Estilo de Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

NOMBRE DEL ALUMNO

ADRIAN ALFREDO HERNANDEZ SANTIAGO

MATRICULA

134529

GRUPO

E086

MATERIA

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

NOMBRE DEL DOCENTE

MTRO. ADALBERTO ZALDIVAR GARCIA

NUMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. REPORTE: CONOCIENDO MI ESTILO


DE APRENDIZAJE

AQUILES SERDAN, MACUSPANA. TABASCO. 26 DE NOVIEMBRE 2020


INTRODUCCION

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción


de aprendizaje como un proceso activo, si entendemos el aprendizaje como la
elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que
cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus
propias características; nuestra manera de aprender evoluciona y cambia
constantemente, como nosotros mismos.

Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que
utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo
de aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos.
Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con
nuestras estrategias más usadas.

No todos aprendemos igual ni a la misma velocidad, si observamos alumnos


pertenecientes a un mismo grupo de estudio nos encontraremos con grandes diferencias
en los conocimientos de cada miembro y eso a pesar de que cada uno ha recibido las
mismas explicaciones. Esas diferencias de aprendizaje son el resultado de muchos
factores, por ejemplo, la motivación, el acervo cultural, y la edad, sin embargo aun si
encontramos en nosotros algunas coincidencias en estos factores, se aprenden de
distinta manera.
DESCRIPCION DE SITUACIONES EN LA VIDA DIARIA.

Los estudiantes con este estilo se caracterizan porque privilegian la conceptualización y


abstracción, además de la observación reflexiva, ya que es llevada más hacia las ideas y
los conceptos; buscan crear modelos y valorar la coherencia (Kolb, 1984b).

Es comprensible que poseemos diversas formas de darle significado a las cosas en


función de sí mismas; por eso se aprende de manera diferente. En este sentido, debemos
asumir un papel activo en el proceso de nuestro aprendizaje, a partir de las cuatro
capacidades básicas que desarrollamos, en mayor o en menor grado. Como el caso del
aprendizaje en un ambiente cien por ciento virtual, semi presencial o presencial.

De acuerdo con cada modo y estilo particular de aprendizaje, algunos prefieren pensar
acerca de una tarea y de finalizar un plan específico antes de comenzar un curso
específico de acción, mientras que otros optan por actuar a la primera idea que se les
presente y ver a dónde lleva ésta. Algunos eligen concentrarse en los datos, hechos,
mientras que otros descansan más en las teorías y modelos matemáticos. otros perciben
información con mayor efectividad cuando ésta se presenta en forma visual como
imágenes, gráficas o demostraciones, y mientras que otros responden mejor a la
información verbal, por ejemplo, sonidos y palabras expresadas.

Por lo tanto, la trascendencia de los estilos de aprendizaje de los estudiantes en el diseño


de los cursos, sean éstos presenciales, en línea o aprendizaje combinados, deben
tenerse en cuenta como un factor clave. Ello puede mejorar el desempeño del estudiante,
si éste y el maestro conocen las preferencias cognitivas y orientaciones psicológicas del
estudiante.
ESTILO DE APRENDIZAJE

Una vez realizado la prueba me he encontré en los siguientes rangos; X está entre 4 y 32,
Y entre 4 y 8, lo que define mi estilo de aprendizaje en la conceptualización abstracta (CA)
y la observación reflexiva (OR). Que indica mi estilo de aprendizaje ASIMILADOR, el
punto más fuerte lo tiene en la capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por un
razonamiento inductivo y poder juntar observaciones dispares en una explicación integral.
Se interesa menos por las personas que por los conceptos abstractos, y dentro de éstos
prefiere lo teórico a la aplicación práctica. Suele ser un científico o un investigador. Gusta
manejar una amplia variedad de información, datos y hechos y tiene habilidad para
organizarlos en forma lógica y concisa, aprende desde teorías, leyes, generalizaciones y
poco se preocupa por la aplicación de éstas.

Dentro de los estilos de aprendizaje podemos encontrar diversas características en las


personas; Dentro de estos estilos nos encontramos con el “Asimilador” u “Observador
Reflexivo”, este tipo de personas son los que se conocen como “líderes” y gracias a la
metodología de David Kolb, he identificado el perfil del “Asimilador” contiene diversas
características que se adaptan a mi desempeño.

Pero reviésemos más de las características del “Asimilador” y el por qué se ajusta a mi
como persona:

El “Asimilador” es aquella persona reflexiva, persona que usa su razonamiento en lo que


aprende en el día a día, muy analítico de su entorno, es el “Líder” capaz de escuchar
atentamente los conceptos y puntos de vista de los demás, organiza lluvias de ideas de
una forma apropiada y metódica para mejorar su trabajo.

los “Asimiladores”, somos metódicos y sistemáticos, llegamos a ser, personas estudiosas,


damos todo nuestro esfuerzo en aprender, en el saber y conocer cosas nuevas y
prácticas. Nos basamos en el pensamiento lógico. En ver las cosas desde el punto de
vista razonable, respecto a la metodología de aprendizaje preferimos en muchas
ocasiones ser individualistas y así poder dar libertad al pensamiento abstracto. Gustamos
de planear las cosas de antemano para evitar inconvenientes en nuestro desempeño, al
igual somos personas muy curiosas y nos gusta investigar sobre todo las cosas que nos
generan inquietud o duda, en la mayoría de los aportes que utilizamos como ejemplos o
generamos

algún modelo para seguir; Algunos “Asimiladores” son personas empáticas y muchas
veces también nos distinguimos por ser personas poco sensibles.

