Trabajos de Revisión: Heridas. Métodos de Tratamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MEDISAN 2004;8(1):33-42

TRABAJOS DE REVISIÓN
Hospital Clinicoquirúrgico Docente “Dr. Joaquín Castillo Duany”

HERIDAS. MÉTODOS DE TRATAMIENTO

Dr. Jaime Humberto González Tuero, 1 Dr. Rafael Rodríguez Ramírez, 2 Dra. Milagros Machado
Pineda, 3 MsC Jaime González Quiala 4 y Dr. Jesús Cabrera Salazar 1

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica sobre los métodos más comúnmente


utilizados hoy día para el tratamiento de heridas dehiscentes agudas y crónicas.
Se mencionan el mecanismo de acción de cada uno de estos, la forma de
aplicación y sus ventajas.

Descriptores: ENFERMEDADES MITOCONDRIALES; MITOCONDRIA;


FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Límite: HUMANO

El conocimiento del proceso biológico de la - Sutura: Costura de los bordes de una herida
curación de las heridas es esencial, pues su con hilo, cuando es leve.
tratamiento será eficaz si no interfiere en su - Adhesivos tópicos: Se ha popularizado
desarrollo natural, que tiende a la recupera- cerrar los tejidos con estos productos, entre
ción a medida que lo ayude en sus sucesivas ellos el 2 octil-cianoacrilato; líquido que al
etapas. 1, 2 El gran problema ha sido cómo juntar los bordes de la herida, los conserva
tratarlas correctamente para acelerar su cica- unidos mientras cicatrizan.
trización, ya que mientras más rápido lo - Vendoletes: Cintas especiales, parecidas a
hacen, disminuyen las complicaciones y mo- las adhesivas, pero más delgadas y con
lestias para el paciente,1 - 4 sobre todo en los igual resistencia, que no irritan la piel.
últimos años, cuando se ha producido una ex- - Películas de poliuretano: Cintas transparen-
plosión de nuevos medicamentos y procede- tes con adhesivo, que ayudan a mantener
res que favorecen esa mejoría. los bordes de las heridas juntos y posibilitan
verlas más estrechamente; son hipoalergé-
nicas (que no producen alergias) e imper-
OPCIONES ACTUALES DE TRATAMIENTO meables al agua y las bacterias; permiten
que salga el dióxido de carbono y favorecen
A. Si la herida es aguda: 1
la penetración del oxígeno.

