Curacion de Heridas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

CURACION DE HERIDAS

L.E ROBERTO NEXTER


CASTELLANOS ANTONIO
LA PIEL
Es considerado el órgano mas grande del cuerpo humano ,
que nos brinda termorregulación y protección ante agentes
lesivos.

Se dice que el cuerpo humano adulto esta cubierto con un


2.2 m2 y contiene 1/3 de la cantidad total de sangre
Estructura anatómica de la piel
LA PIEL
• La epidermis

Composición Queratinocitos:
Son las células primarias.

Melanocitos:
Son las células responsables de la pigmentación de la piel y del
bronceado. La pigmentación protege contra los rayos UV.

Células de Langerhans
Forman parte del sistema inmune de la piel, protegiéndonos
ante potenciales acciones de alérgenos, bacterias y sustancias
tóxicas. Estas células desencadenan la respuesta inmunológica,
de cara a prevenir o minimizar una reacción corporal
LA PIEL
En la dermis se alojan los anejos cutáneos:

• Glándulas sudoríparas.

• Glándulas sebáceas.

• Folículos pilosos.

• Cuerpos sensoriales. Bajo la piel se encuentra el


tejido celular subcutáneo.
LA PIEL
• El tejido subcutáneo está formado por tejido conectivo y
de tejido conectivo graso. En él se alojan los principales
vasos sanguíneos. Las funciones del tejido subcutáneo
son:
• Aislar.
• Proteger y amortiguar frente a lesiones mecánicas.

• Cambios en la piel relacionados con la edad


La piel cambia con la edad. Al nacer la piel es fina, y va
aumentando en grosor hasta la edad adulta. Cuando
envejecemos nuestra piel se hace más fina y cambia en
textura, volviéndose débil y menos protectora.
LA PIEL
Humedad de la piel
• Piel normal: la piel sana, en condiciones óptimas de humedad, tienen
estructura suave y elástica.

• Piel seca: cuando la piel está seca, los queratinocitos se aplanan y


descaman. La piel se vuelve áspera y se pueden apreciar desgarros. La piel
seca pica a menudo, lo que provoca que la persona se rasque y arañe,
comprometiendo así la barrera protectora de la piel. Cuando la piel está
seca, la función del manto ácido se reduce, dando lugar a una menor
protección contra las bacterias. Esto, junto con los pequeños arañazos y
desgarro producidos, aumenta el riesgo de infección.

• Piel extremadamente seca: si la piel está extremadamente seca, aparecen


grietas y fisuras en la epidermis. Este estado se denomina xerosis. Las
personas con xerosis tienen un riesgo aumentado de padecer úlceras e
infecciones cutáneas.
PROCESO DE CICATRIZACION
Definición
La cicatrización constituye una parte del proceso
normal de curación y reparación de las heridas
mediante la neoformación de tejido conjuntivo
que reemplaza una pérdida de sustancia en el
mismo.
PROCESO DE CICATRIZACION
• El cierre de una herida es el resultado de una
serie de reacciones celulares y moleculares que
se produce de forma fisiológica
PROCESO DE CICATRIZACION
TIPOS DE CICATRIZACION
FASES DE LA CICATRIZACION
FASES DE LA CICATRIZACION
PROCESO DE CICATRIZACION
FIBRAS DE Dan fuerza de tensión a la cicatriz
COLAGENO
FIBROBLASTOS Favorecen la migración y proliferación del tejido de la base y de
alrededor de la herida (junto con los factores de crecimiento y las
citoquinas).
Producen la matriz que sirve de base al tejido de la dermis uniendo la
elastina y el colágeno. Producen factores de crecimiento que estimulan el
crecimiento de los tejidos y la aparición de otros elementos celulares que
ayudan a la curación. Favorecen la angiogénesis. Liberan proteasas que
remodelan la matriz y disuelven el tejido no viable y la barrera de fibrina
PROTEASAS No deben exceder de un nivel determinado. Su exceso impide la
formación de matriz y prolonga la fase inflamatoria. Debe existir un
equilibrio entre las proteasas y sus inhibidores.
QUERATINOCITOS Favorecen la producción de matriz y membrana basal. Liberan factores
de crecimiento y citoquinas, estimulando la formación celular y de la
epidermis. Favorecen la angiogénesis. Liberan proteasas que disuelven el
tejido no viable y la barrera de fibrina.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
CICATRIZACION
GENERALIDADES SOBRE EL CUIDADO DE
LAS HERIDAS
• DEFINICION

