La gestión visual consiste en la monitorización y control de los procesos, permitiendo


reaccionar de manera rápida ante deviaciones de los mismos (Cuatrecasas, 2010). La
gestión visual se desarrolla a través de los paneles que permitan conocer de una
manera rápida y sencilla la situación actual. Uno de los métodos más sencillos es el
método SQDCM (seguridad-safety, calidad-quality, entregas-delivery, coste-cost y
adicionalmente es frecuente incluir otra dimensión más, centrada en las personas, la
moral-moral) por ser muy visual e intuitivo. Una de las representaciones más sencilla e
intuitiva es la del uso de una letra dividida en días, de tal manera que cada día se
rellena en un color u otro, en función del cumplimiento del objetivo. En las zonas de
comunicación es interesante que se reflejen también las principales reclamaciones del
cliente junto a las acciones que se han tomado.

Pasando a la estructura de reuniones y comunicación, los paneles y la organización


del equipo permiten llevar a cabo una comunicación más efectiva entre todos los
niveles, manejando todas las personas la misma información. Dentro de un mismo
equipo, existen dos niveles de comunicación (Mann, 2005):

• Inicio de turno: esta comunicación se lleva a cabo entre los líderes y los miembros
del equipo. El objetivo es asignar las tareas diarias y destacar aquellos aspectos de
especial influencia. En días designados, se deben exponer temas específicos que
reciben un enfoque especial tales como la seguridad laboral, la calidad, los

36
Marco teórico

resultados de la auditoría 5S, o el estado de las ideas sugeridas por los miembros
del equipo para mejorar los procesos en el área. La duración de estas reuniones
podría estar en torno a 5 o 10 minutos. Una agenda estructurada es clave para el
desarrollo de las mismas.

• Reunión de líderes: ésta es llevada a cabo entre el líder de grupo, los líderes de
equipo y los departamentos de soporte. En esta reunión se revisará el estado del
día anterior y se analizan los problemas identificados y las acciones acometidas, si
bien potenciales problemas futuros también podrán ser tratados. Los
representantes de los grupos de apoyo deben dar respuesta a las necesidades
identificadas en los cuadros de seguimiento de la producción sobre las que tiene
responsabilidad. El propósito de la asistencia de los departamentos de soporte es
apoyar a los líderes de esa área a resolver los problemas y a mejorar los procesos.
El responsable de asistir a la reunión como representación de su departamento de
soporte estará en contacto directo con los líderes del área y se centrará en resolver
problemas relacionados con su área de responsabilidad. La duración de esta
reunión oscilaría en torno a 15 minutos con una agenda estructurada.

Para que la gestión diaria funcione correctamente, los grupos de apoyo deben estar
preparados para responder rápidamente siguiendo el ritmo de la producción, lo que
significa que los grupos de apoyo reajustarán las prioridades.

Una vez a la semana se revisará el estado en el que se encuentran las ideas de


mejora y las tareas de los proyectos de mejora.

Al igual que diariamente se realiza la reunión entre líderes de grupo, líderes de equipo
y departamentos de soporte, posteriormente a ésta, se realiza una reunión entre el
siguiente nivel y los líderes de equipo (Mann, 2005). Al igual que en la reunión de nivel
2, se hace una evolución basada en datos y se hace una revisión y asignación de
tareas correctivas dando apoyo a los responsables del nivel 2. En caso de existir más
niveles, se seguirían haciendo más reuniones del mismo tipo.

A lo largo de todos los niveles se sucede el escalado de problemas que empieza


cuando los trabajadores que avisan a sus líderes de equipo ante anormalidades en el
proceso -una de las forma visuales más conocida son las señales de colores,
denominadas andon (Cuatrecasas, 2010)-. En el caso de que los líderes de equipo no
puedan acometer las contramedidas necesarias por ellos mismos, se escala al
siguiente nivel, los líderes de grupo, quienes en caso de ser necesario, con la ayuda
de los departamentos de soporte, toman las decisiones y acciones necesarias (Mann,

37
Marco teórico

2005). En el caso de problemas graves o para los que no se puedan tomar acciones
correctoras inmediatas, se escala hacia el siguiente nivel.

El escalado de problemas se apoya en los estándares de reacción que identifican qué


se debe hacer ante la aparición de diferentes problemas y cuando se deben escalar a
través de los canales definidos (Mann, 2005). Actualmente, los sistemas digitales
simplifican el escalado de problemas.

Las auditorías de proceso o confirmación del proceso consisten en verificar el


cumplimiento de los estándares definidos de tal manera que se puedan corregir
aquellas deficiencias detectadas y que los estándares se mantengan en el tiempo
(Rother y Harris, 2001). Es necesario realizar la confirmación en la implantación de
nuevos procesos, cuando existan evidencias de una falta de adherencia al proceso
definido, de manera sistemática con una baja frecuencia en procesos poco críticos y
de manera frecuente en aquellos procesos críticos (Figura 2.9).

Figura 2.9. Estabilidad de los procesos y confirmación del proceso

La confirmación de los procesos no sólo se hace entre líderes y miembros del equipo,
sino que se puede llevar a cabo a todos los niveles (Rother y Harris, 2001):

• Los líderes de equipo confirman la adherencia de los miembros a la hoja de trabajo


STD (ver apartado 2.4.3).

• Los líderes de grupo confirman el cumplimento de las tareas diarias de los líderes
de equipo. Asimismo, junto al líder de equipo, podrían realizar la confirmación de
un proceso.

38
Marco teórico

• Los directores confirman la realización de las tareas diarias de los líderes de grupo.
A su vez, con menor frecuencia, la confirmación de procesos del primer nivel
llevada a cabo con una baja frecuencia demuestra a todos los niveles la
importancia por la adherencia a los estándares.

Lógicamente, el esfuerzo es mayor cuando se implantan nuevos procesos o se


modifican los actuales. En el libro “Creating Continuos Flow”, se puede encontrar un
ejemplo muy sencillo de cómo realizar estas confirmaciones del trabajo estandarizado
desarrollado en los puestos de producción (Rother y Harris, 2001). Para la
confirmación entre los diferentes niveles, son muy útiles los llamados paneles de
confirmación (kamishibai boards), donde se refleja el plan de confirmación con los
respectivos responsables (Niederstadt, 2003).

Asimismo, el mantenimiento del orden y de la limpieza no ha de ser una tarea aislada,


sino de aplicación diaria, observando las desviaciones y corrigiéndolas. Cada
empleado debe ser responsable de mantener las 5S en su área de trabajo,
convirtiéndolo en un hábito. Los líderes de equipo deben conducir auditorías
periódicas de orden y limpieza (con frecuencia inferior a la semana), mientras que los
líderes de grupo deben realizar auditorías de seguimiento con una periodicidad mayor
y, finalmente, los directores deben realizar inspecciones al menos una vez al mes.
Cada actividad de los máximos responsables en el taller refuerza la importancia de
cada una de las actividades. En el proceso de auditorías, siempre que las
características del proceso productivo lo permitan, se podría incluir a los diferentes
miembros del equipo.

En cuarto lugar, la presencia en el taller es fundamental para saber lo que está


sucediendo, conseguir la confianza del equipo escuchando las impresiones sobre los
problemas ocurridos y esforzándose en mostrar la forma de resolverlos, cambiar la
manera de hablar sobre las mejoras, fomentando un pensamiento más crítico y
reforzar los aspectos relativos a calidad y seguridad laboral (Bremer, 2014). Las visitas
al taller no son un mero paseo por el mismo, durante el tiempo de presencia se debe
observar los procesos y las personas, realizar preguntas abiertas para conocer la
situación y mostrar respecto escuchando atentamente. Se deben observar las 5Ms
(personas, máquinas, materiales, métodos y medidas) y las 3Ms (muda-empleo de
más recursos de los necesarios, mura-variabilidad de los procesos y muri-sobrecarga
de los procesos) (Tabla 2.5).

Esta actividad será llevada a cabo con diferente frecuencia en función de la posición
que se ocupa en la empresa. Un líder de equipo estará permanentemente en el taller y

39
Marco teórico

ésta será una actividad muy frecuente; un líder de grupo la realizará varias veces al
día; y un responsable de la cadena de valor o director varias veces a la semana.

ENTRADA PROCESO SALIDA


PERSONAS
MÁQUINAS CALIDAD
MATERIALES PDCA COSTE
METODOS PLAZO
MEDIDAS
5S
NAV = MUDA + MURA + MURI

Tabla 2.5. Aspectos a observar en el taller (adaptado de Imai, 2012)

Finalmente, está el trabajo diario en los procesos de mejora. La mejora continua,


también conocida como kaizen (Imai, 1988), consiste en la mejora incremental de los
productos y procesos consiguiendo unos mejores niveles de seguridad, calidad y
eficiencia. Kaizen se basa en algunos principios clave como son (Imai, 2012): buenos
procesos dan lugar a buenos resultados, análisis de la situación actual usando datos,
gestionar con hechos, identificar las causas raíz, el trabajo en equipo y el kaizen es
parte de todos, no sólo de unos pocos.

El kaizen se ha de llevar a cabo de una manera sistemática a través de la resolución


estructurada de problemas y de la identificación de oportunidades de mejora
consiguiendo grandes resultados a través de pequeños cambios.

Para llevar a cabo la mejora continua de manera estructurada se ponen en práctica


diferentes herramientas de manera gradual, incluyendo aquellas que persiguen la
mejora de la cadena de valor en el medio y largo plazo como es el VSM y la ejecución
de proyectos específicos (Rother y Shook, 1999), así como aquellas centradas en el
corto plazo, como son la resolución estructurada de problemas, las sugerencias de
mejora y los eventos kaizen (Imai, 2012).

En Toyota, la mejora continua no sólo es responsabilidad de los directivos o mandos


intermedios, sino responsabilidad de cada trabajador y así debe ser en una empresa
en la que toda la organización tiene un enfoque Lean de las operaciones (Liker, 2004).

Las teorías de Masaaki Imai (2012) muestran de manera muy visual cuál debe ser la
dedicación a la mejora e innovación de cada uno de los niveles que existen en una
organización (Figura 2.10).

40
Marco teórico

Figura 2.10. Dedicación en función del nivel jerárquico

Una de las claves para crear una cultura de mejora continua en las organizaciones es
hacerlo parte de las tareas diarias que llevan a cabo los líderes de equipo y líderes de
grupo, incluso de todos los trabajadores de la planta, es decir, que una parte del día
debe estar ocupada en trabajar en un proyecto de mejora, en la resolución de un
problema o en la implementación de pequeñas mejoras.

En Toyota, un problema se define como la diferencia que existe entre la situación


actual de un proceso y la situación deseada, bien porque es el estándar o bien porque
se desea alcanzar ese estado (Shook, 2008a). Por tanto, la mejora continua presenta
dos vertientes bien diferenciadas (Figura 2.11): resolución estructurada de problemas
que permita mantener los estándares definidos y la mejora de los estándares
existentes

En cada uno de los casos, las herramientas a aplicar son diferentes tal como se puede
observar en el modelo de John Shook (2008a) (Figura 2.12).

La gestión diaria permite dar soluciones inmediatas con un análisis de causas raíz
mínimo a los problemas que surgen en el día a día, pero por sí misma no permite la
eliminación de las causas raíz. Por tanto, tomando como punto de partida los
problemas que por frecuencia o impacto sean mayores (reflejados en los diagrama de
Pareto), se iniciará una resolución estructurada del problema basada en el ciclo
PDCA.

Conceptualmente es una herramienta sencilla, pero su aplicación práctica requiere


desarrollar diferentes habilidades que hagan que su implantación requiera un largo
camino. Por ello, un proceso de coaching (ver apartado 2.4.2) será de gran utilizada
para una implantación efectiva.

41
Marco teórico

Figura 2.11. Mejora a través de los estándares y la resolución de problemas

Figura 2.12. Herramienta de mejora para diferentes niveles (Shook, 2008a).

La herramienta que estructura estos pasos es el A3, conocido así por el tamaño del
panel en el que se desarrolla. El A3 no es sólo una herramienta de resolución
estructurada de problemas, sino que sirve como herramienta de aprendizaje para la
organización (Shook, 2008a). Los pasos principales en la resolución estructurada de
problemas son los que se recogen en la Figura 2.13.

42
Marco teórico

Figura 2.13. Principales fases de una resolución estructurada de problemas

Durante la fase del PLAN, se llevan a cabo los cuatro primeros pasos (Figura 2.13):

1. Descripción del problema: en este apartado se pretende realizar una sencilla


exposición del problema que dé respuesta a las siguientes preguntas: ¿por qué es
necesario resolver este problema/problemas? ¿qué síntomas existen (un síntoma
es la desviación que se aprecia con respecto a la condición normal)?, y ¿qué
departamentos/secciones están involucrados en el problema?

2. Estado actual: se debe representar la situación inicial de forma muy específica,


usando datos, tablas, gráficos, diagramas o imágenes.

3. Objetivo: tener claro el propósito cuantificable que se debe alcanzar.

4. Análisis de la causa raíz: éste es un paso muy importante, es aquí donde se analiza
el problema a fondo y se identifican las causas raíz del problema. En esta fase se

43
Marco teórico

utilizan herramientas tales como los 5 porqués y el diagrama de Ishikawa. Una vez
identificadas las potenciales causas raíz, se deben identificar finalmente las causas
principales. Siempre que sea posible, es conveniente realizar experimentos que
confirmen que se ha realizado una buena elección de las causas principales.

Pasando a la fase del DO, es el momento de establecer las contramedidas propuestas


(5), que serán implementadas para eliminar las causas raíz. Responsable y fecha son
indispensables en este apartado.

A continuación se debe pasar a la fase del CHECK, en la que se realiza el seguimiento


(6) de los indicadores que se hayan usado para la definición del objetivo con el fin de
conocer si se ha alcanzado el estado deseado. Se ha de verificar también que todas
las tareas se hayan completado. Acciones completadas sin impacto en el indicador
revelan que las causas principales identificadas no eran las correctas. Objetivos
alcanzados sin tener completas todas las acciones revelan que algunas de las
acciones propuestas no eran correctas o aún más peligroso, se ha alcanzado el
objetivo por otros factores no contemplados, lo que hace muy posible que las causas
raíz no hayan sido eliminadas y el problema pueda volver a surgir.

En la fase de ACT, se toman las acciones necesarias siempre que los resultados de
las contramedidas propuestas en la fase previa hayan sido efectivas para estandarizar
(7) las medidas implementadas y así mantenerlas en el tiempo. En el caso de que no
se haya alcanzado el objetivo previsto, debe de retomarse el análisis de causas raíz.

En el ámbito de la mejora continua, es de uso muy común los eventos kaizen, que se
desarrollan para lograr objetivos específicos en el ámbito de la calidad, la
productividad o la seguridad laboral en un breve periodo de tiempo, de tal manera que
se ejecutan como una actividad muy intensa durante unos pocos días (Laraia y otros,
1999).

Una organización Lean es aquella que está enfocada a la reducción y eliminación de la


muda, siendo éste uno de los cinco principios descritos por Womack y Jones (1996).
La muda se encuentra en el taller, por lo que los líderes han de identificar el despilfarro
y han de persuadir a los trabajadores para que ellos también identifiquen las mudas y
que posteriormente, con apoyo de la estructura de soporte, se eliminen las mismas. La
gestión de las ideas de mejora se puede articular a través de un sencillo panel a tal
efecto en el que se dispone de los siguientes apartados (Mann, 2005): registro de las
ideas, evaluación de las ideas para ser aprobadas o rechazadas, ideas en las que se
está trabajando e ideas que se han implementado.

44
Marco teórico

Además de todas las técnicas comentadas anteriormente, anualmente y derivado de


los objetivos definidos por la dirección se planteará un conjunto de proyectos de
mejora que conseguirán una transformación gradual de los procesos hacia una
concepción Lean de los mismos.

De manera general, estos proyectos emplearán las siguientes técnicas (Rother y


Shook, 1999):

• Value Stream Map (VSM), se trata de una herramienta gráfica de análisis de


procesos, en la que se representan todas las acciones (con o sin valor añadido)
necesarias en términos de material físico y flujo de información para entregar un
producto al cliente (Rother y Shook, 1999). El Value Strem Map no sólo se utiliza
para el diseño de nuevas líneas de fabricación, sino para identificar los proyectos
que consigan mejoras en el flujo tanto de materiales como de información,
consiguiendo así una reducción de lead-time y con ello una reducción del nivel de
operaciones que no añaden valor.

El VSM siempre presenta dos visiones, la actual (Value Stream Analysis),


situación en la que se encuentra el proceso en una fecha dada, y el Value Stream
Map de la situación deseada (Value Stream Design o futuro). Además, con
frecuencia se dispone de un VSM a varios años vista y el VSM de las situaciones
intermedias a alcanzar en cada uno de los años. El VSM futuro es el que permite
identificar qué problemas o zonas se deben trabajar para alcanzar la situación
deseada (Rother y Shook, 1999).

Bajo el paraguas del VSM se encuentran la aplicación de muchas de las


herramientas y conceptos de Lean Manufacturing tales como el nivelado de
operaciones, el flujo continuo, los flujos de información pull, los procesos
pacemaker o los cuellos de botella entre otros.

• Hoja de proyecto siguiendo la metodología A3. La metodología A3 no sólo se


usa para la resolución estructurada de problemas, sino para la gestión de
proyectos de mejora que de igual modo se basa en el ciclo PDCA (Sobek y
Smalley, 2008), si bien podrán existir algunas pequeñas variaciones.

Todas estas herramientas y conceptos son los que permiten alcanzar y mantener una
transformación de un sistema productivo bajo la perspectiva Lean.

45
CAPÍTULO 3

PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

3. PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO


Presentación del caso de estudio

El Grupo thyssenkrupp es, a nivel mundial, uno de los mayores grupos tecnológicos en
el mundo (thyssenkrupp elevadores, 2017), y está formado por diferentes áreas de
negocio. Actualmente, thyssenkrupp Norte forma parte de la unidad de negocio de
thyssenkrupp Elevadores (Elevator Technology), siendo la primera factoría del Grupo
tk establecida en Asturias y dedicada al diseño, comercialización, fabricación, venta,
instalación y servicio postventa (gestión de repuestos y servicios) de escaleras
mecánicas y pasillos rodantes (thyssenkrupp Elevator, 2017).

La factoría de tkN se encuentra ubicada en el Polígono Industrial de La Pereda, en el


término municipal de Mieres del Camino (Asturias), en el margen izquierdo del río
Caudal, junto a la carretera nacional 630 y la autovía Oviedo-León. Tiene dos naves
de fabricación, ajuste y calderería (Figura 3.1). tkN tiene una plantilla que supera las
300 personas. La principal área de influencia de tkN es la zona Europa/África

AJUSTE

CALDERERÍA

Figura 3.1. Vista de las instalaciones (Fuente: thyssenkrupp Norte, 2017)

En este contexto, tkN es una empresa fundada en el año 1991 por el Grupo Thyssen
(Guzman, 2012). Fue creada para atender la demanda de un mercado en auge como
el español, que a principios de la década de los 90 contemplaba fuertes inversiones en
transporte, como la construcción del tren de Alta Velocidad (AVE), nuevas líneas de
metro y aeropuertos, además de una creciente implantación de grandes superficies
comerciales por todo el territorio nacional.

tkN ofrece soluciones de transporte de personas a través de escaleras mecánicas y


pasillos rodantes, con diferentes modelos para que el cliente pueda disponer de la
mejor solución para cada entorno y condiciones de tráfico, siempre con diseños
vanguardistas y con múltiples opciones de materiales, acabados y accesorios. Los
principales modelos de escaleras son: escaleras mecánicas Velino, escaleras

49
Presentación del caso de estudio

mecánicas Victoria, escaleras mecánicas Tugela, pasillo Orinoco y pasillo iwalk (Figura
3.2). Los 4 primeros modelos están soportados por una estructura portante, mientras
que el pasillo iwalk es una solución modular.

Figura 3.2. Modelos de escalera y pasillo rodante (Fuente: thyssenkrupp Norte, 2017)

De manera general los componentes de una escalera de tkN se pueden dividir en


cuatro grandes grupos (Figura 3.3): la estructura portante sobre la que se instalarán el
resto de componentes, los elementos de la rodadura, a destacar de entre todos ellos la
banda de peldaños, los elementos de la balaustrada y los elementos de potencia,
control y ahorro de energía.

La presente tesis doctoral se centrará en el primero de los cuatro grandes grupos, la


estructura portante, que está fabricada a partir de perfiles laminados y de chapas de
acero. Presenta un importante abanico de opciones para poder ajustarse a los
diferentes desniveles y requisitos constructivos del edificio, así como para poder
acomodar en su interior los diferentes componentes mecánicos en sus diferentes
variantes.