------------------------------
1
Especialista de I Grado en Cirugía General
2
Especialista de II Grado en Cirugía General. Instructor. Investigador Auxiliar
3
Especialista de I Grado en Anatomía Patológica.
4
Licenciado en Química. Instructor
5
Especialista de I Grado en Cirugía General
B. Si la herida es crónica: 1 Opciones de tratamiento según las
- Apósitos o gasas: Impregnados de medica- condiciones de las heridas
mentos, pueden permanecer en la herida
por más de 24 horas e incluso contener car- Heridas que comprometen tejidos:
bón activado y plata, en caso de heridas in-
fectadas; otros son de arginato de calcio, 1. Injertos
cuyas fibras se hinchan al contacto con la 2. Colgajos
sangre o la secreción de la herida y originan
un material gelatinoso que atrapa bacterias Heridas crónicas:
y restos celulares.
- Parches: Su función es favorecer la cicatriza- Persisten por meses o años. Entre ellas figura
ción desde el fondo hasta la superficie y de la que a veces se impone que permanezca
los bordes de la herida hacia el centro, con abierta por prescripción médica o porque el
ayuda de hidrogeles, hidrocoloides e hidro- paciente no acudió al facultativo.
polímeros, conocidos agentes medicinales
que permiten mantener la zona bien hidra- 1. Apósitos o gasas
tada, sin necesidad de limpieza diaria ni 2. Parches
molestias. 3. Colágena y polivinilpirrolidona
- Colágena y polivinilpirrolidona: Sustancias 4. Aplicación de piel cultivada, sintética, animal
que se convierten en gelatina, pueden des- o humana
truir el tejido fibroso e inadecuado y evitar su 5. Luz polarizada
formación, así como prevenir el sangrado e
inducir la cicatrización.
- Aplicación de piel cultivada, sintética, animal Heridas agudas: Cicatrizan generalmente en
o humana: Se utiliza en diferentes padeci- 1 – 2 semanas
mientos, tales como quemaduras y úlceras
venosas y diabéticas; sin embargo, todavía 1. Sutura
se encuentran en fase de investigación clí- 2. Adhesivos tópicos
nica, por sus posibles efectos secundarios a 3. Vendoletes
largo plazo. 4. Películas de poliuretano
- Luz polarizada: Procedimiento utilizado
desde hace años como fototerapia (trata- FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO
mientos con luz) para aliviar o curar diversas El factor de crecimiento epidérmico induce la
afecciones, pues al aplicarse luz sobre los actividad mitótica de las células de la epider-
tejidos dañados, se estimulan las células mis, glándulas sebáceas y fibroblastos de la
afectadas de la zona y se modifica la electri- dermis. Puede sintetizarse en células involu-
cidad propia de la membrana celular, lo cual cradas en la curación de heridas, incluidas
normaliza el funcionamiento de las enzimas plaquetas, queratinocitos y macrófagos acti-
celulares cutáneas. vados. En los fibroblastos y células endotelia-
les se incrementa la producción de las proteí-
C. Si la herida compromete tejidos: 1 nas de la superficie celular o fibronectina, que
proporciona la sustancia de sustrato requerida
- Injertos: Se usan para cerrar cualquier de- para el crecimiento y diferenciación de la epi-
fecto en áreas no muy profundas de la piel, dermis.
tomando de esta última una parte y colo- Las acciones de las células de la zona
cándola en otra. herida pueden estar reguladas por producción
- Colgajo: Se emplea cuando hay tejidos de local de factores de crecimiento peptídicos, los
importancia que pueden estar expuestos, cuales influyen sobre ellas mediante un meca-
como el hueso, los tendones o los cartíla- nismo autocrino y paracrino. 2, 5, 6 Se utilizan
gos (tejido elástico menos duro que el en quemaduras dérmicas superficiales y pro-
hueso); en este tratamiento se desplazará fundas, pero en las hipodérmicas acortan el
piel, generalmente acompañada de tejido tiempo de evolución y garantizan un área de
subcutáneo, pero sin perder su propia cir- granulación de mayor calidad para recibir el
culación sanguínea e irrigación. injerto. También se aplican como profilaxis en
úlceras corneales, por extravasación de citos- INTERLEUQUINAS
táticos y por insuficiencia circulatoria, así como
Las interleuquinas son mitogénicas para
en lesiones provocadas por radiaciones y ra-
los linfocitos y queratinocitos y quimiotácticas
dioterapia superficial. 5, 6
para los queratinocitos y células inflamatorias.
En la cicatrización de heridas y úlceras se
OTROS FACTORES DE CRECIMIENTO UTI- han estudiado varios tipos de ellas.10 La Inter-
leuquina 1 promueve la adhesión de los leuco-
LIZADOS
citos al endotelio mediante la exposición de
El factor de crecimiento derivado de pla- receptores específicos en él, además de esti-
quetas (FCDP) estimula la proliferación de fi- mular los monolitos; constituye un factor de
broblastos y la reproducción de células epite- crecimiento por sí mismo en la reparación de
liales, de modo tal que su uso en heridas y úl- la epidermis e indirectamente genera que los
ceras de decúbito en pacientes con diabetes fibroblastos produzcan FCDP o estimulan la
mellitus ha tenido resultados favorables. En elaboración de otros por los macrófagos.
heridas por incisión, realizadas en animales de También regula la producción de fibronectina y
laboratorio, aumenta la capacidad de cicatri- ácido hialurónico. Existen dos formas impor-
zación, tanto en tejido sano como irradiado, tantes: la denominada alfa, que es quimiotác-
así como incrementa el tejido de granulación; tica para los neutrófilos; y la identificada como
incentiva la angiogénesis y la epitelización y beta, que resulta quimiotáctica para los ma-
revierte el defecto existente en los tejidos is- crófagos y neutrófilos. Se ha utilizado para
quémicos. También acelera la curación de úl- tratar heridas y úlceras de decúbito con resul-
ceras de decúbito, particularmente en diabéti- tados positivos.
cos y ancianos. Se ha determinado la presen- La Interleuquina 2 incentiva a los linfocitos
cia de este factor en las heridas que cierran T, y aunque se desconoce la función de estos
espontáneamente; y su ausencia, en las úlce- últimos en las heridas, se cree que son bioló-
ras que no sanan. 2, 7 gicamente activos.
