Febrero - 5to Grado 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Quinto grado

PLANEACIÓN FEBRERO. CICLO ESCOLAR 2020 – 2021


MATERIALES DIDÁCTICOS GMV
MATERIA Español GRADO 5° SEMANA Semana 1
ACTIVIDADES
¿Literal o figurado?
 Conocer qué es el sentido literal y cuál es el metafórico, sus características y su utilización dentro de las poesías.
 Comentar el lenguaje metafórico que se utiliza en los haikai de José Juan Tablada. Página 93.
 De manera grupal elegir un personaje de un cuento, pueden buscar en libros, revistas e internet para describirlo utilizando el
lenguaje literal y el metafórico.
 Tratar de escribir un pequeño poema en el que describan al personaje, utilizando las metáforas del cuadro de la página 94.
 Localizar en los poemas leídos las frases o palabras utilizadas en sentido metafórico.
 Organizarse en el grupo para anotarlas en un pliego de papel con letra grande.
Fichero del saber.
 Elaborar una ficha de lo qué es el sentido literal y lo qué es el sentido metafórico.
La rima en los poemas.
 Identificar la rima en el poema “metamorfosis”.
 Conocer qué es una rima, cuáles son los versos y qué es una estrofa en los poemas.
 Realizar actividades con poemas sobre versos y estrofas, así como identificar sus rimas.
 Revisar los poemas leídos anteriormente e identificar cuáles tienen rima y cuáles no.
Fichero del saber.
 Escribir qué es una rima asonante: china-prima (sólo las vocales se parecen). Y una rima consonante: peso-beso (se parecen en
consonantes y vocales).
La aliteración de los poemas.
 Conocer, utilizar y trabajar con la aliteración (es cuando se repite muchas veces una vocal o una consonante en un poema). Realiza
algunos ejemplos en el cuaderno.
 Identificar la consonante o vocal que se repite. Página 96
Todo en un apunte.
 Con apoyo de todas las fichas elaboradas y lluvia de idea de todo el grupo, mencionar y explicar todos los recursos literarios con los
que se han trabajado.
 Escribir información en el pizarrón y con base en esto, redactar un apunte que integre todo lo anterior.
 Escribir la versión final del apunte en el cuaderno.
El producto final.
 Leer un poema en voz alta de manera grupal. Realizando el ritmo adecuado al texto y modulando la voz cuando sea necesario.
 Comentar finalmente ¿cuál de todos los poemas que leyeron les gustó más?
MATERIA Español GRADO 5° SEMANA Semana 2

ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
 Comentar preguntas referentes a los debates y sus características. Ejemplo: ¿Alguna vez has presenciado un debate?, ¿sobre qué
hablaban?, ¿en qué se deben basar tus argumentos?, etc.
 Lectura y conocimiento sobre los transgénicos u organismos genéticamente modificados, su consumo y opiniones diversas. Página
102.
 En parejas comentar las ideas sobre el tema del texto.
 Comparar lo que subrayó cada uno.
 Realizar nuevamente la lectura para identificar con ayuda del texto, las palabras subrayadas.
Mi diccionario.
 Escribir en el pizarrón todas las palabras que se desconocen y en grupo tratar de darles significado de acuerdo al contexto y después
buscarlas en el diccionario para contrastarla. Página 103.
Toma notas.
 En parejas nuevamente leer el texto de transgénicos y contestar en el cuaderno las preguntas de la página 104.
 Identificar en el texto las palabras que sirvan para establecer relaciones entre dos oraciones (ya que, porque, después de, etc.)
 Mencionar las ideas centrales del texto y anotar las palabras clave.
 Con las ideas clave, escribir enunciados cortos que resuman las ideas principales.
 Escribir en tarjetas todas las palabras desconocidas.
Fichero del saber.
 Uso del punto y empleo de palabras que contengan mayúscula. Página 104
 Elaborar una ficha de las diferencias entre punto y seguido y punto y aparte.
Opiniones diferentes.
 Realizar la lectura de los dos textos informativos que hablan del mismo tema, pero con opiniones diferentes página 105 y 106
 Elegir uno para leerlo en equipo, subrayar las palabras que no conozcan y elaborar un cuadro sinóptico con palabras clave.

MATERIA Español GRADO 5° SEMANA Semana 3


ACTIVIDADES
Y tú, ¿qué opinas?
 Discutir en equipo cuáles son las ideas principales del texto que se leyó con anterioridad.
 A partir de las ideas principales escribir notas.
 Nuevamente buscar aquellas palabras que sirvan para relacionar oraciones.
Mi diccionario.
 Elaborar una tabla donde pongan lo que creen que significa, lo que dice el diccionario y el nuevo concepto que van a crear.
 Revisar este enlace para ampliar el tema sobre los transgénicos:
https://www.youtube.com/watch?v=y_77lGgNI5I
¿Cuál es tu punto de vista?
 Una vez que hayan leído el texto, redactar notas de ideas principales a partir de las palabras claves.
 Identificar el punto de vista del autor del texto (favor o en contra).
 Intercambiar las notas con la de otros compañeros.
 Escribir las conclusiones del equipo en tarjetas.
¡A preparar el debate!
 Organizar al grupo en dos equipos, los que están a favor de los productos transgénicos y los que están en contra. Página 109.
 Revisar la nota de los textos que leyeron.
 Elegir las que servirán para defender su posición.
 Nombrar a uno o dos secretarios que se encargarán de identificar las ideas centrales del debate y anotarlas.
 El moderador dará la palabra a ambos equipos de manera alterna y hará preguntas para alentar la discusión.
 Pedir turno para hablar respetando a los compañeros
 Tomar nota de los argumentos que exponga cada equipo.
 El moderador guiará la discusión para al final llegar a algunas conclusiones.
 Una vez terminado el debate, participar en la redacción de los argumentos y las conclusiones que se obtuvieron.
Producto final.
 Realizar el debate, utilizando lo que escribieron.
 Al final escribir en el pizarrón un texto sobre las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos y de los orgánicos a manera de
conclusión del debate.
Alimentos transgénicos
Ventajas Desventajas

Alimentos orgánicos
Ventajas Desventajas

 Utilizar el vocabulario nuevo que ahora conocen.


