Alginato Modelos Impresiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ALGINATO

DEFINICION

El alginato es un material elástico que se obtiene a partir de las sales solubles del
ácido algínico, procedente de las algas marinas marrones denominadas
Phaeophyceae. Se denomina con el término Hidrocoloide. Es un material de
impresión de uso fundamental (no requiere impresión previa), endurece por cambios
químicos (mediante el proceso de gelación y al retirarlo de boca se encuentra en un
estado viscoelástico.

Se obtienen a partir de sales solubles del ácido algínico que provienen de las algas
marinas llamadas algínas y de allí el nombre con el cual se le designa, estas sales
solubles pueden ser de Na, K.

Los alginatos dentales cambian de una fase sol a una gel al terminar la reacción
química. Una vez que la gelación está completa ésta no se puede revertir a la fase
sol, por lo que se le llama hidrocoloide irreversible.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN

El alginato fue extraído de las algas, por tratamiento en medio alcalino, y estudiado por
primera vez, a finales del siglo XIX, cuando el agar, material conocido para
impresiones, escaseó con motivo de la Segunda Guerra Mundial (Japón era su
productor principal), se aceleraron las investigaciones para encontrar un sustituto
adecuado. El resultado fue, por supuesto, el hidrocoloide irreversible actual, o alginato
para impresión. Su uso general supera, con mucho, al hidrocoloide reversible. El
químico E.C. Stanford, fue el que hizo el descubrimiento, al cual llamó "algin". Este
término todavía se utiliza en algunos casos en el comercio para designar al alginato
sódico. La produción comercial de alginato se inició en los Estados Unidos en la
década de 1920, por la empresa "Kelco", aún activa. El alginato se utiliza extensamente
en la industria alimentaria desde mediados del siglo XX.

TIPOS DE ALGINATOS

 Alginatos convencionales:
Estos alginatos son los primeros que se comenzaron a utilizar y con el
paso del tiempo va siendo mucho menor su uso, dado que su calidad en cuanto
a la impresión es muy inferior con respecto a los alginatos con silicona.

 Alginatos con aditivos:

A los alginatos convencionales se les agregaron una serie de aditivos


para poder mejorar la calidad en la superficie de los modelos, así se obtuvo una
mejora en los resultados finales.

 Alginatos cromáticos:

A este tipo de alginatos se le agregan indicadores de Ph. Cuando el


alginato comienza sus distintas fases de trabajo, el cambio en la textura del color
indica cuando es el momento adecuado para introducir la cubeta en la boca del
paciente y cuando debe retirarse.

 Alginatos libres de polvo:

Este tipo de producto se caracteriza por la eliminación en su composición del


polvo atmosférico, tras haber sido tratados con trietanilaminas.

 Alginatos con sustancias antisépticas:

Son aquellos a los que les agregan unas sustancias tales como la
clorhexidina y de esta manera de evitan infecciones cruzadas.

 Alginatos mejorados con aceites de silicona:

son alginatos que se le agregó este componente con la finalidad de mejorar


la reproducción de detalles y atenuar un poco los cambios dimensionales que
experimenta el material por la presencia de estos compuestos elastomerico Al
contener en su composición aceites de silicona se consigue una mejora tanto en
la reproducción de los detalles, como en la reducción de los cambios
dimensionales.

COMPOSICION QUIMICA
PROCESO DE GELACION

Reacción entre el alginato soluble y el sulfato de calcio para la formación de un gel de


alginato insoluble:

K2nAlg + nCaSO4 → nK2SO4 + CanAlg

Se añade fosfato trisódico (retardador) para prolongar el tiempo de trabajo, este


reacciona con el sulfato de calcio en primer lugar:

2Na3PO4 + 3CaSO4 → Ca3(PO4)2 + 3Na2SO4

Cuando se agota el fosfato trisódico, los iones de calcio empiezan a reaccionar con el
alginato de potasio para formar alginato de calcio:

K2nAlg + nCaSO4 → nK2SO4 + CanAlg

El fluoruro de potasio y titanio es un acelerador para ajustar el tiempo de gelificado

PROPORCION.

En general se mezclan aproximadamente 16 gr de polvo con 38 ml de agua a


temperatura ambiente.