Los principales elementos de la estructura portante son los angulares de apoyo que
permiten la sujeción y nivelación de la estructura en la obra, los angulares superiores e
inferiores que conforman toda la estructura perimetral, los postes que unen los
angulares superiores con los inferiores, las diagonales que unen los postes entre sí,
los travesaños que unen los postes de la mano derecha con los de la mano izquierda,
las chapas de fondo que unen los angulares inferiores y permiten evitar que caiga
suciedad y aceites por debajo de la escalera y la piecería en forma de cartelas,
chaspas de refuerzo, uniones, etc.

50
Presentación del caso de estudio

Figura 3.3. Principales componentes de una escalera mecánica (Fuente: thyssenkrupp


Elevator, 2017)

El proceso de fabricación de la estructura cuenta con dos tipos de procesos:

• El corte a medida de los perfiles laminados (angulares, postes, travesaños y


diagonales) y de las chapas que conforman la base de la estructura.

• El montaje y soldadura de todos los componentes. Para el montaje de


componentes se conforman inicialmente las estructuras laterales tanto de las
cabezas como de la parte central (Figura 3.4), para posteriormente conformar los
armados espaciales de cabezas y parte central que unen los laterales entre sí
mediante travesaños de unión, asimismo, se unen a la chapa base. Con los
armados espaciales de cabezas y parte central, se realiza el armado total y
posteriormente la soldadura y alineación, para finalmente terminar con los
procesos de protección superficial, bien mediante pintura o bien por galvanizado.

51
Presentación del caso de estudio

Figura 3.4. Partes principales de la estructura portante (Fuente: thyssenkrupp Norte,


2017)

El proceso de fabricación requiere herramientas específicas, tales como bancadas de


soldadura y otras instalaciones, como una cabina de pintura. Los tiempos de cambio
son despreciables. La duración del tiempo de ciclo está en el intervalo de horas,
aunque existen diferencias significativas en los tiempos de ciclo entre estaciones de
trabajo para el mismo producto (entendiendo el tiempo de ciclo como el periodo
requerido para realizar las tareas en una estación de trabajo dada, es decir, la
diferencia entre el tiempo final y el tiempo inicial). Debido a este aspecto, en la
situación inicial se trabajaba con inventarios intermedios entre puestos de trabajo.

Para la fabricación de la parte central en la que se focaliza la presente tesis doctoral,


se cuenta con seis estaciones de trabajo, tal y como puede observar en la Figura 3.5.
Cada una de ellas tiene tiempos de fabricación diferentes en función de la
configuración del producto a procesar: en la estación 1 se fabrican los laterales de la
parte central, en la estación 2 se hace el montaje espacial de la parte central, en la
estación 3 se hace el armado total que une la parte central con las cabezas, en la
estación 4 se hace la soldadura final del conjunto, en la estación 5 se procede a
realizar la alineación final de la estructura y en la estación 6 se realiza el pintado de la
estructura.

52
Presentación del caso de estudio

WS1 WS2 WS3 WS4 WS5 WS6

Mínimo
número de 1 1 2 1 2 1
trabajadores
Máximo
Número de 4 2 2 3 2 2
trabajadores
Operaciones SI A
NO NO NO NO NO
reasignables WS3/WS5

Figura 3.5. Esquema de estaciones de trabajo

La asignación de trabajadores a estas estaciones de trabajo sigue diferentes patrones.


Las estaciones de trabajo número 1, 2, 4 y 6 tienen una asignación variable de
trabajadores entre un número máximo y un número mínimo. Por ejemplo, la estación
de trabajo número 4 requiere de entre 1 y 3 trabajadores. Las estaciones de trabajo
número 3 y 5 requieren siempre de un número fijo de trabajadores.

Además de las seis estaciones de trabajo principales, hay otros procesos previos para
la fabricación de piezas pequeñas y subconjuntos. Esta estación de trabajo permite la
reasignación de trabajadores inactivos durante un ciclo determinado.

En la situación de partida, se permitía disponer de stock intermedio entre puestos de


trabajo, presentando un lead-time medio de 55,7 horas.

53
CAPÍTULO 4

MODELO MULTIRITMO PARA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUE


REQUIEREN UTILLAJES ESPECÍFICOS

4. MODELO MULTIRITMO PARA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE


SOLDADURA
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

En este capítulo se expone el modelo de producción basado en conceptos de línea de


ensamblaje multiproducto desarrollado para las industrias de fabricación que requieren
del uso de utillajes de montaje específicos tal como sucede en la empresa objeto de
estudio (objetivo 1, ver apartado 1.2).

Las principales hipótesis de partida para el desarrollo del modelo han sido las
siguientes:

• La secuencia de las órdenes a procesar es conocida.

• Los calendarios de trabajo son conocidos, en este caso, con 5 días laborales y con
2 turnos de trabajo diferentes al día.

• En relación a la polivalencia de los trabajadores, se ha considerado la tabla 4.1 de


polivalencias para cada uno de los 4 tipos de trabajadores.

ESTACIONES DE TRABAJO

WS1 WS2 WS3 WS4 WS5 WS6

TIPO 1 x x x
TRABAJADORES

TIPO 2 x x x

TIPO 3 x x x x x

TIPO 4 x

Tabla 4.1. Matriz de polivalencia de la plantilla

Se ha considerado disponer de un máximo de 3 trabajadores de TIPO 1, 3


trabajadores de TIPO 2, 5 trabajadores de TIPO 3 y 1 trabajador de TIPO 4. Tal y
como se puede ver en la tabla 4.1, cada tipo de trabajador tiene una capacitación
diferente, pudiendo trabajar en un conjunto variado de puestos de trabajo.
Generalmente, una mayor capacitación está asociada con un mayor coste, por lo
que se ha de encontrar un compromiso adecuado entre capacitación y coste.

• Los movimientos de piezas entre estaciones de trabajo no son síncronos debido a


la necesidad de puente grúa para mover las piezas. El tiempo de movimiento con
la grúa está incluido en los tiempos de proceso.

• Todos los trabajos se tienen que empezar y terminar en el mismo turno de trabajo,
el cual tiene una duración de 8 horas.

57
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

• En los puestos de trabajo que admiten un número variable de trabajadores, se


permite que estos puedan empezar a trabajar en cualquier instante de tiempo, es
decir, no es necesario que empiecen todos al inicio del ciclo.

• Los tiempos de proceso no aumentan al incrementar el número de trabajadores,


es decir, que el tiempo de mano de obra se mantiene constante tanto si esa
operación se hace con 2 trabajadores como si se hace con 3 trabajadores.

58
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

4.1. Descripción del modelo

Para representar matemáticamente el proceso, se ha utilizado la siguiente notación:

WSn, estación de trabajo n (n=1,…,6)


, número mínimo de trabajadores simultáneamente en la
estación de trabajo n
, número máximo de trabajadores simultáneamente en la
estación de trabajo n
Wtotal, trabajadores totales disponibles
i, número de orden de trabajo
, trabajadores requeridos por la orden i en la estación de

trabajo n6
ℎ , horas de mano de obra requeridas por la orden i

en la estación de trabajo n
x, número de ciclo de trabajo
, tiempo de ciclo de la orden i en la estación de trabajo n

Line takt timex, ritmo de toda la línea en el ciclo de trabajo x

El modelo propuesto para el ensamblaje de productos configurables se basa en los


siguientes 5 pilares descritos por Heike y otros (2001) (Figura 2.1): (1) tamaño plantilla;
(2) polivalencia de los trabajadores; (3) balanceo de operaciones; (4) secuencia de
órdenes; y (5) variación del tiempo de ciclo. A continuación se explica cada uno de
ellos, haciendo especial hincapié en la variación del tiempo de ciclo, el cual ha sido
desarrollado específicamente en esta tesis doctoral.

• El tamaño total de la plantilla (1) para estas seis estaciones de trabajo objeto de
la presente investigación es el número mínimo necesario de trabajadores para
poder ejecutar las tareas de cada ciclo de trabajo. Dicho número varía en cada
ciclo de trabajo. Los trabajadores no utilizados en aquellos ciclos en los que el
número total de trabajadores requeridos es menor que el número de trabajadores
disponibles se reasignan en las estaciones previas de fabricación de subconjuntos,
evitando así la infrautilización de los recursos humanos.

• La polivalencia de los trabajadores (2) para poder trabajar en diferentes


estaciones está en segundo lugar. En la investigación llevada a cabo se ha
considerado la polivalencia descrita anteriormente, que cuenta con 4 tipos
diferentes de trabajadores (ver tabla 4.1).

59
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

• El balanceo de operaciones (3), en el caso del proceso estudiado, se puede


realizar entre la estación de trabajo 4 y las estaciones 3 y 5, de tal manera que si el
tiempo de trabajo de las tareas de la estación de trabajo 4 fuera excesivo para
ejecutarse en un ciclo de trabajo, algunas tareas podrían ejecutarse en el puesto 3
o en el 5. Su uso es muy limitado por no disponer todas las estructuras portantes
de las piezas reasignables a los otros puestos de trabajo.

• La secuenciación de órdenes de trabajo (4) también es una herramienta que se


puede utilizar, sobre todo cuando se tienen que fabricar varias unidades de gran
tamaño que en el caso de fabricarse consecutivamente requerirían una mano de
obra que superaría al número de trabajadores disponibles. Su uso está supeditado
a que convivan en el tiempo diferentes tipos de estructuras portantes, por lo que en
numerosas ocasiones su uso también es limitado.

• Finalmente, la variación de los tiempos de ciclo (5) ha sido el pilar que más se
ha desarrollado. El ritmo lógico de una línea de trabajo sería el que coincidiera con
el ritmo del cliente, es decir, con el que resulta de dividir el tiempo disponible para
fabricación entre la demanda esperada. Ahora bien, al tratarse de un producto
configurable con una elevada variedad de tiempos de mano de obra por estación
de trabajo y por orden de trabajo, hace que operar siempre a un mismo ritmo tenga
importantes desventajas, relacionadas principalmente con el aprovechamiento de
la mano de obra y con la capacidad de la instalación. En el caso de operar la línea
de trabajo con un único ritmo, tendría que ser aquel que permitiera fabricar
aquellos productos que requieren mayor tiempo de proceso, por lo que en los
momentos de procesar productos que requieren menor tiempo de fabricación, se
estaría desaprovechando la capacidad de la mano de obra y de la instalación.

Para determinar los ritmos de la línea se han definido dos métodos:

• Analizar los tiempos de ciclo máximos y mínimos de cada estación de trabajo en


función de la configuración del producto objeto del estudio.

• Analizar los tiempos de ciclo máximos y mínimos de los datos históricos de


producción, tal y como se ha hecho en esta tesis doctoral. Se recomienda este
segundo método siempre que sea posible, pues se estará dimensionando para las
configuraciones más frecuentes y no para las más extremas en cuanto a tiempos
de producción.

60
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

En el proceso descrito en el presente capítulo, dado que el turno de trabajo es de 8


horas, y que no se desea que los trabajos queden sin terminar a la finalización del
mismo (ver hipótesis de partida), se analizó el porcentaje de estructuras que podrían
ser procesadas a ritmos múltiplos de 8 horas, es decir, 1, 2, 4 y 8 horas de trabajo.
Tomando una muestra de 400 estructuras fabricadas a lo largo del año 2014, y
considerando el máximo tiempo requerido de proceso de entre todas las estaciones de
trabajo, se determina que un 40% de las estructuras se puede procesar a un tiempo de
ciclo de 4 horas, un 52% a ritmos de 8 horas y sólo un 8% requerirían más de 8 horas
de trabajo (Figura 4.1). No se ha identificado ninguna estructura que se pudiera
fabricar a ritmos de 1 o 2 horas.

Figura 4.1. Análisis datos históricos para tiempos de ciclo por orden de trabajo

Debido a todo lo anteriormente expuesto, y con el fin de adaptarse a la empresa objeto


de estudio, se plantea un sistema que puede trabajar con dos ritmos de la línea, 4 u
8 horas.

4.1.1. Procedimiento de cambio de ritmo de la línea

Para el sistema propuesto de ritmos predeterminados en este proceso productivo es


muy importante contar con un método estandarizado de cambio de ritmo. Se debe
destacar los siguientes casos:

• El cambio de 4 horas a 8 horas es muy sencillo: todos los trabajos que se pueden
hacer en un ciclo de 4 horas se pueden hacer en un ciclo de 8 horas, es decir, se
pueden pasar todas las estaciones a la vez a ciclo de 8 horas, o bien dejar un
conjunto de estaciones de trabajo consecutivas al inicio de la línea a 8 horas y el
resto a 4 horas (Figura 4.2). El segundo caso obtiene un mejor lead-time, sin

61
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

embargo, se añade más inestabilidad al sistema pues algunas estaciones quedan


sin trabajo durante varios ciclos.

WS1 WS2 WS3 WS4 WS5 WS6


CICLO 1 4 4 4 4 4 4
CICLO 2 4 4 4 4 4
8
6 CICLOS

CICLO 3 VACIO 4 4 4 4
CICLO 4 4 4 4
8 8 VACIO
CICLO 5 VACIO 4 4
CICLO 6 4
8 8 8 VACIO VACIO
12 CICLOS

CICLO 7 VACIO
CICLO 8
8 8 8 8 VACIO VACIO
CICLO 9
CICLO 10
8 8 8 8 8 VACIO
CICLO 11
CICLO 12
8 8 8 8 8 8
CICLO 13

WS1 WS2 WS3 WS4 WS5 WS6


CICLO 1 4 4 4 4 4 4
CICLO 2
8 8 8 8 8 8
CICLO 3
CICLO 4
8 8 8 8 8 8
11 CICLOS

CICLO 5
CICLO 6
8 8 8 8 8 8
12 CICLOS

CICLO 7
CICLO 8
8 8 8 8 8 8
CICLO 9
CICLO 10
8 8 8 8 8 8
CICLO 11
CICLO 12
8 8 8 8 8 8
CICLO 13

Figura 4.2. Opciones cambio de ciclo de 4 horas a 8 horas

• Para el cambio de 8 horas a 4 horas, existen también 2 opciones. La primera de


ellas es que todas las estaciones cambien de ritmo a la vez, si bien el momento de
poder hacerlo sería aquel en el que todas las estaciones de trabajo dispusieran de
una orden de trabajo que puede ser procesada en un tiempo de ciclo de 4 horas.
En caso de no poder llevar a cabo la primer opción que es la preferente, existe una

62
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

segunda opción, que consiste en parar las estaciones de trabajo iniciales mientras
que el resto sigue funcionando a un ritmo de 8 horas hasta que todas las
estaciones puedan operar a un ritmo de 4 horas (Figura 4.3).

WS1 WS2 WS3 WS4 WS5 WS6


CICLO 1
8 8 8 8 8 8
CICLO 2
CICLO 3 4
8 8 8 8 8
CICLO 4 VACIO
CICLO 5 4 4
8 8 8 8
12 CICLOS

CICLO 6 VACIO VACIO


CICLO 7 4 4 4
11 CICLOS

8 8 8
CICLO 8 VACIO VACIO VACIO
CICLO 9 4 4 4 4
8 8
CICLO 10 VACIO VACIO VACIO VACIO
CICLO 11 4 4 4 4 4
8
CICLO 12 VACIO VACIO VACIO VACIO VACIO
CICLO 13 4 4 4 4 4 4
CICLO 14 4 4 4 4 4 4

WS1 WS2 WS3 WS4 WS5 WS6


CICLO 1
8 8 8 8 8 8
CICLO 2
CICLO 3
VACIO 8 8 8 8 8
CICLO 4
CICLO 5
VACIO VACIO 8 8 8 8
12 CICLOS

CICLO 6
CICLO 7 VACIO
VACIO VACIO 8 8 8
CICLO 8 4
CICLO 9 4 4 VACIO
VACIO 8 8
6 CICLOS

CICLO 10 4 4 4
CICLO 11 4 4 4 4 VACIO
8
CICLO 12 4 4 4 4 4
CICLO 13 4 4 4 4 4 4
CICLO 14 4 4 4 4 4 4

Figura 4.3. Opciones cambio de ciclo de 8 horas a 4 horas

• Asimismo, existe una tercera opción que se usaría en el caso de que sólo fueran
dos órdenes las que se pueden procesar a un ritmo de 4 horas. Estas se

63
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

procesarían en el medio de otras cuyo ritmo es de 8 horas. En cada estación de


trabajo se procesarían las 2 órdenes en un turno de trabajo de 8 horas, con lo que
se aumentaría el trabajo en curso en una unidad y empeoraría ligeramente la
productividad de esas órdenes pues requerirían más movimientos y transportes
para mover las estructuras a almacenes intermedios (Figura 4.4).

WS1 WS2 WS3 WS4 WS5 WS6


CICLO 1
8 8 8 8 8 8
CICLO 2
CICLO 3 4
8 8 8 8 8
CICLO 4 4
CICLO 5 4
8 8 8 8 8
12 CICLOS

CICLO 6 4
CICLO 7 4
11 CICLOS

8 8 8 8 8
CICLO 8 4
CICLO 9 4
8 8 8 8 8
CICLO 10 4
CICLO 11 4
8 8 8 8 8
CICLO 12 4
CICLO 13 4
8 8 8 8 8
CICLO 14 4

Figura 4.4. Alternativa para procesas dos estructuras a ciclo de 4 horas

4.1.2. Selección de ritmo de la línea y cálculo de trabajadores

El proceso de planificación de este tipo de líneas no se centra en el cálculo de tiempos


de inicio y finalización ya predefinidos, sino en la determinación del ritmo de
fabricación para cada ciclo de trabajo, en la asignación de trabajadores y en la
reasignación de tareas entre las estaciones de trabajo, y en la secuenciación de
trabajos en menor medida.

La selección de un ritmo u otro en cada ciclo tendrá en cuenta la posibilidad de que


todas las estaciones de trabajo puedan fabricar con dicha pauta, que no sean
requeridos más trabajadores en la línea de los disponibles (W total) y que los cambios de
ritmo sólo se podrán ejecutar al inicio de los turnos con el fin de no violar la restricción
de que todos los ciclos se tienen que empezar y terminar en el mismo turno. Se debe
destacar que se dispone de una cierta capacidad de almacenamiento en el final del
proceso, lo que permite realizar pequeñas secuenciaciones en la línea de producción.

64
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

Para la determinación de los ritmos de fabricación siguen los siguientes pasos:

• Se parte de una secuencia que atiende al orden requerido de entrega y un


ritmo por defecto de 4 horas.

• Se calcula el número de trabajadores necesarios. El cálculo del número de


trabajadores no sólo depende del ciclo de trabajo y de las horas de mano de obra
requeridas en cada estación, sino de las variables físicas (en función de la longitud
de la estructura a fabricar una estación de trabajo puede admitir más o menos
trabajadores) del puesto de trabajo, del producto y de las operaciones. Los casos
estudiados son los siguientes:

a. Se requiere un número fijo de trabajadores, con lo que la asignación del


número de trabajadores es automática (1). Se debe analizar si el proceso se
puede hacer en un ciclo de 4 horas (2) o, por el contrario, debe ser de 8 horas
(3), lo que marcaría el ritmo del resto de los puestos.

= = (1)

= 4 ℎ (2)

If(8 hours) > ( ℎ / )

> 4 ℎ (3)

then = 8 hours

b. El número de trabajadores puede variar entre un máximo (Max workers234 ) y


un mínimo (Min workers234 ), pues las tareas a realizar se pueden repartir entre
varios trabajadores. Generalmente, el número de trabajadores calculado no
generará un número entero (4), por lo que se procederá a asignar el número de
trabajadores que es el entero inferior (5) y se asignará un número de horas de
refuerzo (Reinforcement Order Hours234 ) a la estación de trabajo (6).
>

= ℎ /4 (4)

= Lower integer ( ) (5)

A B C =
(6)
ℎ − 4 ·

65
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

• Conocido el número de trabajadores requeridos para cada estación de trabajo, se


procede a realizar la selección del ritmo de la línea entre los dos posibles
valores, 4 horas y 8 horas. En cada ciclo de trabajo se analiza el número de
trabajadores requeridos en cada puesto y se compara con el máximo disponible
(7). Si se supera el número máximo de trabajadores que pueden trabajar a la vez
en el puesto, se pasaría a analizar con un ritmo de 8 horas (8).