El factor de crecimiento de fibroblastos Se ha tratado de añadir Interleuquina 1 (alfa
(FCF) promueve la proliferación de líneas en- y beta) e Interleuquina 2 a productos farma-
dodérmicas y mesodérmicas; es mitogénico y céuticos de uso tópico en úlceras de decúbito
angiogénico. Estudios en animales han de- y heridas, con resultados alentadores; pero su
mostrado la eficacia del FCF exógeno, al favo- síntesis bioquímica es costosa. Ambas activan
recer la curación de heridas, lo que ha llevado tempranamente la respuesta inmune y tienden
a su utilización clínica en heridas quirúrgicas, a atraer gran variedad de leucocitos.10
regeneración ósea, tratamiento de úlceras de La Interleuquina 3 provoca la migración de
la piel y digestivas, así como en quemaduras los monolitos, pero la Interleuquina 8 induce la
en pacientes diabéticos. A pesar de su gran de los neutrófilos. 2,10
potencia angiogénica y mitogénica, se de-
grada rápidamente cuando se inyecta o es in-
COLÁGENO
gerido, pues se llega a perder hasta 99 % de
su actividad mitogénica en poco tiempo. Los Es un elemento muy importante en el pro-
ensayos clínicos actuales no han llegado muy ceso de cicatrización; característica que no
lejos por carecerse de las cantidades requeri- pasó inadvertida en los años 50 del siglo pa-
das para ello. 2, 8. sado, cuando se experimentó con la utilización
Otros factores de crecimiento han sido es- de colágeno heterólogo. Prudden, citado por
tudiados y empleados experimentalmente con Ballestó y Blanco, 11 investigó el efecto del uso
buenos resultados en la cicatrización rápida, tópico del extracto de cartílago traqueal bovino
pero su disponibilidad es tan escasa, que aún en pacientes voluntarios y observó que la
demorará su aplicación clínica. El factor de fuerza tensil de las cicatrices se incrementaba
crecimiento del endotelio vascular no solo es- en 40 %; sin embargo, en estudios realizados
timula el crecimiento de esa membrana, sino el posteriormente se comprobó que aceleraba la
de las fibras musculares lisas vasculares, en reparación tisular, disminuía la respuesta in-
tanto los factores de crecimiento semejantes a flamatoria local, estimulaba el proceso de gra-
la Insulina (FCI 1 y 2) incentivan la actividad nulación y ejercía un buen efecto desbridante,
mitogénica.2, 9 que es la capacidad para reducir la carga
bacteriana, incentivar la formación de tejido
conectivo, así como activar células inflamato-
rias, la fagocitosis y la neovascularización en por la acción de enzimas lisosomales abun-
el tejido reparado. dantes en el sitio de la lesión, lo cual permite
Actualmente se comercializa un apósito con la formación de fibroblastos y, por consi-
colágeno heterólogo en polvo, denominado Ca- guiente, de fibra colágena.
trix®; que es un compuesto de polvo microni- El empleo efectivo de la quitina en la cicatri-
zado estéril de cartílago traqueal bovino, for- zación de heridas, úlceras crónicas de la piel y
mado además por otros componentes como el quemaduras está relacionado con la propia
factor de crecimiento derivado del cartílago composición del tejido conectivo, que contiene
(FCDC), que incide en la cicatrización. Como cantidades variables de glicosamina-glicano,
consecuencia de su naturaleza hidrófila, un asociadas a proteínas. Estudios histoquímicos
gramo del producto es capaz de absorber entre registran que la producción de mucopolisacá-
3 y 4 mL del exudado de la herida; sin embargo, ridos “prepara y dirige” a los fibroblastos para
cabe puntualizar que por sus características y producir colágeno, de cuya orientación y en-
principal función (estimular el tejido de trecruzamiento dependen las propiedades me-
granulación), el colágeno micronizado se in- cánicas del tejido cicatrizado. Se utiliza en
dica principalmente para tratar aquellas heri- forma de ungüentos y polvos.14, 15
das que cicatrizan por segunda intención.11,12
OZONOTERAPIA
TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA El descubrimiento de las propiedades bacte-
La terapia de presión negativa acelera la ci- ricidas y cicatrizantes de ozono permitió pro-
catrización de heridas complejas agudas, fundizar en el conocimiento de sus efectos be-
fracturas abiertas, úlceras de decúbito, defec- neficiosos, así como también en su empleo
tos en pacientes con escaso potencial de re- como terapia curativa en los distintos campos
paración y en todas aquellas lesiones que no de la medicina. La primera constancia biblio-
responden a terapéuticas convencionales. 13 gráfica de su uso médico data de 1915-1918,
Se trata de un método no invasivo, que utiliza cuando el Dr. R. Wolf empezó a hacer curas
la aplicación de vacío sobre la lesión para fa- con ozonoterapia en Alemania para limpiar y
vorecer su curación. desinfectar llagas supurantes y observó un
Aquí la herida o úlcera se rellena con una efecto bactericida y una rápida cicatrización de
esponja estéril especial, adaptable a la situa- heridas sépticas de guerra. En 1935, el cientí-
ción de cada paciente, que se hermetiza con fico E. Payr aportó sus estudios sobre los
un apósito impermeable y se conecta a una efectos cicatrizantes del ozono en el Congreso
bomba de vacío por medio de un ordenador, de Cirugía de Berlín.16.
que gobierna la máquina según la pauta de La ozonoterapia eleva el potencial oxidativo
tratamiento descrita por el médico. El vacío de la sangre y aumenta la capacidad de la
ejercido dentro de una herida mejora notable- hemoglobina para transportar oxígeno, debido
mente sus características generales y potencia a que el ozono es un potente oxidante (cede
el crecimiento de los tejidos de la cicatrización, electrones en forma de oxígeno a otras molé-
lo cual garantiza una curación completa o culas más reducidas); al mismo tiempo, la
mejora considerablemente las condiciones lo- concentración de oxígeno en el plasma se in-
cales, hasta el punto de posibilitar la ejecución crementa. La sangre estará más oxigenada,
de intervenciones quirúrgicas inviables en si- de forma que producirá una superoxia y ce-
tuaciones previas al inicio de este tratamiento. derá más oxígeno a los tejidos. 16
13