Las proporciones entre polvo y agua son importantes para obtener resultados
consistentes.
Los cambios en proporciones pueden alterar la consistencia, el tiempo de gelación, la
fuerza de desgarre y la calidad de la impresión

PROPIEDADES

Tiempo de trabajo

Gelación rápida: 1.25 a 2.00 minutos.

Regular a normal es de 4.5 minutos.

ANSI/ADA especificación #18 indica no menor de 1.25 minutos.

Mezclado

Gelación rápida máximo 45 segundos.

Regular a normal es de 4.5 minutos.

ANSI/ADA especificación indica no menor de 2 minutos.

Deformación permanente

ANSI/ADA el material debe deformarse no mas de 3% cuando el material es


comprimido en un 10% durante 30 segundos.

Alginatos del mercado aproximadamente tienen una deformación del 1.8%.

Para evitar deformación, el material debe de tener suficiente grosor, uniforme y la


remoción debe de ser lo más rápida posible.

Flexibilidad:

ANSI/ADA permite una flexibilidad de 10 a 20% bajo una fuerza de 1000 gm/cm2,
promedio 14%, aunque algunos son más fuertes y tienen una de 5 a 8%.

La flexibilidad es importante para una fácil remoción de la boca y del modelo.

Resistencia compresiva y al desgarre:

ANSI/ADA compresiva de al menos 3500 gm/cm2 y al desgarre de 350 a 600 gm/cm.

Estabilidad dimensional:

El alginato pierde agua por evaporación, por lo que se debe vaciar inmediatamente
después de retirada la impresión de la boca, se puede alargar el tiempo hasta 10
minutos y aún estar seguros que es una buena réplica, si se guarda en un contenedor a
100% de humedad relativa

Cambios dimensionales• Imbibición.• Sinéresis.

Desinfección:•Cambios de 0.1% se observan cuando se sumergen en hipoclorito de


sodio al 1% o glutaraldehido 2% de 10 a 30 minutos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

económicos, fáciles de manipular, buena vida útil, propiedades hidrófilas

DESVENTAJAS

cambios dimensiónales: al ser un material que pierde rápidamente agua por


evaporación puede contraerse rápidamente por lo que se recomienda que el vaciado
sea en tiempo corto luego de su preparación.

, poca fidelidad de detalles,

Sinéresis, que es la pérdida rápida de agua, y se acompaña de exudación del líquido


con la contracción subsecuente del material.

Imbibicion

recuperación elástica: es flexible pero no elástico puede tolerar una resistencia de 300
a 600 g/cm2 , requiriendo por lo menos 5 mm de espesor para evitar su desgarro

CASAS COMERCIALES

Hydrogum 5 Zhermack
Alginato con elevada estabilidad dimensional consiguiendo gran resistencia a la rotura.
Polimerización rápida. Indicado para múltiples aplicaciones: coronas y puentes
provisionales, prótesis removible y esqueléticos, modelos de estudio y antagonistas en
prótesis fija y removible. de consistencia homogénea y una reproducción precisa de los
detalles

Estabilidad dimensional duradera de las impresiones 5 días


He de fraudado esta rápido con una consistencia homogénea y una reproducción
precisa de los detalles esto asegura menos estrés para el paciente gracias a que el
tiempo en boca es de sólo 45 segundos

Phase PlusAlginato
crómatico de fraguado rápido, libre de polvo - tiempo total de fraguado
235"Aplicaciones• Prótesis removibles• Modelos de estudio• Antagonistas de prótesis
fijay removible
Características• Alginato crómatico de tres fases:• Fase violeta: tiempo de mezcla (45")•
Fase rosa: tiempo de trabajo (135")• Fase blanca: inserción en la boca (100")• Tiempos
de trabajo y fraguado rápidos• Tixotrópico• Rígido después de la gelificación• Aroma a
clorofila

Tropicalgin
Es un alginato cromático de fraguado rápido, indicado para prótesis removibles,
modelos de estudios, antagonistas en prótesis fija y removible
El alginato cromático Tropicalgin de Zhermack proporciona una rápida absorción del
agua y una masa homogénea en superficies lisas y compactas.

Este alginato de fraguado rápido es fácilmente mezclable y aporta una desinfección


segura y una mezcla simple, rápida
Se trata de un alginato cromático de 3 fases:
Violeta, tiempo de mezcla.
Rosa, tiempo de trabajo.
Blanca, tiempo de introducción en la boca.