Se define como CURACIÓN a la técnica que


favorece el tejido de cicatrización en cualquier
herida hasta conseguir su remisión.
CURA EN AMBIENTE HUMEDO
• Para favorecer la cicatrización de la herida, se recomienda el uso de curas
húmedas ya que favorecen el crecimiento de tejido de granulación en un
ambiente adecuado, protegiéndolo de agresiones externas y de agentes
infecciosos. El ambiente húmedo en la herida mantiene también la
temperatura adecuada para estimular la fibrinólisis. El mecanismo de
acción en este tipo de cura se basa en la absorción y retención del exudado,
controlando la cantidad del mismo entre el apósito y la lesión.

• . Hoy en día en el mercado existen multitud de productos y apósitos que


favorecen la cura húmeda y estimulan la cicatrización, reduciendo la
posibilidad de infección. La gran variedad de productos ofertados obliga al
profesional a conocer sus principales características e indicaciones; pero
conviene decir de antemano que el conocimiento clínico del profesional y su
experiencia son fundamentales a la hora de elegir el tratamiento de la
úlcera.
CURA EN AMBIENTE HUMEDO
CURACION DE HERIDAS
• Existen dos formas de realizar la curación:

1. La cura tradicional.
2. 2. La cura avanzada.
VENTAJAS
Para analizar las ventajas de la cura en ambiente húmedo hay
que tener presentes los siguientes factores que determinarán la
necesidad de su utilización.
- Alteraciones del lecho de la úlcera y de la piel perilesional por
el continuo cambio de apósitos y excesivos exudados.
- Ausencia y pérdida de proteínas (factores de crecimientos).
- Variabilidad de pH de la lesión.
- Pérdida de la función barrera.
- Pérdida del equilibrio de la flora cutánea con la presencia de
gérmenes aerobios y anaerobios, sabiendo diferencia la
contaminación de la infección.
- Mediante la terapia oclusiva y manteniendo un ambiente
húmedo con un film de poliuretano, las lesiones dérmicas
cicatrizan o curan en la mitad de tiempo.
LIMPIEZA DE LAS HERIDAS
Es el primer paso en el tratamiento de la cura y uno de los más
importantes, ya que dependiendo de cómo se realice vamos a mejorar
las condiciones de la herida y a disminuir el riesgo de infección.

La limpieza debe realizarse siempre antes de cada cura, con suero


salino a una presión suficiente para arrastrar restos de la cura
anterior, esfacelos, tejidos necróticos, etc. pero, que no produzca daño
en el lecho de la herida.

Después de la limpieza, la herida se tiene que secar con mucho


cuidado y siempre por presión.

Se recomienda no utilizar productos antisépticos para la


limpieza de la herida ni limpiadores cutáneos, por su poder citotóxico
para el nuevo tejido. La irrigación por arrastre o presión de las heridas
con solución salina al 0,9% estéril es la más utilizada.
LIMPIEZA DE UNA HERIDA
LIMPIEZA DE UNA HERIDA
• El empleo de agua y jabón para el lavado de las
heridas procediendo desde dentro hacia fuera, es
el ideal para una buena limpieza de las mismas,
debiendo enjuagar bien los restos de jabón y
retirada de estos con solución salina o agua
estéril para la utilización posterior de
antisépticos y otros productos
LIMPIEZA DE UNA HERIDA
• Lavado de una ulcera con agua y jabon
CONTROL DE EXUDADO
• Se define como el fluido resultante de la secreción corporal, tanto intracelular como
extracelular, cuando existe pérdida de continuidad de la piel y en algunos casos,
incluso cuando esta pérdida de continuidad es aparentemente inexistente.