APÓSITOS INTERACTIVOS
QUITINA EN POLVO Ha habido una explosión en los apósitos di-
La quitina es una sustancia extraída del es- señados para promover la cicatrización en un
queleto de diferentes insectos, las conchas de ambiente húmedo, los cuales pueden ser cla-
los crustáceos y el cartílago bovino. En 1978, sificados en pasivos e interactivos: los prime-
Balassa y Prudden investigaron su acción por ros protegen la herida y mantienen un am-
primera vez en la cicatrización humana y biente húmedo, facilitando el proceso de repa-
quedó demostrado que la quitina obtenida de ración; los segundos representan un avance
la langosta era la de mejores resultados. Al en estos materiales e interactúan con las sus-
aplicarla sobre una herida es despolimerizada
tancias de la herida para aumentar la cicatri- limpieza de la herida y el control de la infec-
zación. ción para obtener resultados favorables. 20
Las actuales investigaciones están centra-
das en los productos interactivos y la posibili-
CREMAS RICAS EN VITAMINAS Y CLORO-
dad de poder manipular el proceso de repara-
ción como, por ejemplo, el desarrollo de tejidos FILA
con componentes epidermales o dermales in-
Todas las plantas con clorofila contienen
munológicamente inertes, que se aproximan a
pigmentos carotenoides y vitamina C; pero los
las características estructurales y protectoras
carotenos, una vez ingeridos, se convierten en
del tejido cutáneo. Este es el caso del Apli-
vitamina A, la cual se considera imprescindible
graf, primer sustituto de la piel aprobado por
para el normal crecimiento de las células cor-
la Administración de Drogas y Alimentos de los
porales y particularmente de los epitelios, de
Estados Unidos, que ha sido hecho con una manera tal que su déficit conduce a la estratifi-
mezcla de células humanas vivas (sin conte- cación y queratinización de los epitelios, faci-
ner melanocitos, macrófagos, linfocitos u otras
litando la acción de hongos y bacterias.
estructuras como vasos sanguíneos, folículos En la década de 1930, debido al alto conte-
pilosos o glándulas sudoríparas) y colágeno nido de vitamina A en el aceite de hígado de
derivado de las vacas, por cuya acción se ha
bacalao, este comenzó a aplicarse sobre heri-
aplicado en úlceras crónicas vasculares de las das abiertas, con el fin de estimular el creci-
piernas y en las del pie diabético, así como en miento hístico. Los betacarotenos y dicha vi-
la epidermólisis ampollosa. Con este nove- tamina ejercen una actividad antiulcerogénica
doso injerto se espera que células nuevas to- en pacientes que ingieren grandes dosis de
men el control y colonicen la piel del paciente
ácido acetilsalicílico, de modo que presumi-
hasta garantizar una mayor cohesión y mejor blemente la acción regeneradora epitelial de
calidad de vida. 17 – 19 esos productos previene las lesiones de la
mucosa gastroduodenal. En la sangre de per-
VENDAS INTELIGENTES sonas con úlceras crónicas en las piernas, de
difícil curación, los niveles de carotenos, vita-
Existe una nueva venda de algodón, dise-
minas A y E, además de algunos microele-
ñada para identificar selectivamente las enzi- mentos, estaban por debajo de los valores
mas destructoras en las heridas que no cicatri- normales, ya fuese por escaso consumo o por
zan, a fin de absorberlas y eliminarlas, me- nutrición deficiente.
diante un mecanismo que acelera la cicatriza- Existen muchas patentes de medicamentos
ción de las úlceras (tanto las de decúbito como
y cosméticos que contienen betacarotenos y
las podálicas en los diabéticos) y demás heri- clorofila, combinados o no. Uno de los medi-
das que no curan con tratamientos convencio-
camentos producidos industrialmente en
nales. Su respuesta se debe a la capacidad
Cuba es el Ungüento epidermizante, com-
para reconocer una enzima denominada
puesto por aceite de hígado de bacalao, bál-
elastasa, que destruye las bacterias presentes
samo del Perú, así como vitaminas A y D2.
en una herida infectada y ayuda a limpiar el
Tiene acción antiséptica, epitelizante y esti-
tejido desvitalizado, por cuanto el problema
mulante tisular, pero se utiliza fundamental-
estriba en que las lesiones no sanan por una
mente en quemaduras no extensas ni profun-
abundancia de dicha enzima, que daña el te-
das y en heridas superficiales. 21
jido sano al no poder diferenciarlo del enfermo
Entre las propiedades de la vitamina C fi-
y retarda la curación. 20
gura su participación en la síntesis de hidroxi-
Esta venda elimina el exceso enzimático,
prolina, necesaria en la formación de colá-
pero conserva las propiedades del algodón
geno; sin embargo, su déficit retarda la cicatri-
(absorbencia y permeabilidad al aire). Al res-
zación de quemaduras y heridas, así como la
pecto se logró modificar su celulosa para que
formación del callo óseo de las fracturas.
pudiera ligarse a la enzima y se le dio enton-
También posee propiedad antioxidante, inter-