OrthoprintAlginato para ortodoncia extra rápido, libre de polvo - tiempo total de


fraguado 150"Aplicaciones• Prótesis ortodónticas• Antagonistas de prótesis fija• y
removible
Características• Alginato altamente elástico• Tiempos de trabajo y fraguado rápidos•
Tixotrópico• Aroma a vainilla• Color amarillo

BIBLIOGRAFIA

CIENCIA DE LOS MATERIALES DENTALES. 11ª EDICION.PHILLIPS

https://www.laguiadelprotesico.site/alginato-para-impresiones-dentales/

López LDM, Rodríguez D, Espinosa NDM. Materiales de impresión de uso


estomatológico. 16 de Abril. 2018;57(267):64- 72.
https://es.slideshare.net/chimborreto/alginatos

https://www.dentaltix.com/es/blog/tipos-alginatos-dentales-y-usos

MATERIALES DENTALES. 4ª EDICIÓN. MACCHI

https://www.dentobal.cl/producto-detalle/alginatos/545/alginato-tropicalgin

https://es.slideshare.net/chimborreto/alginatos

YESO

DEFINICIÓN

El yeso es un mineral que se encuentra en la naturaleza con cierta abundancia. Es


materia cerámica y, si se analiza su estructura, por ejemplo, con microscopia
electrónica y otros medios de estudio como la difracción de radiaciones, puede
detectarse su naturaleza multicristalina (una porción de yeso está constituida por
muchos cristales de manera similar a como lo está una porción de esmalte dentario). El
análisis de la composición de esos cristales muestra que contiene azufre, oxígeno y
calcio, en forma de un sulfato de calcio, e hidrógeno y oxígeno como agua de
cristalización (estabiliza la estructura al igual que sucede en los cristales de fosfato de
calcio que constituyen la hidroxiapatita). Estequiométricamente, esa agua de
cristalización está en una relación de dos moles de agua por cada mol de sulfato de
calcio por lo que, de modo esquemático, la sustancia se puede representar con la
siguiente fórmula: CaS04.2Hp De acuerdo con esa composición, es habitual describir el
yeso como un sulfato de calcio dihidratado y, en lo que podríamos llamar la "jerga", se
denomina dihidrato.

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL YESO

EXTRACCIÓN

El sulfato de calcio dihidratado se extrae de las minas. El tamaño de las piedras puede
ser de hasta 50 cm de diámetro.

CALCINACIÓN

Una vez seleccionado el yeso crudo, se somete a una deshidratación parcial con una
técnica de calcinación a altas presiones con un riguroso control de tiempo y
temperatura, obteniendo cristales de mínima porosidad y forma regular, que permitirán
producir modelos de gran dureza y resistencia. La estructura y propiedades del
producto final dependen directamente de las condiciones de calcinación empleadas.

PRESENTACIÓN
Se fabrica en colores azul, roza, verde menta, ocre y blanco. Se envasa en cubeta de
polietileno de cierre hermético con 25 Kg, envasados en bolsas de polietileno de 1 Kg ó
cajas de cartón reforzado conteniendo 10 bolsas de 1 Kg.

NATURALEZA QUÍMICA Y MEZCLADA CON AGUA

El componente principal del yeso es Ca SO4,(Sulfato de Calcio) y con el agua se


produce la hidratación y su pérdida progresiva de solubilidad de forma que va
cristalizando, la reacción que se produce es exotérmica.

El yeso es Ca SO4,(Sulfato de Calcio) y con el agua se produce la hidratación y su


pérdida progresiva de solubilidad de forma que va cristalizando, la reacción que se
produce es exotérmica.