• En las heridas agudas puede tener un cierto efecto protector, pero en las heridas
crónicas puede entorpecer el proceso normal de cicatrización porque retrasa o
bloquea la proliferación de fibroblastos, células endoteliales y queratinocitos.
Además, el fluido de las heridas crónicas contiene una cantidad de enzimas y de
sustancias químicas que pueden parar o alterar la formación de la sustancia
fundamental, lo que es muy importante para el movimiento de células y para la
reepitelización.

• El buen control del exudado es fundamental para la rápida cicatrización de las


heridas. La cura en ambiente húmedo proporciona al lecho de la lesión el nivel de
humedad adecuado para que el propio organismo acelere el proceso de cicatrización.
El exudado contiene una gran concentración de proteínas y favorece el
desbridamiento autolítico por mediación de las enzimas fisiológicas o endógenas del
organismo. Está comprobado que un aumento de exudados inhibe el proceso de
cicatrización por la inhibición de los queratinocitos, los fibroblastos y las células
endoteliales, por contener exceso de enzimas proteolíticas.
CONTROL DEL EXUDADO
TIPOS DE EXUDADOS
• Seroso: es el primer exudado que se puede encontrar. Su
aspecto es transparente, con una tonalidad amarillenta.
• Hemorrágico: es debido a la rotura traumática, su color es
rojo como en una hemorragia en sábana o por la fragilidad
capilar debida a una alta carga bacteriana. Presenta un color
más oscuro y de flujo más lento.
• Purulento: es el exudado que se encuentra en lesiones con
signos de infección. Su aspecto, color y olor dependerán del
agente causante por sus toxinas, comprometiendo la
reproducción celular.
• Seropurulento: es una combinación de exudado seroso y
purulento.
• Hemopurulento: es una combinación de exudado
hemorrágico y purulento
TIPOS DE EXUDADOS
CANTIDAD DE EXUDADO
• En cuanto a la medición del exudado se realiza de
forma subjetiva, por lo que su valoración adecuada
se va a relacionar mucho con la experiencia o no del
profesional que haga la valoración. Actualmente
cuando hablamos de cantidad de exudado lo
dividimos en cuatro:

- Ninguno o nulo.
- Ligero o escaso.
- Moderado.
- Abundante.
TIPOS DE EXUDADO
TIPOS DE EXUDADO
En el mercado existen numerosos tipos de apósitos para este fin, siendo
necesario para ello conocer las formas de presentación, sus ventajas y sus
inconvenientes
DESBRIDAMIENTO
• Definición
El tejido necrótico es secundario a la destrucción de tejidos que
se origina tras una isquemia importante y está constituido por
restos de células y tejido muerto, así como detritus y secreciones
derivadas del proceso inflamatorio de la propia lesión o de los
gérmenes que la colonizan.

En general, la presencia de tejido necrótico o tejido


desvitalizado en una herida se considera negativa para la
cicatrización, ya que constituye una barrera mecánica
importante que va a dificultar la evolución hacia la resolución de
la herida.

Cuando hablamos de tejido necrótico podemos hacer referencia


a varios tipos de tejidos:
DESBRIDAMIENTO
• - Tejido necrótico: su aspecto es marrón oscuro
o negro constituido por células muertas y restos
de tejidos, cuya consistencia puede variar.
DESBRIDAMIENTO
• Escara: placa negra de ateroma, de consistencia
generalmente dura, de aspecto seco y textura
sólida.
DESBRIDAMIENTO
• Esfacelos: se corresponden con restos de
material fibrinoso. Su consistencia es más
blanda y desestructura con diferentes texturas a
lo largo de la evolución de la lesión, suele ser de
color verdoso, amarillento o también grisáceo y
blanquecino
DESBRIDAMIENTO
• Para que una herida progrese adecuadamente hacia la cicatrización normal,
se ha de favorecer o conseguir la eliminación del tejido necrótico en la
lesión. Para ello se debe realizar un adecuado desbridamiento.

• Este término se refiere a la limpieza de la lesión, dejando ésta libre de tejido


desvitalizado y otras sustancias, con lo que se disminuye la carga bacteriana
y el riesgo de infección y, por otra parte, se facilita la correcta valoración del
lecho ulceral.