 Verificar que exprese claramente las opiniones del grupo, los argumentos y algunas conclusiones.
 Utilizar mayúsculas en nombres propios e inicio de oraciones.
 Usar conectivos cuando sea necesario.
 Redactar la versión final con todas las correcciones.

MATERIA Español GRADO 5° SEMANA Semana 4


ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
 Platicar con los alumnos acerca de lo que es un artículo de divulgación: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿qué tipos de temas encontramos en él?
 Anotar en el pizarrón todas las opiniones de los alumnos para dirigir la clase hacia el objetivo deseado.
 Platicar acerca de la energía: ¿cuántos tipos existen?, ¿cuáles conocen?, ¿cómo llega la luz eléctrica a nuestras casas?, ¿qué haríamos sin
energía?
 Leer el artículo de las páginas 116 a la 119 acerca de la Energía del viento. Analizar sus partes: introducción, desarrollo, conclusión.
 Hacer la lectura en silencio, enseguida comentada y finalmente encerrar con color rojo la introducción del texto, con azul el desarrollo, con
amarillo la conclusión y con verde las imágenes que apoyan al texto.
 Contestar las preguntas en la libreta de la página 120 acerca del texto: ¿están dirigido a especialistas o a personas que no conocen el tema?,
¿cuál es el propósito principal?, ¿cuál es la función de las ilustraciones?, etc.
 Socializar las respuestas e intercambiar opiniones al respecto reunidos en equipos de tres o 4 integrantes.
Los artículos de divulgación científica.
 Analizar el significado de lo que es el artículo de divulgación y su objetivo. Página 121. Así mismo revisar la estructura: título, nombre de los
autores, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y referencias.
 Hacer un mapa conceptual con el contenido de las páginas 122 y 123 acerca de los datos, los argumentos, opiniones y las citas.
 Analizar las referencias bibliográficas, ¿para qué sirven?, ¿dónde podemos localizarlas?, ¿qué tipo debemos elegir?, ¿qué tan importantes son?,
página 124.

MATERIA Matemáticas GRADO 5° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro.
 Solicitar que un alumno le dé indicaciones sencillas a otro para dirigirse a un lugar en específico de la escuela (baño, patio, cancha).
 Pedir a dos alumnos que voluntariamente pasen al pintarrón y que describan el recorrido de su casa a la escuela, mencionando los lugares
conocidos que se encuentran en su camino (parque, centro comercial, tienda, etc.).
 Formar al grupo en equipos para resolver los ejercicios del desafío # 46. En el cual, los alumnos aprenderán a describir el camino para llegar de un
punto a otro tomando en cuenta puntos que sirvan de referencia y determinen cuál es la ruta más corta. Libro de desafíos matemáticos página
90.
 Individualmente los alumnos tendrán que describir en su cuaderno el recorrido que realizan para llegar de su casa a su lugar favorito.
 Comentar en plenaria la actividad anterior, para que los alumnos digan qué tan difícil fue realizarla.
 Pedir a los alumnos que se integren en equipos para realizar las actividades que se presentan en el desafío # 47. El objetivo de esta actividad es
lograr que los alumnos determinen qué referencia es importante incluir en un croquis para indicar la forma de ir de un lugar a otro en la
comunidad donde viven. Libro de desafíos matemáticos página 91.
 Plantear a los alumnos una actividad en donde tendrán que dibujar en su cuaderno, el recorrido que hacen para llegar de su casa al centro
principal de la ciudad en donde viven. Enseguida tendrán que hacer una breve descripción del recorrido.
 En equipos de 3 o 4 integrantes pedir a los alumnos que lleven a cabo las actividades del desafío # 48. Al poner en práctica las actividades de este
desafío los alumnos aprenderán a describir a partir de un mapa de la red de transporte Metro, diferentes rutas para llegar a un lugar
determinado y adviertan cuál es más pertinente seguir. Libro de desafíos matemáticos páginas 92-93.
 Abordar con los niños ejercicios en donde a partir de la presentación de un croquis, se les planteen algunas preguntas relacionadas con los
elementos de este.
 Organizar al grupo en equipos para realizar el desafío # 49. En donde los alumnos aprenderán a describir rutas en las que se recorre una distancia
determinada después de interpretar la escala gráfica de un mapa. Libro de desafíos matemáticos página 94.

