Monografia Paralisis Fasial Periferica Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE AQUINO B0LIVIA

Área de ciencia De la salud


Facultad de fisioterapia y kinesiología

TEMA: FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FACIAL


PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA EN LA
UNIVERSIDAD UDABOL
Autores
 Estrada Laura
 Hernández Castillo José Carlos
 Justiniano Patroni Alejandra
 Medina Mendoza Yamile
 Narváez Rodríguez David Daniel
 Santa cruz Quirós Roberth Andrés
 Padilla luz
 Vaca rosa Angélica
 Ibañez Vaca kimberling mileidi
MATERIA: Neuroanatomía tercer semestre grupo C

Santa Cruz – Bolivia


2016

1
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

RESUMEN
La parálisis facial periférica idiopática o de Bell, descrita en 1830 por Sir Charles
Bell, es una de las mono neuropatías más comunes que afectan a la región cráneo
facial. Es un síndrome neurológico consecuente a una lesión del VII par, que
ocasiona una asimetría facial.
Aunque su causa es desconocida, la hipótesis más difundida es la inflamación del
nervio que produce compresión e isquemia dentro del canal facial. Por otra parte, el
cuadro clínico se instaura súbitamente, llega al máximo en 48 horas y se
caracteriza por una distorsión facial significativa. Los síntomas varían entre las
personas y fluctúan desde una debilidad leve hasta la parálisis total. Desde 1927 se
describe a la fisioterapia como una parte del tratamiento de la PFP. De las primeras
intervenciones utilizadas están los protocolos de ejercicios faciales y el uso de
corrientes excito motrices. Entre las alternativas terapéuticas empleadas, el láser
constituye un medio complementario y ventajoso en la recuperación, pues no
produce dolor ni efectos secundarios.

PALABRA CLAVE: Parálisis facial periférica afectación motora ipsilateral al lado de


la lesión en la musculatura de la cara.

ABSTRACT
Idiopathic peripheral facial paralysis or Bell, described in 1830 by Sir Charles Bell,
monkey is one of the most common neuropathies affecting the craniofacial region. It
is a neurological syndrome consequent injury to a pair VII, which causes facial
asymmetry.
Although its cause is unknown, the most widespread hypothesis is nerve
inflammation that causes compression and ischemia within the facial canal.
Moreover, the clinical picture is established suddenly peaks at 48 hours and is
characterized by a significant facial distortion. Symptoms vary between individuals
and range from mild weakness to total paralysis. Since 1927 described physical
therapy as part of treatment of PFP. Of the first interventions used protocols facial
exercises and the use of motor currents they are excited. Among the alternative
therapies used, the laser is a complementary and advantageous means recovery,
because no pain or side effects.

KEYWORD: peripheral facial paralysis ipsilateral motor involvement beside the injury
muscles of the face.

2
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
INDICE

Pag.

1.- INTRODUCCION ................................................................................................... 1

2.- OBJETIVOS ........................................................................................................... 2

2.1.- OBJETIVOS GENERAL ................................................................................... 2

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 2

3.- MARCO TEORICO ................................................................................................ 3

4.- DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................... 9

4.1.- TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................. 9

4.2.- POBLACION Y MUESTRA ................................................................................. 9

4.3.- VARIABLES ........................................................................................................ 9

4.4.- MATERIAL ........................................................................................................ 10

5.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 11

6.- BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 13

ANEXOS ................................................................................................................... 14
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

1.- INTRODUCCION
La parálisis facial periférica idiopática o de Bell, descrita en 1830 por Sir Charles Bell,
es una de las mono neuropatías más comunes que afectan a la región cráneo facial.
Es un síndrome neurológico consecuente a una lesión del VII par, que ocasiona una
asimetría facial.
Aunque su causa es desconocida, la hipótesis más difundida es la inflamación del
nervio que produce compresión e isquemia dentro del canal facial. Por otra parte, el
cuadro clínico se instaura súbitamente, llega al máximo en 48 horas y se caracteriza
por una distorsión facial significativa. Los síntomas varían entre las personas y
fluctúan desde una debilidad leve hasta la parálisis total. Desde 1927 se describe a la
fisioterapia como una parte del tratamiento de la PFP. De las primeras intervenciones
utilizadas están los protocolos de ejercicios faciales y el uso de corrientes excito
motrices. Entre las alternativas terapéuticas empleadas, el láser constituye un medio
complementario y ventajoso en la recuperación, pues no produce dolor ni efectos
secundarios.