ces una carga negativa; sin embargo, como la
viene en la absorción del hierro y la madura-
elastasa tiene carga positiva, el algodón actúa
ción de los eritrocitos, así como aumenta el
igual que un imán, absorbiéndola. Ahora bien,
título del complemento sanguíneo.
al no bastar por sí sola para tratar las lesiones,
La vitamina E participa en la formación de la
debe combinarse con otros métodos como la
sustancia intercelular del tejido conectivo, en
la constitución y actividad del epitelio y en el SANTYL O COLLAGENASE
metabolismo de las proteínas, carbohidratos y
grasas, además de actuar como antioxidante. Es un agente desbridante, constituido por la
Por su actividad anabólica en las plantas, la enzima colagenasa, que digiere el colágeno
clorofila es capaz de ejercer alguna acción es- insoluble, desnaturalizado o escasamente
timulante sobre la regeneración celular, parti- desnaturalizado, pero no así el del tejido sano
cularmente sobre la epitelial, que sumada a o de granulación. Remueve el detritus de le-
las reconocidas acciones restauradoras de los siones termales y contribuye a la rápida for-
carotenos y vitaminas C y E, pudieran sinérgi- mación de tejido de granulación, así como a la
camente garantizar una cicatrización más rá- epitelización de úlceras cutáneas y áreas gra-
pida. 2, 21 vemente quemadas. En caso de infección
debe utilizarse con un agente antibacteria-
no. 22
BÁLSAMO DE SCHOSTAKOWSKY
Es un preparado biológicamente activo, for- TRAVASE O DEBRISAN O DEXTRANO-
mado por el éter polivinilbutílico, que estimula
la cicatrización de tejidos, tanto en piel como MER
mucosas; actúa como un analgésico local y Usado en forma de apósito absorbente y de
sobre los microorganismos, impidiendo su pasta, está formado por gránulos porosos y
multiplicación. Se utiliza para curar heridas y esféricos (de 0,1 a 0,3 mm). Tiene actividad
quemaduras cutáneas; úlceras crónicas de la proteolítica y absorbe el exudado de la super-
piel, gástrica y duodenal; gastritis, aftas y es- ficie de la herida, así como las bacterias y los
tomatitis, impétigo, furunculosis de la piel y esfácelos, de modo que la deja limpia y con
colitis crónica. 6 condiciones para una buena curación; un
gramo puede absorber hasta 4 veces su peso
CENTELLA ASIÁTICA en líquidos.
Se indica para limpiar los exudados, úlceras
Se trata de un producto natural que contiene en las piernas y de decúbito, quemaduras y
sustancias triterpénicas, ácido asiático y ácido heridas gangrenosas. 22
madecássico. Estabiliza la producción de fi-
bras de colágeno cuando están alteradas, en
exceso, faltantes o desorganizadas y pro- DERMAGRAN II
mueve la curación por estimulación del sis- Es un medicamento compuesto por cloruro
tema reticulohistiocítico y el tejido de vascula- de cinc e hidróxido de magnesio, que se usa
rización. Puede modular el tejido conectivo en forma de nebulizaciones. Su mecanismo de
en queloides y cicatrices hipertróficas por re- acción se desconoce, pero sus componentes
ducción o eliminación de la reacción y, en al- pudieran explicarlo, dado que el cinc participa
gunos casos, convirtiendo la cicatriz en ma- en la actividad de unas 25 enzimas, entre ellas
dura. la anhidrasa carbónica, la deshidrogenasa al-
Se utiliza en la práctica médica con diferen- cohólica y algunas otras del metabolismo de
tes presentaciones: la Blastoestimulina es las proteínas y los ácidos nucleicos e inter-
una pomada regenerante de la piel y cicatri- viene también en la absorción de vitaminas,
zante, constituida por centella asiática y neo- principalmente del complejo B. La deficiencia
micina; la Blastoestimulina en spray se usa en de este elemento retrasa la cicatrización de
forma de aerosol sobre las lesiones y contiene heridas.
centella asiática con tetracaína; el Madecas- El magnesio contribuye a la síntesis de pro-
sol es el extracto de la centella asiática en teínas por activación de aminoácidos y estabi-
forma de tabletas, empleado para eliminar lización ribosomal, a la producción y transfor-
queloides y cicatrices hipertróficas en estado mación de energía en ATP, así como a la sín-
activo; el Cothilyne o Haemacure (spray) tesis y función metabólica del ADN. El Derma-
incluye extracto estandarizado de centella gran acelera la curación de heridas por des-
asiática con aceites esenciales y promueve la bridamiento, limpieza y control de la infección,
curación de heridas menores. 22 vasodilatación, granulación del tejido y reepi-
telización. Se emplea en úlceras de decúbito
sin necesidad de combinarse con otros medi-
camentos. 22
HOMEOPATÍA fue mucho más lenta que con el tratamiento
habitual. 23, 24
Entre los fármacos que se emplean para curar En Cuba está registrado el Cikrón, medi-
heridas con buenos resultados, figuran: camento preparado con la corteza del mangle
rojo, cuyas propiedades cicatrizantes y desin-
- Antracinum: Obtenido del hígado de co-