FB ( )> (7)

Gℎ = ℎ /8 (8)

FB ( )> (9)

En caso de que aun así se superase el número máximo de trabajadores (9),


existen dos opciones de actuación:

a. La primera opción contempla la posibilidad de reasignar tareas, caso de la


estación WS4 del proceso propuesto (10, 11, 12 y 13). A y B son los tiempos
de las tareas de la estación 4 reasignables en las estaciones 3 y 5, es decir,
que preferentemente se ejecutarán en la estación de trabajo 4, pero si no es
posible, se pueden ejecutar igualmente en las estaciones de trabajo 3 y 5.

Opción a

FB ( H
)> H
(10)

I
ℎ JKH
(11)
= ℎ JKH −L−M
I
ℎ JKN
= ℎ JKN +L (12)

I
ℎ JKP
= ℎ JKP +M (13)

b. La segunda opción consiste en dotar de un puesto adicional al que se pueden


reasignar operaciones (14 y 15). Esta estación de trabajo no requiere de
ningún utillaje específico, simplemente de un espacio físico, asimismo también
opera siguiendo el ritmo de toda la línea completando de esta manera todas

66
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

las tareas. Como consecuencia se aumentaría el lead-time en 4 u 8 horas


(Figura 4.5).

Opción b

FB ( H
)> H
(10)

I
ℎ JKH
= ℎ JKH −L (14)

I
ℎ JKQRSTU
=L (15)

EXTRA
WS1 WS2 WS3 WS4 WS5 WS6
WS
Mínimo
número de 1 1 2 2 2 1 1
trabajadores
Máximo
Número de 4 2 2 2 3 4 1
trabajaores
Operaciones SI A
NO NO NO NO NO NO
reasignables WS3/WS5

Figura 4.5. Esquema de estaciones de trabajo con un puesto adicional

Una vez que se tiene calculado el tiempo de ciclo de cada puesto de trabajo, se
calcula el ritmo de toda la línea. Para ello, se toma como ritmo de la línea el
máximo de los ritmos de cada puesto individual (18). Finalmente se procede a
calcular, para aquellos puestos que no utilizan un número fijo de trabajadores,
el número de trabajadores requerido (19).

V W = ( ) (18)

= ℎ /V W
(19)

• Posteriormente, se tiene que analizar el número total de trabajadores requerido


(20), y en el caso de que se supere el número de recursos humanos disponibles,
se manejan tres alternativas:

FB X >G (20)
YZ[

67
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

a. La primera de ellas contempla el caso de que el tiempo de ciclo sea de 4 horas


(21), y consistiría simplemente en pasarlo a 8 horas (22).

Opción a

FBV W =4 (21)

Gℎ V W =8 (22)

b. La segunda opción se emplearía en el caso de estar ya usando un ciclo de 8


horas (23) y consistiría en resecuenciar las órdenes de trabajo siempre que sea
posible (24).

Opción b

FBV W =8 (23)

\ ] (24)

c. La última de las opciones pasaría por parar el primer puesto de trabajo durante
un ciclo y así disponer de la mano de obra necesaria para acometer las tareas
requeridas en el resto de los puestos.

Opción c

FBV W =8 (25)

^ B ] (26)

Una vez que se tienen determinados el tiempo de ciclo y el número de trabajadores en


cada estación, se puede observar que debido a la elevadísima variabilidad del
producto no siempre se consigue saturar todas las estaciones de trabajo. Es por ello
que en el sistema se debe disponer de determinadas estaciones de trabajo previas a
la línea de fabricación con las que saturar la jornada laboral de los trabajadores
(Figura 4.6). En aquellas estaciones de trabajo que obligatoriamente tienen que operar
con un número fijo de trabajadores, no se podrá variar el número de operarios para
acercar el tiempo de ciclo al ritmo de 4 horas u 8 horas.

68
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

Figura 4.6. Procesos previos para saturar la mano de obra

Todas estas heurísticas se han implementado en una sencilla hoja de cálculo que
permite determinar los ritmos de fabricación (Figura 4.7).
ciclo (h)
Tiempo
Fecha

Información WS1 WS2 WS3 WS4 WS5 WS6

0 8 Número orden 9508 9509 9510 9514 9391 9508


Tipo de ciclo

Horas mano de obra 7,2 1,4 4,1 10,0 3,9 8,7


04/11/2013

Número trabajadores 1 2 2 2 1 2
Tiempo de ciclo (h) 7,2 0,7 2,1 5,0 3,9 4,4
1 - 8H [07:00-15:00]

1 8 Número orden 9512 9508 9509 9510 9514 9391


Tipo de ciclo

Horas mano de obra 7,4 2,2 4,2 11,9 3,7 21,7


04/11/2013

Número trabajadores 1 2 2 2 1 2
Tiempo de ciclo (h) 7,4 1,1 2,1 6,0 3,7 10,9
1 - 8H [07:00-15:00]

2 4 Número orden 9513 9512 9508 9509 9510 9514


Tipo de ciclo

Horas mano de obra 10,7 1,8 3,9 11,7 2,7 7,6


05/11/2013

Número trabajadores 3 2 2 4 1 2
Tiempo de ciclo (h) 3,6 0,9 2,0 2,9 2,7 3,8
1 - 8H [07:00-15:00]

Figura 4.7. Vista de la hoja de cálculo

69
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

4.2. Experimentos computacionales

Para el análisis del modelo propuesto se han generado tres escenarios de simulación
de eventos discretos que trabajarán con la misma secuencia de órdenes de
fabricación:

• El primer escenario utiliza un número constante de trabajadores en cada estación


de trabajo y permite un stock intermedio máximo de dos unidades entre cada
estación de trabajo. Este primer escenario corresponde al inicial en fábrica.

• El segundo escenario funciona con dos tiempos de ciclo, 8 y 4 horas, asignando el


número de trabajadores necesarios para cumplir dicho periodo. En este modelo,
todas las estaciones de trabajo cambian su tiempo de ciclo simultáneamente.

• El tercer escenario funciona con dos tiempos de ciclo, 8 y 4 horas, asignando el


número de trabajadores necesarios para cumplir con el mismo. En este modelo, no
todas las estaciones de trabajo cambian su tiempo de ciclo a la vez.

Todos los modelos se compararon atendiendo a los siguientes indicadores:

• Producción obtenida, es decir, el número total de unidades procesadas en el


tiempo de simulación.

• Ritmo medio, que resulta de dividir el tiempo de simulación entre la producción


obtenida.

• El lead-time medio, es la media del instante de finalización menos el instante de


inicio para cada orden.

• El trabajo en curso, es el número de órdenes que se están procesando en el


sistema, y fue medido cada cinco minutos durante todo el tiempo de simulación.
Con todos los datos registrados del trabajo en curso se procede a calcular la media
aritmética una vez ejecutada la simulación.

Para los tres escenarios considerados se han utilizado datos reales facilitados por la
fábrica objeto de estudio, los cuales no se muestran atendiendo a criterios de
confidencialidad.

70
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

4.3. Análisis y discusión de los resultados

La tabla 4.2 muestra los resultados obtenidos para cada modelo de simulación
atendiendo a los cuatro parámetros estudiados. El conjunto de datos obtenidos se
detallas en el anexo I. El escenario 1 es el que mayor producción podría sacar, si bien
el ritmo de 6 horas sería mayor que el demandado por el cliente por lo que sería
necesario parar el proceso. El escenario 3 es el que consigue menor trabajo en curso
y, por tanto, menor lead-time.

TRABAJO EN CURSO
LEAD-TIME (horas)
PRODUCCIÓN (unidades)
RITMO MEDIO
ESCENARIO OBTENIDA
(horas)
(unidades) MEDIA MAX MIN DESV. MEDIA MAX MIN DESV.

1 79 5,9 41,4 69,4 17,5 11,9 7,4 12 4 1,9

2 67 6,8 38,7 47,5 22,3 9,1 5,8 6 5 0,4

3 67 6,9 37,9 47,5 22,3 9,8 5,7 6 4 0,6

Tabla 4.2. Resultados de simulación

Como puede verse en la Figura 4.8, el escenario 2 logra una reducción del tiempo de
entrega del 7% en comparación con el escenario 1, mientras que el trabajo en curso
se reduce en un 22% (Figura 4.9).

0,05
0,045
0,04
0,035
0,03
0,025 ESCENARIO 1
0,02 ESCENARIO 2
0,015 ESCENARIO 3
0,01
0,005
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100

Horas

Figura 4.8. Lead time

Se utilizaron pruebas estadísticas para verificar las diferencias en los tres factores.
Como ninguna de las distribuciones de las variables objeto de estudio es normal,
71
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

deben utilizarse pruebas no paramétricas. La Tabla 4.3 muestra que se observan


diferencias estadísticamente significativas para los tres factores estudiados.

1,2

0,8

0,6 ESCENARIO 1
ESCENARIO 2
0,4 ESCENARIO 3

0,2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Unidades

Figura 4.9. Trabajo en curso

Factor Estadístico Significancia

Ritmo 51,717 0,000

Lead time 11,812 0,003

Trabajo en curso 29.933,679 0,000

Tabla 4.3. Test de Friedman’s

Si los escenarios se comparan por parejas, utilizando una nueva prueba no


paramétrica (prueba de Wilcoxon), el ritmo medio obtenido muestra diferencias
significativas entre los escenarios 1 y 2 y entre los escenarios 1 y 3 (Tabla 4.4). Las
diferencias entre los escenarios 2 y 3 no son significativas, principalmente porque sólo
ocurren dos cambios de tiempo de ciclo.

Repitiendo el proceso para la comparación pareada con respecto al lead-time, se


observan diferencias significativas entre los escenarios 1 y 2, entre los escenarios 1 y
3 y entre los escenarios 2 y 3 (Tabla 4.5). El escenario 1 al trabajar con inventarios
intermedios hace que tenga mayor lead-time que los otros dos, mientras que entre el 2
y el 3 el cambio del ciclo en toda la línea o sólo en parte de la línea hace que existan
diferencias.

72
Modelo multiritmo para fabricación de productos que requieren utillajes específicos

Escenarios Estadístico Significancia

1-2 1.811,500 0,000

1-3 1.827,500 0,000

2-3 28,000 0,959

Tabla 4.4. Diferencias pareadas en el ritmo de trabajo

Escenarios Estadístico Significancia

1-2 1.663,000 0,001

1-3 1.699,000 0,000

2-3 351,000 0,000

Tabla 4.5. Diferencias pareadas en lead-time

Al analizar el trabajo en curso (el tercer factor estudiado aquí), se observan diferencias
estadísticamente significativas (Tabla 4.6) en los tres casos.

Escenarios Estadístico Significancia

1-2 15.916.529,000 0,000

1-3 13.520.241,000 0,000

2-3 4.054.128,000 0,000

Tabla 4.6. Diferencias pareadas en trabajo en curso

Aunque se alcanza un 15% menos de producción en los escenarios 2 y 3 en


comparación con el escenario 1, se satisface la demanda de los clientes. Los
escenarios 2 y 3 están en línea con la demanda del cliente, en contraste con el
escenario 1, que requeriría paradas para no almacenar una cantidad excesiva del
producto terminado. Esto sugiere que los escenarios 2 y 3 se ajustan mejor a la
demanda del cliente y, por tanto, consiguen almacenar menos producto terminado.

Se concluye por tanto, que los escenarios 2 y 3 mejoran la situación inicial


representada en el escenario 1. En el caso del escenario 3, en el que todas las
estaciones de trabajo cambian su tiempo de ciclo a la vez, se consiguen unos
resultados ligeramente superiores al escenario 2 en términos a lead-time y trabajo en
curso.

73
74
CAPÍTULO 5

MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE TRABAJADORES A LAS


ESTACIONES DE TRABAJO

5. MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE TRABAJADORES A LAS


ESTACIONES DE TRABAJO

75
76
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

En el presente capítulo se expone el desarrollo de una solución basada en simulación


de eventos discretos que permite la asignación de trabajadores a los puestos de
trabajo turno a turno, teniendo en cuenta las habilidades de cada uno de los
trabajadores y los requisitos de mano de obra (objetivo 2 propuesto, ver apartado 1.2).

77
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

5.1. Descripción del modelo

Se ha definido una arquitectura básica que cuenta con 4 módulos interconectados


entre sí (Figura 5.1). El primer módulo es el de control (1) que gestiona el resto de
módulos. Además se cuenta con un módulo específico de simulación de eventos
discretos (2), una base de datos en la que se alberga toda la información (3), y un
interface de visualización (4) de las secuencias calculadas.

Figura 5.1. Arquitectura básica del sistema propuesto

Desde el interface de control (1), se permite modificar los calendarios de la línea, las
matrices de polivalencia de trabajadores, dar de alta/baja nuevos pedidos, y dar de
alta/baja a los trabajadores. Asimismo, el sistema permite seleccionar los pedidos a
programar. A nivel de visualización, se permite presentar las secuencias calculadas en
un diagrama de Gantt (Figura 5.2.) o en tablas tanto por pedido como por estación de
trabajo.

El modelo de simulación de eventos discretos (2) se configura con los siguientes


elementos (Figura 5.3):

• Una fuente de pedidos a secuenciar, que carga los pedidos a realizar en el modelo
de simulación. La información de cada pedido incluye los tiempos de proceso en
cada estación de trabajo.
• Una fuente de pedidos en fábrica, que carga los pedidos existentes, indicando en
las máquinas en las que se encuentra cada uno de ellos en un momento
determinado.
• Las máquinas de proceso, que estarán todas conectadas entre sí. Cada máquina
puede trabajar con un número diferente de trabajadores que pueden variar entre un
número mínimo y un número máximo.

78
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

DÍA TURNO WS1 WS2 WS3 WS4 WS5 WS6

01/06/2015 M 9992 9991 9990 9988 9987 9986

02/06/2015 T 9993 9992 9991 9990 9988 9987

03/06/2015 M 9994 9993 9992 9991 9990 9988

04/06/2015 T 9995 9994 9993 9992 9991 9990

05/06/2015 M 9996 9995 9994 9993 9992 9991

06/06/2015 T 9997 9996 9995 9994 9993 9992

Figura 5.2. Vista del diagrama de Gantt calculado

Figura 5.3. Esquema de modelo de simulación de eventos discretos

• Los trabajadores disponibles de cada tipo, según su polivalencia descrita en el


capítulo 4 en la tabla 4.1.
• Un sumidero, al que llegarán todas las piezas y que permitirá realizar la salida de
información del modelo, principalmente, órdenes terminadas y fechas de
finalización.
• Una lógica genérica de procesamiento de órdenes de trabajo que toma los datos
necesarios (tiempo de mano de obra en cada estación de trabajo) y calcula el
número necesario de trabajadores para cumplir con el ciclo establecido para la
línea. Los procesos pueden empezar a trabajar con el número mínimo de
trabajadores e ir incorporando otros posteriormente, es decir, que si una estación
de trabajo requiere de 2 trabajadores para completar la tarea en el tiempo de ciclo,
la estación de trabajo admite trabajar con un solo trabajador, si no hay más
trabajadores disponibles en ese momento, es decir, la estación de trabajo puede
empezar con un solo trabajador e ir incorporando otro posteriormente. Los
trabajadores que se asignan a una estación de trabajo no se liberan hasta que se
finaliza el proceso. Al requerir un número no entero de trabajadores para cumplir

79
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

con el ritmo establecido, se cogerá el número entero superior y se liberará una vez
ejecutados los trabajos. Además, se han contemplado tres alternativas. En el
escenario1 se trata de asignar trabajadores teóricos necesarios para terminar el
proceso en el tiempo de ciclo. El escenario 2 asigna más trabajadores de los
teóricos necesarios siempre que no se empiece desde el inicio del ciclo con los
trabajadores necesarios. Por último, el escenario 3 permite asignar más
trabajadores de los teóricos necesarios limitando el número de operarios
disponibles en función de los tiempos de mano de obra de las diferentes estaciones
de trabajo. El tiempo total se mantiene.

Con estas tres alternativas se pretende analizar la saturación obtenida en cada


caso, además del total de trabajadores requeridos. También se calcula el número
de estaciones de trabajo diferentes que tiene que recorrer un trabajador en un
mismo ciclo.

• Una lógica que da prioridad a unas estaciones de trabajo sobre otras para
asignarles los trabajadores. Para ello, se ha decidido asignar trabajadores
empezando por aquellas estaciones de trabajo que tienen menos tipos de
trabajadores asignables, siguiendo el patrón de la tabla 5.1.

PATRÓN
ORDEN ESTACIÓN
1 WS6
2 WS5
3 WS4
4 WS3
5 WS2
6 WS1

Tabla 5.1. Patrón de asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

Para la elaboración del modelo de simulación (2) se ha utilizado la herramienta de


simulación comercial DELMIA Quest.

En cuanto a la base de datos (3) y conexión con el modelo de simulación, se ha


empleado una base de datos SQL que contendrá toda la información necesaria para
realizar la secuenciación de los pedidos. Se usó el sistema de conexión entre el
modelo de simulación y las bases de datos propuesto por Randell y Bolmsjö (2001).
En cada momento que es necesario hacer una consulta a la base de datos, el modelo
de simulación hace una llamada mediante un protocolo TCP/IP a las rutinas

80
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

cliente/servidor (ver código de ejemplo en el anexo II), las cuales son generadas
mediante código C# y hacen la consulta a la base de datos y devuelven la información
solicitada al modelo de simulación (Figura 5.4).

Figura 5.4. Prototipo de simulación

Finalmente, el módulo de visualización (4) permite ver la saturación de cada puesto de


trabajo y de cada trabajador. También permite visualizar los puestos atendidos por
cada trabajador en cada ciclo de trabajo e identificar aquellos ciclos en los que no ha
habido el número necesario de trabajadores para realizar las operaciones de todas las
estaciones de trabajo.

Una vez definida toda la arquitectura básica, se ha desarrollado un prototipo (Figura


5.5) en el que se han implementado todas las lógicas y funciones descritas
anteriormente. Se secuenciaron un total de 100 órdenes de producción
correspondientes al año 2014, proporcionando las horas de trabajo necesarias para
cada puesto de trabajo y cada pedido. El tiempo total de simulación fue de 740 horas,
correspondiente a 85 ciclos de 8 horas y 15 ciclos de 4 horas. Se han generado 3
escenarios de simulación que coinciden con los 3 escenarios de asignación de
trabajadores mencionadas anteriormente. En el anexo III se muestran los resultados
de toda la simulación.

81
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

Figura 5.5. Prototipo de simulación

82
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

5.2. Análisis de los resultados y discusión

En la Figura 5.6 se observa la saturación obtenida por cada una de las estaciones de
trabajo para el total del tiempo de trabajo. La saturación es el resultado de dividir el
tiempo en el que algún proceso se ha estado realizando en esa estación de trabajo y
el tiempo total de simulación. Se puede observar en la figura 5.6 como las estaciones
1 y 4, en función del modelo de asignación de trabajadores, consiguen diferentes
saturaciones, mientras que en el resto de estaciones los resultados de saturación son
estables con independencia del escenario.

Figura 5.6. Saturación de las estaciones de trabajo

La estación de trabajo 6 tiene siempre la misma saturación (69%) pues es la única que
puede recibir al trabajador de tipo 4 (ver tabla 4.1), y en caso de requerir un segundo
trabajador, se le asignaría un trabajador de tipo 1 antes que a la estación 1 o 2.

Las estaciones de trabajo 3 y 5 tienen siempre la misma saturación (57% y 52%


respectivamente), pues únicamente pueden procesar piezas con un número fijo de
trabajadores.

En el caso de la estación 4, existe un aumento de saturación pues al limitar el número


de trabajadores de tipo 3 en cada ciclo, aquellos pedidos que requieren de hasta 3
trabajadores empiezan operando con 2 trabajadores y posteriormente incluyen a un
tercero, por lo que la estación de trabajo está ocupada durante más tiempo.

La estación de trabajo 1 es la última a la que se le asignan trabajadores. En el


escenario 2, aumenta la saturación pues se empieza a trabajar en varios ciclos con
menos trabajadores de los teóricos necesarios desde el inicio del ciclo y se asignan
posteriormente más trabajadores según van estando disponibles. En el escenario 3 se

83
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

limita el uso de trabajadores, por lo que en varios ciclos, el número de trabajadores


empleado es superior al teórico, es decir, al que resulta de dividir el tiempo de mano
de obra entre el tiempo de ciclo. Esto se debe a que al limitar el número de
trabajadores en algunos ciclos no se empiezan a trabajar al inicio del ciclo, si no más
tarde, por lo que el tiempo para ejecutar las tareas se ve reducido (Figura 5.7). La
Tabla 5.2 muestra la diferencia entre el número asignado y el número teórico de
trabajadores en la estación 1.