MATERIA Matemáticas GRADO 5° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio.
 Mostrar a los alumnos figuras como un cuadrado, un triángulo y un rectángulo. En seguida he de pedirles que obtengan el área de cada una de
esas figuras.
 Integrar al grupo en parejas para realizar las actividades del desafío # 50, con ayuda del material recortable de la página 207. Durante el
desarrollo de este desafío, se pretende que los alumnos deduzcan la fórmula para calcular el área del triángulo; mediante la descomposición de
un rectángulo. Libro de desafíos matemáticos páginas 95-96.
 Comentar en plenaria qué dificultades se les presentaron al resolver las actividades del desafío # 50.
 Pedir al grupo que se integre en parejas, para resolver las actividades del desafío # 51. Al desarrollar este desafío, los alumnos aprenderán la
relación entre el área y las medidas de base y altura en triángulos diversos, manteniendo dichas medidas constantes. Libro de desafíos
matemáticos páginas 97-98.
 Comentar grupalmente las dudas que surgieron al desarrollar las actividades.
 Integrar al grupo por equipos y entregar varias figuras, he de pedir que a partir de éstas formen otras figuras nuevas y obtengan su área.
 Comentar la actividad grupalmente, para analizar las dificultades que presentaron los alumnos al momento de utilizar las fórmulas para obtener
el área.
 Reunir al grupo en parejas para que lleven a cabo las actividades del desafío # 52 con ayuda del material recortable de la página 205. Al
desarrollar este desafío, deducirán la fórmula para calcular el área de un trapecio mediante la yuxtaposición y descomposición de figuras. Libro
de desafíos matemáticos página 99-101.
Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias.
 Preguntar a los alumnos si saben qué es un metro, decámetro, hectómetro, decímetro y sus equivalencias.
 Implementar ejercicios de conversiones, para que se familiaricen con estos términos y su equivalencia.
 Realizar por equipos las actividades establecidas en el desafío # 53. La intención de esta actividad es lograr que los alumnos establezcan
relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida de superficie y determinen una regla que les permita hacer conversiones.
Libro de desafíos matemáticos páginas 102-103.
 Comentar grupalmente las dificultades que se les presentaron al llevar a cabo el desafío.
 Explicar a los alumnos qué es un área (cuadrado de 10 m de lado), hectárea (cuadrado de 100 m de lado) y una centiárea (cuadrado de 1 m de
lado).
 Plantear ejercicios de equivalencias en donde utilicen las medidas mencionadas anteriormente. Ejemplo: ¿a cuánto equivale una hectárea?
 Reunir al grupo en equipos para desarrollar las actividades del desafío # 54, el objetivo consiste en establecer relaciones equivalentes entre las
diferentes unidades de medidas agrarias y encuentren una “fórmula” que les facilite hacer conversiones. Libro de desafíos matemáticos páginas
104-105.

MATERIA Matemáticas GRADO 5° SEMANA Semana 3


ACTIVIDADES
Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio,
aplicación del factor constante).
 Mostrar a los alumnos una tabla de proporcionalidad donde falten ciertos valores y preguntar cómo es que pueden encontrar dicha
faltante. Por ejemplo:

Kilos de arroz Precio

4 kilos $90
7 kilos
2 kilos
$67.5
$180
 Dejar que los alumnos muestren y digan las diferentes formas para obtener las faltantes. Sabemos que pueden tener diferentes
procedimientos y hay que dar paso a todos ellos.
 Apoyar a la resolución utilizando la regla de tres y mostrando su procedimiento y utilización a los alumnos.
 Dictar algunos problemas matemáticos donde usen la proporcionalidad y compartir los resultados y procedimientos utilizados de
manera grupal.
 Implementar problemas en donde los alumnos tengan que buscar el valor faltante. Ejemplo: Natalia pago $656.00 por 2 mochilas. ¿Cuánto tiene
que pagar por 8 mochilas?
 Organizar al grupo en equipos para realizar las actividades del desafío # 55. Con este desafío los alumnos resolverán problemas de valor faltante
utilizando dobles, triples, etcétera; un valor intermedio o la suma de parejas de valores correspondientes ante la ausencia del valor unitario. Libro
de desafíos matemáticos página 106.
 Comentar grupalmente las dificultades presentadas.
 Formar equipos para realizar los ejercicios del desafío # 56. El objetivo es que utilicen reglas sucesivas de correspondencia del tipo “por cada n, m",
al resolver problemas de proporcionalidad en los que no se da el valor unitario. Libro de desafíos matemáticos página 107.
 Plantear a los alumnos problemas de proporcionalidad. Ejemplo: María vende vestidos y por cada 3 que vende gana $ 430.00. Si el día de hoy
vendió 12 vestidos, ¿cuánto ganó?
 Pedir a los alumnos que resuelvan los ejercicios del desafío # 57, con la finalidad que ejerciten la resolución de problemas en los que se requiere
calcular un valor intermedio (en particular el valor unitario) y otras combinaciones (dobles, triples, sumar término a término). Libro de desafíos
matemáticos página 108.

MATERIA Matemáticas GRADO 5° SEMANA Semana 4


ACTIVIDADES
Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y algunos sistemas de numeración no posicionales, como el egipcio o el
romano.
 Entregar a los alumnos una actividad, que consiste en relacionar el nombre con el número correspondiente:
Instrucciones: relaciona el número con el nombre que le corresponde
a) 70,430 ( ) Veintisiete mil cuatrocientos nueve.
b) 1,602 ( ) Sesenta mil cuatrocientos treinta.
c) 27,409 ( ) Mil seiscientos dos.
d) 2,113 ( ) Trece mil novecientos cuatro.
e) 13,904 ( ) Dos mil ciento trece.
 Pedir a los alumnos que de manera individual realicen la siguiente actividad, en donde tendrán que ordenar cantidades de mayor a menor:
12,358 - 8,975 - 158,236 - 125,789 - 58,967 - 63,254 - 5898 - 2,378 - 10,326
 Pedir a los alumnos que se integren en equipos para resolver los ejercicios que se establecen en el desafío #58. Al realizar las actividades que se
proponen, se pretende que identifiquen las reglas del sistema de numeración oral. Libro de desafíos matemáticos páginas 110-112.
 Integrar a los alumnos por equipos para entregarles unas tarjetas como las que se muestran a continuación, en donde tendrán que formar todas
las cantidades posibles (el número correspondiente a cada tarjeta puede variar).
10000 2500 400 500 75 900 2000 50000 1500 36
Ejemplo del ejercicio anterior:
a.) 10000 400 75
 Entregar a los alumnos una fotocopia en donde tengan que utilizar los signos > (mayor que) y < (menor que). Ejemplo:

10589 10235 56982 9889


20589 35879 1587 2135
 Comentar en plenaria los resultados obtenidos de la actividad anterior.
 Dictar a los alumnos el nombre de 20 cantidades para que ellos escriban las cifras que les corresponden.

 Preguntar a los alumnos si saben cuáles son los números romanos.