fectantes son de uso veterinario. En 1997, la
nejo afectado de carbunco, se utiliza en infla-
patente del producto fue premiada en Ginebra
maciones con tendencia a la gangrena, ántrax,
con Medalla de Plata. 25
furúnculos y heridas.
- Ledum Palustre: Se prescribe para tratar
equímosis, traumatismos del ojo, heridas con OLIGOTERAPIA
instrumentos punzantes, picaduras de insec-
tos, gota y acné rosácea de los alcohólicos. El cinc se emplea en quemaduras y heridas;
y las sales de Schuessler (sulfato cálcico) en
- Staphysagria: Se usa en las heridas qui- lesiones que tardan en curar por la supura-
rúrgicas, manifestaciones psíquicas o psico- ción. 23
somáticas por cólera o indignación reprimidas,
ideas sexuales obsesivas, cistitis de las recién MAGNETOTERAPIA
casadas, trastornos prostáticos, eccemas del
cuero cabelludo o de la cara, blefaritis, Se utilizan imanes terapéuticos (con el polo
chalazion, orzuelos, condilomas y verrugas. 23 sur). 23
FITOTERAPIA
AZÚCAR Y MIEL
Se han aplicado múltiples plantas y sus de-
rivados para la cicatrización de heridas, entre El azúcar granulada (sacarosa) y la miel
ellas: Agrimonia eupatoria (agrimonia), Actium han sido usadas desde antes de la era cris-
lappa (bardana), Capsella bursa-pastoris tiana para la cicatrización de heridas en seres
(bolsa de pastor), Cupressus sempervivens humanos; sin embargo, a pesar de los exce-
(ciprés), Equisetum arvense (cola de caballo), lentes resultados obtenidos desde entonces, el
Symphytum officinale (consuelda), Echinacea mecanismo de acción de ambas sustancias
angustifolia (echinácea), Rammus frangula fue dilucidado en el pasado siglo.
(frangula), Fucus vesiculosus (fucus), Arbustus La “actividad del agua” (Aw) es la concen-
uva-ursi (gayuba), Genciana lutea (genciana), tración mínima de agua requerida en el am-
Hidera helix (hiedra), Citrus limonum (limón), biente de un microorganismo para que este se
Plantago major (llantén), Zea mays (maíz), reproduzca. El azúcar crea un medio con bajo
Malva sylvestris (malva), Matricaria chamomi- contenido de agua (alta osmolaridad), dado
lla (manzanilla), Origanum majorana (mejo- que el plasma y la linfa migran fuera del tejido
rana), Melilotus officinalis (meliloto), Melissa hacia la solución e inhiben el crecimiento
officinalis (melisa), Juglans regia (nogal), Ca- bacteriano por disminución en la Aw del sus-
rica papaya (papaya), Glycyrrhiza glabra (re- trato. La linfa, por su parte, proporciona nu-
galiz), Rosa gallica (rosa), Salvia officinalis trientes al tejido. El azúcar atrae macrófagos,
(salvia) y Salbucus migra (saúco). 23 Las más que participan en la “limpieza de la herida”;
utilizadas son: Aloe vera y Aloe barbadensis acelera el desprendimiento de tejido desvitali-
(sábila), Caléndula officinalis (caléndula), Un- zado, necrótico o gangrenoso; provee una
caria guianensis (uña de gato) e Hidrocotile fuente de energía local y forma una capa pro-
asiatica (centella asiática). 23, 24 teica protectora en la herida. Tiene también
propiedades desodorizantes, ya que las bacte-
La sábila se orienta para el tratamiento de rias usan glucosa en lugar de aminoácidos
numerosas enfermedades, sobre todo psoria- para su metabolismo y producen ácido láctico
sis, dermatitis diversas, excoriaciones, afec- en vez de sustancias malolientes (amonio,
ciones anorrectales, heridas de diferente gra- aminas y compuestos azufrados). 26, ,27
vedad, quemaduras, hiperlipidemias y diabe- La miel de abejas favorece la cicatrización por
tes mellitus. En la cicatrización de heridas, 90 la acción que ejerce sobre la división celular,
% de aquellas en las cuales se utilizó un gel la síntesis y maduración del colágeno, la con-
de áloe, curaron 72 horas antes que las trata- tracción y epitelización de la herida y el mejo-
das sin él. En lesiones sépticas, la curación ramiento del equilibrio nutricional. Posee un
factor antibacteriano por su alto contenido en -Factores de crecimiento
peróxido de hidrógeno, así como altos niveles -Presión negativa
de antioxidantes que protegen al tejido de ra- -Quitina
dicales libres. Se han descrito propiedades -Ozonoterapia
antiinflamatorias que disminuyen el edema, el -Apósitos interactivos
exudado y el dolor local (Mattescu C, Dome- -Cremas ricas en vitaminas
rego R, Bravo G, Hernández L, Del Toro C, -Bálsamo de Schostakowsky
Damiri A, et al. Proyecto de Apimondia en -Centella asiática
Cuba. Una solución integral de salud. Con- -Medicamentos ricos en cinc y magnesio
greso de Apimondia. La Habana, 14-18 Oct -Homeopatía
2002). Asimismo, su acidez (por debajo de pH -Sábila o áloe
4) beneficia la acción antibacteriana de los -Oligoterapia
macrófagos, ya que un pH ácido dentro de la -Magnetoterapia
vacuola se relaciona con lisis bacteriana, a la -Azúcar
vez que se reduce la formación de amonio -Miel
tóxico: es así que la acidificación coadyuva a -Terapia génica
la cicatrización. 26, 28