1
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

2.- OBJETIVOS
Informar a los estudiantes de la universidad UDABOL sobre la patología de parálisis
facial periférica con el fin de prevenir dicha patología

2.1.- OBJETIVOS GENERAL


Contribuir en dar a conocer la parálisis facial periférica en los estudiantes para
prevenir dicha patología

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Mostrar cómo se puede prevenir esta patología
 Informar cómo realizar el tratamiento fisioterapéutico en estas personas
 Dar a conocer cuáles son sus signos y síntomas de esta patología

2
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

3.- MARCO TEORICO


La parálisis del nervio facial es la disminución o desaparición de la movilidad de los
músculos inervados por el nervio facial o séptimo par craneal, acompañada o no de
alteración sensorial o de la secreción glandular dependiente de este nervio.

Se trata de un motivo de consulta infrecuente en urgencias de pediatría. En nuestro


servicio supone un 0.02% de las visitas anuales.
El nervio facial es fundamentalmente motor, inerva los músculos de la mímica facial,
además presenta una parte sensitiva que recoge la sensibilidad gustativa de los 2/3
anteriores de la lengua, así como la sensibilidad cutánea de la pared anterior del
conducto auditivo externo (CAE) y de la región retro auricular. También lleva fibras
parasimpáticas de la glándula lagrimal, mucosas nasal y oral, y glándulas salivales
submaxilar y sublingual.
Parálisis facial periférica afectación motora ipsilateral al lado de la lesión en la
musculatura de la cara, tanto de la ½ inferior como de la superior. El reflejo corneal
desaparece, aunque se conserva la sensibilidad corneal. Según nivel de la lesión
pueden existir déficits sensitivos y secretores.
Parálisis facial periférica o de Bell: es la más frecuente. Se debe a una infección
latente por el virus herpes tipo 1. Se caracteriza por una parálisis de inicio brusco, sin
otros síntomas o signos neurológicos asociados. Es frecuente el antecedente de un
cuadro catarral previo.

Infecciones:
Procesos de contigüidad: otitis media aguda (OMA), mastoiditis. En los menores de
dos años la causa más común de parálisis facial es la asociada a OMA.
Sd. Ramsay-Hunt: se debe a la reactivación del virus varicela zoster (VVZ). Se
caracteriza por asociar otalgia intensa y vesículas (inconstantes) en pabellón
auricular, conducto auditivo externo, tímpano y/o paladar blando. Suele asociar otros
síntomas como vértigo, hipoacusia o acúfenos.

3
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

Traumatismos: bien por traumatismos fortuitos (heridas penetrantes o golpes


temporo-parietales) o secundaria a intervenciones quirúrgicas o partos
instrumentales.
Tumoral: tumores regionales, como los parotídeos, o linfomas o leucemias.
Enfermedades neurológicas: Guillain-Barré, miastenia gravis, esclerosis múltiple.
Otras: tóxicas; metabólicas (hipercalcemia, hipo/hipertiroidismo); enfermedades
sistémicas (hipertensión arterial o diabetes mellitus).

3.1.- DIAGNÓSTICO Y EVALUCACIÓN:


Historia clínica: es fundamental para el diagnóstico.
Tiempo de instauración: aguda (24-48 horas), progresiva (semanas) o recurrente.
Afectación unilateral o bilateral.
Clínica asociada: fiebre, síntomas óticos (dolor, algiacusia o hiper/hipoacusia),
síntomas oculares (xeroftalmia, epífora), disgeusia e hiposialia.
Otra clínica neurológica asociada.

3.2.- SINCINESIAS
Antecedentes personales de intervenciones quirúrgicas regionales, problemas
neurológicos y/o ORL. Antecedentes familiares.
Exploración física:
Exploración general: debemos realizar una exploración detallada, prestando especial
atención a la exploración de la parótida y la otoscopia, como posibles puntos de
origen de la parálisis, y realizar medición de la tensión arterial.
Exploración facial:
Cuando se explora el nervio facial se debe realizar la inspección de la cara en
reposo, así como su movilidad.
En la parálisis periférica aparece el signo de Bell, que consiste en que cuando
paciente intenta cerrar los ojos, los párpados del lado afecto no se aproximan y el

4
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

globo ocular se desvía hacia arriba ocultándose la pupila debajo del párpado
superior.
El grado de disfunción del nervio tiene implicaciones pronosticas, por lo que se
realiza la clasificación clínica de House-Brackmann (tabla 1), que se basa en la
exploración de la cara en reposo y movimiento. Divide las parálisis faciales en seis
grados, siendo de peor pronóstico los grado V y VI (parálisis completa).

Exploración neurológica: detallada, para descartar afectación neurológica a otro


nivel. Dentro de esta evaluación sería recomendable realizar un fondo de ojo.