 Integrar a los alumnos por equipos para que completen la siguiente tabla. Ejemplo:
Número Romano Equivalencia
XIX
LI
CI
LXI
XV
XXVI

 Explicar a los alumnos las reglas que existen al utilizar los números del sistema romano.
 Aclarar grupalmente las dudas surgidas de la actividad y comparar resultados.
 Reunir a los alumnos por parejas para resolver las actividades que se presentan en el desafío #59. El objetivo de este ejercicio consiste en lograr
que identifiquen las reglas de escritura del sistema de numeración romano y distingan sus ventajas y desventajas respecto al sistema de
numeración decimal. Libro de desafíos matemáticos páginas 113-114.
 Organizar a los alumnos por equipos y a cada uno entregarles varias tarjetas en donde vienen algunos de los símbolos del sistema de numeración
romano, para que formen cantidades con ellas. Ejemplo:

X M C V VI III VII L D IX XIII I


 Preguntar a los alumnos si tuvieron dificultades para realizar la actividad anterior.
 Pedir que de manera individual realicen la siguiente actividad en donde tendrán que organizar los siguientes números romanos de mayor a
menor.

a) CM b) C d) XIII e) LV f) D g) DXXX h) X
i) DCCVII j) XXXVI k) MDC l) CM m) LX

 Organizar al grupo por equipos para entregarles una actividad en donde tendrán que hacer sumas con números romanos.
 Comentar en plenaria si encontraron alguna dificultad al realizar las sumas con números romanos.
 Organizar a los alumnos por parejas para realizar el siguiente ejercicio:
Coloca el signo mayor que > o menor que <, según corresponda.
1. XX____ L 2. IX____ XXVI
3. D____ XCIII 4. V____ XXX
5. LXX____ M 6. XC____L
7. IX____ X 8. DCCC___ CM
9. MI____DV 10. XV____ XXXII
 Preguntar a los alumnos si surgieron dudas al haber realizado el ejercicio anterior.
 Mostrar a los alumnos en el pintarrón una tabla como la que se muestra a continuación, para que identifiquen las características del sistema de
numeración romano y las del sistema de numeración decimal.

Sistemas de
Características Ventajas Desventajas
numeración
Sistema de
numeración
decimal
Sistema de
numeración
romano

 Pedir a los alumnos que realicen una investigación sobre el sistema de numeración egipcia.
 Explicar a los alumnos las características del sistema egipcio.
 Integrar a los alumnos en equipos de 3 integrantes para que con ayuda de la información que ya tienen sobre el tema, completen la siguiente
tabla.

SISTEMA EGIPCIO
Características Números egipcios valor

 Organizar a los alumnos en parejas para realizar los ejercicios que se presentan en el desafío #60. El objetivo de esta actividad consiste en que
reflexionen sobre las reglas de escritura de números en el sistema egipcio y las comparen con las del sistema decimal. Libro de desafíos
matemáticos páginas 115-116.
 Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al resolver los ejercicios del desafío anteriormente mencionado.
 Dictar a los alumnos 20 números del sistema de numeración decimal para que escriban su equivalencia en números egipcios.
 Pedir que de manera individual completen la siguiente tabla. Ejemplo:
Instrucciones: Coloca 5 números egipcios y escribe su equivalencia en número decimal.
Número Egipcio Número decimal

 Integrar al grupo por equipos de tres personas para que realicen una numeración del 1 hasta llegar al 200, utilizando los números egipcios.
 Pedir a los alumnos que observen la numeración y preguntar qué diferencias encuentran en los símbolos egipcios comparándolos con el sistema
decimal.

MATERIA Ciencias Naturales GRADO 5° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
Conocimientos previos.
 Platicar con los alumnos acerca de ¿qué aparatos en su casa utilizan energía?, ¿saben qué tipo de energía usan?, etc.
 Escuchar los comentarios y preguntar ¿cuáles son los diversos tipos de energía que conocen?, ¿cuál es nuestra principal fuente de
energía?, etc.
 Pedir a los alumnos que imaginen un día sin energía eléctrica: ¿qué puede pasar?, ¿qué cosas serían muy necesarias?, ¿cuáles no?.
Que imaginen ahora un día sin energía eléctrica y solar: ¿qué pasaría?
 Hacer la lectura página 119 y analizar la tabla donde se muestra la fuente de energía, su nombre, cómo se manifiesta y sus usos.
 Platicar sobre los aparatos que usan cotidianamente en casa y que producen calor.
 Observar las imágenes de la página 120. Hacer la lectura sobre el intercambio de energía en forma de calor: conducción, convección
o radiación.
El aserrín. Página 121.
 Reunir los materiales en equipo (una parrilla, un vaso de vidrio, cerillos, agua, aserrín, franela).
 Tomar en consideración las medidas de seguridad para este experimento.
 Poner agua al vaso y agregar el aserrín, calentarlo en la parrilla y ver lo que sucede.
 Contestar las preguntas en el cuaderno de acuerdo con lo que se vio.
 Comentar las respuestas.
 Revisar la lectura de un dato interesante sobre la temperatura y cómo podemos ayudar a disminuir los efectos del calentamiento.
Platicar al respecto.
MATERIA Ciencias Naturales GRADO 5° SEMANA Semana 2
ACTIVIDADES

El alambre que derrite. Página 122.


 Por equipo juntar el material necesario: tres tazas para café, tres cucharas cafeteras de metal, tres platos o trozos de madera, tres
palillos, agua caliente, tibia y fría, tres trozos de mantequilla.
 Leer y tomar en consideración las medidas de seguridad que vienen al final de la actividad.
 Poner el agua caliente en una taza y dejar la cuchara encima por espacio de 3 minutos. Poner mantequilla y observar qué sucede.
 Hacer lo mismo con las otras aguas y cucharas.
 Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿qué le pasó a la mantequilla?, ¿qué cambios provocó la temperatura del agua en
la mantequilla?, ¿se alteraron la forma y el color de la mantequilla?, ¿la cuchara sufrió alguna transformación?, ¿por qué?
 En equipos comentar las respuestas y escribir sus conclusiones en el cuaderno.
 Elaborar el concepto de conducción de calor.