TERAPIA GÉNICA
Fases de la cicatrización donde son efecti-
vos los tratamientos La terapia génica no se utiliza aún para cu-
rar heridas, pero en el futuro podría ayudar. En
Primera fase o infiltrativa: 1999 se planteó en la revista Nature Cell Bio-
logy que la inhibición del gen Smad 3 pudiera
-Interleuquinas servir para desarrollar terapias que aceleren la
-Colágeno cicatrización. De lograrse este propósito, se
-Presión negativa revolucionarían los métodos de tratamiento
-Ozonoterapia actuales. 29
-Vendas inteligentes
-Colagenasa CONCLUSIONES
-Travase o Drebrisan
-Homeopatía El tratamiento de las heridas es mucho más
-Sábila (no si existe infección) eficaz cuando se conoce cómo actuar correc-
-Magnetoterapia tamente para acelerar su cicatrización, pues
-Azúcar mientras más rápido lo hacen, disminuyen las
-Miel complicaciones y molestias para el paciente,
sobre todo en nuestros días, cuando se dis-
Segunda fase o fibroplasia pone de tan variados medicamentos y proce-
deres que favorecen esa mejoría.
-Colágeno
-Interleuquinas

ABSTRACT

Wounds. Methods of Treatment

A bibliographical review on the most commonly used methods nowadays to treat acute and
chronic deshiscent wounds was carried out, including their action mechanisms, the ways
they are applied and advantages.

Subject headings: MITOCHONDRIAL DISEASES; MITOCHONDRIA; OXIDATIVE


PHOSPHORYLATION
Limit: HUMAN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Drago V. El proceso biológico de la cicatrización de las heridas