Tabla 1: Clasificación de House-Brackmann:


Grado de Descripción
disfunción
I.Normal Función facial normal
II.Leve En reposo: simetría y tono normal
En movimiento:
 Ligera asimetría de la comisura bucal
 Frente normal con buen cierre
palpebral
III. En reposo: clara diferencia entre
Moderada ambos lados de la cara sin desfigurarla
En movimiento:
 Déficit musculatura frontal
 Ligera debilidad de la comisura bucal
 Cierre palpebral en posición de
máximo esfuerzo
IV.Modera En reposo: igual que grado III
da-grave En movimiento:
 No mueve la frente

5
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

 No cierre palpebral completo


 Asimetría de la comisura bucal en
posición máximo esfuerzo
V.Grave En reposo: asimetría con caída de la
comisura bucal y disminución o ausencia de
pliegue nasolabial
En movimiento:
 Sólo ligera actividad motora
perceptible
 Ausencia de respuesta en la región
frontal con cierre palpebral incompleto
 Ligero movimiento de la comisura
bucal en posición de máximo esfuerzo
VI.Parálisi Pérdida completa del tono muscular
s total facial con movimientos inexistentes

o Pruebas de imagen: la solicitud de un TAC en urgencias se realizará si existen


síntomas de hipertensión intracraneal, otra focalidad neurológica asociada,
afectación asociada de otros pares craneales o parecía facial bilateral.
o Punción lumbar: se realizará si signos meníngeos positivos, parálisis facial
bilateral de etiología desconocida, sospecha de enfermedad de Lyme,
sospecha de síndrome de Guillain-Barré.

3.3.- COMPLICACIONES
Dada la incompleta apertura del ojo la complicación más frecuentemente asociada es
la queratitis (ojo rojo, dolor, sensación de cuerpo extraño…).

6
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

3.4.-TRATAMIENTO
Medidas generales: es importante asegurar una adecuada protección ocular, para
ello durante el día se administraran lágrimas artificiales y durante la noche se
aplicará un ungüento y se ocluirá el ojo afecto.

Corticoides orales: se administraran en la parálisis facial idiopática y en el síndrome


de Ramsay Hunt. Prednisona 2 mg/kg/día durante 5 días, seguido de pauta
descendente durante 5 días. El inicio del tratamiento debe realizarse en las primeras
72 horas.

Aciclovir: se administrará si se sospecha un herpes zoster activo, es decir si existe


dolor intenso asociado o hay lesiones herpéticas activas.
Dosis: 80 mg/kg /día, cada 6 horas, vía oral (máximo 800 mg) durante7 días.
Quirúrgico: La parálisis facial secundaria a OMA es una emergencia médico-
quirúrgica, por lo que está indicada la realización de una miringotomía con o sin
colocación de drenajes, además de instaurar tratamiento con antibiótico por vía
parenteral.

3.5.- CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ESPECIALISTA


Oftalmología: afectación de la oculomotricidad asociada, afectación corneal evidente
o sospecha de queratitis.
ORL: en caso de patología ótica, u otoscopia dudosa.
Consultas Neuropediatría: en general la derivación de estos pacientes será en
función de su evolución y se realizará desde atención primaria, salvo las parálisis
totales (grados V y VI de House-Brackman) que se derivarán desde urgencias.

Determinar si la terapia combinada de campo magnético (CM) y láser con la terapia


convencional (TC) es más beneficiosa para el proceso de recuperación de una
parálisis facial periférica idiopática (PFPI) que la aplicación de cada uno de estos 2
agentes físicos por separado con la TC.

7
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

Método Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado y controlado a simple ciego.


Fueron incluidos 153 pacientes con PFPI que tuvieran menos de una semana de
evolución desde la instalación de los síntomas y que no hubieran recibido tratamiento
fisioterapéutico previo. Los pacientes se distribuyeron al azar en 4 grupos de estudio
según el tratamiento: grupo A: TC; grupo B: láser + TC; grupo C: CM + TC, y grupo
D: CT + láser + CM. La variable de salida que se utilizó para evaluar los resultados
del tratamiento fue la escala de Sunnybrook. Los pacientes se evaluaron antes del
tratamiento, al mes y a los 3 meses. Los pacientes de los grupos C y D mostraron
una mejor recuperación que aquellos de los grupos A y B (mayor valor en la escala
de Sunnybrook y menos sincinesias). Específicamente, los pacientes del grupo D
tuvieron resultados más ventajosos en el proceso de recuperación a los 3 meses.

La aplicación del tratamiento combinado de TC, láser y CM resultó más beneficiosa


que la combinación de cada uno de estos 2 agentes físicos por separado con la TC
Signos • Instauración lenta (>48h) • Presencia de espasmos previo a la parálisis. •
Afectación de una sola rama • Afectación bilateral • Falta de recuperación en 6
semanas.