En nuestro diario vivir encontramos muchos tipos de “Lideres”, pero ojo, no todas estas
personas cuentan con las virtudes y capacitaciones indicadas para desenvolverse como
“líderes” positivos dentro de un grupo. Para llegar a ser un buen “Líder”; el “Asimilador”
debe reconocer y apropiarse de sus valores y virtudes, y tratar de identificar sus
debilidades para así evitar equivocarse al dejarse llevar por su parecer, ya que es una de
las grandes debilidades de un “Asimilador”. Un buen “Líder” debe de aprovechar ese
instinto de querer aprender todo cuanto se pueda y buscar buenas oportunidades y
estrategias para desarrollar al máximo su potencial y sus habilidades, como buenos
“Asimiladores” preferimos utilizar ciertos métodos de aprendizaje, tales como la
presentación de informes por escrito, investigar y dar rueda libre a nuestra curiosidad
instintiva. Un buen “Asimilador siempre estará tomando apuntes y organizando su
proceder en busca del mejor resultado, ya sea a manera de trabajar en grupo o
individualmente, los “Asimiladores” disfrutamos al debatir y dar a conocer nuestro punto
de vista ante los demás, siempre teniendo en cuenta el aporte que puedan darnos en
nuestros grupos de trabajo.
CONCLUSIÓN

Los maestros juegan un papel fundamental que es identificar los diferentes estilos de
aprendizaje; también hay una gran variedad de estrategias apropiadas para cada uno, los
maestros tienen estilo propio de dar clase, y simplemente desconocen algunas
herramientas didácticas que ayudan a mejorar el rendimiento del educador y las
oportunidades de aprendizaje del alumno; sea cual sea su estilo de aprendizaje preferido.

El nivel bachillerato es un integrante de la educación media superior y este se encuentra


entre la educación secundaria y educación profesional. Es un nivel educativo que tiene
como objetivos atender la personalidad muy general de los conocimientos de la población,
el rango de los jóvenes que cursan este nivel anda entre los quince y dieciocho años, su
“finalidad” es generar en el educando una primera síntesis muy particular y social que le
permita entrar a la educación profesional, de esta manera también se busca inyectar al
educando una clara visión de su sociedad y así prepararse para el trabajo productivo.

Los Estilos de Aprendizaje son elementos de mucha importancia para favorecer una
enseñanza de calidad. Considero que conocer las conceptualizaciones y características
de los Estilos de Aprendizaje de los alumnos con los que trabajan los maestros es la
columna vertebral para implementar las acciones y metodologías que permitan contribuir
a elevar los niveles de rendimiento educativo. asimismo, se debe considerar desarrollar
tanto el “aprender a aprender” como los aspectos emocionales de todo el alumnado.

otro punto importante que debe considerarse es la relación existente entre los estilos de
aprendizaje y el rendimiento académico. ya que es claro que un buen rendimiento
académico es el objetivo de todos aquellos que nos dedicamos de alguna manera en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. por eso la adquisición del conocimiento sobre los
Estilos de Aprendizaje del alumnado, y la adaptación de la metodología docente a dichos
estilos es importante para un mejor aprovechamiento.

Para finalizar contextualizar la aplicación de los conocimientos impartidos en clase para


generar un aprendizaje significativo, además de diseñar actividades didácticas que
conlleven al alumno a reflexionar las posibles soluciones a problemáticas
contextualizadas para movilizar sus saberes y esto se logra trabajando sobre problemas
reales donde se invite al alumno a reflexionar o plantear el problema antes de resolverlo y
guiarlo para que encuentre las posibles soluciones.

BIBLIOGRAFÍA

 Alonso, C., Gallegos, D., y Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje:


procedimiento de diagnóstico y mejora. España: Ediciones Mensajero.
 Almaguer, T. (1998). El desarrollo del alumno: características y estilos de
aprendizaje. México: Trillas.
 Alonso, C. (1992). Análisis y diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en
estudiantes universitarios. Madrid: Colección de Tesis Doctorales. Editorial de la
Universidad
 Complutense.
 Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje.
Procedimiento de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
 Alonso García, C., García Cué, J. L. y Santizo Rincón, J. A. (2009). Uso de las TIC
de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y dicentes. Revista
Iberoamericana de Educación, 48 (2).
 Alvarado Bravo, B. G. y Panchí Vanegas, V. (2003). Importancia de conocer los
estilos de pensamiento para educar a distancia.
 Mercedes, Costa Rica: Universidad Estatal a distancia. Recuperado de
http://www.uned.ac.cr/globalNet/global/ensenanza/diseno/articulos/importancia.html
 Anderson, L. W., y Krathworhl, D.R. (Ed.). (2001). A Taxonomy for Learning,
Teaching, and Assessing. Nueva York: Longman.
 Argyris, C. y Schön, D. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action
Perspective. Reading, Massachusetts: AddisonWesley

También podría gustarte