<http://www.espanol.geocities.com> [Consulta: 10 Feb 2003].
2. Cotran RS, Kumar V, Collins T. Patología estructural y funcional. Robbins. 6 ed. Madrid: McGraw-
Hill- Interamericana, 2000: 95-119.
3. Massanari M, Wenzel RP. Hospital infection control. En: Stein JH. Internal medicine. 5 ed. New
York: Mosby, 1998:1363-4.
4. Fauchen N, Meaume S, Salvatore R, Senet P. Nutritional status and infections, factor of the delay
of cicatrisation. Soins 2000;(642 Suppl):5-8.
5. Zanati H, Faure R, Díaz G. El factor de crecimiento epidérmico (EGF). Su aplicación en la
córnea. Rev Cubana Oftalmol 1997;10(1-2):39-44.
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Formulario nacional de medicamentos. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2003:340.
7. Betsholtz C, Raines EW: Platelet-derived growth factor: a key regulator of connective tissue cells
in embryogenesis and pathogenesis. Kidney Int 1997; 51:1361.
8. Andrades JA. Un FGF-2 modificado acelera la cicatrización de las heridas
<http//:www.ciencias.uma.es> [Consulta: 10 Feb 2003].
9. Munger JS. Latent transforming growth factor-β: structural features and mechanisms of activation.
Kidney Int 1997;51:1376.
10. Interleukinas en la cicatrización de las úlceras <http//:www.ocpi.cu> [Consulta: 10 Feb 2003].
11. Ballesté J, Blanco J. Polvo de colágeno en la cicatrización de heridas por segunda intención. Rev
Rol Enfermer 2002;25(12):854-8.
12. Torrai JE, Casaroli-Marano RP, Martínez Cuervo F, Reina M, Soldevilla J, Vilaró S. El uso del
colágeno en la cicatrización de heridas. Rev Rol Enfermer 2000; 23(10):715-22.
13. La terapia de presión negativa acelera la cicatrización de heridas y úlceras complejas que no
responden a tratamientos convencionales. <http//:www.ciencias.uma.es> [Consulta: 10 Feb
2003].
14. Beato Canfux A. Tratamiento de las quemaduras de espesor parcial con quitina en polvo. Rev
Cubana Med Mil 1996;25(1):22-5.
15. Rodríguez N. Quitina: agente reconstructor de la estructura tisular. Rev 16 de Abril 1995;186:17-
8.
16. Cervera JF. La ozonoterapia como tratamiento curativo (1). <http//:www.aurasalud.com>
[Consulta: 10 Feb 2003].
17. Pizarro C, Silva V, Ordenes M, Bozinovic F, Cabezas J, Freitte X, et al. Manejo de heridas
operatorias con apósito oclusivo. Rev Chil Cir 2000;10(1):24-6.
18. Apósito cicatrizante. <http//:www.mifarmacia.es> [Consulta: 4 Abr 2003].
19. Bilevich J. Cultivo de queratinocitos en cicatrización de heridas.
<http//:www.negociosolavarria.com.ar> [Consulta: 10 Feb 2003].
20. Escaras. Medidas de protección y tratamientos. En: Úlceras de decúbito. <http//:www.lab.esr>
[Consulta: 10 Feb 2003].
21. González-Quevedo M. Crema epitelizante de clorofila, carotenos y vitaminas aplicadas en
heridas abiertas experimentales. Rev Cubana Med Mil 2001;30(4):236-40.
22. Therapeutic guide. En: Compendium of pharmaceuticals and specialties. 31 ed. Ottawa:
Canadian Pharmaceutical Association, 1996:326;371;395;820-1;1329-30;1501.
23. Tratamiento con medicina alternativa de heridas. <http//:www.interhiper.com> [Consulta: 10 Feb
2003].
24. Rodríguez A, Acosta L, Cuello D. Efecto cicatrizante del extracto fluido de siempreviva. Rev
Cubana Plantas Med 2001;(1):16-8.
25. Lahera M. Importante cicatrizante de uso veterinario. En: Con talento de mujer. Rev Mujer
<http//:www.nnc.cubaweb.cu> [Consulta: 10 Feb 2003].
26. Rubio A. Manejo de heridas usando azúcar. <http//:www.aamefe.org.ar> [Consulta: 10 Mar
2003].
27. Haddad M do C, Bruschi LC, Martins EA. The effect of sugar on the process of cicatrisation of
infected surgical incisions. Rev Lat Am Enfernagem 2000;8(1): 57-65.
28. Aljadi A, Kamaruddin M, Jamal A. Las propiedades cicatrizantes de la miel. Un modelo animal.
Kuala Lumpur: University of Malaya, 2000:5-8.
29. Bloquear un gen. En: Nature cell biology. <http//:www.el-mundo.es> [Consulta: 10 Feb 2003].

Dr. Jaime Humberto González Tuero Edificio 18 plantas, piso 16, Apto. E, entre Martí y Carretera
Central, Santiago 9.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

González Tuero JH, Rodríguez Ramírez R, Machado Pineda M, González Quiala J, Cabrera Salazar
J. Heridas. Métodos de tratamiento [artículo en línea]. MEDISAN 2004;8(1).
<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_1_04/san07104.htm> [consulta: fecha de acceso].

También podría gustarte