MATERIA Ciencias Naturales GRADO 5° SEMANA Semana 3


ACTIVIDADES
Proyecto: filtro de agua.
 Preguntas opcionales:
 Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
• ¿Cómo funciona un filtro de agua?
• ¿Cómo elaborar un recipiente térmico aprovechando las características de los materiales?
 Durante el desarrollo de los aprendizajes esperados y los proyectos es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y
valores de la formación.
 Elaborar un filtro de agua casero.
Materiales: cinta métrica, tijeras y botella de plástico, algodón, ceniza, piedras grandes, gasas, arena y carbón vegetal.
Instrucciones:
1. Cortar el asiento de la botella, después de haberla lavado muy bien y quitarle la tapa poniéndola boca abajo dentro de un vaso.
2. Introducir los materiales en el siguiente orden: algodón, piedras, capa gruesa de ceniza, arena, una fina capa de carbón vegetal y por
último las gasas, de manera que cubran todo lo anterior.
3. Verter el agua que deseamos filtrar y esperar a que pase por las diferentes capas.
4. Observar como el agua turbia va saliendo más limpia y hacer las anotaciones correspondientes.
 Observar el siguiente enlace para repasar su elaboración.
https://www.youtube.com/watch?v=LlPmLQbecvU
MATERIA Ciencias Naturales GRADO 5° SEMANA Semana 4
ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
 Preguntar a los alumnos: ¿qué cosas se mueven?, ¿cómo se mueven?, ¿con qué rapidez?, ¿qué dirección toman cada uno de los
objetos que mencionan?
 Hacer una lista de los objetos que mencionaron los alumnos y permitir que se contesten las preguntas con cada uno.
Manos a la obra.
 Encargar por equipo diversos objetos: canica, pelota, trompo, hoja de árbol, carrito pequeño y un niño que sirva de corredor.
 Lanzar los objetos desde un lugar a otro tomando en consideración una distancia de 3 ó 4 metros aproximadamente, por otra parte
el corredor recorrerá esa distancia cuando toque su turno con la mayor rapidez posible.
 Llenar una tabla como la siguiente para ver y comparar los movimientos.
Objeto lanzado ¿cómo se movió? ¿con qué rapidez? ¿desvió su curso?
recto curvo círculo lento rápido Muy rápido Si no
Canica
Pelota
Trompo

 Comentar sobre los resultados anteriores y compartirlos con el resto del grupo.
 Dejar a los niños investigar: ¿qué es movimiento?, ¿qué es trayectoria?, ¿qué es dirección? y ¿qué es rapidez?
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "El movimiento de los cuerpos" como
recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.
 Hacer conceptos grupales de los tres y usar la fórmula de la rapidez de un cuerpo para elaborar algunos problemas.
V= Distancia/SEMANA.
 Ver el siguiente enlace sobre el movimiento y su descubridor Isaac Newton:
https://www.youtube.com/watch?v=5oIEL2IFL0E

MATERIA Historia GRADO 5° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
 Leer sobre Madero, su vida, su apoyo y cómo se unió a la causa. Investigar más sobre su vida además del libro.
 Comprendo y aplico. Pág. 94. Leer el fragmento de “La sucesión presidencial en 1910”, escrito por Madero e identificar en el texto las
prácticas democráticas a las que se referían, ¿cuáles son y cuál es su importancia?
 Investigar el significado de la frase "Sufragio efectivo, no reelección". Comentar su importancia para la vida democrática de nuestro
país.
 Investigar por equipos las biografías cortas de Zapata, Villa, Carranza y Obregón. Comentar al día siguiente lo investigado y
compartirlo. Leer la pág. 97 y 98 para conocer sus propuestas y su participación en la Revolución.
 Comprendo y aplico. Pág. 98. Leer los fragmentos del Plan de Ayala y la Ley Agraria y contestar en el cuaderno: ¿qué propone cada
una?, ¿qué se quería resolver? y ¿quiénes se beneficiarían?
 Ver el siguiente enlace sobre la Revolución Mexicana:
http://www.youtube.com/watch?v=GtGwZp5HmFU
 Elaborar un texto breve donde se plasmen las propuestas por Zapata, Villa, Carranza y Obregón.

MATERIA Historia GRADO 5° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES

La Constitución de 1917 y sus principales artículos.


 Leer los artículos de la página 100 sobre los artículos: 3°, 27° y 123°.Comentar de manera grupal.
 Dejar que los niños investiguen los artículos 3°, 27° y 123° Constitucionales actuales. Poner un dibujo que ejemplifique el artículo y
hacerlo en una cartulina. Se puede dejar de manera individual apoyados en casa por su familia o bien, en equipos.
 Contestar en el cuaderno: ¿aún están redactados de manera igual?, ¿se modificó alguna palabra?, ¿a qué se deberá?

La cultura revolucionaria.
 Leer el texto de la página 101 y comentar sobre la vida en común y su cultura en la época de la revolución.
 Leer, cantar y analizar el corrido revolucionario "La Adelita". Comentar en grupo: ¿qué cuenta la canción? ¿en qué momento
histórico se desarrolla la canción? ¿cuál fue el papel de la mujer durante la Revolución? ¿Habrá existido Adelita?, etc.
 Cantar algunos otros corridos revolucionarios.

MATERIA Historia GRADO 5° SEMANA Semana 3


ACTIVIDADES
La influencia extranjera en la moda y el deporte.
 Leer la página 103 a la 105 con relación a la influencia extranjera en la moda y el deporte. Comentar en grupo.
 Investigo y valoro. Página 104. Observar la imagen de la página 105 y leer los fragmentos que describen los aspectos de la vida
cotidiana de esa época. Enseguida contestar acerca de su vestimenta, lugar de origen, qué es quincallería, etc.