TIEMPO DE MANO DE OBRA = 16 horas


TIEMPO DE CICLO = 8 horas

Instantes del ciclo 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8

TRABAJADOR 1
TRABAJADOR 2
TRABAJADOR 3
Tiempo de procesamiento = 8 horas

Instantes del ciclo 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8

TRABAJADOR 1
TRABAJADOR 2
TRABAJADOR 3
Tiempo de procesamiento = 6 horas

Figura 5.7. Comparativa de trabajo con 2 o 3 trabajadores en la estación 1 y ciclo dado


(en azul los instantes en los que están trabajando en la estación 1)

Nº Nº DIFERENCIA
CICLO TRABAJADORES TRABAJADORES REALES
ASIGNADOS TEÓRICOS TEÓRICOS
81 4 2 2
87 4 3 1
92 4 2 2
95 4 2 2
96 4 2 2
97 4 2 2
98 4 2 2
99 4 2 2

Tabla 5.2. Diferencia entre trabajadores asignados y teóricos en la estación 1

84
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

La estación 2 tiene prácticamente la misma saturación en todas los escenarios pues


se le asignan trabajadores en todos los ciclos desde el inicio de cada ciclo.

En la Figura 5.8 se observa la saturación de cada trabajador para el total del tiempo de
trabajo así como el promedio para el total de la plantilla para cada una de los tres
escenarios. El trabajador OP12-Tipo 4, al poder atender únicamente a la estación de
trabajo número 6, presenta siempre la misma saturación, mientras que el resto
presentan saturaciones variables en función de cada escenario. Se puede observar
como el escenario 3 consigue una mayor saturación que el escenario 2, y éste a su
vez una mayor saturación que el escenario 1.

Figura 5.8. Saturación de los trabajadores

En la Figura 5.9, se observa la saturación para cada tipo de trabajador. Se identifica


que el escenario 3 es el que consigue mayores ratios de saturación, seguido del
escenario 2. Asimismo, el trabajador de TIPO 1 es para todos los escenarios siempre
el más saturado ya que atiende principalmente a las estaciones 1, 2 y 6 que son las
que presenta un mayor nivel de saturación.

En la Figura 5.10, se observa el número de trabajadores requeridos en cada uno de


los 100 ciclos de trabajo estudiados, así como el promedio de operarios para cada uno
de los tres escenarios propuestos. El escenario 3 es el que usa un menor número de
trabajadores, seguida del escenario 2 y posteriormente del 1, si bien la diferencia entre
estos dos últimos es mucho menor que entre el escenario 2 y el 3. Asimismo, el
escenario 1 requiere un máximo de 11 trabajadores y un mínimo de 9, el escenario 2
requiere un máximo de 10 trabajadores y un mínimo de 8, mientras que el escenario 3

85
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

requiere un máximo de 10 trabajadores y un mínimo de 7. Por tanto, el escenario 3 es


el que mejores resultados representa debido a que permite trabajar con un menor
número de trabajadores.

Figura 5.9. Saturación por tipo de trabajador

Figura 5.10. Trabajadores para cada uno de los escenarios en cada ciclo

El escenario 3 requiere un 15,1% menos de trabajadores que el escenario 1 y 11,6%


menos que el escenario 2. Para confirmar estadísticamente estos resultados se llevó a
cabo la correspondiente prueba de Wilcoxon (cuya hipótesis nula es la igualdad de las
distribuciones de las poblaciones pareadas) dado que la variable de estudio no está
normalmente distribuida (Tabla 5.3). Los resultados muestran la existencia de
diferencias estadísticamente significativas en los tres emparejamientos.

86
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

Estadístico Kolmogorov-Smirnov
Wilcoxon
(significancia) (normalidad)
1-2 0,290 (0,000) 528 (0,000)
1-3 0,470 (0,000) 3741 (0,000)
2-3 0,460 (0,000) 2850 (0,000)

Tabla 5.3. Test estadístico

En la figura 5.10, se observan las estaciones de trabajo recorridas por cada trabajador
en cada uno de los 100 ciclos en el escenario 3. El número mayor de estaciones
recorridas ha sido de dos puestos. En la Tabla 5.4 se puede observar el porcentaje de
ciclos en los que un mismo trabajador tiene que atender a dos estaciones de trabajo,
no superando ningún trabajador el 15 % de los ciclos.

Figura 5.11. Estaciones de trabajo atendidas por trabajador y ciclo

% CICLOS EN LOS QUE SE


TRABAJADOR
ATIENDEN 2 PUESTOS
OP1-TIPO 1 5%
OP2-TIPO 1 1%
OP3-TIPO 1 8%
OP4-TIPO 2 8%
OP5-TIPO 2 5%
OP6-TIPO 2 2%
OP7-TIPO 3 15%
OP8-TIPO 3 8%
OP9-TIPO 3 2%
OP12-TIPO 4 0%

Tabla 5.4. Porcentaje de ciclos en los que tiene que atender a dos estaciones de
trabajo

En la Tabla 5.5 se observan los puestos recorridos por cada trabajador para un ciclo
dado en el escenario 3 así como la hora de inicio en cada puesto de trabajo, es decir,
el instante dentro del ciclo de trabajo en el que tiene que incorporarse a ese puesto de

87
Modelo para la asignación de trabajadores a las estaciones de trabajo

trabajo. Por ejemplo, se puede observar como el trabajador número 7 empieza a trabar
en la estación de trabajo número 5 y a las 4,8 horas desde el inicio del ciclo pasaría a
trabajar en la estación de trabajo 1.

TRABAJADOR PUESTO INSTANTE INICIO (h)


OP1 WS_2 0,0
OP2 WS_2 0,0
WS_6 0,0
OP3
WS_1 3,5
WS_3 0,0
OP4
WS_1 3,9
WS_3 0,0
OP5
WS_1 3,9
OP6 WS_2 0,0
WS_5 0,0
OP7
WS_1 4,8
OP8 WS_4 0,0
OP9 WS_4 0,0
OP12 WS_6 0,0

Tabla 5.5. Ejemplo de puestos recorridos por todos los trabajadores en un ciclo dado

A la vista de los resultados obtenidos, se concluye que la asignación de trabajadores


correspondiente con el escenario de simulación número 3 presenta los mejores
resultados en cuanto a grado de saturación de los recursos humanos, empleando
además un menor número de trabajadores. Por otro lado, el número de puestos que
tiene que recorrer un trabajador a lo largo de su jornada laboral, siempre igual o menor
que dos, permite una implantación real.

En el capítulo posterior, donde se analiza la implantación práctica, se analizan los


resultados reales obtenidos tras la implantación de este modelo.

88
CAPÍTULO 6

MODELO DE IMPLANTACIÓN REAL

6. MODELO DE IMPLANTACIÓN

89
90
Modelo de implantación real

En este capítulo se expone el modelo sencillo y práctico desarrollado y aplicado a un


entorno empresarial real que permite implementar y mantener en el tiempo los
conceptos de producción desarrollados hasta este momento en la presente
investigación (objetivo 3 propuesto, ver apartado 1.2).

91
Modelo de implantación real

6.1. Esquema de implementación

Todos los conceptos y herramientas Lean destacados en la revisión bibliográfica (ver


apartados 2.4 y 2.5) se han ordenado en un sencillo modelo que permite comprender
la interconexión entre ellos. En la base del modelo se encuentran las personas (Tabla
6.1), organizadas en equipos compensados con un tamaño tal que permita la
ejecución correcta de las tareas de gestión, la mejora continua y el desarrollo de los
individuos (Piatkowski, 2001). Este primer paso de una transformación Lean será sin
duda uno de los retos más importantes y que mayores preocupaciones desatará
dentro del equipo. No sólo será necesario cambiar el ámbito de responsabilidad de
muchas personas, sino un cambio de roles y responsabilidades en el trabajo.
Personas acostumbradas a tener bajo su responsabilidad a una gran cantidad de
trabajadores verán con este nuevo modelo cómo se reduce el número de personas a
su cargo. Asimismo, los esfuerzos en mejora continua y desarrollo de personas a los
que no se estaba acostumbrado, en gran parte porque no existía tiempo material, tiene
que empezar a desarrollarse. Por otro lado, personas que ni tenían habilidades para
gestionar grupos de trabajo, ni conocimientos para el desarrollo de equipos y de
mejora, tendrán que empezar a desarrollarlas. Un estudio detallado de la cadena de
valor, la historia de la organización, la implicación de las personas en el proceso, la
comunicación, describir los nuevos roles de manera detallada y el apoyo durante la
implantación serán clave para implementar este modelo organizativo, tal como se ha
podido comprobar durante el proceso de implementación en el mundo real.

El desarrollo de las habilidades y comportamientos que permitan ejercitar un liderazgo


desde la perspectiva Lean (ver apartado 2.5.1) será otro factor clave para el
desarrollo de una cultura Lean. Los procesos de formación y coaching (ver apartado
2.5.2) serán el motor para el desarrollo de estas habilidades. Se puede destacar la
importancia de la relación entre el maestro y el aprendiz. El maestro tomará la
responsabilidad no sólo de enseñar, sino de que el aprendiz comprenda, interiorice y
aplique correctamente las habilidades y conceptos adquiridos. Tendrá que ser
paciente y disciplinado en muchos momentos. Del aprendiz, sin duda, la clave es que
muestre interés por aprender y desarrollar nuevas habilidades. Es muy recomendable
que la formación sea de arriba hacia abajo, de tal manera que se desarrolle una
formación en cascada, realizada por los propios directores, supervisores o jefes de
equipo (Mann, 2005).

92
Modelo de implantación real

Los 3 pilares en los que se ha organizado el modelo y sobre los que se asientan sobre
la base formada por la organización del equipo, el liderazgo Lean y la formación y
coaching son los siguientes:

• El primero de ellos es la estandarización de los procesos (ver apartado 2.4.3),


que va acompañado de un nivel adecuado de orden y limpieza. Este primer pilar es
el nexo de unión entre los elementos técnicos de Lean y el Lean Management. La
estandarización no será un punto fácil en cualquier implantación, bien porque no se
haya practicado anteriormente, o bien porque haya estado basada en métodos
tradicionales con poca participación por parte de los trabajadores. A buen seguro
que Kanawaty (1996) no conocía el término “Respect for people” de Toyota, pero
entre la claves que él describe hay muchos puntos en común como la estabilidad
del empleo, la confianza o la mejora de los procesos. La estandarización requiere
de la implementación previa de las 5S (ver apartado 2.4.3). Este método es
sencillo, y el éxito de la aplicación radica en la disciplina. Si la alta dirección,
seguida por los líderes de grupo y los líderes de equipo, practican con el ejemplo,
exigen a sus equipos y dedican tiempo para mantener y mejorar las instalaciones,
una implantación real con un cambio cultural se conseguirá en unos pocos años.

• El segundo de ellos es la gestión diaria de las personas y de los recursos con los
que conseguir el cumplimiento de los objetivos establecidos. Esta gestión se podrá
hacer sobre procesos estandarizados que hayan sufrido una transformación física
hacia la concepción Lean. Es muy importante destacar la confirmación de los
procesos, procedimiento de gran importancia y muy poco implantado tal vez
porque pueda parecer que la participación de los equipos para el desarrollo de los
estándares de trabajo y la mejora de los mismos entra en contradicción con la
confirmación del proceso. Para mejorar el proceso se requiere confianza entre
todas las partes, pero después se requiere confirmar el proceso para asegurar que
se sigue. Y estos principios no tienen por qué ser contradictorios, hay
innumerables factores que hacen que la confirmación del proceso tenga mucho
sentido tales como: desviaciones en el método de trabajo por el simple paso del
tiempo, personas que no quieren seguir el estándar porque “no es el suyo”, y
cambios en el proceso que el trabajador no ha advertido entre otros.

93
Modelo de implantación real

4. ESTANDARIZACIÓN 5. GESTIÓN DIARIA 6. MEJORA CONTINUA

CONCEPTO HERRAMIENTA CONCEPTO HERRAMIENTA CONCEPTO HERRAMIENTA


1.RESOLUCIÓN ESTRUCTURADA A3, 7 HERRAMIENTAS DE
1.ESTANDARIZACÓN HOJAS DE TRABAJO STD SQDCM
DE PROBLEMAS CALIDAD
1. GESTIÓN VISUAL
2. ORDEN Y LUGAR PANEL DE POR
5S EVENTOS KAIZEN
ESTANDARIZADO HORA/TURNO 2. MEJORA DE LOS ESTÁNDARES
REUNIÓNDE EQUIPO IDEAS DE MEJORA
2. COMUNICACIÓN REUNIÓN DE LÍDERES 3. PROYECTOS DE MEJORA DE LA VSM
ESCALADO DE PROBLEMAS CADENA DE VALOR A3 REPORT
HOJA DE
3. CONFIRMACIÓN DEL
CONFIRMACIÓN/PANELES
PROCESO
DE CONFIRMACIÓN
3. VISITAS AL TALLER
4. MANTENIMIENTO DE
AUDITORÍA 6S
LAS 5s
5. TRABAJO DIARIO EN Ver pilar de mejora
PROCESOS DE MEJORA continua

3. FORMACIÓN Y COACHING

2. LIDERAZGO LEAN

1. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO (PERSONAS)

Tabla 6.1. Representación de los conceptos y herramientas

94
Modelo de implantación real

• Finalmente, la mejora continua se convierte en una parte fundamental del


modelo, la cuál ha de practicarse en el día a día y no de manera esporádica. La
mejora continua toma como base los procesos estandarizados, los problemas
aparecidos en el día a día y las metas de mejora definidas. Se deberá de
evolucionar de una cultura de “apagar fuegos” hacia una cultura en la que se
dedica tiempo a trabajar en la mejora del sistema (Mann, 2005). Asimismo, se
deberá de buscar la participación de todos los empleados a través de eventos
kaizen y de la captación de ideas de mejora. Sin duda alguna, el éxito de la
implantación de esta herramienta pasa por conseguir un sistema visual que
asegure una correcta gestión del sistema dando una respuesta adecuada con una
periodicidad establecida (Mann, 2005). Establecer unos tiempos para cada fase y
limitar el número de entradas hasta que no hayan avanzado otras ideas desde la
primera fase a la segunda y así sucesivamente, serán medidas tácticas que
ayudarán a una correcta gestión. Las ideas tienen que ser reconocidas y pueden
ser recompensadas, aunque es muy recomendable buscar sistemas alternativos al
meramente económico con el fin de no pervertir el sistema.

Un buen sistema de mejora no sólo consigue mejorar los procesos y los productos,
sino que aumenta la satisfacción laboral, crea un sentimiento de propiedad y
compromiso y crea un mayor espíritu de equipo (Mann, 2005).

Además de las pequeñas acciones de mejora llevadas a cabo en el día a día, se


tienen los proyectos que mejoran toda la cadena de valor reflejados en el value
stream map (ver apartado 2.5.4). Dentro de una transformación cultural, es muy
importante comunicar todas las actividades que tienen lugar por lo que la creación
de paneles de proyectos resulta muy interesante, permitiendo la gestión y
presentación de los mismos.

95
Modelo de implantación real

6.2. Fases en la implantación del modelo

El proceso de implantación del modelo de producción Lean estará marcado por 2


partes bien diferenciadas y entrelazadas entre sí:

1. Producción Lean (LP): implementar la producción bajo los principios de Lean


relativos a la creación de flujo alineado con la velocidad del cliente, para lo que la
eliminación de “muda” es necesaria (Womack y Jones, 1996). Esta fase está
íntimamente relacionada con la metodología expuesta por el Instituto Lean de
España y presentada previamente en esta tesis doctoral (ver apartado 2.4).

2. Implementar un sistema de Lean Management (LM), en el que se persigue una


transformación cultural.

Se propone el esquema que se presenta en la Tabla 6.2 basado en la experiencia del


propio autor. Durante toda esta transformación será necesario contar con un “maestro”
que pueda realizar los necesarios procesos de coaching para llegar a interiorizar todos
estos conceptos, habilidades, formas de pensar y comportamientos. Es muy
aventurado estimar cuanto tiempo es necesario para realizar este cambio cultural, pero
a buen seguro serán años hasta que haya enraizado en la compañía y los nuevos
líderes desarrollen correctamente todos sus roles definidos.

FASE TIPO DESCRIPCIÓN


Crear la nueva estructura organizativa que incluye formar a los
1 LM nuevos líderes de grupo en sus nuevos roles y
responsabilidades.
Definir un proyecto para crear una producción LEAN enfocada
a crear flujo alineado con la velocidad del cliente. En esta fase
2 LP
el VSM actual y futuro, acompañado de una correcta gestión
del proyecto de cambio juegan un papel fundamental.
3 LP 5S

4 LP/LM Estandarización del trabajo y eventos kaizen

5 Confirmación del proceso

6 Gestión diaria: SQDCM y paneles por hora/turno

7 LM Gestión diaria: comunicación

8 Resolución estructurada de problemas

9 Mejora de los estándares: eventos kaizen e ideas de mejora

Tabla 6.2. Fases de implementación

96
Modelo de implantación real

6.3. Implantación práctica

La descripción del caso práctico se hará mediante un conjunto de imágenes que


representan la implementación desarrollada en la empresa objeto de estudio a lo largo
de los años 2014 a 2016. El primer paso ha sido realizar un cambio en la estructura
organizativa que permitiera hacer frente al reto que supone cambiar un sistema
productivo (Tabla 6.3). El equipo se ha organizado en grupos equilibrados con una
relación líder-miembros de 1/10, dejando atrás una estructura tradicional con unos
mandos que tenían que atender a más de 20 personas a su cargo. Se ha potenciado
la total responsabilidad, orientación hacia al cliente y a los objetivos planteados,
forzando la toma de decisiones al nivel más bajo posible. Se ha diseñado los nuevos
roles para los líderes de equipo y han recibido formación específica en gestión de
equipos, resolución de conflictos y liderazgo Lean.

EQUIPO
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO

Tabla 6.3. Organización del equipo

Con el equipo organizado, se ha comenzado con el primer gran proyecto enfocado a la


estandarización del trabajo y a la creación de flujo sincronizado con el cliente. Las 5S
ya se encontraban implantadas, por lo que sólo se requirió potenciar aún más su
desarrollo (Tabla 6.4).

Paralelamente, se desarrolló el sistema de gestión diaria, si bien ha ido evolucionado


año tras año, en el que los lideres llegan a evolucionar sus paneles de gestión visual y
sus comportamientos en las reuniones diarias (Tabla 6.5).

97
Modelo de implantación real

ESTANDARIZACIÓN

HOJAS DE TRABAJO STD


1. ESTANDARIZACIÓN
2. 5S

5S

Tabla 6.4. Estandarización y 6S

Para la gestión diaria (Tabla 6.5) se ha recurrido a la metodología SQDC basada en


letras. La letra permite la monitorización, pero no el registro de incidencias, por lo que
se ha de disponer de un sistema adicional en el que se recojan las mismas. Puede ser
manual o en un soporte digital, que permitirá realizar un análisis detallado de una
manera más rápida y sencilla. Para cada letra, es importante tipificar el tipo de
incidencias que pueden aparecer, disponiendo de un diagrama de Pareto que se
actualiza diariamente. Asimismo, es interesante disponer de unas gráficas que
muestran la evolución a lo largo del tiempo que puede ir desde los 3 meses hasta el
año entero.

98
Modelo de implantación real

GESTIÓN DIARIA

SQDC
GESTIÓN VISUAL

PANEL DE SEGUIMIENTO POR CICLO


1.

Tabla 6.5. Gestión visual

Adicionalmente a los paneles diarios gestionados por los mandos intermedios y los
jefes de equipo, se suele disponer de otros que son rellenados por los líderes de
equipo o los propios trabajadores con una frecuencia menor, por ejemplo por ciclo de
trabajo en el caso de ciclos que tienen una duración de horas o cada hora en el caso
de ciclos cortos, permitiendo así la implicación de toda la plantilla en el cumplimiento
diario de objetivos.

La información de los paneles, entrando en el detalle de los problemas, es analizada


en un conjunto de reuniones estructuradas que cubre todos los niveles de la
organización, la primer reunión se da entre los líderes de equipo y sus trabajadores, la

99
Modelo de implantación real

segunda reunión de los líderes de grupo, los líderes de grupo y la estructura de


soporte, finalmente una tercer reunión entre todos los líderes de grupo y el
responsable de toda la cadena de valor. Asimismo, en este conjunto de reuniones, se
produce el escalado de problemas, siempre que se requiera apoyo de un nivel superior
(Tabla 6.6).

GESTIÓN DIARIA
ESQUEMA DE REUNIONES
2. COMUNICACIÓN

ESCALADO DE PROBLEMAS

Tabla 6.6. Comunicación

Una vez que los sistemas de Lean Manufacturing y la gestión diaria estaban
asentados, se comenzó con la resolución estructurada de problemas. Asimismo, año
tras año se han ido planteando diferentes proyectos de la cadena de valor. En estos
proyectos siempre hay una participación activa de los trabajadores, lo que consigue un
alto grado de implicación (Tabla 6.7).