estable. A partir del yeso se pueden preparar derivados que sí permiten realizar ese
tipo de trabajos. Esos derivados se obtienen a partir de la deshidratación del mineral
yeso. Es decir que se obtienen usando energía, concretamente calor, para eliminar de
la estructura parte o la totalidad del agua de cristalización. Cuando el calentamiento del
mineral se realiza, aproximadamente, entre 110 y 130° C, se logra la eliminación de
tres cuartas partes de esa agua. Si se mencionó que la estructura del yeso (o dihidrato)
contiene dos moles de agua por mol de sulfato de calcio, esto significa que, con ese
calentamiento, se obtiene una estructura con medio mol de agua por cada mol de
sulfato de calcio. Por ese motivo, el producto obtenido se conoce como sulfato de
calcio hemihidratado o, en la citada jerga, simplemente hemihidrato. En nuestro idioma
la palabra es escayola (para diferenciarlo del yeso), pero es de uso poco común entre
nosotros (es habitual en España y algunos países latinoamericanos). Su fórmula
química esquemática sería: CaS04 •1/ 2Hp Si se continúa el calentamiento, se llega a
eliminar la totalidad del agua de cristalización y se obtiene, a partir de los 200° C, la
anhidrita (CaS04). A partir de los 1.000" C se produce la descomposición del sulfato de
calcio en óxidos de azufre y de calcio.

CLASIFICACIÓN

Yeso de impresión Tipo I Estos materiales de impresión están compuestos por Yeso
de Paris al que se han agregrado modificadores para regular el tiempo y la expansión
de fraguado. El yeso de impresión ya practicamente no se utiliza para tomar
impresiones dentales porque ha sido sustituidos por materiales menos rigidos, como
los hidrocoloides y elastómeros.

Yeso para modelos Tipo II Se utiliza en la actualidad principalmente para rellenar una
mufla en la construcción de protesis, cuando la expasion de fraguado no es crítica y la
resistencia es adecuada y está dentro de los límites marcados en la especificación. El
yeso para modelos tipo II es relativamente débil, lo que evidencia una resistencia a la
compresión de tan solo 9 MPa y una resistencia a la tracción de 0,6 MPa.

Yeso piedra dental tipo III Se ideo para la elaboración de modelos en la fabricación de
protesis completas sobre mucosa. Estos yesos son de elección para procesar protesis
dado que la piedra tiene una resistencia adecuada para ese propósito y la protesis es
más fácil de retirar terminado el proceso.

Yeso resistencia Tipo IV Los requisitos de éste son: la resistencia, el endurecimiento


y un mínimo de expansión de fraguado. Las partículas son de forma cuboidal y la
superficie reducida produce estas propiedades sin espesar la mezcla en exceso. Este
debe ser resistente a la abrasión.

Yeso Tipo V Este es el yeso de más reciente aparición, y tiene una mayor resistencia a
la compresión que el tipo IV, las partículas son de forma cuboidal y la superficie
reducida. Este debe ser resistente a la abrasión y debe tener un mínimo de expansión
de fraguado.

CARACTERÍSTICAS

Todos tienen la misma fórmula química, poseen propiedades físicas diferentes, todos
derivan del mismo mineral natural, la principal diferencia es eliminar parte del agua del
sulfato Dihidratado

DIFERENCIAS

Todos los yesos tienen la misma fórmula química su diferencia radica principalmente
en sus propiedades físicas:
Esas propiedades físicas son
Resistencia compresiva. Puede ser húmeda o seca. La húmeda se refiere a
inmediatamente cuando se tiene el fraguado final.
Resistencia a la abrasión. En general es baja, existen barnices endurecedores.
Resistencia fraccional. Hay una húmeda y otra seca. La húmeda es la mitad de la
seca.
Factores que dependen del vaciado del yeso
Factores de fraguado que dependen del proceso de elaboración:
• Calcinación incompleta: van a existir pequeñas cantidades que ya son di hidratos,
los que actuarían como núcleos de cristalización iniciales, lo que disminuye el tiempo
de fraguado.
• Tamaño del grano: 
• Utilización de productos químicos: 
Factores que dependen del operador:
• Relación agua-yeso: 
• Espatulado
• Temperatura del agua: 
En la escayola son comparativamente irregulares y porosos
En los otros más densos y de forma más regular
Esta diferencia permite tener la misma consistencia con menos agua en los cementos
piedra y de gran resistencia que en la escayola.
PROPORCIÓN POLVO AGUA

Si se quiere disponer de un modelo de máxima resistencia, no conviene utilizarlo


inmediatamente después de producido el fraguado del yeso, sino esperar varias horas
(según la humedad del ambiente) para dar posibilidad a que se evapore el exceso de
agua. Otra conclusión de importancia es que, cuanto mayor sea la cantidad de agua
utilizada para la realización de la mezcla (mayor relación agua/polvo), menor será la
resistencia la del producto final. Esto es así porque existirá mayor cantidad de exceso
de agua y, al evaporarse, dejará mayor cantidad de espacios vacíos (porosidad).
Puede entonces deducirse que, para conseguir un modelo de óptimas propiedades, la
mezcla de polvo de yeso (hemihidrato) deberá prepararse con la menor cantidad de
agua (con la menor relación agua/polvo) compatible con la obtención de la fluidez
necesaria para poder copiar los detalles de la impresión.