La vida en las haciendas.


 Leer las páginas 106 y 107 sobre los hacendados y su forma de vivir. Comentar de manera grupal.
 Investigo y valoro. Página 107. Organizar a los alumnos en parejas y elegir dos personajes: campesino, hacendado, capataz,
sacerdote, hija, encargado de raya, etc. Elaborar un diálogo sobre la convivencia entre ellos y realizar una representación. Hacer una
reflexión como cierre de actividad.

MATERIA Historia GRADO 5° SEMANA Semana 4


ACTIVIDADES
Panorama del periodo.
 Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre la época después de la Revolución y el surgimiento de las Instituciones:
¿quiénes participaron?, ¿por qué se hicieron?, ¿cómo estaba el país en ese entonces?, etc.
 Para iniciar. Páginas 110 y 111. Observar con atención la imagen que ilustra el inicio del bloque IV y contestar en la libreta: ¿quiénes
aparecen en el mural?, ¿cómo visten?, ¿qué actividades están realizando?, ¿a qué grupo social pertenecen?, etc. Socializar las
respuestas de manera grupal.
 Cuándo y dónde pasó. Página 114. Observar la línea del SEMANA del bloque y responder: ¿a qué siglo corresponde?, ¿cuántas
décadas abarca la línea del SEMANA?, ¿cuántos lustros pasaron entre la creación de la SEP y la fundación de la CONALITEG? ¿Quién
fue el primer presidente en ocupar el cargo por un sexenio?, etc.
 Identificar los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el mapa histórico y su simbología: ¿qué periodo representa el
mapa?, ¿en qué regiones se concentró la población urbana?, etc.
 Tomar una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes, unirlas a lo largo y hacer una línea del SEMANA copiando los eventos
más importantes.
 Entregar a los alumnos una copia de mapa de la República Mexicana con división política sin nombres y colorearlo de acuerdo con el
mapa de la página 115. Ponerle la simbología y el nombre "mapa de la población rural y urbana en México (1940-1980).
 Investigar cuáles son los estados más poblados del país en la actualidad y comentar ¿son los mismos que en el mapa?

MATERIA Geografía GRADO 5° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
 Leer el correo que envía Pepe a su tío Alejandro desde la ciudad de Illinois. Página 88 del libro de texto.
 Contestar las preguntas de la pág. 89 y comentar: ¿conocen a alguien que haya migrado?, ¿por qué lo hizo?
Actividad. Pág. 89.
 Observar el mapa en caricatura que se muestra en el libro e inventar una historia, usar su imaginación para ver los detalles.
 Localizar noticias relacionadas con lo que muestra la imagen y contestar: ¿por qué las personas emigran?
 Observar las imágenes de la pág. 90 sobre los flujos de migración. Comentar al respecto.
Actividad. Pág. 91.
 Leer la nota de la generación perdida. En parejas subrayar las causas de la migración con rojo y con color azul las consecuencias.
 Leer el texto de los países expulsores y receptores de migrantes. Realizar comentarios al respecto.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 92 y 93.
 Organizar en equipos y analizar el mapa de la pág. 196.
 Organizar la información en una tabla colocando los países entre 5 y 19 % de inmigrantes y países con 20 % o más de inmigrantes.
 Elaborar un mapa de flujos de migración.
 Observar la gráfica de los principales países expulsores de migrantes.
 Encerrar el principal país expulsor de migrantes y comentar ¿cuál es la situación de México, receptor o expulsor?
 Localizar en un planisferio los países que aparecen en la gráfica.
 En grupo, identificar con un color el principal país expulsor de migrantes y el continente donde existe un mayor número de países expulsores.
 Comentar ¿cómo influye la migración en la distribución de la población mundial?

MATERIA Geografía GRADO 5° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
 Leer el correo que Ana le envía a Rafael desde la ciudad de Buenos Aires. Página 94.
 Realizar comentarios sobre lo leído.
 Comentar en grupo qué artesanías hay en tu estado. Hacer una lista de ellas.
Actividad. Pág. 95.
 Hacer un dibujo en el libro de las artesanías que tienen en su estado y lo mejor que lo representa.
 Observar las fotografías de la pág. 96 sobre las tradiciones diversas de algunos lugares del mundo y escribir de qué continente
será.
 Comentar cuáles piensan que son las causas de las diferencias entre las culturas del mundo.
 Realizar una lectura comentada sobre las costumbres y otros elementos que forman la cultura.
Actividad pág. 98.
 Leer cápsulas de los rituales tradicionales que se practican en distintas partes del mundo. Comentar y localizar en el mapa su
ubicación.
 Platicar en grupo para identificar si en su estado hay rituales así y dibujarlos en el cuaderno.
 Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿piensas que hay rituales en todo el mundo? ¿por qué? ¿qué importancia
tienen los rituales para las personas que los celebran?, etc.

MATERIA Geografía GRADO 5° SEMANA Semana 3


ACTIVIDADES

 Lectura comentada acerca de la diversidad cultural del mundo. Página 99.


Exploremos pág. 100.
 En parejas observar la gráfica y la tabla de las religiones y lenguas del Atlas de geografía del mundo pág. 87 y 88.
 Identificar cuáles son las más y cuáles las menos practicadas.
 Ordenarlas de mayor a menor en los recuadros de la pág. 100.
 En el cuaderno, anotar las lenguas y religiones que coincidan con su distribución territorial. Explicar a qué se debe esa
coincidencia.
 En grupo, comentar ¿coincide la religión más practicada con la más extendida? ¿por qué? ¿El idioma más hablado es el más
extendido en el mundo?, etc.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 101.
 Seleccionar un país por continente e investigar su religión, lengua, etc.
 Con la información investigada, preparar una exposición de su trabajo.
 Organizar un debate sobre la importancia de respetar y conservar las tradiciones y las costumbres de las diferentes culturas del
mundo.

