Procesal Penal Ii Trea Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Asignatura
Procesal Penal II

Maestra
Licda. Ana Hilda Nova

Temas
Procedimientos Especiales

Estudiante
Laury Mabel Vargas Montilla

Matricula
118-6194

Fecha de Entrega

05/12/2020
Procedimiento por contravenciones
Art. 354.- Requerimiento. El juzgamiento de las contravenciones
se inicia con la presentación de la acusación de la víctima o del
ministerio público o la solicitud del funcionario a quien la ley le
atribuye la facultad para comprobarlas y perseguirlas. La acusación
o requerimiento de enjuiciamiento debe contener:
1) La identificación del imputado y su domicilio;
2) La descripción suscinta del hecho atribuido, consignando el
tiempo, lugar de comisión u omisión;
3) La cita de las normas legales infringidas;
4) La indicación de los elementos de prueba, acompañando los
documentos y los objetos entregados o secuestrados; y;
5) La identificación y firma del solicitante.
Art. 355.- Citación a juicio. Sin perjuicio de que las partes puedan
comparecer voluntariamente, la víctima, el ministerio público o el
funcionario competente deben citar al imputado con indicación del
juez o tribunal, la fecha y la hora de la comparecencia.
Art. 356.- Juicio. Recibida la acusación o requerimiento, el juez,
si no ha intervenido una citación previa, convoca a las partes a
juicio inmediatamente y siempre dentro de los tres 140 Código
Procesal Penal de la República Dominicana días siguientes. El
imputado, al inicio del juicio, manifiesta si admite su culpabilidad.
De lo contrario se continúa con la audiencia, en cuyo caso el
imputado puede ofrecer prueba o solicitar las diligencias que
considere pertinentes para su defensa.
Art. 357.- Defensa. El imputado puede designar un defensor, pero
no son aplicables en esta materia las normas sobre la defensa
pública.
Procedimiento para infracciones de acción privada
Art. 359.- Acusación. En las infracciones de acción penal privada,
la víctima presenta su acusación, por sí o por apoderado especial,
conforme lo previsto en este código.
Art. 360.- Auxilio judicial previo. Cuando la víctima no ha podido
identificar o individualizar al imputado, o determinar su domicilio,
o cuando para describir de modo claro, preciso y circunstanciado
el hecho punible se hace necesario realizar diligencias que la
víctima no puede agotar por sí misma, requiere en la acusación el
auxilio judicial, con indicación de las medidas que estime
pertinentes.
Art. 361.- Conciliación. Admitida la acusación, el juez convoca a
una audiencia de conciliación dentro de los diez días. La víctima y
el imputado pueden acordar la designación de un amigable
componedor o mediador para que dirija la audiencia.
Art. 362.- Abandono de acusación. Además de los casos
previstos en este código, se considera abandonada la acusación y
extinguida la acción penal cuando:
1) La víctima o su mandatario no comparece a la audiencia de
conciliación, sin causa justificada;
2) Cuando fallecida o incapacitada la víctima, el procedimiento
no es proseguido por sus continuadores jurídicos o representantes
legales, dentro de los treinta días subsiguientes a la muerte o
incapacidad.
Procedimiento penal abreviado
Art. 363.- Admisibilidad. En cualquier momento previo a que se
ordene la apertura de juicio, el ministerio público puede proponer
la aplicación del juicio penal abreviado cuando concurren las
siguientes circunstancias:
1) Se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima
igual o inferior a cinco años de pena privativa de libertad, o una
sanción no privativa de libertad;
2) El imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la
aplicación de este procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de
pena y sobre los intereses civiles;
Art. 364.- Procedimiento. Cumplidos los requisitos previstos en
el artículo anterior, el ministerio público presenta la acusación con
indicación de la pena solicitada. Si admite la solicitud, el juez
convoca a las partes a una audiencia, en la que les requiere que
funden sus pretensiones. Escucha al querellante, al ministerio
público y al imputado y dicta la resolución que corresponde.
Art. 365.- Inadmisibilidad. Si el juez no admite la aplicación del
juicio penal abreviado ordena al ministerio público que continúe el
procedimiento. En este caso, el requerimiento anterior sobre la
pena no vincula al ministerio público durante el juicio, ni la
admisión de los hechos por parte del imputado puede ser