8
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

4.- DISEÑO METODOLOGICO


 El diseño metodológico está determinado por los siguientes tipos de
investigación:
 Es de tipo longitudinal por que los datos se obtuvieron en un determinado
tiempo en los meses de marzo hasta junio.
 Es transversal porque se midieron las variables estudiadas una sola vez, sin
ser sometidas a seguimiento.
 Es de tipo descriptivo por que describe los fenómenos que causa la parálisis
facial y cuáles son las técnicas aplicadas para su rehabilitación.

4.1.- TIPO DE ESTUDIO


Se realizó una encuesta a los estudiantes de fisioterapia de 3er semestre para saber
el grado de conocimiento sobre esta patología.

4.2.- POBLACION Y MUESTRA


Se dio un test a 20 personas de 3er semestre con el fin de orientarlos.

4.3.- VARIABLES
La muestra consta de diferentes parámetros
En estudiantes de 18 a 22 años de edad que fueron sometidos a encuesta viendo el
nivel de aprendizaje que tenían sobre la patología.

9
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

4.4.- MATERIAL
 Hoja de papel ,
 lapicero,
 impresora ,
 tinta

10
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

5.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES


 Mostrar cómo se puede prevenir esta patología

 Informar cómo realizar el tratamiento fisioterapéutico en estas personas

 Dar a conocer cuáles son sus signos y síntomas de esta patología

 Se mostró los métodos para prevenir esta patología


 Se informó sobre las diferentes tratamiento fisioterapéutico para dicha
patología
 Se dio a conocer a los estudiante como prevenir esta patología para poder
prevenir
A los estudiantes se les recomendó leer más e indagar el tema ya que
parálisis facial es patología que puede ocurrirle a cualquiera

DE 70 ALUMNOS ENCUESTADOS DE 3ER


SEMESTRE
70

1
DE 70 ALUMNOS ENCUESTADOS
DE 3ER SEMESTRE

11
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

En nuestra encuesta nuestros resultados fueron los siguientes

Al mostrarles un marco de preguntas respectivos al tema 27 de 70 alumnos


no sabían nada al respecto del la parálisis facial periférica

13 alumnos tenían poco conocimiento sobre el tema , 20 restantes tenían un


conocimiento regular sobre el tema y los restantes 10 sabían muy a fondo y asta
mas sobre la parálisis facial periférica

12
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

6.- BIBLIOGRAFIA

 http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/parafaci.pdf
 http://www.neurologia.com/pdf/web/3011/i111048.pdf
 http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&l
ang=p&nextAction=lnk&exprSearch=328486&indexSearch=ID
 www.gangliocentinela.weebly.com
 www.fisiomonicams.blogspot.com
 www.es.slindeshare.net
 www.monografia.com
 www.clinicapanamericana.com

13
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

ANEXOS

ENCUESTA

La presente encuesta se realiza con el objetivo de recolectar información


acerca del conocimiento que tienen los estudiantes de la Carrera de fisioterapia
del tercer semestre de la UDABOL sobre la enfermedad de Parálisis facial
periférica.

Edad: sexo:

1. ¿Sabe usted en que consiste una Parálisis Facial Periférica?

a. Si he escuchado de ella. b. No tengo idea.

c. Nunca había escuchado de ella. d. Si, conozco a alguien que la


padece.

2. ¿En dónde cree usted que se genera la parálisis facial periférica ¿?

a. Desde la parte central del cerebro.

b. Desde la parte occidental del cráneo.

c. Desde la parte central de cerebelo.

d. Se genera desde la afectación del nervio facial.

3. ¿Cuáles de los siguientes considera usted que podrían ser síntomas de la


Parálisis facial periférica?

a. Por estrés acumulado.

b. Por genética.

c. Por un nervio neurológico.

14
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

d. Ninguna de las anteriores.

4. ¿A qué edad considera usted que es más probable que se propague este
síndrome?
a. Niños entre los 5 y 10 años.
b. Adolescentes y adultos.
c. Adultos de la tercera edad.
d. No importa la edad.
5. ¿En un promedio porcentual, cuál cree usted que se pronuncia esta
enfermedad?
a.8%.
b. 84%.
c. 15%.
d. 21%.
6. ¿Por medio de cuales tratamientos cree usted que se puede tratar una
Parálisis Facial Periférica?
a. Medicamentos.
b. No existe un tratamiento en específico.
c. Opciones terapéuticas.
d. Se puede tratar de cualquier manera.
7. ¿De qué grado considera usted este síndrome?
a. No tiene grado.
b. Primer grado.
c. Segundo y tercer grado.
d. Ninguna de las anteriores.

15
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

Anexos:

16
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

17
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

18
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
FALTA DE INFORMACION DE LA PATOLOGIA DE PARALISIS FASIAL
PERIFERICA EN ALUMNOS DE 3ER SEMESTRE DE FISIOTERAPIA
EN LA UNIVERSIDAD UDABOL

19
Asignatura: neuroanatomía
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

También podría gustarte