MATERIA Geografía GRADO 5° SEMANA Semana 4


ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños del tema.
 Comentar con los alumnos las actividades económicas que conocen.
 ¿Cuáles de ellas consideran que pertenecen a las actividades económicas primarias? ¿Qué recursos se aprovechan con este tipo de
actividades?
Actividad. Pág.109
 Escribir en una tabla de doble entrada, palabras que se relacionen con las actividades primarias enlistadas. Ejemplo:
Pesca – peces, red, agua, lancha, etc.
 Formar equipos pequeños, leer el texto relacionado con la agricultura y las actividades agropecuarias. Páginas 110 y 111.
 Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre la información leída.
Exploremos. Pág. 111
 Consultar en la página 91 de su Atlas de Geografía del mundo las gráficas referentes a los principales países productores de cereales.
 Dibujar un planisferio en una cartulina y asignar símbolos al arroz, al maíz y al trigo.
 Localizar los países de cada gráfica en el mapa y dibujar sobre cada uno el símbolo correspondiente.
 Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué país es principal productor de granos en el mundo? ¿en qué continente se localiza?
¿qué continente destaca en la producción de arroz? ¿dónde se cultiva una mayor cantidad de maíz? ¿qué continente es el principal productor
de trigo? ¿México destaca en la producción de algún grano? ¿en cuál?
 Presentar y explicar su trabajo al resto del grupo.
Actividad. Pág. 112
 Observar el mapa de la disponibilidad de agua dulce en el anexo 193 y los mapas de las pág. 49 y 92 del Atlas. Ubicar las regiones donde hay
más disponibilidad.
 Observar también el valor de la producción de algunos países y contestar las siguientes preguntas ¿qué climas predominan en el cultivo de
granos básicos? ¿por qué? ¿qué relación existe entre la disponibilidad de agua y el cultivo de los granos básicos? Comentar las respuestas en
grupo.
 Comparar los mapas de las páginas 29 y 93 del Atlas de geografía del mundo y observar las características del relieve en los países con mayor
producción de carnes. Comentar ¿qué relación existe entre el relieve y el desarrollo de la ganadería?
 Escribir en el cuaderno los diferentes tipos de ganadería y sus características.

MATERIA Formación Cívica y Ética GRADO 5° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
Lección 11: Acciones a favor de un ambiente equilibrado.
 Observar las imágenes de la pág. 100 y 101, ¿qué tipo de ambientes son?, ¿qué animales ven en ellos?, ¿todos necesitan lo mismo
para poder vivir?
 Escribir en las fotografías lo que cada paisaje y animal necesita para vivir, para cuidar a sus crías y para mantenerse vivo.
 Responder las preguntas de la página 102 acerca de qué pasaría si el ambiente de esos animales estuviera contaminado, ¿podrían
sobrevivir?, ¿cómo?
 Comentar con los alumnos el objetivo de esta lección: elaborar un croquis de la escuela y señalar los espacios alrededor de ella en
donde se cuida el ambiente, así como los espacios en los que se provocan daños al equilibrio ambiental.
 Observar las imágenes de las páginas 102 a la 104 y realizar la lectura comentada con relación a la biodiversidad y su equilibrio.
 Definir en el grupo qué es un área natural protegida.
 Investigar un área protegida en nuestro país. Traer la investigación en media cartulina para mostrarla al grupo. Observar el
esquema de la página 105 sobre las acciones que la población debe asumir para cuidar su ambiente.
 Observar y analizar el esquema de la página 106 acerca de la participación en acciones colectivas para proteger la biodiversidad.
 Realizar en equipos un recorrido para explorar los alrededores de la escuela, identificando áreas verdes con cuidados ambientales
y áreas que pueden ser un peligro para perder el equilibrio ambiental.
 Elaborar el croquis de la escuela y señalar lo anterior.
 Comentar lo que se podría hacer con las áreas afectadas o en peligro de contaminar.
 Seleccionar un área y proponer acciones para mejorarla. Organizar las acciones en un cuadro como el de la página 107.
 Hacer un croquis general donde se incluya a todos los equipos y las áreas mejoradas. Dar a conocer los resultados a la comunidad
escolar.

MATERIA Formación Cívica y Ética GRADO 5° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
Lección 12: Las leyes protegen el ambiente y la diversidad natural y social.
 Observar el mapa de inicio de lección y responder: ¿qué pueblos indígenas se establecieron en el pasado?, ¿por qué han
permanecido o por qué ya no están?, ¿qué trato reciben los pueblos indígenas actuales?, etc.
 Explicar a los alumnos que en esta lección: deberán diseñar un proyecto que promueva el bienestar social, la inclusión, un
ambiente equilibrado y la diversidad natural y cultural.
 Relacionar este proyecto con lo que se vio en la lección 7, donde se hizo referencia a las “pequeñas acciones que transforman la
realidad cotidiana” y a la idea “Piensa global, actúa local”
 Observar la pirámide de organización de proyecto de la pág. 113.
 Diagnóstico: detección de problemas. Apoyar a los alumnos para que localicen sus productos de lecciones anteriores donde se
mencionen problemas de su comunidad como contaminación o discriminación. Elaborar una lista de los problemas en el pizarrón y
tomar uno como guía.
 Análisis de los problemas detectados y posibles soluciones. Con lluvia de ideas comentar cómo afectan esos problemas a la
comunidad y plantear qué se debe hacer para promover el bienestar social.