VELOCIDADES FRAGUADO

La reacción que determina el endurecimiento o fraguado del yeso demanda cierto


tiempo. La velocidad de endurecimiento puede verse afectada o ser modificada
variando la relación agua/polvo y el tiempo de fraguado. La proporción agua/polvo es
un factor muy importante en la determinación de las propiedades físicas y químicas del
producto final del yeso. Por ejemplo cuanto menor sea la proporción A/P mayor será el
tiempo de fraguado, más débil será el producto del yeso y menor será la expansión de
fraguado. Aunque la proporción A/P varía según varia con las diferentes marcas de
yeso o yeso piedra.

Tiempo de Elaboración: Es el que transcurre desde la adición del polvo al agua hasta
que se completa la mezcla. La mezcla mecánica de los yesos se completa en 20-30
segundos, si el espatulado es manual se necesita al menos 1minuto para obtener una
mezcla sin grumos.

Tiempo Inicial de Fraguado: Tiempo disponible para utilizar una mezcla manipulable y
que se mantenga una consistencia uniforme para poder emplearla. Se mide desde el
comienzo de la mezcla hasta el momento en que la consistencia ya cumple el propósito
para el que se preparó. Por ejemplo el tiempo debe ser suficientemente largo para
permitir vaciar una impresión, otra de respuesta y limpiar el instrumental utilizado antes
de que el yeso fragüe por completo

Tiempo final de fraguado: El tiempo que transcurre desde el principio de la mezcla


hasta que el material endurece se conoce como tiempo de fraguado.

EFECTOS DE LOS ADITIVOS

Retardadores/ aceleradores

La forma más eficaz y práctica de controlar el tiempo de fraguado sea añadir algunos
modificadores químicos a la mezcla de Yeso dental. Si el producto químico agregado
disminuye el tiempo de fraguado, recibe el nombre de acelerador, si lo prolonga recibe
el nombre de retardador.

La acción de estos agregados químicos afecta también otras propiedades como la


expansión de fraguado.

El operado debe intentar controlar el tiempo de fraguado añadiendo retardadores o


aceleradores al polvo de sulfato de calcio hemihidratado .

El uso de agua fría no tendrá un efecto significativo en el tiempo de fraguado.

ESTABILIDAD DIMENSIONAL

La estabilidad dimensional es la capacidad de los polímeros para mantener su tamaño


incluso bajo condiciones ambientales cambiantes.

PROPIEDADES MECÁNICAS

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN: Máximo esfuerzo de tracción que un cuerpo puede


soportar antes de romperse. Es sinónimo de carga de rotura por tracción

Resistencia a la compresión: define como la capacidad para soportar una carga por
unidad de área, y se expresa en términos de esfuerzo

VENTAJAS
Es un material cerámico considerado muy sencillo en su preparación y útil en diferentes
áreas.

Es uno de los más importantes para la profesión odontológica y protética.


El yeso es el material único e indispensable para la obtención de modelos de estudio y
laboratorio.
Si se maneja y utiliza de forma adecuada, puede cubrir al máximo las exigencias del
profesional.

DESVENTAJAS
El trabajo con yeso debe ser preciso
Un pequeño mal procedimiento puede arruinar todo el material siendo un desperdicio y
tener que usar más del requerido para un trabajo
Esta dificultad se presenta en varias fases del procedimiento para crear el molde

BIBLIOGRAFIA

CIENCIA DE LOS MATERIALES DENTALES PHILLIS

MATERIALES DENTALES 4TA EDICION MACCHI

https://es.slideshare.net/chimborreto/alginatos

MODELOS

DEFINICIÓN:

Son registros construidos en yeso que reproducen la oclusión anatómica, bucal y dental
del paciente. Son importantes para el diagnóstico y planificación del tratamiento ya que
permiten el estudio de las anomalías de posición, volumen y forma de los dientes,
también estudian la anomalía de la oclusión, a forma del arco dentario y bóveda
palatina.