100
3. PROYECTOS DE MEJORA DE LA 1. RESOLUCIÓN ESTRUCTURADA DE
2. MEJORA DE LOS ESTÁNDARES
CADENA DE VAALOR PROBLEMAS

VSM Y A3 DE PROYECTOS IDEAS DE EMJORA A3

Tabla 6.7. Mejora continua


MEJORA CONTINUA
Modelo de implantación real

101
Modelo de implantación real

6.4. Análisis de resultados y discusión

La parte del modelo correspondiente a Lean Production fue implantada gradualmente


en la fábrica en el año 2014, consiguiendo la consolidación del mismo en tres meses.
En la parte correspondiente al Lean Management se sigue desarrollando tras más de 3
años de implantación (2014- 2016).

Los datos de producción registrados se analizaron y compararon con los datos


obtenidos antes de la implantación del modelo propuesto. El período de estudio en
ambos casos (antes y después de la implementación del modelo propuesto) fue de
tres meses. La mezcla de estructuras fabricadas fue similar en ambas situaciones, lo
que permite su comparabilidad.

La Figura 6.1 muestra el lead-time para ambos casos, mientras que la Figura 6.2
presenta la distribución gaussiana de los datos obtenidos en cada situación. Como se
puede observar, se consigue una reducción del 15% (de 55,7 horas a 47,2 horas) en el
lead-time y una reducción del 32% (desviación típica de 12 horas a 8,2 horas) en la
variabilidad aplicando el modelo propuesto.

Figura 6.1. Comparación de lead-time

Todas estas características hacen que el sistema sea más flexible y rápido (menos
tiempo de entrega), así como más estable en términos de gestión de los materiales y
garantiza las entregas (menos variabilidad).

También se observó un efecto positivo en términos de productividad. Se calculó una


mejora de la productividad del 9% debido al cumplimiento de los ciclos y a la
realización de todas las tareas de la estación de trabajo en el mismo turno. La Figura
6.3 muestra el porcentaje de horas de trabajo ahorrado por estructura.

102
Modelo de implantación real

0,05
0,045
0,04
0,035
0,03
0,025
DESPUÉS
0,02
ANTES
0,015
0,01
0,005
0
0 20 40 60 80 100
HORAS

Figura 6.2. Comparación de la variabilidad en el lead-time

Figura 6.3. Mejora productividad

Asimismo, tras tres años de la implantación inicial, se ha mantenido el lead-time (ver


Figura 6.4) y se ha mejorado año tras año la productividad en un 6% anual a través de
diferentes proyectos de mejora, lo que demuestra que el planteamiento de Mann
(2005) relativo a la importancia del cambio cultural es totalmente acertado. Sin duda
alguna, una implantación de Lean Production en este entorno tan variable, no se
mantendría sin una correcta implantación de Lean Management.

Se concluye, por tanto, que el modelo implantado ha conseguido los beneficios de


reducción de lead-time y mejora de la productividad esperados.

103
Modelo de implantación real

Figura 6.4. Evolución anual de lead-time

104
CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES

7. CONCLUSIONES

105
106
Conclusiones

Las principales conclusiones con las que culmina la presente tesis doctoral son:

1. En esta investigación se presenta un modelo organizativo para la fabricación de


productos configurables que emplean utillajes específicos, que admiten un número
máximo y mínimo de trabajadores, y cuyos tiempos de proceso en cada estación
de trabajo son del orden de horas. Las principales características del modelo son:

• El modelo propuesto se basa en el flujo unitario con transferencias no


síncronas debido a la necesidad del uso de puente grúa para mover las piezas.

• Los dos ritmos de producción planteados fueron de 4 horas y 8 horas. Más del
80% de las configuraciones de producto se pueden fabricar con estos dos
ritmos predeterminados en el caso real. Para el 20% restante se plantean dos
alternativas, la prioritaria es el empleo de puestos adicionales, mientras que
como segunda opción se tendría la fabricación fuera de las estaciones de
trabajo que operan a ritmo predeterminado.

• El cambio de ritmo de producción ha sido estudiado ampliamente, definiendo


dos alternativas, bien que todos los procesos cambien de ritmo a la vez o parar
los puestos iniciales o finales en función de si el cambio es de 8 horas a 4
horas o viceversa.

• Asignación variable de trabajadores a cada puesto, de tal manera que en


función de los requisitos de mano de obra en cada caso, se asignan más o
menos trabajadores.

2. Basándose en los estudios de simulación de eventos discretos y en más de tres


años de funcionamiento del modelo productivo propuesto en la planta industrial
estudiada se concluye que se consiguen excelentes resultados, permitiendo:

• Estabilizar el proceso y reducir el lead-time en un 15%. El lead-time es


completamente predecible y se encuentra acotado entre un máximo (todas las
estaciones funcionando a un ritmo de 8 horas) y un mínimo (todas las
estaciones funcionando a un ritmo de 4 horas).

• Derivado de la estabilización del proceso, se consigue un sistema de


planificación más sencillo, un control total de los plazos de entrega y una
reducción del trabajo en curso.

• Aumentar la productividad en un 9% derivada de una mayor responsabilidad a


nivel de cada estación de trabajo en el cumplimiento de los ciclos de trabajo.

107
Conclusiones

3. El modelo de asignación de personas permite realizar una asignación de


trabajadores en un entorno real muy complejo en el que se fabrica un producto
configurable y se aplica asignación variable de trabajadores a las diferentes
estaciones de trabajo. Se debe reseñar que aunque se cuenta con trabajadores
polivalentes, ésta no es del 100% y, por lo tanto, existen restricciones adicionales:

• Para cada trabajador no sólo se conoce los puestos que debe atender, sino
que se conoce la saturación esperada para cada uno de ellos y el instante en el
que deben iniciar y terminar los trabajos facilitando la tarea diaria de asignación
de trabajadores a la línea que realizan los responsables de la misma.

• La alternativa en la que se limita el número de trabajadores disponibles y que


permite asignar más trabajadores que los teóricos necesarios para cumplir el
ciclo, no sobrepasando los trabajadores admisibles en cada puesto, es la que
mejores resultados de saturación obtiene. Se debe a que en cada ciclo se hace
un cálculo del número teórico de trabajadores que hacen falta en ese ciclo, de
tal manera que no se asigna ningún trabajador más de los estrictamente
necesarios.

• La implementación práctica de la alternativa en la que se limita el número de


trabajadores disponibles podría ser difícil en el caso de que un trabajador tenga
que recorrer muchos puestos de trabajo, pero en la mayoría de los casos no
sobrepasa dos puestos de trabajo por ciclo, siendo el caso máximo de tres.

4. Tras la implantación siguiendo el modelo de implementación y transformación


cultural Lean, y en el que las personas juegan un papel fundamental, se obtienen
las siguientes conclusiones:

• La trasformación a un sistema de producción bajo los principios Lean y cambio


cultural deben de ir de la mano. El primero sin el segundo no será sostenible en
el tiempo. El segundo sin el primero hará imposible gestionar de manera
adecuada ninguna sección productiva.

• Una correcta organización del equipo es clave para conseguir una


transformación total de la organización. Sin duda fue uno de los retos más
importantes de la transformación cultural.

• La figura de personas con un alto nivel de conocimiento y capacidad de


reflexión que puedan hacer de maestros fue necesaria para transferir los
conocimientos, las habilidades y las formas de comportamiento que debe

108
Conclusiones

adquirir el equipo. El Toyota Production System es un modelo exitoso, pero


sólo se podrá alcanzar un sistema exitoso si se reflexiona sobre él y se
desarrolla un modelo ajustado a las necesidades y connotaciones de cada
empresa. Sólo practicando y cometiendo errores se aprende.

• Sólo si la dirección tiene conocimientos, cree en esta filosofía de producción,


apuesta de forma clara, practica en el día a día y se implica, se podrá cambiar
la cultura de la organización. Una dirección que tira de su equipo, le enseña y
le motiva a seguir esta filosofía es pieza clave en este rompecabezas.

• Esta filosofía necesita de una gasolina, y tal como indica David Mann (2005),
esta es la disciplina de cada una de las personas.

• Durante la ejecución de la transformación Lean, es muy importante comunicar


todas las actividades que tienen lugar a todas las partes implicadas. Una parte
muy importante será la comunicación con el comité de empresa por lo que
unas relaciones razonablemente buenas harán mucho más fácil el proceso de
implantación.

En unos años me gustaría retomar esta tesis doctoral y actualizarla con todas las
lecciones aprendidas y nuevos puntos de vista que a buen seguro adquiriré con mi
experiencia laboral. Mientras tanto, espero que este último apartado más relacionado
con las personas y la gestión sean de utilidad para todos aquellos que quieran
empezar este camino o se encuentren en una fase similar a la que me encuentro en
estos momentos.

Como conclusión final a la que se llega, es que la implantación de nuevos modelos


productivos enfocados al flujo unitario puede ser compleja como es el caso que nos ha
ocupado, pero con cierta imaginación, se pueden llegar a buenas soluciones como lo
demuestran los datos presentados. No obstante, el éxito final se debe no sólo a la
implantación de estos modelos de trabajo, sino en mayor medida a los enfoques de
gestión Lean que hacen que las personas mantengan y mejoren los sistemas, tal como
ha sucedido en este caso.

En lo relativo a la difusión de los resultados, se han elaborado ya dos publicaciones


que están en proceso de envío a revistas indexadas en el Journal Citation Report. La
primera se tituta Multipace assembly line: a spanish case, y la segunda Simulation
based scheduling for worker allocation on flow shop lines. Se pretende preparar una
tercera publicación.

109
110
CAPÍTULO 8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

111
112
Referencias bibliográficas

Abernathy W. J., Baloff N., Hershey J. C., and Wandel S.A. Three-stage manpower
planning and scheduling model-a service-sector example.Operations Research 1973;
21 (3): 693-711.

Akpinar S., Baykasoglu A. Modeling and solving mixed-model assembly line balancing
problem with setups. Part II: A multiple colony hybrid bees algorithm. Journal of
Manufacturing Systems 2014; 33(2): 177–187.

Bard J., Dar-El E., Shtub A. An analytic framework for sequencing mixed model
assembly lines. International Journal of Production Research 1992; 30: 35-48.

Battini D., Faccio M., Ferrari E., Persona A., Sgarbossa F. Design configuration for a
mixed-model assembly system in case of low product demand. The International
Journal of Advanced Manufacturing Technology 2007; 34: 188-200.

Bennis W. On Becoming a Leader.Cambridge, MA7 Perseus, 2003.

Boysen N., Fliedner F., Scholl A. A classification of assembly line balancing problems,
European Journal of Operational Research 2007; 183(2): 674-69.

Bremer M. How to Do a Gemba Walk. The Cumberland Group. Chicago, 2014.

Brusco M.J. A bicriterion algorithm for the allocation of cross-trained workers based on
operational and human resource objectives. European Journal of Operational
Research 2015; 247: 46-59.

Bukchin J., Dar-El E., Rubinovitz J. Mixed model assembly line design in a make-to-
order environment. Computers and Industrial Engineering 2002; 41: 405–421.

Burdett R.L., Kozan E. Sequencing and scheduling in flowshops with task


redistribution. The Journal of the Operational Research Society 2001; 52: 1379-
1389.

Buyukozkan K., Kucukkoc K., Satoglu S.I., Zhang D.Z. Lexicographic bottleneck mixed-
model assembly line balancing problem: Artificial bee colony and tabu search
approaches with optimized parameters. Expert Systems With Applications 2016; 50:
151–166.

Costantino C., De Toni AF., Di Gravio G, Nonino F. Scheduling Mixed-Model


Production on Multiple Assembly Lines with Shared Resources Using Genetic
Algorithms: The Case Study of a Motorbike Company. Advances in Decision Sciences
2014: ID 874031, 11 páginas.

113
Referencias bibliográficas

Covey S. The Seven Habits of Highly Effective People, Restoring the Character Ethics,
Simon and Schuster, New York, 1989.

Cuatrecasas L. Lean Management: la gestión competitiva por excelencia. Profit


Editorial, Barcelona, 2010.

Da Silva B., Morabito R., Yamashita D.S., Yanasse H.H. Production scheduling of
assembly fixtures in the aeronautical industry. Computers & Industrial Engineering
2014; 67: 195–203.

De Crabill J., Harmon E., Meadows D., Milauskas R., Miller C., Nightingale D.,
Schwartz B., Shields T., Torrani B. Production operations level transition-to-lean
description manual. Center for Technology, Policy, and Industrial Development.
Massachusetts Institute of Technology, 2000.

Decker M. Capacity smoothing and sequencing for mixed-model lines. International


Journal of Production Economic 1993; 30-31: 31-42.

Dinero D. Training Within Industry: The Foundation of Lean. Productivity Press, New
York, 2005.

Emilinai B. The future of Lean. www.bobemiliani.com, 2013 (última consulta: 15 de


diciembre 2016).

Ehrenberg C., Zimmermann J. Simulation-based optimization in make-to-order


production: Scheduling for a special-purpose glass manufacturer. Proceedings of the
Winter Simulation Conference, 9-12, Berlin, Germany, 2012.

Esmaeilian B., Behdad S., Wang B. The evolution and future of manufacturing: A
review, Journal of Manufacturing System 2016; 39: 79-100.

Fernández E., Avella L. y Fernández M. Estrategia de producción. McGraw Hill,


Madrid, 2016.

Fortuny-Santos J., Cuatrecasas-Arbós L., Cuatrecasas-Castellsaque O., Olivella-Nadal


J. Metodología de implantación de la gestión lean en plantas industriales. Universia
Business Review 2008; cuarto trimestre: 28-41.

Frantzen M., Ng A.H.C., Moore P. A simulation-based scheduling system for real-time


optimization and decision making support. Robotics and Computer-Integrated
Manufacturing 2011; 27: 696–705.

114
Referencias bibliográficas

Garg S., Vrat P., Kanda A. Trade-offs between multiskilling and inventory in assembly
line operations under demand variability. International Journal of Operations &
Production Management 2002; 22: 565–583.

Graupp P., Wrona R.J. The TWI Workbook: Essential Skills for Supervisors.
Productivity Press, New York, 2006.

Gupta P., Somers T. The measurement of manufacturing flexibility. European Journal


of Operational Research 1992; 60(3): 160–182.

Guzman A. José Luis Álvarez Margaride. Ideas en Metal S.A., Gijón, España, 2012.

Hanenkamp N. The process model for shop floor management. Advances in Industrial
Engineering and Management 2013; 2(1): 40-46.

Heike G., Ramulu M., Sorenson E., Shanahan P., Moinzadeh K. Mixed model
assembly alternatives for low-volume manufacturing: The case of the aerospace
industry. International Journal of Production Economics 2001; 72: 103–120.

Hines P., Taylor D. Going lean. Lean Enterprise Research Centre, Cardiff Business,
2000.

Hopp W.J., Tekin E., Van M.P. Benefits of skill chaining in serial production lines
with cross-tained workers. Management Science 2004; 50: 83-98.

Howe D. Aircraft loading and structural layout. Reston (Virginia): American Institute of
Aeronautics Inc. Education Series; 2004; p. 624.

Hu S.J. Evolving Paradigms of Manufacturing: From Mass Production to Mass


Customization and Personalization. Proceedings of the Forty Sixth CIRP Conference
on Manufacturing Systems, Setubal, Portugal, 2013.

Huq F., Cutright K., Martin C. Employee scheduling and makespan minimization in a
flow shop with multi-processor work stations: a case study. Omega, The International
Journal of Management Science 2004; 32: 121-129.

Imai M. Gemba Kaizen: A Commonsense Approach to a continuous improvement


strategy. Mc Graw Hill, New York, 2012.

Imai K. Kaize, The Key To Japan’s Competitive Success. Mc Graw Hill, New York,
1988.

115
Referencias bibliográficas

Instituto Lean de España. www.institutolean.org (última consulta: 15 de Enero de


2017).

Kanawaty G. Introducción al estudio del trabajo. Organización Internacional del


Trabajo, Ginebra, 1996.

Kilbridge M.D., Wester L. A review of analytical systems of line balancing. Operations


Research 1962; 10: 591-603

Klemmt A., Horn S., Weigert G., Wolter K.J. Simulation–based optimization vs.
mathematical programming: A hybrid approach for optimizing scheduling problems.
Robotics and Computer-Integrated Manufacturing 2009; 25(6): 917-925.

Kuo C., Huang H., Wei K., Tang S. System modeling and real-time simulator for highly
model-mixed assembly systems. Journal of Manufacturing Science and Engineering
1999; 121: 282-289.

Kutanoglu E., Sabuncouglu I. Experimental investigation of iterative simulation-based


scheduling in a dynamic and stochastic job shop. Journal of Manufacturing System
2001; 20(4): 264-279.

Landherr M., Schneider U., Basernhansl T. The Application Center Industrie 4.0 -
Industry-driven manufacturing, research and development. Factories of the Future in
the digital environment - Proceedings of the 49th CIRP Conference on Manufacturing
Systems 57: 26-31 (2016).

Laraia A.C., Moody P.E., Hall R.W. The kaizen blitz: Accelerating Breakthroughts in
Productivity and Performance. The Association for Manufacturing Excellence, Ilinois,
1999.

Lee C., Vairaktarakis G. Workforce planning in mixed model assembly systems.


Operations Research 1997; 45(4): 553-567.

Liker J.K. The Toyota Way: 14 Management Principles from the World's Greatest
Manufacturer. Free Press, New York, 2004.

Mahdavi I., Shirazi B., Solimanpur M. Development of a simulation-based decision


support system for controlling stochastic flexible job shop manufacturing systems.
Simulation Modelling Practice and Theory 2010; 18 (6): 768-786.

Manavizadeh N., Dehghani A., Rabbani M. Mixed Model Assembly Line Sequencing In
Make to Order System with Available to Promise Consideration. International Journal of

116
Referencias bibliográficas

Mechanical, Aerospace, Industrial, Mechatronic and Manufacturing Engineering 2011;


5 (9): 1836-1844.

Mann D. Creating Lean Culture. Productivity Press, New York, 2005.

Martin T.D., Bell J.T. y Martin S.A. The Standardized Work Field Guide. Productivity
Press, New York, 2016.

McMullen P.R. JIT sequencing for mixed-model assembly lines with setups using Tabu
Search.Production Planning and Control 1998; 9(5): 504–510.

Michalos G., Makris S., Chryssolorius G. The effect of job rotation during assembly on
the quality of final. CIRP Journal of Manufacturing Science and Technology 2013; 6:
187-197.

Michalos G., Makris S., Mourtzis D. A web based tool for dynamic job rotation
scheduling using multiple criteria. CIRP Annals - Manufacturing Technology 2011; 60:
453-456.

Michalos G., Makris S., Rentzos L., Chryssolorius G. Dynamic job rotation for workload
balancing in human based assembly systems. CIRP Journal of Manufacturing Science
and Technology 2010; 2: 153-160.

Montazeri M., Van Wassenhove L. Analysis of scheduling rules for an FMS.


International Journal of Production Research 1990; 28 (4): 785-802.

Niederstadt J. Kamishibai Boards: A Lean Visual Management System That Supports


Layered Audits. Productivity Press, New York, 2003.

Niemi E. Worker allocation in make-to-order assembly cells, Robotics and Computer-


Integrated Manufacturing 2009; 25: 932-936.

Niu M.C.Y. Airframe structural design: Practical design information and data on aircraft
structures. Hong Kong: Hong Kong Conmilit Press; 1988.

Noack D., Rose O. A simulation based optimization algorithm for slack reduction and
workforce scheduling. Proceedings of the Winter Simulation Conference, Miami, USA,
2008.

Pappert F.S., Angelidis E., Rose O. Framework for simulation based scheduling of
assembly lines. Proceedings of the Winter Simulation Conference, Dresden, Germany,
2010.

117
Referencias bibliográficas

Peters R. Shopfloor Management, Log_XVerlag, Ludwigsburg, Germany, 2009.

Phatak S., Gunjan P., Ventkateswaran J., Sabnis S., Pingle A. Simulation based
optimization using PSO in manufacturing flow problems: A case study. Proceedings of
the Winter Simulation Conference, Savannach, USA, 2014.

Piatkowski M. Team Leader Based Organization, https://marekonlean.wordpress.com,


2011 (última consulta Enero 2017).

Piatkowski M. TWI–Job Instructions Foundation of Standardized Work.


https://marekonlean.wordpress.com, 2012 (última consulta Enero 2017).

