Práctica 1 - Fundición
Práctica 1 - Fundición
Práctica 1 - Fundición
OBJETIVO:
Formar una aleación de aluminio-zinc en diferentes porcentajes y observar las diferencias de sus
propiedades entre los metales en su estado puro y aleaciones.
MATERIALES:
4 crisoles
2 varillas (para limpiar los crisoles)
1 base de cerámica para colocar los crisoles calientes
2 Pinzas para sujetar los crisoles
2 caretas
2 pares de guantes
Barras o padecería de aluminio (aprox. 500 g)
Barras o padecería de zinc (aprox. 500 g)
4 seguetas y arco (para cortar las barras de metal)
Moldes de acero para vaciar las fundiciones
INTRODUCCIÓN
El proceso para producir piezas u objetos útiles con metal fundido se le conoce como proceso
de fundición. Este proceso consiste en vaciar metal fundido a una temperatura ligeramente mayor a
su punto de fusión en un recipiente con la forma de la pieza u objeto que se desea fabricar y esperar a
que se endurezca al enfriarse. A la diferencia entre las temperaturas del metal fundido y a la que
empieza la solidificación se le llama sobrecalentamiento. La velocidad con la que se vierte el metal
fundido al molde es importante, si el vaciado se realiza lento, el metal puede enfriarse y endurecerse
antes de llenar la cavidad, por el contrario, si el vaciado se realiza a una velocidad excesiva provoca
turbulencia, lo cual puede acelerar la formación de óxidos metálicos que pueden quedar atrapados
durante la solidificación, degradando la calidad de la fundición. Cuando la pieza se ha solidificado y
enfriado se procede al desmoldo, una vez extraída la pieza, esta puede pulirse o dejarse lista para
otros procesos tales como: tratamientos térmicos, mecanizado, recubrimiento, entre muchos otros.
Zinc (Zn) apenas adquiere acritud (endurecimiento) por deformación en frío, al igual que
plomo, restaura a temperatura ambiente. Para Zn con pureza alta, la temperatura de recristalización
es inferior a la temperatura ambiente. Por lo cual, Zn puro, después de deformado en frío, se
autorecuece espontáneamente. Zn cristaliza en el sistema hexagonal compacto, por consiguiente, se
deforma poco por deslizamiento, porque solo tiene un plano compacto, esto trae como consecuencia,
una baja plasticidad a temperatura ambiente. Su red hexagonal explica también la anisotropía de
propiedades que presenta Zn; p. ej.: dilatación, laminación, etc. Las principales aleaciones son
aleaciones del sistema aluminio-zinc (Al-Zn). Forman parte de las llamadas aleaciones ligeras, con una
densidad mucho menor que los aceros, pero no tan resistentes a la corrosión como aluminio (Al)
puro, que forma en su superficie una capa de óxido de aluminio (Al2O3, alúmina). La Figura 1 muestra
el diagrama de fases del Al-Zn.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Al 20% - Zn 80%
2. Al 40% - Zn 60%
3. Al 60% - Zn 40%
4. Al 80% - Zn 20%
Colocar los pedazos cortados del metal que tenga la Tf mayor (en este caso el aluminio) dentro
del crisol e introducirlo en la mufla, esperar a que el metal se funda (aprox. 10 min).
Una vez fundido Al agregar Zn dentro del crisol. La operación debe de realizarse con extremo
cuidado, utilizando el equipo adecuado, careta, guantes, pinzas para agregar los pedazos de
Zn. Además, debe realizarse rápidamente para evitar que la mufla pierda mucho calor. Esperar
a que se funda el zinc.
Utilizando el equipo de seguridad (careta, guantes, etc.) retirar el crisol con las pinzas y vaciar
los metales fundidos en el molde. Realizar este proceso a la velocidad adecuada para evitar
que la aleación se endurezca.
Inmediatamente después del vaciado, limpiar los residuos del crisol con la varilla con el fin que
el crisol quede listo para su posterior uso.
CUESTIONARIO
Al20%-Zn80%
Al40%-Zn60%
Al60%-Zn40%
Al80%-Zn20%