1er PARCIAL PROCESAL PENAL II 15-3-2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

Recinto Santo Domingo.


EXAMEN PARCIAL DE DERECHO PROCESAL PENAL II

Profesor: Dr. Gerardo Rivas, M.A.

Alumno: Carlos Aderling Díaz Rodríguez


Matricula: 3163888

Desarrolle los temas indicados a continuación

1.- La investigación preparatoria o preliminar está organizada para la


búsqueda de la verdad.
a) Que verdad: el proceso penal está orientado al descubrimiento de la verdad material en
investigación donde se acierta con los medios de pruebas obtenidos por los agentes en el
caso.
b) Cuales principios la rigen: la investigación y Medida de coercion.
c) A cargo de quien está la investigación preliminar: el ministerio público está a cargo
también el querellante como la defensa.
Art. 279. - Recibida la denuncia, la querella, el informe policial o realizadas las primeras
investigaciones de oficio, el ministerio público abre de inmediato el registro correspondiente en
que hace constar los datos siguientes:

1) Una suscinta descripción del objeto de la investigación;


2) Los datos del imputado, si los hay;
3) La fecha en que se inicia la investigación;
4) La calificación jurídica provisional de los hechos imputados;
5) El nombre del funcionario del ministerio público encargado.
2.-Están las partes en el proceso penal atados a las diligencias que haga el
ministerio público o pueden realizar sus propias diligencias en busca de
prueba.
Artículo 7.- Se modifica el Artículo 38 de la Ley No.76-02, que establece el
Código Procesal Penal de la República Dominicana, para que diga en lo
adelante del modo siguiente:
“Artículo 38.– Mediación. El ministerio público, para facilitar el acuerdo de las partes,
puede solicitar el asesoramiento y el auxilio de personas o entidades especializadas en
mediación, o sugerir a los interesados que designen una.
Los mediadores deben guardar secreto sobre lo que conozcan en las deliberaciones y
discusiones de las partes. Si no se produce la conciliación, las manifestaciones de las partes
deben permanecer secretas y carecen de valor probatorio”.
Estamos hablando de la libertad probatoria y que las pruebas en el proceso penal, luego de
ser admitida por el juez en la etapa probatoria en la denuncia preliminar, estas pruebas
comunes del proceso,

3.-En caso de que el abogado de una de las partes en el proceso tenga


conocimiento la existencia de alguna prueba en un lugar en donde para
entrar haya que contar con orden del juez o que solo pueda ser captada
por el ministerio público, de qué forma debía arruar, bajo que disposición
legal podría actuar.
Cuando una de las partes acude al ministerio publico para que acuda al lugar donde pueda
existir alguna prueba y el ministerio se niega a ir, entonces la parte puede acudir ante el
juez, para que decida sobre la procedencia de la prueba propuesta. Bajo la disposición del
articulo 286 proporción de diligencias.
Art. 286.- Proposición de diligencias. Las partes tienen la facultad de proponer diligencias
de investigación en cualquier momento del procedimiento preparatorio. El ministerio
público. Código Procesal Penal de la República Dominicana 109 blico las realiza si las
considera pertinentes y útiles; en caso contrario, hace constar las razones de su negativa. En
este último caso, las partes pueden acudir ante el juez, para que decida sobre la procedencia
de la prueba propuesta. Si el juez estima que la diligencia es procedente, ordena al
ministerio público su realización.
4.-Las pruebas para servir al proceso penal deben ser legales, pertinentes e integras.
Como se cumplen esas condiciones. Que cuidados debe observar el ministerio público
para cuidar sus pruebas.
Art. 166 legalidad de prueba: los elementos de prueba solo puede ser valorados si han sido
obtenidos por un medio lícito y conforme a las disposiciones de este código.
Esto es lo que establece el art. 166, que las pruebas deben haber sido obtenidas de manera
licita y sin vulnerar ningún tipo de derecho ni de debido proceso.
Los ciudadanos que deben observar el ministerio publico para cuidar sus pruebas:
Que sean obtenidas de forma licita
Que se determine de manera clara la cadena de custodia
Que su obtención no se vulneren derechos del imputado
Que sean acreditas al proceso en tiempo hábil.
5.- En que consiste la cadena de custodia.
La cadena de custodia es el conjunto de procedimientos encaminados a Asegurar y
demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia física. Está
conformada, entonces, por los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se
encuentren elementos de convicción durante las diferentes etapas del proceso; se inicia con
la autoridad que recolecta los medios de prueba desde el momento en que se conoce la
conducta punible, y finaliza con el juez de la causa y los diferentes servidores judiciales.
Así, al momento de recolectar las evidencias –llamadas a convertirse en prueba en el juicio
oral- es necesario registrar en la correspondiente acta la naturaleza del elemento recogido,
el sitio exacto del hallazgo y la persona o funcionario que lo recogió, así como los cambios
que hubiere sufrido en su manejo
La cadena de custodia consiste en un sistema formal de garantía que tiene como finalidad
dejar constancia de todas las actividades que se llevan a cabo por las personas que están en
contacto con la evidencia esto hace que sirva como garantía de que las pruebas son
autenticas. También se puede decir que es el conjunto de procedimientos encaminados a
asegurar y demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia
física.
6.-Los testigos son fundamentales para probar en el juicio oral, sin embargo, puede
ocurrir que, su testigo para el día de la audiencia oral no estar en el país o pudiera
olvidar algunos detalles cobre los hechos.
Si el testigo esta fuera del país se puede aplazar para cuando esté presente o también
aplazar para dictarle una consecuencia pero si el testigo olvida algunos detalles sobre los
hechos ya eso depende del tribunal. EN AUDIENCIA ORAL, EL TRIBUNAL OIRÁ SOBRE
LA SOLICITUD AL FISCAL, A LA VÍCTIMA DE DOMICILIO CONOCIDO, ASÍ COMO AL
IMPUTADO, Y RESOLVERÁ DE INMEDIATO, SALVO QUE DIFIERA ESA DISCUSIÓN
PARA LA AUDIENCIA PRELIMINAR. LA RESOLUCIÓN FIJARÁ LAS CONDICIONES
CONFORME A LAS CUALES SE SUSPENDE EL PROCEDIMIENTO O SE RECHAZA LA
SOLICITUD, Y APROBARÁ O MODIFICARÁ EL PLAN DE REPARACIÓN PROPUESTO
POR EL IMPUTADO, SEGÚN CRITERIOS DE RAZONABILIDAD. LA SUSPENSIÓN DEL
PROCEDIMIENTO PODRÁ SOLICITARSE EN CUALQUIER MOMENTO, HASTA ANTES
DE ACORDARSE LA APERTURA A JUICIO, Y NO IMPEDIRÁ EL EJERCICIO DE LA
ACCIÓN CIVIL ANTE LOS TRIBUNALES RESPECTIVOS. SI LA SOLICITUD DEL
IMPUTADO NO SE ADMITE O EL PROCEDIMIENTO SE REANUDA CON
POSTERIORIDAD, LA ADMISIÓN DE LOS HECHOS POR PARTE DEL IMPUTADO NO
PODRÁ CONSIDERARSE COMO UNA CONFESIÓN.

También podría gustarte