• El desbridamiento en el tratamiento de las heridas es muy importante, ya


que una herida con tejido necrótico o esfacelos tiene riesgo de infección y
retraso en la cicatrización.

• Hay varios tipos de desbridamiento dependiendo de la situación personal


del paciente (problemas de coagulación, pacientes en fase terminal) o de las
características de la herida (profundidad, grado de úlcera, etc.) no siendo
incompatibles entre ellos y siendo preferible combinarlos para obtener
mejores resultados.
METODOS DE DESBRIDAMIENTO
METODOS DE DESBRIDAMIENTO
METODOS DE DESBRIDAMIENTO
PREVENCION Y ABORDAJE DE LA
INFECCION
Todas las heridas crónicas suelen estar contaminadas, es
decir que tienen bacterias en su superficie, lo que no
quiere decir que estén infectadas.

Los signos de la infección son:

inflamación (eritema, edema, tumor, calor)


Dolor
olor
exudado purulento
HERIDA INFECTADA
PREVENCION Y ABORDAJE DE LA
INFECCION
• Ante la presencia de algunos de estos signos
debemos intensificar la limpieza y el desbridamiento
de la herida. Si a pesar de esto, la herida no mejora,
o continúa con signos de infección, habiendo
descartado la presencia de osteomielitis, celulitis o
septicemia, hay que iniciar tratamiento.

• El incremento de la carga bacteriana en la herida


puede retrasar o parar el proceso de cicatrización,
produciendo una inflamación prolongada en la
misma.
PREVENCION Y ABORDAJE DE LA
INFECCION
• se pueden utilizar apósitos con plata, con gran poder
para reducir la carga bacteriana. Estos apósitos son
fáciles de manipular, no tienen efectos secundarios y
son bien tolerados por los pacientes. Para las
heridas infectadas y con muy mal olor, existen
apósitos de carbón activado y plata.

• Si trascurrido un tiempo, la herida no mejora, se


deben realizar cultivos, siempre por aspiración, que
nos indicará el microorganismo responsable de la
infección para poder poner tratamiento antibiótico
específico
NORMAS DE UTILIZACION Y
CONSERVACION DE ANTISEPTICOS
• Definición

Reciben el nombre de ANTISÉPTICOS aquellas sustancias


químicas que destruyen o inhiben el crecimiento de los
microorganismos y que se aplican sobre los tejidos vivos
(piel íntegra, mucosas, heridas quirúrgicas o no
quirúrgicas, quemaduras, ulceraciones, etc.).

Hay que diferenciarlos de los DESINFECTANTES, que son


productos con acción antimicrobiana que se utilizan sobre
objetos o superficies inanimadas (mobiliario, suelos, etc.).
NORMAS DE UTILIZACION Y
CONSERVACION DE ANTISEPTICOS
• El antiséptico ideal debería reunir las siguientes
características:
TIPOS DE ANTISEPTICOS Y FORMAS DE
USO
• No existe un antiséptico de uso universal; en su
elección, debe tenerse en cuenta la localización
en la que va a aplicarse y la concentración más
adecuada (existen diversos antisépticos a
concentraciones o combinaciones específicas
para un determinado uso).

• Para que un antiséptico pueda realizar


correctamente su acción es necesario respetar 3
aspectos clave:
TIPOS DE ANTISEPTICOS Y FORMAS DE
USO
TIEMPO MINIMO DE
SECADO

FORMA DE APLICACIÓN

CONDICIONES DE
CONSERVACION
TIPOS DE ANTISEPTICOS Y FORMA DE
USO
• Es importante evitar la contaminación externa
de estos productos, que disminuye sus
propiedades antisépticas y hasta puede
convertirlos en un vehículo de transmisión de
infecciones. Para ello, los envases que contienen
antisépticos debemos:
TIPOS DE ANTISEPTICOS Y FORMAS DE
USO
Mantener los envases cerrados

Evitar contacto con la piel, materia


organica u otra contaminacion externa

Desechar de los 3-7 dias


(clorhexidinas) y 30 dias la povidona

Respetar fecha de caducidad


CONTRAINDICACIONES

También podría gustarte