Randell L., Bolsmjö G. Database driven factory simulation: a proof-of-concept


demonstrator. Proceedings of the Winter Simulation Conference, Arlington, USA, 2001.

Robertson D., Ulrich K. Platform product development. Sloan Management Review


1998; 39: 19-31.

Rother M., Harris R. Creating Continuous Flow: An Action Guide for Managers,
Engineers & Production Associates. The Lean Enterprise Institute, Massachusetts,
2001.

Rother M., Shook J. Learning to see. The Lean Enterprise Institute, Massachusetts,
1999.

Rother M. Toyota Kata: Managing People for Improvement, Adaptiveness and Superior
Results. Mc-Graw Hill, New York, 2009.

Sacristan F.R. Las 5S: Orden y limpieza en el puesto de trabajo, Fundación


Confemetal, Madrid, 2005.

Saif U., Guan Z., Liu W., Wang B., Zhang C. Multi-objective artificial bee colony
algorithm for simultaneous sequencing and balancing of mixed model assembly line.
International Journal of Advanced Manufacturing Technology 2014; 75: 1809–1827.

Samouei P., Fattahi P., Ashayeri J., Ghazinoory S. Bottleneck easing-based


assignment of work and product mixture determination: fuzzy assembly line balancing
approach. Applied Mathematical Modelling 2016; 40: 4323–4340

Sarker B.R., Pan H. Designing a mixed-model, open-station assembly line using


mixed-integer programming. Journal of the Operational Research Society 2001; 52:
545-558.

118
Referencias bibliográficas

Savino M., Brun A., Mazza A. Dynamic workforce allocation in a constrained flow shop
with multi-agent system. Computers in Industry 2014; 65: 967-975

Scherer E., Zoelch M. Design of activities in shop floor management: A holistic


approach to organisation at operational business levels in business process
reengineering project. Proceedings of the IFIP WG 5.7 Working Conference, Galway,
Ireland, 1995, pp.20-21.

Shook J. Managing to Learn: Using the A3 management process.Mc Graw Hill, New
York, 2008a.

Shook J. Lean Leadership, Presented in Lean Summit, Brasil, 2008b.

Shook J. Training within industry and Toyota. A look at the role of TWI in Toyota and
TPS. First TWI Summit, Orlando, Florida, 2007.

Sobek D.K., Smalley A. Understanding A3 Thinking: A Critical Component of Toyota's


PDCA Management System Understanding A3 Thinking: A Critical Component of
Toyota's PDCA Management System. Productivity Press, New York, 2008.

Suzaki K. The New Shop Floor Management–Empowering People for Continuous


Improvement. Free Press, New York, 1993.

Tahriri F., MdDawal S.Z., Taha Z. Multiobjective fuzzy mixed assembly line sequencing
optimization model. Journal of Applied Mathematics 2014: p 19.

Tempelmeier H. Practical considerations in the optimization of flow production systems.


International Journal of Production Research 2003; 41(1): 149-170.

Thomopoulos N.T. Line balancing-sequencing for mixed-model assembly.


Management Science 1967; 14(2): 59-75.

thyssenkrupp Elevadores (2017): www.thyssenkruppelevadores.es (última consulta: 15


de febrero).

thyssenkrupp Norte (2017): www.grupothyssenkrupp.com/Elevator/Norte.html (última


consulta: 15 de febrero).

Tiacci L. Coupling a genetic algorithm approach and a discrete event simulator to


design mixed-model un-paced assembly lines with parallel workstations and stochastic
task times. International Journal of Production Economics 2015; 159: 319–333.

119
Referencias bibliográficas

Toyotal Global Corporation (2017): www.toyota-global.com (última consulta: 15 de


enero de 2017).

TWI netowork (2017): www.twinetwork.com/ (última consulta: 15 de enero de 2017).

Van Dun D.H., Hicks J.N., Wilderom C.P.M. Values and behaviors of effective lean
managers: Mixed-methods exploratory research. European Management Journal 2016;
1-13.

Van Zante-de Fokkert J.I., De Kok T.G. The mixed and multi model line balancing
problem: a comparison. European Journal of Operations Research 1997;100: 399–412.

Wang H.P., Li J.K. Computer-aided process planning. North Holland: Elsevier; 1991.

Womack J.P., Jones D.T., Roos D. The machine that changed the world. Raw-Son
Associates, New York, 1990.

Womack J.P., Jones D.T. Lean thinking: banish waste and create wealth in your
corporation. Free Press, New York, 1996.

120
CAPÍTULO 9

ANEXOS

9. ANEXOS

121
122
Anexos

Anexo I. Datos de simulación.


DATOS SIMULACIÓN - LEAD-TIME
PIEZA ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 (mejor escenario)
1 17,55833 28,98 24,98
2 17,49333 32,85 25,83
3 18,59333 36,85 26,68
4 25,59333 40,00 40,00
5 24,84333 40,00 40,00
6 25,09333 40,00 40,00
7 25,88333 38,00 38,00
8 28,68333 38,00 38,00
9 31,73333 38,00 38,00
10 34,78333 42,00 42,00
11 35,50834 47,36 47,36
12 32,89333 47,36 47,36
13 31,02833 47,35 47,35
14 29,16333 47,35 47,35
15 27,29833 47,35 47,35
16 26,07167 47,35 47,35
17 23,02667 44,99 44,99
18 22,27167 44,99 44,99
19 21,85167 44,99 44,99
20 32,68 47,42 47,42
21 32,075 47,42 47,42
22 32,075 46,94 46,94
23 33,79333 46,94 46,94
24 38,02667 44,51 44,51
25 38,955 44,51 44,51
26 38,37833 47,48 47,48
27 39,82667 47,48 47,48
28 37,00667 42,50 42,50
29 36,50167 38,50 38,50
30 40,61 35,96 35,96
31 38,06167 31,54 31,54
32 38,33167 26,48 26,48
33 38,47167 22,36 22,36
34 40,03167 22,36 22,36
35 40,7325 23,19 23,19
36 40,6075 23,14 23,14
37 39,13333 22,36 22,36
38 40,23361 22,36 22,36
39 39,90361 22,28 22,28
40 42,18361 23,91 23,91
41 38,77361 22,55 22,55
42 39,98361 22,56 22,56
43 41,22361 22,45 22,45
44 42,73861 24,89 24,89
45 43,22361 29,76 26,63
46 43,62083 33,76 28,37
47 46,49944 38,95 38,94
48 45,87444 39,48 39,48

123
Anexos

DATOS SIMULACIÓN - LEAD-TIME


PIEZA ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3
49 43,03444 38,06 38,06
50 44,06944 36,10 36,10
51 44,72833 36,04 32,13
52 43,42222 36,10 28,22
53 41,95694 36,10 24,31
54 45,70917 43,51 43,51
55 46,605 47,51 47,51
56 48,305 47,51 47,51
57 49,605 47,51 47,51
58 50,905 47,52 47,51
59 52,355 47,52 47,51
60 54,19278 47,52 47,51
61 48,21389 43,94 43,93
62 48,19389 47,52 47,51
63 46,16889 46,02 46,02
64 43,90361 46,02 46,02
65 52,32861 47,02 47,02
66 55,20361 47,02 47,02
67 53,00361 46 46
68 53,95361
69 54,92389
70 51,67889
71 66,25306
72 69,35973
73 63,31973
74 63,12972
75 58,37556
76 58,64361
77 61,51861
78 56,97861
79 62,64361

124
Anexos

DATOS SIMULACIÓN - RITMO


PIEZA ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3
1 17,55833 8 4,85
2 2,936389 8 4,85
3 3,001389 7 17,32361
4 8,901389 4 4,000834
5 4,961389 8 8,000834
6 5,211389 6 6
7 6,001389 8 8
8 6,001389 8 8
9 6,001389 8 8
10 6,001389 9 9,351388
11 3,676389 8 8,000833
12 3,676389 8 8,000833
13 3,676389 8 8,000833
14 3,676389 8 8,000833
15 3,676389 8 8,000833
16 4,314722 6 5,639999
17 2,496388 8 8
18 2,496388 8 8,000834
19 2,831388 10 10,42222
20 14,07972 8 8,001111
21 6,416389 8 7,520278
22 6,021389 8 8,000556
23 6,604722 6 5,575555
24 9,119722 8 8,000556
25 6,929722 11 10,96667
26 5,424722 8 8,001111
27 6,764722 3 3,025
28 2,496389 4 4
29 2,496389 5 5,455
30 7,109722 4 3,586111
31 3,536389 3 2,935
32 2,471389 4 3,880833
33 3,141389 4 4,001111
34 4,411388 5 4,829999
35 3,831388 4 3,944999
36 3,126388 3 3,22611
37 2,956388 4 4,00111
38 4,411388 4 3,919999
39 2,921388 6 5,629999
40 5,531388 3 2,641388
41 2,541388 4 4,000832
42 4,261388 4 3,894999
43 4,291388 6 6,434999
44 4,466388 8,87 5,739999
45 3,436388 8 5,739999
46 3,001388 9 14,57722
47 6,773055 5 4,535557
48 5,261388 2,58 2,580001
49 2,046388 6 6,045002
50 2,536388 7,94 4,030002

125
Anexos

DATOS SIMULACIÓN - RITMO


PIEZA ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3
51 2,971389 8 4,090002
52 3,031389 8 4,090002
53 3,001389 11,41 23,19972
54 10,35639 8 8,000835
55 7,501389 8 8,000558
56 7,501389 8 8,00028
57 7,501389 8 8,001114
58 7,501389 8 8,000836
59 7,501389 8 8,00028
60 7,889168 4,42 4,420003
61 1,96139 12 11,58028
62 8,006391 7 6,500836
63 6,001391 8 8,000836
64 6,001391 9 9,001114
65 13,62639 8 8,001114
66 11,07639 7 7,000003
67 6,00139
68 7,00139
69 7,58139
70 7,83139
71 22,62139
72 12,80806
73 3,66139
74 6,00139
75 6,00139
76 13,07639
77 11,07639
78 3,661391
79 11,85639

126
Anexos

Anexo II. Código de protocolo TCP/IP a las rutinas cliente/servidor


Procedure open_socket()

Begin

Open client 'localhost:2012' for update as 17

control_envios=1

End

procedure ruteo()

var

-- string to hold reply from server

l_s_reply : String

Begin

Write (#17, celem->name,ENVIAME_PEDIDO,cr)

l_s_reply = ''

While (l_s_reply == '') Do

Read (#17, l_s_reply)

Endwhile

write(l_s_reply,cr)

if(l_s_reply=='1EN') then

route celem->out_parts[1] thru output 1

else

route celem->out_parts[1] thru output 2

endif

End

127
Anexos

Anexo III. Resultados de simulación


ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
1 WS_1 OP_1 18 0 0,0
2 WS_2 OP_1 28821 8 0,0
2 WS_1 OP_2 28831 8 0,0
3 WS_3 OP_4 57634 16 0,0
3 WS_3 OP_5 57653 16 0,0
3 WS_2 OP_1 57655 16 0,0
3 WS_1 OP_2 57657 16 0,0
4 WS_4 OP_7 86439 24 0,0
4 WS_4 OP_8 86462 24 0,0
4 WS_3 OP_4 86464 24 0,0
4 WS_3 OP_5 86465 24 0,0
4 WS_2 OP_1 86467 24 0,0
4 WS_1 OP_2 86469 24 0,0
4 WS_1 OP_3 86481 24 0,0
5 WS_5 OP_7 115222 32 0,0
5 WS_4 OP_8 115223 32 0,0
5 WS_4 OP_9 115244 32 0,0
5 WS_3 OP_4 115247 32 0,0
5 WS_3 OP_5 115248 32 0,0
5 WS_2 OP_1 115250 32 0,0
5 WS_2 OP_2 115254 32 0,0
5 WS_1 OP_3 115255 32 0,0
5 WS_1 OP_6 115268 32 0,0
6 WS_6 OP_12 144037 40 0,0
6 WS_5 OP_7 144038 40 0,0
6 WS_4 OP_8 144041 40 0,0
6 WS_4 OP_9 144042 40 0,0
6 WS_3 OP_4 144044 40 0,0
6 WS_3 OP_5 144045 40 0,0
6 WS_2 OP_1 144047 40 0,0
6 WS_2 OP_2 144048 40 0,0
6 WS_1 OP_3 144049 40 0,0
6 WS_1 OP_6 144050 40 0,0
7 WS_6 OP_12 172818 48 0,0
7 WS_5 OP_7 172821 48 0,0
7 WS_4 OP_8 172823 48 0,0
7 WS_4 OP_9 172824 48 0,0
7 WS_3 OP_4 172826 48 0,0
7 WS_3 OP_5 172827 48 0,0
7 WS_2 OP_1 172828 48 0,0

128
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
7 WS_2 OP_2 172829 48 0,0
7 WS_1 OP_3 172831 48 0,0
7 WS_1 OP_6 172832 48 0,0
8 WS_6 OP_12 201616 56 0,0
8 WS_5 OP_7 201618 56 0,0
8 WS_4 OP_8 201620 56 0,0
8 WS_4 OP_9 201621 56 0,0
8 WS_3 OP_4 201622 56 0,0
8 WS_3 OP_5 201623 56 0,0
8 WS_2 OP_1 201625 56 0,0
8 WS_2 OP_2 201626 56 0,0
8 WS_1 OP_3 201628 56 0,0
8 WS_1 OP_6 201629 56 0,0
9 WS_6 OP_12 230418 64 0,0
9 WS_5 OP_7 230420 64 0,0
9 WS_4 OP_8 230421 64 0,0
9 WS_4 OP_9 230422 64 0,0
9 WS_3 OP_4 230424 64 0,0
9 WS_3 OP_5 230425 64 0,0
9 WS_2 OP_1 230427 64 0,0
9 WS_2 OP_2 230428 64 0,0
9 WS_1 OP_3 230430 64 0,0
9 WS_1 OP_6 230431 64 0,0
10 WS_6 OP_12 259215 72 0,0
10 WS_5 OP_7 259216 72 0,0
10 WS_4 OP_8 259218 72 0,0
10 WS_4 OP_9 259219 72 0,0
10 WS_3 OP_4 259221 72 0,0
10 WS_3 OP_5 259222 72 0,0
10 WS_2 OP_1 259224 72 0,0
10 WS_2 OP_2 259225 72 0,0
10 WS_1 OP_3 259227 72 0,0
10 WS_1 OP_6 259228 72 0,0
11 WS_6 OP_12 288016 80 0,0
11 WS_5 OP_7 288018 80 0,0
11 WS_4 OP_8 288020 80 0,0
11 WS_4 OP_9 288021 80 0,0
11 WS_3 OP_4 288023 80 0,0
11 WS_3 OP_5 288024 80 0,0
11 WS_2 OP_1 288026 80 0,0
11 WS_2 OP_2 288027 80 0,0
11 WS_1 OP_3 288029 80 0,0

129
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
12 WS_6 OP_12 316818 88 0,0
12 WS_5 OP_7 316820 88 0,0
12 WS_4 OP_8 316822 88 0,0
12 WS_4 OP_9 316823 88 0,0
12 WS_3 OP_4 316825 88 0,0
12 WS_3 OP_5 316826 88 0,0
12 WS_2 OP_1 316829 88 0,0
12 WS_1 OP_2 316833 88 0,0
12 WS_1 OP_3 316834 88 0,0
13 WS_6 OP_12 345614 96 0,0
13 WS_5 OP_7 345616 96 0,0
13 WS_4 OP_8 345618 96 0,0
13 WS_4 OP_9 345619 96 0,0
13 WS_3 OP_4 345622 96 0,0
13 WS_3 OP_5 345623 96 0,0
13 WS_2 OP_1 345624 96 0,0
13 WS_1 OP_2 345626 96 0,0
13 WS_1 OP_3 345627 96 0,0
13 WS_4 OP_7 363625 96 5,0
14 WS_6 OP_12 374415 104 0,0
14 WS_5 OP_7 374422 104 0,0
14 WS_4 OP_8 374424 104 0,0
14 WS_4 OP_9 374425 104 0,0
14 WS_3 OP_4 374427 104 0,0
14 WS_3 OP_5 374428 104 0,0
14 WS_2 OP_1 374430 104 0,0
14 WS_1 OP_2 374432 104 0,0
14 WS_1 OP_3 374433 104 0,0
15 WS_6 OP_12 403216 112 0,0
15 WS_5 OP_7 403219 112 0,0
15 WS_4 OP_8 403221 112 0,0
15 WS_4 OP_9 403222 112 0,0
15 WS_3 OP_4 403223 112 0,0
15 WS_3 OP_5 403224 112 0,0
15 WS_2 OP_1 403227 112 0,0
15 WS_1 OP_2 403228 112 0,0
15 WS_1 OP_3 403229 112 0,0
16 WS_6 OP_12 432018 120 0,0
16 WS_6 OP_3 432042 120 0,0
16 WS_5 OP_7 432044 120 0,0
16 WS_4 OP_8 432046 120 0,0
16 WS_4 OP_9 432047 120 0,0

130
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
16 WS_3 OP_4 432048 120 0,0
16 WS_3 OP_5 432049 120 0,0
16 WS_2 OP_1 432052 120 0,0
16 WS_1 OP_2 432053 120 0,0
16 WS_1 OP_6 432054 120 0,0
17 WS_6 OP_12 460818 128 0,0
17 WS_5 OP_7 460820 128 0,0
17 WS_4 OP_8 460821 128 0,0
17 WS_4 OP_9 460822 128 0,0
17 WS_3 OP_4 460825 128 0,0
17 WS_3 OP_5 460826 128 0,0
17 WS_2 OP_1 460828 128 0,0
17 WS_1 OP_2 460829 128 0,0
17 WS_1 OP_3 460853 128 0,0
18 WS_6 OP_12 489618 136 0,0
18 WS_5 OP_7 489621 136 0,0
18 WS_4 OP_8 489623 136 0,0
18 WS_4 OP_9 489624 136 0,0
18 WS_3 OP_4 489626 136 0,0
18 WS_3 OP_5 489627 136 0,0
18 WS_2 OP_1 489629 136 0,0
18 WS_1 OP_2 489630 136 0,0
18 WS_1 OP_3 489631 136 0,0
19 WS_6 OP_12 518415 144 0,0
19 WS_5 OP_7 518416 144 0,0
19 WS_4 OP_8 518418 144 0,0
19 WS_4 OP_9 518419 144 0,0
19 WS_3 OP_4 518422 144 0,0
19 WS_3 OP_5 518423 144 0,0
19 WS_2 OP_1 518425 144 0,0
19 WS_1 OP_2 518426 144 0,0
19 WS_1 OP_3 518427 144 0,0
20 WS_6 OP_12 547215 152 0,0
20 WS_5 OP_7 547217 152 0,0
20 WS_4 OP_8 547220 152 0,0
20 WS_4 OP_9 547221 152 0,0
20 WS_3 OP_4 547222 152 0,0
20 WS_3 OP_5 547223 152 0,0
20 WS_2 OP_1 547226 152 0,0
20 WS_1 OP_2 547227 152 0,0
21 WS_6 OP_12 576017 160 0,0
21 WS_5 OP_7 576019 160 0,0

131
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
21 WS_4 OP_8 576020 160 0,0
21 WS_4 OP_9 576021 160 0,0
21 WS_3 OP_4 576023 160 0,0
21 WS_3 OP_5 576024 160 0,0
21 WS_2 OP_1 576026 160 0,0
21 WS_1 OP_2 576028 160 0,0
22 WS_6 OP_12 604817 168 0,0
22 WS_5 OP_7 604819 168 0,0
22 WS_4 OP_8 604822 168 0,0
22 WS_4 OP_9 604823 168 0,0
22 WS_3 OP_4 604825 168 0,0
22 WS_3 OP_5 604826 168 0,0
22 WS_2 OP_1 604828 168 0,0
22 WS_1 OP_2 604829 168 0,0
23 WS_6 OP_12 633618 176 0,0
23 WS_6 OP_3 633642 176 0,0
23 WS_5 OP_7 633645 176 0,0
23 WS_4 OP_8 633646 176 0,0
23 WS_4 OP_9 633647 176 0,0
23 WS_3 OP_4 633650 176 0,0
23 WS_3 OP_5 633651 176 0,0
23 WS_2 OP_1 633652 176 0,0
23 WS_1 OP_2 633654 176 0,0
23 WS_1 OP_6 633655 176 0,0
23 WS_4 OP_7 647153 176 3,8
24 WS_6 OP_12 648018 180 0,0
24 WS_6 OP_3 648019 180 0,0
24 WS_5 OP_7 648026 180 0,0
24 WS_4 OP_8 648028 180 0,0
24 WS_4 OP_9 648029 180 0,0
24 WS_3 OP_4 648031 180 0,0
24 WS_3 OP_5 648032 180 0,0
24 WS_2 OP_1 648034 180 0,0
24 WS_1 OP_2 648036 180 0,0
24 WS_1 OP_6 648037 180 0,0
25 WS_6 OP_12 662416 184 0,0
25 WS_6 OP_3 662417 184 0,0
25 WS_5 OP_7 662418 184 0,0
25 WS_4 OP_8 662420 184 0,0
25 WS_4 OP_9 662421 184 0,0
25 WS_3 OP_4 662423 184 0,0
25 WS_3 OP_5 662424 184 0,0