considerada como reconocimiento de culpabilidad.
Acuerdo parcial
Art. 366.- Admisibilidad. En cualquier caso, las partes pueden
acordar exclusivamente sobre los hechos y solicitar un juicio sobre
la pena. Esta solicitud se hace directamente al juez o tribunal que
debe conocer del juicio y contiene el ofrecimiento de prueba para
la determinación de la pena.
Art. 367.- Procedimiento. El juez o tribunal convoca a las partes
a una audiencia para vericar el cumplimiento de los requisitos
formales, debatir sobre la calificación y proveer o rechazar el
ofrecimiento de prueba para el juicio sobre la pena. Se sustancia de
conformidad a las reglas previstas para la división del juicio.
Art. 368.- Decisión. Concluida la audiencia el juez o tribunal
declara la absolución o culpabilidad del imputado, admite la prueba
ofrecida, y fija el día y la hora para la continuación del debate sobre
la pena.
Procedimiento para asuntos complejos
Art. 369.- Procedencia. Cuando la tramitación sea compleja a
causa de la pluralidad de hechos, del elevado número de imputados
o víctimas o por tratarse de casos de delincuencia organizada, a
solicitud del ministerio público titular, antes de la presentación de
cualquier requerimiento conclusivo, el juez puede autorizar, por
resolución motivada, la aplicación de las normas especiales
previstas en este título. La decisión rendida es apelable.
Art. 370.- Plazos. Una vez autorizado este procedimiento, produce
los siguientes efectos:
1) El plazo máximo de duración del proceso es de cuatro años;
2) El plazo ordinario de la prisión preventiva se extiende hasta un
máximo de dieciocho meses y, en caso de haber recaído sentencia
condenatoria, hasta seis meses más;
3) El plazo acordado para concluir el procedimiento preparatorio
es de ocho meses, si se ha dictado la prisión preventiva o el arresto
domiciliario, y de doce meses si se ha dictado cualquier otra de las
medidas de coerción previstas en el artículo 226. La prórroga puede
ser de cuatro meses más;
4) Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo
máximo de la deliberación se extiende a cinco días y el de la
redacción de la motivación de la sentencia a diez. Cuando la
duración del debate sea mayor, esos plazos son de diez y veinte
días respectivamente;
5) Los plazos para la presentación de los recursos se duplican;
6) Permite al ministerio público solicitar la aplicación de un criterio
de oportunidad si el imputado colabora eficazmente con la
investigación, brinda información esencial para evitar la actividad
criminal o que se perpetren otras infracciones, ayude a esclarecer
el hecho investigado u otros conexos o proporcione información
útil para probar la participación de otros imputados, siempre que la
acción penal de la cual se prescinde resulte considerablemente más
leve que los hechos punibles cuya persecución facilita o cuya
continuación evita.
En este caso, la aplicación del criterio de oportunidad debe ser
autorizada por sentencia del juez o tribunal competente. En todos
los casos rigen las normas de retardo de justicia.
Art. 371.- Producción de prueba masiva. Cuando se trate de un
caso con pluralidad de víctimas o sea indispensable el
interrogatorio de numerosos testigos, el ministerio público puede
solicitar al juez que le autorice a realizar los interrogatorios.
El ministerio público registra por cualquier medio los
interrogatorios y presenta un informe que sintetiza objetivamente
las declaraciones. Este informe puede ser introducido al debate por
su lectura. Sin perjuicio de lo anterior el imputado puede requerir
la presentación de cualquiera de los entrevistados.
Art. 372.- Investigadores bajo reserva. El ministerio público
puede solicitar al juez que se autorice la reserva de identidad de
uno o varios de sus investigadores cuando ello sea manifiestamente
útil para el desarrollo de la investigación.
El juez fija el plazo de la reserva de identidad. Este plazo sólo
puede prorrogarse si se renuevan los fundamentos de la solicitud.
En ningún caso el plazo de reserva de identidad puede superar los
seis meses.
Art. 373.- Acusador adjunto. En los casos complejos, el
Procurador General de la República puede contratar los servicios
de uno o dos abogados particulares que cumplan con las
condiciones de ley para ejercer las funciones de ministerio público,
para que actúen como acusadores adjuntos con iguales facultades
y obligaciones del funcionario al cual acompañan.
Procedimiento para inimputables