MATERIA Formación Cívica y Ética GRADO 5° SEMANA Semana 3


ACTIVIDADES
Lección 12: Las leyes protegen el ambiente y la diversidad natural y social.
 Propuesta de acciones. Revisar las acciones sugeridas en las lecciones anteriores para promover el bienestar social, la inclusión, el
respeto a la diversidad natural y cultural. Elegir las acciones que se puedan aplicar. Tomar en cuenta el cuadro de la página 115:
¿cómo está protegida en la Constitución, la diversidad cultural? Hacer el análisis de los artículos que protegen lo anterior. Revisar
las páginas 116 y 117.
 Elaboración del programa de trabajo y aplicación. Definir qué van a hacer y cuándo lo van a realizar. Elaborar un cronograma
dando responsabilidades. Aplicar el proyecto durante una semana.
 Evaluación del proyecto. Comentar los resultados, si era lo que esperaban los alumnos o no. Comentar de manera grupal lo que le
cambiarían al proyecto.

MATERIA Formación Cívica y Ética GRADO 5° SEMANA Semana 4


ACTIVIDADES
En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades. Acuerdos que nos benefician a todos.
 Preguntar a los alumnos: ¿qué características tienen las normas y los acuerdos democráticos?, ¿qué derechos y responsabilidades tenemos
como integrantes de una sociedad democrática?, ¿cuál es el papel de las autoridades para favorecer la convivencia democrática?, ¿cómo
podemos participar con las autoridades?, ¿cómo logramos ponernos de acuerdo? Anotar todas las posibles repuestas en el pizarrón que nos
ayuden a iniciar el tema.
 Leer y analizar en equipo el mapa conceptual de la página 124 acerca de las normas y acuerdos democráticos. Guiar al alumno para
interpretarlo.
 Así mismo en equipos definir lo que es un grupo social, cuál es su función, qué sanciones se aplican si algo no se cumple y cómo se limita el
poder de las autoridades.
 Hacer una lista en el cuaderno de dos normas y acuerdos de la comunidad para lograr la convivencia y el bienestar social.
 Enseguida hacer una lista de los valores que apoyan esas normas para hacer que se cumplan y no se violen. Pág. 125.
 Revisar en la página 126 algo de teoría acerca de las leyes como normas jurídicas y quién las elabora. Comentar al respecto.
 Reunirse nuevamente en equipos y escribir en el cuaderno 5 reglas que se aplican actualmente en la escuela o en el salón, así como las
sanciones que se pueden recibir en caso de incumplimiento. Si hay alguna regla injusta se pueden hacer modificaciones en ella.
 Ya depuradas las reglas, pasarlas al pizarrón con sus sanciones a un lado en caso de incumplimiento. Acordar las sanciones.

MATERIA Educación Artística GRADO 5° BLOQUE III SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES

 Escuchar música diversa e identificar los instrumentos musicales que se tocan en ella, además del compás musical.
 En equipos, inventar un ritmo musical apoyados con el compás de 2 y 4 SEMANAs. Escribir su compás en una hoja de su
cuaderno.
 Practicar el compás y ritmo inventado.
 Con ayuda de instrumentos musicales elaborados con materiales de reúso, presentar ante el resto del grupo sus
composiciones musicales.

MATERIA Educación Artística GRADO 5° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
 Preguntar a los alumnos: ¿consideran que una acción realizada hace mucho SEMANA y una acción realizada ahora mismo son
iguales?, ¿por qué?, ¿qué diferencia encuentran entre un hecho real y uno ficticio?, etc.
 Platicar acerca de cómo se mezclan la realidad y lo ficticio en una obra teatral.
 Analizar que al escribir e inventar podemos modificar el SEMANA, el orden de los acontecimientos y el final de una historia.
 Escribir en los cuadros de la página 54 lo que sucedió ayer, hoy y lo que puede suceder mañana.
 Reunirse en equipo para trabajar (deben ser las mismas personas que trabajaron en la lección de “un secreto de familia” del
bloque anterior).
 Imaginar lo que sucedió antes y después de la historia.
 Transportar la historia a otra época y SEMANA ¿cómo sería el escenario?, ¿qué pasaría con el vestuario y el lenguaje?, etc.
 Representar la historia en diferentes épocas al resto del grupo.

MATERIA Educación Artística GRADO 5° SEMANA Semana 3


ACTIVIDADES
 Presentar a los alumnos un par de imágenes para que imaginen algunas historias que pueden ocurrir en la escenografía mostrada.
En el libo se recomiendan dos imágenes, página 55. Aunque pueden ser otras propuestas por el docente o los alumnos.
 Elegir una pared del salón de clases que se pueda utilizar para crear un mural. Entre todo el grupo, elegir la escenografía y los
elementos y materiales que se necesitarán para construirla.
 Dividir al grupo en equipos para que inventen una historia que pueda vivirse dentro de la escenografía creada. Por medio de
diálogos breves ejecutar la historia. Pueden incluir música.
 Al final, comentar cuáles fueron las escenas que más les gustaron y por qué.

MATERIA Educación Artística GRADO 5° SEMANA Semana 4


ACTIVIDADES
ANTES:
 Platicar con los alumnos acerca de una instalación artística. Investigar qué conocen sobre el tema.
 Definir entre todos lo que es una instalación.
DURANTE:
 Elegir un tema de interés y anotar todo aquello que sirva de guía para poder expresar una idea.
 Incluir fotografías, videos, textos o lo que se requiera.
 Elegir un rincón de la escuela para convertirlo en un espacio o instalación artísticos.
 Coordinarse en equipo para acondicionar el lugar con el permiso del director y los demás maestros.
 Observar las imágenes de la lección y comentar qué materiales fueron usados para su elaboración.
 Llevar a cabo el montaje de su instalación artística, verificando que no obstruya el paso a otro sitio y que no corra el riesgo de mojarse.
AL FINAL:
 Recordar a todos la idea que quisieron transmitir.
 Anotar en la libreta la experiencia que tuvieron al hacer su instalación artística.

También podría gustarte