132
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
25 WS_2 OP_1 662427 184 0,0
25 WS_2 OP_2 662430 184 0,0
25 WS_1 OP_6 662432 184 0,0
25 WS_1 OP_8 671147 184 2,4
26 WS_6 OP_12 676816 188 0,0
26 WS_6 OP_3 676817 188 0,0
26 WS_5 OP_7 676819 188 0,0
26 WS_4 OP_8 676835 188 0,0
26 WS_4 OP_9 676836 188 0,0
26 WS_3 OP_4 676838 188 0,0
26 WS_3 OP_5 676839 188 0,0
26 WS_2 OP_1 676840 188 0,0
26 WS_2 OP_2 676841 188 0,0
26 WS_1 OP_6 676843 188 0,0
26 WS_1 OP_3 685267 188 2,4
27 WS_6 OP_12 691218 192 0,0
27 WS_6 OP_3 691242 192 0,0
27 WS_5 OP_7 691245 192 0,0
27 WS_4 OP_8 691247 192 0,0
27 WS_4 OP_9 691248 192 0,0
27 WS_3 OP_4 691249 192 0,0
27 WS_3 OP_5 691250 192 0,0
27 WS_2 OP_1 691253 192 0,0
27 WS_2 OP_2 691254 192 0,0
27 WS_1 OP_6 691255 192 0,0
27 WS_1 OP_3 699679 192 2,4
28 WS_6 OP_12 705614 196 0,0
28 WS_6 OP_3 705639 196 0,0
28 WS_5 OP_7 705641 196 0,0
28 WS_4 OP_8 705642 196 0,0
28 WS_4 OP_9 705643 196 0,0
28 WS_3 OP_4 705645 196 0,0
28 WS_3 OP_5 705646 196 0,0
28 WS_2 OP_1 705649 196 0,0
28 WS_2 OP_2 705650 196 0,0
28 WS_1 OP_6 705651 196 0,0
29 WS_6 OP_12 720015 200 0,0
29 WS_5 OP_7 720017 200 0,0
29 WS_4 OP_8 720019 200 0,0
29 WS_4 OP_9 720020 200 0,0
29 WS_3 OP_4 720022 200 0,0
29 WS_3 OP_5 720023 200 0,0

133
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
29 WS_2 OP_1 720025 200 0,0
29 WS_1 OP_2 720029 200 0,0
29 WS_4 OP_7 731126 200 3,1
30 WS_6 OP_12 748816 208 0,0
30 WS_5 OP_7 748823 208 0,0
30 WS_4 OP_8 748825 208 0,0
30 WS_4 OP_9 748826 208 0,0
30 WS_3 OP_4 748828 208 0,0
30 WS_3 OP_5 748829 208 0,0
30 WS_2 OP_1 748831 208 0,0
30 WS_1 OP_2 748833 208 0,0
30 WS_4 OP_7 759632 208 3,0
31 WS_6 OP_12 777618 216 0,0
31 WS_6 OP_3 777619 216 0,0
31 WS_5 OP_7 777625 216 0,0
31 WS_4 OP_8 777627 216 0,0
31 WS_4 OP_9 777628 216 0,0
31 WS_3 OP_4 777630 216 0,0
31 WS_3 OP_5 777631 216 0,0
31 WS_2 OP_1 777633 216 0,0
31 WS_2 OP_2 777636 216 0,0
31 WS_1 OP_6 777638 216 0,0
31 WS_1 OP_8 784853 216 2,0
32 WS_6 OP_12 792018 220 0,0
32 WS_6 OP_3 792019 220 0,0
32 WS_5 OP_7 792020 220 0,0
32 WS_4 OP_8 792036 220 0,0
32 WS_4 OP_9 792037 220 0,0
32 WS_3 OP_4 792039 220 0,0
32 WS_3 OP_5 792040 220 0,0
32 WS_2 OP_1 792043 220 0,0
32 WS_2 OP_2 792044 220 0,0
32 WS_1 OP_6 792045 220 0,0
32 WS_1 OP_8 799260 220 2,0
33 WS_6 OP_12 806414 224 0,0
33 WS_6 OP_3 806415 224 0,0
33 WS_5 OP_7 806417 224 0,0
33 WS_4 OP_8 806433 224 0,0
33 WS_4 OP_9 806434 224 0,0
33 WS_3 OP_4 806437 224 0,0
33 WS_3 OP_5 806438 224 0,0
33 WS_2 OP_1 806440 224 0,0

134
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
33 WS_1 OP_6 806442 224 0,0
33 WS_1 OP_3 813666 224 2,0
34 WS_6 OP_12 820816 228 0,0
34 WS_5 OP_7 820818 228 0,0
34 WS_4 OP_8 820821 228 0,0
34 WS_4 OP_9 820822 228 0,0
34 WS_3 OP_4 820824 228 0,0
34 WS_3 OP_5 820825 228 0,0
34 WS_2 OP_1 820826 228 0,0
34 WS_1 OP_2 820831 228 0,0
34 WS_1 OP_3 820832 228 0,0
35 WS_6 OP_12 849617 236 0,0
35 WS_6 OP_3 849641 236 0,0
35 WS_5 OP_7 849644 236 0,0
35 WS_4 OP_8 849646 236 0,0
35 WS_4 OP_9 849647 236 0,0
35 WS_3 OP_4 849648 236 0,0
35 WS_3 OP_5 849649 236 0,0
35 WS_2 OP_1 849652 236 0,0
35 WS_2 OP_2 849656 236 0,0
35 WS_1 OP_6 849657 236 0,0
35 WS_1 OP_7 860475 236 3,0
36 WS_6 OP_12 878417 244 0,0
36 WS_6 OP_3 878418 244 0,0
36 WS_5 OP_7 878436 244 0,0
36 WS_4 OP_8 878438 244 0,0
36 WS_4 OP_9 878439 244 0,0
36 WS_3 OP_4 878442 244 0,0
36 WS_3 OP_5 878443 244 0,0
36 WS_2 OP_1 878445 244 0,0
36 WS_2 OP_2 878446 244 0,0
36 WS_1 OP_6 878447 244 0,0
36 WS_1 OP_7 889565 244 3,1
37 WS_6 OP_12 907216 252 0,0
37 WS_6 OP_3 907217 252 0,0
37 WS_5 OP_7 907236 252 0,0
37 WS_4 OP_8 907239 252 0,0
37 WS_4 OP_9 907240 252 0,0
37 WS_3 OP_4 907242 252 0,0
37 WS_3 OP_5 907243 252 0,0
37 WS_2 OP_1 907245 252 0,0
37 WS_2 OP_2 907246 252 0,0

135
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
37 WS_1 OP_6 907247 252 0,0
37 WS_1 OP_7 918065 252 3,0
38 WS_6 OP_12 936016 260 0,0
38 WS_6 OP_3 936017 260 0,0
38 WS_5 OP_7 936036 260 0,0
38 WS_4 OP_8 936039 260 0,0
38 WS_4 OP_9 936040 260 0,0
38 WS_3 OP_4 936042 260 0,0
38 WS_3 OP_5 936043 260 0,0
38 WS_2 OP_1 936045 260 0,0
38 WS_2 OP_2 936046 260 0,0
38 WS_1 OP_6 936047 260 0,0
38 WS_1 OP_3 950471 260 4,0
39 WS_6 OP_12 964816 268 0,0
39 WS_5 OP_7 964819 268 0,0
39 WS_4 OP_8 964821 268 0,0
39 WS_4 OP_9 964822 268 0,0
39 WS_3 OP_4 964824 268 0,0
39 WS_3 OP_5 964825 268 0,0
39 WS_2 OP_1 964826 268 0,0
39 WS_2 OP_2 964827 268 0,0
39 WS_1 OP_3 964829 268 0,0
39 WS_1 OP_6 964830 268 0,0
40 WS_6 OP_12 993619 276 0,0
40 WS_5 OP_7 993621 276 0,0
40 WS_4 OP_8 993623 276 0,0
40 WS_4 OP_9 993624 276 0,0
40 WS_3 OP_4 993625 276 0,0
40 WS_3 OP_5 993626 276 0,0
40 WS_2 OP_1 993628 276 0,0
40 WS_2 OP_2 993629 276 0,0
40 WS_1 OP_3 993631 276 0,0
40 WS_1 OP_6 993632 276 0,0
41 WS_6 OP_12 1022416 284 0,0
41 WS_5 OP_7 1022418 284 0,0
41 WS_4 OP_8 1022419 284 0,0
41 WS_4 OP_9 1022420 284 0,0
41 WS_3 OP_4 1022422 284 0,0
41 WS_3 OP_5 1022423 284 0,0
41 WS_2 OP_1 1022425 284 0,0
41 WS_2 OP_2 1022426 284 0,0
41 WS_1 OP_3 1022428 284 0,0

136
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
41 WS_1 OP_6 1022429 284 0,0
42 WS_6 OP_12 1051218 292 0,0
42 WS_5 OP_7 1051219 292 0,0
42 WS_4 OP_8 1051221 292 0,0
42 WS_4 OP_9 1051222 292 0,0
42 WS_3 OP_4 1051224 292 0,0
42 WS_3 OP_5 1051225 292 0,0
42 WS_2 OP_1 1051227 292 0,0
42 WS_2 OP_2 1051228 292 0,0
42 WS_1 OP_3 1051230 292 0,0
43 WS_6 OP_12 1080014 300 0,0
43 WS_5 OP_7 1080016 300 0,0
43 WS_4 OP_8 1080018 300 0,0
43 WS_4 OP_9 1080019 300 0,0
43 WS_3 OP_4 1080021 300 0,0
43 WS_3 OP_5 1080022 300 0,0
43 WS_2 OP_1 1080024 300 0,0
43 WS_1 OP_2 1080029 300 0,0
44 WS_6 OP_12 1108815 308 0,0
44 WS_5 OP_7 1108817 308 0,0
44 WS_4 OP_8 1108819 308 0,0
44 WS_4 OP_9 1108820 308 0,0
44 WS_3 OP_4 1108822 308 0,0
44 WS_3 OP_5 1108823 308 0,0
44 WS_2 OP_1 1108826 308 0,0
44 WS_1 OP_2 1108827 308 0,0
44 WS_1 OP_3 1108828 308 0,0
45 WS_6 OP_12 1137616 316 0,0
45 WS_5 OP_7 1137618 316 0,0
45 WS_4 OP_8 1137620 316 0,0
45 WS_4 OP_9 1137621 316 0,0
45 WS_3 OP_4 1137624 316 0,0
45 WS_3 OP_5 1137625 316 0,0
45 WS_2 OP_1 1137626 316 0,0
45 WS_2 OP_2 1137630 316 0,0
45 WS_1 OP_3 1137631 316 0,0
46 WS_6 OP_12 1166415 324 0,0
46 WS_5 OP_7 1166417 324 0,0
46 WS_4 OP_8 1166420 324 0,0
46 WS_4 OP_9 1166421 324 0,0
46 WS_3 OP_4 1166423 324 0,0
46 WS_3 OP_5 1166424 324 0,0

137
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
46 WS_2 OP_1 1166425 324 0,0
46 WS_1 OP_2 1166430 324 0,0
47 WS_6 OP_12 1195216 332 0,0
47 WS_5 OP_7 1195219 332 0,0
47 WS_4 OP_8 1195221 332 0,0
47 WS_4 OP_9 1195222 332 0,0
47 WS_3 OP_4 1195223 332 0,0
47 WS_3 OP_5 1195224 332 0,0
47 WS_2 OP_1 1195227 332 0,0
47 WS_1 OP_2 1195228 332 0,0
48 WS_6 OP_12 1224018 340 0,0
48 WS_5 OP_7 1224020 340 0,0
48 WS_4 OP_8 1224021 340 0,0
48 WS_4 OP_9 1224022 340 0,0
48 WS_3 OP_4 1224025 340 0,0
48 WS_3 OP_5 1224026 340 0,0
48 WS_2 OP_1 1224027 340 0,0
48 WS_1 OP_2 1224029 340 0,0
49 WS_6 OP_12 1252819 348 0,0
49 WS_6 OP_3 1252843 348 0,0
49 WS_5 OP_7 1252845 348 0,0
49 WS_4 OP_8 1252848 348 0,0
49 WS_4 OP_9 1252849 348 0,0
49 WS_3 OP_4 1252850 348 0,0
49 WS_3 OP_5 1252851 348 0,0
49 WS_2 OP_1 1252853 348 0,0
49 WS_1 OP_2 1252855 348 0,0
50 WS_6 OP_12 1281614 356 0,0
50 WS_5 OP_7 1281617 356 0,0
50 WS_4 OP_8 1281618 356 0,0
50 WS_4 OP_9 1281619 356 0,0
50 WS_3 OP_4 1281621 356 0,0
50 WS_3 OP_5 1281622 356 0,0
50 WS_2 OP_1 1281624 356 0,0
50 WS_1 OP_2 1281626 356 0,0
51 WS_6 OP_12 1310416 364 0,0
51 WS_5 OP_7 1310417 364 0,0
51 WS_4 OP_8 1310419 364 0,0
51 WS_4 OP_9 1310420 364 0,0
51 WS_3 OP_4 1310422 364 0,0
51 WS_3 OP_5 1310423 364 0,0
51 WS_2 OP_1 1310425 364 0,0

138
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
51 WS_1 OP_2 1310427 364 0,0
52 WS_6 OP_12 1339216 372 0,0
52 WS_6 OP_3 1339217 372 0,0
52 WS_5 OP_7 1339219 372 0,0
52 WS_4 OP_8 1339221 372 0,0
52 WS_4 OP_9 1339222 372 0,0
52 WS_3 OP_4 1339224 372 0,0
52 WS_3 OP_5 1339225 372 0,0
52 WS_2 OP_1 1339227 372 0,0
52 WS_2 OP_2 1339231 372 0,0
52 WS_1 OP_6 1339232 372 0,0
52 WS_1 OP_1 1348236 372 2,5
53 WS_6 OP_12 1353616 376 0,0
53 WS_6 OP_3 1353617 376 0,0
53 WS_5 OP_7 1353619 376 0,0
53 WS_4 OP_8 1353621 376 0,0
53 WS_4 OP_9 1353622 376 0,0
53 WS_3 OP_4 1353625 376 0,0
53 WS_3 OP_5 1353626 376 0,0
53 WS_2 OP_1 1353631 376 0,0
53 WS_2 OP_2 1353632 376 0,0
53 WS_1 OP_6 1353633 376 0,0
53 WS_1 OP_1 1361737 376 2,3
54 WS_6 OP_12 1368017 380 0,0
54 WS_5 OP_7 1368019 380 0,0
54 WS_4 OP_8 1368022 380 0,0
54 WS_4 OP_9 1368023 380 0,0
54 WS_3 OP_4 1368025 380 0,0
54 WS_3 OP_5 1368026 380 0,0
54 WS_2 OP_1 1368031 380 0,0
54 WS_1 OP_2 1368034 380 0,0
54 WS_1 OP_3 1368059 380 0,0
55 WS_6 OP_12 1396816 388 0,0
55 WS_5 OP_7 1396819 388 0,0
55 WS_4 OP_8 1396821 388 0,0
55 WS_4 OP_9 1396822 388 0,0
55 WS_3 OP_4 1396824 388 0,0
55 WS_3 OP_5 1396825 388 0,0
55 WS_2 OP_1 1396827 388 0,0
55 WS_2 OP_2 1396830 388 0,0
55 WS_1 OP_3 1396832 388 0,0
56 WS_6 OP_12 1425617 396 0,0

139
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
56 WS_6 OP_3 1425641 396 0,0
56 WS_5 OP_7 1425643 396 0,0
56 WS_4 OP_8 1425645 396 0,0
56 WS_4 OP_9 1425646 396 0,0
56 WS_3 OP_4 1425647 396 0,0
56 WS_3 OP_5 1425648 396 0,0
56 WS_2 OP_1 1425650 396 0,0
56 WS_2 OP_2 1425651 396 0,0
56 WS_1 OP_6 1425653 396 0,0
56 WS_1 OP_8 1432868 396 2,0
57 WS_6 OP_12 1440018 400 0,0
57 WS_5 OP_7 1440020 400 0,0
57 WS_4 OP_8 1440035 400 0,0
57 WS_4 OP_9 1440036 400 0,0
57 WS_3 OP_4 1440037 400 0,0
57 WS_3 OP_5 1440038 400 0,0
57 WS_2 OP_1 1440041 400 0,0
57 WS_1 OP_2 1440044 400 0,0
58 WS_6 OP_12 1468817 408 0,0
58 WS_5 OP_7 1468819 408 0,0
58 WS_4 OP_8 1468820 408 0,0
58 WS_4 OP_9 1468821 408 0,0
58 WS_3 OP_4 1468824 408 0,0
58 WS_3 OP_5 1468825 408 0,0
58 WS_2 OP_1 1468826 408 0,0
58 WS_1 OP_2 1468828 408 0,0
59 WS_6 OP_12 1497618 416 0,0
59 WS_5 OP_7 1497619 416 0,0
59 WS_4 OP_8 1497622 416 0,0
59 WS_4 OP_9 1497623 416 0,0
59 WS_3 OP_4 1497624 416 0,0
59 WS_3 OP_5 1497625 416 0,0
59 WS_2 OP_1 1497627 416 0,0
59 WS_1 OP_2 1497629 416 0,0
60 WS_6 OP_12 1526418 424 0,0
60 WS_5 OP_7 1526421 424 0,0
60 WS_4 OP_8 1526422 424 0,0
60 WS_4 OP_9 1526423 424 0,0
60 WS_3 OP_4 1526425 424 0,0
60 WS_3 OP_5 1526426 424 0,0
60 WS_2 OP_1 1526428 424 0,0
60 WS_1 OP_2 1526430 424 0,0

140
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
61 WS_6 OP_12 1555215 432 0,0
61 WS_6 OP_3 1555216 432 0,0
61 WS_5 OP_7 1555217 432 0,0
61 WS_4 OP_8 1555219 432 0,0
61 WS_4 OP_9 1555220 432 0,0
61 WS_3 OP_4 1555222 432 0,0
61 WS_3 OP_5 1555223 432 0,0
61 WS_2 OP_1 1555225 432 0,0
61 WS_1 OP_2 1555227 432 0,0
61 WS_1 OP_6 1555228 432 0,0
62 WS_6 OP_12 1584016 440 0,0
62 WS_5 OP_7 1584018 440 0,0
62 WS_4 OP_8 1584020 440 0,0
62 WS_4 OP_9 1584021 440 0,0
62 WS_3 OP_4 1584023 440 0,0
62 WS_3 OP_5 1584024 440 0,0
62 WS_2 OP_1 1584026 440 0,0
62 WS_1 OP_2 1584028 440 0,0
62 WS_1 OP_3 1584052 440 0,0
63 WS_6 OP_12 1612817 448 0,0
63 WS_5 OP_7 1612819 448 0,0
63 WS_4 OP_8 1612821 448 0,0
63 WS_4 OP_9 1612822 448 0,0
63 WS_3 OP_4 1612824 448 0,0
63 WS_3 OP_5 1612825 448 0,0
63 WS_2 OP_1 1612827 448 0,0
63 WS_1 OP_2 1612829 448 0,0
64 WS_6 OP_12 1641618 456 0,0
64 WS_5 OP_7 1641620 456 0,0
64 WS_4 OP_8 1641622 456 0,0
64 WS_4 OP_9 1641623 456 0,0
64 WS_3 OP_4 1641625 456 0,0
64 WS_3 OP_5 1641626 456 0,0
64 WS_2 OP_1 1641628 456 0,0
64 WS_1 OP_2 1641630 456 0,0
65 WS_6 OP_12 1670414 464 0,0
65 WS_5 OP_7 1670416 464 0,0
65 WS_4 OP_8 1670418 464 0,0
65 WS_4 OP_9 1670419 464 0,0
65 WS_3 OP_4 1670421 464 0,0
65 WS_3 OP_5 1670422 464 0,0
65 WS_2 OP_1 1670424 464 0,0