Art. 374.- Procedencia. Cuando en razón de particulares
circunstancias personales del imputado el ministerio público o el
querellante, estiman que sólo corresponde aplicar una medida de
seguridad, solicitan este procedimiento, en las formas y
condiciones previstas para la acusación, con indicación de los
antecedentes y circunstancias que motivan la solicitud. El
imputado puede solicitar la aplicación de este procedimiento.
Art. 375.- Reglas especiales. El procedimiento se rige por las
reglas comunes, salvo las excepciones establecidas a continuación:
1) Cuando el imputado es incapaz, sus facultades son ejercidas por
su representante legal, o en su defecto por la persona que designe
el juez o tribunal, con quien se desarrollan todas las diligencias del
procedimiento, salvo los actos de carácter personal;
2) En el caso previsto en el numeral anterior, el representante legal
del imputado o el designado en su defecto, puede manifestar cuanto
estime conveniente para la defensa de su representado;
3) Este procedimiento no puede ser tramitado conjuntamente con
uno común;
4) El juicio se realiza a puertas cerradas, sin la presencia del
imputado, cuando es imposible a causa de su estado de salud o
resulta inconveniente por razones de orden, caso en el cual es
representado a todos los efectos por su representante legal;
5) La sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la
aplicación de una medida de seguridad;
6) No son aplicables las reglas referidas al juicio penal abreviado,
ni las de suspensión condicional del procedimiento.
Art. 376.- Rechazo. El juez o tribunal puede rechazar la aplicación
del procedimiento especial por entender que no se trata de un
inimputable y corresponde la aplicación del procedimiento común.
Art. 377.- Privilegio de jurisdicción. En los casos cuyo
conocimiento en primera o única instancia compete
excepcionalmente a las Cortes de Apelación o a la Suprema Corte
de Justicia en razón de la función que desempeña el imputado, se
aplica el procedimiento común, salvo las excepciones previstas en
este título.
Art. 378.- Investigación. La investigación de los hechos punibles
atribuidos a imputados con privilegio de jurisdicción es coordinada
por el ministerio público competente ante la Corte que ha de
conocer del caso en primera o única instancia, sin perjuicio de la
intervención de otros funcionarios del ministerio público.
Art. 379.- Juez de la instrucción. Las funciones de juez de la
instrucción son cumplidas por un juez de Corte de Apelación o de
la Suprema Corte de Justicia, según competa, designado
especialmente por el presidente de la Corte correspondiente. En
caso de apertura a juicio, el juez designado no puede integrar el
tribunal.
Art. 380.- Recursos. Las apelaciones procedentes sobre decisiones
del procedimiento preparatorio se sustancian por la Corte de
Apelación o por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia,
según el caso.
El conocimiento de la apelación de las sentencias de la Corte de
Apelación compete a la Cámara Penal de la Suprema Corte de
Justicia.
El conocimiento del recurso de casación corresponde en todos los
casos al Pleno de la Suprema Corte de Justicia.
El habeas corpus
Art. 381.- Procedencia. Toda persona privada o cohibida en su
libertad sin las debidas formalidades de ley o que se viere
inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho, a petición suya
o de cualquier persona en su nombre, a un mandamiento de habeas
corpus con el fin de que el juez o tribunal decida, sin demora, sobre
la legalidad de la medida de privación de libertad o de tal amenaza.
No procede el habeas corpus cuando existan recursos ordinarios o
pueda solicitarse la revisión de las medidas de coerción.
Art. 382.- Solicitud. La solicitud de mandamiento de habeas
corpus no está sujeta a formalidad alguna y puede ser presentada
por escrito firmado o por declaración en secretaría, por la persona
de cuya libertad se trate o por su representante, en lo posible con
indicación de:
1) El nombre de la persona en cuyo favor se solicita;
2) El lugar en donde se encuentre;
3) El nombre o designación del funcionario o la persona que haya
adoptado la medida de privar, cohibir o amenazar en su libertad
física a otra o el encargado del recinto en el cual se encuentre;
4) Una breve exposición de las razones por las que se invoca que
la medida que le priva, cohíbe o amenaza en su libertad es ilegal;
5) La mención de que no existen recursos ordinarios ni es posible