Los modelos indican ubicación de márgenes gingivales, posición e inclinación de los


dientes, relación de contacto proximal, zonas de impactación alimentaria y relaciones
cuspídeas linguales

Históricamente los modelos se han utilizado para comparar los cambios en las
relaciones dentarias y de las arcadas, son copia fiel de los dientes del paciente, por lo
tanto, nos sirven para:
 medir los dientes, el hueso, ver si hay más dientes que hueso, ver si hay buena
oclusión, si hay interferencias, (dientes que chocan).
 El análisis de los modelos es uno de los métodos de diagnostico mas utilizados
por su costo, por lo gráfico y la fidelidad .Nos permite una aproximación al
diagnostico definitivo.
 Los podemos utilizar en distintos momentos a lo largo del tratamiento.

En los modelos se distinguen dos partes:

 La parte anatómica que comprende los dientes, la anatomía bucal y los frenillos
 La parte del zócalo: base del modelo de predeterminación.

Esta herramienta permite al odontólogo tener información precisa sobre la maloclusión


del paciente, en forma tridimensional, en cuanto a los estudiantes de odontología,
sirven para la realización de las practicas preclínicas, en los que se plasman
conocimientos teóricos de anatomías, patologías y tratamientos de forma física

VACIADOS DE MODELOS Y TIPOS DE MODELOS:

Los materiales con los que se hacen los modelos de trabajo son principalmente los
yesos y las resinas, los mas utilizados son los yesos. Los requisitos son:

Precisión y estabilidad dimensional: la fidelidad en la reproducción de detalles y en las


dimensiones hace que un modelo sea el origen correcto para el posterior díselos y
confección de la prótesis

Resistencia a la fractura y la abrasión: para que no se modifique los detalles de la


superficie y no se fracture.

MANIPULACIÓN

Para batir se emplea taza de goma y espátula de hoja ancha. Se añade en primer lugar
el agua y luego el polvo de forma paulatina a la vez que se bate con movimientos
rotatorios. Debe tener una consistencia cremosa y se llena la cubeta de un extremo a
otro vibrando a la vez.

Sobre el vibrador se va añadiendo la escayola sobre la impresión, evitando la


formación de poros. Si no hay vibrador, se hace dando pequeños golpes con la mano
sobre una superficie dura.
Una vez llena la impresión, se añade más para poder sacarla bien o se pone sobre un
zócalo a base de goma. Endurecida la escayola, se sacará el modelo del alginato. Se
dejará completar el vaciado en ambiente húmedo

TIPOS DE MODELOS

Modelos de estudio: Estos modelos son imprescindibles para una buena planificación
de tratamiento, se confeccionan con una impresión simple bien delimitada y no
necesitan de gran resistencia.

Modelos preliminares: Son modelos confeccionados sobre impresiones con


características y técnicas especiales, es el que precede al modelo de trabajo es decir
es el modelo en que se fabrica la cubeta individual.

Modelos de trabajo o definitivo: Los modelos de trabajo son aquellos en que se


confeccionan o trabajan las prótesis que serán usadas por el paciente, estos modelos
deben ser vaciados en materiales resistentes como yeso piedra extraduro.

• Modelos de Vitrina: Estos modelos sirven para ver la evolución de un tratamiento ya


sea este reciente o prologado también verificar el resultado después de acabado el
tratamiento.

• Modelos de Documentación: Son modelos, de cualquier naturaleza o característica


que se convierten en instrumento de materia probatoria en cualquier proceso legal y
jurídico a petición del Juez o personas competentes para tal efecto.

Zocalo

Es la base o conformador del modelo que la soporte y estabilidad.

Funciones:

 Proteger a las impresiones de la arcada principalmente contra golpes.

 Deben de estar recortados de tal manera que al poner sobre cualquier en


oclusión la superior y la inferior los puedas poner sobre cualquier superficie en
diferentes posiciones sin perder la relación oclusal.

También podría gustarte