141
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
65 WS_1 OP_2 1670426 464 0,0
66 WS_6 OP_12 1699215 472 0,0
66 WS_5 OP_7 1699217 472 0,0
66 WS_4 OP_8 1699219 472 0,0
66 WS_4 OP_9 1699220 472 0,0
66 WS_3 OP_4 1699222 472 0,0
66 WS_3 OP_5 1699223 472 0,0
66 WS_2 OP_1 1699225 472 0,0
66 WS_1 OP_2 1699227 472 0,0
67 WS_6 OP_12 1728016 480 0,0
67 WS_6 OP_3 1728040 480 0,0
67 WS_5 OP_7 1728042 480 0,0
67 WS_4 OP_8 1728044 480 0,0
67 WS_4 OP_9 1728045 480 0,0
67 WS_3 OP_4 1728047 480 0,0
67 WS_3 OP_5 1728048 480 0,0
67 WS_2 OP_1 1728050 480 0,0
67 WS_1 OP_2 1728052 480 0,0
68 WS_6 OP_12 1742416 484 0,0
68 WS_6 OP_3 1742417 484 0,0
68 WS_5 OP_7 1742419 484 0,0
68 WS_4 OP_8 1742421 484 0,0
68 WS_4 OP_9 1742422 484 0,0
68 WS_3 OP_4 1742424 484 0,0
68 WS_3 OP_5 1742425 484 0,0
68 WS_2 OP_1 1742427 484 0,0
68 WS_1 OP_2 1742429 484 0,0
69 WS_6 OP_12 1756818 488 0,0
69 WS_5 OP_7 1756820 488 0,0
69 WS_4 OP_8 1756822 488 0,0
69 WS_4 OP_9 1756823 488 0,0
69 WS_3 OP_4 1756825 488 0,0
69 WS_3 OP_5 1756826 488 0,0
69 WS_2 OP_1 1756828 488 0,0
69 WS_1 OP_2 1756830 488 0,0
69 WS_1 OP_3 1756854 488 0,0
69 WS_1 OP_6 1756855 488 0,0
70 WS_6 OP_12 1771214 492 0,0
70 WS_5 OP_7 1771216 492 0,0
70 WS_4 OP_8 1771218 492 0,0
70 WS_4 OP_9 1771219 492 0,0
70 WS_3 OP_4 1771221 492 0,0

142
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
70 WS_3 OP_5 1771222 492 0,0
70 WS_2 OP_1 1771224 492 0,0
70 WS_2 OP_2 1771228 492 0,0
70 WS_1 OP_3 1771229 492 0,0
70 WS_1 OP_6 1771230 492 0,0
71 WS_6 OP_12 1800018 500 0,0
71 WS_5 OP_7 1800020 500 0,0
71 WS_4 OP_8 1800022 500 0,0
71 WS_4 OP_9 1800023 500 0,0
71 WS_3 OP_4 1800026 500 0,0
71 WS_3 OP_5 1800027 500 0,0
71 WS_2 OP_1 1800028 500 0,0
71 WS_2 OP_2 1800029 500 0,0
71 WS_1 OP_3 1800031 500 0,0
71 WS_1 OP_6 1800032 500 0,0
72 WS_6 OP_12 1828815 508 0,0
72 WS_5 OP_7 1828817 508 0,0
72 WS_4 OP_8 1828820 508 0,0
72 WS_4 OP_9 1828821 508 0,0
72 WS_3 OP_4 1828822 508 0,0
72 WS_3 OP_5 1828823 508 0,0
72 WS_2 OP_1 1828825 508 0,0
72 WS_2 OP_2 1828826 508 0,0
72 WS_1 OP_3 1828828 508 0,0
72 WS_1 OP_6 1828829 508 0,0
73 WS_6 OP_12 1857617 516 0,0
73 WS_6 OP_3 1857641 516 0,0
73 WS_5 OP_7 1857644 516 0,0
73 WS_4 OP_8 1857645 516 0,0
73 WS_4 OP_9 1857646 516 0,0
73 WS_3 OP_4 1857648 516 0,0
73 WS_3 OP_5 1857649 516 0,0
73 WS_2 OP_1 1857651 516 0,0
73 WS_2 OP_2 1857652 516 0,0
73 WS_1 OP_6 1857654 516 0,0
73 WS_1 OP_4 1872364 516 4,1
74 WS_6 OP_12 1886419 524 0,0
74 WS_6 OP_3 1886420 524 0,0
74 WS_5 OP_7 1886421 524 0,0
74 WS_4 OP_8 1886423 524 0,0
74 WS_4 OP_9 1886424 524 0,0
74 WS_3 OP_4 1886435 524 0,0

143
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
74 WS_3 OP_5 1886436 524 0,0
74 WS_2 OP_1 1886438 524 0,0
74 WS_2 OP_2 1886439 524 0,0
74 WS_1 OP_6 1886441 524 0,0
74 WS_1 OP_4 1900551 524 3,9
75 WS_6 OP_12 1915215 532 0,0
75 WS_5 OP_7 1915217 532 0,0
75 WS_4 OP_8 1915219 532 0,0
75 WS_4 OP_9 1915220 532 0,0
75 WS_3 OP_4 1915232 532 0,0
75 WS_3 OP_5 1915233 532 0,0
75 WS_2 OP_1 1915234 532 0,0
75 WS_2 OP_2 1915235 532 0,0
75 WS_1 OP_3 1915260 532 0,0
75 WS_1 OP_6 1915261 532 0,0
76 WS_6 OP_12 1944016 540 0,0
76 WS_5 OP_7 1944018 540 0,0
76 WS_4 OP_8 1944021 540 0,0
76 WS_4 OP_9 1944022 540 0,0
76 WS_3 OP_4 1944023 540 0,0
76 WS_3 OP_5 1944024 540 0,0
76 WS_2 OP_1 1944026 540 0,0
76 WS_2 OP_2 1944027 540 0,0
76 WS_1 OP_3 1944029 540 0,0
77 WS_6 OP_12 1972818 548 0,0
77 WS_5 OP_7 1972821 548 0,0
77 WS_4 OP_8 1972822 548 0,0
77 WS_4 OP_9 1972823 548 0,0
77 WS_3 OP_4 1972825 548 0,0
77 WS_3 OP_5 1972826 548 0,0
77 WS_2 OP_1 1972828 548 0,0
77 WS_1 OP_2 1972833 548 0,0
77 WS_1 OP_3 1972834 548 0,0
78 WS_6 OP_12 2001615 556 0,0
78 WS_5 OP_7 2001616 556 0,0
78 WS_4 OP_8 2001618 556 0,0
78 WS_4 OP_9 2001619 556 0,0
78 WS_3 OP_4 2001621 556 0,0
78 WS_3 OP_5 2001622 556 0,0
78 WS_2 OP_1 2001625 556 0,0
78 WS_2 OP_2 2001629 556 0,0
78 WS_1 OP_3 2001630 556 0,0

144
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
78 WS_1 OP_6 2001631 556 0,0
79 WS_6 OP_12 2030414 564 0,0
79 WS_5 OP_7 2030416 564 0,0
79 WS_4 OP_8 2030418 564 0,0
79 WS_4 OP_9 2030419 564 0,0
79 WS_3 OP_4 2030422 564 0,0
79 WS_3 OP_5 2030423 564 0,0
79 WS_2 OP_1 2030424 564 0,0
79 WS_2 OP_2 2030425 564 0,0
79 WS_1 OP_3 2030427 564 0,0
79 WS_1 OP_6 2030428 564 0,0
80 WS_6 OP_12 2059216 572 0,0
80 WS_5 OP_7 2059218 572 0,0
80 WS_4 OP_8 2059221 572 0,0
80 WS_4 OP_9 2059222 572 0,0
80 WS_3 OP_4 2059223 572 0,0
80 WS_3 OP_5 2059224 572 0,0
80 WS_2 OP_1 2059226 572 0,0
80 WS_2 OP_2 2059227 572 0,0
80 WS_1 OP_3 2059229 572 0,0
80 WS_1 OP_6 2059230 572 0,0
81 WS_6 OP_12 2088018 580 0,0
81 WS_5 OP_7 2088021 580 0,0
81 WS_4 OP_8 2088022 580 0,0
81 WS_4 OP_9 2088023 580 0,0
81 WS_3 OP_4 2088025 580 0,0
81 WS_3 OP_5 2088026 580 0,0
81 WS_2 OP_1 2088028 580 0,0
81 WS_2 OP_2 2088029 580 0,0
81 WS_2 OP_3 2088033 580 0,0
81 WS_1 OP_6 2088034 580 0,0
81 WS_1 OP_4 2100944 580 3,6
81 WS_1 OP_5 2100955 580 3,6
81 WS_1 OP_8 2104569 580 4,6
82 WS_6 OP_12 2116819 588 0,0
82 WS_5 OP_7 2116820 588 0,0
82 WS_4 OP_8 2116835 588 0,0
82 WS_4 OP_9 2116836 588 0,0
82 WS_3 OP_4 2116848 588 0,0
82 WS_3 OP_5 2116859 588 0,0
82 WS_2 OP_1 2116860 588 0,0
82 WS_2 OP_2 2116861 588 0,0

145
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
82 WS_2 OP_3 2116862 588 0,0
82 WS_1 OP_6 2116864 588 0,0
82 WS_1 OP_7 2129782 588 3,6
83 WS_6 OP_12 2145618 596 0,0
83 WS_5 OP_7 2145637 596 0,0
83 WS_4 OP_8 2145639 596 0,0
83 WS_4 OP_9 2145640 596 0,0
83 WS_3 OP_4 2145641 596 0,0
83 WS_3 OP_5 2145642 596 0,0
83 WS_2 OP_1 2145645 596 0,0
83 WS_2 OP_2 2145646 596 0,0
83 WS_1 OP_3 2145650 596 0,0
83 WS_1 OP_6 2145651 596 0,0
84 WS_6 OP_12 2174417 604 0,0
84 WS_5 OP_7 2174419 604 0,0
84 WS_4 OP_8 2174420 604 0,0
84 WS_4 OP_9 2174421 604 0,0
84 WS_3 OP_4 2174424 604 0,0
84 WS_3 OP_5 2174425 604 0,0
84 WS_2 OP_1 2174427 604 0,0
84 WS_2 OP_2 2174428 604 0,0
84 WS_1 OP_3 2174429 604 0,0
84 WS_1 OP_6 2174430 604 0,0
85 WS_6 OP_12 2203219 612 0,0
85 WS_5 OP_7 2203220 612 0,0
85 WS_4 OP_8 2203223 612 0,0
85 WS_4 OP_9 2203224 612 0,0
85 WS_3 OP_4 2203226 612 0,0
85 WS_3 OP_5 2203227 612 0,0
85 WS_2 OP_1 2203228 612 0,0
85 WS_2 OP_2 2203229 612 0,0
85 WS_1 OP_3 2203231 612 0,0
85 WS_1 OP_6 2203232 612 0,0
86 WS_6 OP_12 2232015 620 0,0
86 WS_5 OP_7 2232018 620 0,0
86 WS_4 OP_8 2232020 620 0,0
86 WS_4 OP_9 2232021 620 0,0
86 WS_3 OP_4 2232022 620 0,0
86 WS_3 OP_5 2232023 620 0,0
86 WS_2 OP_1 2232025 620 0,0
86 WS_2 OP_2 2232026 620 0,0
86 WS_1 OP_3 2232028 620 0,0

146
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
86 WS_1 OP_6 2232029 620 0,0
86 WS_1 OP_4 2246139 620 3,9
87 WS_6 OP_12 2260818 628 0,0
87 WS_5 OP_7 2260820 628 0,0
87 WS_4 OP_8 2260821 628 0,0
87 WS_4 OP_9 2260822 628 0,0
87 WS_3 OP_4 2260833 628 0,0
87 WS_3 OP_5 2260834 628 0,0
87 WS_2 OP_1 2260836 628 0,0
87 WS_2 OP_2 2260837 628 0,0
87 WS_2 OP_3 2260841 628 0,0
87 WS_1 OP_6 2260843 628 0,0
87 WS_1 OP_4 2274953 628 3,9
87 WS_1 OP_5 2274964 628 3,9
87 WS_1 OP_7 2277982 628 4,8
88 WS_6 OP_12 2289618 636 0,0
88 WS_5 OP_7 2289636 636 0,0
88 WS_4 OP_8 2289637 636 0,0
88 WS_4 OP_9 2289638 636 0,0
88 WS_3 OP_4 2289650 636 0,0
88 WS_3 OP_5 2289660 636 0,0
88 WS_2 OP_1 2289663 636 0,0
88 WS_2 OP_2 2289664 636 0,0
88 WS_2 OP_3 2289665 636 0,0
88 WS_1 OP_6 2289666 636 0,0
88 WS_1 OP_7 2306484 636 4,7
89 WS_6 OP_12 2318416 644 0,0
89 WS_5 OP_7 2318434 644 0,0
89 WS_4 OP_8 2318436 644 0,0
89 WS_4 OP_9 2318437 644 0,0
89 WS_3 OP_4 2318440 644 0,0
89 WS_3 OP_5 2318441 644 0,0
89 WS_2 OP_1 2318443 644 0,0
89 WS_1 OP_2 2318446 644 0,0
89 WS_1 OP_3 2318450 644 0,0
90 WS_6 OP_12 2347218 652 0,0
90 WS_5 OP_7 2347220 652 0,0
90 WS_4 OP_8 2347223 652 0,0
90 WS_4 OP_9 2347224 652 0,0
90 WS_3 OP_4 2347226 652 0,0
90 WS_3 OP_5 2347227 652 0,0
90 WS_2 OP_1 2347229 652 0,0

147
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
90 WS_2 OP_2 2347232 652 0,0
90 WS_1 OP_3 2347234 652 0,0
90 WS_1 OP_6 2347235 652 0,0
91 WS_6 OP_12 2376018 660 0,0
91 WS_5 OP_7 2376021 660 0,0
91 WS_4 OP_8 2376023 660 0,0
91 WS_4 OP_9 2376024 660 0,0
91 WS_3 OP_4 2376025 660 0,0
91 WS_3 OP_5 2376026 660 0,0
91 WS_2 OP_1 2376028 660 0,0
91 WS_2 OP_2 2376029 660 0,0
91 WS_1 OP_3 2376031 660 0,0
91 WS_1 OP_6 2376032 660 0,0
92 WS_6 OP_12 2404816 668 0,0
92 WS_6 OP_3 2404840 668 0,0
92 WS_5 OP_7 2404842 668 0,0
92 WS_4 OP_8 2404843 668 0,0
92 WS_4 OP_9 2404844 668 0,0
92 WS_3 OP_4 2404846 668 0,0
92 WS_3 OP_5 2404847 668 0,0
92 WS_2 OP_1 2404849 668 0,0
92 WS_2 OP_2 2404850 668 0,0
92 WS_2 OP_6 2404855 668 0,0
92 WS_1 OP_3 2417480 668 3,5
92 WS_1 OP_4 2418690 668 3,9
92 WS_1 OP_5 2418700 668 3,9
92 WS_1 OP_7 2422018 668 4,8
93 WS_6 OP_12 2433616 676 0,0
93 WS_5 OP_7 2433634 676 0,0
93 WS_4 OP_8 2433636 676 0,0
93 WS_4 OP_9 2433637 676 0,0
93 WS_3 OP_4 2433649 676 0,0
93 WS_3 OP_5 2433660 676 0,0
93 WS_2 OP_1 2433661 676 0,0
93 WS_2 OP_2 2433662 676 0,0
93 WS_2 OP_3 2433668 676 0,0
93 WS_1 OP_6 2433674 676 0,0
93 WS_1 OP_7 2450192 676 4,6
94 WS_6 OP_12 2462414 684 0,0
94 WS_5 OP_7 2462433 684 0,0
94 WS_4 OP_8 2462435 684 0,0
94 WS_4 OP_9 2462436 684 0,0

148
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
94 WS_3 OP_4 2462437 684 0,0
94 WS_3 OP_5 2462438 684 0,0
94 WS_2 OP_1 2462441 684 0,0
94 WS_2 OP_2 2462442 684 0,0
94 WS_1 OP_3 2462447 684 0,0
94 WS_1 OP_6 2462448 684 0,0
94 WS_1 OP_1 2477153 684 4,1
95 WS_6 OP_12 2491218 692 0,0
95 WS_5 OP_7 2491220 692 0,0
95 WS_4 OP_8 2491221 692 0,0
95 WS_4 OP_9 2491222 692 0,0
95 WS_3 OP_4 2491225 692 0,0
95 WS_3 OP_5 2491226 692 0,0
95 WS_2 OP_1 2491231 692 0,0
95 WS_2 OP_2 2491232 692 0,0
95 WS_2 OP_3 2491236 692 0,0
95 WS_1 OP_6 2491238 692 0,0
95 WS_1 OP_7 2509556 692 5,1
95 WS_1 OP_8 2511370 692 5,6
95 WS_1 OP_9 2511384 692 5,6
96 WS_6 OP_12 2520018 700 0,0
96 WS_6 OP_3 2520039 700 0,0
96 WS_5 OP_7 2520058 700 0,0
96 WS_4 OP_8 2520073 700 0,0
96 WS_4 OP_9 2520087 700 0,0
96 WS_3 OP_4 2520089 700 0,0
96 WS_3 OP_5 2520090 700 0,0
96 WS_2 OP_1 2520092 700 0,0
96 WS_2 OP_2 2520093 700 0,0
96 WS_2 OP_6 2520098 700 0,0
96 WS_1 OP_8 2536494 700 4,6
96 WS_1 OP_9 2536508 700 4,6
96 WS_1 OP_3 2538332 700 5,1
96 WS_1 OP_1 2544038 700 6,7
97 WS_6 OP_12 2548815 708 0,0
97 WS_6 OP_3 2548839 708 0,0
97 WS_5 OP_7 2548841 708 0,0
97 WS_4 OP_8 2548857 708 0,0
97 WS_4 OP_9 2548872 708 0,0
97 WS_3 OP_4 2548873 708 0,0
97 WS_3 OP_5 2548874 708 0,0
97 WS_2 OP_1 2548881 708 0,0

149
Anexos

ESTACIÓN TIEMPO
INSTANTE
CICLO DE TRABAJADOR INICIO CICLO (h) DESDE INICIO
(s)
TRABAJO CICLO (h)
97 WS_2 OP_2 2548882 708 0,0
97 WS_2 OP_6 2548883 708 0,0
97 WS_1 OP_7 2566601 708 4,9
97 WS_1 OP_1 2568705 708 5,5
97 WS_1 OP_2 2568709 708 5,5
97 WS_1 OP_6 2568712 708 5,5
98 WS_6 OP_12 2577618 716 0,0
98 WS_5 OP_7 2577638 716 0,0
98 WS_4 OP_8 2577639 716 0,0
98 WS_4 OP_9 2577640 716 0,0
98 WS_3 OP_4 2577643 716 0,0
98 WS_3 OP_5 2577644 716 0,0
98 WS_2 OP_1 2577648 716 0,0
98 WS_2 OP_2 2577652 716 0,0
98 WS_2 OP_3 2577674 716 0,0
98 WS_1 OP_6 2577675 716 0,0
98 WS_1 OP_4 2592086 716 4,0
98 WS_1 OP_5 2592397 716 4,1
98 WS_1 OP_7 2595714 716 5,0
99 WS_6 OP_12 2606415 724 0,0
99 WS_5 OP_7 2606433 724 0,0
99 WS_4 OP_8 2606435 724 0,0
99 WS_4 OP_9 2606436 724 0,0
99 WS_3 OP_4 2606447 724 0,0
99 WS_3 OP_5 2606458 724 0,0
99 WS_2 OP_1 2606460 724 0,0
99 WS_2 OP_2 2606461 724 0,0
99 WS_2 OP_3 2606462 724 0,0
99 WS_1 OP_6 2606464 724 0,0
99 WS_1 OP_4 2621175 724 4,1
99 WS_1 OP_5 2621186 724 4,1
99 WS_1 OP_8 2627200 724 5,8
100 WS_6 OP_12 2635219 732 0,0
100 WS_5 OP_7 2635221 732 0,0
100 WS_4 OP_8 2635236 732 0,0
100 WS_4 OP_9 2635237 732 0,0
100 WS_3 OP_4 2635248 732 0,0
100 WS_3 OP_5 2635259 732 0,0
100 WS_2 OP_1 2635261 732 0,0
100 WS_2 OP_2 2635262 732 0,0
100 WS_2 OP_3 2635263 732 0,0
100 WS_1 OP_6 2635264 732 0,0

150
151

También podría gustarte