la revisión de la medida conforme a las reglas de este código.
Esta solicitud puede ser presentada cualquier día.
Art. 383.- Mandamiento. Presentada la solicitud de habeas
corpus, si procede, el juez o tribunal ordena la presentación
inmediata del impetrante. Una vez oído el impetrante, resuelve
inmediatamente sobre la acción o fija una audiencia sin demora
innecesaria, siempre dentro de las cuarentiocho horas siguientes,
para lo cual dispondrá que el funcionario demandado comparezca
a los fines de que exponga los motivos legales que justifiquen su
actuación.
Art. 384.- Ejecutoriedad. El mandamiento de habeas corpus debe
ser cumplido y ejecutado, sin que haya lugar a su desconocimiento
por defectos formales.
Cualquier persona a quien se haya entregado el mandamiento se
considera como su destinatario, aun cuando se haya dirigido con un
nombre o generales equivocados o a otra persona, siempre que bajo
su guarda o disposición se encuentre la persona en cuyo favor se
expide o le haya sido encargada la ejecución de un arresto que se
pretenda ilegal.
Art. 385.- Desacato. Si el funcionario a quien se le dirige un
mandamiento de habeas corpus no presenta a la persona en cuyo
favor se expide, sin alegar una causa de fuerza mayor, es conducido
en virtud de una orden general de captura expedida por el juez o
tribunal.
Art. 386.- Audiencia y decisión. En la audiencia de habeas corpus,
la cual no puede suspenderse por motivo alguno, el juez o tribunal
escucha a los testigos e interesados, examina los documentos,
aprecia los hechos alegados y dispone en el acto que la persona
privada o cohibida en su libertad o amenazada de serlo, sea puesta
en libertad o el cese de la persecución si no han sido cumplidas las
formalidades que este código establece.
En los demás casos, rechaza la solicitud.
Art. 387.- Ejecutoriedad. Decretada la libertad o el cese de la
medida que la amenaza, ningún funcionario puede negarse a
cumplir lo dispuesto por el juez o tribunal, bajo pretexto alguno.
El funcionario que se niegue a cumplir, retarde o ejecute
negligentemente la libertad decretada en virtud de un mandamiento
de habeas corpus, se hace reo de encierro ilegal y procede su
destitución y persecución penal por este hecho, sin perjuicio de la
acción civil por los daños y perjuicios a que hubiere lugar.
Art. 388.- Ocultamiento o secuestro. Toda persona que tenga bajo
su custodia a otra en cuyo favor se ha emitido un mandamiento de
habeas corpus, que con intención de eludir el cumplimiento del
mismo, o para anular sus efectos, traslade a la persona privada de
su libertad a la custodia o poder de otra, u oculte o cambie el lugar
de arresto o custodia; y el que a sabiendas contribuye a la
realización de estos actos, incurre en encierro ilegal, procede su
destitución si se trata de funcionario público, y en todo caso su
persecución por estos hechos, sin perjuicio de la acción civil por
los daños y perjuicios a que hubiere lugar.
Art. 389.- Amenaza de traslado al extranjero. Siempre que un
juez o tribunal autorizado para librar mandamiento de habeas
corpus tenga conocimiento de que una persona está ilegalmente
privada de su libertad y existan motivos suficientes para suponer
que pueda ser trasladada fuera de la República, expide las órdenes
y resoluciones para impedirlo, dirigiéndolas a las personas que
estime oportuno, y que se conduzca inmediatamente a la presencia
del juez o tribunal, para que se proceda de conformidad con este
código y las demás leyes que corresponda.
En este caso, si la persona que tiene a otra privada de su libertad o
bajo su custodia, es encontrada, se le notifica la orden, la cual surte
a su respecto los mismos efectos que el mandamiento de habeas
corpus y está obligado a satisfacerlo. Este artículo no se aplica
cuando hay un procedimiento de extradición en curso.
Art. 390.- Solidaridad. En todos los casos en que en este título se
pone a cargo de funcionarios públicos el pago de indemnizaciones
por daños y perjuicios, el Estado es solidariamente responsable
para el pago de esas indemnizaciones.
Art. 391.- Exención. La solicitud de habeas corpus está exenta del
pago de cualesquier impuestos, tasas, valores, derechos, cargas o
tributos.
Art. 392.- Supletoriedad del procedimiento ordinario. En
cuanto sean compatibles y a falta de una regla específica, se aplican
a los procedimientos especiales previstos en este libro las normas
del procedimiento ordinario.

También podría gustarte